Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
•
PROGRAMA NACIONAL DI~ RrCIONALIZACION AGRARIA
• r R 0 N ARE G
--_.---------- - - -
• Charles Huttel
ASESOR ORSTOM
• Quito
•
•
•
ESTUDIO SOBRE PROnUCTIVIDAD DEL PASTO
"SABOYA" EN LA COSTA rXUATORIANA
•
PREPARA DO POR
Charles Iluttel
• ASCSOR ORSTOM
• TRABAJO DE MECANOGRAFIA
•
•
•
Este trabajo fue realizado durante los anos de 1979 y 1980.
• El primer ano fue dedieado a la elaboraeiôn de
a medieione~
~n método de trabajo,
preliminares y a la bûsqueda de sitios adeeuados para
las observaciones y mediciones mensuales. Los estudios sobre el
cielo anual de produeeiôn de pasto se realizaron durante 1980, me-
• diante medieiones verificadas eada mes en todos los sitios escogi-
dos.
• vicios Agropecuarios .
•
•
•
CON T ENI D 0
•
1 INTRODUCCION: Objetivos y justificaciones
• 1.2
Ecuatoriana.
Observaciones sobre las gramîneas cultivadas
1.3 Observaciones sobre el manejo de los pastizales
1. 11 Planteamiento deI problema
• 2 METQDOLOGIA EMPLEADA:
• 2.3
2.4
Interés de un método indirecto
Observaciones y mediciones preliminares
2.5 Mediciones y C~lculo
• 2.7 Pluviometrîa
3 RESULTADOS:
• 5 ANEXOS:
• 1 1Nl'ROnUCC ION
El sector ganadero, clesùe hace mucho tiempo, recibc gran atenci6n de los
• organismos administrativos y técnicos deI MAG )' deI ClÜbierno en general ;
se introducen sementa]es de razas mejoradas, se difunden semillas certi-
ficadas, se coneeden préstamos y la ganaderia oeupa cada ano mas extensio
nes de terreno. A pesar de tales esfuerzos parece que la ganaderia en la
• regi6n costanera ecuatoriana no alcanza niveles de producci6n satisfacto-
rios. Adem5s en todas las zonas donde existe una estaci6n seca, los gan~
deros tiencn diflcultades para solucionar el problema de la alimentaci6n
cuantitativn y cua]itativa deI ganado ; a veces se reportan muertes de u-
• nidades pOl' harnhrc.
•
• • • • • • • • • • • •
Ng de Explotaciones 1
1
Agr1colas:
COSTA 130.465 59.219 25.186 6.422 227.054 1
5.762 1
1
NACrON 433.760 126.497 49.586 17.006 12.140 638.989 1
i
l
1 1
Superficie de las
1
Explotaciones: i
1
* pastoa artificiale.
A. total pasto.
•
- 3 -
•
El pasto escogido para esta investigaci6n es el Saboya (Panicum maximum);
las razones que determinal'on esta opciôn fueron las siguientes :
• - el pasto Saboya es el mâs abundante en la Costa ecuatoriana y representa
mâs deI 80% de los pastos llarnados artificiales;
esta grrdffiinea se adapta a condiciones clirnato16gicas diversas, es resis-
• tente al pisoteo y a la sequia, tiene un elevado porcentaje de nutrien-
tes, es apetecida pOl' el ganado y responde bien a cualquier mej ora en su
manejo,
•
•
• • • • • • • • • • • •
.
-'--'
TAMARo DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS ,
o- 5 5 - 20 20 - 50 50 - 100 + 100 TOTAL
Porcentaje de los
pastos en funci6n
de las superficies
ut ilizadas.
1
1
ESIIIeraldas 5.50 27.85 44.72 37.84 65.95 49.79
(Tl
•
des dicho lmrcentaje es inferior al 10% (ver cuadro nOl).
• * Mâs deI 50% de las tierras aprovechadas de la Costa son utilizadas para
la ganaderia. En la provincia de Manabl dicho porcentajc es muy elevado
cualquiera que sea el tamafio de la explotaci6n, 10 que convierte a dicha
provincia en una zona de vocaci6n ganadera pol' excelencia. Inclusive en
•
•
•
- 7 -
La mano de obra estâ suministrada sobre todo par la familia con un porcen-
•
• • • • • • • • • • • •
Tiem~ total de
TrabaJo (10 3 dtaa)
Tielllpo de trabajo
dedicado a la ga-
naderIa (10 3 d1as)
Autoconsumo e ingresos
de productos de la ga-
517 101 149 65 168 1.001
nader!a.
(millones de sucres)
•
•
11 _
•
•
12 -
• En este valle las par~es bajas tienen pastizales de Janeiro ,y las zonas
un poco mâs al tas que nunca estân inundadas t ienen el pasto Saboya. E~î
toda la zona costanera las hondonadas estân cultivadas con el pasto Ja-
neiro. También 10 encontramos una vez en campos destinados al cultivo
• pasto Janeiro por el pasto Parâ (Panicum purpurascens RADDI), ,que tiene
los mismos requisitos ecolôgicos y con el que se confunden fâcilmente,
siendo pués las dos gramîneas muy seme jantes.
• nal.
•
•
13 -
•
•
14
• no era aprovechada.
nos. A pesar de estar con nosotros uno de los técnicos que se desemp~
• Los primeras trabajos con los cuales se puede decir que existe un
inicio de manejo son los cortes, de limpieza y de iguaIaciôn. En el
primer casa se trata de eliminar de manera selectiva las malezas; un
corte de limpieza bien hecho deberîa dejar en mezcla con la gramînea
•
•
15
ganado que prefiere corner hojas y tallas tiernos, camo tarnbién materia
el ga-
•
•
17
• de la deI dueno.
•
18
•
tura para la facilitaciôn de un mejor manejo.
• *
climâticas.
Evaluaciôn de las pérdidas por pisoteo y por consumo deI ganado.
• *
Si debe tecnificarse para superar condiciones realmente desfavorables.
Y, si es que se halla totalmente inadaptada.
•
•
19
• 2 METODOLOGIA EMPLEADA
• fieiales. Eso nos permiti6 delimitar zonas con mayor interês dentro de
las cuales fue preciso ubiear los sitios de trabajo. Los suelos de tipo
vertic 0 eon earacteristieas de vertisol son suelos pesados, con un fuer-
te porcentaje de areilla de tipo montmorillonita. Durante la estaciôn
•
• 20
2.2.1 Vi (Viche)
• Hacienda San Antonio, ubicada en el kilômetro 53 de la
vîa Esmeraldas-Quinindé, pocos kilômetros al sur de Viche. El uso del
suelo ie esta zona estâ caracterizada por la dominancia de la ganade-
• rîa; la~ tierras aprovechadas forman una faja estrecha a ambos lados
de la carretera. Otra actividad agrîcola que merece senalarse es la
fruticultura desarrollada a pequena escala. La hacienda estudiada es-
tâ dedicada a la ganaderia de carne, con un hato criollo mezclado con
•
• 21
2.2.2 Se (Sesme)
2.2.3 Ca (Canuto)
•
2?
• SIMBOLO
SITIO
(Provincia)
PLUVIOSIDAD
ANUAL (mm)
DEFICIT HIDRICO
ANUAL (mm)
MESES SECOS
(nÛJneros)
•
• ~3
• nunca baja al valor cero, es decir, que la biomasa mâxima supera el va-
lor de la producciôn en una cifra igual a la biomasa de iniciœdel ci-
elo vegetativo.
* La estaciôn seca tiene condiciones malas para la producciôn de fo-
•
•
24
•
•
25
y una evaluaciôn deI nûmero de tallos por mata. La altura de los ta-
llos se debe tomar en una muestra bastante grande con el fi~ de tener
• buena representabilidad. Finalmente se debe implementar un método pa-
ra convertir las alturas y el nûmero de tallos en peso de materia seca.
• el estudio.
El contea se realizô por muestreo en cada zona escogida para
Con brûjula y piolas se delimitaron parcelas de 10 x 10 m.
2
es decir de 100 m . Dos personas hicieron el contea para investigar y
eliminar criterios personales sobre la identificaciôn de matas. Fue
•
•
26
OBSERVADORE~ A B A B A B A B A B A B
• 281
405
296
407
453
490
472
516
387
520
381
508
136
157
135
162
159
151
161 458
425
453
396
163
CONTEOS
452 443 504 509 465 490 159 173 170 162 226 214
388 408 608 567 608 567 214 215 172 150 257 259
• PROMEDIOS 382 388 514 516 495 487 167 171 158 159 341 331
•
•
27
2 - 5 90 41,28 3,5
• 6 - 9 69 31,65 7,5
la - 13 25 11,47 11,5
14 - 17 16 7,34 15,5
18 - 21 9 4,13 19,5
• 22 - 25 7 3,21 23,5
26 - 29 2 0,92 27 ,5
•
CUADRO 8: Conteo de tallos
tallos/hectârea.
•
•
28
•
• - 29 -
• altura cm.
285
270
• 255
240
225
• 210
195
180 , 1
'"
1
• 165
150
1
r 3
#!
1 ,
135
1
• , 4
.
,
• D-V\~+tH""""'--+f+IfHJ.
,
.
,
,'/1
"
.
,1 .
\
~
6
5
5
.. J
1
\ " .1
2
• Il 1/11
~
';'1/ / /
'1
f7/;/ f//-/
"" post. de acero
nive' ce' '&1810
contea
... ..J..
• PI COft f .".
•
•
30
• con una balanza de precisiôn y se tomaron a 0.1 g. para los tallos grandes
y a 0.01 g. para los tallos pequenos .
•
• 31
• SITIO NUMERO DE
TALLOS
ECUACION DE LA RECTA
COEFICIENTE
DE CORRELACION
• Ca
P.C.
117
175
log peso = 2,0963 log. alto
log peso = 2,5699 log. alto
-2,7035
-3,7443
0,986
0,959
LBJc 160 log peso = 1,9224 log. ait. .. 2,5530 0,937
~'~~' 79 log peso = 2,4823 log. aIt. -3,6061 0,830
• CUADRO 10:
1
Relaciônentre altura (cm) y peso (10- g) de los tallos.
•
•
• -1
peso 10 g. . .
;
150
• 100
. ..
• •
....</ •
1•
•
i
• 50
•
•
.• • •• . • .,J.
• •/ J 1
.., ./
A
• •••
• .:.
'..
'Y" . .
•• •
• •
.. • • •
•
1
10 •• •
. .. ./.. 1
•
. ... ..,.
• 5
·:1 .. .
...- ...
.1
•
• , ..
..
•
••
alturo
• 20 50 100 150 cm.
•
. - 33 -
-1 1
peso \0 g.
400
/.'1/
300
1
1/1
1
2.00
•
100
•
50
•
•
10
•
5 Vi
_._.- Se
• --- Ca
----- PC
• ----- lB
- - - - -- Ch
altura
•
•
34
• jas son mâs anchas y los tallos mas grues os y jugosos. Tales diferen-
cias pueden explicarse pOl' el impacto de los regîmenes climaticos; tam
biên se debe saber que existen en el pais variedades de Saboya que tie
nen habitos distintos. POl' ultimo, el manejo deI pasto influye sobre
• el habito deI mismo. Se nota que las matas que crecen fuera de los
pastizales tienen siernpre un mejor aspecto que la graminea sometida a
pastoreo.
• -t~)la
Para convertir los conteos por intervalos de 15 cm. en biomasa,
de doble entrada- hernos elaborado el Cuadro 11, el mismo que nos
sefiala el peso promedio de los tallas de acuerda al intervalo al que
pertenece y el sitio de donde fue recolectado. Estos valores s,e calcu-
•
• 35
•
ALTURA Vi Se Ca P.C. LB. Ch
cm.
• o- 15 0,4 0,5 0,4 0,1 0,4 0,2
15 - 30 1,8 2,1 1,3 0,5 1,2 1,8
30 - 45 4,9 5,4- 3,9 2,0 2,9 5,0
• 45 - 60
60 - 75
9,0
14,4
9,9
15,7
7,9
13,4
4,7
9,0
5,7
9,j
9,8
16,1
75 - 90 21,5 22,6 20,3 15,1 14,4 24
90 - 105 28,5 31 29 23 20,7 34-
• 105 - 120
120 - 135
37
43
41
51
39
51
34
46
27,8
38
45
58
135 - 150 57 63 65 62 52 72
150 - 165 69 76 79 79 69 88
• 165 - 180
180 - 195
81
95
89
104-
97
115
100
125
90
110
105
124
195 - 210 108 120 135 152 133 14-5
210 - 225 125 138 ! 158 183 159 161
• 225 - 240
240 - 255
155
175
180
208
217
254
188
222-
191
217
255 - 270 236 296 255 244
270 - 285 266 341 293
• 285 - 300
300 - 315
287 332
371
315 - 330 423
330 - 345 468
•
CUADRO 11: Peso (10-l g ) de un tallo segun altura y sitio
•
•
36
Tomando el mismo ejemplo deI sitio de Sesme con fecha deI mes
de Febrero vamos a dar a continuaciôn una resena de los câlculos de
!
• INTERVALO
cm
CONTEO DE
TALLOS
% DE CADA
INTERVALO
PESO DE UN
TALLO 10-1 g
• 165 - 180
150 - 165 1 0,21
1
j
89
76
135 - 150 11 2,36 63
120 - 135 9 1,96 51
• 105 - 120
90 - 105
28
19
6,01
4, 08
41
31
75 - 90 43 9,23 22,6
60 - 75 73 15,66 15,7
• 45 -
30 -
60
45
104
92
22,33
19,74
9,9
5,4
15 - 30 85 18,24 2,1
a- 15 0,5
• TOT A L 466
• 1478,227 x 416.500
=
6156815.4 1
100
= 615,68 Kg/ha.
•
• 37
• ganado, que haee caer al suelo una parte de los tallos, los mismos que
no son aprovechados como alimente y en muchos casos no vuelven a f.or-
mar parte de la biomasa ya que se pudren en el suelo formando el 11ama
do "mulch" que protege .la superficie deI mismo. Este "mulch" J>ar'tici-
• tan hacer una evaluaci6n de la producciôn total, asî como de las pérdi
das por pisoteo y por consumo deI ganado.
•
• 38
result~dosdesead.os.
2.7 Pluviametr1a
•
•
casa 1 casa 2
•
BB
• pastoreo
B
poreela eereada
pareela abierta
•
Il Il IV v VI VII VIII IX X XI l'
•
FIGURA 4 : Uso de las dos parcelas
• P : Produceion
C : Consuma
1 \1 Ill ... XI l' : Numero de los meies
AI: Biomasa de la pareela A en e1 me. 1 CEnero 1980)
• B v : Biomasa de la pareala B en e\ mes V (Mayo 1980)
•
PV.V1 • BV'- BV CV.vt-{ev,- Bv)-~I-AV)
•
•
•
40
• 3 LOS RESULTADOS
• y pa~a
1981.
tener un ana completo, la ûltima salida se realiz6 en enero de
• Vi
Se
4026
3669
1357
645
Ca 3007 669
P.C. 1113 728
• I.B.
Ch
4226
75
1192
393
CUADRO 13: Producciôn de materia seca (Kg/ha) y lluvia (mm) deI mes
• de enero de 1980 al mes de enero de 1981.
• ces citados en Manabî, que son de 20 T/ha. Estamos también muy le-
jos de 10 expuesto en la literatura donde valores de 100 T/ha en ma-
teria fresca son normales (Havard-Duclos). Para algunos autores que
trabajan con resultados en materia seca, el promedio es de 25 T/ha,
• mientras que nuestra producciôn mas alta llega al 17% de este valor.
•
•
41
• con un valor de 64%, es decir que este sitio recibi6 no mâs de 36% de
las lluvias promedias; el déficit mâs bajo 10 tiene el sitio Isla de
Bejucal donde lluvié el 85% de las precipitaciones promedlas.
•
llhG.
• \ISe
Dca
•
2
• 0+----------....
o 1000
•
• 42
• se puede notar que los' tallos ubicados en el centro de las matas mueren
primera de jando un perîmetro de tallos vivos.
• yo-junio hasta el final deI ano; se nota a veces, una ligera recupera-
ciôn con las primeras lluvias deI invierno siguiente.
• concluir:
* La produccién de invierno frente a la produccion total tiende a au-
mentar cuando se va de zonas hûmedas a zonas mâs secas.
* Las diferencias de produccién anual entre los diferentes sitios~ pue-
•
•
• :', La producc i6n de verdflC1 es insi go i ficante aûn en los sit ias hûmedos.
productividod
T./"o. lIuvja
• 1.0 300mm,
Vi. O.L-.o<I...-l..--LLJ......L-..JL-L.-L--L...d..-..l-.lLJ--L--I!:::...L.L...Ld--L-r-F"'--~-L-Ld--L-IZl...l.O
• T./"o-
1.0 300 mm.
Se. 0 0
•
1.0 300 "'m.
• Ca. 0 0
t/ho.
200m",.
0.6
• PC. 0
t/ho.
600 mm.
2.0
• 1B. o...l-ol:.L-I.--u;..,j,--L.--'-..A......J-.....L...o:::.L-JL.-.a::::i:::L-__-..c:1.----li2::L-------=>I==J.--l~-L.O
• Ch.
t/ha.
0.2
o JiLoJ]L
I·U 1.. 11 .... IV IV-V
r = L . . . . - _ - - - - - - - - - - - - - - J 2 0 0 0 mm.
--C::a........I--_ _
,..,[l _='"
V-VI
_-
~ ~ 4> 4> QI
1 .r:. A ~ t.
1
g 2 , e sQI A .Cl oC:
..... A'"
QI
g QI
~ ~
0
fol
0
fol
....
.....
1
....
..... 0
1
0 .0....
1
....r:0 ........0 .....0.... ...
0
CI)
...0 .,.,...
~ ~ t.
.t:l
.....~
e e
....4l .....QI
.QI A A ~ t. ~ t. >, >. r:
Ul +' ...," ;:3
a QI
1...
QI
1... ~ ~ <
A ,Q
<
I\l
:E ~ .; .; ~ ~ ~
0 0
~ ~
"'- 0..
~ f{ ~ ~> >
,g ;g
()
VICHE
Crecimiento total Kg/ha 600* 77~,19 957,94 525,33 302,23 298,87 178,46 -63,01 117,28 170,~7 100"
Lluvia total mm 172 314 288 82 72 45 47 13 64 127 133
Crecimiento diario Kg/ha 20'" 24,22 28,17 26,::17 10,08 8,54 6,37 - 1,85 4,19 4,16 2*
Lluvia diaria mm ~,7 9,8 8,5 4,1 2,4 1,,3 1,7 0,4 2,3 3,1 2,7
-
SESME
Crecimiento'total Kg/ha 362,30 1011,27 670,47 695,59 300* 149," 3 193,09 24,30 -95,51 205,72 81,13
Lluvia total mm 176 272 93 49 10 0 3 1 9 34
C~ecimiento diario Kg/ha 11,69 31,60 19,72 31,26 10* 4,27 7,43 - 0,69
°
- 3,29 5,14 1,62
Lluvia diaria nvn 5 7 8,5 2,7 2,2 0,3 0 0,1 0 0 0,2 0,7
CANUTO
Cvecimiento total Kg/ha 157,48 730,37 1321,70 164,97 151,52':' 134,74 76,41 97,90 78,68 63* -88,76
Lluvia total mm 135 263 115 36 '13 3 2 2 4 4 62
Crecimiento diario Kg/ha 4,92 24,53 42,60 6,60 5,22* 3,85 2,73 2,80 2,54 1,8* - 1,74
Lluvia diaria m:n 4,2 8,5 3,7 1,4 1,5 0,1 0 0,1 0,1 1,2
PEDRO CARBO
°
Crecimiento total Kg/ha 48,38 459,02 529,82 31,11 -345,70 29,08 11 ,21 -29,25 4,09 -175,62 -40,5
Uuv ia total mm 184 145 283 37 6 1 2 0 1 a 69
Crecimiento diario Kg/ha 1,63 13,91 17,66 1,15 -11,52 0,83 0,40 -0,84 0,15 -4,50 - 0 ,90
Lluvia diaria mm fi 1 4.4 9 " 1 4 0,2 0 a 0 0 0 1,"
ISLA DE BEJUCAL
. Crecimiento total Kg/ha 2063,01 1172,84 202,22 ~05,63 42,56 -23,98 83,51 67,07" 20 w -25,64 69,51
Lluvia total mm 221 152 ~09 11B 21 2 1 0 5 11 152
Crecimiento diario Kg/ha 66,55 35,54 7,78 1:6,31 1,47 -0,70 2,8B 1,97 f1 0,7"· -0,50 1,36
Lluvia diaria mm 7,1 4 6 19 6 3 8 0,1 0,1 0 0 w
O,2 0,3 3,0
CHONGON
Crecimien~o total Kg/ha 0 9,82 31,56 33,34 -22,09 -27,28 -8,20 -Z,25 -0,74 -10,96 -9,3 7
Lluvia total mm 66 71 190 42 8 0 0 0 0 'l
Crecimiento diario Kg/ha Û 0,3 1,21 1,11 -0,69 -0,80 -0,28
° -0,07 -0,03 -0,34 -0,16
Uuvia diaria mm 2,3 2,2 7,3 1,4 0,2 0 0 0 0 0,2
°
CUADRO NQ 14 DATOS KENSUALES DE PRODUCCION y LLUVIA, Kg DE MATERIA SECA POR HECTAREA y MILIMETROS
crecimiento diario
• •
IB-'"
60 kg/ha.
•
50
•
0
40
• Se-v
#ca-o
7
30
•
20
PC-o
•
10
•
._Ch-. Ifuvia diaria
5 10mm.
•
o
•
• 46
NUMERO DE COEFICIENTE DE
• SITIO
MEDICIONES
ECUACION DE LA RECTA
CORRELACION
• ca
PC
11
11
Prad.
Prod.
= 3,142 lluvia +
= 1,95~ lluvia -
2,866
2,420
0,639 xx
0,780 XXX)(
• Errer x: 0,05 -
xx: 0,02 - 0,05
0.10
*
• El sitio Chongôn responde înfimamente y su coeficiente r es el menos
significativo. Se debe a la escasa densidad deI pasto en ese lugar
y a la alta proporci6n de malezas que no permiten un desarrollo ôpti-
mo del pasto.
•
•
•
• Conclusiones.
• *
contabilizar en el rubro pérdidas pOl' pisoteo.
Las pérdidas pOl' desecamiento y muerte de tallos salen de las dife-
rencias de biomasa entre dos meses consecutivos (parcela cercada).
La disminuciôn de biomasa se puede atribuir, gracias a los câlculos
•
• 48
primeros meses deI ano, de jando secar el pasto que degene~a en un pa-
jonal con uua biomasa bien disminuida la cual tiene un valor nutriti-
• vo muy problemâtico.
• PC
lB
1113
4226
591
50
0
1502
439
2777
39
66
Ch 75 75 0 0 0
•
•
49
• estas conversiones.
P.O. g./Kg. MS
150
\
• \
\
\
P.D.
\
estacion IIuviosa
\ - - - - -estacion seca
100 \
\
\
•
\.
•
........ ......,
"- .......
....... --- ---- --- 0.5
-
........
.......
'- 0.4
o ---
--- - --- --- .. 0.3
• 1 1 1 02
o 50 lOOdias
• l'VENTE:
estaci6n V la edad deI rebrate
M~mento de l'Agronome.
•
50
• Ca
PC
2003
439
84
18
801
176
lB 2777 117 1111
• fecha de las primeras mediciones fue utilizada coma dia "cero" y la bio-
masa cuando existia se disminuyô de los valores calculados en los meses
siguientes. Fue posible seguir asi la producci6n hasta que entrô el ga-
nado en los sitios, por eso tenemos câlculos sobre dos meses en Sesme e
•
•
51
•
ra 8. Los resultados fueron expresados en producciôn total, es decir,
en cantidades de materia seca, proteîna digestible y unidades forraje-
•
• • • • • • • • • • • •
CUADRO 18: Producci6n de materia seca, prote1na digestible y unidades forrajeras en los primeros
roeses de rebrote.
• 53
• 3.5 Conclusiones
mo perîodo.
* En promedio se pierde un 40$ de la producciôn de materia seca par
• *
muerte de tallas debido a la sequîa 0 al pisoteo.
;Las pérdidas son aûn mayores si se analiza la evoluciôn deI valor
nutritivo deI pasto en los primeros meses de crecimiento.
•
•
NoS. T.lha.
• M.5, kg.!....
60
• 40
20 C-
• ·0 0
0 30 60 90 120 dia. 0 30 SC 90 120 . .
P.Ok • .t.....
•
6
P.O. kg./M.
ZOO
• 100
C.
0
0 30 60 80 120~i.. 30 60 .0 120 ....
• I~
U.f./tta.
Il
U.Fj....
•
Ca
500
•
o ~-__--r--.--..,
o . 30 60 tO 120 dicte
•
• 55
4 RECOMENDAcrONES
• tal pI'opôsito.
• mente. Los manuales de usa de pastos dan para el pasto Saboya las equi-
distancias siguientes: para corte 0.50 x 0.50 m, para pastoreo 0.30 x 0.30 m
en zonas hûmedas y hasta 0.15 x 0.15 m en zonas secas.
Las densidades de las matas pOl' hectârea serian 40.000, 110.000 Y 440.000
• respectivamente.
densidad de
En el caso de pastizal establecido para pastoreo la
lasm~as pOl' hectârea deberîa sel' el doble de la densidad mâs
alta encontrada.
•
If
56
• entonces s.i. se deja pastorear el Saboya antes de que llegue a alturas ma-
yores :3€ puede ahorrar las pérdidas pOl' pisoteo e incorporaI' esta biomasa
dcsperdiciada en el consumo deI ganddo.
En este casa el aprovechamiento de la producciôn puede aumentar hasta un
1 E , F 1 M , A • M , J 1 J 1 A 1 S , 0 1 N 1 0 1 E 1
• VI
1
1
1
,
1
• • • • • • • tI1
1
S. ,
1
1
• • • • • • • • et1
1
Ca 1
,
1 • • • • • • • t
•
1
1
PC
1
1
• • • • • )
1
•
lB • • • • • • • • 1
1
Ch •
1
1 1
"
1
• primeras mediciones
•
57
•
•
él a.lturas mayores. Ln Haya este desplazéiln Lento fue mâs acentuado y el
• 70% de los tallas tenîan alturas superiores a un metro; los tallas supe-
riores a esta altura l'epresent,1bJll 'Jü% de la biomasa total y mâs deI 50%
de la biomasa era dl..~ los taLlas superiore::s <J 1.50 m de al tura.
También se debe notar el agotamiento de tallas pequenos que formaron los
CANUTO
• oltura m.
2 - - - - - - - - - - - - - .... -~----- .. - - - - - - - - ......
aftura m.
• 2 -. ... --- ..... - - .... - - - - - - - ... - - --.,. .. ---~--
•
•
• SESME
• altura m.
2 ---------..---------
• o
1 2~
" 23 • 26 0 IV 29 CfJ V 21
•
altura m.
2 - - - - - - - - - - - - ....... - ... - - - ....... - ... - - - -~ ..... - -
•
, - .. _--- ... -
•
•
0
1 23 U 23
0
III 26 cp IV 29
0
V 2'
0, 10
1
20
1
4J
30
1 4?% escala horilontal
•
FIGURA 12: Histograma de ~lturas de los tallas en el sitio de Scsme.
•
• 60
•
•
61
• condiciones climato16gicas.
• pecto nutricional.
• ducci6n forrajera:
• pues tiene una producciôn baja y casi ûnicamente durante dos meses
en el ano (ver Figura 6). Es posible que la baja producciôn deI
ano 1980 esté relacionada con la falta de lluvias, puesto que sola-
mente hubieron 728 mm, en lugar de los 1000 mm de lluvias esperadas.
•
•
62
• pasto.
• y Sesme, aûn cuando existe diferencias notables entre los dos sitios.
En Viche, gracias a pequenas lluvias presentes durante todoel ano,
el pasto no llega a desecarse, casi no se V'Uelve amarillo,en cambio,
el desecamiento de los tallos es mâsacentuado en Sesme. ,Con preci..,.
clusiones.
•
•
• deI pasto que es mâs alto en el primer mes de rebrote para dismi-
nuir des pués râpidamente.
•
•
64
•• querîa urt dispositivo movil con peso reducido y sin usar fuentes corrien
tes de energîa (usuales). Las condiciones climâticas de la Costa ecua-
toriana sugirieron el uso de la energîa solaro El disef'jo tomô en cuen-
ta algunos imperativos inherentes al propôsito:
• Uso de un doble vitraje para obtener un rendimiento aceptable.
•
• 6S
• 4.
5.
Tija 4 x 4 cm de la base deI cajôn
Tija 4 x 2 cm deI tope deI cajôn
6. Triplex de 8 mm pared exterior
7. Alma de madera de balsa de 4 cm
• 8.
9.
Triplex de 4 mm pared interior
Entrada regulable de aire (fonda deI cajôn) detalle en E
10. Tija de 4 x 2 cm borde~ de la entrada de aire
11. Tija de 2 x 2 cm soporte de la malla NO 12
• 12.
13.
Malla metâlica fina
Entrada regulable de aire (paredes laterales deI cajôn)
• 3. Pasta de silicona
(2 y :3 sirvcn tanto para cerrar herméticamente como para amorti-
guaI' vibraciones)
4. Vidrio superior de 3 mm
• 5.
6.
Triplex 7 mm para igualar el espesor de caucho y vidrio
Triplex 20 mm de la capa intermedia
7. Vidrio inferior de 3 mm
8. Triplex 20 mm de la capa interior
1. Entrada de aire
2. Tijas de Il x 2 cm
• 3.
4.
Triplex 8 mm de la pared exterior
Alma de madera de balsa de 4 cm
5. Triplex de 4 mm de la pared interior
6. Triplex de 5 mm formando tope de la tapa NQ 9
3" --1
3---- 4 -"""
\
--··5
2/~
1 6
6--------- ,2 5
2 -::--- l
7- --------~- --
--~-'--8
8-------+---- 1
8---
------ -- -- - -- - ---- ------.-- --- - -- ---- -- - ------------- - - - - -- -- - - -- 1 ~-=l-13
c
i
9
9
i
1 escala III
4 Il 10 12
A escala 1/5
10
Il
B escale 1/10
0'
CI'
• b1
•
:5
1
1
GD --.
8
•
2
•
1/5
9
10
i
escala
1:)
1:)
2 1
1
o
•
<n
~
~
•
56?
Q)
2
i,
w
E
\
4
l
• o
1---------.10
en
,
---·-7
•
~
-- 8
--9
--- 6
... 4
1
.
i i
1
,1
o
escala 1/10
~
•
•
'-.
"~
1:)
"-
"-'''''~ "
1:)
u
~~
VI
Q)
o
~, ~
• :'t" ~
•
:;
l:::========~
"-
, l "-
,'
,'
,:
, 1
,,
,, ,,
•
"
l'
•
, 1
1
1
,1
, ~.
" ,',
, ,'
(
,' ,
, "
" '
•
•
1
•
•
1
Il "
1 :
/;~-----=----=--=.=.-_---_-=.---=--
I,
, 1 ; 1
I,
, 1
,,
1 :
,/ ~f------:.--:- ----
I,
I,
"
1
,
•
" l,
•
l " l,
1 l'
l' '1
1 l'
l ," ,1
"
1 1 ; Il II
~ J~",, ,
l, 1
: ). .l
, , '" ' ', , t --l..
l
Il
'< ,-
Il
~
"
"
"
'...
, , ,' ,
'I
Il
" ...
/' /
""
l'
1
" ... " ..".. ~
1
1
" ","
•
1
1
1
/
'.:'...
1
•
, ,,
1
1
,
1
,"
", ,
" ,.......,
•
•