Está en la página 1de 24

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Departamento de Humanidades y Artes


Departamento de Letras
Clase de Redacción General
Docente: Msc. Luis David Reyes
II PAC 2019
I Parcial
Tema: Categorías gramaticales

Tradicionalmente, se les conoce como categorías gramaticales a distintas clasificaciones en


las que se agrupan las palabras de la lengua según el significado que tienen, su función
gramatical y la manera en la que se estructuran, se combinan y se modifican.

En este sentido tradicional de lo que entendemos por categoría gramatical, se


distinguen nueve categorías principales, a las cuales también se les conoce como clases de
palabras. Estas nueve categorías son:

• Sustantivo
• Adjetivo
• Artículo
• Verbo
• Adverbio
• Preposición
• Conjunción
• Interjección
• Pronombre

Dentro de estas categorías podemos encontrar sub categorías o clases que especifican ciertos
usos más exclusivos. Por ejemplo, podemos dividir a los sustantivos en sustantivos concretos,
abstractos, propios, comunes, simples, derivados, compuestos, individuales y colectivos.

Clasificación de las categorías gramaticales:

Las nueve categorías gramaticales en español se pueden clasificar en dos:

1. Clases variables. Son las categorías gramaticales que admiten una flexión; es decir,
que pueden de alguna manera modificar su forma según distintos factores
gramaticales. En esta categoría se encuentran los sustantivos, los artículos, los
adjetivos, los pronombres y los verbos.
2. Clases invariables. Son las categorías gramaticales que no admiten flexión; es decir,
no cambian a pesar del uso que se les dé. Siempre permanecen de la misma forma. En
esta categoría se encuentran los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las
interjecciones.

9 Ejemplos de categorías gramaticales:

1. El sustantivo:

El sustantivo es la categoría gramatical en la que se clasifican el tipo de palabras que sirven


para designar o nombrar objetos, personas, animales, cosas y distintos tipos de entidades. Los
sustantivos pueden clasificarse en: sustantivos concretos (nombran entidades reales),
abstractos (nombran fenómenos o cualidades), comunes (nombran entidades genéricas),
propios (nombran entidades particulares), simples (sustantivos que no derivan de otras
palabras), derivados (sustantivos que derivan de otras palabras), compuestos (sustantivos que
se forman por la combinación de dos palabras), individuales (nombran a una sola entidad) y
colectivos (nombran un conjunto).

Algunos ejemplos de sustantivos son: presión, casa, amigo, trofeo, competición, humedad,
felicidad, ruido, color, silla, rueda, traje, amistad, enfermedad, condición, persecución,
adversidad, demolición, rodaje.

2. El artículo:

El artículo es la categoría gramatical en la que se clasifican aquellas palabras que determinan


a los sustantivos. Los artículos pueden expresar el género (masculino o femenino) y el
número (singular o plural) que le corresponde al sustantivo. Es decir, existe una concordancia
entre artículo y sustantivo. Por ejemplo: “la casa”, “un candado”, “los abrigos”, “la
incertidumbre”.

Los artículos se pueden clasificar en determinados (el, la, lo, las, los) e indeterminados (un,
uno, unos, unas).

3. El adjetivo:

El adjetivo es la categoría gramatical en la que se agrupan la clase de palabras que se utilizan


para calificar a los sustantivos en distintos aspectos. Un adjetivo siempre acompaña a un
sustantivo. Pueden aparecer antes o después de éste. Los adjetivos se clasifican en calificativo
(señala cualidades), posesivo (señala una relación de posesión), indefinidos (señala una
cantidad indefinida), numerales (señala una cantidad específica), interrogativos (expresa
interrogación en relación con un sustantivo) y exclamativos (expresa exclamación en relación
con un sustantivo).

Algunos ejemplos de adjetivos son: blanco, divertido, soberbio, cálido, roto, educado,
maltratado, desigual, sonoro, rápido, esbelto, adecuado, desordenado, caliente, elevado,
perdido, algunos, ciertos.

4. El adverbio:

Los adverbios forman la categoría gramatical en la cual se clasifican aquellas palabras que
sirven para modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Según la información que
expresen y añadan a la palabra a la cual están modificando, los adverbios se pueden clasificar
en: adverbios de lugar (indican lugar o espacio), adverbios de tiempo (indican temporalidad),
adverbios de modo (indican el modo o manera), adverbios de cantidad (indican una
cuantificación), adverbios de duda (expresan duda o incertidumbre), adverbios de afirmación
(expresan un asentimiento), adverbios de negación (expresan una negativa), adverbios
interrogativos (expresan interrogación en relación con la palabra que modifican) y adverbios
exclamativos (expresan exclamación en relación con la palabra que modifican).

Algunos ejemplos de adverbios son: muy, mucho, poco, no, nunca, siempre, jamás, sí,
efectivamente, quizá, probablemente, ayer, hoy, mañana, mientras, durante, después, antes,
aquí, ahí, detrás, delante, encima, mal, bien.

5. El pronombre:
El pronombre es la categoría gramatical que contiene a las palabras que tienen la función de
sustituir al nombre y que se utilizan para hacer referencia las personas, animales, cosas y
seres, pero sin nombrarlos de forma específica.

Los pronombres se pueden clasificar en: pronombres personales (yo, tú, él, nosotros,
ustedes, ellos, mí, me, conmigo, ti, te, contigo, los, les), pronombres demostrativos (éste, ésta,
ése, aquél, aquélla, aquello, eso), pronombres posesivos (mío, tuyo, suyo, mía, tuya, suya) y
pronombres relativos (que, quien, cual, cuanto, cuanta).

6. La preposición:

Las preposiciones son una categoría gramatical cuya función es la de relacionar vocablos; son
una clase de palabras invariable, es decir, siempre permanecen con la misma forma. Cada
preposición se utiliza para establecer distintas relaciones de significación entre las palabras.

Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,
para, por, según, sin, so, sobre, tras.

7. El verbo:

Los verbos son la categoría gramatical en la que se agrupan las palabras que acciones o
procesos que realiza una persona, animal, cosa o cualquier entidad.

Dentro de los verbos encontramos una clasificación llamada verboides o formas no


personales del verbo. Aquí se clasifican los verbos que no están en una forma conjugada y,
por lo tanto, no varían su forma en relación con una persona. Estas formas son invariables, ya
que tienen terminaciones específicas. Los verboides son los verbos en infinitivo (terminados
en –ar, -er, -ir), los participios (terminados en –ado, -ido, -to, -so, -cho) y los gerundios
(terminados en –ando, -iendo).

Algunos ejemplos de verbos son: salir, encontrar, producir, memorizar, personalizar,


aprender, destruir, figurar, oler, tomar, humanizar, dirigir, contar, ver, ir, nadar, cocinar, girar,
formalizar, mandar, pilotear.

8. Las conjunciones:

Las conjunciones son una categoría gramatical dentro de la cual se agrupan aquellas palabras
que sirven como un nexo que une o relaciona palabras u oraciones. Las conjunciones no
tienen un significado por sí mismas; su función es establecer distintos tipos de relaciones.

Las conjunciones se clasifican en copulativas (y, e, ni, que), disyuntivas (o, u), adversativas
(mas, pero, aunque, sin embargo), explicativas (es decir, o sea), consecutivas (luego, así
que).

9. Las interjecciones:

Las interjecciones son una clase gramatical que está compuesta por palabras invariables (que
no cambian su forma) y que se utilizan para expresar exclamaciones; sirven para expresar
sentimientos, para llamar la atención del interlocutor o para expresar emociones o
impresiones. Las interjecciones siempre se escriben entre signos de admiración (¡!). Las
interjecciones pueden estar formadas por verbos, sustantivos, adverbios o adjetivos que por sí
mismos o en combinación se utilizan con esta finalidad.

Algunos ejemplos de interjecciones son: ¡Eh!, ¡Ah!, ¡Vaya!, ¡Caramba!, ¡Oh!, ¡Oye!,
¡Auxilio!, ¡Ayuda!, ¡Bravo!, ¡Uf!, ¡Uy!, ¡Ay!, ¡Ey!

Ejemplos:

1. El martillo está aquí.

2. Laura llamó ayer a Carlos.

3. El bebé tiene mucho calor.

4. El perro blanco ladra mucho.

5. La lluvia fría cae suave.

Identifique las categorías gramaticales en las siguientes oraciones. (Resuelva en su


cuaderno):

1. La poesía crea sentimientos.

2. La casa amarilla da mucha sombra.

3. La lámpara alumbra fuerte.

4. María tiene lindo cabello.

5. Roberto ama los comics.

6. Mamá regañó mucho a Daniel ayer.

7. Yo soy estudiante de la Universidad.


8. La música es bonita.

9. El árbol grande crea bastante oxígeno.

10. El pájaro canta alto.

Tema: Núcleo del sujeto y sus modificadores


Las oraciones están formadas por sujeto y predicado. En el sujeto decimos de quién se habla,
y en el predicado lo que hace o su estado. En ambas partes hay una o más palabras que por sí
solas tienen significado y pueden formar la oración. Estas palabras se llaman núcleos.

El núcleo del sujeto es el sustantivo o un pronombre, es decir, la palabra simple que identifica
de quién se está hablando. El núcleo del predicado es el verbo que describe la acción o
estado.

Las demás palabras que lo acompañan para determinar, modificar y describir al núcleo, se
llaman modificadores.

Los modificadores del núcleo del sujeto, son las palabras que sirven para delimitarlo,
describirlo y contarlo. Se dividen en dos tipos: modificadores directos y modificadores
indirectos.

Los modificadores directos del núcleo del sujeto son el artículo, la preposición y el adjetivo.

En la siguiente oración:

• “A el perro gordo y café le gusta comer croquetas rápidamente”.


• El núcleo del sujeto es “perro”.

Los modificadores son “a” (preposición), “el” (Artículo), “gordo” (adjetivo calificativo),
“café” (adjetivo calificativo)

En la oración:

• Dos perros negros ladran.


• El núcleo es “perros”

Los modificadores son “dos” (adjetivo cuantitativo) y “negros” (adjetivo calificativo)

Por ejemplo, en la frase:

• El coche azul corre muy bien.


• El núcleo del sujeto es “coche”
• Los modificadores directos son “el” (artículo) y azul (adjetivo calificativo)

En la oración:

• La bolsa se rompió al bajar del coche.


• El núcleo del sujeto es “bolsa”
• El complemento directo es “la” (artículo)

Ejemplos:

1. El monitor nuevo llegó roto.


2. La guitarra vieja suena bien.

3. La pared azul tiene muchos cuadros.

4. Mario consigue bastantes amigos.

5. Juan tenía hambre.

Tema: Núcleo del predicado y su complemento

El complemento directo es la parte de la oración que complementa al predicado e indica


sobre qué o sobre quién ejerce el sujeto la acción del verbo.
Las oraciones están compuestas de un sujeto, cuyo núcleo es el sustantivo (animal, persona o
cosa), y un predicado en el que su núcleo, que es el verbo, expresa lo que el sujeto hace. La
acción expresada por el núcleo del predicado, por el verbo, tiene diversos complementos que
sirven para aclarar y completar la idea sobre acción que realiza el sujeto. Uno de estos
complementos es el objeto directo, que sirve para indicar sobre qué o sobre quién recae la
acción que realiza el sujeto.

Por ejemplo, en la siguiente oración:

José compone el coche.

El sujeto: José, realiza una acción: compone, La acción que realiza José, recae sobre un
objeto: El coche. En esta oración el complemento directo es “el coche”.

En esta otra oración:

El profesor enseña matemáticas y física.

El sujeto es “el profesor”, la acción que realiza es “enseña”, el complemento directo, o sea,
sobre lo que recae la acción, es “matemáticas y física”.

¿Cómo identificar al complemento directo?

Para identificar el complemento directo, esta parte del predicado junto con la acción del
verbo, debe responder a las preguntas ¿Qué? o ¿a quién?:

José compone el coche: ¿Qué compone José? El coche.


Estela baña a los niños: ¿A quién baña Estela? A los niños.

Otra forma de identificar el objeto directo, es que lo podemos sustituir por los pronombres lo,
los, la, las:

José compone el coche – José lo compone.


El profesor enseña matemáticas y física – El profesor las enseña.
Estela baña a los niños – Estela los baña.

Resuelve en grupo, los siguientes ejercicios (Valor 5%):

1. Mi abuela cocina fideos.

2. Los niños juegan ronda.


3. El profesor explica Redacción.

4. Mi hermano come pizza.

5. Mi mejor amiga ama a su novio.

Tema: Oraciones compuestas

Las oraciones compuestas son aquellas que tienen más de un verbo conjugado en forma
personal. Por ejemplo: Nosotros cocinamos y ellos lavan los platos.

A las oraciones compuestas también se las conoce como oraciones complejas.


Las oraciones compuestas pueden ser de distinto tipo:

• Oraciones coordinadas: Se combinan proposiciones sintácticamente independientes


a través de conectores o nexos de diferentes tipos como conjunciones.

Por ejemplo:

1. María salta la cuerda y juega al mismo tiempo.


2. Pedro y Pablo lavan los platos y también los secan.
3. Los padres se reunieron e hicieron las plantillas.
4. Nosotros tendremos que apurarnos o el autobús se irá.
5. Mis amigos fueron al cine pero la película no les gustó.

• Oraciones subordinadas o yuxtapuestas: Hay una proposición que depende


sintácticamente de otra, que es la proposición principal. En las oraciones compuestas
yuxtapuestas las proposiciones que las integran se combinan y adquieren sentido a
través de signos de puntuación: coma, punto y coma, dos puntos o punto.

Por ejemplo:

1. Mi auto, que es muy viejo, está roto.


2. Las ventanas, que daban al frente, ya fueron reparadas.
3. Juan, quien es mi carpintero, hizo este mueble.
4. La película, que me recomendaste, es muy linda.
5. La regadera, que me prestaste, está roto.
Tema: Vicios del lenguaje

Los barbarismos

Son vicios del lenguaje que consisten en pronunciar o escribir mal ciertas palabras, o emplear
vocablos impropios, por creer que tienen cierto significado, cuando en verdad su significado
es otro. Por ejemplo: naides, guevo, fuistes.

La lengua española (como todas las demás) cuenta con una serie de recursos para que la
comunicación, ya sea por la vía oral o por la escrita, resulte efectiva, lo que en parte depende
de que el receptor comprenda o decodifique correctamente los mensajes.

La mayoría de las personas escolarizadas van adquiriendo los conocimientos léxicos y


normativos básicos que rigen su lengua y logran construir las palabras y las oraciones al
hablar y escribir en forma adecuada.
El concepto de barbarismo suele tener un matiz peyorativo pues, si atendemos a su
etimología, lo bárbaro tiene que ver con lo violento, lo rústico o lo descuidado, y transmite la
idea de que el barbarismo será empleado por aquellas personas incluidas en los estratos
socioculturales más bien bajos, no dotados de la competencia idiomática como para
identificar los caminos correctos del lenguaje.

Sin embargo, en muchos casos los barbarismos no hacen más que seguir las reglas generales
del lenguaje y aplicarlas para casos en los que arbitrariamente no corresponde hacerlo, por lo
que la confusión resulta el desenlace más frecuente.

Ejemplos de barbarismo:

• ‘Comprastes’ por compraste.


• ‘Guevo’ por huevo
• ‘Inaguración’ por inauguración
• ‘Nadies’ por nadie
• ‘Picsa’ por pizza
• ‘Custión’ por cuestión
• ‘Interperie’ por intemperie
• ‘Fuistes’ por fuiste
• ‘Ambos dos’ por ambos
• ‘Jrito’ por frito
• ‘Lo hechó’ por lo echó (le dijo que se fuera)
• ‘Hebreo’ por israelí (nacido en Israel)
• ‘Vertir’ por verter
• ‘Hindú’ por indio (nacido en la India)
• ‘Trompezar’ por tropezar
• ‘Adición’ por adicción
• ‘Exepto’ por excepto
• Es ‘lego’ en la materia (significa que no es experto en ese tema, pero se suele emplear
al querer decir lo contrario)
• ‘Líbido’ por libido
• ‘Hubieron’ por hubo
Solecismo:

Es un error en la estructura de una oración.

• Puede ser un error de concordancia, por ejemplo si el verbo no está conjugado


correctamente con el sujeto.
• Puede ser un error de régimen, por ejemplo si el verbo no tiene la preposición correcta
que lo une a su objeto.

Uso incorrecto de cuyo

1. Fue a Venezuela, en cuyo país viviría por un año. / Correcto: Fue a Venezuela, donde
viviría por un año.
2. El alumno no ha completado la asistencia a las clases, cuya condición es
indispensable para la aprobación del curso. / Correcto: El alumno no ha completado la
asistencia a las clases, condición indispensable para la aprobación del curso.
3. Los niños, cuyos yo cuido los fines de semana. / Correcto: Los niños, a quienes yo
cuido los fines de semana.

Leísmo (uso incorrecto de “le” y “les”)

4. He hablado hoy con mi tía cuando le encontré en el mercado. / Correcto: He hablado


hoy con mi tía cuando la encontré en el mercado.
5. Les llamaremos en cuanto tengamos una respuesta. / Correcto: Los llamaremos en
cuanto tengamos una respuesta.
6. Le sorprendieron frente a mi casa en medio de la noche. / Correcto: Lo sorprendieron
frente a mi casa en medio de la noche.
7. Les animamos a participar del festejo en la plaza del pueblo. / Correcto: Los
animamos a participar del festejo en la plaza del pueblo.

Uso incorrecto de los pronombres personales

8. “Esto es una mala idea”, dijo para él. / Correcto: “Esto es una mala idea”, dijo para sí.
9. Llevará con ella este recuerdo durante muchos años. / Correcto: Llevará consigo este
recuerdo durante muchos años.
10. Todos los días le veo llegar puntualmente. / Correcto: Todos los días la veo llegar
puntualmente.
11. No me recuerdo lo ocurrido. / No recuerdo lo ocurrido.

Uso incorrecto de las preposiciones o adverbios

12. La sanción fue aplicada de acuerdo al / Correcto: La sanción fue aplicada de acuerdo
con el reglamento.
13. Si compras un plato, la bebida es de gratis. / Correcto: Si compras un plato, la bebida
es gratis.
14. Debo llevar un pastel porque se lo prometí con / Correcto: Debo llevar un pastel
porque se lo prometí a Estela.
15. Nadie lo envió a hablar con el jefe, él lo hizo a cuenta Correcto: Nadie lo envió a
hablar con el jefe, él lo hizo por cuenta propia.
16. Él la llamaba todos los días a pretexto de hablar de sus hijos. / Correcto: Él la llamaba
todos los días bajo pretexto de hablar de sus hijos.
17. Los hemos citado aquí con motivo a la organización de la fiesta del pueblo. /
Correcto: Los hemos citado aquí con motivo de la organización de la fiesta del
pueblo.
18. Este postre está preparado en base a / Correcto: Este postre está preparado a base
de leche.
19. La distancia entre uno y otro debe ser mayor a un metro. / Correcto: La distancia entre
uno y otro debe ser mayor que un metro.
20. Los delegados expresaron su preocupación con respecto de la decisión del
empresariado. / Correcto: Los delegados expresaron su preocupación con respecto a la
decisión del empresariado.
21. A lo que veo el edificio aún no está terminado. / Correcto: por lo que veo el edificio
aún no está terminado.
22. Debes presentar un plan de largo plazo. / Correcto: Debes presentar un plan a largo
plazo.
23. Para la industria, la invención de la máquina a vapor fue una revolución. / Correcto:
Para la industria, la invención de la máquina de vapor fue una revolución.
24. Es imposible trabajar bajo estas circunstancias. / Correcto: Es imposible
trabajar en estas circunstancias.
25. Nunca había visto la nieve antes de ahora. / Correcto: Nunca había visto la nieve hasta
ahora.
26. Contra gustos no hay nada escrito. / Correcto: Sobre gustos no hay nada escrito.

Uso incorrecto del verbo haber

27. Hacen muchos años que no nos vemos. / Correcto: Hace muchos años que no nos
vemos.
28. Hubieron varios incendios en la ciudad. / Correcto: Hubo varios incendios en la
ciudad.
29. Han habido dudas sobre la efectividad del procedimiento. / Correcto: Ha habido dudas
sobre la efectividad del procedimiento.
30. Hubieron dos reyes que se enfrentaron al poder del Papa. / Correcto: Hubo dos reyes
que se enfrentaron al poder del Papa.

Discordancia gramatical

31. ¿Podrías darme una poca de agua? / Correcto: ¿Podrías darme un pocos de agua?
32. El mes pasado tuvimos noches bastantes frías. / Correcto: El mes pasado tuvimos
noches bastante frías
33. Esos muebles son demasiados grandes para llevarlos por la escalera. / Correcto: Esos
muebles son demasiado grandes para llevarlos por la escalera.
34. Las aves y animales son numerosas en esta región. / Correcto: Las aves y animales
son numerosos en esta región.
35. En la planta baja encontrarán la área de juego para los niños. / Correcto. En la planta
baja encontrarán el área de juego para los niños.
Redundancia:

El Pleonasmo, Batología o Redundancia es una figura retórica que consiste en utilizar


palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir. Se emplea
para dar fuerza al mensaje:

¡Cállate la boca! → "la boca" ya está implícito en la orden "cállate"

El Pleonasmo es una figura de acumulación perteneciente al grupo de figuras de dicción. Es


una figura derivada de la Tautología.

Ejemplos:

• Temprano madrugó la madrugada


• Miguel Hernández
• Bésame con besos de tu boca
• Subir arriba
• Salir afuera
• Entrar adentro
• Bajar abajo
• Verla con mis propios ojos
• Aplaude con las manos
• Barriendo con la escoba
• Calzar el zapato
• Cuchillo para cortar
• Descargar la carga
• Dentífrico para dientes
• Regalo gratis
• Repetir de nuevo
• Repetir otra vez
• Regla para medir
• Réplica exacta
• Supuesto hipotético
• Se acaba de acabar
• Sombrero para la cabeza
• Testigo presencial
• Volver a repetir
Cacofonía:

Son expresiones que si bien sintáctica y gramaticalmente cumplen con todos los requisitos
que el idioma exige, generan disonancias durante la pronunciación y eso se debe a la cercanía
de sílabas semejantes o idénticas.

Por ejemplo: Parece que aparece.

El código escrito y el código oral son las dos formas a partir de las cuales se realiza el
circuito de la comunicación, que se sustenta en el lenguaje como herramienta común para que
se entiendan dos o más individuos. Existen muchas coincidencias entre estos dos códigos,
pero sin duda la cacofonía es fuente de conflicto.

Se trata de un vicio del lenguaje fácilmente detectable a través de la lectura en voz alta de
algo escrito, y evitable en la mayoría de los casos mediante el uso de sinónimos o paráfrasis.

Ejemplos:

• Parece que aparece.


• Se comportó atentamente, sigilosamente y tranquilamente.
• “Sale”, le dije.
• Tomando té te mejorarás.
• Yo puedo ir a la pileta, pero mi amigo no nada nada.
• Como poco coco.
• Trabaja de traer trípodes.
• Yo lo coloco mientras tu esperas aquí.
• Firme la forma solicitada.
• Hizo caso omiso.
• Mientras, tras de cámara pasaban cosas.
• Me pregunto qué difundo, qué defiendo.
• Cada caja encaja perfectamente.
• Cuando cayó, yo ya había llegado.
• Quieres que te quiera como tú quieres.
• La crisis petrolera, financiera y estanciera es muy fuerte.
• Para la parábola.
• Laura llama a Ana.
• Es una historia de histeria.
El gerundismo:

Consiste en el abuso o uso incorrecto de los gerundios.

El gerundismo constituye un vicio del lenguaje y debe evitarse sobre todo en contextos
formales pues da una imagen muy descuidada y además puede producir problemas de
comunicación.

Ejemplos de gerundismo:

Veamos a continuación algunos ejemplos de gerundismos frecuentes en español:

En saliendo a la calle me encontré a Marta (incorrecto) → Al salir a la calle me encontré a


Marta (correcto)

En viniendo de regreso escuché un grito (incorrecto) → Al venir de regreso escuché un grito


(correcto)

Encontrándose cansado se echó en el sofá (incorrecto) → Estaba cansado y se echó en el sofá


(correcto)

Ahorita le estoy enviando su pedido confiando que llegue a tiempo y esperando que sea de su
agrado (incorrecto)

Ahora le envío su pedido. Confío que llegue a tiempo y espero que sea de su agrado
(correcto)
Neologismos:

Los neologismos son aquellas palabras o giros que se introducen en una lengua a fuerza del
uso, y también a las nuevas acepciones que adquieren vocablos ya existentes. Por
ejemplo: clickear, emoticón, navegador.

Como criterios de admisión de un neologismo, en general, se pide que sea un vocablo


necesario, es decir, que no exista otra palabra que exprese lo mismo y que su sonoridad y
construcción formal se adecue a las pautas del idioma al que se incorpora. Los neologismos
va sufriendo adaptaciones gráficas para cumplimentar este requisito.

Un neologismo puede surgir como un nuevo lexema desde el interior de la lengua como una
transformación o derivación de uno ya existente (situación más común), aunque a menudo
son voces que se importan desde otras lenguas: son los denominados extranjerismos o
préstamos léxicos.

• Navegador
• Chatear
• Hipertexto
• Servidor
• Interfaz
• Clickear
• Selfi
• Escanear
• Emoticón
• Ciberespacio
• Homebanking
• Ovni
• Oenegé
• Antivirus
• Escrache
• Seropositivo
• Textear
• Motochorro
• Webgrafía
Tema: Ideas principales y secundarias
En análisis textual y análisis del discurso, una idea es el contenido congnitivo o comprensión
intuitiva que tiene un individuo de un tema, asunto o estado de hechos. En un texto, hay dos
tipos de ideas, las ideas principales y las ideas secundarias.

IDEA PRINCIPAL
Da introducción al contenido del párrafo y anuncia el pensamiento que se va a desarrollar. La
idea principal se puede encontrar en un párrafo del texto, también lo podemos encontrar en la
primera línea de un párrafo o incluso puede estar de manera implícita en el texto.

IDEA SECUNDARIA
Se encuentran ligadas a la idea principal puesto que depende de ella y ayudan a matizar el
pensamiento que se va a desarrollar. Generalmente son detalles descriptivos, ejemplos,
circunstancias de tiempo, lugares o apoyos que sirven para reforzar, justificar o precisar la
idea principal. Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema
principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea
principal.

CARACTERÍSTICAS DE LA IDEA PRINCIPAL IDEAS PRINCIPALES Y


SECUNDARIAS
Expone el contenido más importante, por ello no puede suprimirse. Posee autonomía, no
depende de otras. Articula las oraciones del párrafo. A veces no es explícita y se tiene que
deducir.

Menor importancia que la idea principal. Amplían, ejemplifican o demuestran la idea


principal. Carecen de autonomía, dependen de la idea principal. Se articulan a la idea
principal del párrafo.

¿CÓMO APARECE LA IDEA PRINCIPAL?


En un párrafo, puede aparecer primero la idea principal y luego las ideas secundarias. Ideas
principales y secundarias idea principal idea secundaria esto quiere decir que requerimos de
sustancias orgánicas provenientes de otros seres, porque nosotros mismos no las fabricamos.
Los seres humanos, por nuestra nutrición, somos heterótrofos.
Tema: Coherencia y Cohesión

1- Coherencia y cohesión

Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los que
formando una cadena, generan al texto.

El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que comunica un
significado completo.

Ejemplo:

"Las mujeres y hombres del Paleolítico superior se dedicaron a la recolección, la caza y


marisqueo".

2- La coherencia

Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión necesaria que debe


existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema.

Ejemplo:

La mudanza de María

Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no mañana.

El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto
incoherente, porque no tiene unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega alguna
posibilidad de ordenarlas jerárquicamente ( tal vez lo único que podríamos decir de él es que
cada planteamiento se desprende del anterior y así sucesivamente en una cadena sin fin, a
menos que el lector se aburra, como probablemente sucederá).

La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos presentes en él


permanecen a lo largo de todo el mensaje. Ahora bien, en algunas tendencias literarias donde
se utiliza la "escritura automática" y la "corriente de la consciencia" el texto puede presentar
un aspecto de incoherencia, pero eso no es así, porque esos textos están construidos de
manera tal que es posible asignarles un tema y una unidad, aunque ésta sea de una naturaleza
distinta a la que estamos habituados.

Ejemplo:

En micro a mi casa

Camino dando tumbos por una superficie movediza y saltona que me arroja contra los fierros.
Un cantor me salva y me sienta en la silla con una sonrisa en la cara. Dame plata, platos,
piticlín, plin, plin quién es la que viene ahí tan bonita y tan gentil. Caras frías pegadas a la
ventana, brisa golpeando la frente, la señora que alega que no le han dado boleto y ma cama
que espera mojada en la casa.
Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los elementos que lo
componen tienen que apuntar a ese tema. En otras palabras, podemos decir que un texto es
coherente cuando cada una de las partes que lo conforman está relacionada con el tema
central.

Coherencia global: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central, y todas las
ideas, principales y secundarias, deben estar siempre relacionadas con esa idea.

Coherencia local: Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y lógica, es decir,
debe haber una secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor
comprensión de la información.

La coherencia local se manifiesta a través de la presencia o ausencia de ciertos elementos, los


que permiten relacionar las diferentes oraciones que conforman el texto.

Estas relaciones particulares y locales se denominan cohesión. La cohesión, por lo tanto,


corresponde a la red de relaciones de significado que se establecen dentro de un texto por
medio de diferentes mecanismos, con el objetivo de contribuir a su coherencia local y global.

3- La cohesión

Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y
conformar entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia
se basa en el funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones entre los
elementos de un texto.

La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se


relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo tanto, diremos
que existe cohesión en un texto cuando los enunciados sucesivos aparecen debidamente
trabados por conectores morfosintácticos y léxico-semánticos, e incluso fónicos.
II parcial
Tema: Tipos de párrafo

Párrafo narrativo:
Un párrafo narrativo es el párrafo que tiene la función de explicar algo desde un punto de
vista cronológico, lo que hace que dentro del párrafo se exprese toda una idea o serie de ideas
en forma clara y progresiva.

Entre sus características se pueden distinguir las siguientes:

Manejarse con signos ortográficos:

• Comas
• Punto y seguido
• Punto y coma
• Punto final

Así, el lector avanza en forma lógica y cronológica dentro del texto entendiendo con las
líneas iniciales

1. Con esto se deben enunciar aspectos importantes de los textos narrativos:


2. Es cronológico y jerárquico, lo que le permite una continuidad histórica
3. Se sirve de signos ortográficos para separar los textos y darles su correcta colocación.
4. Se enfoca en contar una historia o relato.
5. Tienen progreso histórico

• Este era un hermoso castillo donde cada noche se celebraban fiestas llenas de
esplendor, hasta que una noche cuando el rey nos visitaba y tomaba los alimentos una
enorme rata cayó del techo justo en su sopa, manchándole toda la cara, entonces todos
salieron llenos de pánico, y desde entonces ya nadie viene.

• Esa noche algo extraño pasaba en la ciudad, los niños se comportaban muy raro, y
para su sorpresa la gata comenzó a hablarle pidiéndole que la ayudara a detener a las
malignas, así que le dio un hermoso prendedor con el cual se transformó en una
regordeta heroína.
Párrafo de transición:

La función de estos párrafos es establecer relaciones entre las diferentes ideas


temáticas abordadas en un texto; se constituyen así en un puente que permite
realizar un paso hacia la presentación de un nuevo tema; resumen lo que ya se ha
desarrollado y anticipan lo que se va a presentar. Por ello, los párrafos
transicionales, en su mayoría, carecen de oración temática. Son útiles, por ejemplo, al inicio
de los capítulos, cuando se desea ubicar al lector en un contexto

Nos sirven para dar un cambio en el tema, también sirven de puente para la continuación del
texto. la palabra transición proviene del sustantivo transito que significa paso, pasar de una
parte a otra. Estos indican que el autor va a dejar de tratar un tema, para empezar a explicar
otro diferente.

AL INICIO: si principal función es crear relación entre una idea a otra, una transición es un
puente entre dos elementos en proceso, no tienen una idea principal y suelen ser muy cortos y
sirve para dar un cambio en el tema

AL FINAL: Las frases de transición conectan tus párrafos para mostrar al lector como la
información se conecta. Si usas frases de transición al final de tus párrafos, será más probable
que el lector continué hasta el final del texto.

En cuanto a las señales que pueden ayudar a identificar un Párrafo de Enlace, las fuentes
gramaticales han convenido en señalar algunas, que tienen que ver sobre todo con su
contenido, extensión, forma e incluso presencia de palabras clave, que puede revelar la
naturaleza transitoria de este tipo de párrafos. A continuación, algunas de ellas:

1.- Cónsono con su definición, la principal característica de estos tipos de párrafo es


la carencia de contenido, lo cual casi siempre se evidencia por la ausencia de una idea
principal, que venga a sumar contenido al tema que se desarrolla en el texto.

2.- Así mismo, este tipo de párrafos se distinguen por ser bastante cortos, no superando
las tres o cuatro líneas, pues básicamente lo que hacen es anunciar el próximo contenido, bien
si se trata de un cambio de tema radical o de un cambio hacia otro ángulo del texto.
Igualmente, puede introducir ejemplos de los que se ha venido desarrollando.
Párrafos expositivos:

Los párrafos expositivos son aquellos que transmiten una información. Es decir, su finalidad
principal es transmitir un conocimiento de algo.

Párrafo expositivo sobre la contaminación

La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea


inseguro o no apto para su uso.1 El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser
vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o
radiactividad).

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera
como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.

Párrafo expositivo sobre el futbol

El fútbol o fútbol (del inglés británico football), también conocido como balompié, es un
deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno y algunos árbitros
que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el
deporte más popular del mundo, pues lo practican unos 270 millones de personas.

El terreno de juego es rectangular de césped natural o artificial, con una portería o arco a cada
lado del campo. Se juega mediante una pelota que se debe desplazar a través del campo con
cualquier parte del cuerpo que no sean los brazos o las manos, y mayoritariamente con los pies
(de ahí su nombre)

También podría gustarte