Está en la página 1de 15

LA CULTURA

PARACAS
La cultura paracas

La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del


Perú muy conocidos por su arte textil, sus momias y por la
trepanación craneana para poder curar fracturas y tumores en el
cráneo. Surgieron aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con
un amplio conocimiento de riego y gestión del agua. La mayor
parte de nuestra información sobre la vida de los habitantes de la
cultura Paracas proviene de las excavaciones en la necrópolis de
Paracas, en primer lugar investigados por el arqueólogo peruano
Julio C. Tello en el año 1920. La necrópolis de Wari Kayan consistía
una multitud de grandes cámaras subterráneas. funerarias, con una
capacidad media de unos cuarenta momias. Se sugiere que cada
cámara grande podría haber sido propiedad de una familia o un clan
específico, que utilizaba para muchas generaciones. Cada momia
fue atada con cable para mantenerlo en su lugar, y luego envuelto
en muchas capas de intrincados textiles, ornamentales, y tejido
fino. Estos textiles son ahora conocidos como algunos de los
mejores jamás producidos por sociedades precolombinas andinas, y
son las obras principales del arte por el cual la cultura Paracas es
conocida. Ubicación Geográfica de la Cultura Paracas. Se desarrolló
en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el distrito de
Paracas de la provincia de Pisco, en la Región Ica, ubicada a 18kms
de la ciudad dede Pisco. Sus centros principales estuvieron en la
bahía de Paracas y su influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y
Río Grande. La cultura Paracas se extendió por el norte hasta el
valle de Cañete y por el sur hasta el valle del Llauca en Arequipa,
como restos importantes de esta cultura en el valle de Ica se
encuentran dos aldeas Peña Vajahuana y Animas altas y en el valle
de Chincha la Huaca Rosa.

Organización Social y Política

La Cultura Paracas estuvo muy influenciada por la cultura Chavín,


esta influencia se reflejo sobre todo en su vida religiosa y en el
gobierno teocrático que estaban en manos de los sacerdotes
quienes implantaron un sistema opresivo, así mismo se da la
existencia de una cadena de centros ceremoniales a cargo de estos
sacerdotes. La organización social estuvo dividida por sacerdotes,
nobleza guerrera y el pueblo. En la cultura Paracas existía un grupo
de sacerdotes militares que debido a sus conocimientos de los
astros y del control del agua de regadío mantenían el dominio
religioso político y tecnológico. La población de la cultura Paracas
estaba compuesta mayormente por campesinos que aceptaban todo
lo que decían los sacerdotes porque temían el castigos de los diosos
si no obedecían.Los pobladores aceptaban que los sacerdotes
gobernaran en nombre de los Dioses

Periodos de la Cultura Paracas

En la cultura Paracas se distinguen, según el eminente arqueólogo


Julio C. Tello, dos culturas o fases sucesivas, teniendo en cuenta la
forma como enterraban a sus muertos: Paracas-cavernas y
Paracas-necropolis.

Paracas Cavernas

Las tumbas de esta cultura se encontraron en el Cerro Colorado,


lugar situado a 18 kilómetros al sur de Pisco. Las cavernas se sitúan
bajo la arena, a dos metros de profundidad; tienen la forma de una
copa invertida. Alli se hallaron momias envueltas con fardos, hechas
con telas que eran rodeadas de ofrendas constituidas por alimentos:
maíz, yuca, frijoles, pallares, etc. La población debieron ser
agricultores, guerrera, religiosa y alegre. Construyeron la población
fortificada de Tajahuana, sobre una meseta pedregada que se eleva
a 200 metros sobre el nivel de los cultivos. Del mismo modo,
edificaron sus casas en las faldas de los cerros. Al principio rendían
culto a un ser ocular, un personaje sin cuerpo, con solo ojos y boca.
Después, este ser adquirió la forma de una personaje temible que
portaba un cuchillo y una cabeza-trofeo en sus manos.

Por último el carácter alegre de la población se manifiesta con la


presencia de instrumentos musicales, como tambores, trompetas,
antaras y pitos

Momia de la Cultura Paracas

Paracas necrópolis

Esta fase cultural esta simbolizada por un gran cementerio


rectangular. Ahí los pobladores enterraban a los integrantes e la
casta dominante. Para tal efecto, estos eran devueltos en telas
finamente bordadas, junto con alimentos y adornos de oro y piezas
de cerámica. Las paredes de sus tumbas están edificadas de piedras
pequeñas unidas con barro calcáreo, que cuando se endurece es
semejante al cemento; los techos, de palos de huarango o de
huesos de ballena. Para enterrar a los cadáveres, previamente los
momificaban de acuerdo al siguiente procedimiento: Se extraían sus
intestinos y vísceras del cadáver abriéndole longitudinalmente.
Seguidamente extraían el corazón cortando el torax. Cortaban la
cabeza por la base del cráneo para vaciar la masa encefálica,
aunque hay momias con la masa encefálica reseca. Colocaban en la
cuenca de los ojos tapones de algodón. Extraían los músculos
mediante incisiones en las extremidades superiores e inferiores.
Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal, ají
molido, sal molida, flor de muña en polvo, brea y otros
ingredientes. Colocaban la momia en cuclillas. Sometían al cadáver
a fuego lento con el objeto de disminuir su tamaño. Por último se le
colocaba en un canasto de junco para finalmente envolverlo con
telas de diferente calidad.

ECONOMIA DE LA CULTURA PARACAS

La cultura Paracas fue una de las más importantes de la


provincia de Pisco, en Perú. Con un desarrollo que se dio
entre los años 700 a.C. y los 200 d.C., la cultura recién pudo
conocerse por el arqueólogo Julio C. Tello, en el año 1925,
que percibió una estructura social por demás interesante. Lo
cierto es que, en términos económicos, se trató de una
sociedad realmente desigual, pero muy trabajadora.
Especialmente, se enfocaban en aspectos que pudieron
perfeccionar a lo largo del tiempo, como la agricultura y la
pesca.
Cultivos de la cultura paracas

Los paracas cultivaban ciertos alimentos, como el camote, la


yuca, la lúcuma, el tumbo, el pacay, el maíz, el algodón y el
clásico frijol. Si bien en un primer momento tenían un
problema de irrigación de la tierra, debido a la poca cantidad
de agua que existía en la región, pudieron suplir esas
falencias con tecnología, aprovechando las reservas de agua
existentes en la superficie y en capas subterráneas.
Justamente, perfeccionaron el sistema de riego de los
cultivos y aprovecharon hasta la última gota del agua de los
ríos aledaños. Con una economía principalmente agrícola, las
técnicas de irrigación se hicieron extremadamente
populares. Por eso, con el correr del tiempo, perfeccionaron
sus conocimientos en el agua y también comenzaron a sacar
un enorme provecho de la pesca, pero también al trabajo con
los textiles.

La irrigación: la base de la agricultura en la cultura paracas

Justamente, el clima de la península de Paracas no era muy


apto para la agricultura. Como estaba repleta de desiertos,
las temperaturas eran altas, las lluvias eran pocas y los ríos
tenían caudales irregulares. Todos estos elementos
generaban que la zona no sea muy propensa a los cultivos,
pero esta civilización jamás se dio por vencida y logró sacar
buenas cosechas. Al dominar las técnicas de irrigación,
crearon canales de riego para desviar los cauces de los ríos y
hacer que grandes cantidades de agua llegasen a las tierras
de cultivo. También implementaron una técnica conocida
como chacra hundida, que implicaba eliminar la capa
superficial de la tierra seca para dejarla más húmeda.
Cultura paracas economia

Las chacras hundidas permitió aumentar las áreas


cultivables y mejorar la economía paracas De la misma
manera, aprovecharon el tratamiento de la tierra para
alimentar los terrenos con abono, lo cual mejoraba la
probabilidad de tener una buena cosecha. Esta civilización
empleó el guano, del excremento de las aves, que servía
para que las siembras sean mucho más abundantes y se
generasen grandes cantidades de maíz, algodón y pallar

Comercio y pesca de la cultura Paracas

Muchos de los grandes comercios de esta civilización estaban


cerca de la costa, por lo que también decidieron, poco a
poco, mejorar sus habilidades en la pesca para empezar a
vender productos marinos. Por ejemplo, lograron pescar
grandes cantidades de pescado y mariscos de enorme
calidad. No solamente fomentaban el comercio interno, sino
que también desarrollaron técnicas de navegación para
poder comerciar con otros pueblos costeros, como ocurría
con los Chincha. Allí, principalmente, llevaban el algodón y la
sal, a cambio de algunos productos para la industria textil,
como la lana y los tintes, pues también querían crecer en
esta área. Al margen de esta situación económica, lo cierto
es que esta civilización estaba bastante jerarquizada y la
división entre las clases sociales era muy marcada.
Principalmente, la clase sacerdotal y los guerreros tenían los
mayores privilegios, pues era una sociedad aristocrática y
teocrática.
TEXTILERIA DE LA CULTURA PARACAS

Codiciados mantos que han sido motivo de contrabando y


esparcidos por el mundo entero llegando a parar incluso en
colecciones privadas. ¿A qué material textil nos referimos?
¿Cuáles fueron las razones por el cual fueron tan anhelados?

Nos referimos a las hermosas piezas que confirman la


colección de Textilería de la cultura paracas, para saber un
poco más al respecto te animamos a que sigas leyendo:

Descubrimiento de los textiles de la cultura Paracas

Características de los textiles de la cultura Paracas

Tejidos Paracas Cavernas

Tejidos Paracas Necrópolis

Descubrimiento de los textiles de la cultura Paracas

El mayor yacimiento textil por parte de la cultura Paracas fue


descubierto en sus “cementerios” ya que empleaban sus
mantos para envolver a sus cadáveres previamente
momificados. Según se cuenta que en el año 1925 el
arqueólogo peruano Julio Tello guiado por Juan Quintana,
que para aquel momento era saqueador, llegaron a la
península de Paracas. En dicha zona se encontraron un
novedoso cementerio compuesto de más de cien tumbas que
contenían cuerpos inertes envueltos en mantos tejidos y
bordados en algodón y lana, convirtiéndose en “paquetes” o
fardos. Pero el descubrimiento más impresionante fue
hallado en la Necrópolis de Warikayan que contenía una
tumba con 429 fardos, ubicándose en el periodo Paracas
Necrópolis. Sin embargo, en el período Paracas Cavernas, se
descubrió una fosa vertical que contenía 55 fardos funerarios
llegándose a afirmar que es la fuente principal del arte textil
Paracas provienen de las tumbas halladas en Cerro Colorado
en dicho período.

Características de los textiles de la cultura Paracas

Las características del arte textil desarrollado por la Cultura


Paracas lo han singularizado del resto del arte de las
antiguas culturas andinas. Destacan por lo avanzado de la
técnica empleada para su elaboración, materiales de alta
calidad, así como sus vivos colores y llamativos diseños.
Entendiéndose así las razones por las que causaron tanto
“furor” entre muchos. Es sobresaliente que esta civilización
andina cultivó su propia materia,

Es sobresaliente que esta civilización andina cultivó su


propia materia prima para la elaboración de las fibras para
sus textiles además de la elaboración de los tintes y hasta
los instrumentos empleados. Para trabajos sencillos de
textileria diaria usaban el telar de cintura. Las telas más
elaboradas empleaban técnicas más avanzadas. Para conocer
las características de los textiles de la cultura Paracas es útil
analizarlas según los periodos descritos según el arqueólogo
Julio Tello, a saber: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

Tejidos Paracas Cavernas

Se caracterizan por ser de diseño geométrico y rígido, la


técnica empleada es la de doble tela. Emplearon hilos de
algodón blanco, de color pardo, lana de llamas, alpacas y
vicuña. Incluso en algunas creaciones emplearon cabello
humano. Entre la iconografía plasmada en sus telas está la
del felino (diseños zoomorfos) o seres con aspecto humano
con cabellos en forma de serpientes. También representaron
seres mitológicos como el llamado "ser oculado” que llama la
atención por sus ojos exageradamente grandes y saltones.

Tejidos Paracas Necrópolis

En dicho periodo los Paracas elaboran mantos más delicados


e introducen la técnica del bordado, creando diseños de
personajes míticos como seres sosteniendo cabezas de
trofeo que atan a su cintura, transformándose en serpientes
de dos cabezas. También destacan los diseños inspirados en
la naturaleza representando a animales y flores. Aplican una
técnica más elaborada en la confección de sus mantos de
tela de algodón con bordes rematados con flecos. Los
diseños plasmados en ellos siguen un patrón en orden
geométrico parecidos al tablero de ajedrez donde se aprecia
el bordado de un ser mitológico que se repite a lo largo del
manto, pero en diferente orientación y colores. Así mismo se
observa la técnica de tejido punto ojal. Se observa una gran
paleta de colores en sus textiles resaltando colores
artificiales además de los colores blanco y pardo. Parte de su
ingeniosa creatividad se muestra al lograr el color rojo de
sus pinturas a partir del insecto llamado “cochinilla”. A este
periodo pertenecen los comentados fardos funerarios o
mantos funerarios caracterizados por ser una tela llana
sobre la cual se bordan llamativos diseños y colores,
convirtiéndose estos en los más hermosos textiles
elaborados por la cultura Paracas. Cuando analizamos el arte
textil desarrollado por la cultura Paracas nos damos cuenta
de la transcendencia cultural que perdura en el tiempo. A
pesar de estar conformada por pobladores primitivos de la
península de Paracas, el arte ha plasmado en sus mantos no
es para nada primitivos sino que han sido catalogados por
muchos conocedores de hoy día como “joyas fabulosas” que
sobresalen de entre todas las culturas andinas antiguas.

ARQUITECTURA DE LA CULTURA PARACAS

Es importante señalar que la cultura paracas mostró sus primeros


rasgos arquitectónicos en el 700 a.C., bajo la influencia de la cultura
Chavin. De estos inicios, luego de un largo proceso de
transformación, pasó en el 200 a.C. a una segunda etapa llamada
Paracas Necrópolis.

Arquitectura de Paracas Cavernas

Esta etapa se origina a orillas del río Ica, donde sus pobladores, con
marcada influencia chavin, construían espacios funerarios en la
profundidad del desierto de Nazca. Esto guardaba relación con
tribus y pueblos ancestrales como Los Moches, que asociaban lo
subterráneo con el útero materno. Esto cobra mayor fuerza con los
hallazgos de momias enterradas en posición fetal, simbolizando en
el regreso a la “Pachamama” o “Madre Tierra”. De esta manera, el
rasgo de construcción resaltante se refiere a que las tumbas eran
excavadas sobre las rocas con forma de botella de cuello alto.
Dichas tumbas se construían, además, a partir de seis metros de
profundidad. Este factor, unido al aspecto climático del desierto de
Nazca, contribuyó al perfecto estado de conservación de las momias
mencionadas. Asimismo, se comprobó que muchos de los cuerpos
presentaban trepanaciones, para las cuales no existe aun una
explicación clara.

Arquitectura de la cultura paracas


Las tumbas de Paracas cavernas tenía una arquitectura con forma
de botella y en su interior se alojaban entre 30 y 40 fardos
funerarios. Las paredes estaban recubiertas por piedras y la entrada
estaba tapada con troncos de huarango.

Arquitectura de Paracas Necrópolis

Esta etapa se caracteriza por la construcción de asentamientos en el


Valle de Chincha, en el período que va desde el año 200 a.C al 200
d.C. Las principales obras se centraron en grandes construcciones y
la evolución de la economía agrícola. En ese sentido, se encontraron
rastros de transformaciones territoriales relacionadas con:

Obras de irrigación artificial.

Sistemas novedosos de campos de cultivo.

Monumentales complejos piramidales.

Toda esta riqueza arquitectónica nos habla de un pueblo con una


realidad histórica mucho más rica y compleja que la que los reducía
a un simple pueblo de tejedores y ceramistas. Sin embargo, es
importante mantener el lugar de importancia de estos últimos
rasgos. Esto se debe al lugar de honor que ocupan los tejidos de
este ancestral pueblo, vistos como los mejores de América Latina.
Además, toman bastante relevancia las vasijas y adornos cerámicos
en las costumbres funerarias.

Ánimas altas y Ánimas bajas

La arquitectura de paracas esta representada por 2 complejos que


están construidos con adobes y tienen una extensión de 100 y 60
hectáreas. Ánimas altas tiene una muralla alta hecha con capas de
paja, tierra revestida de adobes, esta conformada por 13
estructuras elevadas de similar orientación y patrón arquitectónico.
Ánimas bajas esta conformado por 2 pirámides rectangulares de
adobe en forma de granos de maíz, un cementerio y complejos
habitacionales.

Cultura paracas arquitectura amidas

La arquitectura en la cultura paracas fue a base de adobes, piedra y


quincha

¿Qué construyeron los paracas?

Aparte de los estructuras de Ánimas bajas y Ánimas altas están los


siguientes restos arqueológicos de la cultura paracas:

Tajahuana

Chongos

Ocucaje

Huaca Soto

Huaca Santa

Huaca Santa Rosa

Cabeza larga y media luna

Costumbres funerarias

En lo que respecta a las mencionadas costumbres funerarias, los


hallazgos muestran una gran evolución en este período de la
Necrópolis. Esto se debe a la construcción de grandes cámaras
funerarias construidas ya como propiedad de castas familiares.
Estas castas se cree que estaban asociadas a la nobleza, tanto
religiosa como militar. Así, se dejaba en claro el nivel de
estratificación y diferenciación. Esto influía en los rasgos
arquitectónicos de las obras destinadas a los entierros, y originó la
gran necrópolis descubierta.

Legado de la cultura paracas


El legado de la arquitectura de la cultura paracas va en aumento a
medida que se hacen más descubrimientos que brindan una mejor
comprensión de sus costumbres. Asimismo, según muchos
especialistas, la cultura de este pueblo dio origen a la cultura nazca

También podría gustarte