Está en la página 1de 88

Con la financiación de:

Guía de buenas practicas de


prevención de riesgos laborales
para el sector de piscifactorías

Entidades solicitantes: Entidad ejecutante:


índice
Parte I:

Panorámica del sector de piscifactorias

I.1. Marco referencial del sector


I.2. Marco normativo en salud laboral
Parte II:

Buenas prácticas para empresas del sector de


piscifactorias

II.1.Principales riesgos laborales sectoriales y


su prevención
II.2. Recomendaciones y buenas prácticas en
gestion de la prevencion

Parte III:

Modelo de gestión de la prevención de riesgos


laborales para las empresas del sector de
piscifactorias
Panorámica del
sector de
piscifactorias
Parte I - Panorámica del sector de piscifactorias

I.1. Marco referencial del sector


FUENTE: Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias del MAPA

Acuicultura 2002-2005. Número de establecimientos con producción


por año, origen del agua y tipo de establecimiento

Origen del agua Tipo de establecimiento 2002 2003 2004 2005

total marina 5138 5175 5186 5206

en tierra firme 170 182 179 173


en enclaves naturales 96 88 87 56
de zona
de cultivo horizontal - - - -
continental
de cultivo vertical - - - -
de cultivo en jaulas 1 1 1 1

total continental 271 267 267 230

total acuicultura 5405 5446 5453 5436

Datos de producción por especies. acuicultura continental


Producción expresada en toneladas
Fuente: MAPA

peces 2002 2003 2004 2005 2006 1985 - 2007

trucha arcoiris 34304,30 33112,80 30144,59 26078,30 24942,70

tenca 100,50 53,00 81,00 43,37 42,78

anguila - - 14,00 - 70,00

esturión 225,00 225,00 82,00 102,00 102,00

total 34629,80 33390,80 30321,59 26223,67 25157,48

crustaceos 2002 2003 2004 2005 2006 1985 - 2007

cangrejo señal 0,80 0,40 0,40 0,30 0,40

total acuicultura continental 34630,60 33391,20 30321,99 26223,97 25157,88


Parte I - Panorámica del sector de piscifactorias

Conclusiones del Libro de referencia

Blanco de la acuicultura • Favorecer el uso de fármacos autoriza-


(índice) dos

• Ayudas en el sacrificio de producciones


a) Síntesis de las propuestas de actuación
afectadas por las enfermedades de de-
del sector y de los coordinadores
claración obligatoria
Normativa aplicable y gestión adminis-
trativa
Planificación hidrológica
• Creación grupo de trabajo
• Promover mas participación de acui-
cultura en órganos de gestión de la
• Avanzar en la normativa propia de la
cuenca
actividad acuícola, intentado homoge-
neizar los criterios en las distintas au-
• Homogeneizar criterios impositivos
tonomías
Planificación litoral
Política financiera y régimen tributario
• Realizar mapa de usos del litoral. Pro-
• Medidas sobre política fiscal y de segu-
mover la movilidad de las concesiones,
ridad social
como el técnica de “barbecho”
• Seguros agrarios
• Promover normativa común y ágil de
las distintas autonomías
Política de ayudas
Educación y formación profesional
• Mejor información y ayuda a autono-
mías con pocos recursos en estos te-
• Promover mayor formación en actuali-
mas
zación de técnicos de empresas
• Intentar separar los fondos de los pro-
• Homogeneizar las distintas enseñanzas
pios de pesca para no convertirlos en
regladas. Creación de titulaciones pro-
competidores
pias
Política zoosanitaria y sanitaria
• Reconocer acuicultura como área de
conocimiento en la Universidad
fomentar implantación de zonas autori-
zadas
Necesidades tecnológicas
• Crear foro de información
• Promover explotación del mar abierto
• Fomentar relaciones entre laboratorios
Parte I - Panorámica del sector de piscifactorias

• Estudiar parámetros que afecten a la Normativa aplicable y gestión adminis-


gestión y planificación de las granjas trativa

Estructura de la I+D Política financiera y régimen tributario

• Creación de observatorio nacional de Política de ayudas


acuicultura
Peticiones del sector para la nueva
• Coordinar los recursos y objetivos uti- configuración del FEP
lizados en la I+ D pública. Favorecer
las líneas con directa aplicación en la • Fondo Europeo de la Pesca
industria
• Medidas nacionales de apoyo
• Realizar investigaciones multidiscipli-
nares. Temas económicos, sociales, Política zoosanitaria y sanitaria
nuevos productos y mercados Planificación litoral (mesas conjuntas
con Cofradías...)
Gestión medioambiental
Educación y formación profesional
• Promover un código de buenas prácti-
cas. (Marcas de calidad) Necesidades tecnológicas

• Promover cursos de formación en la • Las especies en conflicto: el atún rojo


gestión medioambiental y la anguila

• Buscar indicadores que permitan hacer Gestión medioambiental


un seguimiento adecuado de la activi-
dad • Imagen pública. Implantación sistemas

Mercados y comercialización de los Mercados y comercialización de los


productos de acuicultura productos de acuicultura

• Mantener y aumentar fondos de campa- • Calidad de los productos


ñas de promoción (Marcas de calidad)
• Aspectos sanitarios. Seguridad alimen-
• Presencia continuada en certámenes y taria
ferias del sector
• Nuevos productos y mercados de la
b) Actualización de las propuestas de acuicultura (procesado, pesca recrea-
actuación del libro blanco de la acuicul- tiva, etc.)
tura. Nuevos retos de la acuicultura es-
pañola para incluir en el Libro blanco de “La acuicultura de aguas continentales:
la pesca crisis de demanda, lenta y mediana
Parte I - Panorámica del sector de piscifactorias

concentración de la oferta. hay que destacar que en pescado de


aguas continentales, especialmente en
Fue la primera acuicultura en aparecer, trucha presenta una demanda parada. Se
en el año 2006 se cumplieron precisa- constata una fatiga en el consumo de tru-
mente los 50 años de la primera pisci- cha, al tiempo que están cambiando de
factoría de aguas continentales en Espa- modo drástico las estructuras comercia-
ña. Es en casi veinte años anterior a las les. Hasta hace unos años el 70-80% de la
primeras piscifactorías de marino. Pero producción se dirigía a los “mercas” don-
lo cierto es que la acuicultura de aguas de la red de asentadores y pescaderías
continentales se encuentra en una deli- distribuían el producto. En la actualidad
cada encrucijada, constreñida entre los los “mercas” han reducido su volumen de
rígidos costes que presenta el sector en mercado hasta el 50% en favor de la gran
España y unos precios de la competencia distribución.
internacional imposibles de igualar. Respecto al consumidor se constata un
claro desconocimiento. La trucha es un
La oferta en España presenta una estruc- pescado “sano, ligero y asequible”, no
tura de coste en el que el 40% corres- ha presentado los problemas sanitarios
ponde a la alimentación, un 20% a per- relacionados con el anisakis que afecta-
sonal y un 40% a huevos, alevines y otros ron al pescado marino (aunque el consu-
insumos. A este respecto cabe señalar midor no lo supo), presenta porcentajes
la continua tendencia al alza en el pre- de omega 3 y otras condiciones que la
cio de los cereales, que en España esta hacen especialmente saludable. La cultu-
prohibido el uso de proteínas de origen ra de consumo es lo que falta en España
animal en piensos de acuicultura y que respecto a los países del norte y centro
tenemos los gravámenes de vertidos y de Europa. La trucha fue un producto de
saneamiento mucho más altos que otros moda, pero que ha sido desbordado al su-
sectores de cría de animales. Por su par- bir las rentas y aparecer otros productos
te y en lo relativo a los costes de perso- y pescados en el mercado.
nal, la acuicultura es el único sector de
producción de proteína animal que cotiza La estructura mundial de la producción
al régimen general de la seguridad social presenta la siguiente estructura respec-
en lugar de al REASS. Todo ello, unido a to a la producción Española. Los países y
la competencia internacional, contribuye productos líderes mundiales son:
enormemente a reducir los márgenes.
Ponga de Vietnam y otros países del su-
Lo cierto es que en la actualidad se pro- reste asiático. Se trata de un pescado
ducen en España 27.000 Tn anuales cuan- tropical de gran tamaño que esta des-
do hay capacidad para producir 40.000 plazando a la trucha, se comercializa a
Tn, y necesidad de llegar a producir 3 €/Kg. congelado sin espinas, ni piel. las
60.000 Tn para ser más competitivos in- condiciones térmicas que favorecen el
ternacionalmente. engorde, la falta de control sanitario de
los criaderos de panga y el menor coste
En lo relativo a la demanda en España, de personal contribuyen a dificultar la
Parte I - Panorámica del sector de piscifactorias

competencia. Concentración, el aumento de la econo-


mía de escala y la cooperación entre los
Salmón chileno, está invadiendo a buen productores, que habiendo mejorado mu-
precio el nicho de la trucha asalmonada cho en la última década, no lo ha hecho
española. lo suficiente respecto al endurecimiento
Salmón noruego, los Noruegos que no en las condiciones de mercado que se ha
están en la UE y que tienen unas políti- producido.
cas de apoyo al sector más especificas y
claras que en la Unión, así como menos Inversiones en nuevos transformados,
restricciones ambientales que España especialmente filetear y transformar, lle-
particularmente. gando a los lineales con productos de 3º
Otras especies y Brasil. y 4º gama.

Sobre este escenario de producción u Pero hay graves inconvenientes vincula-


oferta, hay que tener en cuenta: dos a la propia administración: El canon
de saneamiento es uno de los mayores
El crecimiento del mercado es sostenido problemas que afronta el sector. En Gali-
y se mantiene en el entorno de un 13% cia particularmente son los más caros de
anual toda Europa, y es un motivo de amenaza
España importa actualmente, y a ritmo para muchas de las pequeñas piscifacto-
creciente, entorno a un 70% del pescado rias.
de acuicultura. Si bien exporta el 30% de
sus truchas. Fuente: “Situación y tendencias en el
sector de la acuicultura”.
Como consecuencia de este escenario se
confirma la desaparición de muchas pe-
queñas piscifactorías. Las alternativas al
sector son dos:
Parte I - Panorámica del sector de piscifactorias

X Congreso nacional de Continental es un ejemplo a seguir en


materia de prevención, higiene y sani-
acuicultura (2005) dad animal.

Mesa redonda problemática actual de la • Durante estos últimos 10 años, este


producción de trucha arco-iris y perspecti- sector ha apostado muy fuerte por la
vas de futuro. innovación y la calidad, tanto en tec-
nologías de cultivo, como sobre todo
en transformación, y gracias a ello,
Moderador: José Luis Múzquiz
una muy buena parte de la trucha que
se consume en Europa es española.
Participantes: Carlos San Miguel (OPAC),
• A pesar de los elevados niveles de pro-
Raúl Rodríguez (OPP), Miguel Miranda
ducción, calidad, sanidad e higiene,
(Biomar), Alvaro Rodríguez (Dibaq), Luz
el sector no esta satisfecho ya que su
Arregui (ATRUGAL).
objetivo es afianzar y superar estos ni-
veles en los próximos años, y mejorar
Los principales puntos de discusión fue-
su posición en los mercados nacionales
ron:
como europeos.
• La acuicultura continental puede y
• En los últimos tiempos los costes de
debe considerarse como una pionera
producción se han incrementado no-
del todo el desarrollo que posterior-
tablemente, se ha producido un estan-
mente ha tenido la acuicultura mari-
camiento de los precios de venta y la
na.
capacidad de respuesta de determina-
dos piscicultores se ha visto limitada,
• En España, a día de hoy, la Acuicultura
situándolos en un momento delicado.

• Sobre el canon de saneamiento, no es


concebible que estas industrias sean
gravadas con unos impuestos diferen-
ciales y arbitrarios. Los piscicultores
son los primeros interesados en garan-
tizar la calidad de las aguas de nues-
tros ríos, y como consecuencia de su
implicación, quieren ser interlocutores
de primer nivel a la hora de tratar el
futuro de nuestros ríos.

• La acuicultura continental se merece


un poco más de atención por parte de
las autoridades del Ministerio.
Parte I - Panorámica del sector de piscifactorias

• La producción ecológica de trucha fue


otro de los temas que más se debatió
en la reunión. Los piscicultores se mos-
traron de acuerdo en el desarrollo de
esta forma de calidad, que sin duda
facilitaría su venta a precios mas ele-
vados para el productor, aunque a lo
largo de la discusión se trataron puntos
que suscitaron la polémica ya que pue-
den ser delicados para una producción
de este tipo, entre los que podemos
señalar: criterios de bienestar animal,
origen de los huevos, calidad del agua,
densidad de estanques, calidad de ali-
mento tanto en sus aspectos cuantita-
tivos como cualitativos, prohibición de
estimuladores del crecimiento, aditi-
2.- Sobre Tecnología de los Alimentos, se
vos medicamentosos, etc..
trató sobre la conservación de los produc-
tos de Acuicultura con las mejores cuali-
XI Congreso nacional dades organolépticas y de conservación
de acuicultura. y se insistió en que la transformación y
la diversificación de las presentaciones
Vigo, septiembre 2007 al público eran el futuro para un mayor
valor añadido.
Acuicultura continental
(Coordinadora: Isabel Márquez). Lo que más encarece el envasado con
atmósferas modificadas son los envases
En la mesa redonda se abordaron funda- pero, así todo, se consigue un gran valor
mentalmente cuatro temas: añadido y unas condiciones de transporte
muy ventajosas para abrir nuevos mer-
1.- El coste del agua y su repercusión en cados.
el coste final de la producción de trucha.
Se vio que en las diferentes Comunida- 3.- Investigación en Acuicultura. El Sec-
des Autónomas, las distintas tasas que tor se lamenta de la lejanía entre inves-
gravan el agua son muy diferentes. Re- tigación y empresa. Los investigadores
cientemente la Asociación de Piscicul- se lamentan de los pocos fondos que
tores de Galicia, ATRUGAL, encargó un llegan a la investigación, sobre todo en
trabajo sobre este tema a la Universidad acuicultura continental y tampoco en-
de Santiago. Llegaron a la conclusión de cuentran puentes de unión con los em-
que Aragón y Andalucía no pagan por el presarios para tener propuestas de temas
uso del agua, mientras que Galicia es la relacionados con el sector, que pudieran
Comunidad Autónoma donde más se paga ser financiados. Se propone instar a la
por este concepto. Sociedad Española de Acuicultura para
Parte I - Panorámica del sector de piscifactorias

que proponga al Ministerio de Educación estable en zonas rurales con escasa oferta
y Ciencia, la derivación de fondos con- de empleo.
cretos para la Acuicultura continental en
los Planes de I+D plurianuales. Respecto a los titulados superiores la dis-
persión de la producción dificulta que
4.- En cuanto a Sanidad de los animales pueda contarse con técnicos en todas las
acuáticos se habló de los nuevos retos explotaciones, por otra parte los titulados
que abre la reciente legislación euro- prefieren la acuicultura marina. Por ello la
pea: la Directiva 88/2006 que obligará clave del sector hasta el momento, y se-
a cambios sustanciales en el manejo de guramente de cara a futuro es la cualifica-
las piscifactorías, con nuevas estrategias ción en el puesto de trabajo de encargados
en Planes de trazabilidad, control de dispuestos a residir en los propios núcleos
producción primaria, bienestar animal, rurales en que se asientan estas empresas
etc., todo lo cual conlleva nuevos costes buscando calidad y cantidad de agua. Se
añadidos a la producción. trata de un trabajo de lento aprendizaje,
y con características propias de una granja
en la cual la capacidad de entender y pre-
Cuestiones ver el estado de salud los peces es funda-
sociolaborales mental: “Es un trabajo de talento y de ca-
riño”. Por ello la práctica totalidad de los
El sector de la acuicultura de aguas conti- trabajadores tienen contratos indefinidos.
nentales genera en España 1.000 puestos
de trabajo (de los cuales 1/3 en Galicia) Cuatro son los momentos o fases en el
(185 mujeres y 816 hombres). Presenta un proceso de producción de trucha:
alto porcentaje de contratos indefinidos, y 1. piscifactorias de productores. Son po-
en general genera un mercado laboral muy cas y requiere mucha profesionalidad.
Es preciso ordeñar a mano los huevos y
el esperma.

2. Piscifactorias de alevín. En las que se


incuban los huevos y se cría las prime-
ras semanas los alevines. Suele estar
integrado en la misma piscifactoría de
productores, pero cada vez más hay
piscifactorias grandes que incluyen
esta fase.

3. Piscifactoría de engorde. En la fase


en que se presentan mayor numero de
empresas, se dedican al engorde, es
fundamental en esta fase la capacidad
de clasificar los peces por tamaños.
4. Sala de sacrificio, procesado y enva-
Parte I - Panorámica del sector de piscifactorias

sado. Es una de las claves del sector, • Guarda. Es una figura importante y
siendo preciso una mayor inversión en precisa residir en la propia instalación,
equipos que permitan un mayor acaba- supervisando con frecuencia las balsas
do al producto. y sabiendo interpretar el estado de los
peces.
En lo relativo a los perfiles de puesto se
pueden distinguir las siguientes funcio- • Envasador-operario de sala. En la ma-
nes, que en la mayoría de casos se distri- yoría de las pequeñas piscifactorías se
buyen entre 3 o 4 trabajadores. comparte esta función con la de peón
y conductor.
• Encargado. Es un trabajador sin cua-
lificación específica sectorial, formado Para contar con estos cinco perfiles di-
en la propia empresa. ferenciados una piscifactoría debe tener
una producción próxima a las 500 Tn.
• Peón especialista. Es el encargado de Las empresas de menos de 100 Tn tienen
clasificar y mover los peces, de dar de plantillas de tres personas: encargado,
comer. Se trata de un puesto que precisa guarda y peón. O guarda-encargado y dos
aproximadamente de un año de aprendi- peones”.
zaje en el desempeño de las tareas.
• Conductor de vivo. Es un trabajo es- Fuente:
pecialmente sensible porque requiere “Situación y tendencias en el sector
que se sepa interpretar el estado de de la acuicultura”.
salud de los peces en el proceso de
traslado de balsas o de transporte.

Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en el sector

Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

Total En jornada de trabajo “In itinere”

2005 2006 2005 2006 2005 2006

Total sectores 981.795 1.003.440 890.872 911.561 90.923 91.879

Pesca y agricultura 3.790 3.681 3.687 3.600 103 81


Parte I - Panorámica del sector de piscifactorias

Prevención de riesgos
y salud laboral
Se trata de un sector con bajos riesgos,
si bien es precisa una formación especifi-
ca. En 2007 se ha producido un accidente
con cuatro muertos en una piscifactoría
de Guadalajara por trabajar en unos de-
pósitos estancos que habían generado ga-
ses tóxicos. Hay así mismo enfermedades
profesionales propias de los trabajos en
entornos húmedos y en contacto con el
agua que los trabajadores deben conocer
y prevenir adecuadamente. Este es un
aspecto aun claramente pendiente en el
sector”.

Fuente:
“Situación y tendencias en el sector de la
acuicultura”.
Federación Agroalimentaria de Comisio-
nes Obreras.
Marco
normativo en
salud laboral
I.1. Marco normativo en salud laboral

Conceptos básicos. Plan de Prevención que deberá incluir:

Derechos y deberes • la estructura organizativa de la em-


presa,
Tanto el empresario como los trabajado- • las responsabilidades y las funciones
res tienen unos derechos y obligaciones en materia preventiva,
en materia preventiva que se regulan bá- • las prácticas, los procedimientos,
sicamente en la Ley 31/1995, de Preven- los procesos y
ción de riesgos laborales y su normativa • los recursos necesarios para realizar
de desarrollo. la acción de prevención de riesgos
en la empresa.
La protección de los trabajadores frente
a los riesgos derivados del trabajo con- Aplicar los siguientes principios de ac-
lleva a unas actuaciones específicas por ción preventiva, a la hora de adoptar las
parte del empresario en materia de segu- medidas necesarias para garantizar la se-
ridad y salud; por lo tanto, el empresario guridad y salud en el trabajo:
debe garantizar dicha protección en el
marco de sus responsabilidades, inte- • evitar los riesgos,
grando la actividad preventiva en la em- • evaluar los riesgos que no se puedan
presa y adoptando cuantas medidas sean evitar,
necesarias. • combatir los riesgos en su origen,
• adaptar el trabajo a la persona,
A continuación se especifican las obliga- • tener en cuenta la evaluación de la
ciones y derechos en materia de preven- técnica,
ción de riesgos laborales tanto por parte • sustituir los peligroso por lo que en-
del empresario como de los trabajado- trañe poco o ningún peligro,
res. • planificar la prevención,

Obligaciones del
empresario
El empresario, para garantizar la segu-
ridad y salud de los trabajadores, tiene
una serie de obligaciones que se regulan
en la normativa sobre prevención de ries-
gos laborales que ha de cumplir y aplicar
en el seno de la empresa. En concreto
debe:

Integrar la actividad preventiva en la


empresa elaborando e implantando un
I.1. Marco normativo en salud laboral

• adoptar las medidas que antepongan Informar a los trabajadores en caso de


la protección colectiva a la indivi- riesgo grave e inminente y de las medi-
dual y das de protección adoptadas.
• dar las debidas instrucciones a los
trabajadores. Garantizar a los trabajadores la vigilan-
cia periódica de la salud en función de
Realizar una evaluación inicial de los su puesto de trabajo y los riesgos a los
riesgos existentes en la empresa que que está expuesto.
será actualizada cuando cambien las
condiciones de trabajo. Elaborar y conservar a disposición de
la autoridad laboral toda la documen-
Realizar una planificación de las activi- tación relativa a las obligaciones de la
dades preventivas para eliminar o redu- empresa en materia de prevención de
cir y controlar los riesgos. riesgos laborales.

Adoptar las medidas necesarias para Aplicar los principios de coordinación


que los equipos de trabajo sean ade- de actividades empresariales, en el
cuados al trabajo, de forma que garan- caso de concurrencia de trabajadores
ticen la seguridad y la salud de los traba- que pertenecen a diferentes empresas
jadores al utilizarlos. en un mismo centro de trabajo.

Proporcionar a los trabajadores equi-


pos de protección individual adecuados Derechos y obligaciones
para el desempeño de sus funciones y ve-
lar por el uso efectivo de los mismos. de los trabajadores
Adoptar las medidas adecuadas para La protección del trabajador frente a los
que los trabajadores reciban toda la in- riesgos laborales lleva implícitos unos
formación y formación necesaria en re- derechos por parte de estos, cuyo fin no
lación a los riesgos, medidas preventivas es otro que garantizar dicha protección.
y medidas de emergencia.
Por otro lado, los trabajadores tienen
Consultar a los trabajadores y permitir unas obligaciones que deben cumplir
su participación en materia de preven- para preservar su seguridad y salud en el
ción de riesgos laborales, a través de sus trabajo.
representantes.

Analizar las posibles situaciones de Obligaciones de los tra-


emergencia y adoptar las medidas ne- bajadores
cesarias en materia de primeros auxilios,
lucha contra incendios y evacuación de Velar por su propia seguridad y salud en
los trabajadores. el trabajo, conforme a su formación y las
instrucciones dadas por el empresario.
I.1. Marco normativo en salud laboral

Avisar a los compañeros cuando se de- tud a cumplir las normas de seguridad y
tecte una situación de peligro. salud establecidas en la empresa.

Usar adecuadamente, de acuerdo con su Cooperar con el empresario para que


naturaleza y riesgos previsibles, las má- este pueda garantizar unas condiciones
quinas, herramientas, sustancias peli- de trabajo seguras y sin riesgo.
grosas, aparatos, etc.
Asistir y seguir la formación práctica y
Utilizar los medios y equipos de pro- adecuada en materia de seguridad e hi-
tección facilitados por el empresario, giene que facilite el empresario y reali-
siguiendo las instrucciones recibidas de zar las prácticas que se diseñen.
éste.

Emplear los dispositivos de seguridad


Derechos de los
existentes o que se instalen en el lugar trabajadores
de trabajo, no dejándolos nunca fuera de
servicio o inútiles. Disponer de una protección eficaz en
materia de seguridad y salud en el tra-
Informar de inmediato a los superiores, bajo.
a los encargados de las tareas de preven-
ción, o en su caso, a los servicios exter- Tener información de todos y cada uno
nos de prevención, acerca de cualquier de los riesgos inherentes a su puesto de
situación de riesgo. trabajo y la manera más correcta de pre-
venirlos.
Contribuir mediante una adecuada acti-
Consultar y participar en aspectos rela-
cionados con la prevención en el traba-
jo.

Recibir la formación teórica y práctica


suficiente y adecuada a su puesto de tra-
bajo en materia preventiva, tanto en el
momento de la contratación como cuan-
do se produzcan cambios en las funciones
que desempeñe o en los equipos de tra-
bajo que maneje.

Conocer las instrucciones concretas


para poder interrumpir su actividad y/o
abandonar el centro de trabajo si fuese
preciso, incluso en ausencia de un supe-
rior jerárquico, en caso de riesgo grave
e inminente.
I.1. Marco normativo en salud laboral

Que la empresa garantice la vigilancia


periódica de su salud, respetando el de-
recho a la intimidad.

Conocer los resultados de los reconoci-


mientos que se realicen, sin que puedan
ser utilizados con fines discriminatorios
ni en el perjuicio del trabajador.

Los trabajadores con contrato de dura-


ción determinada o que han sido con-
tratados por una empresa de trabajo
temporal, tienen los mismos derechos
que el resto de los trabajadores en lo
referente a formación, información y vi-
gilancia de la salud.
Buenas prácticas en
prl para empresas
del sector de
piscifactorias
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

II.1. Principales riesgos freza, inducción a la puesta o cualquier


otro sistema destinado a favorecer la re-
laborales sectoriales producción y a obtener cualquier especie
y su prevención en sus primeros ciclos vitales, que se de-
signará como cría.

La pauta a seguir en este apartado es la Semillero: Establecimiento para preen-


que marca el organismo nacional de re- gorde y adaptación al medio natural de
ferencia en materia preventiva, el Insti- juveniles obtenidos en criaderos, que
tuto Nacional de Seguridad e Higiene en al destinarse al engorde se designarán
el Trabajo (INSHT). como semilla.

La Nota Técnica de Prevención 623, “Pre- Clasificación de la acuicultura


vención de riesgos laborales en acuicul-
tura”, hace referencia a las actividades Por tipo de cultivo, pueden distinguirse
de la acuicultura continental y marina, los siguientes tipos:
si bien en las páginas siguientes se han
seleccionado los aspectos más directa- • Salmonicultura: cultivo de salmones y
mente relacionados con la primera. truchas

Esta herramienta se plantea con un doble • Ciprinicultura: cultivo de ciprínidos


propósito: (ej. Carpas).

• Describir las diferentes instalaciones Por otro lado se distinguen los cultivos de
de acuicultura presentes en nuestro agua salada (cultivos marinos) y los dul-
país para su conocimiento. ceacuícolas (especies de río).

• Facilitar a los técnicos de prevención y Por densidad de cultivo se distinguen las


todas aquellas personas interesadas en siguientes clases:
la prevención de riesgos en este sec-
tor una recopilación de los principales • Cultivo intensivo: Sistema de produc-
riesgos y medidas preventivas más idó- ción que busca una elevada producción
neas. en el menor espacio y de la manera
más rápida posible.
Definiciones
• Cultivo extensivo: Es el sistema de pro-
Productos de la acuicultura: los produc- ducción en el que la intervención del
tos derivados de los animales de acuicul- hombre es mínima, reduciéndose prác-
tura, tanto si están destinados a la cría, ticamente a dos funciones: captura de
tales como huevos y gametos, como si postlarvas y/o alevines y despesque de
están destinados al consumo humano. adultos una vez alcanzada la talla co-
mercial.
Criadero: Estación de estimulación de
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

• Cultivo semiintensivo: Se caracteriza


por: administración de alimento, adi-
ción paralela y controlada de alevines
y renovación del agua.

Distribución de los tipos de cultivos

Por lo que respecta al cultivo de espe-


cies continentales, la primera especie es
la trucha arcoiris, cultivada en tanques
de cultivo, en cultivo intensivo, cuya cría
se centra principalmente en Galicia, y en
un segundo nivel, en Castilla-La Mancha,
Castilla y León, Navarra, Asturias, Cata-
luña, Andalucía y La Rioja.
Figura 1. Sala de criadero (reproductores,
Otras especies son la tenca, que se cría puesta e incubación y larvas y postlarvas).
en lagunas y embalses en Extremadura y
Castilla y León, aunque en esta última
Relación de puestos de trabajo en una
Comunidad de manera testimonial. Con
instalación general
carácter minoritario se produce cangre-
jo, carpa a nivel local en Baleares y estu-
En una instalación de acuicultura la plan-
rión en la cuenca del Guadalquivir.

Modelo de instalación general de acui-


cultura

En una instalación de acuicultura se distin-


guen fundamentalmente dos zonas, la seca
y la húmeda. En la zona seca se ubican:

• Dirección y oficinas
• Sala de máquinas
• Instalaciones auxiliares
• Taller
• Servicios y vestuarios
• Laboratorio

En la zona húmeda se ubican (figuras 1 a


5): Sala de reproductores, Sala de puesta
e incubación, Sala de larvas y postlarvas,
Sala de cultivo de fitoplancton y Sala de
cultivo de zooplancton. Figura 2. Sala de criadero (
semillero o nursery y engorde)
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

tilla de la empresa suele estar compues- En el sector de la acuicultura los mate-


ta por las siguientes áreas: riales o maquinaria utilizados constarían
básicamente de: ordenadores y equipos
• Gerencia-dirección informáticos, lupas, microscopio, tan-
• Área técnica (Encargado, Técnico Auxi- ques de incubación, contenedores, oxí-
liar y Peón) metros, pHmetro, salinómetro, bombas
• Área comercial de distintos tipos, filtros mecánicos, fil-
• Área administrativa Materiales o ma- tros UV, máquinas clasificadoras, cuadros
quinaria eléctricos, comederos y alarmas, man-
gueras, tamices, redes, cajas, bombas
de tracción, bombas peristálticas, resis-
tencias térmicas, termómetros, refrac-
tómetros, balanza, calibre, ictiómetro,
estufas de esterilización, herramientas,
termocalentadores, cepillos, esponjas,
escobillones, cultivos de fitoplancton y
zooplancton, maquinaria de lavado y cla-
sificación de los productos por tamaño...

En primer lugar habrá que analizar los


riesgos. Una vez conocidos o identifica-
dos pasaremos a valorarlos teniendo en
cuenta las posibles consecuencias y la
probabilidad de que se materialicen los
daños derivados de esos riesgos, para fi-
Figura 3. Instalación de preengorde 1

Figura 4. Preengorde 2 Figura 5. Instalación de engorde


II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

nalmente proponer en caso de que no se Riesgos específicos


puedan evitar medidas preventivas que
minimicen los mismos. Esta Guía preten-
de proporcionar herramientas para tu- En función del tipo de instalación, los
telar sistemáticamente la evaluación de riesgos específicos que pueden darse
riesgos en una instalación acuícola gené- en la acuicultura continental aparecen
rica. Dependiendo del tipo de instalación recogidos en la tabla siguiente:
y cultivo habrá que ajustar específica-
mente los datos recopilados.

Tipo de Posibles
instalación Riesgos

Esteros atrapamiento
en fango

Exposición a condiciones
termohigrométricas

Tanques Resbalones en
(Semillero, operaciones de
engorde) limpieza
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

Riesgos en la B) Esfuerzo físico a realizar

manipulación de cargas El esfuerzo a realizar puede ser el origen


de un riesgo, en particular dorsolumbar,
si esta carga a manejar es:
En el sector de acuicultura continental
• Demasiado pesada para las caracterís-
es frecuente la manipulación de cargas
ticas fisiológicas y personales del tra-
tanto de forma manual como mecánica.
bajador.
El riesgo más importante que se deriva
de la manipulación manual de cargas es
• Si al realizarla el trabajador adopta
la lesión dorsolumbar. Los factores que
posturas inadecuadas o efectúa torsio-
influyen en dicho riesgo, así como las
nes del tronco sin girar las piernas.
medidas preventivas a tener en cuenta,
son:
• Si la manipulación se hace estando el
trabajador en posición inestable.
A) Relación carga-trabajador
• Cuando la propia carga transportada pue-
• Si una carga es de elevado peso, de
da moverse o desplazarse bruscamente.
forma o tamaño que la hacen difícil de
agarrar o sostener, o que puedan ori-
Las medidas preventivas a adoptar res-
ginar cortes o lesiones al trabajador
pecto al esfuerzo físico a realizar son las
debido a su contenido o a sus caracte-
siguientes:
rísticas exteriores.
• El trabajador debe adoptar posturas
• Es recomendable que el peso máximo
correctas y siempre que sea posible
que no se sobrepase manualmente sea
evitar los giros. La postura correcta
de 25 kg. En el caso de mujeres, jó-
para manejar una carga es con la es-
venes o mayores no se deben manejar
palda derecha.
cargas superiores a 15 kg.
• Los desplazamientos verticales de las
• En caso de que se manipulen cargas de
cargas deben serlo menos largos po-
mayor peso se deben utilizar ayudas
sibles. Se considera que el desplaza-
mecánicas, tales como el uso de carre-
miento vertical ideal de una carga es
tillas elevadoras, transpaletas eléctri-
de hasta 25 cm.; siendo aceptables los
cas etc.
desplazamientos comprendidos entre
la altura de los hombros y la altura
• En general es preferible que las cargas
media de la pierna.
tengan asas o agarres adecuados para
que se puedan sostener firmemente
• No se deben manejar cargas por enci-
permitiendo una postura de trabajo
ma de los 175 cm.
correcta.
• El transporte de carga ideal no debe
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

superar 1 m. guantes de protección para riesgo me-


cánico que cumpla la norma UNE EN
• Si se manipulan cargas frecuentemen- 388.
te, el resto del tiempo de trabajo es
conveniente que el trabajador se de- • Los trabajadores deben ser formados e
dique a actividades menos pesadas, de informados sobre los riesgos derivados
forma quesea posible la recuperación de la manipulación manual de cargas,
física del trabajador. así como de las medidas preventivas y
de protección que se deben adoptaren
C) Características propias del trabaja- las tareas concretas a realizar.
dor:
D) Características de la tarea a realizar:
Es importante que la ropa de trabajo y el
calzado sean adecuados. Influye:

Por otra parte la falta de formación y • La realización de esfuerzos de forma


de información acerca de los riesgos a demasiado prolongada o frecuente.
que está expuesto el trabajador implica
que este no pueda evitarlos mediante la • Periodos insuficientes de reposo fisioló-
adopción y seguimiento de unas normas gico o de recuperación.
de mecánica postural a utilizar durante
la manipulación de cargas. • Ritmos del proceso productivo inade-
cuados.
Como medidas preventivas:
• Distancias demasiado grandes de ele-
• El empresario debe entregar a los tra- vación, descenso o transporte.
bajadores, y estos utilizarlos, equipos
de protección individual con marcado Como medidas preventivas es necesario
CE. Sobre todo calzado de seguridad que los trabajadores apliquen correcta-
que cumpla la norma UNE EN 345 y mente los principios de mecánica corpo-
ral a sus tareas habituales. Estos princi-
pios son:

• Mantener la espalda recta.

• Agarrar firmemente la carga próxima


al cuerpo y con los brazos y los codos
pegados a los lados.

• Mantener el peso del cuerpo directa-


mente sobre los pies.

• Utilizar la fuerza de las piernas.


II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

• Contraer los músculos abdominales y Así:


glúteos para estabilizar la pelvis antes
de mover un objeto. Esto protege tam- • Si el espacio existente es insuficiente
bién los ligamentos y articulaciones para desarrollar adecuadamente el
contra la tensión y las lesiones. Espirar trabajo.
en el momento de la fuerza.
• Si el entorno de trabajo no permite la
• Conviene orientar los pies en la direc- manipulación de cargas a una altura
ción que luego se va a tornar, no sólo segura y adoptar posturas correctas.
para mantener el equilibrio, sino tam-
bién para no realizar giros de la co- • Si el suelo es desigual y puede ocasio-
lumna vertebral que pueden resultar nar tropezones o resbalones para el
peligrosos. operario.

• Siempre es mejor empujar que tirar. Si la temperatura, humedad y/o circula-


ción del aire son inadecuadas.
• Hay que utilizar el propio peso de nues-
tro cuerpo para reducir el esfuerzo que Como medidas preventivas, siempre que
se vaya a realizar. se pueda es necesario adoptar medidas
encaminadas a evitar o disminuirla mani-
• Como contrapeso, para frenar el des- pulación manual de cargas, tales como:
censo de una carga.
• Automatizar procesos, tareas concre-
• Para desequilibrar un objeto que que- tas, etc. Que impliquen la eliminación
ramos mover. de la manipulación a mano de algunos
productos.
• Hay que ayudarse en puntos de apoyo
exteriores. • Dotar a los puestos que lo precisen de
elementos que eviten la elevación de
• Trabajar, si es posible, a una altura cargas.
adecuada. Si la superficie de trabajo
es demasiado alta, se puede producir • Estudiar los procesos productivos con
hiperextensión lumbar, si está muy ba- el fin de lograr que los recorridos de los
jase dobla la espalda. trabajadores con cargas sean lo más
pequeños posibles.
E) Entorno físico:
• Asimismo, diseñar las zonas de traba-
El medio físico de trabajo puede ser un jo con altura y disposición tales que
factor que debido a sus características, se evite el manejo de cargas de forma
aumente las posibilidades de que un tra- inadecuada.
bajador sufra una lesión dorsolumbar du- • Solicitar la ayuda de otro u otros com-
rante las tareas de manejo de cargas. pañeros cuando la carga a mover sea
superior a la capacidad física del tra-
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

bajador. Las medidas a tomar se refieren a tres


aspectos:
• Estudiar pausas y descansos en el tra-
bajo. 1. El tipo de suelo:

En caso de que no sea posible evitar la Se encuentran a menudo suelos resbala-


manipulación de cargas ni por medios dizos, y es muy importante que el pavi-
mecánicos ni con mejoras del sistema mento sea adecuado para evitar resba-
productivo, es necesario actuar redu- lones.
ciendo lo más posible la carga a manejar
por los trabajadores: Lo ideal es que el suelo sea impermea-
ble, de tipo antideslizante, resistente y
• Reduciendo el peso unitario de la carga fácil de limpiar.
a manejar.
2. La limpieza del suelo y orden:
• Sustituyendo envases o recipientes por
otros de materiales más ligeros, si las Cuando se limpie el suelo hay que evitar
características de la producción lo per- las caídas por estar el suelo mojado. Es
miten. fundamental el orden en la colocación de
objetos, especialmente en las zonas de
Por último, es importante seguir las ins- paso, para evitar tropiezos.
trucciones siguientes: 3. Calzado adecuado:

1. A la hora de levantar la carga se debe Las suelas de goma son las mejores para
colocar frente a ella, colocando los evitar resbalones y las más recomenda-
pies abiertos y ligeramente desalinea- bles para todo tipo de suelo. La suela
dos para asegurar la estabilidad lateral debe tener un “dibujo” definido, con
y frontal.

2. Flexionar las rodillas (NUNCA flexionar


el tronco como es tan habitual).

Prevención de caídas
al mismo o distinto nivel
La caída de personas al nivel del suelo
es uno de los accidentes más frecuentes,
aunque no más graves, con el resultado
de fracturas, torceduras o golpes. Tiene
su origen en distintas causas que produ-
cen tropiezos y resbalones.
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

surcos que permitan un mejor agarre al Es imposible definir con exactitud los
suelo. parámetros de un ambiente confortable,
entre otras razones, porque las personas
Medidas: se sienten confortables en condiciones
diferentes: cuando para una persona
• Usar calzado con suelas antideslizan- hace frío, otra encuentra ideal esa mis-
tes. ma temperatura.

• Especial atención requieren las cáma- Con todo, se puede decir que, en gene-
ras de frío, donde es fácil resbalar ral, un ambiente confortable ha de tener
suficiente renovación  de aire  sin que se
• Dejar los accesos libres de obstáculos formen corrientes de aire molestas, y no
tener excesivas fluctuaciones de tempe-
• Evitar desniveles en el plano de ratura. 
trabajo
El Real Decreto 486/1997 establece
• Señalización correcta con carácter general que las condiciones
ambientales de los lugares de trabajo no
deben suponer un riesgo para la salud de
Prevención de los riesgos los trabajadores, y que en la medida de
asociados a las condiciones lo posible tampoco deben constituir una
fuente de incomodidad o molestia.
termohigrométricas
A tal efecto, deberán evitarse las tem-
La inmensa mayoría de los espacios de peraturas y las humedades extremas, los
trabajo pueden y deben tener un am- cambios bruscos de temperatura, las co-
biente confortable. rrientes de aire molestas, los olores des-
agradables, la irradiación excesiva y, en
La legislación dispone que el microclima particular, la radiación solar a través de
en el interior de la empresa sea lo más ventanas, luces o tabiques acristalados.
agradable posible y, en todo caso, ade-
cuado al organismo humano y al tipo de En cuanto a la temperatura en locales
actividad desarrollada. cerrados, se establecen los siguientes in-
tervalos de valores aceptables:
Los factores que más influyen en el con-
fort ambiental son la temperatura, la Locales donde se realicen trabajos se-
humedad y la ventilación. Estos facto- dentarios (oficina o similares)
res interactúan entre sí; por ejemplo, de 17ºC a 27ºC
si hay mucha humedad parece que haga
más calor de lo que indica la temperatu- Locales donde se realicen trabajos ligeros:
ra real, o si hay movimiento del aire, la
temperatura parece menor. de 14 a 25ºC
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

En los locales que no puedan quedar ce- • Alimentación adecuada para evitar hi-
rrados o en los lugares de trabajo al aire poglucemias por alto consumo energé-
libre se deben tomar medidas para que tico o por frío
los trabajadores puedan protegerse de
las inclemencias del tiempo. Trabajos en cámaras frigoríficas:

Se sugieren, entre las medidas a tomar: En aquellas cámaras, cuya temperatura


sea inferior a 0ºC debe existir:
• La habilitación de zonas cubiertas o de
sombras. • Señal luminosa de presencia de perso-
nas en el interior.
• El uso de prendas de protección que
protejan todo el cuerpo, incluida la • Alarma óptica y acústica.
cabeza, de la radiación solar excesiva.
Adecuación de las ropas, el calzado u • Hacha tipo bombero.
otros efectos personales que lleve el
trabajador, especialmente en el tiem- Por otra parte, el sistema de cierre de las
po de trabajo en las cámaras de frío. puertas de las cámaras frigoríficas deben
Botas con protección térmica o pare- permitir que puedan ser abiertas desde
des acolchadas el interior, y también deben tener señal
luminosa de presencia de personas en el
• Gafas. interior.

• Cremas protectoras, etc. El Real Decreto 1561/1995 sobre jorna-


das especiales de trabajo regula la du-
• Información sobre el riesgo de desarro- ración de la jornada de trabajo y de los
llar cánceres de piel tras la exposición descansos en los trabajos en cámaras fri-
a una excesiva radiación ultravioleta. goríficas y de congelación.

• Intercalar tiempos de descanso sufi- Así, la jornada máxima de personal que traba-
cientes je en cámaras frigoríficas será la siguiente:

• La normal, en cámaras de cero hasta


cinco grados bajo cero, debiendo con-
cederse un descanso de recuperación
de diez minutos cada tres horas de tra-
bajo ininterrumpido en el interior de
las cámaras.

• En las cámara de más de cinco hasta


dieciocho grados bajo cero, la perma-
nencia máxima en el interior de las
mismas será de seis horas, debiendo
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

concederse un descanso de recupera- • ¿Se revisan periódicamente estos sis-


ción de quince minutos por cada hora- temas?
de trabajo ininterrumpido en el inte-
rior de las cámaras. • ¿Se controlan los niveles de humedad?

• En las cámaras de dieciocho grados • ¿Se producen corrientes de aire moles-


bajo cero o más, con una oscilación tas?
de más o menos tres, la permanencia
máxima en el interior de las mismas Frío
será de seis horas, debiendo conce-
derse un descanso de recuperación de • ¿Existen tiempos de estancia limitada
quince minutos por cada cuarenta y en puestos de trabajo con bajas tem-
cinco minutos de trabajo ininterrumpi- peraturas?
do en el interior de las cámaras.
• ¿Facilita la empresa ropa y elementos
La diferencia entre la jornada normal y de protección suficientes y adecuados?
las seis horas de permanencia máxima
en el interior de las cámaras establecida • ¿Existen lugares de descanso aclimata-
puede completarse con trabajo realizado dos?
en el exterior de las mismas.
• ¿Se realiza una vigilancia de la salud
• Por otra parte los trabajadores que específica?
entren en las cámaras frigoríficas o de
congelación deben llevar ropa y cal- • ¿Los trabajadores presentan a menudo
zado adecuados, tales como chalecos efectos relacionados con la exposición
aislantes para el frío que cumplan con a bajas temperaturas?
los requisitos de la norma UNE EN 342
y guantes para exposición al frío con- Calor
forme a la norma UNE EN 511. Además
de los descansos reglamentarios, de- • ¿Son las temperaturas de los locales
ben tomar bebidas calientes durante adecuadas al tipo de trabajo?
dichos periodos.
• ¿Puedes identificar y describir las fuen-
Guía de control para el microclima tes de calor principales?
• ¿Existen puestos de trabajo con tempe-
Ventilación y humedad raturas muy elevadas?

• ¿Están suficientemente ventilados los • ¿Se crean en verano condiciones de ca-


locales de trabajo? lor que producen malestar, sudo-ración
excesiva, cansancio, etc.?
• ¿Existe ventilación forzada o localizada • ¿Se han tomado mediciones?
para la extracción de calor o contami-
nantes ambientales? • ¿Se realiza una vigilancia médica espe-
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

cífica a los trabajadores/as expuestos los sentimientos de los trabajadores y


a riesgo de estrés térmico? están relacionadas con su capacidad de
entender la situación. Si las exigencias
• Si se manejan sustancias tóxicas en tu en este sentido son demasiado altas o
centro de trabajo, ¿el calor puede in- incontrolables pueden producir ansie-
fluir de alguna manera con estas sus- dad, fatiga psíquica y burnout.
tancias?
Los factores de riesgo psicosocial se
pueden clasificar en dos grandes tipos:
Riesgos psicosociales
• El entorno objetivo, en una dimensión
Los factores psicosociales en el trabajo
colectiva (el ambiente) y se compone
son numerosos y de diferentes natura-
de los factores relativos a al ambiente
leza, comprendiendo aspectos relativos
físico o material del trabajo (ilumina-
al medio físico, a la organización y los
ción, ruido, temperatura, espacio de
métodos del trabajo y la calidad de
trabajo), los relativos a la organización
las relaciones del trabajador con la
del trabajo y los relativos al contenido
empresa.
de las tareas (carga de trabajo, au-
tonomía, ritmos de trabajo y presión
Diversas exigencias del trabajo pueden
temporal, monotonía y repetición de
afectar a la salud del trabajador: exi-
las tareas, jornadas a turnos y traba-
gencias cuantitativas o derivadas de la
jo nocturno, estilos de mando y direc-
relación entre la cantidad de trabajo y
ción, conductas violentas, agresivas
el tiempo y los medios disponibles para
o abusivas, modelo de comunicación
llevarlo a cabo, así como su valoración
interpersonal, condiciones del empleo,
por parte de la empresa. Cuando las
etc.).
exigencias son demasiado altas pueden
llegar a producir estrés y fatiga; y
• Las condiciones subjetivas, en una di-
exigencias cognitivas o emocionales,
mensión individual, entendiéndose por
derivadas de la capacidad en la toma
tales aquellos que pueden generar pe-
de decisiones, la memoria, la atención
ligros concretos para la salud del traba-
y el control de diversos procesos si-
jador según la percepción que se tenga
multáneos. Estas exigencias afectan a
de ellos y de sus capacidades para ha-
cerles frente, por lo que incluyen las
características psicológicas y de perso-
nalidad del trabajador y las relaciones
interpersonales que se generan en el
lugar de trabajo.

La definición de riesgo psicosocial es


abierta (conforme a los artículos 4;
15.1.d y 15.1.g de la LPRL), e incluye
entre otros: el estrés laboral, los proce-
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

sos de violencia física, psíquica y acoso • promocionar el trabajo cooperativo.


moral, síndrome del burnout.

Para prevenir estos factores hay que Riesgos eléctricos


intervenir tanto a nivel de la persona
como de la empresa:
La electricidad puede producir daños de
El trabajador debe: cuatro modos:

• desarrollar conductas que eliminen la • Choque eléctrico o electrocución: una


fuente de estrés descarga recorre el cuerpo: si es  de
sólo 10 miliamperios (mA) ya presenta
• estrategias de asertividad y actitudes algún peligro, y si es de 80 o 100, pue-
positivas de tener resultados fatales. 

• saber desconectar y relajarse fuera de • También se pueden producir caídas con


la jornada laboral resultados mortales como consecuen-
cia de una electrocución.
• tomar pequeños descansos durante la
jornada laboral • Puede actuar como fuente de ignición
para vapores inflamables o explosivos.
• marcarse objetivos factibles y realistas • Además, una sobrecarga de la red pue-
en relación al trabajo de ser fuente de incendios.

• practicar técnicas de relajación La mayor parte de los riesgos puede ser


minimizada mediante:
• no aislarse y fomentar las relaciones
interpersonales • Instalación adecuada a las necesida-
des, y  mantenimiento adecuado y re-
• facilitar información y recibirla gular.

La empresa debe:

• desarrollar programas de prevención


de riesgos psicosociales
potenciar la comunicación

• establecer de manera clara y precisa


el sistema de roles y los modos de co-
municación

• analizar y delimitar los estilos de man-


do y liderazgo
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

• Equipos eléctricos seguros y  perfecta


comprensión del uso correcto de los • Estará prohibido que los usuarios sus-
equipos. tituyan las clavijas que vienen con un
equipo, por ejemplo, para adaptarlas
Principios generales al tamaño del enchufe, porque podrían
dejar sin efecto la conexión a tierra, e
• Cualquier trabajo de reparación y ca- incluso pueden estar poniendo un am-
libración de equipos eléctricos debe peraje inadecuado. Estas son labores
ser realizado por personal capacitado para personal cualificado.
para ello. Antes de instalar, modificar
o de realizar cualquier reparación, los • Se debe prohibir utilizar “ladrones”.
equipos deben ser desconectados y su
energía debe ser descargada o disipada • El uso de cables de extensión debe
(incluyendo los condensadores), y com- estar limitado a disposiciones puntua-
probando que realmente queden así. les, de un día, si acaso. En ese caso,
se debe utilizar un alargador apropia-
• Toda persona que participe en una ta- do, con conexión a tierra. El cableado
rea que suponga la utilización de equi- debe ser apropiado aunque sea tempo-
pos eléctricos debe conocer todos las ral., y debe evitar pasillos y otras zo-
implicaciones de seguridad eléctrica nas de transitadas. Si de todos modos
y se le informará por escrito de cual- tuvieran que pasarse por estas zonas,
quier peligro potencial. los cables deben ser protegidos ade-
cuadamente.
• Todos los trabajadores pueden contri-
buir a reducir los riesgos y las conductas • No se deben mezclar los cables de señales
peligrosas si conocen y siguen unos prin- de datos con los de energía eléctrica.
cipios y técnicas básicos relativos a: •
• Alimentación y cableado. • Hay que tener especial cuidado cuando
se emplea agua para que no se produz-
• Enchufes y hembrillas. can escapes o condensaciones que pue-
dan humedecer el cableado eléctrico.
• Recomendaciones generales.
• Si un equipo eléctrico, aún de tipo “do-
• Técnicas de seguridad personal. ble aislamiento”, se moja o cae al agua,
se debe controlar el impulso natural de
• Alimentación y cableado agarrar el equipo sin antes desconec-
tarlo de la fuente de energía.
El cableado debe proporcionar la posibi-
lidad de conexión a tierra de los equi- • Los equipos conectados deben incluir
pos. Los equipos en general deben tener fusible u otro dispositivo para la pro-
posibilidad de conexión a tierra; sólo los tección contra sobrecargas, que des-
equipos marcados como de Clase II (do- conecte el circuito si falla el aparto o
ble aislamiento) no los necesitan. se sobrecarga. Esta protección es espe-
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

cialmente importante cuando el equi- Más información


po se va a dejar desatendido por un
tiempo prolongado. Los equipos que no NTP 673: La sustitución de agentes quí-
la tengan pueden ser modificados para micos peligrosos: aspectos generales
incluirla o sustituidos por otros.
http://www.insht.es/InshtWeb/Conte-
nidos/Documentacion/FichasTecnicas/
Riesgos químicos NTP/Ficheros/601a700/ntp_673.pdf
La prioridad de actuación frente a riesgo
Normativa
químico debe ser la eliminación o susti-
tución de las sustancias más peligrosas
BOE  >  Real Decreto 255/2003 de 28 de
de los procesos productivos.
febrero, por el que se aprueba el Regla-
mento sobre clasificación, envasado y
Una sustancia química puede ser peligro-
etiquetado de preparados peligrosos.
sa por ocasionar daños a la salud de las
personas (sustancias tóxicas, irritantes y
BOE > Real Decreto 374/2001 6 de abril,
corrosivas), daños al medio ambiente, o
sobre la protección de la salud y seguri-
por ser inflamables, comburentes o ex-
dad de los trabajadores contra los riesgos
plosivas, pudiendo ocasionar accidentes.
relacionados con los agentes químicos
durante el trabajo.
El primer paso para poder prevenir el
riesgo químico es conocer las sustancias
presentes en los puestos de trabajo y su Riesgo biológico
peligrosidad.
Por riesgo biológico en el trabajo se en-
La eliminación o sustitución de las sus- tiende la exposición laboral a microorga-
tancias químicas peligrosas es la forma nismos capaces de originar algún tipo de
más eficaz de hacer frente al riesgo quí- infección, alergia o toxicidad.
mico.
Para que un trabajador contraiga una in-
fección es necesario que, en el trabajo,
se ponga en contacto con un agente bio-
lógico con capacidad infecciosa (virus,
bacterias, parásitos, hongos, cultivos ce-
lulares, etc.).

Además, cada persona tiene una suscep-


tibilidad individual, que explica porqué
algunas enferman cuando entran en con-
tacto con determinado agente biológico,
mientras que otras no (en función de su
inmunización previa, de vacunaciones u
otras características personales).
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

¿Dónde puede haber exposición a riesgos poco probable que cause una enferme-
biológicos en el sector?: dad en el hombre;

• Transmisión de animal a persona (zo- • Agente del grupo 2: aquel que puede
onosis) causar una enfermedad en el hombre y
puede suponer un peligro para los tra-
• Transmisión a través de objetos o ma- bajadores, siendo poco probable que se
terial contaminado propague a la colectividad y existiendo
generalmente profilaxis o tratamiento
Identificación y evaluación de riesgos eficaz; 

La información necesaria para la iden- • Agente del grupo 3: aquél que pue-
tificación y evaluación de riesgos es la de causar una enfermedad grave en
siguiente: el hombre y presenta un serio peligro
para los trabajadores, con riesgo de
a) Información sobre las enfermedades que se propague a la colectividad y
susceptibles de ser contraídas por los existiendo generalmente una profilaxis
trabajadores como resultado de la acti- o tratamiento eficaz;
vidad profesional; recomendaciones pre-
ventivas de las autoridades sanitarias y • Agente del grupo 4: aquél que causan-
laborales, etc. do una enfermedad grave en el hom-
b) Naturaleza de los agentes biológicos bre, supone un serio peligro para los
cuyos efectos hay que prevenir y efectos trabajadores, con muchas probabilida-
potenciales de estos, considerando tan- des de que se propague a la colectivi-
to infecciones como efectos alérgicos y dad y sin que exista generalmente una
tóxicos. Los agentes biológicos se clasifi- profilaxis o un tratamiento eficaz.
can en el RD 664/1997 en cuatro grupos,
siendo el grupo 1 el de menor riesgo y el c) Datos de casos de enfermedades infec-
grupo 4 el de mayor riesgo: ciosas, alergias e intoxicaciones que se
hayan detectado entre los trabajadores.
• Agente del grupo 1: aquel que resulta
d) Relación de puestos de trabajo, y en
su caso trabajadores, que podrían estar
expuestos y medidas preventivas que se
están aplicando en estos casos, según el
agente y las situaciones de exposición.

e) Análisis de los procedimientos de tra-


bajo, con especial atención a las medi-
das preventivas que ya se aplican y en
relación a las medidas que se podrían im-
plantar según el estado de conocimiento
científico-técnico.
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

f) Presencia de trabajadores especial- te y controlada higiénicamente.


mente sensibles que pudieran tener un
riesgo adicional en función de sus carac- • Riesgo por ventilación inadecuada.
terísticas personales o estado biológico
conocido, debido a circunstancias tales • Incumplimiento de las exigencias del
como patologías previas, medicación, Ministerio de Sanidad y Consumo en
trastornos inmunitarios, embarazo o lac- cuanto a condiciones higiénicas y sa-
tancia. nitarias.

Con los datos obtenidos se debe poder Medidas higiénicas preventivas


valorar el riesgo y estimar la urgencia de
la actuación, y esta será la base para el La prevención de riesgos higiénicos, tie-
plan de prevención. ne como obligado cumplimiento el RD
202/2000, de 11 de febrero, por el que
se establecen las normas relativas a la
Riesgos higiénicos manipulación de alimentos, así como el
RD 1882/1994, de 16 de septiembre, por
• Riesgo de contaminación de personas
el que se establecen las condiciones de
enfermas (infecciones cutáneas, dia-
sanidad animal aplicables a la puesta en
rrea...) a los alimentos con microorga-
el mercado de animales y productos de
nismos patógenos. Deberá someterse a
la acuicultura. Las principales medidas a
examen médico y, en caso necesario,
adoptar son las siguientes:
exclusión temporal de la manipulación
de productos alimenticios.
• Los suelos y las paredes son impermea-
bles y fáciles de limpiar y desinfectar
• Riesgo de intoxicación por corrosión de

los materiales que entran en contacto
con los alimentos.

• Riesgo de aparición de roedores, in-


sectos, parásitos y aves. Los productos
usados para el apartado anterior así
como los usados para tratar las enfer-
medades de los cultivos, se almacena-
rán en armarios o habitaciones cerra-
dos con llave. Se mantendrán lejos de
los alimentos y se evitará que causen
intoxicaciones o errores al tratar con
ellos y se mantendrán correctamente
etiquetados y sus contenedores no se
usarán con otro fin.

• Riesgo en el suministro de agua que


debe ser potable, a presión, abundan-
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

• Existe algún sistema que facilita el zación, productos químicos, pantallas de


drenaje o salida de aguas residuales visualización, contaminantes biológicos,
manipulación manual de cargas... y por
• Existen sanitarios con un número apro- supuesto la Ley y el Reglamento de los
piado de retretes con cisterna y lava- Servicios de Prevención.
bos para limpiarse las manos y toallas
de un solo uso Se expone a continuación un listado de
posibles riesgos a considerar:
• Existe una correcta iluminación
• Golpes con objetos móviles e inmóvi-
• Las zonas donde se exponen y/o alma- les (cajones abiertos, sillas, puertas,
cenan los productos pesqueros, no se etc.).
destinan a otros usos
• Atrapamiento por y entre objetos (uso
• Existen carteles de señalización donde de maquinaria con partes móviles).
se prohíbe fumar, beber o comer y es-
cupir • Caídas al mismo nivel (suelos irregula-
res, obstáculos en los pasos o accesos,
• Existen contenedores especiales para falta de orden, suelos sucios o resba-
los desechos ladizos).
• Caídas a distinto nivel (escaleras, esca-
• Existen cámaras frigoríficas en condi- leras de mano, altillos, almacenamien-
ciones adecuadas, donde se almacena tos elevados, huecos o irregularidades
el pescado a la espera de su envío en el piso).

• Se recibe información y formación so- • Caídas de objetos por desplome o de-


bre higiene alimentaria y manipulación rrumbamiento (objetos en estanterías,
de alimentos. Cumplimiento de las almacenamientos elevados, etc. ).
normas relativas a los manipuladores
de alimentos (R.D 202/2000; BOE 25
de febrero)

Riesgos generales
Las instalaciones de acuicultura pueden
contar con otros departamentos como
oficinas, laboratorios, servicios y vestua-
rios, almacenes, sala de clasificación y
envasado. En estos departamentos la le-
gislación aplicable sería la relativa a los
Reglamentos de Desarrollo de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales, de luga-
res de trabajo, riesgos eléctricos, señali-
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

• Caídas de objetos en manipulación. les a consecuencia de los métodos or-


ganizativos del trabajo (estrés, fatiga,
• Caídas de objetos desprendidos. irritabilidad, dificultad de concentra-
ción, burnout…).
• Cortes, heridas y arañazos con objetos o
herramientas (aristas puntiagudas, cuchi- • Riesgo por el manejo o mantenimiento
llos, tijeras, otros objetos punzantes). inadecuado de herramientas.

• Pisadas sobre objetos. • Señalización (óptica, acústica, táctil).

• Sobreesfuerzos. • Transporte y almacenamiento correcto


de las herramientas.
• Exposición a temperaturas extremas.
• Revisiones periódicas de los equipos de
• Contactos eléctricos directos o indirec- transporte y elevación.
tos (instalaciones eléctricas y equipos
y maquinaria en mal estado o sin la de-
bida protección).
Lugares de trabajo
Se consideran lugares de trabajo no sólo
• Inhalación o ingestión de sustancias no-
las instalaciones industriales, fábricas y
civas o tóxicas (productos de limpieza,
oficinas sino también hoteles, oficinas,
desinfección, desratización, etc.).
escuelas..., incluyendo los servicios hi-
giénicos, locales de descanso, locales de
• Exposición a radiaciones (pantallas de
primeros auxilios y comedores. Igual con-
visualización de datos, impresoras, lá-
sideración tendrán todas aquellas instala-
ser...).
ciones consideradas de servicio; es decir,
salas de calderas, salas de compresores,
• Incendios (sólidos inflamables, instala-
sala de máquinas de ascensores.
ciones eléctricas defectuosas, focos de
ignición, etc.).
• También, al amparo del RD 614/2001
quedan definidos como lugares de tra-
• Riesgos biológicos (sistema de aire
bajo cualquier lugar dónde pueda per-
acondicionado, humedad excesiva,
manecer un trabajador durante sus la-
agua estancada, etc.).
bores, aunque no sea propiamente un
“centro de trabajo”.
• Fatiga visual (pantallas de visualización
de datos, mala iluminación, etc.).
• Los efectos de los lugares de trabajo
mal diseñados pueden ser múltiples, ya
• Fatiga física (sobreesfuerzos de posi-
que pueden ser la causa de problemas
ción, desplazamiento, esfuerzo, mane-
musculoesqueléticos, estrés, dolores
jo de cargas).
de cabeza, accidentes, etc.
• Riesgos de fatiga mental y psicosocia-
• En cualquier caso, todo centro de tra-
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

bajo debe organizar el mantenimiento • instalaciones de servicio o protección,


de los edificios y el plan de prevención
y de emergencias y primeros auxilios. • condiciones ambientales,
Esto vale tanto para grandes comple-
jos industriales diseñados y construidos • iluminación,
con los mejores y más modernos me-
dios, hasta pequeños talleres ubicados • servicios higiénicos,
en cualquier sitio, pasando por varia-
dos tipos de oficinas y despachos. • locales de descanso

Normativa sobre lugares de trabajo • material y locales de primeros auxilios.

Las características de los lugares de tra- Equipos de trabajo


bajo están reguladas por el Real Decreto
486/1997, de 14 de abril, por el que se La actuación preventiva en la empresa
establecen las disposiciones mínimas de se basa en la adquisición de equipos se-
seguridad y salud en los lugares de tra- guros, la utilización y el mantenimiento
bajo. Los contenidos de este RD han sido apropiados, la evaluación de riesgos, y la
desarrollados en la Guía técnica para la formación de los trabajadores, en apli-
evaluación y prevención de riesgos rela- cación de los Principios de la Acción Pre-
tivos a la utilización de lugares de tra- ventiva (art.15) establecidos en la Ley de
bajo. En esta normativa se regulan los Prevención de Riesgos Laborales.
siguientes aspectos:
La adopción de todas estas medidas per-
• condiciones constructivas, mite que el fabricante obtenga la “de-
claración de conformidad” y que pueda
• orden, limpieza y mantenimiento, poner el marcado CE al equipo. Esto po-
sibilita la puesta en servicio de la má-
• señalización , quina y la libre comercialización por los

Máquina de lavado y clasificación de peces


II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

Estados miembros de la Unión Europea. letas o bolsas, con los filos y las puntas
Cada equipo llevará, de forma legible e protegidos. Para subir a una escalera,
indeleble, como mínimo las indicaciones hay que transportarlas en una cartera,
siguientes: nombre y dirección del fabri- en una cartuchera fijada en la cintura
cante; el marcado (no inferior a 5 mm.); o en una bolsa de bandolera y nunca
designación de la serie o modelo y núme- colocarlas en los bolsillos. 
ro de serie, si existiera.
• Guardar las herramientas ordenadas,
La declaración de conformidad y marca limpias y en un lugar seguro. El desor-
«CE» pretenden evitar que haga falta ha- den dificulta la selección del utensilio
cer comprobaciones sobre la seguridad preciso y conduce a que se usen otros
de la máquina misma (y ello no implica menos adecuados. Se deben guardar
que no sea necesario evaluar si las con- en un lugar específico (cajones, cajas,
diciones de utilización, mantenimiento y maleta de compartimentos, armarios,
emplazamientos son las adecuadas).  paneles de pared o cuarto de herra-
mientas) y no dejarlas en sitios altos
Utilización de las herramientas manuales porque pueden deslizarse y caer. En to-
dos los casos, deben almacenarse con
La empresa debe cuidar de que se sigan la punta y el filo protegidos. 
las siguientes pautas:
1. Utilizar los equipos de protección per-
• Hay que seleccionar las herramientas sonal necesarios, de acuerdo a la eva-
correctas para cada trabajo y no usar- luación de riesgos: guantes para pro-
las para otros fines que no sean los su- teger las manos, gafas de protección
yos específicos, ni sobrepasar las pres- cuando haya riesgo de protecciones,
taciones para las que técnicamente etc.
han sido concebidas. Por ejemplo, no
se deben emplear los cuchillos como 2. El uso de herramientas manuales re-
palancas, los destornilladores como quiere formación de los trabajadores,
cinceles, los alicates como martillos, a un nivel suficiente como para que
etc.  puedan actuar de forma preventiva in-

• Verificar el buen estado de conservación


de las herramientas antes de usarlas (los
mangos sin astillas, que no estén rotas ni
oxidadas, etc.). Si presentan cualquier
deficiencia, deben retirarse inmediata-
mente para su reparación o sustituirse
por otra. Es importante realizar revisio-
nes periódicas de las herramientas. 

• Transportar las herramientas de forma


segura. Se deben llevar en cajas, ma-
procesado de peces
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

cluso ante imprevistos. Vigilancia de la salud


3. Herramientas manuales a motor, neu- El término “vigilancia de la salud de los
máticas o de aire comprimido trabajadores” engloba una serie de acti-
vidades orientadas a la prevención de los
4. Los equipos de trabajo también pueden riesgos laborales, cuyos objetivos gene-
ser herramientas manuales con apoyo rales tienen que ver con la identificación
de energía, para realizar movimientos de problemas de salud y la evaluación
de rotación, traslación, o percusión. Las de intervenciones preventivas. La vigi-
sierras circulares, atornilladoras, tala- lancia de las enfermedades y lesiones de
dradoras, amoladoras, grapadoras y cla- origen profesional consiste en el control
vadoras y los martillos neumáticos están sistemático y continuo de los episodios
detrás de muchos accidentes, más que relacionados con la salud en la población
nada porque la conjunción de su fami- activa con el fin de prevenir y controlar
liaridad y su alta potencia hace que se los riesgos profesionales, así como las en-
utilicen de manera inapropiada. fermedades y lesiones asociadas a ellos.
La vigilancia de la salud, aunque es una
5. Los siniestros se producen por contacto actividad propia del ámbito de la Medi-
con la parte móvil, con la fuente de cina del Trabajo, supone una relación de
alimentación o la proyección de partí- interacción y complementariedad multi-
culas. Asimismo, son fuente de ruido, disciplinar con el resto de integrantes del
vibraciones y sobrecargas de trabajo. Servicio de Prevención.

Herramientas manuales a motor, neu- La vigilancia de Salud de los trabajadores


máticas o de aire comprimido debe ser realizada a través de personal
sanitario capacitado para ello, y a través
Los equipos de trabajo también pueden de reconocimientos médicos específicos,
ser herramientas manuales con apoyo de
energía, para realizar movimientos de
rotación, traslación, o percusión. Las sie-
rras circulares, atornilladoras, taladrado-
ras, amoladoras, grapadoras y clavadoras
y los martillos neumáticos están detrás
de muchos accidentes, más que nada
porque la conjunción de su familiaridad
y su alta potencia hace que se utilicen de
manera inapropiada.

Los siniestros se producen por contacto


con la parte móvil, con la fuente de ali-
mentación o la proyección de partículas.
Asimismo, son fuente de ruido, vibracio-
nes y sobrecargas de trabajo.
II.1. Principales riesgos laborales sectoriales y su prevención

según los riesgos a los que están expues- diciones de exposición.


tos los trabajadores en cada uno de los • Una evaluación de la salud después de
centros de trabajo. La identificación de una ausencia prolongada por motivos
estos factores debe hacerla un equipo de salud.
interprofesional: médicos de trabajo,
enfermeros de empresa y técnicos de De lo expuesto sobre riesgos laborales,
prevención. Los reconocimientos deben y teniendo en consideración además la
incluir todo tipo de pruebas que vayan posibilidad de sufrir enfermedades deri-
destinadas a detectar enfermedades la- vadas del trabajo y enfermedades pro-
borales o factores de riesgo de carácter fesionales, se desprende la importancia
laboral, según el protocolo establecido de realizar el reconocimiento médico pe-
por la autoridad sanitaria competente. riódico, como paso imprescindible para
detectar y tratar cualquier enfermedad
Una vigilancia de la salud adecuada y es- relacionada con el trabajo.
pecífica al puesto de trabajo es una de
las medidas preventivas más importantes Es fundamental concienciarse de aspec-
para eliminar o reducir los accidentes de tos tan relevantes como:
trabajo y especialmente las enfermeda-
des laborales y profesionales. La importancia de una detección precoz
en la mayoría de las enfermedades pro-
La vigilancia de la salud deberá abarcar: fesionales.

• Una evaluación de la salud de los tra- Que sólo a partir de ese reconocimiento
bajadores inicial, después de la incor- se podrá iniciar un tratamiento correcto,
poración al trabajo o después de la con las coberturas sanitarias y económi-
asignación de tareas específicas con cas correspondientes.
nuevos riesgos para la salud.
Que el reconocimiento de posibles inca-
• Una evaluación de la salud periódica pacidades futuras se verá así facilitado.
específica, por trabajar con determi-
nados productos o en determinadas
condiciones reguladas por una legis- II.2. Recomendaciones
lación específica que así lo exija o
según riesgo/s determinados por la y buenas prácticas en
evaluación de riesgos, o a petición del gestion de la prevencion
trabajador, cuando el mismo crea que
las alteraciones de su salud son produ-
cidas por la actividad laboral. La pe- Información, formación y con-
riodicidad no tiene porqué ajustarse a sulta a los trabajadores
intervalos regulares; cada caso se es-
tablece en los protocolos específicos, La INFORMACIÓN tiene como finalidad dar
y también va a depender de la historia a conocer a los trabajadores su medio de
natural de la enfermedad y de las con- trabajo y todas las circunstancias que lo ro-
II.2. Recomendaciones y buenas prácticas en gestion de la prevencion

dean, concretándolas en los posibles ries-


gos existentes, su gravedad y las medidas • Debido a cambios tecnológicos.
de protección y prevención adoptadas.
• Periódicamente.
El empresario ha de adoptar las medidas
adecuadas para que los trabajadores re- El empresario debe tener un justificante
ciban información referente a: de la formación que recibe el trabajador
en materia preventiva, tanto la impar-
Las medidas de protección y de preven- tida por empresas externas como por el
ción en función de los riesgos existentes propio personal de la empresa, firmado
por cada trabajador.
Las medidas a adoptar en situaciones de
emergencia. Otro campo importante es la CONSULTA
A LOS TRABAJADORES y su participación
El empresario debe tener un justificante en todo lo que pueda tener efectos sus-
de la información que ha recibido cada tanciales sobre seguridad y salud. Esta
trabajador en materia de prevención de consulta puede organizarse directamen-
los riesgos laborales, firmado por el pro- te con los trabajadores o con sus repre-
pio trabajador. sentantes.

La FORMACIÓN es una herramienta im- Los trabajadores tienen derecho a efec-


prescindible para implantar una cultura tuar propuestas al empresario, con el
de prevención entre los trabajadores, objetivo de mejorar los niveles de pro-
hay que divulgar prácticas y hábitos se- tección seguridad y salud.
guros de trabajo.
La consulta y participación de los traba-
Por consiguiente, el empresario debe ga- jadores se realiza:
rantizar que cada trabajador reciba una
formación teórica y práctica suficiente Si la empresa tiene menos de seis traba-
y adecuada en materia preventiva. Para jadores, su participación se realiza direc-
ello, es conveniente que elabore un Plan tamente con el empresario.
de Formación para toda la empresa, fa-
cilitando los medios y tiempo necesario Si la empresa tiene seis o más trabaja-
para llevarlo a cabo. dores, su participación se canaliza a tra-
vés de sus representantes. Estos son los
Conforme a lo dispuesto en la Ley Delegados de Prevención (elegidos por y
31/1995, los trabajadores recibirán for- entre los delegados sindicales) y, en las
mación en materia preventiva: empresas de más de 50 trabajadores, los
Comités de Seguridad y Salud.
• Al incorporarse a la empresa.
El Comité de Seguridad y Salud es el ór-
• A consecuencia de un cambio de pues- gano paritario y colegiado de participa-
to de trabajo. ción destinado a la consulta regular y pe-
II.2. Recomendaciones y buenas prácticas en gestion de la prevencion

riódica de las actuaciones de la empresa Ha de preservar el derecho a la intimidad


en materia de prevención de riesgos. y dignidad del trabajador. El acceso a la
información médica derivada de la Vigi-
El Comité de Seguridad y Salud se reúne lancia de la Salud se limita a:
trimestralmente y siempre que lo solicite
alguna de las partes. El Comité adoptará • El trabajador.
sus propias normas de funcionamiento.
El empresario debe disponer del acta de • El personal médico.
constitución del comité de seguridad y
salud así como de las actas de las reunio- • Las autoridades sanitarias competentes.
nes trimestrales.
Los datos obtenidos no podrán ser usados
con fines discriminatorios, ni en perjuicio
Gestión de Vigilancia
del trabajador.
de la Salud
Se ha de conservar la documentación
El empresario está obligado a garantizar- sobre los resultados y conclusiones de
la, y por ello la empresa tiene que con- los controles del estado de salud de los
certar la Vigilancia de la Salud con una trabajadores.
entidad acreditada, a no ser que dispon-
ga de un servicio de prevención propio La información a la que accede el em-
que la cubra. presario, sobre las conclusiones de los
reconocimientos médicos, es:
Ha de ser específica y proporcional a los
riesgos a los que está sometido el tra- APTO/NO APTO para el puesto de trabajo.
bajador.
NECESIDAD/NO NECESIDAD de introducir
Precisa del consentimiento del trabaja- medidas preventivas.
dor, salvo excepciones:
• Si los reconocimientos son indispen-
sables para evaluar los efectos de las
condiciones de trabajo sobre la salud
de los trabajadores.

• Si el estado de la salud del trabajador


pueda constituir un peligro para el mis-
mo o terceros.

• Si existe una disposición legal en rela-


ción con la protección de riegos especí-
ficos y actividades de especial peligro-
sidad que obligue a reconocimientos.
II.2. Recomendaciones y buenas prácticas en gestion de la prevencion

Coordinación de actividades la obligación de:


empresariales
• Cumplir con el deber de cooperación
con las empresas concurrentes.
Cuando en un mismo centro de trabajo
realizan su actividad trabajadores de
• Informar de los riesgos del centro a los
diferentes empresas o autónomos, se
empresarios concurrentes.
debe tener una adecuada coordinación
de actividades empresariales con la fi-
• Dar instrucciones a todos trabajadores
nalidad de lograr un nivel adecuado de
para evitar riesgos.
seguridad.
Este sería el caso de una empresa que
Concurrencia de varias tiene una zona de almacén que no utiliza
empresas en un mismo centro y alquila parte de estas instalaciones a
de trabajo. otra empresa.

Cuando en un mismo centro de trabajo Existencia de un empresario principal.


realizan su actividad trabajadores de di-
ferentes empresas o autónomos, se debe Empresario que contrata o subcontrata
tener una adecuada coordinación de acti- con otros la realización de obras o servi-
vidades empresariales con la finalidad de cios correspondientes a la propia activi-
lograr un nivel adecuado de seguridad. dad de aquél y que se desarrollan en su
propio centro de trabajo.
Concurrencia de varias empresas en un
mismo centro de trabajo. Las obligaciones del empresario princi-
pal con las empresas contratistas o sub-
En este caso el empresario tiene las obli- contratistas, además de las anteriores,
gaciones de: son:

• Deber de cooperación. • Vigilar el cumplimiento de la normativa.

• Información recíproca de riesgos. • Exigir las evaluaciones de riesgo y pla-


nificación preventiva.
Este sería el caso de una empresa que
se dedica al mantenimiento de instala- • Exigir que le acrediten por escrito la
ciones y otra que realiza el transporte de información y formación de los traba-
productos terminados. jadores.

Existencia de un empresario titular. • Exigir los medios de coordinación ne-


cesarios.
La persona que tiene la capacidad de po-
ner a disposición y gestionar el centro de Estos pueden ser:
trabajo. En este caso el empresario tiene
II.2. Recomendaciones y buenas prácticas en gestion de la prevencion

• Intercambio de información y docu- tivas. A la ETT debe proporcionarle la


mentación entre las empresas concu- siguiente documentación:
rrentes.
A) Previamente a la contratación
• Celebración de reuniones, periódicas
entre empresas concurrentes, reunio- • Características del puesto de trabajo a
nes conjuntas de Comités de Seguridad cubrir.
y Salud o Delegados de Prevención.
• Cualificación y capacidades requeridas
• Establecimiento e impartición de ins- para el mismo.
trucciones que deben seguirse en el
centro de trabajo. • Formación en prevención de riesgos la-
borales requerida.
• Determinación conjunta de las medidas
preventivas específicas a adoptaren • Medidas de vigilancia de la salud ne-
función de los riesgos concurrentes. cesarias.

• Presencia de recursos preventivos (me- • Evaluación de riesgos del puesto de


dios humanos) en ciertos supuestos. trabajo y medidas preventivas a adop-
tar.
• Designación de una o más personas
para asumir la coordinación de las ac- B) Posteriormente a la contratación
tividades preventivas.
• Información de cualquier daños profe-
Para la determinación de los medios de sional producido.
coordinación se han de tener en cuenta,
junto a la peligrosidad de las actividades • Resultados de las evaluaciones de ries-
desarrolladas en el centro de trabajo, el gos del puesto de trabajo realizadas
número de trabajadores y la duración de con posterioridad a la incorporación
la concurrencia de actividades.

Empresas de trabajo temporal (ETT´s)

En el caso de contratar a un trabajador a


través de una ETT ambas empresas deben
coordinarse con el objetivo de garantizar
a dichos trabajadores las mismas garan-
tías de protección que al resto.

La empresa usuaria es la responsable de


las condiciones de seguridad y salud del
trabajador y de proporcionar la informa-
ción sobre los riesgos y medidas preven-
II.2. Recomendaciones y buenas prácticas en gestion de la prevencion

del trabajador. dos los centros de trabajo.

La empresa de trabajo temporal es la • Planificar la actividad preventiva se-


responsable de la formación y de la vi- gún los resultados de la evaluación de
gilancia de la salud de los trabajadores. riesgos.
La ETT debe aportar a la empresa usua-
ria: • Informar a los trabajadores sobre los
riesgos existentes en la empresa y for-
• Certificado médico de aptitud del tra- marlos en la manera de evitarlos.
bajador para el puesto de trabajo.
• Realizar la vigilancia de la salud en
• Certificado de cualificación del traba- función de los riesgos específicos de
jador. cada trabajador.

• Justificante de la formación en materia • Facilitar la participación y consulta a


preventiva impartida al trabajador. través de los órganos establecidos por
la ley.
• Certificado de que el trabajador ha • Facilitar los equipos de trabajo y de
sido debidamente informado de las ca- protección adecuados a los trabajado-
racterísticas y del puesto de trabajo y res.
de los resultados de la evaluación de
riesgos. • Mantener y actualizar la documenta-
ción que ha de ser puesta a disposición
de la autoridad laboral competente
Síntesis de (Inspección de Trabajo).
buenas prácticas
• Recordar que la Prevención es un com-
promiso de TODOS: empresarios y tra-
• Adoptar la modalidad de organización bajadores.
de la prevención que mejor se ajuste a
las características e la empresa.

• Fomentar políticas de concienciación y


mejora de los niveles de seguridad y
salud en la empresa.

• Conocer los riegos que existen en la


empresa y aplicar las medidas para eli-
minarlos o reducirlos.

• Implantar y aplicar un plan de preven-


ción de riesgos laborales.

• Realizar la evaluación de riesgos de to-


Parte III
Modelo de gestión de la
prevención de riesgos
laborales para empresas
del sector de piscifactorias
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

Modelo de gestion de la
La Dirección, en consulta con los trabajado-
prevencion res y sus representantes (Art. 33 LPRL), ex-
pondrá por escrito la política en materia de
seguridad y salud en el trabajo, que será:
La Ley 31/ 1995 de Prevención de Riesgos
Laborales (LPRL), en su artículo 14, esta-
• Específica para la empresa.
blece una serie de medidas de gestión. A
su vez, el Reglamento de los Servicios de
• Concisa y clara, fechada y firmada por
Prevención (RSP), en su artículo 2, fija
la Dirección.
el establecimiento de una acción preven-
tiva a través de un Plan de Prevención
• Difundida en todos los niveles de la
que incluye una estructura organizativa,
empresa y fácilmente accesible a todo
la definición de funciones, las prácticas,
el personal.
los procedimientos, los procesos y los re-
• Revisada y actualizada.
cursos necesarios para ello.
La política preventiva deberá incluir los
1. Política de siguientes principios y objetivos funda-
mentales:
prevención.
• La protección de la seguridad y la salud
1.1. Política preventiva. de todo el personal mediante la pre-
vención de las lesiones, dolencias, en-
La Dirección de la empresa asegurará un fermedades e incidentes relacionados
liderazgo y compromiso firme con las ac- con el trabajo (Art. 14.2 LPRL).
tividades del Sistema de Gestión de la
Prevención de Riesgos Laborales en la • El cumplimiento estricto de las normas
empresa y con su integración en el siste- legales pertinentes, los programas vo-
ma general de gestión de la misma. luntarios, la negociación colectiva en
salud laboral y otras normas internas
que se establezcan (Art. 14.3 LPRL).

• La garantía de que los trabajadores y


trabajadoras y sus representantes se-
rán consultados y animados a partici-
par activamente en todos los elemen-
tos del Sistema de Gestión (Art. 18.2 y
Cap. V LPRL).

• La mejora continua del Sistema de


Gestión (Art. 14.2 LPRL).

La participación de los trabajadores tra-


Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

bajadoras es un elemento esencial del de mejora continua que habrán de tener


Sistema de Gestión Preventivo en la em- en cuenta:
presa (Art. 18 LPRL):
• Los objetivos de seguridad y salud de
• El Sistema de Gestión de Prevención de la empresa.
Riesgos Laborales deberá asegurar que
los trabajadores y trabajadoras, y sus • Los resultados de la identificación y
representantes en materia preventiva, evaluación de los riesgos.
son consultados, informados y forma-
dos en todos los aspectos de seguridad • Los resultados de la supervisión y me-
y salud relacionados con su trabajo, dición de la eficiencia preventiva.
incluidas las disposiciones relativas a
situaciones de emergencia (Arts. 18, • Las investigaciones y vigilancia de la
19 y 33 LPRL). salud (causas y efectos).

• La Dirección adoptará medidas para • Los cambios normativos.
que los trabajadores y trabajadoras,
y sus representantes, dispongan de • Los resultados de los programas de
tiempo y de recursos para participar protección y promoción de la salud la-
activamente en todos los procesos del boral.
Sistema de Gestión (Arts. 36, 37 y 39
LPRL). 1.3. Propuesta de compromiso
empresarial con la Prevención
• La Dirección asegurará el estableci-
miento y funcionamiento del Comité de Riesgos Laborales.
de Seguridad y Salud. (Arts. 24, 35 y
38 LPRL).

1.2. Mejora continua


(Arts. 16.1 LPRL y 6 RSP).
La eficacia del Sistema de Gestión para
la Prevención de los Riesgos Laborales
requiere la mejora continua del mismo
por medio de la incorporación de las
mejoras técnicas, los nuevos métodos
de producción y organización, la mejora
continuada de las condiciones de trabajo
y la satisfacción de las exigencias legales
con origen en la negociación colectiva y
en los cambios normativos.

Se adoptarán y aplicarán disposiciones


Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

Política de prevención de la empresa. los niveles de la empresa.


La Ley de Prevención de Riesgos Labora- La Dirección asegurará que toda la orga-
les y el Reglamento de los Servicios de nización sea consciente de su responsa-
Prevención, establecen la obligación em- bilidad en la efectividad del Sistema de
presarial de disponer de un Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos La-
Gestión de la Prevención de los Riesgos borales.
Laborales.
Principios básicos.
Así mismo, en el Art. 1 del Reglamento
de los Servicios de Prevención, se esta- • La salud laboral y la seguridad es un
blece que: objetivo básico de la empresa asumi-
do por la Dirección de la misma como
“La prevención debe ser desarrollada una responsabilidad directa de la ma-
en el seno de la empresa que deberá yor importancia esforzándose en el in-
integrarse en el conjunto de sus ac- cremento progresivo de los niveles de
tividades y decisiones, tanto en los bienestar de los trabajadores y traba-
procesos técnicos, en la organización y jadoras mediante la mejora continua-
planificación del trabajo, en las condi- da de las condiciones de trabajo.
ciones que éste se preste, como en la
línea jerárquica de la empresa, inclui- • La seguridad y la salud forman parte de
dos todos los niveles de la misma”. los criterios de gestión de la empresa,
valorándose los resultados e integran-
En consecuencia, la empresa se compro- do sus objetivos en todas las decisiones
mete a mantener un sistema de preven- y acciones.
ción para gestionar adecuadamente todos
y cada uno de los requisitos establecidos • Las obligaciones en materia de seguri-
en la Ley de Prevención de Riesgos La- dad y salud laboral, son inseparables
borales y la normativa legal aplicable así de toda actividad laboral y alcanzan a
como todos aquellos que la organización todo el personal de la empresa.
voluntariamente asuma.
• La responsabilidad de la Dirección en
Compromiso con la seguridad y la salud materia preventiva debe ser comple-
en el trabajo. mentada con la participación activa
de todo el personal de la empresa en
La mejora de las condiciones de trabajo y el mantenimiento y mejora de la se-
la protección de la salud de todos los tra- guridad y la salud en los puestos de
bajadores y trabajadoras de la empresa y trabajo.
de los que trabajen en sus instalaciones,
es para la Dirección un objetivo esencial • Con el fin de cumplir con estos prin-
que ha de ser alcanzado mediante la apli- cipios básicos, se implanta un Sistema
cación de una política de prevención de de Gestión Preventiva que fija los cri-
los riesgos laborales fundamentada en la terios de actuación de la empresa para
integración de ella en la gestión de todos la prevención de los riesgos laborales.
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

continua de los Sistemas de Prevención


• La empresa, a través del Sistema de de los Riesgos Laborales.
Gestión, establece los siguientes com-
promisos: • Establecer un protocolo con empresas
contratistas, subcontratistas y pro-
• Asegurar de manera estricta el cum- veedoras por el cual se exija el cum-
plimiento de la legislación vigente en plimiento estricto de la legislación en
materia de seguridad y salud laboral. materia de prevención de riesgos labo-
rales.
• Eliminar todos los riesgos que sea po-
sible, evaluando y controlando todos • Promover actitudes que favorezcan la
aquellos que no hayan podido evitarse. mejora de la seguridad y salud de los
trabajadores y trabajadoras.
• Combatir los riesgos en su origen, in-
cluyendo la prevención de riesgos la- Estos principios y compromisos constitu-
borales en el diseño de nuevos proce- yen la política de la empresa en materia
sos e instalaciones. de prevención e riesgos laborales, enten-
diendo que su consecución es una obliga-
• Integrar la gestión de la prevención en ción empresarial y de todos y cada uno
todos los niveles jerárquicos formando de los miembros de la organización.
a los mandos para el desarrollo de sus
funciones en materia de prevención. Fdo.
(Representante de la Dirección).
• Establecer un sistema que garantice a
los trabajadores y trabajadoras la vigi-
lancia periódica de su estado de salud
en función de los riesgos inherentes a
sus puestos de trabajo.

• Formar e informar adecuadamente a


todos los trabajadores y trabajadoras
para que puedan desarrollar su trabajo
de forma segura y saludable.

• Consultar y dar la máxima participa-


ción a los trabajadores y trabajadoras
a través de sus representantes en ma-
teria de prevención en todos aquellos
aspectos que puedan afectar a su se-
guridad y su salud.

• Establecer controles activos y a través


de auditorías que permitan una mejora
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

2. Organización • Asegurar una supervisión efectiva que


garantice la protección de la vida y sa-
de la prevención. lud de los trabajadores y trabajadoras
(Art. 16 LPRL).
2.1. Responsabilidades y obliga-
ciones (Cap. III LPRL). • Promover la cooperación y comunica-
ción entre todas las personas miembros
La Dirección: de la empresa (Art. 18 LPRL).

• Asume la máxima responsabilidad del • Cumplir los requisitos legales estable-


Sistema de Gestión de la Prevención de cidos y los compromisos voluntarios
Riesgos Laborales.(Art. 14.2 LPRL). adquiridos.

• Asigna las responsabilidades, con la • Establecer y aplicar objetivos medibles


obligación de rendir cuentas, y la auto- (Art. 16.2 LPRL).
ridad necesaria, al Director o Directora
de administración y al departamento de • Establecer programas de prevención y
personal a su cargo para el desarrollo, promoción de la salud (Art.2.3 y Cap.
la aplicación y la puesta en práctica del II-Secc. 2ª RSP).
Sistema de Gestión (Art. 1.1 RSP).
• Asegurar la plena participación de los
La empresa establecerá las estructuras y trabajadores y trabajadoras y sus re-
procesos (procedimientos e instrucciones presentantes (Art. 1.2 RSP).
técnicas) para (Art. 2.1 RSP):
• Proporcionar los recursos necesarios
• Garantizar que la salud y la seguridad que garanticen el desempeño de los
sea una responsabilidad de todos los cometidos a las personas responsables
niveles de la empresa, que sea conoci- del Sistema de Gestión y a los repre-
da y aceptada. (Art.1.1 RSP). sentantes de los trabajadores y traba-
jadoras (Art. 30 LPRL).
• Determinar la modalidad de la organi-
zación preventiva y los procedimientos • Determinar las personas (Art. 12 RSP)
de funcionamiento con los órganos de con responsabilidad, autoridad y obli-
la misma: Servicio de Prevención, De- gación encargadas de:
legados y Delegadas de Prevención y
Comité de Seguridad y Salud. • Desarrollar, aplicar, examinar y eva-
luar el Sistema de Gestión.
• Definir y comunicar a todos los miembros
de la empresa la responsabilidad, la obli- • Informar a la Alta Dirección sobre el
gación de rendir cuentas y la autoridad funcionamiento y resultados del Siste-
de las personas que identifican, evalúan o ma de Gestión
controlan los riesgos relacionados con la
seguridad y la salud (Art. 18 LPRL).
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

2.2. Competencia y capacitación • La formación deberá ser impartida sin


(Art. 19 LPRL). costes para el personal empleado de-
biendo comprender una parte teórica
La empresa deberá: y otra práctica (Art. 19.2 LPRL)

• Definir los requisitos de formación ne- • Asegurar la formación y capacitación


cesarios para que todas las personas en de los responsables de realizar las
la empresa sean competentes en los auditorías, tanto las exigidas por la
deberes y obligaciones relativos a la LPRL como aquellas internas del pro-
salud laboral. pio Sistema de Gestión.

• Asegurar que los responsables de iden- 2.3. Documentación


tificar, eliminar o controlar los riesgos (Arts. 23 LPRL y 7 RSP).
relacionados con el trabajo y para apli-
car el Sistema de Gestión tienen la for- Los registros documentales constituyen
mación adecuada (Art. 11.1 RSP). la evidencia formal de la implantación
del Sistema de Gestión y de la informa-
• Establecer los programas de capacita- ción sobre las actividades realizadas y los
ción que deberán: resultados obtenidos.

• Hacerse extensivos a todos los miem- Deberán estar redactados con claridad y
bros de la empresa. presentarse de manera que puedan com-
prenderla las personas que tienen que
• Ser impartidos por personas compe- utilizarla.
tentes (Art. 31.3.d LPRL).
• Ofrecer de manera eficaz una forma-
ción inicial y cursos de actualización a
intervalos adecuados (Arts. 19.1 y 37.2
LPRL).

• Ser evaluados para asegurar su efica-


cia. Incluyendo la opinión por parte
de los participantes del grado de com-
prensión y retención de la formación.

• Ser revisados periódicamente, con


la participación de los trabajadores
y trabajadoras y sus representantes,
y modificados en función de la nece-
sidad y garantía de su eficacia (Art.
33.1.e LPRL).

• Estar suficientemente documentados.


Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

Se revisarán, difundirán y deberán po- presa, así como las medidas adoptadas
nerse a disposición de todo el personal para su prevención y control.
de la empresa que lo requiera.
• Las disposiciones, procedimientos, ins-
Los registros relativos a la seguridad y la trucciones y otros documentos internos
salud tienen que archivarse y conservarse que se utilicen en el marco del Sistema
en la propia empresa. Los datos recopila- de Gestión.
dos se clasificarán en función de sus ca-
racterísticas y origen. Podrán ser consul- • Registros relativos al funcionamiento
tados por los trabajadores y trabajadoras del Sistema de Gestión.
y puestos a disposición de la Autoridad
Laboral cuando se requieran. • Registros de lesiones, dolencias, en-
fermedades e incidentes, relacionados
En función del tamaño y la actividad de con el trabajo.
la empresa, la documentación relativa al
Sistema de Gestión deberá contener, en- • Registros relativos a los niveles de ex-
tre otros: posición de los trabajadores y traba-
jadoras, la vigilancia de la salud y el
• La política y objetivos en materia de medio ambiente de trabajo.
seguridad y salud.
• Registro de los resultados de la super-
• Las principales funciones y responsabi- visión tanto interna como externa.
lidades que se asignen para la aplica-
ción del Sistema de Gestión. • Registro de las auditorías tanto del Sis-
tema de Gestión como de las exigidas
• Los peligros y los riesgos más importan- por la LPRL.
tes que conlleve la actividad de la em- 
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

Resumen de documentación necesaria. • Propio empresario y empresaria.


• Trabajadores y trabajadoras desig-
El Art. 23 LPRL y el 7 RSP exigen que se nados.
registre la documentación relativa a la • Servicio de Prevención Propio.
implantación del Sistema de Gestión y la • Servicio de Prevención Ajeno.
información sobre las actividades reali-
zadas y los resultados obtenidos. La em- • Asignación de competencias y respon-
presa debe elaborar, conservar y poner a sabilidades.
disposición de la autoridad laboral y de
todo el personal de la empresa la docu- • Directivos/as.
mentación que aquí se indica: • Jefes/as.
• Técnicos/as.
Datos y organización de la empresa. • Encargados/as.
• Trabajadores/as.
• Actividad industrial.
• Las reuniones de trabajo de los órganos
• Organigrama completo. del sistema de gestión.

• Puestos de trabajo (funciones y cate- • Los objetivos preventivos, incluyendo


gorías). las pautas de seguimiento, los resul-
tados de las mismas y las desviaciones
• Organización del trabajo con respecto (no conformidades).
a jornadas, turnos, etc. 
• Los programas de prevención, inclu-
Identificación y estado de las Leyes y yendo las pautas de seguimiento, los
Reglamentos. resultados de las mismas y las desvia-
ciones (no conformidades).
• Relativos la seguridad y la salud en el
trabajo. • La promoción de la prevención y la
participación de los trabajadores y tra-
• Reglamentos específicos en función de bajadoras.
la actividad de la empresa.
• Reglamentos industriales, que por la • La formación impartida y registros de
naturaleza y actividad de la empresa formación individual del personal.
está obligada a cumplir.
 • Los informes de auditoria, tanto del
Política preventiva. Sistema de Gestión como de las exigi-
das por la LPRL.
• Declaración de principios y compromi-
so empresarial. Evaluación de riesgos.

• Organización de la actividad preventi- • Examen inicial (identificación de los


va integrada. peligros y riesgos).
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

• Supresión de los peligros y de los ries-


gos. • Observaciones de las condiciones de
trabajo.
• Evaluación de los riesgos no suprimidos. • Vigilancia de la salud.

• Criterios y procedimientos y métodos • Control específico de los riesgos higié-


de medición, análisis y ensayos utiliza- nicos, ergonómicos y psicosociales.
dos para la evaluación.
• Comunicación de riesgos y mejoras
• Identificación de la persona o perso- propuestas.
nas que vayan o hayan realizado la
evaluación, en caso de un Servicio de • Seguimiento y control de medidas co-
Prevención Ajeno, copia del concierto, rrectoras.
memoria y programa anual de activi-
dades preventivas. • Proyecto y organización de la forma-
ción en materia preventiva.
• Identificación del puesto de trabajo.
Medidas de emergencia.
• El riesgo o riesgos existentes.
• Relación de incidentes, accidentes y
• Relación de trabajadores y trabajado- enfermedades profesionales.
ras afectados.
• Relación de los partes de accidentes y
• Identificación y relación de los traba- enfermedades profesionales notifica-
jadores y trabajadoras especialmente dos oficialmente.
protegidos (mujeres embarazadas, jó-
venes, trabajadores y trabajadoras de • Comunicación de apertura o reanuda-
E.T.T. etc.). ción de la actividad.

• El resultado de la evaluación. • Revisiones periódicas o pruebas de las ins-


talaciones según normas industriales.
• Las medidas correctoras o preventivas • Certificados de conformidad y marca-
dispuestas. do CE relativos a máquinas, equipos de
trabajo, etc.
Control de los riesgos.
• Envasado, etiquetado y registro de re-
• Medidas de prevención y protección siduos tóxicos o peligrosos.
(colectivas e individuales).
• Fichas de seguridad relativas a sustan-
• Investigación y análisis de incidentes y cias y preparados químicos.
accidentes. • Registros sobre la medición del ruido.

• Inspecciones y revisiones de seguridad. • Registro, archivo, lista actualizada de


Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

trabajadores y trabajadoras, historia- ción a las actividades de contratas y


les clínicos y protección de los traba- subcontratas.
jadores y trabajadoras expuestos a:
plomo, riesgos cancerígenos, cloruro • Examen y evaluación de la Dirección o
de vinilo, amianto, riesgos biológicos del propio empresario de las activida-
y benceno. des preventivas.

• Documentos de aceptación, control y • Documentación relativa a las actuacio-


seguimiento y registro de operaciones nes de mejora continua.
de residuos tóxicos y peligrosos.
2.4. Comunicación
• Estudio, plan de seguridad, aviso pre-
(Arts. 18, 24, 28 y 41 LPRL).
vio y libro de incidencias relativo a
obras de construcción.
Se establecerán y mantendrán los pro-
• Contratos de puesta a disposición en cesos de comunicación interna y externa
el ámbito de las empresas de trabajo (disposiciones, procedimientos e instruc-
temporal relativos a la Prevención de ciones) para:
los Riesgos Laborales.
• Recibir, documentar y responder a las
• Informe de auditorías realizadas. comunicaciones internas y externas re-
lativas a la seguridad y la salud (Arts.
• Manuales de procedimientos preven- 24, 28.2, 36.4 y 41.1LPRL).
tivos, métodos de trabajo, normas de
seguridad y las prácticas operativas. • Garantizar la comunicación interna de
la información relativa a la seguridad
• Documento de inscripción en el regis- y la salud entre los distintos niveles y
tro de empresas que actúan en zonas funciones de la empresa (Arts. 18.1 y
controladas por exposición a radiacio- 41.2).
nes ionizantes.

• Documentos relativos a la identifica-


ción, evaluación, especificaciones de
los materiales, equipos de trabajo,
preparados químicos y acondiciona-
miento de los lugares de trabajo que
se adquieran identificando las obliga-
ciones y requisitos legales de la pro-
pia empresa, empresas proveedoras y
fabricantes.

• Registro de la documentación relativa


a la coordinación empresarial en rela-
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

Pautas para la 1º. Las modalidades de organización de


la acción preventiva son de carácter mí-
organización de la nimo pero nada impide que una empresa
prevención en la decida constituir una modalidad de las
previstas para empresas con plantilla
empresa superior a la suya, bien voluntariamente
bien por indicación de la Autoridad La-
boral.
La primera decisión que ha de tomar la
empresa en materia de prevención de
2º. Cabe la posibilidad de combinar las
riesgos laborales atañe a la forma en que
posibilidades que ofrece la normativa,
quiere organizar el empresario los recur-
concertando las posibles carencias que
sos necesarios para el desarrollo de las
existan en las modalidades propias con
actividades preventivas.
un servicio de prevención ajeno acredi-
tado.
La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos
Laborales ofrece cinco modalidades or-
3º. Estas modalidades se implantan so-
ganizativas, cada una de las cuales ofre-
bre el conjunto de la empresa y no ne-
ce alas empresas una serie de ventajas
cesariamente por cada centro de trabajo
y desventajas que deben ser valoradas
que disponga. Así, a efectos del cálculo
por el empresario en función de su pro-
de la plantilla para determinarla obliga-
pia experiencia, actividad, estructura y
toriedad o no de acogerse a una moda-
organización interna.
lidad determinada ha de computarse la
plantilla total del conjunto de centros de
Hay determinados casos, fundamental-
trabajo. Plantea dificultades la disper-
mente por volumen de la plantilla en los
sión geográfica de los centros de trabajo
que la modalidad organizativa a implan-
ya que los recursos utilizados deben ser
tar es obligatoria, pero en este sentido
adecuados a los riesgos existentes por
hay que tener en cuenta las siguientes
lo que puede ser necesario que en una
consideraciones:
empresa coexistan diversos servicios de
prevención o incluso que, habiendo uno
único, se desglose en una organización
central y varias filiales cuya ubicación dé
respuesta a la dispersión geográfica.

A continuación se presentan las diferen-


tes posibilidades de organización, carac-
terísticas que han de tenerse en cuenta.

A) Asunción personal por el empresario


de la actividad preventiva: el empresa-
rio puede desarrollar personalmente la
actividad preventiva siempre y cuando
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

concurran las siguientes circunstancias: puede ser necesario el concierto con


un Servicio de Prevención ajeno.
• La empresa debe tener menos de seis
trabajadores. • Estos trabajadores pueden tener otras
funciones productivas dentro de la em-
• Las actividades desarrolladas en la em- presa.
presa no pueden estar incluidas en el
Anexo I del Reglamento de los Servicios • La empresa está obligada a pasar una
de Prevención, que hace referencia a auditoria externa cada cinco años.
actividades especiales por su peligro-
sidad. Estos trabajadores designados pueden
asumir las especialidades de Seguridad,
• El empresario debe desarrollar habi- Higiene y Ergonomía.
tualmente su actividad en el centro de La Vigilancia de la Salud debe ser concer-
trabajo. tada con un organismo externo acredita-
do, un Servicio de Prevención Ajeno.
• El empresario debe tener la capacidad
correspondiente a aquellas funciones Por otra parte, el número de trabaja-
que va a desarrollar. dores designados, así como los medios
y tiempo que el empresario ponga a su
Puede asumir cualquiera de las activida- disposición debe ser el necesario para
des preventivas para lasque esté capaci- que las funciones preventivas se lleven a
tado exceptuando la Vigilancia de la Salud cabo adecuadamente.
que ha de encomendarse a una entidad
acreditada. Aquellas otras actividades C) Servicio de prevención propio: el
preventivas no asumidas personalmente empresario está obligado a constituir
por el empresario deben ser cubiertas un Servicio de Prevención Propio cuando
mediante alguna de las restantes modali- concurra alguno de los siguientes casos:
dades de organización preventiva.
• La empresa tenga más de 500 trabaja-
B) Trabajadores designados: el empre- dores, o de250 si pertenece al Anexo I.
sario puede designara uno o varios tra-
bajadores para que se ocupen de la ac- • Que la Autoridad Laboral así lo haya de-
tividad preventiva. Esta opción tiene las cidido debido a la frecuencia o grave-
siguientes particularidades: dad de la siniestralidad en la empresa.

• Pueden ser necesarios varios trabaja- El Servicio de Prevención Propio tiene


dores según las funciones que asuman además, las siguientes características:
directamente y la dimensión de la em-
presa. • Debe asumir como mínimo dos espe-
cialidades preventivas (Seguridad en el
• Deben estar cualificados para las fun- Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía
ciones a desarrollar. En caso contrario y Psicosociología aplicada y Medicina
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

en el Trabajo). Las especialidades que • Las empresas mancomunadas compar-


no hayan sido asumidas por el Servicio tan centro de trabajo, edificio, centro
de Prevención Propio deben ser con- comercial o polígono industrial.
certadas con un Servicio de Prevención
Ajeno. • Las empresas pertenezcan a un mismo
sector productivo o grupo empresa-
• Es conveniente elaborar protocolos de rial.
coordinación para el adecuado desa-
rrollo de las especialidades o funciones Los Servicios de Prevención Mancomuna-
concertadas con empresas externas. dos tienen las siguientes características
específicas:
• Las personas que formen parte del Ser-
vicio de Prevención Propio deben estar • Para las empresas mancomunadas tie-
cualificadas para las funciones a desa- ne las mismas consideraciones que un
rrollar. servicio de prevención propio.

• Los integrantes del Servicio de Preven- • Es conveniente disponer de un inter-


ción Propio se dedicarán de forma ex- locutor con el Servicio de Prevención
clusiva a la actividad preventiva en la Mancomunado para garantizar una co-
empresa. municación eficaz con la empresa.

• La empresa está obligada a pasar una • El desarrollo de la actividad sanitaria


auditoria externa cada cuatro años. por parte de servicios de prevención
mancomunados está sujeta a autoriza-
• El desarrollo de la actividad sanitaria ción administrativa previa al inicio de
por parte de Servicios de Prevención la actividad.
Propios está sujeta a autorización ad-
ministrativa previa al inicio de la ac- • Las especialidades preventivas que no
tividad. sean asumidas por el Servicio de Pre-
vención Mancomunado deben ser con-
• Si la empresa tiene varios centros de certadas por la empresa con un Servi-
trabajo, el ámbito de actuación del cio de Prevención Ajeno.
Servicio de Prevención Propio debe ex-
tenderse a todos los centros de traba- E) Servicio de Prevención Ajeno: el em-
jo, teniendo en cuenta las característi- presario puede recurrir a uno o varios
cas propias de cada uno. Servicios de Prevención Ajeno cuando no
se haya optado por ninguna de las moda-
D) Servicio de Prevención Mancomuna- lidades anteriores o no sea suficiente su
do: El empresario podrá optar por esta elección.
modalidad organizativa de la prevención
siempre y cuando sede alguna de las si- Los servicios de prevención ajenos tienen
guientes circunstancias: las siguientes particularidades:
• Deben ser entidades especializadas,
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

que estén en condiciones de asesorar


y apoyar a las empresas en lo relacio- • Identificar las Normas Legales, tanto
nado con las actividades preventivas generales como específicas, así como
concertadas. las disposiciones internacionales y nor-
mas técnicas e industriales (Arts. 5.2,
• Deben asumir directamente el desa- 5.3 y 8 RSP).
rrollo de las funciones de carácter pre-
ventivo que se hubieran concertado, y • Identificar, prever y evaluar los peligros
contribuir a que se integren en el sis- y los riesgos existentes o posibles que
tema en el conjunto de actividades de guarden relación con el medio ambien-
la empresa yen todos los niveles jerár- te laboral y la organización del trabajo
quicos de la misma. (Arts. 4.1 y 5 RSP).
• Debe concertarse por escrito la pres-
tación de la actividad preventiva me- • Determinar si los controles existentes
diante un Servicio de Prevención aje- o previstos son adecuados para elimi-
no. En este concierto se deben incluir: nar los peligros y controlar los riesgos
la identificación del servicio de pre- (Arts. 3.1 y 6 RSP).
vención ajeno y de la empresa desti-
nataria de la actividad; aspectos de la • Analizar los datos recopilados en rela-
actividad preventiva a desarrollar por ción con la vigilancia de la salud de los
la empresa, actividades de vigilancia trabajadores y trabajadoras (Arts. 5.1
de la salud en su caso, duración y con- y 6 RSP).
diciones económicas del concierto.
• Estar documentado (Art. 7 RSP).
3. Evaluación inicial
de riesgos laborales.

3.1. Introducción.
Se realizará una evaluación o examen
inicial si este no existe, y se evaluará su
idoneidad si ya ha sido realizado. (Arts.
16.1 LPRL y 2.2 RSP).

El examen inicial deberá ser realizado


por personas competentes y aseguran-
do la participación de los trabajadores y
trabajadoras y sus representantes (Arts.
4.3 RSP y 18.2 LPRL).

El examen inicial deberá:
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

• Servir de base para adoptar decisiones Definición.


sobre la aplicación del Sistema de Ges-
tión (Arts. 3.1 y 8 RSP). Servir de refe- La evaluación de riesgos laborales es el
rencia para evaluar la mejora continua proceso dirigido a estimar la magnitud de
del Sistema de Gestión. aquellos riesgos que no hayan podido evitar-
se, obteniendo información necesaria para
que la Dirección de la empresa, en consulta
3.2. Procedimiento para la
con los trabajadores y trabajadoras, adopte
evaluación de riesgos. las medidas preventivas necesarias.

Objeto. Realización.

El objeto del presente procedimiento es Atendiendo a los principios de la acción


establecer la sistemática para la realiza- preventiva, se deben identificar y anali-
ción de las evaluaciones de riesgos de to- zar los peligros y los riesgos para la segu-
dos los puestos de trabajo de la empresa ridad y salud en el trabajo con el fin de
mediante la aplicación de los métodos suprimirlos. Sobre todos aquellos riesgos
existentes y de acuerdo con las modali- que no se han podido suprimir se realiza-
dades de organización de recursos para rá una evaluación de riesgos.
las actividades preventivas.
La evaluación de riesgos que no se hayan
Referencias. podido evitar deberá extenderse a cada
uno de los puestos de trabajo de la empre-
Para la realización de la evaluación de sa, para lo que se tendrá en cuenta:
riesgos laborales, se tendrá en cuenta lo
establecido en la siguiente documenta- • Las condiciones de trabajo existentes o
ción: previstas en cada puesto.

• Manual del Sistema de Gestión de Pre- • La posibilidad de que el trabajador o


vención de Riesgos Laborales. trabajadora que lo ocupe o vaya a ocu-
parlo sea especialmente sensible, por
• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de sus características personales o estado
Prevención de Riesgos Laborales. biológico conocido, a alguna de dichas
condiciones.
• Real Decreto 39/1997 I de 17 de enero,
por el que se aprueba el Reglamento Revisión de la evaluación de riesgos la-
de los Servicios de Prevención. borales.

• Reglamentos específicos de aplicación. Una vez realizada la evaluación de ries-


gos, ésta estará vigente hasta que el
• Otra documentación de interés. puesto de trabajo esté afectado por:

• La elección de equipos de trabajo,
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

sustancias o preparados químicos, la • Lo determine una disposición específica.


introducción de nuevas tecnologías, la
modificación en el acondicionamiento • Lo determine un procedimiento del
de los lugares de trabajo. Sistema de Gestión de la Prevención de
Riesgos Laborales.
• El cambio en las condiciones de trabajo.
• Se hayan producido daños a la salud.
• La incorporación de un trabajador o
trabajadora cuyas características per- • Se compruebe la ineficacia de las me-
sonales o estado biológico conocido didas preventivas adoptadas.
le hagan especialmente sensible a las
condiciones del puesto. • Se acuerde con los trabajadores y tra-
bajadoras o sus representantes.
Del mismo modo, se procederá a una ac-
tualización de la evaluación de riesgos Clasificación de los riesgos laborales
laborales cuando: más comunes.

Riesgo de accidentes Riesgo de enfermedad profesional

Caídas de personas a distinto nivel. Exposición a contaminantes químicos.


Caída de personas al mismo nivel. Exposición a contaminantes biológicos.
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento. Ruido.
Caída de objetos en manipulación. Vibraciones.
Caída de objetos desprendidos. Estrés térmico.
Pisadas sobre objetos. Radiaciones ionizantes.
Choques contra objetos inmóviles.
Radiaciones no ionizantes.
Golpes/cortes por objetos o herramientas.
Iluminación.
Proyección de fragmentos o partículas.
Atrapamiento por o entre objetos.
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos. Riesgos psicosociales
Sobreesfuerzos.
Exposición a temperaturas ambientales extremas.
Contactos térmicos.
Contactos eléctricos directos. Contenido.
Contactos eléctricos indirectos. Monotonía.
Exposición a sustancias nocivas o tóxicas. Roles.
Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas Autonomía.
Exposición a radiaciones. Comunicaciones.
Explosiones.
Relaciones (estilo de mando).
Incendios. Factores de inicio.
Incendios. Propagación. Tiempo de trabajo
(distribución, turno).
Incendios. Medios de lucha.
Incendios. Evacuación.
Accidentes causados por seres vivos.
Atropellos o golpes con vehículos.
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

Identificación de riesgos. do con la participación activa de todos los


trabajadores y trabajadoras. Debe hacerse
Se realizará un estudio previo que identi- con una buena planificación para decidir la
fique la organización de la empresa, las adopción de medidas preventivas.
instalaciones, la actividad industrial, el
organigrama completo, los puestos de tra- Si de la evaluación de riesgos se deduce la
bajo (con sus funciones y categorías) y la necesidad de adoptar medidas preventivas,
organización del trabajo. se deberá:

Se empleará entre otros, el método de eva- • Eliminar o reducir el riesgo, mediante


luación de riesgos laborales establecido por medidas de prevención en el origen,
el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene organizativas, de protección colectiva,
en el Trabajo (INST). de protección individual o de forma-
ción e información a los trabajadores
Metodología. y trabajadoras.

El proceso de evaluación de riesgos se com- • Controlar periódicamente las condi-


pone de las siguientes etapas: ciones, la organización y los métodos
de trabajo y el estado de salud de los
• Análisis del riesgo, mediante el cual trabajadores y trabajadoras.
se identifica el peligro y se estima el
riesgo, valorando conjuntamente la De acuerdo con el artículo 33 de la Ley de
probabilidad y las consecuencias de Prevención de Riesgos Laborales, se consul-
que se materialice el peligro. El aná- tará a los representantes de los trabajadores
lisis del riesgo proporcionará de que y trabajadoras, o a los propios trabajadores
orden de magnitud es el riesgo. y trabajadoras en ausencia de representan-
tes, acerca del procedimiento de evaluación
• Valoración del riesgo, con el valor del a utilizar en la empresa o centro de trabajo.
riesgo obtenido, y comparándolo con En cualquier caso, si existiera normativa es-
el valor del riesgo tolerable, se emi- pecífica de aplicación, el procedimiento de
te un juicio sobre la tolerabilidad del evaluación deberá ajustarse a las condicio-
riesgo en cuestión. nes concretas establecidas en la misma.

Si de la evaluación del riesgo se deduce que La evaluación inicial de riesgos deberá


el riesgo es no tolerable, hay que controlar hacerse en todos y cada uno de los pues-
el riesgo. Al proceso conjunto de evaluación tos de trabajo de la empresa, teniendo en
del riesgo y control del riesgo se le suele cuenta:
denominar Gestión del Riesgo.
• Las condiciones de trabajo existentes
De acuerdo con lo dispuesto en el capítu- o previstas.
lo VI del R. D. 39/1997 1 la evaluación de
riesgos sólo podrá ser realizada por perso- • La posibilidad de que el trabajador o
nal profesionalmente competente, contan- trabajadora que lo ocupe sea especial-
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

mente sensible, por sus características • Referencia a los criterios y procedi-


personales o estado biológico conoci- mientos de evaluación y de los méto-
do, a alguna de dichas condiciones. dos de medición, análisis o ensayo uti-
lizados, si procede.
En la revisión de la evaluación de riesgos la-
borales se considerarán los resultados de: Categorías en la evaluación de riesgos la-
borales.
• Las investigaciones sobre las causas de
los daños para la salud de los trabaja- Las evaluaciones de riesgos se pueden agru-
dores y trabajadoras. par en cuatro grandes categorías:

• Las actividades para la reducción y el • Evaluación de riesgos impuesta por le-


control de los riesgos. gislación específica.

• El análisis de la situación epidemioló- • Evaluación de riesgos para los que no


gica. existe legislación específica pero están
establecidas en normas internaciona-
La evaluación de riesgos ha de quedar do- les, de la Unión Europea, estatales o
cumentada, debiendo reflejarse, para cada en guías de organismos oficiales u otras
puesto de trabajo cuya evaluación ponga de entidades de reconocido prestigio.
manifiesto la necesidad de tomar una medi-
da preventiva, los siguientes datos: • Evaluación de riesgos que precisa mé-
todos especializados de análisis.
• Identificación del puesto de trabajo.
• Evaluación general de riesgos.
• El riesgo o riesgos existentes.
La empresa asegurará que los riesgos la-
• La relación de trabajadores y trabaja- borales existentes afectados por las tres
doras afectados. primeras categorías serán identificados y
evaluados según las indicaciones de las dis-
• Resultado de la evaluación y las medi- posiciones establecidas.
das preventivas procedentes.
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

3.3. Evaluación general de • Tareas a realizar. Su duración y fre-


cuencia.
riesgos laborales.
• Lugares donde se realiza el trabajo.
Generalidades.
• Quién realiza el trabajo, tanto perma-
Cualquier riesgo que no se encuentre con- nente como ocasional.
templado en los tres tipos de evaluaciones
específicas citadas anteriormente, se pue- • Otras personas que puedan ser afecta-
de evaluar mediante un método general de das por las actividades de trabajo.
evaluación como el que se expone en este
apartado. • Formación que han recibido los traba-
jadores y trabajadoras sobre la ejecu-
Etapas del proceso ción de sus tareas.
general de evaluación. • Procedimientos escritos de trabajo,
y/o permisos de trabajo.
Un proceso general de evaluación de riesgos
se compone de las siguientes etapas: 
• Instalaciones, maquinaria y equipos
utilizados.
1. Clasificación de las actividades de
trabajo.
• Herramientas manuales movidas a mo-
tor utilizados.
Un paso preliminar a la evaluación de ries-
gos es preparar una lista de actividades de
• Instrucciones de las empresas fabrican-
trabajo, agrupándolas en forma racional y
tes y suministradoras para el funciona-
manejable. Una posible forma de clasificar
miento y mantenimiento de planta,
las actividades de trabajo es la siguiente:
maquinaria y equipos.
• Áreas externas a las instalaciones de la
• Tamaño, forma, carácter de la superficie
empresa.
y peso de los materiales a manejar.
• Etapas en el proceso de producción o
• Distancia y altura alas que han de mo-
en el suministro de un servicio.
verse de forma manual los materiales.
• Trabajos planificados y de manteni-
• Energías utilizadas.
miento.
• Sustancias y productos utilizados y ge-
• Tareas definidas.
nerados en el trabajo.
Para cada actividad de trabajo puede ser
• Estado físico de las sustancias utilizadas.
preciso obtener información sobre los si-
guientes aspectos:
• Contenido y recomendaciones del eti-
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

quetado de las sustancias utilizadas. Complementariamente se realizará un lista-


do de peligros durante las actividades de
• Requisitos de la legislación vigente trabajo que contendrá entre otros:
sobre la forma de hacer el trabajo,
instalaciones, maquinaria y sustancias • Caídas al mismo nivel.
utilizadas.
• Golpes y cortes.
• Medidas de control existentes.
• Caídas de personas a distinto nivel.
• Datos reactivos de actuación en Pre- • Caídas de herramientas, materiales,
vención de Riesgos Laborales: inci- etc., desde altura.
dentes, accidentes, enfermedades la-
borales derivadas de la actividad que • Espacio inadecuado.
se desarrolla, de los equipos y de las
sustancias utilizadas. Debe buscarse • Peligros asociados con manejo manual
información dentro y fuera de la orga- de cargas.
nización.
• Peligros en las instalaciones y en las
• Datos de evaluaciones de riesgos exis- máquinas asociados con el montaje, la
tentes, relativos a la actividad desa- consignación, la operación, el mante-
rrollada. nimiento, la modificación, la repara-
ción y el desmontaje.
• Organización del trabajo.
 • Peligros de los vehículos, tanto en el
2. Análisis de riesgos. transporte interno como el transporte

Identificación de peligros.

Para llevar a cabo la identificación de peli-


gros hay que:

• Determinar la fuente de daño.

• Determinar las personas afectadas.

• Determinar la forma en que se mate-


rializa el daño.

Para facilitar la identificación de peligros


estos se clasificarán según el origen del
daño: mecánicos, eléctricos, radiaciones,
sustancias, incendios, explosiones, etc.
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

por carretera.
Partes del cuerpo que se verán afectadas.
• Incendios y explosiones. Naturaleza del daño, graduándolo desde
ligeramente dañino a extremadamente da-
• Sustancias que pueden inhalarse. ñino.

• Sustancias o agentes que pueden dañar Ejemplos de ligeramente dañino:


los ojos.
Daños superficiales: cortes y magulladuras
• Sustancias que pueden causar daño por pequeñas, irritación de los ojos por polvo.
el contacto o la absorción por la piel. Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de
cabeza, disconfort.
• Sustancias que pueden causar daños al
ser ingeridas. Ejemplos de dañino:
Laceraciones, quemaduras, conmociones,
• Energías peligrosas. torceduras importantes, fracturas meno-
res.
• Trastornos músculo-esqueléticos deri-
vados de movimientos repetitivos. Sordera, dermatitis, asma, trastornos mus-
culoesqueléticos, enfermedad que conduce
• Ambiente térmico inadecuado. a una incapacidad menor.

• Condiciones de iluminación inadecuadas. Ejemplos de extremadamente dañino:


Amputaciones, fracturas mayores, intoxica-
• Barandillas inadecuadas en escaleras. ciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.

La lista anterior no es exhaustiva. Para cada Cáncer y otras enfermedades crónicas que
puesto de trabajo habrá que desarrollar una acorten severamente la vida.
lista propia, teniendo en cuenta el carácter
de sus actividades de trabajo y los lugares Probabilidad de que ocurra el daño.
en los que se desarrollan.
La probabilidad de que ocurra el daño se
Estimación del riesgo. puede graduar, desde baja hasta alta, con
el siguiente criterio:
Para cada peligro detectado debe estimarse
el riesgo, determinando la potencial severi- Probabilidad alta:
dad del daño (consecuencias) y las probabi- El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
lidades de que ocurra el hecho.
Probabilidad media:
Severidad del daño. El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

Para determinar la potencial severidad de Probabilidad baja:


daño, debe considerarse: El daño ocurrirá raras veces.
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

A la hora de establecer la probabilidad de • Fallos en los componentes de las ins-


daño, se debe considerar si las medidas de talaciones y de las máquinas, así como
control ya implantadas son adecuadas. Los en los dispositivos de protección.
requisitos legales y los códigos de buena
práctica para medidas específicas de con- • Exposición a los elementos.
trol, también juegan un papel importante.
• Protección suministrada por los EPI y
Además de la información sobre las acti- tiempo de utilización de estos equi-
vidades de trabajo, se debe considerar lo pos.
siguiente:
• Actos inseguros de las personas (erro-
• Los trabajadores y trabajadoras espe- res no intencionados).
cialmente sensibles a determinados
riesgos (características personales o El cuadro siguiente da un método simple
estado biológico). para estimar los niveles de riesgo de acuer-
do a su probabilidad estimada y a sus conse-
• Frecuencia de exposición al peligro. cuencias esperadas.

• Fallos en el servicio, por ejemplo,


electricidad y agua.

Niveles de riesgo

Consecuencias

Extremadamente
Ligeramente dañino Dañino
Probabilidad dañino
LD D
ED

Baja Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado


B T TO MO

Media Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante


M TO MO I

Media Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable


M MO I IN
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

3. Valoración de riesgos. En la siguiente tabla se muestra un crite-


rio sugerido como punto de partida para la
Los niveles de riesgos indicados en el cuadro toma de decisión. La tabla también indica
anterior determinan: que los esfuerzos precisos para el control de
los riesgos y la urgencia con la que deben
• La mejora de los controles existentes. adoptarse las medidas de control, deben ser
proporcionales al riesgo.
• La implantación de nuevos controles.

• El calendario de las acciones.

Riesgo Actuación

Trivial (T) No se requiere acción específica.

Se necesita mejorar la acción preventiva.


Tolerable (TO) Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se
mantienen la eficacia de las medidas de control.

Se debe reducir el riesgo. Las medidas para reducir el riesgo


deben implantarse en un período determinado.
Moderado (MO) Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias
dañinas, se precisará una acción inmediata.

No se debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el


Importante (I) riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está
realizando, deberá interrumpirse el trabajo.

No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se re-


Intolerable (IN) duzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con
recursos limitados, debe prohibirse el trabajo.
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

4. Modelo de formato para la evalua- 4.2. Objetivos (Art. 8 RSP).


ción general de riesgos
La Dirección definirá los objetivos en
La Ley de Prevención de Riesgos Labo- materia preventiva que deberán:
rales en su artículo 23.1 a) y en el R.D.
39/1997, exigen a la empresa documen- • Ser específicos para la empresa, apro-
tar la evaluación de riesgos y conservarla piados y conformes a su tamaño y a
a disposición de la autoridad laboral. El la naturaleza de sus actividades (Art.
departamento de personal determinará 16.1 LPRL).
el modelo de formato para la evaluación
general de riesgos. • Ser medibles en función de los indica-
dores seleccionados.
4. Planificación.
• Adecuarse a la legislación vigente.
4.1. Planificación
(Arts. 16.2 LPRL y 8 RSP). • Estar documentados y comunicados a
todos los niveles de la empresa (Art.
La planificación deberá: 23 LPRL).

• Asegurar el cumplimiento de todas las • Ser evaluados periódicamente de for-


disposiciones legales y reglamentarias ma anual y actualizarse en periodos de
así como los compromisos voluntarios tres años o cuando las circunstancias lo
que afecten a la organización. aconsejen (Art. 16.1 LPRL).
• Asegurar la mejora continua de las
condiciones laborales relativas a la se-
guridad y la salud.

• Establecer prioridades y objetivos


(Arts. 8 y 9.3 RSP).

• Preparar el Plan de Prevención como


suma de los programas definidos para
alcanzar los objetivos. En él se esta-
blecen y asignan las responsabilidades,
criterios de funcionamiento y calenda-
rio. (Art. 9.3 RSP).

• Adoptar criterios e indicadores para la


medición del logro o grado de consecu-
ción de objetivos (Art. 6.1 RSP).

• Asignar los recursos y medios, humanos,


financieros y técnicos (Art. 9.1 RSP).
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

• Control del peligro/riesgo en su origen.


• Permitir la mejora continuada de las
condiciones laborales y de la protec- • Evaluar los riesgos que sea imposible
ción de la salud y la seguridad de los evitar.
trabajadores y trabajadoras.
• Minimizar el peligro/riesgo con el dise-
4.3. Prevención de peligros y control ño de sistemas de trabajo seguros.
de los riesgos existentes.
• Priorizar las medidas de protección co-
Generalidades. lectivas a las individuales.

Se adoptarán medidas de prevención y • Adaptar el puesto de trabajo a las ca-


control de los peligros y de los riesgos racterísticas personales de quienes lo
(Art. 15.1 LPRL). desempeñan.

Deberán identificarse y evaluarse los pe- Los procedimientos y disposiciones de


ligros y los riesgos para la seguridad y la prevención y control de los peligros/
salud de los trabajadores y trabajadoras. riesgos deberán adoptarse y se adapta-
Las medidas de prevención y protección rán a (Arts. 3.1 y 8 RSP):
deberán aplicarse con arreglo al siguien-
te orden de prelación: • Los peligros y riesgos que existan en la
empresa.
• Supresión de los peligros y de los riesgos.
• El cumplimiento de las leyes y regla-
mentos.

• El examen y modificaciones periódicas.

• Los conocimientos más recientes en


prevención, a los cambios internos de
producción y organización del trabajo
y a las nuevas tecnologías (Art. 15.1.e
LPRL).

Supervisión y medición
(Art. 16 LPRL).

Se elaborarán, establecerán y revisarán


con periodicidad anual los procedimien-
tos para supervisar, medir y recopilar los
datos relativos a los resultados de la
salud y la seguridad a fin de evaluar la
eficacia de las medidas.
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

planes específicos, los criterios de efi-


Se definirán los indicadores de eficiencia ciencia y los objetivos fijados.
en función de la naturaleza de sus activi-
dades y los objetivos preventivos. • La inspección sistemática de los siste-
mas de trabajo, las instalaciones, la
Las mediciones deberán: actividad y el equipo.

• Basarse en los peligros y los riesgos • La vigilancia del medio ambiente labo-
identificados en la empresa y en las ral, incluida la organización del trabajo.
orientaciones de la política y objetivos
definidos en el Sistema de Gestión. • La vigilancia de la salud de los trabaja-
dores y trabajadoras.
• Fortalecer el proceso evaluativo de la
empresa, incluyendo el examen de la • El cumplimiento de la legislación, con-
Dirección. venios colectivos y los compromisos y
obligaciones de la empresa.
• Informar adecuadamente del cumpli-
miento de la política y los objetivos La supervisión reactiva abarcará la
del Sistema y del control de los riesgos identificación, notificación e investiga-
laborales. ción de:

• Documentarse y registrarse adecuada- • Lesiones, incidentes, dolencias y enfer-


mente. medades relacionadas con el trabajo.

La supervisión deberá: • Deficiencias en las actividades de segu-
ridad y salud y otros fallos del Sistema
• Prever el intercambio de información de Gestión.
sobre los resultados de la seguridad y
salud. • Deficiencias relacionadas con las obli-
gaciones y actividades de los organis-
• Aportar información para determinar mos públicos y privados con competen-
si las medidas de prevención y control cia en la gestión de la prevención de
de los peligros/riesgos se aplican y son los riesgos laborales en la empresa.
eficaces.
• Servir de base para la toma de deci- • Los programas de rehabilitación y re-
siones que tengan por objeto mejo- cuperación de la salud.
rar la identificación de los peligros y
el control de los riesgos, y del propio 4.4. Control de los cambios
Sistema. (Art. 16.1 LPRL)
 
La supervisión activa deberá incluir: Generalidades.

• La supervisión del cumplimiento de La Dirección de personal procederá a la


Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

identificación de los peligros y a la eva- de garantizar que se apliquen a las em-


luación de los riesgos antes de introdu- presas contratistas y a sus trabajadores y
cir cualquier modificación en la empresa trabajadoras en el interior de la empresa
con respecto a: proyectos, máquinas, los métodos y procedimientos que rigen
métodos, materiales y procesos (Art. 4.2 en la misma en relación a la Prevención
RSP). de Riesgos Laborales (Art. 24.2 LPRL). Es-
tas normas deberán:
Esta evaluación deberá efectuarse con-
sultando y asociando a los trabajadores y • Incluir los procedimientos de evalua-
trabajadoras y sus representantes (Arts. ción y selección de empresas contra-
33.1.a y 36.3 LPRL). tistas.

Antes de introducir un cambio asegurará • Asegurar la comunicación y coordina-


que todas las personas miembros de la ción eficaces y permanentes entre la
empresa han sido adecuadamente infor- empresa principal y las empresas con-
madas y formadas (Arts. 18 y 19 LPRL). tratistas, incluyendo las disposiciones
relativas a la notificación de los peli-
Adquisiciones gros/riesgos y las medidas adoptadas
(Art. 16.1 LPRL). para prevenirlos.

Se establecerán y mantendrán procedi- • Comprender disposiciones relativas a


mientos que garanticen: la comunicación de las lesiones, enfer-
medades, dolencias e incidentes rela-
• La identificación, evaluación y espe- cionados con el trabajo que afecten o
cificaciones de los materiales, equi- pudieren afectar a los trabajadores y
pos de trabajo, preparados químicos trabajadoras de las contratas y subcon-
y acondicionamiento de los lugares de tratas.
trabajo.
• Informar, sensibilizar y capacitar para
• Identificar las obligaciones y requisitos la seguridad y la salud en el trabajo a
legales de la propia empresa y de las las empresas contratistas y sus traba-
empresas proveedoras antes de la ad- jadores y trabajadoras.
quisición de bienes o servicios (Cap. VI
LPRL). • Supervisar la eficiencia de las activida-
• Las Disposiciones necesarias para que des preventivas de la empresa contra-
se cumplan dichos requisitos antes de tista.
la utilización de las adquisiciones (Art.
16.2 LPRL). • Garantizar que las empresas contratis-
 tas y subcontratistas cumplan los pro-
Contratas y subcontratas cedimientos y normas relativas a la se-
(Art. 24 LPRL). guridad y la salud de sus trabajadores y
trabajadoras (Art. 42.2 LPRL).
Se adoptarán normas específicas a fin Selección de personal.
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

decidida por:
Se establecerán los requisitos relacio-
nados con la Prevención de los Riesgos • La persona responsable de la dirección,
Laborales: área o departamento afectado.

• Estado de salud, características, ex- • Los delegados y delegadas de preven-


periencia, formación y capacitación ción cumpliendo las exigencias con-
requeridas. tenidas en la legislación o las que se
determinen en los procedimientos del
• Necesidades de adaptación (formación, sistema de gestión.
periodo de prueba, etc.) al puesto de
trabajo. En todos los casos la persona responsable
de la decisión notificará la consignación,
Autorización para trabajos de especial la causa y las medidas emprendidas para
peligrosidad. su solución al departamento de perso-
nal.
Se determinará:
4.5. Control de sucesos.
• La relación de puestos de trabajo que
podrán realizar actividades de especial Planes de Emergencia
peligrosidad (Anexo I del R.S.P.). (Art. 20 LPRL).

• Las actividades de la empresa consi- La Dirección de la empresa aprobará los
deradas de especial peligrosidad (ac- Planes de Emergencia a propuesta del
tividades en inmersión bajo el agua, departamento de personal.
riesgos relacionados con agentes bio-
lógicos, etc.) Deberán adoptarse y mantenerse las dis-
posiciones necesarias en materia de pre-
• Los requisitos necesarios en capaci- vención, preparación y respuesta respec-
tación, formación y experiencia que to de situaciones de emergencia.
deberán satisfacer los empleados que
realizarán estos trabajos. Estas disposiciones deberán determinar

Consignación de máquinas e instalacio-


nes fuera de servicio.

La consignación de máquinas e instalacio-


nes fuera de servicio podrá determinarse
cuando por cualquier causa el riesgo eva-
luado de las mismas se haya modificado
y sea una amenaza no evaluada para la
salud y la seguridad de los trabajadores y
trabajadoras. La consignación podrá ser
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

los accidentes y situaciones de emer-


gencia que puedan producirse y los ries- • Las recomendaciones de las personas
gos que se derivan de las mismas para representantes de los trabajadores y
los trabajadores y trabajadoras (Art. 21 trabajadoras, las disposiciones correc-
LPRL). tivas, la comunicación a las personas
competentes y el examen de la Direc-
Se adecuarán al tamaño y actividad de la ción.
empresa ya la reglamentación existente
y deberán: • Los informes elaborados por organis-
mos externos: Inspección de Trabajo,
• Garantizar la información y coordinación Seguridad Social y Mutuas, respetando,
necesarias a todas las personas someti- en todo caso, la confidencialidad de los
das a una situación de emergencia. datos.

• Asegurar la comunicación con las auto- • Las medidas correctivas propuestas se
ridades competentes y con los servicios aplicarán con el fin de evitar la repeti-
de intervención externos. ción de las lesiones, dolencias y enfer-
medades relacionadas con el trabajo.
• Disponer de equipos de primera y se-
gunda intervención, primeros auxilios 4.6. Información, formación y consulta
y equipos de evacuación. Manual de a los trabajadores.
Autoprotección.
Se definirán los procedimientos de informa-
• Informar y formar a todo el personal y ción, formación y consulta destinados a:
realizar simulacros periódicamente.
• Informar a todos los niveles y perso-
Investigación de accidentes, incidentes, nal de la empresa, así como a las em-
lesiones, dolencias y enfermedades presas contratistas, subcontratistas y
(Arts. 16.3 LPRL y 6 RSP). trabajadores a su cargo que realicen
sus actividades en las instalaciones de
La investigación deberá: la empresa de los riesgos laborales de
cada puesto o función, de las medidas
• Estar documentada. preventivas y de sus resultados.

• Realizada por personas competentes. • Definir e impartir la formación teórica


y práctica específica para cada puesto
• Comunicarse a las personas represen- de trabajo, en la contratación y en los
tantes de los trabajadores y trabaja- sucesivos cambios. Así como las pautas
doras para que formulen recomenda- para actualizar los conocimientos ad-
ciones. quiridos de forma continua.

Los resultados de la investigación con- • Consultar previamente a las personas


tendrán: representantes de los trabajadores o a
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

ellos en su ausencia sobre las acciones • Actividad productiva.


y elementos del Sistema de Gestión de • Número y características de los centros
Riesgos Laborales. de trabajo.
• Número de trabajadores, así como las
5. Pautas para elaborar el plan características de estos con relevancia
en la prevención de riesgos laborales
de prevención
(menores, minusvalías, maternidad,
especial sensibilidad).
El Plan de Prevención de la empresa debe
ser aprobado por la dirección, conocido
Estructura organizativa, responsabili-
y asumido por toda su estructura orga-
dades y funciones
nizativa y conocido por todos los traba-
jadores.
• Organigrama de la empresa.
• Funciones y responsabilidades de cada
El Plan de Prevención debe definir te-
nivel jerárquico.
niendo en cuenta la dimensión y caracte-
• Vías de comunicación en materia de
rísticas de la empresa los elementos que
prevención.
se indican en el siguiente esquema.
• Ejemplos de funciones: investigación
de accidentes, información a los tra-
Contenidos del plan de prevención
bajadores, notificación de accidentes,
(Real Decreto 604/2006-Artículo 2)
interlocución con el SPA (si lo hubiera),
elaboración de protocolos de trabajo,
Identificación de la empresa
etc.
• Datos de la empresa.

Condiciones o circunstancias para la impartición de formación en Prevención

Se realiza:

• En el momento de la contratación, sea cual sea su modalidad o duración.


• Cuando se produzcan cambios en las funciones asignadas a un trabajador.
• Cuando se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.

Se imparte dentro de la jornada. Si fuera imposible se descontará el tiempo inver-


tido en la formación.

Se puede impartir mediante propios o concertándola con servicios ajenos.

Su coste no puede recaer, en ningún caso, en los trabajadores.


Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

Organización de la producción Política, objetivos y metas

• Descripción de las distintas prácticas, • Principios básicos que rigen la actua-


procedimientos y procesos técnicos. ción preventiva en la empresa.
• Protocolos de trabajo o pautas de tra- • Líneas de actuación.
bajo seguro. • Valores asociados con la prevención.
• Ejemplos
de protocolos: normas de • Compromiso de la dirección
higiene universal, uso y mantenimien-
to de equipos de protección individual, El Plan de Prevención, es un documento
normas para el manejo de maquina- “vivo” que se irá ampliando conforme la
ria... empresa desarrolle procedimientos de
trabajo, alcance los objetivos plantea-
Organización de la prevención dos, adaptándose en cada momento a la
evolución de la estructura de la empre-
• Modalidad preventiva elegida. sa.
• Órganos de representación existentes. 6. Pautas para la formación de

Infracciones graves en materia de información y formación de los trabajadores

No proporcionar la información suficiente y adecuada acerca de los riesgos de los


puestos de trabajo que ocupen los trabajadores y sobre las medidas preventivas
aplicables.

No proporcionar la formación adecuada para el desarrollo de sus funciones a los


trabajadores designados y delegados de prevención.aplicables.

No informar a los empresarios que desarrollen actividades en su centro de trabajo


sobre los riesgos y medidas de prevención, protección y emergencia.

No informar a la Autoridad Laboral cuando proceda legalmente de las sustancias,


agentes químicos, físicos y biológicos o procesos utilizados por la empresa.

No dar a los trabajadores designados o, en su caso, al servicio de prevención ajeno,


acceso a la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones o no infor-
marles de la incorporación de trabajadores con relaciones de trabajo temporal, de
duración determinada o proporcionados por empresas de trabajo temporal.
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

los trabajadores
La Vigilancia de la salud tiene los siguien-
La legislación vigente en materia de pre- tes objetivos:
vención de riesgos laborales establece la
obligación empresarial de formar a los • Valorar el estado de salud de los tra-
trabajadores sobre los riesgos y medidas bajadores.
preventivas aplicadas en la empresa para
dichos riesgos. • Detección precoz de posibles altera-
ciones de la salud al realizar reconoci-
La formación debe ser teórica y práctica mientos médicos específicos.
y repetirse periódicamente para adaptar-
se a la evolución de los riesgos existentes • Alertar sobre posibles situaciones de
o la aparición de otros nuevos. riesgos.

Las acciones formación, al igual que las • Identificar los trabajadores especial-
de información y consulta de los trabaja- mente sensibles a ciertos riesgos.
dores, deben ser documentadas por escri-
to. En el caso de la formación la empresa • Establecer prioridades de actuación
debe custodiar copia de los certificados o preventiva.
diplomas de los cursos impartidos o bien
los controles de asistencia a los mismos. • Evaluar la eficacia del plan de preven-
ción.
Para documentar las actuaciones de for-
mación es recomendable que la empresa
custodie copia de los controles de asis- Características de la Vigilancia
tencia, los certificados entregados y las de la Salud.
pruebas de evaluación.

Específica: En función de los riesgos a los


7. Pautas para la vigilancia que está sometido el trabajador.
de la salud Voluntaria, excepto en los siguientes ca-
sos:
El empresario debe garantizar a los tra-
bajadores la vigilancia de su estado de
• Los reconocimientos son indispensa-
salud en función de los riesgos propios de
bles para evaluar los efectos de las
su puesto de trabajo.
condiciones de trabajo sobre la salud
de los trabajadores.
La vigilancia de la salud consiste en la
recogida sistemática y continua de datos
• El estado de salud del trabajador pue-
acerca de un problema específico de sa-
de constituir un peligro para el mismo
lud; su análisis, interpretación y utiliza-
o para terceros.
ción en la planificación, implementación
y evaluación de programas de salud.
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

• Existe una disposición legal en relación cabo con personal sanitario con las com-
con la protección de riesgos específicos petencias necesarias para ello. Entre las
y actividades de especial peligrosidad muchas técnicas para valorar el estado
que obligue a reconocimientos. de salud de los trabajadores están los re-
conocimientos médicos.
Confidencial: Sólo tiene acceso a los re-
sultados médicos el propio trabajador, Estos son exploraciones físicas y pruebas
el personal médico que los realiza y las clínicas destinadas a detectar alteracio-
autoridades sanitarias competentes. El nes precoces en estado de la salud del
empresario únicamente conocerá si el trabajador en función de los riesgos a
trabajador es apto o no para realizar su los que está expuesto en su puesto de
trabajo y si es necesario implantar algún trabajo.
tipo de medida preventiva.

Gratuita: Sobre el trabajador no recaerá


ningún tipo de coste relacionado con la Tipos de reconocimientos médicos
vigilancia de la salud
• Inicial.
• Cuando los efectos sobre los trabaja-
dores así los aconsejen se prolongará • Periódico.
la vigilancia de la salud más allá de la
finalización de la relación laboral. • Por cambio de puesto y nuevas tareas.

• El empresario conservará la documen- • Por reincorporación


tación sobre los resultados y conclusio-
nes de los controles del estado de la Documentación a disposición
salud de los trabajadores. Esta docu- de la autoridad laboral
mentación estará a disposición de la
Autoridad Laboral. • Concierto de la vigilancia de la salud.

Las medidas de vigilancia y control de la • Memoria y programación anual de la


salud de los trabajadores se llevarán a actividad sanitaria del servicio de pre-
vención.

• Certificados de aptitud de los trabaja-


dores.

• Relación de enfermedades profesiona-


les y accidentes de trabajo que hayan
causado al trabajador una incapacidad
laboral superior a un día de trabajo.

• Solicitud de inscripción del fichero de


Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

vigilancia de la salud en el registro • Aquellos accesorios indispensables


general de protección de datos, en el para el correcto funcionamiento del
caso de SPA o SPP con esta especialidad EPI, también tienen consideración de
asumida. EPI.
8. Pautas para los equipos
Los equipos de protección individual de-
de protección individual
ben utilizarse cuando existan riesgos para
la seguridad y salud de los trabajadores
La Ley de Prevención de Riesgos Labora-
que no hayan podido evitarse o limitarse
les, en su artículo 17, obliga al empre-
suficientemente por medios técnicos de
sario a proporcionar a sus trabajadores
protección colectiva o mediante medi-
equipos de protección individual adecua-
das, métodos o procedimiento de organi-
dos cuando no sea posible reducir o eli-
zación de trabajo.
minarlos riesgos mediante protecciones
colectivas.
Características de los epi´s
Se entiende por equipo de protección in-
dividual cualquier equipo destinado a ser
• Deben ser adecuados a los riesgos que
llevado o sujetado por el trabajador para
pretendan proteger sin suponer un
que le proteja de uno o varios riesgos que
riesgo adicional.
puedan amenazar su seguridad o su sa-
lud, así como cualquier complemento o
• Deben responder a las condiciones
accesorio destinado a tal fin.
existentes en el lugar de trabajo.
• Deben tener en cuenta las exigencias
Consideraciones sobre los epi´s
ergonómicas y de salud del trabajador.
• Tienen como finalidad proteger de los
• Deben adaptarse al portador tras los
riesgos que una actividad presenta.
necesarios ajustes.
• Deben ser llevados o sujetados por el
Obligaciones en materia de Equipos
trabajador y utilizados de la forma
de Protección Individual
prevista por el fabricante.
A) Determinar cuándo se deben faci-
• Se trata de elementos de protección
litar EPI’ s: para ello la evaluación de
para quien lo utiliza, no para produc-
riesgos del centro de trabajo analizará si
tos o terceras personas.
los riesgos identificados pueden ser eli-
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

minados o controlados suficientemente Criterios de selección de los epi´s


mediante otras actuaciones de tipo téc-
nico (medidas de protección colectiva) o • Los materiales de que están compues-
de tipo organizativo. Si no es el caso, se tos los equipos de protección indivi-
proporcionará equipos de protección in- dual no deben tener efectos nocivos en
dividual a los trabajadores indicando las la salud o higiene del usuario.
tareas o procesos en los que es precep-
tivo su uso. • Los equipos de protección individual y
B) Seleccionar los EPI,s adecuados al cualquiera de sus partes no deben cau-
riesgo detectado: sar lesiones al usuario.

• La evaluación de riesgos debe definir • No deben dificultar el trabajo al usua-


las características de los mismos para rio.
que protejan eficazmente frente al
riesgo. Así no es lo mismo una bota que • Deben adaptarse a la anatomía del
proteja frente a cortes que una que usuario.
proteja contra deslizamientos.
• En caso de que un trabajador tenga
• Los equipos de protección individual que utilizar varios equipos de protec-
que adquiera la empresa han de tener ción individual estos deben ser compa-
marcado CE y venir acompañados de tibles entre sí.
folleto informativo del fabricante en
el que se incluirán las instrucciones de
9. Pautas para la notificacion
uso, el grado de protección, fecha de
caducidad etc. e investigación de accidentes

C) Proporcionar gratuitamente a los Notificación de accidentes


trabajadores los equipos de protección
individual que deben utilizar y repo- Cuando se produce un accidente de tra-
nerlos cuando sea necesario: la utiliza- bajo, el empresario está obligado a noti-
ción de equipos de protección individual ficar a la Autoridad Laboral (Inspección
no debe conllevar ningún gasto económi- de trabajo y Seguridad social) los daños
co para los trabajadores. que se hubieran producido a la salud de
los trabajadores, haya habido baja o no.
D) Llevar un control documental de los
equipos de protección individual: el em- En caso de que no haya habido baja, el
presario debe llevar un control sobre la en- empresario debe notificar durante los
trega, reposición y mantenimiento de los cinco primeros días hábiles del mes si-
equipos de protección individual. Esto debe guiente al que se refieren los datos, la
mantenerse a disposición de la autoridad la- relación de accidentes de trabajo ocurri-
boral. Además el empresario debe tener los dos sin baja médica.
recibís de los EPI’s entregados a cada uno de
los trabajadores de la empresa. En caso de que haya habido baja, el em-
presario debe cumplimentar el modelo
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

oficial de parte de accidente de trabajo. La investigación puede ser llevada a cabo


En caso de que sea un accidente leve lo por el Servicio de Prevención Ajeno que
notificará en 5 días a partir de la baja tenga concertado la empresa, si ello está
médica, y si es un accidente de traba- incluido en el concierto. En caso de que
jo grave, muy grave o mortal lo hará en no esté incluido o se haya optado por
máximo 24 horas. otra modalidad de organización preven-
tiva, lo realizará la persona o personas
Tanto en caso de que haya baja como que hayan asumido la prevención.
no, la notificación se realiza a través de
Internet mediante el Sistema Delta (De- Es recomendable que se investiguen todos
claración electrónica de trabajadores los accidentes laborales, incluidos aque-
accidentados) que ha sido habilitado por llos que no hayan ocasionado lesiones
el Ministerio de Trabajo y Asuntos Socia- a los trabajadores expuestos, llamados
les, a través de la siguiente página web: incidentes. En este último caso es nece-
www.delta.mtas.es. sario porque aunque los acontecimientos
no hayan producido daños humanos, en
El empresario, mediante dicha vía y en otras circunstancias pueden derivaren le-
los plazos anteriormente citados debe siones para las personas.
remitir el documento a la Mutua de Acci-
dentes de Trabajo y Enfermedades Profe- Fases de la Investigación de Accidentes
sionales que tenga concertado (o al Ins-
tituto Nacional de la Seguridad Social en 1. Recogida de información, recopilan-
caso de que no tenga Mutua). do datos referentes a quién es el ac-
cidentado, cómo ocurrió el acciden-
La Mutua de Accidentes de Trabajo y en- te, cuándo ocurrió.
fermedades Profesionales, una vez revi-
sado el documento, lo envía utilizando el
mismo método a la Inspección de Trabajo
y Seguridad Social. Otra copia del docu-
mento se la queda el empresario, y una
cuarta el trabajador accidentado.

Investigación de accidentes

Además de notificar los accidentes, el


empresario está obligado también a in-
vestigarlos.

El objetivo principal de esta investiga-


ción es conocer las causas que lo motiva-
ron y establecer medidas correctoras que
eliminen o reduzcan al máximo la posibi-
lidad de que se repitan los hechos.
Parte III Modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales para
empresas del sector de piscifactorias

2. Detección de las causas, buscando


la causa principal del accidente te- Por tanto, el empresario sólo debe faci-
niendo como base datos fiables. litar a la Mutua la información necesaria
para que ésta cumplimente correcta-
3. Medidas a adoptar para que los acci- mente el parte y tramitarlo.
dentes no vuelvan a ocurrir.
La elaboración y transmisión del parte
De forma análoga, cuando se produce un de enfermedad profesional se realiza-
daño para la salud de los trabajadores rá a través de la aplicación informática
como motivo de una enfermedad profe- CEPROSS (Comunicación de Enfermeda-
sional, también debe ser notificado a la des Profesionales, Seguridad Social).Las
Autoridad Laboral (Inspección de Trabajo Mutuas tienen 10 días hábiles desde el
y Seguridad Social). diagnóstico para hacer la comunicación
inicial, y 5 días hábiles desde la comu-
Con el nuevo sistema de notificación se nicación inicial para la transmisión de la
dispone que la calificación de las enfer- totalidad de la información del parte.
medades como profesionales correspon-
de al Instituto Nacional de la Seguridad El empresario investigará todos los acon-
Social (INSS); y la tramitación de las en- tecimientos que hayan ocasionado la en-
fermedades como tales corresponde a las fermedad profesional de la misma forma
Mutuas de Accidentes de Trabajo y enfer- que los accidentes de trabajo.
medades Profesionales de la Seguridad
Social.
Guía de buenas practicas de
prevención de riesgos laborales para
el sector de piscifactorías

Entidades solicitantes: Entidad ejecutante:

Deposito legal: M-49931-2008

También podría gustarte