Está en la página 1de 7

RLF-2012

LA PALABRA

1) ESTRUCTURA DE LA PALABRA.-

Las palabras están formadas por monemas, que son las unidades lingüísticas
más pequeñas dotadas de significación. Distinguimos dos clases de monemas: los
lexemas y los morfemas.
 Los lexemas contienen el significado léxico de la palabra. Ej.: gat-o ‘animal
felino domesticado’.
- Las palabras que tienen el mismo lexema constituyen una familia léxica:
pan, panadero, panadería, panecillo, empanar, empanada…

 Los morfemas contienen el significado gramatical (género, número, tiempo…)


de la palabra. Ej.: pájaro-s, cant-aban.

Según la forma de presentarse y su significado se distinguen:

- Morfemas libres: artículos, preposiciones y conjunciones.

- Morfemas dependientes:

 Constitutivos o flexivos: género y número (sustantivos y


adjetivos) y número, persona, tiempo, modo, aspecto (verbo).
 Derivativos: prefijos (preceden al lexema) y sufijos (siguen al
lexema.

2) MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS.-

En español existen varios procedimientos para formar palabras nuevas: la derivación, la


composición, la parasíntesis y otros mecanismos menos frecuentes, como son las
siglas, los acrónimos, los acortamientos y los préstamos.

DERIVACIÓN.-

Crea palabras nuevas a partir de simples mediante la prefijación o sufijación.


La prefijación consiste en añadir un prefijo a un lexema. Ej.: pre-historia.
Este mecanismo no altera la categoría gramatical de la palabra. Ej.: historia (sustantivo),
prehistoria (sustantivo).

SIGNIFICADO DE ALGUNOS PREFIJOS

TIEMPO Pre-, post-, ante-


LUGAR Sobre-, sub-, inter-, en-
CANTIDAD Maxi-, mini-, semi-, equi-,bi-
NEGATIVOS Contra-, in-, anti-,a-,des-
INTENSIFICADORES Súper-, hiper- archi-,extra-, re-, ultra-,requete-
Hay prefijos polisémicos. Así in- significa ‘no’ en infinito y ‘dentro’ en inhumar o bien
re- significa ‘volver a’ en remover y ‘acción intensificadora’ en relimpio.

La sufijación consiste en añadir uno o más sufijos a un lexema. Este mecanismo sí


altera la categoría gramatical de las palabras. Ej.: bello (adj.), belleza (sust.).

SIGNIFICADO DE ALGUNOS SUFIJOS

A) SUFIJOS SIGNIFICATIVOS.

ACCIÓN O PROCESO -aje, -azo, -miento, -ción, -sión.


CUALIDAD -oso, -ad, -eza, -ismo, -dad, -ez, -icia.
CONJUNTO -aje, -al, -ado.
POSIBILIDAD -ible, -able.
PROFESIÓN -ista, -ero, -ario.
GENTILICIO -eno, -eño, -és, -ano, -ego, -ín,
DOCTRINA O MOVIMIENTO -ismo.
QUE TIENE O SE PARECE -izo, -udo, -enta
PARTICIÓN -avo.
LUGAR -ada, -al.
ACTOR O AGENTE -dor, -nte, -or.
RELATIVO A -ico, -al.

B) SUFIJOS APRECIATIVOS.

DIMINUTIVOS -ín, -ito, -illo


AUMENTATIVOS -ón, -ote, -azo, -aco
VALORES CUANTITATIVOS
SUPERLATIVOS -ísimo, -érrimo.

VALORES CUALITATIVOS AFECTIVOS -ito, -illo.


DESPECTIVOS -ete, -ato, -ucho, -orrio, -uza.

Clases de derivación.-

 Homogénea: cuando la palabra no cambia de categoría gramatical. Ej.: reloj-


relojero.
 Heterogénea: cuando cambia la categoría gramatical. Ej.: blanco (adj.)-
blancura (sust.).
 Simple: cuando la derivación se consigue con un solo morfema derivativo. Ej.:
reloj-relojero.
 Múltiple: cuando coinciden en la misma palabra varios morfemas derivativos.
Ej.: nación- nacionalista (sufijo –al, sufijo –ista).
COMPOSICIÓN,-

La composición consiste en obtener una nueva palabra uniendo dos o más palabras o
lexemas.
Hay tres tipos de compuestos:
 Compuestos perfectos: la nueva palabra forma una unidad significativa y
funcional. Los compuestos pueden ser muy variados:
- Sustantivo + sustantivo: carricoche.
- Sustantivo + adjetivo: aguardiente.
- Verbo + sustantivo: matamoscas.
- Verbo + verbo: duermevela.
- Adverbio + verbo: menospreciar.
- Adjetivo + adjetivo: rojiblanco.

 Compuestos imperfectos: la nueva palabra compuesta, aunque signifique un


solo concepto no forma aún una unidad en la escritura, sino que mantiene la
separación entre sus componentes. Hay diversos grados:
- Palabras separadas con un guión: Franco- prusiano.
- Palabras independientes con unidad de significado: guerra civil.
- Grupos de palabras: traje de luces.

 Compuestos cultos: son términos formados por raíces cultas latinas o griegas.
Es un mecanismo muy utilizado en la terminología científica: antropología,
cardiopatía, dermatólogo.

Atención: Si una raíz culta se une a una palabra patrimonial, se considera derivación y
no composición. Ej.: hipotensión.

RAÍCES PREFIJAS DE ORIGEN GRIEGO (Algunas pueden funcionar como sufijos)

PREFIJOS Significado PREFIJOS Significado PREFIJOS Significado


Antropo- hombre Derma- piel Hiper- aumento
Archi- muy Dis- anomalía Hipo- disminución
Auto- mismo Endo- dentro Homo- igual
Biblio- libro Epi- encima Iso- igual
Bio- vida Eu- bueno Lito- piedra
Caco- malo Fago- comer Macro- grande
Cardio- corazón Foto- luz Meta- más allá
Cefalo- cabeza Geo- tierra Micro- pequeño
Cine- movimiento Gin- mujer Mono- uno
Cosmo- universo Helio- sol Morfo- forma
Cripto- oculto Hemi- mitad Necro- muerto
Cromo- color Hemo- sangre Neuro- nervio
Crono- tiempo Hepato- hígado Peri- alrededor
Dactil- dedo Heter- distinto Poli- mucho
Demo- pueblo Hidr- agua Xeno- extranjero
SUFIJOS DE ORIGEN GRIEGO

SUFIJOS Significado SUFIJOS Significado


- algia dolor -latría adoración
- arquía gobierno -logía estudio
- atra que cuida -manía pasión
- cracia poder -metría medida
- cronía tiempo -oide parecido
- filia, -filo amistad -patía enfermedad
- fobia odio -podo pie
- fonía, fono sonido -polis ciudad
-gamia matrimonio -teca armario
-grafía, grafo escribir -voro que come

PREFIJOS DE ORIGEN LATINO

PREFIJOS Significado PREFIJOS Significado


Aero- aire Post- después
Bi- dos Pre- antes
Circun- alrededor Retro- hacia atrás
Des- privación Semi- medio,mitad
Maxi- grande Sub- debajo
Mini- pequeño Súper-, supra- por encima de
Minus- menos, pequeño Trans-, tras- más allá de
Multi- mucho Ultra- más allá
Omni- todo Uni- uno
Pluri- mucho Vice- en lugar de

PARASÍNTESIS.-

La parasíntesis combina composición con derivación. Existen dos posibilidades:

- Dos derivaciones a la vez: prefijo + lexema + sufijo. Por ejemplo enviudar, alocado.
Para considerar parasintética una palabra con prefijo y sufijo no debe existir en la
lengua ni el primer derivado (* enviud-, *aloc-) ni el segundo ( *-viudar,*- locado). En
caso contrario sería derivada múltiple: anticiclónico.

- Composición más derivación: lexema + lexema + sufijo. Ejemplo: veinteañero

OTROS MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS.-

SIGLAS.-

Se forman habitualmente con las letras iniciales de varias palabras que designan una
realidad. Ejemplos: UE (Unión Europea), DGT (Dirección General de Tráfico)
ACRÓNIMOS.-

Están formados por la unión de elementos o fragmentos de dos o más palabras.


Ejemplos:
- informática (información automática).
- Maribel (María Isabel).
- Bonobús ( bono autobús)
También son acrónimos las siglas ya lexicalizadas que ya no se deletrean sino que
funcionan y se pronuncian como una palabra: SIDA, OVNI. Estas palabras acaban
incorporándose al léxico y pueden pasar a escribirse en minúsculas: sida, ovni.

ACORTAMIENTOS.-

El mecanismo consiste en suprimir la parte inicial o final de una palabra.

- Cuando se suprimen los sonidos finales el procedimiento se llama apócope: foto


(fotografía), peli (película).

- Si se suprimen los primeros sonidos, el procedimiento se llama aféresis: Nando


(Fernando),quillo (chiquillo).

PRÉSTAMOS.-

Son palabras que proceden de otras lenguas y se incorporan a la propia.

 Según su procedencia se clasifican en:

DENOMINACIÓN PROCEDENCIA EJEMPLOS


Galicismo francés Garaje, frac
Anglicismo inglés Esmoquin, sándwich
Germanismo alemán Brindis, yelmo
Italianismo italiano Espagueti, capricho
Arabismo árabe Almohada, alcachofa
Lusitanismo portugués Biombo, carabela

 Según la manera especial en que el término se incorpora a la lengua, los


préstamos se clasifican en:

a) Calco: es un préstamo que imita el esquema o el significado de una palabra


extranjera o de una locución y no su identidad fonética: del inglés hot dog procede el
calco español perrito caliente.

b) Extranjerismo o barbarismo: es un préstamo que se incorpora sin sufrir


variaciones fonéticas ni gráficas y además supone para la lengua que lo recibe el riesgo
de perder una opción propia: weekend por fin de semana, parking por aparcamiento.
3) TIPOS DE PALABRAS.-
Según todo lo estudiado anteriormente podemos clasificar las palabras por su estructura
en:
 Simples o primitivas: son palabras que constan de:
- un solo lexema + morfemas constitutivos. Ej.: niños.
- Un solo lexema gramatical libre: artículos, preposiciones, conjunciones.
Ej.: contra, los.

 Derivadas: son palabras que, además del lexema, llevan uno o varios morfemas
derivativos. Así distinguimos entre derivadas por prefijación, derivadas por
sufijación o derivadas múltiples. Ej.: inútil, guantera, prehistórico.

ATENCIÓN: Recuerda que no debes confundir las palabras derivadas múltiples con las
parasintéticas.

 Compuestas: son palabras formadas por la unión de dos o más palabras simples.
Existen, como ya hemos visto, compuestos perfectos, imperfectos y compuestos
cultos. Ej.: sacacorchos, guardia civil, democracia.

 Parasintéticas: son aquellas en cuya formación se ha empleado derivación y


composición. Hay dos tipos:

-lexema + lexema + sufijo.Ej.: picapedrero.

- prefijo + lexema + sufijo (pero simultáneamente, sin que exista previamente la


palabra prefijada ni la sufijada). Ej.: descarrilamiento.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE PALABRAS. EJEMPLOS.-

o Inutilidad:
In-: morfema derivativo prefijo privativo.
util-: lexema.
-i- infijo
-dad: morfema derivativo sufijo ‘cualidad’

Palabra derivada múltiple (por sufijación y prefijación), heterogénea.

o Biografía:
Bio: raíz griega culta.
Grafía: raíz griega culta.

Palabra compuesta cultista.


o Norteamericanas:
Norte: lexema.
americ: lexema
-an: morfema derivativo sufijo ‘gentilicio’.
-a: morfema constitutivo de género femenino.
-s: morfema constitutivo de número plural.
Palabra parasintética (composición + derivación)
EJERCICIOS
FORMACIÓN DE PALABRAS

1) Clasifica las siguientes palabras según el procedimiento de formación en simples,


derivadas, compuestas o parasintéticas:

- sacacorchos - inútil - enhorabuena


- aterrizaje - amable - geología
- deshacer - palabras - descarrilamiento
- readmisión - veinteañera - plátano
- engrandecer - atemorizar - sudafricano

2) Escribe familias léxicas de:


- color:
- pan:
- moral:
- flor:

3) Escribe tres compuestos perfectos, tres imperfectos y otros tres compuestos cultistas.

4) Diferencia entre derivación y parasíntesis. Justifica tu respuesta.

- internacional - empequeñecer - descafeinado - prehistórico - enraizado

5) Escribe tres siglas y tres acrónimos.

6) Clasifica los siguientes acrónimos en función de si proceden o no de siglas:

- publirreportaje – módem - pyme – láser – teleñeco – ofimática.

7) Sustituye los extranjerismos que aparecen a continuación por palabras patrimoniales:

- volleyball – nanny - boutique – boom - mass media - panty - hardware.

8) Divide en lexemas y morfemas estas palabras e indica el procedimiento de formación


de palabras empleado:

- imposibilidad - empaquetar - cantaban - amigos - altibajos - casitas - altavoz –


dermatólogo.

9) Indica el procedimiento de formación de palabras utilizado en los siguientes


términos:

- ciao - ONG
- matamoscas - silenciador
- antimisil - ONU
- luna de miel - enmascarar
- homófono - profe
- hombre rana - disconformidad

También podría gustarte