Está en la página 1de 59

QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

ÍNDICE
Objetivos ....................................................................................................................................... 3
Fundamento teórico ....................................................................................................................... 4
1. Reacciones químicas ......................................................................................................... 4
1.1 Concepto ................................................................................................................... 4
1.2 Según el sentido de transformación ......................................................................... 4
1.3 De acuerdo a la energía calorífica ................................................................................... 4
1.4 Según su velocidad de reacción ...................................................................................... 6
1.5 Por el tipo de compuesto ................................................................................................ 9
1.6 Por el mecanismo de la reacción................................................................................... 10
1.7 Por el cambio de numero de oxidación......................................................................... 13
1.8 Reacción de combustión ............................................................................................... 14
2. Funciones químicas inorgánicas .......................................................................................... 17
2.2 Sal haloidea ............................................................................................................. 17
2.3 Hidruros ................................................................................................................... 17
2.3 Acido hidrácido........................................................................................................ 18
2.4 Oxido ....................................................................................................................... 18
2.5 Anhídridos ..................................................................................................................... 19
2.6 Hidróxido ....................................................................................................................... 21
2.7 Acido oxácido ................................................................................................................ 22
2.8 Sal oxisal .................................................................................................................. 23
2.8.1 Sales ácidas.......................................................................................................... 24
2.8.2 Sales básicas ........................................................................................................ 25
2.8.3 Sales neutras ....................................................................................................... 25
2.8.4 Sales dobles ................................................................................................................ 25
3. Conceptos básicos ............................................................................................................... 26
3.1 Composicion porcentual de los compuestos ................................................................ 26
3.2 Composicion experimental de fórmulas químicas ........................................................ 27
3.3 Balanceo de ecuaciones ................................................................................................ 27
3.4 Estequiometria .............................................................................................................. 27
3.5 Reactivo limitante ......................................................................................................... 36
3.6 Rendimiento de reacción .............................................................................................. 37
IV. Materiales y reactivos ............................................................................................................ 38
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ....................................................................................... 43
VI. Anotación de datos ......................................................................................................... 45
VII. Desarrollo del cuestionario ............................................................................................. 49
P á g i n a 1 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

Según el sentido de transformación .................................................................................. 49


De acuerdo a la energía calorífica ...................................................................................... 49
Por el tipo de compuesto ................................................................................................... 49
Por el mecanismo de la reacción........................................................................................ 49
Reacción de combustión .................................................................................................... 49
Conclusiones y sugerencias ......................................................................................................... 54
Bibliografía ................................................................................................................................. 55
Anexos......................................................................................................................................... 56

P á g i n a 2 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

OBJETIVOS

I. OBJETIVOS GENERALES
- EL ALUMNO RECONOCERÁ LOS DIFERENTES TIPOS DE REACCIONES QUE
EXISTEN.
- ESCRIBIR LAS REACCIONES QUÍMICAS PARA CADA PROCEDIMIENTO.
- OBSERVAR LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE ELLAS.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- REALIZAR EL BALANCEO DE CADA REACCIÓN QUÍMICA CORRESPONDIENTE.
- EMPLEAR LA FORMACIÓN DE REACCIONES DE ACUERDO A LAS FUNCIONES
QUÍMICAS INORGÁNICAS.

P á g i n a 3 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

FUNDAMENTO TEÓRICO
1. Reacciones químicas
1.1 Concepto
Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es todo
proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas reactantes o
reactivos), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras
sustancias, llamadas productos. Los reactantes pueden ser elementos o compuestos.
Ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar
el oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una cinta de magnesio al colocarla
en una llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción inducida.

1.2 Según el sentido de transformación


1.2.1 Exotérmica
Son aquellas reacciones químicas que desprenden o liberan
energía, ya sea como luz o calor, o lo que es lo mismo: con
una variación negativa de la entalpía; es decir: -ΔH. Las
reacciones exotérmicas liberan energía. Considerando que A, B,
C y D representen sustancias genéricas, el esquema general de
una reacción exotérmica se puede escribir de la siguiente manera:
A + B → C + D + calor

1.2.2 Endotérmica
Son aquellas reacciones químicas en las que ocurre una
absorción de energía. Si hablamos de entalpía (H), una reacción
endotérmica es aquella que tiene un incremento de entalpía (ΔH)
positivo. Es decir, la energía que poseen los productos es mayor
a la de los reactivos.

1.3 De acuerdo a la energía calorífica


1.3.1 Reversibles
Las reacciones reversibles son aquellas en las que los reactivos no se
transforman totalmente en productos, ya que éstos vuelven a formar
los reactivos, dando lugar así a un proceso de doble sentido que
desemboca en equilibrio químico.

P á g i n a 4 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

Este estado de equilibrio de una reacción reversible es el estado final


del sistema en el que las velocidades de reacción directa e inversa son
iguales ( ) y las concentraciones de las sustancias que
intervienen permanecen constantes.

Ejemplos:

CO(g) + 2H2(g) CH3OH(g)

N2(g) + 3H2(s) 2NH3(g)

H2(g) + I2(s) 2HI(g)

Mg(OH)2(s) Mg +2(ac) + 2 (OH)-(ac)

C(s) + O2(g) 2CO(g)

1.3.1 Irreversibles
Una reacción irreversible es una reacción química que se verifica en un
solo sentido, es decir, se prolonga hasta agotar por completo una o
varias de las sustancias
reaccionantes y por tanto la reacción inversa no ocurre de manera
espontánea.

P á g i n a 5 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

En estas reacciones la variación de entropía ocurre de tal manera que


la entropía final es diferente a la inicial, por tanto, no se puede volver
al estado inicial de entropía.

Ejemplos:

NaCl(ac) + AgNO3(ac) → AgCl(s) + NO3(g)

2NaOH + H2SO4 → Na2SO4 + 2H2O

4Na + O2 → 2Na2O

2K + 2HNO3 → 2KNO3 + H2

CaCO3(s) → CaO(s) + CO2(g)

1.4 Según su velocidad de reacción


La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustancia que reacciona por unidad
de tiempo. Por ejemplo, la oxidación del hierro bajo condiciones atmosféricas es una
reacción lenta que puede tomar muchos años, pero la combustión del butano en un fuego
es una reacción que sucede en fracciones de segundo.
Se define la velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia formada (si
tomamos como referencia un producto) o transformada (si tomamos como referencia un
reactivo) por unidad de tiempo.
La velocidad de reacción no es constante. Al principio, cuando la concentración de reactivos
es mayor, también es mayor la probabilidad de que se den choques entre las moléculas de
reactivo, y la velocidad es mayor. a medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la
concentración de los reactivos, disminuye la probabilidad de choques y con ella la velocidad
de la reacción. La medida de la velocidad de reacción implica la medida de la concentración
de uno de los reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto es, para medir la velocidad
de una reacción necesitamos medir, bien la cantidad de reactivo que desaparece por unidad
de tiempo, bien la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo. La velocidad de
reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto es, en moles/s.

TEORIA DE COLISIONES
La teoría de colisiones, propuesta hacia 1920 por Gilbert N. Lewis (1875-1946) y otros
químicos, afirma que para que ocurra un cambio químico es necesario que las moléculas
de la sustancia o sustancias iniciales entren en contacto mediante una colisión o choque.
Pero no todos los choques son iguales. El choque que provoca la reacción se
denomina choque eficaz y debe cumplir estos dos requisitos:

P á g i n a 6 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

 Que el choque genere la suficiente energía para romper los enlaces entre los átomos.
 Que el choque se realice con la orientación adecuada para formar la nueva molécula.

Los choques que no cumplen estas condiciones y, por tanto, no dan lugar a la reacción, se
denominan choques ineficaces.
A veces, el paso de reactivo a producto se realiza mediante la formación de un compuesto
intermedio o complejo activado que se transformará posteriormente en los productos.
La energía de activación en química es la energía que necesita un sistema antes de poder
iniciar un determinado proceso. La energía de activación suele utilizarse para denominar la
energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química dada. Para que
ocurra una reacción entre dos moléculas, éstas deben colisionar en la orientación correcta
y poseer una cantidad de energía mínima.

FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

¿De qué depende que una reacción sea rápida o lenta? ¿Cómo se puede modificar la
velocidad de una reacción? Una reacción química se produce mediante colisiones eficaces
entre las partículas de los reactivos, por tanto, es fácil deducir que aquellas situaciones o
factores que aumenten el número de estas colisiones implicarán una mayor velocidad de
reacción. Veamos algunos de estos factores.

Temperatura
Al aumentar la temperatura, también lo hace la velocidad a la que se mueven las partículas
y, por tanto, aumentará el número de colisiones y la violencia de estas. El resultado es una
mayor velocidad en la reacción. Se dice, de manera aproximada, que por cada 10 °C de
aumento en la temperatura, la velocidad se duplica.
Esto explica por qué para evitar la putrefacción de los alimentos los metemos en la nevera
o en el congelador. Por el contrario, si queremos cocinarlos, los introducimos en el horno o
en una cazuela puesta al fuego.

Naturaleza química de los reactivos que intervienen en la reacción

Dependiendo del tipo de reactivo que intervenga, una determinada reacción tendrá una
energía de activación:

 Muy alta, y entonces será muy lenta.


 Muy baja, y entonces será muy rápida.

Así, por ejemplo, si tomamos como referencia la oxidación de los metales, la oxidación del
sodio es muy rápida, la de la plata es muy lenta y la velocidad de la oxidación del hierro es
intermedia entre las dos anteriores.

P á g i n a 7 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

Concentración de los reactivos

Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente, cuanto mayor
sea su concentración, más alta será la velocidad de la reacción en la que participen, ya que,
al haber más partículas en el mismo espacio, aumentará el número de colisiones.
El ataque que los ácidos realizan sobre algunos metales con desprendimiento de hidrógeno
es un buen ejemplo, ya que este ataque es mucho más violento cuanto mayor es la
concentración del ácido.
La variación de la velocidad de reacción con los reactivos se expresa, de manera general,
en la forma:
v = k [A]α [B]β

Donde α y β son coeficientes que no coinciden necesariamente con los coeficientes


estequiométricos de la reacción general antes considerados. La constante de velocidad k,
depende de la temperatura.

1.4.1 Rápidas
Es aquella donde la cantidad de producto formado o la cantidad de
reactante consumido por unidad de tiempo es grande.
Ejemplos:

1. La oxidación del sodio metálico al exponerse al aire.


4Na(s) + O2(g) → 2Na2O(s)

2. La reacción violenta de potasio metálico con el agua fría.

2K(s) + NaOH(ac) → 2KOH(ac) + H2(g)

3. La reacción de neutralización acido – base entre HCl y NaOH


HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O(l)

1.4.2 Lentas
Una reacción química lenta es aquella donde la cantidad de producto
formado o la cantidad de reactante consumido por unidad de tiempo es
muy pequeña.

Ejemplos:

1. La oxidación del hierro a temperatura ambiental:

Fe(s) + O2(g) → Fe2O3(s)


2. La reacción del calcio con el agua fría:

Ca(s) + 2H2O(l) → Ca(OH)2(ac) + H2(g)

1.4.3 Catalizadas
Un catalizador es una sustancia que modifica la rapidez de una reacción química
sin que ella misma se consuma en el proceso o sufra algún cambio químico. Son
sustancias que, añadidas en pequeña cantidad, modifican la velocidad de una
reacción sin experimentar ningún cambio y sin que se modifique la cantidad de

P á g i n a 8 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

producto formado. En pocas palabras, un catalizador es una sustancia que


acelera o retarda una reacción química.

Los catalizadores que aceleran las reacciones se denominan catalizadores


positivos, y los que las retardan se llaman catalizadores negativos. En ninguno de
los dos casos los catalizadores se modifican o sufren cambios, y el proceso se
nombra como catálisis. Los catalizadores solo ayudan a que la reacción se lleve a
cabo con mayor o menor rapidez; sin embargo, las reacciones químicas pueden
ocurrir sin la presencia de catalizadores.

Los catalizadores pueden ser de origen orgánico e inorgánico; en el primer caso


están las enzimas y los ribosomas (ácidos ribonucleicos), y en el segundo caso
están el platino, níquel, cobalto, cobre, etc.

1.5 Por el tipo de compuesto


1.5.1 Iónico
Es aquel que se forma cuando un átomo de baja afinidad electrónica cede electrones,
convirtiéndose en anión, mientras otro átomo gana esos electrones, dada su alta afinidad
por los mismos, convirtiéndose en catión. Un ejemplo muy común de este tipo de
compuesto es la sal de mesa, cloruro de sodio.

El sodio tiene un único electrón en su capa más externa, y lo pierde con facilidad, mientras
que el cloro tiene siete electrones en su capa externa, y gran facilidad para ganar un
electrón y completar dicha capa. Entonces, al suceder la transferencia de electrones, el
cloro pasa a tener carga negativa (Cl–) y el sodio, carga positiva (Na+). Al tener cargas de
signo contrario, la fuerza electrostática hace que los iones cloro y sodio se atraigan,
formando un sólido cristalino.

CARACTERISTICAS:

 Son sólidos cristalinos, de estructura muy ordenada, en forma de red.


 Punto de fusión elevado, por lo general más de 400 º C. Esto es consecuencia de
la fuerza de atracción que une los iones cuando se encuentran formando la red
cristalina.
 Las uniones por fuerza electrostática se rompen con facilidad al agregar un
solvente polar, agua por ejemplo, disolviendo el compuesto, obteniéndose los
aniones y cationes por separado.

P á g i n a 9 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

1.5.2 Covalente
Se da entre elementos que tienen valores de potencial de ionización y afinidad
electrónica parecidas, puesto que en este caso ninguno de ellos puede arrancarle
electrones al otro.

La mayoría de los elementos no metálicos se encuentra en la naturaleza en forma


de moléculas. La molécula de hidrógeno está formada por dos átomos de
hidrógeno que comparten dos electrones; la de oxígeno está formada por dos
átomos que comparten cuatro electrones; y la de nitrógeno está formada por dos
átomos que comparten seis electrones.
Cada par de electrones que se comparte se llama enlace, de modo que decimos
que el en la molécula de hidrógeno los dos átomos están unidos por un enlace
simple, en la de oxígeno por un enlace doble y en la de nitrógeno por un enlace
triple.

También se encuentran en forma de moléculas unidas por enlaces covalentes gran


cantidad de compuestos químicos, en los que los electrones son compartidos por
átomos distintos.

CARACTERISTICAS:

 pueden ser gases, líquidos o sólidos

 tiene bajos punto de fusión y ebullición (excepto los cristales covalentes)

 conducen mal la corriente eléctrica y el calor

 son poco solubles en agua

1.6 Por el mecanismo de la reacción


1.6.1 De combinación
Son aquellas en las que dos sustancias se unen para formar un único
producto. En esta reacción los átomos de los reactivos se reagrupan para
dar lugar el producto según la fórmula:
A + B → AB

Ejemplos de Reacciones de Combinación:


 Combinación de óxidos con agua para formar hidróxidos:
Na2O + H2O → 2Na(OH)
CaO + H2O → Ca(OH)2
 Combinación de óxidos con agua para formar oxácidos:
SO2 + H2O → H2SO3
P á g i n a 10 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

SO3 + H2O → H2SO4


 Combinación de óxidos para formar sales:
MgO + SO3 → MgSO4
 Combinación de no metal y oxígeno para formar óxidos:
2C + O2 → 2CO
C + O2 → CO2
S + O2 → SO2
4P + 5O2 → 2P2O5
 Combinación de metal y oxígeno para formar óxidos:
4Na + O2 → 2Na2O
 Combinación de metal y no metal para formar compuestos binarios:
2 Na + Cl2 → 2 NaCl
2 Al + 3 Br2 → 2 AlBr2
 Combinación de no metal con hidrógeno para formar un hidrácido:
Cl2 + H2 → 2HCl
S + H2 → SH2
P + H2 → PH2

1.6.2 Sustitución o desplazamiento


Son aquellas en las que dos elementos que se encuentran en compuestos
diferentes intercambian sus posiciones formando dos nuevos
compuestos según la siguiente fórmula:

AB + CD → CB + AD

Ejemplos de Reacciones de Doble Sustitución:

 Reacciones de Ácido-Base:
HCl + NaOH → NaCl + H2O
 Reacciones de Precipitación:
AgNO3 + NaCl → AgCl + NaNO3
Pb(NO3)2 + 2KI → PbI2 + 2KNO3
 Otros ejemplos:
Pb(NO3)2 + K2CrO4→ PbCrO4 + 2KNO3
KCl + AgNO3 → KNO3 + AgCl
K2S + MgSO4 → K2SO4 + MgS
CaF2 + H2SO4 → CaSO4 + 2HF
CaCO3 + 2HCI → H2CO3 + CaCI2
KOH + CINH4 → KCI + NH3 + H2O

P á g i n a 11 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

1.6.3 Doble desplazamiento


Son aquellas en las que dos elementos que se encuentran en compuestos
diferentes intercambian sus posiciones formando dos nuevos
compuestos según la siguiente fórmula:

AB + CD → CB + AD

Ejemplos de Reacciones de Doble Sustitución:

 Reacciones de Ácido-Base:
HCl + NaOH → NaCl + H2O
 Reacciones de Precipitación:
AgNO3 + NaCl → AgCl + NaNO3
Pb(NO3)2 + 2KI → PbI2 + 2KNO3
 Otros ejemplos:
Pb(NO3)2 + K2CrO4→ PbCrO4 + 2KNO3
KCl + AgNO3 → KNO3 + AgCl
K2S + MgSO4 → K2SO4 + MgS
CaF2 + H2SO4 → CaSO4 + 2HF
CaCO3 + 2HCI → H2CO3 + CaCI2
KOH + CINH4 → KCI + NH3 + H2O

1.6.4 Descomposición
Son aquellas que a partir de un compuesto se forman dos o más
sustancias. En esta reacción los átomos que forman un compuesto se
separan para dar los productos según la fórmula:
AB → A + B
Ejemplos de Reacciones de Descomposición:

 Electrólisis:
2 NaCl → 2 Na + Cl
2 H2O → 2 H2 + O2
 Descomposición de Carbonatos y Bicarbonatos:
CaCO3 → CaO + CO2
Ca(HCO3)2 → CaO + CO2 + H2O
2NaHCO3 → Na2CO3 + CO2 + H2O
 Descomposición de Hidratos:
CuSO4·5H2O → CuSO4 + 5H2O
 Otros ejemplos:
H2CO3 → CO2 + H2O
2 H2O2 → 2 H2O + O2
2 KClO3 → 2 KCl + 3 O2
2 HgO → 2 Hg + O2

P á g i n a 12 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

1.7 Por el cambio de numero de oxidación


1.7.1 Oxidación

 Un átomo o ion se oxida.


 Aumenta su estado de oxidación. La sustancia reducida
 Cede o pierde electrones. dona un electrón.

-
Reducida Oxidada

A A+e
2+
Zn Zn + 2e

Agente reductor: Es la especie química que se oxida, es decir, la que cede


electrones.

1.7.2 Reducción

 Un átomo o ion se reduce.


 Disminuye su estado de oxidación.
 Gana o acepta electrones. La sustancia oxidada
captura un electrón.
Oxidada
-
Reducida
-
A+e A
2+
Cu + 2e Cu

Agente oxidante: Es la especie química que se reduce, es decir, la que acepta electrones.

P á g i n a 13 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

1.8 Reacción de combustión


La reacción de combustión se basa en la reacción química exotérmica de una
sustancia o mezcla de sustancias llamada combustible con el oxígeno. Es
característica de esta reacción la formación de una llama, que es la masa gaseosa
incandescente que emite luz y calor, que esta en contacto con la sustancia
combustible.

La reacción de combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxígeno o


bien con una mezcla de sustancias que contengan oxígeno, llamada comburente,
siendo el aire atmosférico el comburente más habitual.

En las reacciones de combustión obtenemos calor combinando un combustible


(gasolina, butano, madera...) con el oxígeno del aire.
El calor generado al transformarse el combustible vaporiza los componentes
originados y hace saltar sus electrones a niveles más altos. Al desexcitarse emiten
luz y calor.
El tipo de luz que emiten depende de los componentes gaseosos excitados.
En las combustiones de compuestos que contienen carbono siempre se producen
CO2 y H2O con algo de CO.

Como en toda reacción, hay unas sustancias que reaccionan entre sí, los sustratos,
para formar otras sustancias, los productos. Los sustratos de la combustión se
denominan combustible y comburente:

 combustible: es la sustancia oxidable, la que “arde”.


 comburente: es la sustancia oxidante, la que provoca o favorece la combustión
del combustible (no confundir con carburante, que es un tipo de combustible).
Los combustibles son sustancias que desprenden calor al oxidarse y algunos de los
más habituales son hidrocarburos, tanto gaseosos como líquidos y sólidos. Por
ejemplo, el butano es un hidrocarburo gaseoso, el gasóleo es líquido y el carbón
es sólido. Entre los comburentes, el mas común es el oxígeno propio del aire.

P á g i n a 14 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

Los productos derivados de la combustión dependen de los combustibles y


comburentes implicados. En la combustión más típica, la de un hidrocarburo y
oxígeno, los enlaces carbono-hidrógeno presentes en el hidrocarburo se rompen y
ambos elementos se combinan con el oxígeno para formar dióxido de carbono
(CO2) y vapor de agua (H2O).

1.8.1 Completas
Toda combustión completa libera, como producto de la reacción, dióxido de
carbono (CO2) y agua en estado de vapor (H2O); no importa cuál sea el combustible
a quemar. Estas sustancias no son tóxicas, pero el dióxido de carbono es el mayor
responsable del recalentamiento global.

Combustible + O2 --------------- CO2 + H2O + energía (luz y calor)

El calor de la reacción se libera, por eso se dice que es una reacción exotérmica. Esa
energía calórica hace evaporar el agua, o sea los productos de una combustión
completa están en estado gaseoso.

La combustión completa presenta llama azul pálido, y es la que libera la mayor


cantidad de calor –comparada con la combustión incompleta del mismo
combustible-. Entonces, para hacer rendir mejor el combustible, hay que airear el
lugar donde ocurre una combustión.

Una ecuación que representa la combustión completa del metano (principal


componente del gas natural) es:
CH4 + 2 O2 --------------- CO2 + 2 H2O
La relación entre cantidad de combustible y de comburente para una combustión
completa es la relación estequiométrica. En el ejemplo del metano y el oxígeno,
esta relación sería 1:2.

Otros ejemplos:
C + O2 → CO2
CO + 1⁄2 O2 → CO2
H2 + 1⁄2 O2 → H2O
S + O2 → SO2
SH2 + 3⁄2 O2 → SO2 + H2O

1.8.2 Incompletas
La combustión es incompleta cuando la cantidad de O2 no es suficiente para
quemar de modo completo al combustible. Los productos de la combustión
incompleta varían según la cantidad de oxígeno disponible. Generalmente se forma
monóxido de carbono (CO), gas sumamente tóxico. Esta sustancia produce la
muerte por asfixia, ya que se combina con la hemoglobina de la sangre a una
velocidad mayor que la del oxígeno. Esto significa que, aún habiendo oxígeno en el
aire, la hemoglobina absorbe al monóxido de carbono antes, formando una
molécula compleja muy estable. Los primeros síntomas de intoxicación son:
somnolencia, dolor de cabeza, mareos, vómitos[1].
Otro producto de una combustión incompleta es el carbón, sólido, que por acción
del calor se pone incandescente y da ese color amarillo-anaranjado a la llama, que

P á g i n a 15 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

por eso se le dice llama luminosa o fuliginosa. Este carbón, finamente dividido, se
eleva por el calor que desprende la combustión, y se va enfriando a medida que se
aleja de la fuente de calor, formando humo negro, que se deposita en los objetos
cercanos formando lo que se conoce como hollín.

También se produce agua, en estado de vapor, como otro producto más de una
combustión incompleta.

La combustión incompleta no sólo es peligrosa, sino que libera menor cantidad de


calor que la combustión completa del mismo combustible, o sea que lo malgasta.

Generalmente, estas combustiones se producen cuando el combustible tiene un


alto porcentaje del elemento carbono. El caso típico es el uso de los braseros,
recipientes metálicos donde se coloca el carbón prendido, y se usan para
calefaccionar.

Una ecuación que representa la combustión incompleta del hexano (principal


componente de las naftas livianas) es:

C6H14 + 4 O2 --------------- CO + 5 C + 7 H2O

hexano oxígeno monóxido carbón agua


de carbono (hollín)

Las ecuaciones de combustión incompleta no son estequiométricas, o sea, se


pueden balancear de distintas formas y todas son correctas.

Otros ejemplos:
1. QUEMA DE PAPEL
Celulosa + Oxigeno = CO2 + CO + C+ H20+ CALOR

2. ARDER DE UNA VELA


Parafina + Oxigeno = CO2 + H20 + CO+ C+ CALOR

3. ALGODON + O2 = CO2+ CO+ CO+C + CALOR

4. 2C2H2(g) + 3O2(g) → 4CO(g) + 2H2O(g)

5. C6H12O6 +6 O2 → 6 CO + 6H2O

P á g i n a 16 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

2. Funciones químicas inorgánicas


2.2 Sal haloidea
Se trata de un compuesto formado a través de la reacción de un hidróxido con
un hidrácido. Esta reacción que se produce, calificada como de neutralización,
implica la aparición de agua con la sal, sustituyéndose el hidrógeno del hidrácido
por un metal.
 Por regla general, son inodoras. No obstante, hay algunas excepciones, Como
sería el caso de las sales amoniacales.
 Resultan ser sólidos cristales de color blanco e incoloro o bien de colores
llamativos.
 Su sabor es estable
 Cuentan con la particularidad de que cuando se disuelven en lo que es el
agua pasan a ser muy buenas conductoras de la electricidad.

La formula : METAL + NO METAL SAL HALOIDEA

2.3 Hidruros
Son compuestos binarios formados por átomos de hidrógeno y de otro elemento
(pudiendo ser este, metal o no metal). Existen tres tipos de hidruros: los metálicos, los
hidrácidos y los no metálicos. El hidrógeno es siempre monovalente y en el caso de los
hidruros metálicos presenta un estado de oxidación de -1. Para saber la valencia que
tiene un elemento cualquiera, al combinarse con el hidrógeno para formar el
correspondiente hidruro, basta observar la tabla periódica y tener en cuenta las
siguientes reglas:

 Los elementos de las tres primeras columnas, presentan con el hidrógeno la


valencia que indica el número de la columna, así, los de la primera columna
son monovalentes, los de la segunda divalentes y los de la tercera trivalentes.
 Para saber la valencia con el hidrógeno de los elementos de las columnas IV
a VIII, se resta de 8 el número característico de la columna que ocupa el
elemento. Así, los elementos de la columna V serán trivalentes porque 8-5=3.

La formula : METAL + HIDROGENO HIDRURO

P á g i n a 17 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

2.3 Acido hidrácido


Son compuestos binarios formados por hidrógeno (H) y un elemento no-metálico (X),
pudiendo ser un alógeno o un anfígeno.

Nomenclatura de Hidrácidos:

Se usa solamente la Nomenclatura Clásica para nombrar estos ácidos:


 Se escribe el ácido (HX) y después se indica que está en disolución acuosa (aq)
o (ac).
Ejemplos:
a) HF (aq) (Ácido fluorhídrico)
b) HBr (aq) (Ácido bromhídrico)
c) HI (aq) (Ácido yodhídrico)
d) HCl (aq) (Ácido clorhídrico)
e) H2S (aq) (Ácido sulfhídrico)
f) H2Se (aq) (Ácido selenhídrico)
g) H2Te (aq) (Ácido telurhídrico)
h) El ácido cianhídrico (HCN) produce el anión cianuro (CN-)
Excepción: El fluoruro de hidrógeno (ácido fluorhídrico) se suele representar
como HF. Sin embargo realmente la estructura es H2F2, esto sucede porque la
molécula esta simplificada.

2.4 Oxido
Los Óxidos son Compuestos Binarios que contienen oxígeno actuando
con estado de oxidación

. La fórmula general de los óxidos (sin ajustar) es:


X2On

Ejemplos y Nomenclatura de los Óxidos:

 Nomenclatura Tradicional: se basa en los estados de oxidación. Se nombra


"Óxido" + elemento + prefijos y/o sufijos según el número de estados de oxidación
que posea el elemento que se oxida. (Nota: los óxidos básicos también se nombran
como "anhídridos")
 1 solo estado de oxidación → "Óxido de" + elemento:
CaO: Óxido de Calcio (el Calcio solo tiene valencia +2)
K2O: Óxido de Potasio (el Potasio solo tiene valencia +1)
Li2O: Óxido de Litio (el Litio solo posee valencia +1)
 2 estados de oxidación:
Sufijo "oso" para el estado de oxidación menor (Bi2O3: Óxido Bismutoso, FeO:
Óxido Ferroso)
Sufijo "ico" para el estado de oxidación mayor (Bi2O5: Óxido Bismútico, Fe2O3:
Óxido Férrico)
 3 estados de oxidación:

P á g i n a 18 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

Prefijo "hipo" + Sufijo "oso" para el estado de oxidación más bajo (P2O5: Óxido
Hipofosforoso)
Sufijo "oso" para el estado de oxidación intermedio (PO2: Óxido Fosforoso)
Sufijo "ico" para el estado de oxidación mayor (P2O5: Óxido Fosfórico)
 4 estados de oxidación:
Prefijo "hipo" + Sufijo "oso" para el más bajo (Cl2O óxido hipocloroso)
Sufijo "oso" para el bajo (Cl2O3 óxido cloroso)
Sufijo "ico" para el alto (Cl2O5 óxido clórico)
Prefijo "per" + Sufijo "ico" para el más alto (Cl2O7 óxido perclórico)
 Nomenclatura Sistemática: se basa en el número de átomos de cada
elemento. Se nombra "prefijo1" + "Óxido de" + "prefijo2" + elemento
a) Al2O3: Trióxido de Dialuminio
b) Li2O: Óxido de Dilitio
c) N2O3: Trióxido de Dinitrógeno
d) P2O5: Pentaóxido de Difósforo
e) Bi2O3: Trióxido de Dibismuto
 Nomenclatura de Stock: tiene en cuenta el estado de oxidación del elemento
que se oxida. Se nombra "Óxido de" + elemento + estado de oxidación (en números
romanos).
a) CaO: Óxido de Calcio (II)
b) Al2O3: Óxido de Aluminio (III)
c) Li2O: Óxido de Litio (I)
d) N2O3: Óxido de Nitrógeno (III)
e) P2O5: Óxido de Fósforo (V)
f) CO2: Óxido de Carbono (IV)

2.5 Anhídridos

Los anhídridos son compuestos formados por un elemento no metálico más


oxígeno. Este grupo de compuestos son también llamados óxidos ácidos u óxidos
no metálicos.

Formulación de los anhídridos

P á g i n a 19 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los anhídridos se realiza nombrando la


palabra anhídrido seguido del elemento no metálico. Para ello se debe de tener en cuenta la valencia
del elemento no metálico siguiendo los siguientes criterios:

Si+4 + O-2 » Si2O4 » SiO2: anhídrido silícico

C+2 + O-2 » C2O2 » CO: anhídrido carbonoso

C+4 + O-2 » C2O4 » CO2: anhídrido carbónico

S+2 + O-2 » S2O2 » SO: anhídrido hiposulfuroso

S+4 + O-2 » S2O4 » SO2: anhídrido sulfuroso

S+6 + O-2 » S2O6 » SO3: anhídrido sulfúrico

I+1 + O-2 » I2O: anhídrido hipoyodoso

I+3 + O-2 » I2O3: anhídrido yodoso

I+5 + O-2 » I2O5: anhídrido yódico

I+7 + O-2 » I2O7: anhídrido periódico

a) Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock consiste en escribir la


palabra "óxido" + elemento no metálico y a continuación el número de
valencia del elemento no metálico en números romanos y entre
paréntesis.

CO2: Óxido de carbono(IV)


Br2O3: óxido de bromo (III)
S2O2 : óxido de azufre(II)

P á g i n a 20 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

b) Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática consiste en la


utilización de un prefijo que depende del número de átomos de cada
elemento seguido de la expresión "óxido" + el elemento no metálico
precedido de la valencia del elemento no metálico.

Ejemplos:

P2O5: pentaóxido de difósforo


Cl2O: monóxido de dicloro
2.6 Hidróxido
Son compuestos ternarios y solidos a temperatura ambiental.
Tienen carácter básico y amargo.
Presentan un grupo funcional OH-1 (hidroxilo)

Óxido + H2O HIDRÓXIDO

Na + H2O Na1+1 (OH )1-1 Na(OH)

Nomenclatura:

a) Stock
Hidróxido de sodio

b) Clásica
Hidróxido sódico

c) Sistemática
Monóxido de sodio

d) Común
Soda caustica

FeO + H2O Fe1+2 (OH )2-1 Fe(OH)2

a) Stock

Hidróxido de hierro (II)

b) Clásica

Hidróxido ferroso

P á g i n a 21 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

c) Sistemática

Dihidróxido de hierro

2.7 Acido oxácido


Los ácidos oxácidos son compuestos ternarios formados por un óxido no
metálico y una molécula de agua (H2O).
Su fórmula responde al patrón HaAbOc, donde A es un no metal o metal de
transición.

 Ácido sulfúrico (H2SO4). Formado por la combinación de una molécula de H2O


con una molécula de óxido sulfúrico SO3:
SO3 + H2O → H2SO4
 Ácido sulfuroso (H2SO3). Formado por la combinación de una molécula de H2O con
una molécula de óxido sulfuroso SO2:
SO2 + H2O → H2SO3

 Ácido hiposulfuroso (H2SO2). Formado por la combinación de una molécula de


H2O con una molécula de óxido hiposulfuroso SO:
SO + H2O → H2SO2

NOMENCLATURA DE LOS ÁCIDOS OXÁCIDOS:


1. Es preciso conocer en primer lugar el estado de oxidación del elemento X.
Por ejemplo:
 HClO → nº oxidación Cl = 1 (el del O es -2 y el del H es +1. La suma de todos debe
ser 0)
 HClO2 → nº oxidación Cl = 3
 HClO3 → nº oxidación Cl = 5
 HClO4 → nº oxidación Cl = 7

2. Si X posee 1 único estado de oxidación, se nombra como "ácido" y se añade


el sufijo "-ico":
 H2CO3 → Ácido carbónico (el C solo posee el estado de oxidación +4)

3. Si X posee 2 estados de oxidación, se designa con el sufijo "-oso" el bajo y


con el sufijo "-ico" el alto:
 HNO2 (nº oxidación N = 3) → Ácido nitroso
 HNO3 (nº oxidación N = 6) → Ácido nítrico

4. Si X posee 3 o más estados de oxidación se aplican los siguientes prefijos y


sufijos:

 hipo- + -oso (nº de oxidación más bajo): HClO → Ácido Hipocloroso


 -oso (nº de oxidación bajo): HClO2 → Ácido cloroso
 -ico (nº de oxidación alto): HClO3 → Ácido clórico
 per- + -ico (nº de oxidación más alto si hubiera): HClO4 → Ácido perclórico

OTRO EJEMPLOS:
 HIO ác. hipoyodoso HIO2 ác. yodoso HIO3 ác. yódico HIO4 ác. peryódico

 H2SeO3 ác. selenioso H2SeO4 ác. selénico

 H2SO3 ác. sulfuroso H2SO4 Ácido sulfúrico


P á g i n a 22 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

 HNO2 ác. nitroso HNO3 ác. nítrico

 H3AsO3 ác. sulfuroso H3AsO4 ác. arsénico

2.8 Sal oxisal


Las oxisales constituyen una clase de sal que surge cuando se combinan un ácido
oxácido y un hidróxido o, de manera más sencilla, un radical y un metal. El fruto de
este vínculo se conoce como oxisal, oxosal o sal oxácida.
Para comprender qué son las oxisales, por lo tanto, tenemos que saber a qué se
refieren diversos conceptos. Comencemos con la noción química de la sal: se trata
de un compuesto que se forma mediante el enlace de cationes y aniones (es decir,
de iones con diferente carga: positiva y negativa). Las sales, de este modo, son el
resultado de una reacción que se genera a partir de la relación entre un ácido (el
anión) y una base (el catión).
Los oxácidos y los hidróxidos forman las oxisales. El primer compuesto (que
también recibe el nombre de ácido oxoácido) se crea a partir de una molécula de
H2O (agua) y un óxido no metálico. Los hidróxidos, por su parte, están compuestos
por un metal junto a uno o más aniones hidróxilos. La diferencia entre un hidróxido
y un óxido se encuentra en que éstos se forman con oxígeno.
El nitrato de sodio, el clorito de calcio y el silicato de cobalto son algunos ejemplos
de oxisales. Su uso es muy variado: pueden servir para la limpieza, prevenir
enfermedades, producir vidrio o fabricar dentífricos, entre otras funciones.
Cabe destacar que la denominación de las oxisales, con sus prefijos y sufijos,
obedece a diversas reglas que son comunes en el ámbito de la química.

Las Sales Oxisales se forman al reaccionar una base o hidróxido con un ácido
oxácido.

Hidróxido + Ácido Oxácido = Sal Oxisal + Agua

KOH + HNO3 = KNO3 + H2O


Nomenclatura:
El nombre del anión proviene del ácido que lo origina, pero se cambian los sufijos
según las siguientes reglas:
-oso por -ito
-ico por -ato
Ejemplo:
Ácido nitroso + hidróxido de potasio = nitrito de potasio
HNO2 + KOH = KNO2 + H2O

Si, además el metal tiene dos estados de oxidación, su nombre termina en -oso e -
ico, como en el hidróxido que originó la sal.

Ejemplo:
Ácido sulfúrico + hidróxido cúprico = sulfato cúprico
H2SO4 + Cu(OH)2 = CuSO4 + 2H2O

P á g i n a 23 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

2.8.1 Sales ácidas


Para la química, una sal es un compuesto que surge cuando, en un ácido, se
reemplazan los átomos de hidrógeno por ciertos radicales básicos. En el caso
específico de las sales ácidas, su formación obedece a la reacción de un ácido y
un hidróxido.
En las sales ácidas, por lo tanto, hay un ácido oxoácido que experimenta el
reemplazo parcial de sus átomos de hidrógeno por cationes. Esta sustitución
parcial diferencia a estas sales de las denominadas sales neutras o sales binarias.
Podemos decir que, para la formación de una sal ácida, es necesario que haya
un ácido que disponga de más de un átomo de hidrógeno. Estos ácidos
sustituyen parte de estos átomos y dan lugar al compuesto que conocemos
como sal ácida.
PROCESO:

a) Disociamos la sal en sus iones


A partir de la carga del catión (ión positivo) deducimos la carga del anión (ión
negativo).
b) Deducimos el número de oxidación del átomo central, sabiendo que el oxígeno
tiene número de oxidación -2 y el hidrógeno +1.
c) Recordar los números de oxidación con los que pueden actuar los elementos
centrales, y asignar prefijos y sufijos.

De acuerdo a la nomenclatura funcional, para nombrar a las salas ácidas deben


emplearse prefijos acordes a la cantidad de hidrógenos que no fueron
sustituidos por delante del nombre de sal que resultaría de la eventual
sustitución total de los hidrógenos. Por ejemplo: bisulfito crómico, bisulfato
sódico.

Para la química, una sal es un compuesto que surge cuando, en un ácido, se


reemplazan los átomos de hidrógeno por ciertos radicales básicos. En el caso
específico de las sales ácidas, su formación obedece a la reacción de un ácido y
un hidróxido.
Sal ácida
P á g i n a 24 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

En las sales ácidas, por lo tanto, hay un ácido oxoácido que experimenta el
reemplazo parcial de sus átomos de hidrógeno por cationes. Esta sustitución
parcial diferencia a estas sales de las denominadas sales neutras o sales binarias.

Podemos decir que, para la formación de una sal ácida, es necesario que haya
un ácido que disponga de más de un átomo de hidrógeno. Estos ácidos
sustituyen parte de estos átomos y dan lugar al compuesto que conocemos
como sal ácida.

De acuerdo a la nomenclatura funcional, para nombrar a las salas ácidas deben


emplearse prefijos acordes a la cantidad de hidrógenos que no fueron
sustituidos por delante del nombre de sal que resultaría de la eventual
sustitución total de los hidrógenos. Por ejemplo: bisulfito crómico, bisulfato
sódico.

La nomenclatura sistemática, en cambio, exige anteponer el término


“hidrógeno” a la denominación del anión de la sal neutra, incluyendo los prefijos
correspondientes a la cantidad de átomos de hidrógeno que se sustituyen en la
sal: hidrógenosulfuro de calcio, tetraoxofosfato de dihidrógeno y sodio>.

Para poder entender mejor la diferenciación entre ambos tipos de


nomenclaturas, se pueden utilizar los siguientes ejemplos:

 H2SO4 + NaOH NaHSO4 + H2O


En la funcional respondería al nombre de bisulfato sódico, mientras que en la
sistemática se da en llamar hidrógenotetraoxosulfato (VI) de sodio.

 H3PO4 + KOH KH2PO4 + H2O


En la nomenclatura funcional se conoce como dibifosfato potásico y en la
sistemática responde al nombre de dihidrógenotetraoxofosfato (V) de Potasio.

2.8.2 Sales básicas


Es un tipo de reacción química en la que una molécula de agua, con fórmula
HOH, reacciona con una molécula de una sustancia AB, en la que A y B
representan átomos o grupos de átomos. En la reacción, la molécula de agua
se descompone en los fragmentos H+ y OH-, y la molécula AB se descompone
en A+ y B-. A continuación, estos fragmentos se unen proporcionando los
productos finales AOH y HB. A este tipo de reacción se le conoce a menudo
como doble descomposición o intercambio. De interés especial es la hidrólisis
de diversas sales que origina disoluciones ácidas o básicas

2.8.3 Sales neutras


Es el resultado de sustituir todos los H+ del ácido por un metal:
 HCl + NaOH → NaCl + H2O
 H2SO4 + 2 Fe(OH)3 → Fe2(SO4)3 + 6 H2O

2.8.4 Sales dobles


Recordando que la sal acida contiene un hidrogeno; sin embargo, en
la sal doble este hidrogeno es sustituido por otro metal (catión)
P á g i n a 25 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

proveniente de un segundo Hidróxido. Esto significa que para formar


una sal doble es necesario combinar 2 diferentes hidróxidos con un
solo oxácido; así pues, este tipo de sal está formada por dos metales
diferentes, un no-metal y el oxígeno (no siempre), en ese orden,
sobrando siempre agua; esta última se forma a partir de la unión de
los 2 iones oxidrilos (OH), que provienen de los Hidróxidos, más los
hidrógenos del oxácido.

NaCa(PO4) Fosfato doble de Calcio y Sodio.

CaNa2(SO4)2 sulfato (doble) de potasio y sodio

CoNaPO4 Fosfato (doble) de cobalto (II) y sodio


AlK(SO4) : Sulfato doble de aluminio y potasio

3. Conceptos básicos
3.1 Composicion porcentual de los compuestos
La fórmula de un compuesto indica el número de átomos de cada elemento
presente en cada unidad del compuesto. Sin embargo, suponga que necesitamos
verificar la pureza de un compuesto para usarlo en un compuesto de laboratorio. A
partir de la fórmula es posible calcular el porcentaje que contribuye cada elemento
a la masa total del compuesto. De esta manera, compararlo con el resultado
composición porcentual obtenida experimentalmente con la muestra, se
determina la pureza de la misma.
La composición porcentual en masa es el porcentaje en msas de cada elemento
presentes en un compuesto. La composición porcentual se obtiene de dividir la de
cada elemento contenida en 1 mol del compuesto entre la masa molar del
compuesto y multiplicando por 100%. De manera matemática, la composición
porcentual de un elemento en un compuesto se expresa como

Composición porcentual = n x masa molar del elemento x 100%


de un elemento masa molar del compuesto

donde n es el número de moles del elemento contenidos en 1 mol del compuesto.


Por ejemplo, en 1 mol de peróxido de hidrogeno (H2O2) hay dos moles de atomos
de H y dos moles de atomos de O. las molares de H2O2 , H y O son 34,02g, 1,008g y
16,00g respectivamente. Por lo tanto, la composición porcentual de H2O2 se calcula
como sigue:

%H = 2 x 1,008g H x 100% = 5.926%


34.02 g H2O2

%O = 2 x 16.00g O X 100% = 94.06%

P á g i n a 26 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

34.02 g H2O2

La suma de los porcentajes es 5.926% + 94.06% = 99.99%


La pequeña diferencia respecto de 100% se debe al redondeo de las molares de los
elementos.
Si hubiéramos para el cálculo la formula empírica HO hubiéramos obtenidos os
mismos porcentajes. Esto es porque tanto la formula molecular como la formula
empírica nos dicen la composición porcentual de la masa en el compuesto.
3.2 Composicion experimental de fórmulas químicas
Se conoce como fórmula química a la representación de aquellos elementos que
forman un compuesto. La fórmula refleja la proporción en que se encuentran estos
elementos en el compuesto o el número de átomos que componen una molécula.
Algunas fórmulas incluso aportan información sobre cómo se unen los átomos a
través de los enlaces químicos y cómo se distribuyen en el espacio.

3.3 Balanceo de ecuaciones


Consiste en ajustar los coeficientes de los reactivos y productos para que la reacción cumpla
la Ley de Conservación de la Materia (la masa de los reactivos debe ser igual a la de los
productos)
Por ejemplos en la reacción de combustión del metano sabemos que los reactivos son metano
y oxígeno y los productos son dióxido de carbono y agua. Así la ecuación química sería:
CH4 + O2 → CO2+H2O

Sin embargo, en este caso no se cumple la Ley de Conservación de la Materia ya que en los
reactivos hay 4 átomos de hidrógeno y 2 de oxígeno mientras que en los productos hay 2
átomos de hidrógeno y 3 de oxígeno. La ecuación balanceada sería por lo tanto:
CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O

Vemos que se han ajustado los coeficientes del oxígeno y del agua de manera que ahora
tenemos el mismo número de átomos de cada elemento tanto en los reactivos como en los
productos

3.4 Estequiometria
En química, la estequiometría es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre
los reactivos y productos en el transcurso de una reacción química. Estas relaciones
se pueden deducir a partir de la teoría atómica, aunque históricamente se
enunciaron sin hacer referencia a la composición de la materia, según
distintas leyes y principios.
Ahora estudiaremos la estequiometría, es decir la medición de los
elementos).

Las transformaciones que ocurren en una reacción quimica se rigen por


la Ley de la conservación de la masa: Los átomos no se crean ni se
destruyen durante una reacción química.
P á g i n a 27 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

Entonces, el mismo conjunto de átomos está presente antes, durante y


después de la reacción. Los cambios que ocurren en una reacción química
simplemente consisten en una reordenación de los átomos.

Por lo tanto una ecuación química ha de tener el mismo número de átomos


de cada elemento a ambos lados de la flecha. Se dice entonces que la
ecuación está balanceada.

2H2 + O2 2H2O

Reactivos Productos

4H y 2O = 4H + 2O

Pasos que son necesarios para escribir una reacción ajustada:


1) Se determina cuales son los reactivos y los productos.

2) Se escribe una ecuación no ajustada usando las fórmulas de los reactivos y de los
productos.

3) Se ajusta la reacción determinando los coeficientes que nos dan números iguales
de cada tipo de átomo en cada lado de la flecha de reacción, generalmente
números enteros.

Ejemplo 1:

Consideremos la reacción de combustión del metano gaseoso (CH4) en aire.

Paso 1:
Sabemos que en esta reacción se consume (O2) y produce agua (H2O) y dióxido de
carbono (CO2).
Luego:
los reactivos son CH4 y O2, y

los productos son H2O y CO2

Paso 2:
la ecuación química sin ajustar será:

Paso 3:
Ahora contamos los átomos de cada reactivo y de cada producto y los sumamos:

P á g i n a 28 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

Entonces,
una molécula de metano reacciona con dos moléculas de oxígeno para producir
dos moléculas agua y una molécula de dióxido de carbono.

Ejemplo 2:

Ecuación balanceada

Ejemplo 3:

P á g i n a 29 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

Ajustar primero la molécula mayor

Ahora ajustamos el O.

Multiplicamos por dos:

Ejemplo 4:

Descomposición de la urea:

Para balancear únicamente duplicamos NH3 y así:

Ejemplo 5:

P á g i n a 30 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

Necesitamos mas cloro en la derecha:

Se necesita más C en la izquierda, duplicamos CH3OH.

ya está ajustada.

P á g i n a 31 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

Estado fisico de reactivos y productos

P á g i n a 32 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

El estado físico de los reactivos y de los productos puede indicarse mediante los
símbolos (g), (l) y (s), para indicar los estados gaseoso, líquido y sólido,
respectivamente.

Por ejemplo:

Para describir lo que sucede cuando se agrega cloruro de sodio (NaCl) al agua, se
escribe:

dónde ac significa disolución acuosa. Al escribir H2O sobre la flecha se indica el


proceso físico de disolver una sustancia en agua, aunque algunas veces no se pone,
para simplificar.

El conocimiento del estado físico de los reactivos y productos es muy útil en el


laboratorio, Por ejemplo, cuando reaccionan el bromuro de potasio (KBr) y el
nitrato de plata (AgNO3) en medio acuoso se forma un sólido, el bromuro de plata
(AgBr).

Si no se indican los estados físicos de los reactivos y productos, una persona no


informada podría tratar de realizar la reacción al mezclar KBr sólido
con AgNO3 sólido, que reaccionan muy lentamente o no reaccionan.

AJUSTANDO ECUACIONES.

ALGUNOS EJEMPLOS:

Cuando hablamos de una ecuación "ajustada", queremos decir que debe haber el
mismo número y tipo de átomos en los reactivos que en los productos.En la
siguiente reacción, observar que hay el mismo número de cada tipo de átomos a
cada lado de la
reacción.

P á g i n a 33 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

Ejemplo 1:

Ajustar la siguiente ecuación. ¿Cuál es la suma de los coeficientes de los reactivos y


productos?

1) Encontrar los coeficientes para ajustar la ecuación. Suele ser más fácil si se toma
una sustancia compleja, en este caso Mg3B2, y ajustar todos los elementos a la vez.
Hay 3 átomos de Mg a la izquierda y 1 a la derecha, luego se pone un coeficiente 3
al Mg(OH)2 a la derecha para ajustar los átomos de Mg.

2) Ahora se hace lo mismo para el B. Hay 2 átomos de B a la izquierda y 2 a la


derecha, luego se pone 1 como coeficiente al B2H6 a la derecha para ajustar los
átomos de B.

3) Ajustar el O. Debido a los coeficientes que acabamos de poner, hay 6 átomos de


O en el Mg(OH)2 dando un total de 6 átomos de O a la izquierda. Por tanto, el
coeficiente para el H2O a la izquierda será 6 para ajustar la ecuación.

4) En este caso, el número de átomos de H resulta calculado en este primer intento.


En otros casos, puede ser necesario volver al prime paso para encontrar otro
coeficiente.

Por tanto, la suma de los coeficientes de los reactivos y productos es:

1 + 6 + 3 + 1 = 11

Ejemplo 2: Ajustando Ecuaciones - Combustión de compuestos Orgánicos

P á g i n a 34 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

Ajustar la siguiente ecuación y calcular la suma de los coeficientes de los reactivos.

1) Encontrar los coeficientes para ajustar la ecuación. Se hace frecuentemente más


fácil si se elige una sustancia compleja, en este caso C8H8O2, asumiendo que tiene
de coeficiente 1, y se ajustan todos los elementos a la vez. Hay 8 átomos de C a la
izquierda, luego se pone de coeficiente al CO2 8 a la derecha, para ajustar el C.

2) Ahora se hace lo mismo para el H. Hay 8 átomos de H a la izquierda, luego se


pone como coeficiente al H2O 4 en la derecha, para ajustar el H.

3) El último elemento que tenemos que ajustar es el O. Debido a los coeficientes


que acabamos de poner a la derecha de la ecuación, hay 16 átomos de O en el CO2 y
4 átomos de O en el H2O, dando un total de 20 átomos de O a la derecha
(productos). Por tanto, podemos ajustar la ecuación poniendo el coeficiente 9 al
O2 al lado izquierdo de la ecuación.

4) Recordar siempre contar el número y tipo de átomos a cada lado de la ecuación,


para evitar cualquier error. En este caso, hay el mismo número de átomos de C, H,
y O en los reactivos y en los productos: 8 C, 8 H, y 20 O.

5) Como la cuestión pregunta por la suma de los coeficientes de los reactivos, la


respuesta correcta es:

1 + 9 = 10

Ajustar la siguiente ecuación. ¿Cuál es la suma de los coeficientes de los reactivos y


los productos?

1) Encontrar los coeficientes para ajustar la ecuación. Esto es frecuentemente más


simple si se parte de una sustancia compleja, en este caso Mg3B2, y se ajustan todos
P á g i n a 35 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

los elementos a la vez. Hay 3 átomos de Mg a la izquierda y 1 a la derecha, de modo


que se pone un coeficiente 3 al Mg(OH)2 a la derecha para ajustar los átomos de
Mg.

2) Ahora se hace lo mismo para B. Hay 2 átomos de B a la izquierda y 2 a la derecha,


de modo que se pone un coeficiente 1 al B2H6 a la derecha para ajustar los átomos
de B.

3) Ajuste de O. Debido a los coeficientes que acabamos de poner, hay 6 átomos de


O en el Mg(OH)2 dándonos 6 átomos de O a la derecha. Por tanto, nuestro
coeficiente, a la izquierda, para el H2O debe de ser 6 para ajustar la ecuación.

4) En este caso, el número de átomos de H ha sido calculado al primer intento. En


otros casos, puede ser necesario volver a la primera etapa y encontrar otros
coeficientes.

Como resultado, la suma de los coeficientes de los reactivos y productos es:

1 + 6 + 3 + 1 = 11

3.5 Reactivo limitante


Reactivo es un adjetivo que se utiliza para calificar a aquello que genera una reacción. En el
ámbito de la química, reactivo se emplea como sustantivo para nombrar a la sustancia que
establece un vínculo con otra y que sirve para revelar la presencia de ésta y producir una nueva.

En este sentido, podemos decir que un reactivo limitante es aquel que, en el marco de la
reacción, se consume en su totalidad. De este modo, delimita la cantidad de producto que
puede formarse.

Tomemos el caso de dos sustancias que interactúan y producen una reacción química. Si una
de las sustancias se acaba, ya que se consume durante el proceso, la reacción se detendrá (no
podrá seguir desarrollándose). El reactivo consumido actúa como reactivo limitante: limita la
posibilidad de que la reacción siga su curso y, por lo tanto, también limita la cantidad del
producto que se genera por la reacción.

Se dice que el reactivo limitante se basa en una ecuación química ajustada o balanceada. Es
posible conocer los moles del producto que se obtiene al saber cuál es el número de moles del

P á g i n a 36 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

reactivo. El concepto de proporción de reacción define las cantidades relativas de productos y


reactivos que forman parte de una reacción, y es posible expresarla en masas, milimoles o
moles.

La mol, por su parte, es una unidad reconocida por el Sistema Internacional de Unidades que
sirve para medir la cantidad de una sustancia dada. Cabe mencionar que es una de las siete
unidades básicas (también conocidas con el nombre de unidades físicas fundamentales), lo que
significa que cualquiera de las demás pueden derivarse de éstas siete, razón por la cual se
engloban en el conjunto de unidades derivadas.

El reactivo limitante, en definitiva, se acaba y detiene la reacción. En este punto, aquellos


reactivos que aún permanecen, ya que sólo se consumen de manera parcial, reciben el nombre
de reactivos en exceso.

El nivel de producto obtenido una vez que se consume la totalidad del reactivo limitante marca
el rendimiento químico de cada reacción. Debido a estas propiedades, un científico puede
maximizar el aprovechamiento de los reactivos, utilizando la cantidad justa de reactivo
limitante y evitando el derroche de recursos.

Este concepto es de interés para la estequiometría, el cálculo de las relaciones cuantitativas


que la química contempla para los productos y reactivos que participan de las reacciones
químicas. Es posible deducir dichas relaciones partiendo de la teoría atómica (que afirma que
la materia se compone de átomos, unidades discretas, y tuvo sus orígenes en la Antigua Grecia),
aunque generalmente han sido enunciadas sin hacer mención a la composición de la materia,
según se observa en ciertos principios y leyes a lo largo de la historia.

Cabe destacar que no es correcto pensar que una reacción química progresa hasta el punto en
el cual su reactivo limitante se consume por completo; esto da lugar a dos conceptos: el
rendimiento teórico, aquél que tendría lugar si el producto continuara formándose hasta que
se acabara el reactivo limitante; el rendimiento de la reacción (o simplemente, el rendimiento),
que representa la cantidad real de producto obtenido durante el proceso.

Para calcular el rendimiento de un reactivo limitante es posible dividir la cantidad obtenida en


la realidad por máxima posible según la teoría; si se multiplica el rendimiento real por 100 y
luego se divide por el teórico, se habla de rendimiento porcentual. Es importante señalar que
siempre se cumple la desigualdad entre el rendimiento de la reacción y el teórico, por las
siguientes razones:

* algunos de los productos pueden no reaccionar;

* pueden tener lugar ciertas reacciones laterales que nos devuelvan un producto diferente al
deseado;

* recuperar la muestra en su totalidad es casi imposible.

3.6 Rendimiento de reacción


Es la cantidad de producto obtenido en una reacción química.

P á g i n a 37 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

IV. MATERIALES Y REACTIVOS


Sulfato de
sodio

Acido acético

Dioxido de
magnesio

Azufre en
polvo

P á g i n a 38 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

Agua de
bromo

2-propanol

Cloruro de
bario

Yoduro de
potasio

P á g i n a 39 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

Hidróxido de
sodio

Clorato de
potasio

Reactivo de
lucas

Sodio metalico

P á g i n a 40 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

Agua destilada

Limaduras de
hierro

Tetracloruro
de carbono

06 tubos de
ensayo de 15 x
100mm
01 gradilla

P á g i n a 41 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

02 pipetas
graduadas

01 tubo de25 x
200mm

01 pinza
universal

01 mechero de
alcohol

Soporte
universal

P á g i n a 42 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N°1

En un tubo de ensayo de 15 x 100mm se colocó 2,0 ml de solución de cloruro de bario 0,1 M y


luego se añadió 2,0 ml de solución de sulfato de sodio 0,1 M. se anotaron las observaciones.

EXPERIMENTO N° 2

En un tubo de ensayo de 15x100mm colocar 2,0 mL de solución estandarizada de acedo acético


0.1M y luego añadir 2.0 mL de solución estandarizada de Hidróxido de sodio 0.1M.

En un tubo de ensayo se colocó 2mL de ácido acético (CH3COOH), seguidamente agregamos


2mL de Hidróxido de sodio (NaOH), se observó una reacción rápida de color cristalino, doble
desplazamiento y un olor a vinagre.

El ácido acético es un ácido débil que al combinarse con Hidróxido de sodio que es una base,
forma una neutralización.

EXPERIMENTO N° 3
1. En un tubo de ensayo de 14x100mm colocamos 2,0mL de Agua destilada
2. Añadimos un pequeño trozo de sodio.
3. Observamos la reacción que hubo.

EXPERIMENTO N° 4

En un tubo de ensayo se colocó.


 1,0 ml de 2 propanol + 6,0 ml de Lucas (Zn Cl2/HCl)

EXPERIMENTO N° 5
En un tubo de ensayo se colocó.

 1,0 ml KI + 10 gotas Br2 / H2O + 2,0 ml CCl4

EXPERIMENTO N° 6
1. En un tubo de ensayo de 15x100mm colocamos 0,6g de azufre y 0,5g de limaduras de hierro.
2. Luego sometemos a la acción de la llama, hasta obtener un sólido de color negro.
3. Dejamos enfriar unos minutos.
4. Observamos la reacción que hubo.

P á g i n a 43 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

EXPERIMENTO N° 7

En un tubo de 25mm x 200mm limpio y seco introducir aproximadamente 0.5g de clorato de


potasio y una pequeña cantidad de dióxido de manganeso, luego iniciar el calentamiento en
forma lenta al principio y luego aumentar la velocidad del calentamiento.

En un tubo de ensayo se introdujo 0,5g de clorato de sodio (KClO3), seguidamente


agregamos una pequeña cantidad de dióxido de manganeso (MnO2), y proseguimos a
calentarlo, tenía un olor un poco quemado, también se observó que tenía un ligero
derretimiento y un cambio muy mínimo de color, y se observó una cantidad mínima de humo,
lo que significa un desprendimiento de oxígeno, y una reacción lenta por la presencia de
dióxido de manganeso inclinando la boca del tubo se ensayó hacia la llama del mechero de
bunsen, se pudo comprobar que no es inflamable.

EXPERIMENTO N° 8
En un tubo de ensayo de 15 x 100 mm se colocó 0,5 ml de butanol, luego se añadió 2,0 ml de
ácido acético 0,1 M una gota de ácido sulfúrico concentrado y un trozo de porcelana. Se calentó
suavemente en la flama de un mechero de alcohol. Finalmente se vertió la solución en un vaso
conteniendo 10 ml de agua fría. Se anotaron las observaciones.

P á g i n a 44 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

VI. ANOTACIÓN DE DATOS



BaCl2 + Na2SO4 2NaCl(l)+ BaSO4(S)

Na2SO4
(2mL)  Obtenemos un compuesto líquido para el
NaCl y sólido para el BaSO4.
 Es una reacción de doble desplazamiento.
BaCl2  Color blanco lechoso con precipitado.
(2mL)  Reacción rápida.
 Reacción irreversible.
 Olor inodoro.
ESTADO INICIAL:
BaCl2 Cristalino, liquido.

Na2SO4 Cristalino, liquido.


CH3COOH + NaOH CH3OONa + H2O
 Desprendimiento de olor vinagre.
NaOH  Reacción rápida.
 Estado líquido.
 Reacción de doble desplazamiento.
 Color cristalino.
Ácido Acético
CH3COOH

ESTADO INICIAL:
NaOH Cristalino, liquido.
CH3COOH Cristalino, liquido.

P á g i n a 45 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7


1
Na + H2O NaOH + H2
2
Na
 Desprendimiento de gas (H2)
 Olor pimentón.
 Reacción exotérmica.
 Reacción rápida.
H2O  Es un compuesto líquido.
 Color blanco pálido.
 Reacción de combinación.
ESTADO INICIAL:
Na Solido, reactivo.
H2O Cristalino, liquido.

C3H7OH + ZnCl2/HCL C3H7 + Cl + H2O


ZnCl2/HCl
 Reacción rápida.
 Desprendimiento de olor pimentón.
 Liquido.
 Color incoloro.
Propanol
C3H7OH

ESTADO INICIAL:
Propanol Cristalino, líquido.
ZnCl2/HCL Cristalino, líquido

P á g i n a 46 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

KI + CCl4 + Br2/H2O CCl4 + KI + Br2/H2O

CCl4 Br2/H2O  Primer compuesto incoloro.


 Primero es transparente, luego se convirtió
amarillento al agregarle agua de bromo.
 No hay combinación.
 Olor.
KI

ESTADO INICIAL:
CCl4 Cristalino, líquido.
KI Cristalino, líquido.
Br2/H2O Cristalino, líquido.

Limaduras de Fe + S + Energía FeS


Fe  Reacción endotérmica.
 Reacción irreversible.
 No hay desprendimiento de gas.
 Cambio de propiedades.
Azufre
 Reacción.
(S)
 Estado sólido.
 Color negro verdoso.

Mechero bunsen.

ESTADO INICIAL:
Limaduras de Fe Solido, plomizo.
Azufre Solido, amarillento.

P á g i n a 47 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7


MnO2 + KClO3 + Energía KCl + MnO2 + O2
(s)
(g)
MnO2  Reacción endotérmica.
 No es inflamable.
 Presenta olor.

KClO3

Mechero bunsen.

ESTADO INICIAL:
MnO2 Solido (polvo), plomo negrizco.
KClO3 Sal sólida en polvo, color blanco.

C4H9OH + CH3COOH + H2SO4 + Porcelana


Ácido Sulfúrico CH3 – C = O – O – CH2 - CH2 - CH2 - CH2 – CH3
(1gota)
Ácido Acético  Olor a tiner.
Porcelana
(0,2mL)  Reaction de combination.
(1Trozo)
 Se forma un Ester con éter (tipo aceite).
 Color cristalino.
 Estado líquido.
Butanol  Reacción endotérmica.
(0,5mL)  Desprendimiento de gas Hidrogeno.

ESTADO INICIAL:
Ácido sulfúrico H2SO4 Liquido incoloro.
Ácido acético CH3COOH Liquido incoloro.
Butanol C4H9OH Liquido incoloro.

P á g i n a 48 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

VII. DESARROLLO DEL CUESTIONARIO


1. OBSERVACIONES Y RESULTADOS

COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO:

CRITERIOS

EXPERIMENTOS Según su Por el cambio de


Según el De acuerdo Por el tipo Por el Reacción
velocidad de numero de
sentido de a la energía reacción de mecanismo oxidación de
transformación calorífica compuesto de la combusti
reacción ón

EXPERIMENTO Irreversible Exotérmica Rápida Iónico Doble Si hay No hay


N°1 desplazamie
nto

EXPERIMENTO
N°2 Doble
desplazamie
Irreversible Exotérmica Rápida covalente nto No hay No hay
EXPERIMENTO Irreversible Exotérmica Rápida Ionice Desplazamie No hay No hay
N°3 nto simple

EXPERIMENTO Reversible Exotérmica Reacción Iónica Combinación No hay No hay


N°4 rápida

EXPERIMENTO Reversible Exotérmica Reacción Iónica desplazamie No hay No hay


N°5 lenta nto

EXPERIMENTO Irreversible Endotérmica Lenta Covalente Combinación No hay No hay


N°6

EXPERIMENTO
N°7
Descomposic
Irreversible Endotérmica Lenta Covalente ión Si hay No hay
EXPERIMENTO Reversible Endotérmica lenta Covalente Combinación No hay incomplet
N°8 a

P á g i n a 49 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

2. CUESTIONARIO
1. DEFINIR Y EXPLICAR CADA UNO DE LOS TIPOS DE REACCION

P á g i n a 50 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

2. ESCRIBIR LAS REACCIONES QUÍMICAS


EXPERIMENTO N°1

BaCl2 + Na2SO4 2 NaCl(l) + BaSO4(s)


EXPERIMENTO N°2

CH3COOH + NaOH CH3COONa + H2O


EXPERIMENTO N°3

Na2 + 2 H2O 2 NaOH + H2

EXPERIMENTO N°4

2 C3H7OH + ZnCl2/ HCl 2 HCl + 2 C3H7O + Zn

EXPERIMENTO N°5

2 KI + 2 CCl4 + Br2 / H2O 2 KCl3 + 2 CI + 2 Br Cl

EXPERIMENTO N°6

Fe + S + calor FeS

EXPERIMENTO N°7

MnO2 + KClO3 KCl + MnO2 + O2


EXPERIMENTO N°8
20C4H9OH + 5CH3COOH + H2SO4 15 C6H12O2 + 2 H2O + H2SO4

3. ¿Qué función tiene el dióxido de manganeso en el procedimiento N° 7, se


transforma en otra sustancia química?

El dióxido de manganeso tiene la función de catalizador inhibidor, o sea en este caso


reduce la velocidad de la reacción, y por ende no se trasforma en otra sustancia
química.

4. OBSERVACIONES
¿Qué observaciones permite definir que hay reacción en cada procedimiento?

EXPERIMENTO N° 1:
- La presencia de un precipitado blanquecino que en este caso sería el BaSO4.
- no bota un olor específico.
- La reacción de precipitación ocurre muy rápido.
- No necesita de calor para formar un precipitado.
- Es de doble desplazamiento ya que el bario y el sodio intercambian posiciones en
el producto.

P á g i n a 51 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

EXPERIMENTO N° 2:
- Es una reacción exotérmica ya que libera energía.
- Es un proceso irreversible, ya que los productos no pueden volver a su estado
inicial.
- Reaccionan de forma rápido.
- Es una reacción covalente, porque el soluto esta disgregado en moléculas.
- Es una reacción de doble desplazamiento, ya que el Sodio desplaza al
Hidrogeno y se forma el agua.

EXPERIMENTO N° 3:
 Según el sentido de transformación
Exotérmica ya que se calentó el tubo de ensayo
 De acuerdo a la energía calorífica
Irreversible
 Según su velocidad de reacción
Rápidas
 Por el tipo de compuesto
Iónico
 Por el mecanismo de la reacción
Desplazamiento simple

EXPERIMENTO N° 4:
Al combinar los compuestos se pudo observar que mantiene su color (incoloro),y
fue una reacción rápida con un desprendimiento de olor a pimiento siempre el
estado líquido.

EXPERIMENTO N° 5:
Después de combinar los compuestos se observó que el primer compuesto fue
incoloro pero al incrementarle el agua de bromo cambio de color amarrillo
formando una separación igual que el agua y el aceite (no hay combinación).

EXPERIMENTO N° 6:
 Según el sentido de transformación
Endotérmica ya necesitó previo calentamiento
 De acuerdo a la energía calorífica
Irreversible
 Según su velocidad de reacción
Lenta
 Por el tipo de compuesto
Covalente
 Por el mecanismo de la reacción
Síntesis

P á g i n a 52 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

EXPERIMENTO N° 7:
- Es una reacción endotérmica, ya que se utilizó el mechero bunsen (acción de
pirolisis).
- Es irreversible, porque sus productos no pueden volver a su estado inicial.
- Su reacción es lenta por la presencia de un catalizador que es el dióxido de
manganeso.
- Es covalente, ya que su producto están en forma de moléculas.
- Es una reacción de descomposición porque el clorato de potasio se
descompone en cloruro de potasio.

EXPERIMENTO N° 8:

- Olor agradable
- Color cristalino
- Se forma un éster
- El ácido sulfúrico se utiliza como catalizador
- Es una reacción endotérmica ya que se necesitará exponer a los reactivos al
mechero del alcohol para su reacción.
- Es una reacción de composición debido a la formación de un producto final.

P á g i n a 53 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

- LAS REACCIONES QUÍMICAS FUERON APRECIADAS EN SU RESPECTIVO


MOMENTO NOTÁNDOSE QUE NO TODOS LOS REACTIVOS ACTÚAN DE LA MISMA
FORMA.
- SE OBSERVÓ QUE EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE REACCIONES.
- SE RECOMIENDA TRABAJAR CON SUMO CUIDADO EN LOS DIFERENTES
EXPERIMENTOS YA QUE HAY LOS REACTIVOS SON DE RIESGO PARA LA SALUD
HUMANA SINO SE EMPLEAN DE FORMA CORRECTA.

P á g i n a 54 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

BIBLIOGRAFÍA

CHANG, Raymond. (2002). Química. Bogotá: Mc Graw Hill.


AA.VV. (2013). Química General manual de laboratorio. Huaraz: Facultad de
ciencias de la UNASAM.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

- http://cienciasenbachillerato.blogspot.pe/2011/05/velocidad-de-reaccion-y-
equilibrio.html
- http://cienciasenbachillerato.blogspot.pe/2011/05/velocidad-de-reaccion-y-
equilibrio.html
- http://definicion.de/sales-acidas/

P á g i n a 55 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

ANEXOS

P á g i n a 56 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

P á g i n a 57 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

P á g i n a 58 | 59
QUÍMICA GENERAL INFORME N° 7

P á g i n a 59 | 59

También podría gustarte