Está en la página 1de 26

ISAE– GRUPO 135

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MEDICINAL LEGAL

MONOGRAFÍA

VIOLENCIA DE GÉNERO Y DOMÉSTICA

INTEGRANTES

NANCY GONZALEZ 3-117-131


ELBA RODRÍGUEZ 2-49-713

DOCENTE
DR. JORGE ANTONIO HIDALGO MUÑOZ

Sábado, 6 de Enero 2017


Violencia de Genéro y Doméstica

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..iv

1. Concepto: La Violencia de Género y Doméstica…………………………………..….…...2


2. Legislación que regula el maltrato relacionado con la familia (violencia
domestica)……………………………………………………………………………….…….3
3. Tipos de Violencia y Maltrato Dentro de la Familia, Según La Ley 38 De 23 de Julio
de 2001………………………………………………………………………..……………..…3
a) La Violencia sexual………………………………………………………………………...…3
b) La violencia física………………………………………………………..……………………4
c) La violencia psicológica………………………………………………………………………4
d) El delito de maltrato de menores…………………………...…………...………………….4
e) El incesto………………………………………………………………………………………4

4. Modificaciones de la ley 38 de 23 de julio de 2001……………………………………..…5


5. La Medicina Legal en la Violencia de Género y Doméstica……………………………....6
6. Evaluación Medico Legal de la Violencia de Género y Doméstica en Panamá………..8
a) Pericia…………………………………………………..………………………………………9
b) Qué Solicitar…………………………………………………………...………………………9
c) Objeto De La Pericia…………………………………………….……………………………9
d) Requerimiento……………………………………….………...………………………………9
e) Tiempo Aproximado………………………………………………..…………………………9

Conclusión…………………………………………………………………………………..….11
Bibliografía …………….…………….……………………………………………………..….15
Anexo………………………………………………………………………………….…………18

iii
Violencia de Genéro y Doméstica

INTRODUCCIÓN

A juzgar por la importancia dada a la violencia ejercida contra las mujeres en las últimas
décadas parece que estemos ante un problema reciente, desgraciadamente nada más
lejos de la realidad que ocurre en nuestra sociedad. La violencia de género ejercida por
varones es un problema complejo y multifactorial sobre el que es necesaria una tarea de
prevención, partiendo de la idea de que, en términos generales, la violencia no es un acto
de descontrol, sino un mecanismo de control del varón hacia la mujer.

La Organización de las Naciones Unidas, en la IV Conferencia Mundial de 1995,


reconoció que la violencia contra las mujeres es un obstáculo para lograr los objetivos de
igualdad, desarrollo y paz, menoscabando el disfrute de los derechos humanos y las
libertades fundamentales. Se mencionó el concepto de síndrome de la mujer maltratada,
que consiste en las agresiones sufridas por la mujer como consecuencia de los
condicionantes socioculturales que actúan sobre el género masculino y femenino, y la
sitúan en una posición de subordinación al hombre, que se manifiesta en los tres ámbitos
básicos de la relación de la persona, es decir, en el seno de la pareja, en el campo laboral
y en la vida social. De este concepto se desprenden tres tipos de conductas agresivas:
maltrato en el seno de las relaciones de pareja, agresión sexual en la vida social y acoso
en el medio labora.

El Consejo de Europa clasificó la violencia de género en las siguientes categorías:

ü Violencia física: incluye todo tipo de agresiones corporales.


ü Violencia sexual: comprende cualquier actividad sexual no consentida (visionado o
participación forzada en pornografía, relaciones sexuales obligadas, tráfico y
explotación en la industria del sexo, etc.).
ü Violencia psicológica: concepto amplio que admite múltiples modalidades de
agresión intelectual o moral.
ü Violencia económica: entendida como desigualdad en el acceso a los recursos
compartidos (negar el acceso al dinero, impedir el acceso a la educación, etc.).
ü Violencia estructural: término íntimamente relacionado con el de violencia
económica, pero que incluye barre- ras invisibles e intangibles contra la realización
de las opciones potenciales de los derechos básicos de las personas.
ü Violencia espiritual: concepto que incluye conductas que consisten en obligar a
otra persona a aceptar un sistema de creencias cultural o religioso determinado o
dirigidas a erosionar o destruir las creencias de otros a través del ridículo o el
castigo.

Entre los profesionales que intervienen de forma activa en la detección y protección de las
víctimas, están los médicos forenses que, desde los juzgados específicos de violencia
sobre la mujer, deben cumplir una serie de objetivos que incluyen la valoración de las
lesiones físicas y psicológicas y la valoración del riesgo o el seguimiento periódico de las
víctimas. Para ello, es preciso establecer una guía básica como metodología con el
propósito de emitir un informe pericial de calidad tanto en su base científica como

iv
Violencia de Genéro y Doméstica

metodológica y que, además, pueda realizarse de forma rápida, en virtud de la urgencia


que se precisa en estos casos como auxilio a la autoridad judicial en su resolución sobre
las primeras medidas de protección a adoptar.

La valoración médico forense tiene como objetivo elaborar un informe pericial de alta
calidad tanto en su base científica como metodológica, que debe responder a la petición
que el juzgado considere necesaria en cada caso. Así, el fin perseguido es auxiliar con su
conocimiento específico a los operadores jurídicos encargados de la valoración y la toma
de decisiones, quienes como instructores del caso serán los que decidan los aspectos
probatorios que se necesiten.

Los objetivos que debe cumplir la valoración médico-forense son:

1. Valoración de las lesiones físicas y psicológicas: El tipo de lesiones físicas es


muy variado, aunque en su mayoría se pueden agrupar en contusiones, cuyas
manifestaciones objetivas son hematomas, erosiones y heridas contusas, y es
fundamental establecer su mecanismo de producción. Otras lesiones también
frecuentes, cuya detección es más complicada porque las manifestaciones clínicas
son subjetivas o porque pueden formar parte de enfermedades comunes, son las
cervicalgias, gonalgias, lumbalgias, etc.

La valoración psicológica de la víctima, que nosotros proponemos y realizamos


durante el reconocimiento forense, es la que se hace en la cita del juicio rápido en
el Juzgado de Violencia sobre la Mujer; los objetivos que se pretende conseguir
son:
ü Cómo se encuentra la víctima desde un punto de vista psicológico para
enfrentarse a un proceso judicial.
ü Detección inicial de enfermedad psiquiátrica que nos haga pensar en una
situación de maltrato psicológico.
ü La enfermedad psiquiátrica en la víctima supone un factor de riesgo
importante para que sufra nuevas agresiones; por lo tanto su detección
permite adoptar las medidas de protección adecuadas.

2. Protección a la víctima: este objetivo está íntimamente relacionado con la


valoración del riesgo, que se tratará más adelante.
3. Protección de los hijos: en el caso de que, por resolución judicial, se establezca
la posibilidad de un régimen de visitas, será la Juzgado de la Familia la encargada
de establecer, primero, la conveniencia y, en segundo lugar, su metodología. En
esta valoración el papel del médico forense es fundamental. En estos casos se
persigue proteger a los hijos y por ello deben potenciarse los puntos de encuentro
ya que, en ocasiones, un mal régimen de visitas puede ser la causa de una nueva
fuente de conflictos.
4. Valoración de la necesidad de tratamiento de las víctimas, sobre todo de tipo
psicológico, para derivarlas a unidades especializadas.
5. Establecer la posible necesidad de tratamiento, en el caso de que el agresor
presentara algún tipo de enfermedad psiquiátrica o adicciones que hayan podido
ser el origen del acto agresivo.

v
Violencia de Genéro y Doméstica

6. Seguimiento periódico de las víctimas por parte de las Ministerio de la


familia: sobre todo para la valoración de su seguridad y, en general, para la
valoración de su nueva situación. Otra función que debería cumplir esta unidad es
el control periódico y la correspondiente valoración de los maltratadores, sobre
todo en relación con la aceptación de su nueva situación que, en ocasiones, es
fuente de una mayor agresividad, es decir, se trataría de prevenir nuevas
agresiones, posiblemente de mayor gravedad.
7. Establecer la posible disimulación o simulación de la denuncia: si la
valoración de estos aspectos en otros delitos ya es complejo, en el caso de la
violencia de género presenta aún mayor dificultad. En la mayor parte de los casos
de simulación en otros delitos el motivo fundamental es el económico. Sin
embargo, en el caso que nos ocupa, al tratarse de un tipo delictivo con
características especiales, es frecuente que la simulación vaya unida
fundamentalmente a factores sentimentales, sin olvidar factores económicos o
judiciales que estarían en un segundo plano.

Las principales causas de simulación son:


ü Que la víctima no acepte la ruptura de la pareja, sin que haya violencia
previa.
ü Que la pareja masculina no acepte la ruptura de la relación.
ü La intención de conseguir un posible beneficio económico.
ü La intención de la víctima de conseguir la constancia, desde un punto de
vista penal, de posibles maltratos con fin de conseguir otros beneficios
futuros.
ü Denuncia que se interpone sin tener claro el motivo.

La detección de un caso de simulación de la víctima debe llevar a determinar sus


causas, ya que en ocasiones puede esconder un posible trastorno psicológico. En
caso contrario, puede ser una fuente de violencia y por ello debe valorarse tanto a
la víctima como a su pareja y la relación familiar para confirmar que no hay
maltratos anteriores o, dicho de otra manera, debe realizarse una valoración del
riesgo

ü Motivos laborales.
ü Ocultación a los familiares y amigos.
ü Dependencia económica del agresor.
ü Dependencia afectiva del agresor.
ü Protección del agresor.
ü El miedo de la víctima a las consecuencias judiciales sobre el maltratador.
ü Miedo al agresor.
ü Miedo a la nueva situación en que se queda tras la denuncia.
ü Ausencia de medidas suficientes de protección social y económica por parte
de la administración.

8. Creación de una base de datos epidemiológicos que pueda utilizarse para


adoptar medidas de protección, educacionales, etc.

vi
Violencia de Genéro y Doméstica

1. Concepto: La Violencia de Género y Doméstica


La violencia es un hecho en el que se utiliza la fuerza y se manifiesta el poder. La violencia
genero y doméstica, también denominada "intrafamiliar" por su parte, es una práctica o
ejercicio tanto de fuerza como de poder que se produce entre miembros de una misma
familia, en la que una persona es la que ejerce la fuerza o agrede, y otra u otras personas
son las que resultan agredidas. Como estos hechos se dan dentro de la familia, por eso se
dice que es violencia intrafamiliar o doméstica.
1
La violencia intrafamiliar, " se refiere "a las distintas formas abusivas que caracterizan de
modo permanente o cíclico las relaciones familiares; ya sea por una acción o conducta
dirigida hacia uno o varios miembros de la familia, que le cause la muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual, psíquico o cualquier tipo de daño".

La violencia doméstica es entendida de diversas formas, de allí que existen distintos


conceptos que de una manera u otra reúnen la idea común de lo que significa este tipo de
violencia. Hay quienes señalan que es el acto cometido dentro de la familia por uno de sus
miembros que perjudica la vida, el cuerpo, la integridad sicológica o la libertad de otro de sus
miembros y que en su mayoría son las mujeres, los niños/as, las ancianas/os, sus
principales víctimas.

La violencia de género, entendida como todo acto de agresión, física o psíquica, basado en
la superioridad de un sexo sobre otro, constituye junto con los malos tratos a menores y
personas ancianas la expresión de un problema más amplio, la llamada violencia doméstica,
violencia intrafamiliar, terrorismo doméstico o violencia en el medio familiar, es decir una
forma de agresión asentada y organizada en torno a un esquema cultural, y definida por
Gelles y Cornell como “el acto realizado con la intención de causar dolor o heridas a
otra persona de la familia”, y “toda acción u omisión cometida en el seno de la familia
por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o psicológica,
o incluso, la libertad de otro componente del clan familiar y causan un serio daño al
desarrollo de la personalidad”.

Las investigaciones en torno a la violencia doméstica requieren estudios causales y


epidemiológicos, pero también el análisis de los factores que contribuyen a la gravedad de
los hechos, por ello consideramos de interés conocer los factores que explican las conductas
agresivas.

De acuerdo con la doctrina mayoritaria se agrupan los factores causales en:

• Factores biológicos, identificables en tres niveles: genético, neurológico y


bioquímico.

• Factores psicológicos, así tal como dice Bercowitz, son muchos los trabajos que
demuestran que las personas que están sometidas a gran variedad de experiencias

1
Mariblanca Staff Wilson, Análisis de la Ley 38 sobre Violencia Doméstica en Panamá.

2
Violencia de Genéro y Doméstica

desagradables y por tanto se les ha hecho sufrir lo indecible, suelen hacer sufrir lo
indecible a los demás, de forma que se puede concluir que la vivencia de sucesos
adversos aumentan la hostilidad humana, además se ha observado que los
observadores de conductas violentas (televisión, pornografía) son mas proclives si
se les provoca a conducirse agresivamente al tiempo que van perdiendo sensibilidad
ante las crueldades observables.

• Factores sociales, puesto que es evidente que por encima del plano biológico y
psicológico de la persona existe una superestructura social que es capaz de
condicionar formas colectivas de convivencia y pautas sociales de conducta.

2. Legislación que regula el maltrato relacionado con la familia (violencia


domestica).
2
Ley de 27 de 1995 sobre Violencia Intrafamiliar y sus reformas. Con la aprobación de la
Convención de Belem Do Pará en 1994, Panamá fue uno de los primeros países de la región
que ratificó dicha convención mediante Ley No. 12 de 20 de abril de 1995, que sirvió de
impulso a la expedición por parte de la Asamblea Legislativa de la Ley No. 27 de 16 de junio
de 1995, por la cual se tipifican los Delitos de Violencia Intrafamiliar y el Maltrato de
Menores, se ordena el establecimiento de dependencias especializadas para la atención de
las víctimas de estos delitos, se reforman y adicionan artículos al Código Penal y Judicial y
se adoptan otras medidas.

Esta Ley reconoció por primera vez en nuestro país que la violencia intrafamiliar y el maltrato
entre las y los miembros de una familia, no es un acto natural, sino que es un delito que
debe ser sancionado.

Con la Ley 27 de 1995 se adicionó al Titulo V del Código Penal, el Capítulo V denominado
"DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EL MALTRATO DE MENORES", comprendiendo los
artículos 209, 215 A, 215B, 215C y 215D, que establece los delitos de violencia intrafamiliar
y maltrato de menores.

3. Tipos de Violencia y Maltrato Dentro de la Familia, Según La Ley 38 De 23 de


Julio de 2001.
Dicha ley 27 estableció los siguientes tipos de violencia y maltrato:
a) La Violencia sexual: que comprende el uso de la fuerza y el poder con la finalidad de
realizar actos sexuales contra la voluntad de la otra persona. Este tipo de violencia se
da en las relaciones de pareja; otras se da entre una persona adulta y un niño o niña
o un joven o una joven menor de edad, mediante el abuso y el engaño o con el uso
de la fuerza. Los hechos más comunes de violencia sexual son: la relación sexual con
el uso de la fuerza, o sea la violación; la explotación sexual comercial o sea logrando
ganancias económicas al cobrar por la relación sexual de otras personas; tener

2
Ley 27 de 16 de junio de 1995, "por la cual se tipifican los delitos de violencia intrafamiliar y maltrato de menores, se
ordena el establecimiento de dependencias especializadas para la atención de las víctimas de estos delitos, se
reforman y adicionan artículos al Código Penal y Judicial y se adoptan otras medidas". (Publicación de la Unión
Nacional de Abogadas, Panamá, noviembre de 1995).

3
Violencia de Genéro y Doméstica

relaciones sexuales con miembros de la familia, es decir, lo que se conoce como


incesto.

b) La violencia física: es aquella en que se usa la fuerza y el poder produciendo daños


o heridas corporales a la persona que la recibe, generalmente requiere atención
médica y sufren incapacidades para desenvolverse normalmente durante un período
de tiempo. Entre los hechos que se pueden mencionar están: las heridas, las
cortadas, las fracturas y rotura de huesos, las bofetadas y puñetazos, las patadas, las
quemaduras, entre otras.

c) La violencia psicológica: es la violencia que aunque no se ve a simple vista, sí


produce efectos emocionales y mentales, afectando la autoestima de la víctima. Entre
los hechos que se consideran este tipo de violencia están: los insultos verbales, los
gritos, el ridiculizar o rechazar a la otra persona; destruir objetos propiedad de la
persona; dañar o romper objetos del hogar, causar daños a animales, etc.

En los tres tipos anteriores la ley establece tres posibilidades: sanción de 6 meses a 1
año de prisión y se aumenta de 2 a 4 años si se incurre en las agravantes del artículo
215 B del Código Penal, o con medida de seguridad curativa o con ambas sanciones.

d) El delito de maltrato de menores: es el que comprende todos los actos de fuerza y


poder que se realizan en contra de las niñas y los niños menores que no han
cumplido la mayoría de edad.

Los hechos que se consideran maltrato de menores según la ley, son:

• Causar o permitir o hacer que se le cause daño físico, mental o emocional, incluyendo
lesiones físicas ocasionados por castigos corporales.
• Utilizar o sugerir que se les utilice con el fin de ganar dinero a su costa, poniéndoles a
pedir dinero (mendicidad), a posar para fotografías pornográficas, a actuar en películas
pornográficas o en propaganda o publicidad no apropiada para su edad.
• Emplearlos en trabajos prohibidos o contrarios a la moral o que pongan en peligro su
vida o su salud.
• Negarles las condiciones que necesita para su vida y su desarrollo como persona (trato
negligente) y darles malos tratos que puedan afectarles su salud física o mental.

Este delito se sanciona con pena de prisión de 1 a 6 años.


e) El incesto: es el que se da cuando una persona, a sabiendas de la existencia de
vínculo familiar, tiene relaciones sexuales con ella. Se entiende que se produce el
delito cuando la persona mete su órgano sexual, sus dedos, su lengua o cualquier
objeto como lápices, plumas, botellas, marcadores o cualquier objeto en los orificios
naturales del cuerpo de la otra persona (el ano, la boca, orificio vaginal).

Este delito se sancionó con pena de prisión de 3 a 5 años y si se incurre en las


agravantes que señala el artículo 216, la pena se aumenta de 3 a 10 años.

4
Violencia de Genéro y Doméstica

4. Modificaciones de la ley 38 de 23 de julio de 2001


3
Entre las modificaciones más importantes, están el cambio en la denominación del Capítulo
V del Código Penal que ahora lee: "De la Violencia Doméstica y el Maltrato al Niño, Niña y
Adolescente".

Otra de las modificaciones importantes es que la Ley 38 antes citada, contempla en su


Capítulo I, Objetivo, Definiciones y Alcances. Así el Artículo 1 de dicha Ley establece que el
objetivo de la misma es que la ley proteja de las diversas manifestaciones de violencia
doméstica y del maltrato a los niños, las niñas y los adolescentes, así como a las personas a
que se refiere el artículo 3, conforme a los principios de la Constitución, el Código de la
Familia y los tratados y convenios internacionales ratificados por Panamá.

El artículo 2 de la citada Ley 38 contiene una definición de diversos términos relacionados


con la violencia doméstica, que sirven para tener mayor claridad de conceptos en la materia,
lo que sin duda es muy importante porque viene a llenar un vacío que contenía la ley 27 de
1995.

Por su parte, el artículo 3 de la ley consagra las situaciones o vínculos a los cuales son
aplicables las medidas y preceptos contenidos en la Ley 38, ampliando el ámbito de
aplicación de la ley anterior que dejaba por fuera por ejemplo, a las uniones de hecho y a las
relaciones de pareja extramaritales, lo que es una modificación importante. Así pues, los
delitos de violencia doméstica y maltrato a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años
son aplicables a:

• Matrimonios
• Uniones de hecho.
• Relaciones de pareja que no hayan cumplido los 5 años, cuya intención de permanencia
pueda acreditarse.
• Parentesco por consanguinidad, afinidad o adopción.
• Hijos e hijas menores de edad no comunes que convivan o no dentro de la familia.
• Personas que hayan procreado entre sí un hijo o hija.

Un aspecto importante en este artículo es que la ley se aplicará incluso en el caso de que las
relaciones o la convivencia hayan finalizado al momento de la agresión.

Otra modificación importante de la Ley 38 es que en el Capítulo II establece en el artículo 4,


catorce (14) medidas de protección que puede adoptar la autoridad competente, a favor de
la o las personas víctimas de violencia doméstica, lo que es un significativo avance ya que
estas medidas no se contemplaban en la Ley 27.

Entre esas medidas de protección se pueden mencionar, entre otras, el arresto provisional
del agresor/a por un término no mayor de 24 horas; el desalojo del hogar por parte del
presunto agresor/a, con independencia de quien tenga la propiedad de la vivienda; medidas
de allanamiento para rescatar o socorrer a las víctimas de violencia doméstica; suspensión
al agresor/a de la guarda y crianza de hijos/as menores de edad, según la gravedad de los
hechos de violencia o al daño o peligro directo o indirecto al que pudieran verse sometidos;

3
Staff Wilson M. Análisis de la Ley 38 sobre Violencia Doméstica en Panamá. (2016).

5
Violencia de Genéro y Doméstica

prohibir la tenencia de armas en el domicilio común e incautarlas; medidas de restricción al


agresor/a de acercarse al domicilio común, el lugar de trabajo, estudio u otro lugar en que se
encuentra la víctima; suspensión de la reglamentación de visitas; ordenar al agresor/a cubrir
los costos de reparación de los bienes o de la atención médica a la víctima; impedimento de
salida del país a los hijos/as menores de edad; protección especial para la víctima de parte
de las autoridades de la Policía Nacional, efectiva donde la solicite la víctima.

5. La Medicina Legal en la Violencia de Genero y Doméstica.


4
La Medicina Legal y Forense siempre ha estado vinculada al estudio de la violencia en
todas sus manifestaciones; de hecho, en sus orígenes, asociados históricamente a
la Constitutio Criminalis Carolina (1532), ya se recogía la participación de los médicos en la
valoración de las lesiones para proceder a su justa reparación. Esta actuación quedó
reflejada en los textos más antiguos, que incluían amplios y completos capítulos sobre las
lesiones, y conforme avanza su estudio, el conocimiento científico se ha ampliado en
profundidad y en extensión, facilitando el agrupamiento de las lesiones sobre la base de
diferentes características y de algunas de las circunstancias habitualmente implicadas en su
producción.

Se han encontrado diversas manifestaciones según el tipo de lesiones (contusas, incisas,


punzantes, etc.), según el tipo de instrumento (por armas blancas, armas de fuego, agentes
físicos, químicos, biológicos), según algunos mecanismos (ahorcamiento, sumersión,
precipitación), según la región anatómica afectada (craneales, torácicas, abdominales),
según las consecuencias (mortales, mutilantes) y según la intencionalidad (homicidas,
accidentales, suicidas)5.

Hablar de Medicina Forense y violencia contra las mujeres no supone nada nuevo y que, al
igual que se actuaba tiempo atrás, se sigue respondiendo ante los casos que llegan a los
juzgados. Sin embargo, en todo este tiempo, paradójicamente, no se ha prestado la atención
suficiente al problema de las características específicas de la violencia de género, que ha
quedado reducida a los ámbitos en que se desarrollan habitualmente las relaciones de
pareja, lo que ha llevado a identificarla con la violencia que se produce en el contexto familiar
o doméstico.

Esta asociación de la violencia con el escenario ha facilitado que se confundan sus causas y
elementos definitorios con el contexto, como si lo doméstico o familiar guardara las causas
de la violencia, sin considerar que también se produce antes de llegar a esta situación, en
las relaciones de noviazgo, y que continúa por parte de las ex parejas cuando la relación
doméstica se ha acabado6.

De la visión tradicional, basada fundamentalmente en la agresión física aislada que se


repetía con más o menos frecuencia para hablar de habitualidad y, en consecuencia, de
maltrato, se ha pasado a una visión mucho más amplia centrada en su significado y en su
forma de desarrollarse. No se trata de un problema semántico ni de sinonimia, sino de un
problema de concepto que lleva a actuar de una forma u otra sobre su base y de una
cuestión legal que marca las referencias de la actuación médico-forense.

4
Acosta, M.L. (Septiembre - Diciembre 2010). Medicina legal y forense y violencia de género, Vol. 36. Núm. 3. Madrid,
España.
5
M. Lorente Acosta,J.A. Lorente Acosta; Agresión a la mujer: Maltrato violación y acoso, Comares, (1998).
6
M. Lorente Acosta; Mi marido me pega lo normal Crítica, (2003).
6
Violencia de Genéro y Doméstica

Del mismo modo, resulta fundamental partir de los datos adecuados para poder hacer un
análisis válido que nos arroje conclusiones ciertas. Desde la Delegación del Gobierno se
están haciendo grandes esfuerzos para contar con el mayor número de datos e información
relacionada con las distintas circunstancias que envuelven a la violencia de género, y el
Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer ya ha elaborado tres informes donde se
recogen los tres anuarios estadísticos con las datos oficiales sobre violencia de género7.
Resulta básico acudir a las fuentes adecuadas y que estas estén abiertas para quienes
necesiten profundizar en el conocimiento a través del estudio y de la investigación; por eso,
a partir de enero de 2011 estará disponible dentro de la Delegación una Plataforma Digital
para la Gestión del Conocimiento en Violencia de Género donde se podrá consultar y
trabajar con la mayor base de datos que existe sobre violencia de género. Si no se toman las
referencias correctas y no se entienden las circunstancias y elementos que la caracterizan,
considerando sólo algunos de ellos, nunca podrá haber una respuesta adecuada.

La medicina forense y la medicina legal deben ocupar un papel protagonista en el estudio de


la violencia de género y estar presentes en el debate social de un problema que ha
trascendido el ámbito técnico y profesional para situarse en el centro de las preocupaciones
ciudadanas y de la agenda política, circunstancias que deberían llevar a entender sus
especiales características, sobre todo su estrecha relación con los factores culturales que
han permitido su presencia histórica a través de la justificación y han llevado a entenderla
como algo normal dentro de las relaciones de pareja, pues son estos elementos los que
están en la raíz de la violencia de género y, al contrario de lo que ocurre en el resto de las
manifestaciones de la violencia interpersonal, hacen de ella un crimen moral (no
instrumental) que dificulta su prevención y va más allá de la suma de las agresiones que se
producen, pues afectan a los niños y las niñas que viven en el mismo ambiente8, lo que lleva
a que la valoración del riesgo sea un apartado básico del estudio integral.

En un momento en el que hay quien busca más razones para dificultar este conocimiento,
intentando volver a confundir la violencia de género con otro tipo de violencias que terminan
en el mismo resultado o comparten escenario, el papel de la medicina forense y la medicina
legal es clave, y por ello han de reforzarse las Unidades Forenses de Valoración Integral9.

Nos interesa mucho que el Juez de Familia o del Juzgado de Violencia sobre la Mujer
disponga de un informe pericial especializado y útil que recoja un estudio objetivo y la
exploración integral del núcleo familiar. Para ello es importante que ambas partes acepten
esta valoración o que lo solicite el Juzgado.

• Valoración médico forense:


• Nexo causal entre la agresión y las lesiones. Causas del maltrato.
• Veracidad y credibilidad del testimonio.
• Vulnerabilidad, personalidad y daño psíquico sufrido por la víctima.
• Estudio y detección del agresor. Criterios de riesgo y peligrosidad.
• Maltrato en personas mayores y de los hijos hacia los padres.
• Consecuencias psicológicas en la mujer maltratada.
• Violencia, lesiones y secuelas físicas y psicológicas.

7
III Informe Observatorio de Violencia sobre la Mujer; Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2010.
8
G.T. Hotaling,D.B. Sugarman; An analysis of risk markers in husband to wife violence: The current state of knowledge
Violence and Victims, 1 (1986), pp. 101-124
9
La Ley Integral de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Poder Judicial; 2016.
7
Violencia de Genéro y Doméstica

6. Evaluación Medico Legal de la Violencia de Género y Doméstica en Panamá.


10
El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, es la entidad encargada de brindar
asesoría científica y técnica a la Administración de Justicia en lo concerniente al análisis, a la
evaluación, a la investigación y a la descripción científica o médico – científica de los
hallazgos y las evidencias médico – legales, en atención a la Ley 50 de 2006 y la Ley 69 de
2007.

El Directorio de Servicios Periciales, nace de la necesidad de contar con un Documento que


sirva de guía a los Operadores de Justicia, en la solicitud de análisis de indicios y/o
evidencias físicas, evaluaciones a personas, mediante procedimientos médicos – legales y
técnicos – científicos; que posteriormente serán aportados como informes periciales dentro
del proceso.

Por lo antes señalado, los usuarios del presente Directorio de Servicios Periciales, detallan
los análisis, evaluaciones y actividades periciales realizada en la Clínica Legal, en unidad de
consulta externa, la cual efectúa las evaluaciones de violencia de género y domesticas, la
cuales se basan en:

10
http://www.imelcf.gob.pa/images/spa/directorio-de-servicios-periciales.pdf
8
Violencia de Genéro y Doméstica

a) Pericia: Se refiere al tipo de análisis, evaluaciones y actividades periciales que se


realizan en las Secciones, Unidades y Laboratorios del Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses.

b) Qué Solicitar: Acciones y/o exámenes específicos que la autoridad puede solicitar de
acuerdo a la pericia.

c) Objeto De La Pericia: Es el propósito del análisis solicitado a las diferentes


Secciones, Unidades y Laboratorios del IMELCF.

d) Requerimiento: Es la información y/o documentación requerida por la Sección,


Unidad o Laboratorio para proceder con la pericia solicitada. Esta información y/o
documentación debe ser proporcionada por la Autoridad Solicitante. La pericia debe
ser peticionada por la Autoridad Competente a través de un oficio. En las provincias
donde está vigente el Sistema penal Acusatorio la solicitud se remite a través de un
oficio y/o de la Plataforma Tecnológica del Sistema Penal Acusatorio.

e) Tiempo Aproximado: Duración aproximada (horas, días, semanas y meses) que le


toma a la Sección, Unidad o Laboratorio realizar la pericia. Este tiempo puede variar
dependiendo de los siguientes factores: cantidad de indicios, complejidad de la
pericia, disponibilidad del recurso humano, solicitudes pendientes, interconsultas con
otras áreas periciales. El tiempo de respuesta también dependerá de la celeridad con
que el solicitante entregue a los peritos la información y/o documentación requerida.

Con esta evaluación se logra establecer el documento, de los servicios periciales que brinda
el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, con el propósito de que los Operadores
de Justicia cuenten con una herramienta de trabajo al momento de solicitar análisis de los
indicios y/o evidencias físicas recolectados en el lugar de los hechos o donde se descubran y
logrando así:

• Unificar en un documento las pericias que realizan las Secciones, Unidades y


Laboratorios del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses a la Administración
de Justicia.
• Dar a conocer a los Operadores de Justicia los servicios periciales que brinda el
Instituto.

Dada la complejidad de este tipo delictivo, se considera necesaria la colaboración desde


distintos ámbitos de la investigación forense como un equipo forense, formado por un
médico forense, un psicólogo y un trabajador social; de esta forma se puede ofrecer una
respuesta multidisciplinaria.

9
Violencia de Genéro y Doméstica

CONCLUSIONES

Al realizar esta pequeña monografía podemos concluir que la a Violencia de género y


domestica, es especialmente generada por el hombre y dirigida contra la mujer, a su vez se
ha experimentado en los últimos años cambios importantes debidos a la atención que los
poderes públicos se han dedicado al problema y a las víctimas. Desde nuestra experiencia
como investigadores, hemos podido comprobar que en violencia contra la mujer se ha
pasado de una primera etapa, en la que la atención se centraba en la valoración de la mujer
y en las medidas y ayudas necesarias, para ir a una segunda etapa en la que se impone,
como mejor medida proteger a las víctimas, una valoración médico-psicológica del agresor,
así como de toda la unidad familiar en la que emerge la violencia.

Las denuncias que se realizan en violencia de género se caracterizan por ser interpuestas
tras varios episodios de maltrato, denunciándose maltrato físico, teniendo como autor a la
víctima y pudiendo ser la vía por la que se interpone tanto directa como indirecta. Se ha
establecido una tipología de denuncias marcada fundamentalmente por la autoría de la
denuncia, por el tipo de maltrato y la tolerancia al mismo.

Los poderes públicos para poder impedir el gran numero de violencias de género y
domestica, se han enfocado en los siguientes puntos, los cuales podemos señalar:

ü Cambios legislativos que, regulan el Orden de protección de las víctimas de la violencia


doméstica y las última reforma del Código Penal, de medidas concretas en materia de
seguridad ciudadana, violencia doméstica y Otras reformas procesales, como la Ley que
ha regulado los Juicios Rápidos, también favorecerán, en muchos casos, la resolución
inmediata de estos problemas.

ü Ayudas sociales y económicas dirigidas a sostener desde el Instituto de la Mujer, Casas


de Acogida, Centros de Formación y diversos programas a través de los cuales las
mujeres víctimas de violencia familiar puedan adquirir la formación suficiente para
valerse por sí mismas e integrarse en un mercado laboral que permita su independencia
económica.

ü Campañas de sensibilización y formación de los Cuerpos de Seguridad del Estado,


Policía Nacional, Guardia Civil y Policía Local, al objeto de que identifiquen los casos de
maltrato, reciban y atiendan correctamente a las víctimas y realicen los trámites
administrativos y judiciales adecuados, al objeto de proporcionar desde el primer
momento la mayor seguridad para las víctimas y las pruebas necesarias para poner la
denuncia y sostener judicialmente el delito.

ü Sensibilización del personal sanitario, especialmente los Médicos de Atención Primaria,


de Familia, Pediatras y Médicos Forenses, al objeto de detectar la patología
psicosomática que acompaña a situaciones de violencia familiar, atender a las víctimas,
desde la perspectiva médica, y hacer el Parte de Lesiones tanto de los daños físicos
como de cuadros psíquicos consecutivos al maltrato; en muchas ocasiones este parte
servirá para sostener la denuncia y facilitar el juicio rápido.
11
Violencia de Genéro y Doméstica

Entre otros aspectos que deben ser tocados en nuestra sociedad para educar a la población
sobre el maltrato físico y mental que se observa en la violencia de género y doméstica son:

ü Aborda el tema educativo, eliminando del material escolar los sesgos sexistas, e
introduciendo modelos de relación de igualdad y respeto entre niños y niñas.

ü También es muy importante, en nuestra opinión, introducir en las etapas infantil y juvenil
modelos de educación en el propio conocimiento personal, al objeto de reconocer las
emociones y necesidades afectivas, para saber después transmitirlas en las relaciones
interpersonales, facilitando así el mutuo conocimiento y la aceptación mutua. Algunos
autores destacan la importancia que tienen los aspectos psicológicos en las dinámicas
de violencia.

Por otra parte es necesario a la vista de los resultados, llevar a cabo la elaboración de un
parte de lesiones único y común para los centros sanitarios, a emitir en casos de violencia de
género, para que se realice una evaluación de la víctima completa y adecuada, logrando que
el Médico Legal pueda observar, los siguientes aspectos:

ü Conseguir elaborar un perfil de la víctima y del agresor en materia de violencia de género se ha


comprobado que es una tarea difícil, siendo imposible caracterizarlos de una forma
dogmática.

ü La tipología de las lesiones en violencia de género corresponde a lesiones de carácter


leve (hematomas y erosiones), sin secuelas, siendo sólo necesario una primera
asistencia, curando en una semana y suponiendo poca repercusión en la capacidad
laboral de la víctima a excepción de los casos en los que las lesiones eran graves.

ü Elaborar el perfil del maltrato en la violencia ejercida sobre la mujer de este estudio
destaca por ser un maltrato reiterado, con episodios previos, de tipo físico acompañado
en una cuarta parte de maltrato psicológico, con mecanismos de agresión leves (manos,
empujones y pies), que tiene lugar en el domicilio, y en presencia de testigos, siendo
éstos en su mayoría los hijos.

Tras el cumplimiento del informe médico-forense, el cual debe plasmar el análisis médico-
forense del caso concreto el acto agresivo que se ha denunciado, con una valoración inicial
de las lesiones que, como ya se indicó, es urgente al formar parte de las pruebas que la
autoridad judicial tendrá en cuenta a la hora de adoptar las medidas de protección
adecuadas.

En el caso de que la naturaleza de las lesiones así lo exija, será preciso realizar, como
mínimo, una segunda valoración haciendo hincapié sobre todo en el tiempo de curación, en
el tiempo que ha estado impedida para la realización de sus ocupaciones habituales y en la
descripción de las secuelas. Los puntos que debe recoger el informe médico-forense de
valoración inicial de las lesiones son:

ü Identificación del médico forense que realiza ese primer reconocimiento.


ü Hora y día del reconocimiento.
ü Identificación de la víctima.
ü Fecha y hora en que se produjo el hecho violento.
12
Violencia de Genéro y Doméstica

ü Fecha y hora en que fue reconocida por los servicios sanitarios.


ü Descripción de las lesiones recogidas en el parte de lesiones.
ü Descripción de las lesiones observadas por el médico forense.
ü Relato de la víctima de cómo se produjo la agresión.
ü Valoración de la compatibilidad entre lo relatado por la víctima y la naturaleza de las
lesiones que presenta.
ü Tipo de asistencia médica recibida por la víctima.
ü Valoración médico-forense de la asistencia médica recibida, esto es, si se trata de una
primera asistencia facultativa o de un tratamiento médico y/o quirúrgico.
ü Tiempo que ha precisado asistencia médica.
ü Tiempo de hospitalización.
ü Tiempo que ha estado impedida para la realización de su actividad laboral.
ü Tiempo que ha estado impedida para la realización de actividades propias de su vida
diaria.
ü Descripción de posibles secuelas: en el caso de que, dada la naturaleza de las lesiones,
en esta primera valoración no sea posible establecerlas, deberá ser citada nuevamente.
ü Observaciones:
o Valoración inicial del estado psicológico de la víctima.
o Valoración del riesgo.
o Recomendaciones sobre las medidas de protección que deberían adoptarse.
o Valoración de la necesidad de tratamiento, sobre todo de índole psicológico.

Esperamos que esta información recolectada sea de su excelente agrado y a su vez pueda
ser utilizada para ampliar sus conocimientos sobre la labor medico legal en la violencia de
género y domestica.

13
Violencia de Genéro y Doméstica

BIBLIOGRAFÍA

LIBRO DE TEXTO

v Acosta, M.L. (Septiembre - Diciembre 2010). Medicina legal y forense y violencia de


género, Vol. 36. Núm. 3. Madrid, España.

v Castellano Arroyo, M., López Lachica, E., Molina Rodríguez, A. y Villanueva de la Torre,
H. Violencia contra la mujer y el perfil del agresor: criterios de valoración del riesgo.
(Enero 2004). Cuaderno medico forense No. 35, Málaga.

v Código de la Familia. (2013). Panamá: Editorial Mizrachi y Pujol, S.A.

v Convención Interamericana para Prevenir. Sancionar y Erradicar la Violencia contra la


Mujer "CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA". (Ley 12 de 20 de abril de 1995). Gaceta
Oficial No.22.768 de 24 de abril de 1995.

v Costaverde C, M. La Víctima y la Prueba de Los Delitos Sexuales. (2015). Editorial


Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro. Panamá.

v Hotaling, G.T., Sugarman D.B., (1986), An analysis of risk markers in husband to wife
violence: The current state of knowledge Violence and Victims, 1 . pág. 101-124.
v III Informe Observatorio de Violencia sobre la Mujer. (2010). Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad.

v La Ley Integral de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. (2016).


Poder Judicial de Panamá.

v Ley 27 de 16 de junio de 1995, "por la cual se tipifican los delitos de violencia


intrafamiliar y maltrato de menores, se ordena el establecimiento de dependencias
especializadas para la atención de las víctimas de estos delitos, se reforman y adicionan
artículos al Código Penal y Judicial y se adoptan otras medidas". (Publicación de la
Unión Nacional de Abogadas, Panamá, noviembre de 1995).

v Ley No.38 de 10 de julio de 2001, que reforma y adiciona artículos al Código Penal y
Judicial, sobre violencia doméstica y maltrato al niño, niña y adolescente, deroga
artículos de la Ley 27 de 1995 y dicta otras disposiciones. (Gaceta Oficial No.24.350,
lunes 23 de julio de 2001).

v Lorente Acosta M., Lorente Acosta, J.A.; Agresión a la mujer: Maltrato violación y acoso,
(1998). Editorial Comares.

v Lorente Acosta, M. Mi Marido Me Pega lo Normal. (2003). Editorial Critica.

v Staff Wilson M. Análisis de la Ley 38 sobre Violencia Doméstica en Panamá. (2016).

15
Violencia de Genéro y Doméstica

INFOGRAFÍA

v file:///Users/Nancyg/Downloads/Dialnet-ViolenciaDomesticaYDeGenero-
941388.pdf
v http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
76062004000100002
v http://www.actualidadmedica.es/archivo/2017/800/ed01.html
v http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-medicina-legal-285-articulo-
medicina-legal-forense-violencia-genero-S0377473210700353#bb0010

16
Violencia de Genéro y Doméstica

LAS CAUSAS DEL PORQUE LAS MUJERES QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA
DE GÉNERO NO SE SEPARAN DE SU CONYUGUE

18
Violencia de Genéro y Doméstica

EL PODER Y EL CONTROL DE LA VIOLENCIA FÍSICA Y MENTAL DE LA


VIOLENCIA DE GÉNERO Y DOMÉSTICA.

19
Violencia de Genéro y Doméstica

20

También podría gustarte