Está en la página 1de 20

Estudios Pre-clínicos y Clínicos

Rocío Ramírez Herrera Norma Edith Soto Ruíz


Dictaminadoras Especializadas

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS


1
ESTUDIOS PRECLÍNICOS

Conjunto de estudios para el desarrollo de un medicamento que se


efectúan in vitro o en animales de experimentación y que se diseñan
para obtener la información necesaria para decidir si se justifican
estudios más amplios en seres humanos, sin exponerlos a riesgos
injustificados.

2
ESTUDIOS PRECLÍNICOS

Se requieren para:

• Moléculas nuevas.
• Vacunas.
• Huérfanos.

Articulo 167 de Fracción I inciso C del Reglamento de Insumos Para la Salud.


Artículos 62, 65, 66, 67. Capitulo II Dela investigación Farmacológica del Reglamento de la Ley General de
Salud en Materia de Investigación en Materia de Salud.

3
ESTUDIOS PRECLÍNICOS

Estudios preclínicos

• Especies animales utilizadas (dos roedor y un no roedor).

Estudios toxicológicos.

• Toxicología general: Aguda, Subaguda, Crónica.

Toxicidad aguda: Exposición a una sola dosis mínima y dosis Letal DL50. El objetivo es
obtener datos sobre los efectos producidos en el animal después de una única exposición del
material de ensayo.

Toxicidad Subaguda: Exposición de dosis repetidas en un periodo de tiempo. El objetivo es


obtener los efectos adversos que ocurren como resultado de una dosis diaria repetida de una
sustancia química, o exposición a una sustancia química durante parte del ciclo de vida de un
organismo (generalmente, no excede 10%). Con animales experimentales, el período de
exposición puede variar de unos pocos días a seis meses.

4
ESTUDIOS PRECLÍNICOS

• Toxicidad Crónica:
Son los estudios en donde se observa los efectos adversos que ocurren como resultado de
dosis repetidas con una sustancia química sobre una base diaria, o exposición a la sustancia
química durante la mayor parte de vida de un organismo (generalmente, más del 50%). Con
animales experimentales, esto generalmente significa un período de exposición de más de
tres meses. Los estudios con exposición crónica durante dos años, se hacen con ratas o
ratones para evaluar el potencial carcinogénico de las sustancias químicas.

• Carcinogenicidad:
Son los estudios en donde se observa la propiedad de producir cáncer en animales. Observa
la incidencia de los tumores espontáneos.

• Genotoxicidad :
Son los estudios en donde se observa la capacidad para causar daño al material genético; el
daño puede ser de tipo mutágeno o carcinógeno. Pueden identificar agentes mutagénicos y
cuantificar el peligro que estos pueden representar en cuanto inductores de daño genético
trasmisible por herencia.

5
ESTUDIOS PRECLÍNICOS

ESTUDIOS DE TERATOGENICIDAD

• Estudio de los efectos de las sustancias químicas en los sistemas


reproductivos y neuroendocrinos del adulto y el embrión, el feto, el neonato
y el mamífero prepuberal.

• Proporciona información sobre el comportamiento de acoplamiento


fertilidad, progreso del embarazo y posparto.

• Hay sustancias que pasan la barrera placentaria que puede influir


directamente en el desarrollo y sobrevivencia del embrión in útero.

6
ESTUDIOS PRECLÍNICOS

Problemática que ha existido en múltiples solicitudes:

• Omisión de la información.
• Información incompleta o no concluyente.
• No presentan la traducción de la información.
• La información de farmacodinamia y farmacocinética no es congruente con los
estudios preclínicos.

7
ESTUDIOS PRECLÍNICOS

Es aceptable:

a. Resumen de estudios farmacodinámicos.


• Mecanismos de acción
b. Resumen de estudios farmacocinéticos.
• Absorción, distribución, vida media, concentración máxima, excreción.
c. Resumen de Toxicología
• Subaguda.
• Aguda o
• Crónica de la reproducción, genotoxicidad, mutagenidad y teratogenicidad.

Deben ser presentados en idioma de origen con traducción al español.


8
ESTUDIOS CLÍNICOS

Cualquier estudio sistemático que emplea un diseño elaborado


cuidadosamente para efectuarse en sujetos humanos, sean estos
voluntarios sanos o voluntarios enfermos y que respeta los principios
éticos contenidos en la Declaración de Helsinki.

En general, cualquier estudio que se efectúa en seres humanos.

9
ESTUDIOS CLÍNICOS

• Fases de los ensayos clínicos.

• Existen 4 fases de ensayos clínicos.

• La Investigación de Nuevos Fármacos/Medicamentos se puede


evaluar en 2 o más fases simultáneamente en diferentes ensayos
clínicos.

10
ESTUDIOS CLÍNICOS

Fases de los ensayos clínicos.

• Fase I. Son estudios de seguridad iniciales de un nuevo medicamento,


usualmente conducido en voluntarios sanos.
• Se pueden evaluar diversos rango de dosis.

• Se pueden hacer en pacientes con enfermedad cuando el mecanismo


de acción del medicamento o aspectos éticos así lo requieran (VIH o
cáncer).

• Estudios de farmacocinética son considerados usualmente de fase I

11
ESTUDIOS CLÍNICOS

Fase II a

• Ensayos clínicos (pilotos) para evaluar eficacia y seguridad en


población seleccionada de pacientes con la enfermedad o condición a
ser tratada, diagnosticada o prevenida.

• Los objetivos pueden ser:

• Dosis-respuesta, tipo de paciente, frecuencia de dosis, o preguntas


de seguridad y eficacia

12
ESTUDIOS CLÍNICOS

Fase II b

• Ensayos bien controlados para evaluar eficacia y seguridad en


pacientes que sufren de la condición o enfermedad.

• Son los estudio clínico que usualmente representan la demostración


más rigurosa de la eficacia de un fármaco. Son los llamados estudios
pivote

13
ESTUDIOS CLÍNICOS

Fase III a.
• Ensayos que se realizan después de que se demostró la eficacia del
fármaco, pero antes del sometimiento regulatorio de autorización
sanitaria.
• Estudios en pacientes a donde va dirigido el fármaco.
• + datos de eficacia y seguridad + número de pacientes.
• Estudios controlados y no controlados, grupos de pacientes con
condiciones especiales (p. ej. Insuficiencia renal).
• Proveen información muy importante para la IPP y etiquetado en
general

14
ESTUDIOS CLÍNICOS

Fase III b.

• Estudios clínicos que se realizan después del sometimiento regulatorio


y dossiers relacionados, pero antes de que sea aprobado y lanzado.

• Estudios de calidad de vida.

15
ESTUDIOS CLÍNICOS

Fase IV

• Ensayos conducidos posterior al lanzamiento del fármaco


• Provee datos adicionales de eficacia y seguridad
• Diferentes formulaciones, dosis, duración de Tx, interacciones con
otros, y comparaciones.
• Grupos poblacionales (edad, raza, género)
• Crítico para recoger datos de seguridad

16
ESTUDIOS CLÍNICOS

17
ESTUDIOS CLÍNICOS

Problemática que ha existido en múltiples solicitudes:

• Información incompleta.
• No presentan la traducción de la información.
• Presentan estudios clínicos sin concluir.

18
ESTUDIOS CLÍNICOS

Es aceptable:

a. Resumen del estudio clínico Fase I.


b. Resumen del estudio clínico Fase II.
c. Resumen del estudio clínico Fase III.
d. Reporte periodico de seguridad (Fase IV) cuando aplique.
• Cuando se comercializa en otro país.
e. Resumen de estudios riesgo-beneficio para combinaciones.
• Resumen de genotoxicidad, teratogenicidad y mutagenicidad

Deben ser presentados en idioma de origen con traducción al español..


19
Rocío Ramírez Herrera
Norma E. Soto Ruíz
ramirezh@cofepris.gob.mx

: 52 (55) 5080 5200

También podría gustarte