Está en la página 1de 6

EVALUAR LA LECTURA

Y ESCRITURA EN
PREESCOLAR Y PRI
jueves, 15 de marzo de 2012

EL PROCESO DE LA EVALUACION DE LA
LECTURA Y ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN
PREESCOLAR Y PRIMARIA
INTRODUCCIÓN
La tarea docente es una tarea comunicativa y didáctica, en la que el lenguaje
juega uno de los roles principales. . De ese modo, las soluciones o alternativas
al respecto se han centrado en propuestas metodológicas que son
interpretadas y adaptadas por los docentes según su conocimiento y
experiencia.
La lengua es convencional y se adquiere o aprende a hablarla desde los
primeros años de vida. El lenguaje refleja la necesidad y aspiración humana
de realización. Por medio del lenguaje adquirimos conocimientos
cotidianamente y durante toda la vida. Escribir como leer son dos de los retos
fundamentales en la infancia.
Por lo tanto la lectura y escritura son dos procesos donde uno se apoya en el
otro conforme se van dando avances.

ENFOQUE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN PREESCOLAR


EMILIA FERREIRO
“¿Se debe o no enseñar a leer y escribir en jardín de niños?”

Pregunta por la negativa, y se decide que sólo en la primaria se debe enseñar


a leer y escribir.
Pregunta afirmativa, se decide iniciar el aprendizaje de la lectura y la escritura
antes de la primaria, vemos al salón de jardín de niños asemejarse
notablemente al de primer año, y a la práctica docente.
El jardín de niños debe cumplir la función primordial de permitir a los niños la
experimentación libre sobre las marcas escritas, en un ambiente rico en
escrituras diversas. Un acto de lectura es un acto mágico.
“DAR A LOS NIÑOS OCASIONES DE APRENDER”.
Miriam Nemirovsky
Aspectos vinculados con la enseñanza de la lectura y de la escritura hacer una
reseña de cómo escriben los niños al inicio del proceso de alfabetización,
cuando sus escrituras se caracterizan por no ajustarse al sistema de escritura
socialmente establecido, cuando escriben a su manera.
Conceptualización de la escritura que un niño puede manifestar ante el dictado
de palabras y enunciados puede ser presilábica, silábica, silábico-alfabética y
alfabética, que son los cuatro niveles básicos de la escritura, cada uno de los
cuales presenta otros subniveles clasificados en categorías y subcategorías.

NIVEL PRESILÁBICO
Esta hipótesis se presenta cuando el niño no relaciona los textos con los
aspectos sonoros del habla. Comúnmente, al escribir, los niños mezclan en la
misma palabra diferentes grafías como las propias letras, números y pseudo-
grafías, es decir, grafías derivadas de las grafías convencionales de las letras y
los números o símbolos inventados por ellos mismos. Este nivel se divide en 4
categorías.
 GRAFISMOS PRIMITIVOS
 Grafismos primitivos
 Escritura unigráfica
 Escritura sin control de cantidad

 ESCRITURAS FIJAS
 Escrituras fijas

 ESCRITURAS DIFERENCIADAS
 Secuencia de repertorio fijo con cantidad variable:
 Cantidad constante con repertorio fijo parcial
 Cantidad variable con repertorio fijo parcial
 Cantidad constante con repertorio variable
 Cantidad y repertorio variables

 ESCRITURAS DIFERENCIADAS CON VALOR SONORO INICIAL


 Cantidad y repertorio variables y presencia de valor sonoro inicial

NIVEL SILÁBICO
Este nivel inicia cuando el niño establece las primeras relaciones sonoro-
gráficas, en general, cada grafía representa una sílaba, por ello es el nombre
de esta hipótesis, es decir, ha logrado una conceptualización silábica.
Generalmente, en este nivel el niño ya no mezcla diferentes tipos de grafía,
sino que aparecen, o en su defecto predominan muy claramente, sólo las
letras. Este nivel se divide en 3 categorías diferenciadas
 ESCRITURA SILÁBICA INICIAL
 Escritura silábica inicial sin valor sonoro convencional
 Escritura silábica inicial con valor sonoro convencional
 Escritura silábica inicial con valor sonoro convencional en las escrituras con
correspondencia sonora

 ESCRITURAS CON MARCADA EXIGENCIA DE CANTIDAD


 Escritura silábica con marcada exigencia de cantidad sin predominio de valor
sonoro convencional
 Escritura silábica con marcada exigencia de cantidad con predominio de valor
sonoro convencional

 ESCRITURAS ESTRICTAS
 Escritura silábica estricta sin predominio de valor sonoro convencional
 Escritura silábica estricta con predominio de valor sonoro convencional

NIVEL SILÁBICO-ALFABÉTICO
Es una transición o espacio intermedio entre el nivel anterior y el alfabético, el
niño empieza a asignar una letra por cada sonido, pero todavía conserva
algunos conceptos del nivel silábico, por lo que aún sigue agregando una letra
para algunas sílabas. Entonces, el niño tiene una conceptualización silábico-
alfabética.
Sólo existe una categoría.

 ESCRITURAS SILÁBICO-ALFABÉTICAS
 Escritura silábico-alfabética sin predominio de valor sonoro convencional
 Escritura silábico-alfabética con predominio de valor sonoro convencional

NIVEL ALFABÉTICO
El niño logra establecer una clara relación sonoro-gráfica, aún con la presencia
de errores grafofonéticos; es decir, es consciente de que a cada sonido le
corresponde una letra. Solamente existe una categoría
 ESCRITURAS ALFABÉTICAS
 Escrituras alfabéticas sin dominio de valor sonoro convencional
 Escrituras alfabéticas algunas fallas en valor sonoro convencional
 Escrituras alfabéticas con valor sonoro convencional

Enfoques de la lectura y escritura en el primer grado de


educación primaria.
Tres de los enfoques más conocidos y trabajados en este campo de la
enseñanza de la lectura y escritura son:
Enseñanza directa: "conciencia fonológico" Los defensores de esta postura
parten de la suposición de que nuestro sistema alfabético de escritura es una
'transcripción de sonidos.
Lenguaje integral: el aprendizaje de la lengua escrita es un aprendizaje
"natural" Cualquier niño aprende a hablar sin que se le enseñe explícitamente a
hacerlo, porque está rodeado de personas que usan su lengua para
comunicarse.
Constructivista: propone que el mejor tipo de intervención es cuando el maestro
propone situaciones de interés para los niños en las que hay un problema a
resolver o que, al menos, representan un reto, e invita a los infantes a buscar
formas de solventar dicho reto o problema. Se trabaja siempre, desde el inicio
de la alfabetización, con distintos tipos de unidades escritas: palabras,
oraciones, textos completos.
Su objetivo es Identificar las propuestas metodológicas para la enseñanza de
la lectura y escritura que aplican los profesores.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LECTURA
Para poder evaluar el nivel de lectura es necesario aplicarle algunas pruebas
de manera individual para identificar sus conocimientos acerca de este
proceso.
 CUALITATIVO: Se refiere al contenido fonético de la palabra, es decir,
cuáles letras la integran, y en qué orden aparecen.
 CUANTITATIVO: Que hace referencia a la cantidad de letras que
integran la palabra, si ésta es larga o es corta.
Se manejan tres niveles de lectura, dependiendo de la presencia o ausencia de
estas dos cualidades:

PRIMER NIVEL
Se da cuando el niño no logra identificar las dos cualidades. Considera que el
texto no tiene significado, por lo que se limita a deducir que ahí dice nada, o a
adivinar la palabra o texto que cree que está escrita. Además, cuando se le
presenta la palabra u oración con una imagen de apoyo, la interpretación se
hace en función de ésta, sin considerar las características de la palabra escrita.

SEGUNDO NIVEL
Se presenta cuando el niño ha logrado identificar claramente uno de los dos
aspectos de la lectura, generalmente el cuantitativo, por lo que las
interpretaciones se basan principalmente en la cantidad de letras de una
palabra, o de palabras en un enunciado.
Una palabra larga puede deducirla como cualquier nombre largo que conoce
(no necesariamente si es el nombre de un objeto grande) y una palabra corta le
significa cualquier palabra corta que conozca.

TERCER NIVEL
Los niños, ante la lectura de un texto, además de considerar el aspecto
cuantitativo, también logran identificar más claramente el cualitativo, además
de la cantidad, también importa saber cuáles letras aparecen en el texto.
Las respuestas de los niños en este nivel van desde intentos por comprender el
contenido del texto aún sin lograrlo totalmente, hasta la lectura comprensiva de
los mismos.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ESCRITURA
Para evaluar este aspecto, es necesaria la aplicación de un dictado de palabras
y enunciados, que puede aplicarse de manera individual o de forma grupal,
además de incluir en el ejercicio la escritura libre para evaluar los niveles de
redacción.
Al momento de calificar, el docente debe tomar en cuenta que existen dos tipos
de errores a considerar:
1. Polivalentes:existen sustituciones de letras por otras de igual o
similar sonido, como s-c-z, b-v, rr-r inicial, ñ-y-ll, ch-sh-ll-y, c-k, y la
omisión o anexo de h. Estos errores carecen de importancia, pues aún
al existir, nos damos cuenta que el niño ha encontrado la relación
entre la grafía y el sonido correspondiente.
2. Grafofonéticos: en cuanto a la relación existente entre el sonido y
la grafía; se dan en este caso omisiones, adiciones, traslaciones
(cambio en el orden) o sustituciones (cuando no existe similitud entre
los sonidos) de letras. Estos errores son los que deben importar al
docente, pues son los indicadores de la hipótesis de escritura que el
niño tiene al momento de realizar el ejercicio.
NIVELES DE REDACCIÓN
Para evaluar este aspecto el docente debe basarse en un ejercicio de escritura
libre, que puede aplicarse junto al mismo dictado para los niveles de
conceptualización de la escritura.
Esta actividad se debe de aplicar una vez que el niño ha alcanzado los niveles
alfabéticos. Se tienen 4 niveles de redacción diferenciados.

NIVEL I
El niño redacta utilizando sólo sustantivos, adjetivos, verbos, etc. en forma de
lista vertical u horizontal, o bien, sólo escribe una palabra.

NIVEL II
Cuando escribe sólo un enunciado muy sencillo integrado por verbo y
sustantivo, o cuando escribe una lista de enunciados simples donde se
mantiene de manera constante el verbo o el sustantivo, y cambiando el otro
elemento.

NIVEL III
Cuando el niño escribe enunciados simples en forma de lista, o enunciados
simples coordinados o subordinados, se acepta también cuando ha escrito un
solo enunciado pero más completo que en el nivel II.

NIVEL IV
El niño posee la capacidad de escribir un texto más completo, redacta un
párrafo con diversos tipos de estructuras dentro del mismo.

CONCLUSIÓN
Leer y escribir significan dos maneras de comunicarse, si logramos que desde
el principio de su escolaridad el niño busque darle sentido a lo que lee,
aprenderá a leer comprensivamente.
Al iniciar a los niños en el aprendizaje formal de la lengua escrita y favorecer el
desarrollo de la expresión oral son algunas de las tareas más difíciles que un
maestro enfrenta a lo largo de su carrera profesional
Por supuesto, para avanzar a través de los niveles señalados es necesario que
las situaciones didácticas lo propicien, y de eso se trata: de contribuir, desde la
institución escolar, también al aprendizaje del sistema de escritura mediante la
producción e interpretación de textos.

Aspectos
cuantitativos sin control con control hipótesis hipótesis hipótesis
silábica silábico- alfabético
alfabética
Escritura
ortográfica
Sin Sin Sin valor Con valor
Aspectos diferenciación diferenciación sonoro sonoro
cualitativos *Trazo continuo *Grafías convencional convencional
*Trazos *Simil-letras
discontinuos *Letras

 Esquema del proceso de aprendizaje del sistema de escritura

También podría gustarte