FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
TALADRADO
DEFINICIÓN
Instrumento que sirve para hacer agujeros en la madera o en otro material
Instrumento agudo o cortante para taladrar. Herramienta usada para
practicar agujeros en superficies duras.
TALADRAR: la operación de mecanizado que tiene por objeto producir agujeros cilíndricos en
cierto objeto, Utilizando una broca.
El taladrado es considerado como uno de los procesos más importantes debido a su amplio
uso y facilidad de realización, puesto que es una de las operaciones de mecanizado más
sencillas de realizar y que se hace necesario en la mayoría de componentes que se fabrican.
TALADRADORA INDUSTRIAL:
III. ACCESORIOS
Existen distintos tipos de taladradoras como los portátiles, cuando no son piezas transportables,
las sensitivas o de palanca, que utilizan la fuerza del operario sobre una palanca y que siente
la resistencia opuesta por el material de la pieza al realizar el trabajo, de accionamiento
mecánico o hidráulico, de mando o CNC.
Estas máquinas se caracterizan por la rotación de un husillo vertical en una posición fija,
soportada por un bastidor, y soportar trabajos más pesados que los de banco. Se apoya
directamente sobre el suele a través de la bancada. La máquina taladradora de columna se
caracteriza por:
Realiza trabajo pesado
Movimiento de avance regulado por engranajes
Alta precisión
Aún se emplean en ellas tanto un volante de maniobra como la palanca de mando sensitivo. El
volante trabaja a través de un sin fin, y por esta razón, se emplea para los trabajos más pesados.
Cuando se trabaja con brocas más pequeñas o con metales blandos o fáciles de perforar, se
emplea la palanca de comando sensitivo.
Con los materiales avanzados con que se construyen las brocas helicoidales hoy día, es preferible
emplear cajas de velocidades para todos los movimientos. Estas taladradoras poseen la columna
de forma paralelepípeda y ya no la clásica de forma cilíndrica, y se caracterizan por tener un
bastidor con guías verticales, que ofrece la rigidez necesaria para trabajos pesados. Con estas
máquinas, además de taladrar, se puede escariar, alesar (o mandrilar) y roscar con gran precisión
y notable rendimiento. Su capacidad de taladrado es hasta 70 mm de diámetro, y pueden llegar
a una potencia de 15 HP.
A) GUIA DEL
TALADRADO: B)
1: Columna CUERPO PRINCIPAL:
1: Pieza
2: Ménsula
2: Mesa
3: Mordaza
3: Carro
4: Mesa
4: Ménsula
5: Camisa del husillo
5: Broca
6: Husillo
6: Eje de husillo
7: Porta-Brocas
7: Columna
8: Base
V. USO
DE
UNA
MÁQUINA TALADRADORA
Para usar una máquina taladradora se debe tener en cuenta varios factores y/o parámetros,
desde el punto de corte, tenemos:
VELOCIDAD DE CORTE
Se define como velocidad de corte la velocidad lineal de la periferia de la broca u otra
herramienta que se utilice en la taladradora (Escariador, macho de roscar, etc.). La velocidad de
corte, que se expresa en metros por minuto (m/min), tiene que ser elegida antes de iniciar el
mecanizado y su valor adecuado depende de muchos factores, especialmente de la calidad y
tipo de broca que se utilice, de la dureza y la maquinabilidad que tenga el material que se
mecanice y de la velocidad de avance empleada. Las limitaciones principales de la máquina son
su gama de velocidades, la potencia de los motores y de la rigidez de la fijación de la pieza y de
la herramienta.
Los factores principales que caracterizan un agujero desde el punto de vista de su mecanizado
son:
Diámetro
Calidad superficial y tolerancia
Material de la pieza
Longitud del agujero
Condiciones tecnológicas del mecanizado
Cantidad de agujeros a producir
Además del taladrado, como ya se dijo, es la acción de producir un agujero en un material dado,
también puede realizar las siguientes operaciones:
H. Centrado: También llamado taladrado central, esta operación taladra un agujero inicial
para establecer con precisión el lugar donde se taladrará el siguiente agujero. La herramienta se
llama
broca de centros.
A. Movimiento de corte
Las máquinas taladradores necesitan tener una amplia gama de velocidades del husillo para
cubrir las necesidades de la pieza de trabajo, material de la herramienta, diámetro de la broca,
las condiciones de trabajo de maquinado y de la máquina.
En la figura se muestra que la broca consigue su movimiento de rotación del motor por medio
de la Caja de engranes de velocidad (speed gear box) y un par de engranajes cónicos. Para una
misma velocidad del motor, la velocidad de la broca puede ser cambiada a cualquiera de las
doce velocidades por media la moción de un grupo engranaje (cluster gear) en la caja de
engranes de velocidad. La dirección de la rotación de la broca puede ser cambiado, si es
necesario, por medio del embrague en el mecanismo de inversión de velocidad (speed reversal
mechanism, RM-s) mostrado en la figura
B. Movimiento de alimentación
En las máquinas taladradoras, generalmente tanto el movimiento de corte y el de alimentación
son impartidas a la broca. Así como la velocidad de corte, la velocidad de alimentación también
necesita variar en un rango de velocidades de avance dependiendo de una serie de factores. En
la figura se muestra que la broca recibe ese movimiento de alimentación de un árbol de salida
de la caja de velocidad a través de la caja de engranes de alimentación (feed gear box, FGA) y el
engranaje cónico. La tasa de alimentación puede ser cambiado a cualquier de las 6 tasas por
medio del movimiento de los engranajes en la caja de engranes de alimentación. También la
dirección de alimentación automática puede ser invertida, cuando se requiere, por medio de la
operación del mecanismo de inversión de velocidad (speed reversal mechanism) RM-s
Terminología.
- Speed Gear Box: Caja de velocidades
- Feed gear Box: Caja de engranes de alimentación.
- Cluster gear: conjunto de engranes de distintos tamaños solidarios a un árbol.
- Bevel gear: engranajes cónicos.
Nota:
- Motor rotación horaria: Embrague de RM-s izquierda, movimiento horario de broca.
- Motor rotación horaria: Embrague de RM-s derecha, movimiento anthihorario de broca.
- 12 velocidades de la broca, más la inversión de giro, 24 velocidades.
- Hay 6 tasas de alimentación o de avance y se puede dar en dos direcciones.
La versatilidad de este aumenta, en gran, medida, por los diversos accesorios disponibles. Los
accesorios de taladro se dividen en dos categorías:
1. Dispositivos De Sujeción De Las Herramientas, que se utilizan para sostener o dirigir la
herramienta de corte.
Aunque existe una variedad de dispositivos y accesorios de sujeción de herramientas, las que se
encuentran comúnmente en el taller de maquinado son los mandriles para brocas, los conos
para brocas y las boquillas para brocas.
BROCAS O MECHAS
Son herramientas de corte para producir agujeros, la más común tiene dos filos y dos canales
rectos o helicoidales que permite el ingreso de fluido de corte y la evacuación de la viruta. Se
fabrican de acero al carbono para herramientas, acero de alta velocidad y carburos cementados.
A. VÁSTAGO:
Por lo general, las brocas de hasta 1/2 pulg o 13 mm de diámetro tienen vástagos rectos, en
tanto que aquellas con diámetro mayor usualmente tienen vástagos cónicos. Las brocas de
vástago recto se sujetan en un mandril de broca; las brocas de vástago cónico se meten en el
cono interno que viene el husillo del taladro. El extremo de las brocas de vástago cónico tiene
una espiga, para evitar que la broca se deslice cuando está cortando y permitir que la broca
pueda retirarse del husillo o del dado sin dañar el vástago.
B. CUERPO
El cuerpo es la porción de la broca entre el vástago y la punta. Consiste en una cantidad de partes
importantes para la eficiencia de la acción de corte.
1. Los canales.- son dos o más ranuras helicoidales cortadas alrededor del cuerpo dela
broca. Forman los bordes cortantes, admiten el fluido de corte, y permiten que Las virutas salgan
de la perforación.
3. El claro del cuerpo.- es la porción rebajada del cuerpo entre el margen y los canales. Es
más pequeño a fin de reducir la fricción entre la broca y la perforación durante la operación de
taladrado.
El alma aumenta gradualmente en espesor hacia el vástago para darle resistencia a la broca.
C. PUNTA
La punta de una broca helicoidal consta de una punta de cincel, loa labios (o bordes), el claro de
salida del labio y las caras inclinadas. La puma de cincel es la porción en forma de cincel en la
punta de la broca. Los labios (bordes cortantes) están formados por intersección de los canales.
Los labios deben tener una longitud igual y el mismo ángulo, de manera que la broca se mueva
con facilidad y no haga una perforación mayor que el tamaño de la broca.
El claro del labio es la porción de alivio en la punta de la broca que se extiende desde los labios
cortantes hasta las caras inclinadas. El claro o ángulo de salida del labio promedio es de 8° a 12°,
dependiendo de la dureza o qué tan blando es el material a taladrar.
La inclinación de la arista que en el afilado de la punta forma entre la superficie afilada y la parte
cilíndrica del filo, nos da aproximadamente una idea sobre la magnitud del ángulo de
destalonado. Cuando el afilado de destalonado es correcto esa arista debe subir unos 6°- 8°
respecto a la horizontal.
Las brocas sin afilado de despulla comprimen, es decir que su filo se resiste a penetrar en el
material. Una característica exterior de las brocas de afilados sin despulla es, por ejemplo, la de
que la arista constituida por la intersección del cono de la punta con la superficie cilíndrica es
horizontal.
X. PARÁMETROS DE CORTE
VELOCIDAD DE CORTE
En la siguiente tabla se muestran las velocidades de corte teóricas para el caso de agujeros
cortos.
Como vemos dependen del tipo de material a taladrar y el tipo de material de la broca. En la
tabla también se muestra el ángulo de punta característico de la broca. Estas velocidades de
corte son para taladrado en seco, en caso de utilizar un lubricante dicha velocidad podría
aumentar hasta un 25 %.
Los valores de la tabla están calculados para un tiempo de vida de filo de la herramienta de 60
minutos
Las velocidades de corte (VC) se dan normalmente para herramientas de corte hechas de acero
de alta velocidad y se expresan en pies por minutos o en metros por minutos (FPM o MPM).
Como las velocidades del husillo de la maquina se expresa en revoluciones por minuto (RPM),
dichas velocidades pueden calcularse de la siguiente manera:
𝑉𝑐 ∗ 1000
𝑟. 𝑝. 𝑚 = ; 𝑉𝑐 = 𝑚⁄𝑚𝑖𝑛 ; 𝑑 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑚 𝜋 ∗ 𝑑
1. CALCULO DE 𝑺′
𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑧𝑎𝑑𝑜
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 = , 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑧𝑎𝑑𝑜
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 =
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒
𝐿 𝐿
𝑡ℎ = =
𝑠′ 𝑠∗𝑛
3. CALCULO DE 𝑰𝒂
De donde se obtiene
𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜
𝐿 = 𝑙 + 0.3 ∗ 𝑑
Se realizó la perforación de tres agujeros (dos de igual medida) en una placa de metal con sus
respectivos avellanados.
CALCULOS
𝑷𝒆𝒓𝒇𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒐 𝑻𝒂𝒍𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒐
𝑨𝒗𝒆𝒍𝒍𝒂𝒏𝒂𝒅𝒐
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐
𝑇𝑡 𝑇𝑡
𝑇𝑡 𝑚𝑖𝑛 .