Está en la página 1de 10

Lo que conmunmente se llama antropologia cognitiva etnosemantica, etnociencia, nueva

entografia analisis componencial o analisis formal es un movimiento colectivo que impregno a la


disciplina en Estados Unidos entre aprox 156 y 1969

La antropología cognitiva accarreo por una parte un profundo esclarecimiento de los dilemas del
significado y por la otra produjo una demostración formal y sustantiva de la imposibilidad de una
ciencia emic tal como PIKe la había propuesto

A mediados de los años 60 (1964 y 1966) el movimiento disfruto de una edad de oro de su
prestigio, se pensaba como la vanguardia disciplinar; sus partidiarios se encontraban entonces en
los puestos directivos de numerosas universidades y a la cabeza de todas las publicaciones de
alguna influencia American Anthropologist.

La nueva etnografía fue el arquetipo de la antropología formal. El fracaso del estructuralismo en


los Estados Unidos puede entenderse, por el hecho de que la alianza de levi-stratuss vino a
proponer entre la etnología y la lingüística estructural ya había sido propuesta por los
cognitivistas.

El estructuralismo no penetro demasiado en estados unidos por que el cognitiviso ya haibia


ocupado su sitio.

A mediado de la década de los 50 la antropología norteamericana se dividia entre una concepción


que podríamos llamar cientific sustentada por ecologistas culurales, los neo-evolucionistas y los
comparativistas y vertiente radicalmente distinta inclinada hacia las humanidades, identificada en
parte con elculturalismo de los sucesores de boas.

La tensión máxima se suscitaba entre los partidiarios de un estudio comparativo de un análisis de


correlaciones entre rasgos o categorías culturales y los que pensaban que el mejor servicio que se
podía prestar a la antropología consistía en un intento de comprender cualitatiamente las culturas,
una a una y desde dentro y si fuera posible en sus propios términos.

La primera era la modalidad de Murdock en yale; la segunda la de los boasianos en Columbia.

1954 Kanneth pike ligado al idealismo boasiano formulo sus ideas en torno a la necesidad de
fundar una ciencia emic para dar cuenta de los fenómenos de la cultura, lenguaje incluido. la
primera variante se identificari con las concepciones etic, en tanto que la segunda encarna el ideal
de la ciencia emic.

Pike contenidos al idealismo y al relativismo linguistico norteamericano, tranakando inicialmente


dentro de las linguistias obras mas importantes a mediados y principis de los 50

Pike trabajo en Instituto linguistico de verano que se dedica a la difusion de la biblia entre los
pueblos ágrafos. Una organización pastoral y editorial sumamente poderosa que tiene acceso a
varios centenares de grupos aborígenes y que se caracteriza por elegir los enclaves mas apartados
y mas difíciles de estudiar del mundo etnográfico.

Kenneth pike es uno de los formulan los fundamentos metodológicos del Instituto Linguistico de
Verano. Tiene que ver con la idea del relativismo linguistico y con la necesidad de estudiar las
culturas desde dentro que después vamos a caracterizar.
Pike define dos modalidades de la ciencia

Etic: desde fuera la conducta de un sistema particular

Emic: lo hace desde dentro.

Se derivan de la lingüística donde la fonética constituye el estudio “objetivo” de los sonidos del
lenguaje, mientras que la fonemica alaniz como se utilizan los sonidos.

1. Intercultural / especifico: étic considera varias lenguas o culturas a la vez, emic aborda
típicamente una sola lengua o cultura.
2. Unidades disponibles de antemano / unidades determinadas durante el análisis: etic:
basadas en muestreos o en investigaciones previas, existen antes de los estudios
particulares. Emic: establecer un vez iniciada la investigación; es preciso descubrirlas y n es
posile predesirlas. Esto denota la inclinación empirista del idealismo.
3. Creacion de un sistema / descubrimiento de un sistema: lla organización de etic de un
esquema intercultural puede ser creada por el analista; la emic de un determinado
sistema debe ser descubierta.
4. Concepcion externa / concepción interna: etic presupone una mirada exterior, extraña a la
naturaleza de lo que se estudia; emic brinda una concepción interior.
5. Plan externo / plan interno: etic puede ser establecido por criteros o planes lógicos cuya
pertinencia es ajena al sistema que se esta estudiando
Emic requere la inclusión de criterios pertinentes al funcionamiento interno del sistema
mismo.
6. Criterios absolutos / criterios relativos: etic se considera a menudo absolutos, directa y
objetivamente mensurables; los criterios emic se relacionan con las características
peculiares al sistema.
7. No integración / integración: etic no requiere que se conciba cada unidad como parte de
un conjunto mas aplio. La visión emic considera que cada unidad funciona dentro de un
conjunto estructural mas amplio, en una jerarqua de unidades y conjuntos.
8. Igualdad y diferencia como medido / igualdad y diferencia como sistematico: dos unidades
son éticamente distintas cuando las mediciones instrumentales asi lo demuestran. Las
unidades son emicamente distintas cuand provocan respuestas diferentes de la gente que
actua dentro del sistema.
9. Datos parciales / datos totales: etic se obtienen en un primer momento en base a
información parcial. Emic requieren que se conozca el sistema total con el cual se
relaciona y del cual toma su significacio.
10. Presentación preliminar / presentación final etic: permite tener acceso inicial al sistema y
dan resultados provisionales y tentativos. El análisis o presentación final Emic.

A finales de los 60 se trato de fundamentar emicamente la descripción de las culturas, los


resultados variaron entre lo desastroso y trivial.

Para pike eiste un sistema dentro de una cultura o de una legua que debe ser descubierto;
no puede ser construido por un estudioso o por una persona del exterior si no que se
descubre viéndolo desde dentro.
“ la verdad de dios”: evita imponer un patrón desde fuera y encontrar ese patrón que se
esta examinando.

La experiencia de Goodenough:
La naturaleza colectiva de la antropoligia cognitiva radica mas bien en el hecho de que sus
fundadores reconocidos son varios.
Los que iniciaron este movimiento fueron goodenough, conklin y lounsbury

Fue googlenough el que impulso el programa y el que narro los acontecimientos


fundacionales de la forma mas dramática. El desaparecio una vez que la antropología
cognitiva demostró sus limitiaciones.

Las reglas de residencia se consideraban hasta entonces uno de los aspectos mejor
conocidos y mas sencillos de las practicas culturales que no presentaban ninguna
ambigüedad.
La posibilidad de desarrollar métodos mas sofisticados que los ya existentes y a la
resolución implícita de ser el mismo quien responda al seerio desafio construyendo esos
métodos y embanderándose en ellos

Formulacion del programa:

1956 parecia como que la modalidad comparativa era la que detentaba el monopolio del
rigor, los comparativistas se mostraban capaces de cuantificar, los humanistas solo podían
aportar una sensibilidad de orden estético; no constitia un valor demasiado apreciado, el
humanismo de divulgación a la manera de Benedict o Margaret Mead se percibia como
algo mas retrograda.
Googenough = una nueva etnografía: redefinio su objeto que es la cultura idenficio la
cultura con el conocimiento que hay que tener para comportarse como un miembro de
una sociedad aceptable desde el punto de vista de los demas.

La cultura ACABA identificándose con cnocimiento primero con lenguaje después y por
ultimo con los significados articulados en un conjunto de conjuntos léxicos.
(habría se der referida muchas veces como etnolingüística)

El análisis componencial y las estructuras cognitivas:

La herramienta del método fue lo que se ha dado en llamar análisis cmponencial, una
tendencia por aquel entonces detalante estructuralista pero ligada al conductismo. Esto
fue asi hasta el punto en que se llego a identificar la practica de la nueva etnografía con el
desarrollo
Los significados culturales están segregados en un conjunto enumerable de campos de
sentido o dominios semánticos, tales como el parentesco, la música, la mitología, los
colores, los ponombres personales, los alimentos, los elementos del entorno, los animles,
las plantas.
En toda antropología cognitiva no existe nada que se parezca a una teoría que designe
cuantos dominios existen en el mundo significativo de una cultura.

Los elementos léxicos que integran un dominio, desde el punto de vista linguistico se
denominan lexemas.
Podríamos decir que el análisis componencial ingada la composición semántica de lexemas
agrupados en dominios conforme a las modalidades que esta composición alcanza en cada
cultura.
La definición de cada uno de los rasgos semánticos operantes en un dominio es el
producto de un proceso especial de elicitacion, consistente en una serie de estrategias
que, mediante preguntas encadendas, van decantando las diferenciaciones que los
actores culturales operan, consciente o inconscientemente para ordenar cada dominio
conforme a una estructura de relaciones.

Antropologos cognitivos como Frake Metzeger y Williams desarrollaron complicados


métodos de elicitacion componencial: interlinkages, método de diadas y triadas,
matrizados test clasificatorios, etc.
La antropología asi concebida debio, aparte de proporciar una conceptualización y un
método para indagr la anatomía de los significados

Paradigmas:
Un campo semántico o dominio si no un conjunto estructurado. Un paradigma no es otra
cosa que una de las formas que puede asumir esa estructuración. Desde el punto de vista
descriptivo un paradigma puede concebirse tambien como una forma de representación
del conocimiento.
Un paradigma era un conjunto de segregados que puede particionarse en base a rasgos de
significación.

Stuartevant definia el paradigma como un conjunto tal que algunos de sus miembros
comparten rasgos no compartidos por otros segregados del mismo conjunto.
El paradigma es la estructura representacional mas ordenada menos redundante y mas
perfecta de todas las que se inventaron o descubrieron durante el auge fugaz del análisis
componencial.

Dos modalidades de paradigmas los llamados perfecto u ortoganales, que son los
apeciados por los analistas y los imperfectos que como siempre pasa son los mas
abundantes.

Arboles:
Los arboles las dimensiones van variando según cuales ean los elementos que se opongan.
La casi totalidad de las clasificaciones zoológicas y botánicas tanto folk como científicas
poseen estructura de árbol.
La mayor parte de las taxonomías folk conocidas posee estructura de árbol, aun que en
general se reserva el termino de taxonomía propiamente dicha para las estructuras de
inclusión de clases que no necesariamente responden a un análisis componencial.
Consolidacion del movimiento:
Harold Conklin fue uno de los primeros cognitivistas. Los aportes de Conklin a la
identificación de las estructuras suyacentes a las taxonomías folk
Conklin ejercio una influencia señalable. Temas de conklin (taxonomías naturales,
clasificación cromática)
Anthiny F. Wallace fue uno de los que mas se preocupo para la realidad psicología de los
hallazgos etnocientificos; la psicología real refleja adecuadamente distinciones
conceptuales que tienen lugar en la mente o en la conciencia del nativo. Wallace ensayo
uno de los estudios antropológicos mas cercanos a una xiomatica.

Floyd Lounsbury: fue uno de los metodólogos mas importantes, cognitivista sensato; el
propuso una variante del análisis componencial basada mas bien en reglas tipo
chomskiano: modelo generativo del conocimiento aborigen.
Stephen Tyler descollo como el editor mas importante compilación de artículos cognitivo,
se volvió irriacionalist. Tyler ha sido tan fanatico de las causas formalistas en los 60 como
lo es irriacionalismo ahora.

William Struatevant: el cronista del movimiento y charles frake premisas técnicas


desarrollo una preceptiva etnográfica dispersa en numerosos artículos. “notes on Queries”
reproduciendo casi un titulo ya utilizado en los albores de la antropología cinetifica e
insinuando con ello una especie de refundación.

1964:
Desarolo de técnicas de elicitacion como las promovidas por romney Dandrade Metzger
Williams y Frake
Las etnografías cognitivistas perdieron especificidad
El fracaso mas rotundo fue la búsqueda de un doble sustento para el proyecto de la
ciencia emic
1969: Werner y perchnok iniciaron la moda de entrenar informantes para producir sus
propias visiones de su etnografía, los resultados fueron atroces por todo el mundo.
“ ser miembro de una cultura no habilita para arrojar una buena mirada antropológica
sobre ella”

1962: publico un análisis componencial modélico de la terminología njaml de parentesco


(ROBINS BURLING) mejorando la descripción realizada por epling el año anterior y
contraponiedo convencientemente el criterio de saliencia cognitiva al de economía
analítica
1963: inspirándose en los planteos de lounnsbury modifico los procedimientos usuales de
investigación a propósito de terminologías garo y birmana en sendos estudios que
perseguían delimitación de los lexemas “nucleares” y las modalidades de derivación.
1964: Las criticas escneciales de burling: reunidas bajo un epigraf que resume la famosa
lingüística entre la verdad de dios y el abracadabra.

HYMES: radica en las preguntas que los miembros de las diferentes culturas se hacen a si
mismos al categorizar su experiencia y no tienen mucho que ver con las caracteristics
formales de sorting de los rasgos semánticos considerados.

Burling termina coincidiedo con service en la idea de que el razonamiento básico que
vincula la conducta con la psiquis es un razonamiento circular.
La perspectiva microscópica en base a la cual se habían estructurado los métodos impedia
en principio toda generalización: la etnosemantica – esta ha sido su virtud y su culpa- es
solo ciencia de lo limitado.

Berrman: concluye que ninguna descricion cognitivista sean cuales fueren sus meritos
puede considerarse importante en si misma.

El planteo etnosemántico entró en crisis por la debilidad de sus fundamentos


epistemológicos,
por la falta de proporción entre los problemas planteados y los mecanismos
confeccionados
para solucionarlos, por la presencia de discontinuidades deductivas y de aspectos
intuitivos en sus razonamientos, por la confusión entre las propiedades formales
de sus
modelos con las características estructurales de la realidad, por la indigesta
propensión a la
programaticidad en detrimento de los estudios bien diseñados, por la trivialidad
temática de
sus ensayos clásicos, por la falta de una teoría para la comparación de análisis
diferentes de
un mismo fenómeno y para la interrelación sistemática de los análisis de
fenómenos distintos,
y por una multitud de diversas circunstancias de orden más bien técnico
que ya hemos inventariado

Harris es extraordinariamente duro para con el cognitivismo, y sus observaciones


no dejan el
menor resquicio para que éste plantee la posiblidad de una mejora o de una
corrección;
ha atacado a la etnosemántica a lo largo de varios frentes, recuperando y
confirmando las aseveraciones de Berreman, Keesing y Sweet sobre su trivialidad,
y de
Burling y Wallace sobre su indeterminación
el
núcleo de la postura de Harris es inespecífico en cuanto al paradigma
cuestionado, y se presta
tanto para atacar a Goodenough como para cuestionar a Kroeber, a Ruth Benedict
o a Lévi-
Strauss.

Cuando Hymes, Conklin o Frake recurren a la aprobación del nativo como regla
para
medir la acuidad de una "predicción" hecha por el etnógrafo, o cuando
Goodenough recurre a
la idea de las "autoridades" nativas para otorgar legitimidad a sus trabajos con
muy pocos informantes,
todos olvidan investigar la variabilidad estadística de esa capacidad de anuencia:
en otras palabras, prescinden de indagar la diferenciación cultural y/o lingüística
de la
tolerancia a los errores y de la redundancia del código, así como las condiciones
contextuales
y personales en las que la aprobación del nativo se materializa
Los principales problemas de la antropología cognitiva, y los únicos que aquí nos
interesan,
son los de índole epistemológica y metodológica.
La ciencia
cognitiva es una modalidad de estudio multidisciplinario del conocimiento que se
deriva de la
psicología cognitiva de los 50 y 60 y se establece definitivamente a principios de
los 80.
1958

Aparece de pronto en la psicología el hombre definido de nuevo como un ser pensante

Incluye lo proposicional lo simbolico, onírico y lo cotidiano tambien se descubre ese pensamiento


que define al homre

La conciencia resulto ser aun mas incierta mas enigmática y las oscura que los planos de actividad
mental que le subyacían

La psicología cognitiva interroga a lo anterior y a lo propio como si fuese extraño y ajeno.

La mente humana pensada como una maquina

Esa autorrestricción metafórica al dominio del software, se divide a su vez en una

versión soft y en otra hard: palomas y halcones, o más bien moderados y extremistas. En el

hard el plano inclinado de la metáfora que lo sintetiza no va de la máquina al hombre, sino

del hombre hacia la máquina: es el dominio de la Inteligencia Artificial, en donde ya no se


imaginan hombres como si fueran máquinas, sino que se construyen máquinas que (se

pretende) piensan igual que el hombre. Esta, con todo, es la primera tendencia de la

Inteligencia Artificial, que habrá de abandonarse en el curso de los años al compás de severos

replanteamientos.

El modelo del hombre: maquina digital

la máquina no es otra cosa que un modelo ideal de aspectos de la

mente: memoria, decisión, información, cálculo, inferencia, manipulación de símbolos,


transcodificacion, lenguaje.

La "revolución cognitiva" de que nos hablan los

entusiastas está aún por materializarse, y lo que hoy se vive es, cuando mucho, su agitado

preliminar.

fuere, otro de los aspectos del cognitivismo más insistentemente impugnados ha

sido su énfasis en determinado tipo de símiles computacionales, cuyo paradigma

metodológico conlleva, en algunos casos, la simulación efectiva de procesos mentales

mediantes ordenadores.

universal. Los criterios que serían apropiados

y suficientes como para permitir afirmar la equivalencia funcional entre hombre y

máquina dependen, necesariamente, de lo completa, detallada y exacta que sea la reproducción

del comportamiento humano que se está intentando recrear.

malentendidos, y la simulación con máquinas resultó blanco de críticas feroces, a veces originadas

en el interior mismo de la psicología cognitiva (cf.1963; Dreyfus, 1972; Bolton, 1972;

Claxton, 1980; Fodor, 1981; de Vega, 1982).

Dreyfus ha argumentado que la analogía entre el hombre y la máquina se derrumba por

su propio peso en la medida en que los ordenadores no incorporan los factores de actuación

que influyen en el proceso mental humano, careciendo por lo tanto los símiles que en torno a

ellos se construyan de "realidad psicológica".

propio Dreyfus también podría argüirse, con la

misma lógica, que no contemplan los impulsos libidinales y que por ello carecen de “realidad

pulsional”. Urge comprender que los modelos cognitivos, en última instancia, aspiran más a
una estilizada plausibilidad lógica que a un contundente realismo escénico;

propio Dreyfus también podría argüirse, con la

misma lógica, que no contemplan los impulsos libidinales y que por ello carecen de “realidad

pulsional”. Urge comprender que los modelos cognitivos, en última instancia, aspiran más a

una estilizada plausibilidad lógica que a un contundente realismo escénico;

específicas: Bolton ha sostenido que "un ordenador que realice muy bien

una tarea de especialista pero que se encuentre inerme ante cualquier otro dilema no es, por

esto, representativo del modo humano de resolución de problemas" (1972).

Mario Bunge, por ejemplo, solo ha podido erigir su "enfoque psicobiológico", de increíble

superficialidad, tras señalar que "los hombres no son máquinas" (extremo

'70, el cognitivismo experimentó una crisis que impulsó al

abandono de la concepción lineal del procesamiento de y de los modelos logicistas basados

en estadios discretos, en opciones binarias y en valores inequívocos.

“La postura de Bunge evoca las digresiones eclesiásticas sobre el carácter específico de lo

humano que se antepusieron al darwinismo a la vuelta del siglo, con el agravante de que

mientras que el hombre no es, probablemente, creación separada de un hacedor divino, las

máquinas sí son obras de los hombres y reflejan por definición capacidades distintivas de su

creador.

Freud, verbigracia, en el afamado séptimo capítulo de la Traumdeutung, compara

"el aparato mental" con "un instrumento complejo", "un aparato fotográfico", "un

microscopio compuesto", "un telescopio" y "un aparato reflector", integrado por "agencias" o

"sistemas" organizadas a su vez según la "localidad psíquica", en "regiones", "relaciones

espaciales", "secuencias temporales" o "escenarios

La ciencia de la computación, en efecto, está plagada

de antropomorfizaciones e imágenes.

Eleanor Rosch, difieren sustancialmente de los vetustos enfoques del tipo Homo processator

y se alejan de los modelos mecanicistas de los procesos de categorización, desentendiéndose

de una etiqueta disciplinaria que en poco tiempo estuvo a punto de degenerar en ortodoxia
la psicología cognitiva y luego la

ciencia cognitiva que se deriva de ella, han encontrado su legitimidad y su estilo más allá de

las máquinas.

También podría gustarte