Está en la página 1de 108

Universidad Firmado digitalmente por Universidad

Tecnològica de Querètaro
Nombre de reconocimiento (DN):
Tecnològica de cn=Universidad Tecnològica de Querètaro,
o=UTEQ, ou=UTEQ,

Querètaro email=vcruz@uteq.edu.mx, c=MX


Fecha: 2014.06.11 13:13:31 -05'00'

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Nombre del Proyecto

“PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE RECIPIENTES


SUJETOS A PRESIÓN”

Empresa

TERESA PASTOR VARGAS

Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de:

INGENIERO AMBIENTAL

Presenta:

METZLI AIDEÉ RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

Asesor de la UTEQ Asesor de la Organización

M en I. José Ramón Pérez Contreras Lic. Daniel Ignacio Ruíz Pérez

Santiago de Querétaro, Qro. Junio de 2014


Resumen

Los recipientes sujetos a presión y las calderas forman parte fundamental de la

vida cotidiana de muchas empresas. Los recipientes sujetos a presión se utilizan

en diversas actividades, ejemplos de ellos son los compresores que se utilizan

para inflar las llantas a los vehículos de la empresa. La caldera, por su parte, se

considera todos los procesos en los que se requiere de vapor seco o húmedo

para la transformación de materias primas en productos o subproductos

terminados. Sin embargo cualquier recipiente sujeto a presión representa un

extremo peligro potencial debido a la alta presión bajo la cual opera. Cuando

ocurre algún accidente en la organización no sólo se afecta el empleado sino

también el proceso de toda la organización, demorándolo y causando pérdidas,

esta situación se puede disminuir si se cuenta con un reglamento y normas de

seguridad a seguir.

En las organizaciones además del cumplimiento del marco legal, se visualiza el

impacto de la seguridad e higiene con la productividad ya que al tener un

Ambiente seguro para los empleados se disminuyen los accidentes, los

retrabajos y demoras en las actividades.

Y en los empleados la aplicación y seguimiento de las normas de seguridad da

como resultado un mayor bienestar en su salud y calidad de vida ya que se

sienten protegidos y parte importante de la organización.

2
Summary

In RP Industrial Safety, the project was to verify compliance with NOM-020-STPS,

in order to meet the safety requirements for the operation of pressure vessels,

cryogenic vessels and steam generators or boilers in the workplace to prevent

risks to workers and damage to property. The classification, integration of the file,

nondestructive testing, calibration valve and delivery of the course of operation

and security RSP for the company "OIL TEAM INTERNATIONAL, S.A. DE C.V."

were performed, thus obtaining, the generation of the dictum conformity and the

registration number of STPS. With this verification process, I learned that there is

insufficient knowledge of the rule. I also learned that the necessary importance to

avoid damage to company facilities and especially the workers is not given.

Companies should be sensitized on law enforcement to minimize the risk of

accidents.

3
Dedicatorias

Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron listas

para brindarme toda su ayuda, ahora me toca regresar un poquito de todo lo

inmenso que me han otorgado. Con todo mi cariño está tesis se las dedico a

ustedes mis padres, mis hermanos, mis amigos y a mis maestros que en este

andar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarme como

una persona de bien y preparada para los retos que pone la vida, a todos y cada

uno de ellos les dedico cada una de estas páginas.

4
Agradecimientos

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera,

por ser mi fortaleza en momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de

aprendizajes, experiencias y sobre todo por cada bendición y personas que puso

en mi camino.

Le doy gracias a mis padres Carlos y Aideé por apoyarme en todo momento, por

los valores que me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener

una excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo por ser un

excelente ejemplo de vida a seguir.

A mis hermanos Alberto, Víctor y Daniela por ser parte importante de mi vida y

representar la unidad familiar. Gracias por llenar mi vida de alegrías.

5
Índice
Resumen....................................................................................................................... 2
Summary....................................................................................................................... 3
Dedicatorias .................................................................................................................. 4
Agradecimientos ........................................................................................................... 5
Índice..... ....................................................................................................................... 6
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 7
II. ANTECEDENTES ........................................................................................... 8
III. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 15
IV. OBJETIVOS .................................................................................................. 16
V. ALCANCE ..................................................................................................... 18
VI. ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................... 19
VII. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................... 20
VIII. PLAN DE ACTIVIDADES .............................................................................. 25
IX. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS .................................................... 26
X. DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................. 27
XI. RESULTADOS OBTENIDOS ........................................................................ 52
XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 57
XIII. ANEXOS
XIV. BIBLIOGRAFÍA

6
I. Introducción

El presente documento describe en su contenido la normatividad en materia de

Seguridad Industrial, especialmente para el funcionamiento de recipientes

sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas. Se

realiza el proceso para la verificación de RSP en la empresa OIL TEAM

INTERNATIONAL, S.A. DE C.V., por medio de la unidad verificadora registrada

ante la STPS como UV 086, el proceso de verificación contempla: Integración del

expediente, ensayos no destructivos, calibración y certificación de válvulas,

capacitación de la NOM-020-STPS-2011 y generación de dictámenes.

7
II. Antecedentes

Ya sea para la elaboración de un determinado producto o como un elemento

auxiliar para dotar de movimiento a algún mecanismo o maquinaria, las

compañías llegan a emplear artefactos cuyo interior contiene fluidos o gases.

Tales artefactos son los recipientes sujetos a presión, esto es, los aparatos

construidos para operar con fluidos o gases a presión superior a la atmosférica o

al vacío. Dicha presión proviene de fuentes externas o mediante la aplicación de

calor desde una fuente directa, indirecta o una combinación de ambas.

Legalmente se define a los recipientes sujetos a presión como: los aparatos

construidos para operar con fluidos a presión diferente a la atmosférica,

proveniente dicha presión de fuentes externas o mediante la aplicación de calor

desde una fuente directa, indirecta o cualquier combinación de éstas.

La gran variedad de recipientes sujetos a presión se clasifica de la siguiente

forma:

Por su uso de:

8
Almacenamiento: sirven únicamente como depósito de fluidos a presión, los

cuales son conocidos como tanques de almacenamiento, de día o acumuladores,

Proceso: tienen un uso muy variado, son utilizados para transformar la materia

prima en productos o subproductos, tales como los cambiadores de calor,

reactores, torres de destilación, entre otros, y

Por su forma:

Cilíndricos: son más empleados para

volúmenes pequeños a moderados. Pueden ser

horizontales o verticales y tener, en algunos

casos, chaquetas para incrementar o descender

la temperatura de los fluidos, según se necesite,

Esféricos: generalmente son los

recomendados para almacenar grandes

volúmenes a altas presiones y son utilizados

como tanques de almacenamiento

9
Por su objeto:

Generador de vapor o caldera: se usan para

generar vapor de agua o calentar un fluido en

estado líquido, a través de la aplicación de calor

producido por diversas fuentes como la

combustión de materiales, reacciones químicas,

o bien, energía solar o eléctrica. Las calderas comúnmente se utilizan en

hospitales para los procesos de esterilización y en la industria alimenticia para la

cocción de alimentos para evitar que se quemen.

Recipientes criogénicos: son depósitos de

doble pared, cuyo receptáculo interior contiene

un líquido criogénico (aquél que a la presión de

una atmósfera se licua a una temperatura de

menos 150 grados centígrados) y entre sus

dos cuerpos tienen un espacio vacío y un

aislante térmico para disminuir la transferencia

de calor. Dentro de sus aplicaciones destacan los procesamientos de metales e

10
hidrocarburos y el almacenamiento o la preservación de vacunas, alimentos u

otros insumos.

Como los recipientes sujetos a presión contienen líquidos o gases que deben ser

transportados, almacenados y manejados, a través de tuberías, depósitos,

reactores, pulmones de aire y válvulas, se requiere que sus condiciones de

operación y mantenimiento sean cuidadosamente cumplidas, porque si la presión

y temperatura se salen de control, pueden producir accidentes graves.

La NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos

y generadores de vapor o calderas –Funcionamiento– Condiciones de Seguridad,

contempla una serie de obligaciones generales a cumplir por todos los patrones

que utilicen esta clase de implementos, a saber:

1. Clasificar a los equipos instalados en el centro de trabajo de acuerdo con

sus categorías

2. Contar con un listado actualizado de los equipos instalados en el centro

de trabajo

3. Disponer de un expediente por cada equipo que esté colocado en el centro

de labores

4. Elaborar y aplicar programas específicos de: revisión y mantenimiento, así

como de calibración a los instrumentos de control y dispositivos de relevo

de presión de los equipos, según aplique

11
5. Tener procedimientos de operación, revisión y mantenimiento de los

equipos, en idioma español. Los procedimientos podrán ser elaborados

por equipo o conjunto de equipos interconectados o de aplicación común

6. Realizar con el personal capacitado el mantenimiento y la reparación de

los equipos que:

a. no requieran soldadura, y

b. requieran soldadura o alteraciones, de acuerdo con los

procedimientos desarrollados para tal fin

7. Cumplir con todas las condiciones de seguridad para los equipos según

su clasificación

8. Demostrar que se encuentran en condiciones de funcionamiento los

dispositivos de relevo de presión de los equipos

9. Contar con un plan de atención a emergencias

10. Informar a la totalidad de los trabajadores y a la Comisión de Seguridad e

Higiene sobre los peligros y riesgos inherentes a los equipos y a los fluidos

que contienen

11. Capacitar al personal que realiza actividades de operación,

mantenimiento, reparación y pruebas de presión o exámenes no

destructivos a los equipos

12. Tener los registros de operación de los equipos instalados en el centro de

trabajo, así como los de los resultados de su revisión, mantenimiento y

pruebas de presión o exámenes no destructivos, y

12
13. Exhibir a la autoridad del trabajo, previo requerimiento, los documentos,

registros e información que esta norma le obligue a elaborar o poseer

La autorización de funcionamiento o la ampliación de la vigencia de tal

autorización para cada equipo puede obtenerse a través de una visita de

inspección inicial o extraordinaria de la Dirección Federal de Inspección General

del Trabajo, o bien, de una Unidad de Verificación contratada para que emita el

dictamen de cumplimiento por equipo, por conjunto de equipos o de todos los

equipos en funcionamiento en el centro de trabajo.

La omisión de estas obligaciones es sancionada con una multa equivalente de

15 a 315 veces el salario mínimo general diario vigente en la zona económica en

donde se encuentre el centro de trabajo, esto es, en el área geográfica A de

$971.40 a $20,399.40 y en la B de $920.70 a $19,334.70 (arts. 29 y 167,

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo).

No obstante como las recientes enmiendas a la LFT contemplan una multa para

los patrones que incumplan con las normas de seguridad e higiene o las medidas

para prevenir los riesgos de trabajo, la cual va de 250 a 5,000 veces el salario

mínimo general vigente en el DF (SMGVDF), esto es, de $16,190.00 a

$323,800.00, se les podría imponer alguna de estas cuantías porque legalmente

las sanciones tienen que establecerse en las leyes que imponen los derechos y

las obligaciones de los sujetos (art. 994, fracción V, LFT).

13
En la operación de recipientes sujetos a presión se debe considerar el daño y la

pérdida de vidas que podría resultar en caso de un accidente, así como los

aspectos económicos que lo acompañan. Uno de los riesgos principales en los

dispositivos a presión tal como los generadores de vapor, es la liberación brusca

de presión y los daños que este puede ocasionar.

El principal riesgo que presenta los recipientes sujetos a presión son las

explosiones, las cuales se clasifican en:

a) Explosiones físicas por rotura de las partes a presión: Se produce por la

vaporización instantánea y la expansión brusca del agua contenida en el

generador, como efecto de la rotura producida en un elemento sometido a

presión.

b) Explosión química en el hogar (parte interna de la caldera): producida por

la combustión instantánea de los vapores del combustible acumulado en

el hogar.

14
III. Justificación

Cualquier recipiente sujeto a presión representa un extremo peligro potencial

debido a la alta presión bajo la cual opera. Frecuentemente son la fuente de

serios accidentes debido a explosiones. Aún sin ser gases y líquidos no

peligrosos, tales como aire y agua, pueden llegar a ser peligrosos en caso de un

accidente que involucre un equipo a alta presión, por esta causa son tomados en

cuenta por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social como elementos

susceptibles de revisión y autorización para su empleo. La mejor manera de

salvaguardar a los trabajadores y la propiedad contra riesgos tales como un

desastre es mantener un programa de inspección y la verificación de los

recipientes sujetos a presión.

15
IV. Objetivo

Realizar el proceso de verificación y generar dictámenes de autorización de

recipientes sujetos a presión de la industria OIL TEAM INTERNATIONAL S.A.

DE C.V., a través de la Unidad Verificadora 086, para cumplir con los requisitos

de seguridad para el funcionamiento correcto de los recipientes sujetos a presión

en este centro de trabajo y como medio de previsión de riesgos a trabajadores e

instalaciones.

16
Objetivos específicos

 Proporcionar orientación y consultoría a la empresa OIL TEAM

INTERNATIONAL S.A. DE C.V. para obtener el dictamen de verificación

y la autorización de funcionamiento de sus recipientes sujetos a presión,

a través de la Unidad de Verificación 086.

 Elaboración de documentos y pruebas requeridas en la “autorización de

funcionamiento” de los recipientes sujetos a presión y calderas en los

centros de trabajo.

 Efectuar las visitas de inspección. Comprobar en campo que el patrón

cumpla con los elementos técnico- administrativos que la norma establece.

 Generar los dictámenes de los recipientes sujetos a presión, para que la

unidad verificadora elabore el registro del dictamen.

17
V. Alcance

El presente proyecto contempla la elaboración de la documentación aplicable y

vigente en materia de seguridad laboral, la revisión y evaluación de los elementos

técnico-administrativos que la norma establece, así como los ensayos no

destructivos para verificar el correcto funcionamiento y estado de los recipientes

sujetos a presión, así como la generación del dictamen de autorización para el

funcionamiento de recipientes sujetos a presión, dando cumplimiento a las

disposiciones legales aplicables. Estas actividades se realizaron en el periodo

comprendido de enero a abril del 2014.

18
VI. Análisis de Riesgo

Las barreras que se presentan durante el desarrollo de este proyecto, para el

cumplimiento de los objetivos planteados, es la demora en obtener la información

y documentación de los recipientes sujetos a presión por parte de la empresa a

la que se le brinda el servicio de unidad verificadora, así como el tiempo que

tardan los trámites burocráticos que se requieren para la validación de los

dictámenes de autorización de funcionamiento de estos mismos.

19
VII. Fundamentación Teórica

La seguridad e higiene se encuentra contemplada en la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, en su título sexto: Del Trabajo y de la

Previsión Social Artículo 123. Apartado A, fracción XIV Y XV.

 Fracción XIV. Los empresarios son responsables de los accidentes y

enfermedades que ocurran en el ámbito laboral, como resultado del

ejercicio del trabajo realizado. Además de que deben pagar la

indemnización correspondiente ya sea por incapacidad temporal o

permanente.

 Fracción XV indica que el patrón debe observar aspectos de seguridad e

higiene de la rama industrial a la que pertenezca para tomar las medidas

de prevención adecuadas ante el uso de los instrumentos para el

desempeño de las labores con el fin de garantizar la salud y calidad de

vida de los trabajadores.

En el apartado B del mismo artículo constitucional (123) Fracción XI. Se señala

la seguridad social. La seguridad social se organizará conforme a las siguientes

bases mínimas:

20
 Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades

no profesionales y maternidad; la jubilación, la invalidez, vejez y muerte.

 En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho a trabajo

por el tiempo que determine la ley.

De manera general la constitución política señala que las organizaciones deben

contar con espacios seguros para los trabajadores, con el fin de garantizar su

salud y calidad de vida, para ello debe cumplir con la reglamentación vigente.

Ley Federal del trabajo

En la ley Federal del trabajo título cuarto Derechos y Obligaciones de los

Trabajadores y de los Patrones, artículo 132. Se establece que son obligaciones

de los patrones:

XVI. Instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas, locales y demás lugares en

que deban ejecutarse las labores, de acuerdo con las disposiciones establecidas

en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud

y medio ambiente de trabajo, a efecto de prevenir accidentes y enfermedades

laborales. Asimismo, deberán adoptar las medidas preventivas y correctivas que

determine la autoridad laboral;

XVII. Cumplir el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de

seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como disponer en todo tiempo

21
de los medicamentos y materiales de curación indispensables para prestar

oportuna y eficazmente los primeros auxilios;

XVIII. Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las

disposiciones conducentes de los reglamentos y las normas oficiales mexicanas

en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como el texto

íntegro del o los contratos colectivos de trabajo que rijan en la empresa;

asimismo, se deberá difundir a los trabajadores la información sobre los riesgos

y peligros a los que están expuestos.

El Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

establece en su artículo 4 la facultad de la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social para expedir las normas oficiales mexicanas de seguridad e higiene en el

trabajo, con base en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y el

presente Reglamento.

Las normas oficiales mexicanas que emite la Secretaría del Trabajo y

Previsión Social determinan las condiciones mínimas necesarias para la

prevención de riesgos de trabajo y se caracterizan por que se destinan a la

atención de factores de riesgo, a los que pueden estar expuestos los

trabajadores.

22
Se encuentran vigentes 41 normas oficiales mexicanas en materia de seguridad

y salud en el trabajo. Dichas normas se agrupan en cinco categorías: de

seguridad, salud, organización, específicas y de producto. Su aplicación es

obligatoria en todo el territorio nacional.

Las primeras tres categorías se aplican de manera obligatoria en los centros de

trabajo que desarrollan actividades de producción, comercialización, transporte y

almacenamiento o prestación de servicios, en función de las características de

las actividades que desarrollan y de las materias primas, productos y

subproductos que se manejan, transportan, procesan o almacenan.

Las normas de la primera categoría (seguridad) que corresponden al reglamento

antes mencionado son las siguientes:

Es atribución de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social emitir normas

oficiales mexicanas de seguridad y salud en el trabajo para que en los centros de

trabajo se adopten medidas de seguridad que protejan a los trabajadores, a las

23
instalaciones y a las inversiones de los empleadores. En ese sentido, la NOM-

020-STPS-2002 establece las condiciones de seguridad y las medidas

preventivas para evitar riesgos de trabajo por el uso y el funcionamiento de los

recipientes sujetos a presión y calderas en los centros de trabajo, que cuenten

con mayores probabilidades de riesgo por variables de presión, dimensiones y

fluidos- a los que la STPS les otorga números de control.

(STPS, GUIA INFORMATIVA DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-020-

STPS-2011).

24
VIII. Plan de Actividades

Las actividades consideradas para el desarrollo de este proyecto, se llevaran a


cabo conforme al siguiente programa:

25
IX. Recursos Materiales y Humanos

Los recursos materiales y humanos que se necesitaron durante el desarrollo del


proyecto, se muestran en el siguiente cuadro:

26
X. Desarrollo del Proyecto

1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RECIPIENTES SUJETOS A

PRESIÓN.

Clasificar a los equipos instalados en el centro de trabajo en las categorías I, II o

III, de conformidad con lo previsto en el Capítulo 7 de la NOM-020-2011-STPS.

Los recipientes sujetos a presión se clasificarán en las categorías siguientes

(Véase Tabla 1).

Tabla 1 Tipo de categorías para Recipientes Sujetos a Presión

CATEGORÍA FLUIDO PRESIÓN VÓLUMEN


I Agua, aire Menor o igual a Menor o igual a 0.5 m3
y/o fluido no 490.33 KPa
peligroso
II Agua, aire Menor o igual a Mayor a 0.5 m3
y/o fluido no 490.33 KPa
peligroso
Agua, aire Mayor a 490.33 Menor o igual a 1 m3
y/o fluido no KPa y menor o
peligroso igual a 784.53
KPa
Peligroso menor o igual a Menor o igual a 1 m3
686.47 KPa
III Agua, aire mayor a 490.33 Mayor a 1 m3
y/o fluido no KPa y menor o
peligroso igual a 784.53
KPa
Agua, aire mayor a 784.53 Cualquier volumen
y/o fluido no KPa
peligroso
Peligroso menor o igual a Mayor a 1 m3
686.47 KPa
Peligroso mayor a 686.47 Cualquier volumen
KPa

27
Los recipientes criogénicos se clasificarán en las categorías siguientes (Véase

Tabla 2).

Tabla 2 Tipos de categorías para Recipientes Criogénicos

CATEGORÍA VÓLUMEN
I Menor o igual a 1 m3

II Mayor a 1 m3

Los generadores de vapor o calderas se clasificarán en las categorías siguientes

(Véase Tabla 3)

Tabla 3 Tipo de categorías para Generadores de Vapor o Calderas

CATEGORÍA PRESIÓN CAPACIDAD


TÉRMICA
II Menor o igual a Menor o
490.33 KPa igual a
1674.72
MJ/hr
III Menor o igual a Mayor a
490.33 KPa 1674.72
MJ/hr
Mayor a 490.33 KPa
Cualquier
capacidad

Con base en estos requerimientos del punto 7 de la NOM-020-STPS-2011


se realizó la clasificación de equipos ubicados en la empresa OIL TEAM
INTERNATIONAL S.A. DE C.V. como se muestra en el ANEXO 1.
(STPS, NORMA NOM-020-STPS-2011).

28
2. ELABORACIÓN DEL LISTADO DE RECIPIENTES SUJETOS A PRESIÓN.

El listado de los equipos que se encuentren instalados en el centro de trabajo,

deberán contener lo siguiente:

a) El nombre genérico del equipo.

b) El número de serie o único de identificación, la clave del equipo o número de TAG.

c) La clasificación que corresponde a cada equipo

d) El(los) fluido(s) manejado(s)

e) La presión de calibración, en su caso

f) La capacidad volumétrica, en el caso de recipientes sujetos a presión

g) La capacidad térmica, en el caso de generadores de vapor o calderas

h) El área de ubicación del equipo

i) El número de dictamen o dictamen con reporte de servicios, emitido por una unidad

de verificación, cuando se trate de los equipos clasificados en la Categoría III

j) El número de control asignado por la Secretaría, a que se refiere el numeral

16.5 de la NOM-020-STPS-2011, tratándose de los equipos clasificados en la

Categoría III.

Con base en estos requerimientos del punto 8 de la NOM-020-STPS-2011 se

realizó el listado por parte de RP Seguridad Industrial para la empresa OIL TEAM

INTERNATIONAL S.A. DE C.V. como se muestra en el ANEXO 2.

(STPS, NORMA NOM-020-STPS-2011).

29
3. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE DE LOS EQUIPOS.

El expediente de cada uno de los equipos clasificados en la Categoría III, que se

encuentren instalados en el centro de trabajo, deberá contener, según aplique, lo

siguiente:

a) El nombre genérico del equipo

b) El número de serie o único de identificación, la clave del equipo o número de

TAG

c) El número de control asignado por la Secretaría

d) El año de fabricación

e) El código o norma de construcción aplicable

f) El certificado de fabricación, cuando exista

g) La fotografía o calca de la placa de datos del equipo, adherida o estampada

por el fabricante

h) La ficha técnica del equipo, que al menos considere:

1) El (los) fluido(s) manejado(s) y su tipo de riesgo, en su caso.

2) La(s) presión(es) de diseño.

3) La(s) presión(es) de operación.

4) La(s) presión(es) de calibración, en su caso.

5) La(s) presión(es) de trabajo máxima(s) permitida(s).

6) La(s) presión(es) de prueba hidrostática.

7) La capacidad volumétrica, en el caso de recipientes sujetos a presión y

recipientes criogénicos.

30
8) La capacidad térmica, en el caso de generadores de vapor o calderas.

9) La(s) temperatura(s) de diseño.

10) La(s) temperatura(s) de operación.

11) El tipo de dispositivos de relevo de presión, y

12) El número de dispositivos de relevo de presión.

i) La descripción breve de su operación.

j) La descripción de los riesgos relacionados con su operación.

k) Los elementos de seguridad para el control de las principales variables de su

operación.

l) El resumen cronológico de las revisiones y mantenimientos efectuados, de

acuerdo con el programa que para tal efecto se elabore, debidamente registrados

y documentados, avalados por escrito y firmados por el responsable de

mantenimiento u operación de los equipos en el centro de trabajo.

m) El resumen cronológico de las pruebas de presión o exámenes no destructivos

practicados a los equipos;

n) El resumen cronológico de las modificaciones y alteraciones efectuadas

debidamente registradas y documentadas, avaladas por escrito y firmadas por el

responsable de mantenimiento u operación de los equipos en el centro de trabajo;

o) El resumen cronológico de las reparaciones que implicaron soldadura,

avalados por escrito y firmados por el responsable de mantenimiento, operación

o inspección del centro de trabajo;

31
p) El dibujo, plano o documento (libro de proyecto, manual o catálogo) del equipo,

que contemple:

1) Los cortes del equipo, transversal y longitudinal;

2) Las dimensiones del equipo, como diámetro, longitudes y espesores de

fabricación;

3) Los detalles relevantes, como ubicación de boquillas, accesorios y tipos

de tapas, entre otros;

4) La ubicación de los dispositivos de relevo de presión, ya sea en el propio

equipo, en tuberías o en otro(s) equipo(s) con el (los) que se encuentre(n)

interconectado(s), y

5) El arreglo básico del sistema de soporte o cimentación;

q) La memoria de cálculo actualizada, respaldada con la firma, el número de

cédula profesional y el nombre de un ingeniero con conocimientos en la materia,

que contenga lo siguiente:

1) La presión interna máxima que soporte el equipo, en sus partes críticas, tales

como envolventes, tapas, hogar, espejos y tubos, entre otros, según aplique;

2) Los espesores mínimos requeridos, en sus partes;

3) El área de desfogue de los dispositivos de seguridad para las condiciones de

operación. En caso de no contar con este dispositivo, se deberá justificar la

manera en que se protege al equipo por sobrepresión;

4) La superficie de calefacción, cuando se trate de generadores de vapor o

calderas;

32
5) La capacidad volumétrica, en el caso de recipientes sujetos a presión y

recipientes criogénicos, y

6) La capacidad generativa, cuando se trate de generadores de vapor o calderas;

r) El croquis de localización del (los) equipo(s) fijo(s) dentro del centro de trabajo,

y tratándose de equipos móviles, la bitácora de ubicación, y

s) El dictamen de evaluación de la conformidad o el dictamen de evaluación de

la conformidad con reporte de servicios emitido por una unidad de verificación.

Con base en estos requerimientos del punto 9 de la NOM-020-STPS-2011 se

realizó la integración y elaboración del expediente de un equipo para la empresa

OIL TEAM INTERNATIONAL S.A. DE C.V. Ejemplificando el cumplimiento de

este punto en el ANEXO 3.

(STPS, NORMA NOM-020-STPS-2011).

33
4. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE REVISIÓN Y

MANTENIMIENTO A LOS EQUIPOS

Los programas específicos de revisión y mantenimiento para los equipos,

clasificados en las categorías II y III, deberán contemplar, al menos, lo siguiente:

a) Las fechas de ejecución;

b) El período de ejecución;

c) El tipo y la descripción general de las actividades por realizar, y

d) El nombre del (de los) responsable(s) de la programación y ejecución de las

actividades.

Con base en estos requerimientos del punto 10 de la NOM-020-STPS-2011 se

realizó el programa específico de revisión y mantenimiento de un equipo para la

empresa OIL TEAM INTERNATIONAL S.A. DE C.V. Ejemplificando el

cumplimiento de este punto como se muestra en el ANEXO 4.

(STPS, NORMA NOM-020-STPS-2011).

34
5. ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN, REVISIÓN

Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS.

OPERACIÓN.

Para los equipos clasificados en la Categoría III, se deberá contar con el manual

de operación que considere, al menos, lo siguiente:

a) El arranque y paro seguro de los equipos

b) El uso de los instrumentos de medición

c) La interpretación de los valores de los límites seguros de operación y los

transitorios relevantes

d) Las medidas de seguridad por adoptar durante su funcionamiento

e) El equipo de protección personal específico para las actividades a desarrollar

f) La atención de situaciones de emergencia, y

g) El registro de las variables de operación de los equipos.

REVISIÓN.

Para los equipos clasificados en las categorías II y III, se deberá contar con el

manual de revisión que contenga, al menos, lo siguiente:

a) El listado de verificación para la operación y mantenimiento del equipo;

b) La constatación del cumplimiento de las condiciones de seguridad general y

específica, según aplique, de conformidad con lo establecido en el Capítulo 12

de la NOM-020-STPS-2011

c) La comprobación de la ejecución de las pruebas a los dispositivos de relevo

de presión, así como pruebas de presión o exámenes no destructivos y pruebas

35
de funcionamiento a los equipos, cada cinco años o después de realizada una

reparación o alteración, y

d) Los criterios para determinar si el equipo puede continuar o no en operación.

MANTENIMIENTO.

Para los equipos clasificados en la Categoría III, se deberá contar con el manual

de mantenimiento que considere al menos:

a) El alcance del mantenimiento

b) La descripción de las principales actividades, por orden de ejecución

c) Las medidas de seguridad por adoptar durante su ejecución

d) El equipo de protección personal o colectiva a utilizarse para cada tipo de

actividad de trabajo

e) Los aparatos, instrumentos y herramientas por utilizar

f) Los permisos de trabajo requeridos, y

g) Las instrucciones de respuesta a emergencias.

Con base en estos requerimientos del punto 11 de la NOM-020-STPS-2011 se

realizó el procedimiento de operación, revisión y mantenimiento de un equipo

para la empresa OIL TEAM INTERNATIONAL. Ejemplificando el cumplimiento de

este punto como se muestra en el ANEXO 5.

(STPS, NORMA NOM-020-STPS-2011).

36
6. CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS EQUIPOS

Condiciones generales.

Para los equipos clasificados en las categorías II y III, se deberá cumplir con lo

siguiente:

a) Tener marcado o pintado el número de serie o único de identificación, clave o

número de TAG;

b) Contar con protecciones físicas, como barreras de contención o cercas

perimetrales, entre otras, en el caso de los que se encuentren en áreas o zonas

en donde puedan estar expuestos a golpes de vehículos;

c) Mantener su sistema de soporte o de cimentación en condiciones tales que

no se afecte su operación;

d) Disponer del espacio requerido para la operación de los equipos y, en su

caso, la realización de las maniobras de mantenimiento, pruebas de presión y/o

exámenes no destructivos. Las dimensiones mínimas serán equivalentes a las

del elemento que más espacio requiera (tubos, tapas, mamparas, quemadores

u otros componentes), y a las maniobras consideradas en el mantenimiento,

pruebas de presión y/o exámenes no destructivos;

e) Contar con elementos de protección física o aislamiento, para evitar riesgos

en los trabajadores por contacto con temperaturas extremas;

f) Estar señalizados para identificar los fluidos que contienen, de conformidad

con lo dispuesto por las normas oficiales mexicanas NOM-018-STPS-2000 y

NOM-026-STPS-2008, o las que las sustituyan;

37
g) Estar conectados a una tierra física, cuando se trate de equipos que

contengan o manejen líquidos y/o gases inflamables, de acuerdo con lo previsto

por la NOM-022-STPS-2008, o las que la sustituyan;

h) Mantener sus instrumentos de control en condiciones seguras de operación;

i) Contar con elementos que dirijan el desahogo de sus fluidos a través de

dispositivos de relevo de presión, acordes con el estado de los fluidos -gases,

vapores o líquidos-, a lugares donde no dañen a trabajadores ni al centro de

trabajo, de conformidad con lo establecido en el Apéndice B, inciso B6, de la

NOM-093-SCFI-1994, o las que la sustituyan;

j) Contar con medios de extinción de incendios, en los equipos que contengan o

manejen líquidos o gases inflamables, o sustancias combustibles, conforme a lo

establecido por la NOM-002-STPS-2010, o las que la sustituyan;

k) Estar sujetos a los programas de revisión y mantenimiento;

l) Disponer de las hojas de datos de seguridad de los fluidos contenidos en los

equipos, con base en lo previsto en la NOM-018-STPS-2000, o las que la sustituyan, y

m) Mantener las condiciones originales de diseño de los sistemas de

calentamiento.

Con base en estos requerimientos del punto 12 de la NOM-020-STPS-2011 se

realizó la verificación a través de una inspección visual a la empresa OIL TEAM

INTERNATIONAL. Posteriormente verificando con una lista de chequeo como se

muestra en el ANEXO 6.

(STPS, NORMA NOM-020-STPS-2011).

38
7. CONDICIONES ESPECÍFICAS.

Para los recipientes sujetos a presión clasificados en las categorías II y III, se

deberá cumplir con lo siguiente:

a) Contar con dispositivos de relevo de presión o elementos que controlen que

la presión de operación sea menor o igual a la presión máxima de trabajo;

b) Tener calibrados sus dispositivos de seguridad de acuerdo con lo previsto

por el numeral 14.1 de la presente Norma;

c) Contar con instrumentos de medición de presión, y que el rango de medición

se encuentre entre 1.5 y 4 veces la presión de operación, o en el segundo tercio

de la escala de la carátula;

d) Colocar válvulas de cierre entre el equipo y los dispositivos de relevo de

presión, únicamente en los casos previstos en el Apéndice B, incisos B3 y B3.1,

de la NOM-093-SCFI-1994, o las que la sustituyan;

e) Mantener al menos uno de los dispositivos de relevo de presión en servicio,

cuando exista una conexión de tres vías, y

f) Calibrar el primer dispositivo de relevo de presión (disco de ruptura) a un

valor inferior del segundo o último dispositivo de relevo de presión, cuando se

encuentren instalados en serie.

Con base en estos requerimientos del punto 12.2 de la NOM-020-STPS-2011 se

realizó la verificación a través de una inspección visual a la empresa OIL TEAM

INTERNATIONAL. Posteriormente verificando con una lista de chequeo como se

muestra en el ANEXO 7. (STPS, NORMA NOM-020-STPS-2011).

39
8. PRUEBAS DE PRESIÓN Y EXÁMENES NO DESTRUCTIVOS

Las pruebas hidrostáticas, neumáticas, hidrostáticas-neumáticas, exámenes no

destructivos y métodos alternativos aprobados por la Secretaría, que se realicen

a los equipos clasificados en las categorías II y III, deberán cumplir con los

requerimientos siguientes:

a) Ser realizados con la periodicidad que determine el personal calificado en la

materia designado por el patrón, la cual no deberá ser en ningún caso mayor de

cinco años;

b) Ser seleccionados con base en:

1) Los resultados de las revisiones a los equipos;

2) Las características de los fluidos que manejen, y

3) La factibilidad de su aplicación;

c) Ser efectuados con apego a los requisitos y/o lineamientos establecidos en

códigos o normas aceptados nacional o internacionalmente;

d) Ser ejecutados con las medidas de seguridad requeridas antes, durante y

después de su realización, según aplique;

e) Ser desarrollados paso a paso con base en los procedimientos diseñados para

su ejecución;

f) Ser ejecutados por personal certificado, cuando se trate de ensayos no

destructivos, y por un ingeniero con conocimientos en la materia, cuando se trate

de pruebas de presión;

40
g) Ser aplicados los criterios de aceptación/rechazo, a los resultados de las

pruebas de presión y/o ensayos no destructivos;

h) Servir de base para determinar, después de su ejecución, si los equipos

evaluados pueden o no continuar en funcionamiento;

i) Estar avalados sus resultados por personal certificado, mediante su nombre y

firma, cuando se trate de exámenes no destructivos, y por un ingeniero con

conocimientos en la materia, tratándose de pruebas de presión;

j) Realizarse en presencia de una unidad de verificación tipo “A”, “B” o “C”,

tratándose de los equipos clasificados en la Categoría III, y

k) Registrar sus resultados.

Con base en estos requerimientos del punto 13 de la NOM-020-STPS-2011 se

realizó la prueba no destructiva (líquidos penetrantes) al equipo separador

trifásico ubicado en la empresa OIL TEAM INTERNATIONAL. Registrando los

resultados en un reporte como lo muestra el ANEXO 8.

(STPS, NORMA NOM-020-STPS-2011).

41
9. FUNCIONAMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS DE RELEVO DE PRESIÓN

Para demostrar que los dispositivos de relevo de presión de los equipos se

encuentran en condiciones de operación, se deberá:

a) Realizar la prueba de funcionamiento con instrumentos que cuenten con

trazabilidad, de acuerdo a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización,

según aplique, en:

1) El propio equipo, o

2) Un banco de pruebas, cuando por las características de operación de los

equipos o los fluidos contenidos en ellos puedan generar un riesgo, o

b) Contar con un registro de calidad del fabricante o certificado de calibración

emitido en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Comprobar, para el funcionamiento del dispositivo principal de relevo de

presión, los criterios siguientes:

1) La presión de calibración deberá ser menor o igual a la presión

máxima de trabajo permitida, y

2) La presión de calibración deberá ser mayor a la presión de

operación del equipo.

42
Se deberá demostrar técnicamente que el (los) dispositivo(s) de relevo de

presión protege(n) al (a los) equipo(s) que se encuentre(n) interconectado(s)

con otros en un proceso, cuando el valor de la presión de calibración de

dicho(s) dispositivo(s) esté por debajo del valor de la presión de operación de

alguno de ellos.

Con base en estos requerimientos del punto 14 de la NOM-020-STPS-2011 se

realizó la calibración de válvulas del equipo separador trifásico ubicado en la

empresa OIL TEAM INTERNATIONAL. Registrando las pruebas en el certificado

de calibración como lo muestra el ANEXO 9.

(STPS, NORMA NOM-020-STPS-2011).

43
10. ELABORACIÓN DE PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS.

El plan de atención a emergencias para los equipos clasificados en las

categorías II y III deberá contemplar, al menos, lo siguiente:

a) La identificación y localización de áreas, locales o edificios en donde se

ubiquen los recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores

de vapor o calderas;

b) La identificación de las rutas de evacuación, salidas y escaleras de

emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión, entre otros;

c) El mecanismo de alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia;

d) Las instrucciones para la evacuación de los trabajadores, contratistas,

patrones y visitantes, entre otros, considerando a las personas con

discapacidad;

e) El mecanismo de solicitud de auxilio a cuerpos especializados para la

atención a la emergencia, considerando el directorio de dichos cuerpos

especializados de la localidad;

f) Las instrucciones para el retorno a actividades normales de operación,

después de la emergencia, y

g) Los medios de difusión del plan de atención a emergencias para los equipos.

44
Con base en estos requerimientos del punto 15 de la NOM-020-STPS-2011 se

elaboró el documento de plan de emergencias para la empresa OIL TEAM

INTERNATIONAL como se muestra ejemplificado en el ANEXO 10.

(STPS, NORMA NOM-020-STPS-2011).

45
11. CAPACITACIÓN

Los trabajadores que realicen actividades de operación, mantenimiento,

reparación y pruebas de presión o exámenes no destructivos a equipos, deberán

recibir entrenamiento teórico-práctico, según aplique, para:

a) Definir e interpretar los conceptos siguientes:

1) Presión y temperatura de diseño y de operación;

2) Presión de trabajo máxima permitida

3) Presión de calibración

4) Capacidad volumétrica, en el caso de recipientes sujetos a presión y

recipientes criogénicos

5) Capacidad térmica, en el caso de generadores de vapor o calderas

6) Dibujos o planos de los equipos, cortes principales del equipo, detalles

relevantes, acotaciones básicas y arreglo básico del sistema de soporte

7) Sistema de señalización para los equipos y tuberías

8) Instrumentos de medición

9) Dispositivos de relevo de presión

10) Valores de los límites seguros de operación, y

11) Transitorios relevantes;

46
b) Identificar las características de toxicidad, inflamabilidad y reactividad del fluido

o fluidos manejados en el equipo;

c) Reconocer y atender los riesgos generados por la presión y temperatura de los

fluidos en el equipo;

d) Mantener dentro del valor establecido los límites de operación del equipo y de

cualquier dispositivo de relevo de presión o elemento de seguridad, así como de

aquellas variables que los puedan afectar;

e) Aplicar los procedimientos de operación, revisión, mantenimiento, reparación,

alteración y pruebas de presión o exámenes no destructivos de los equipos,

según aplique;

f) Aplicar los procedimientos de revisión de los dispositivos de relevo de presión,

elementos de seguridad e instrumentos de control, según aplique, incluyendo las

operaciones de paro de emergencia, y

g) Controlar los cambios de las condiciones de operación del equipo y/o de los

fluidos que manejen.

La capacitación del personal que realice actividades de operación,

mantenimiento, reparación y pruebas de presión o exámenes no destructivos a

equipos que se encuentren en comodato, deberá ser proporcionada por el patrón

propietario de este tipo de equipos, el cual deberá entregar copia de la

documental respectiva al centro de trabajo donde se encuentren instalados.

47
Con base en estos requerimientos del punto 17 de la NOM-020-STPS-2011 se

capacito al personal involucrado con el manejo y mantenimiento de recipientes

sujetos a presión de la empresa OIL TEAM INTERNATIONAL, generando una

constancia de habilidades laborales como se muestra en el ANEXO 11.

(STPS, NORMA NOM-020-STPS-2011).

48
12. REGISTROS

Los registros sobre la operación de los equipos clasificados en las categorías II y

III deberán contener, según aplique, la información siguiente:

a) El nombre genérico del equipo;

b) El número de control asignado por la Secretaría, en su caso;

c) Las presiones de operación;

d) Las temperaturas de operación;

e) Las observaciones a que haya lugar, en su caso;

f) La fecha y hora de los registros sobre la operación, y

g) El nombre y firma del responsable.

Los registros sobre los resultados de la revisión a los equipos deberán

comprender, según aplique, la información siguiente:

a) El nombre genérico del equipo;

b) El número de control asignado por la Secretaría, en su caso;

c) Los elementos revisados;

d) El resultado de la revisión;

e) La fecha y hora de los registros sobre los resultados de la revisión, y

f) El nombre y firma del responsable de la revisión.

Los registros sobre los resultados del mantenimiento a los equipos deberán

comprender, según aplique, la información siguiente:

a) El nombre genérico del equipo;

49
b) El número de control asignado por la Secretaría, en su caso;

c) Los elementos sometidos a mantenimiento y las acciones realizadas;

d) La fecha y hora de los registros sobre los resultados del mantenimiento, y

e) El nombre y firma del responsable del mantenimiento.

Con base en estos requerimientos de los puntos 18.1, 18.2 y 18.3 de la NOM-

020-STPS-2011 se realizaron 3 formatos de bitácoras, los cuales deberán ser

llenados y documentados por los responsables de mantenimiento y revisión de

los recipientes sujetos a presión de la empresa OIL TEAM INTERNATIONAL.

ANEXO 12.

(STPS, NORMA NOM-020-STPS-2011).

50
Los registros sobre los resultados de las pruebas de presión y/o exámenes no

destructivos a los equipos deberán comprender, según aplique, la información

siguiente:

a) El nombre genérico del equipo;

b) El número de control asignado por la Secretaría, en su caso;

c) El tipo de prueba de presión o de exámenes no destructivos realizados;

d) Los equipos utilizados y sus características;

e) Los resultados de la prueba de presión o de los exámenes no destructivos

realizados;

f) La fecha y hora de los registros sobre los resultados de las pruebas de presión

o de los exámenes no destructivos realizados, y

g) El nombre y firma del responsable de avalar los resultados de las pruebas de

presión o exámenes no destructivos.

Con base en estos requerimientos de los puntos 18.4 de la NOM-020-STPS-2011

se realizaron los registros de los ensayos no destructivos que fueron aplicados a

los equipos de la empresa OIL TEAM INTERNATIONAL S.A, DE C.V. como se

muestra en el Anexo 13.

51
XI. Resultados obtenidos

Se elaboraron los documentos necesarios para el cumplimiento legal de la NOM-


020-STPS-2011, los cuales se mencionan a continuación:
 Listado de los equipos.
 Expediente de los equipos.
 Programa específico de revisión y mantenimiento de los equipos.
 Procedimiento para la operación, revisión y mantenimiento de los equipos.
 Plan de atención a emergencias.

Se capacitó al personal involucrado con el manejo, mantenimiento y revisión de


los recipientes sujetos a presión, con la generación de una constancia de
habilidades (DC-3).

Se realizaron los exámenes no destructivos en 2 tanques sujetos a presión, para


verificar su correcto estado y funcionamiento.

Al cumplir con estos requisitos de la NOM-020-STPS-2011 y verificar el


funcionamiento seguro de los equipos, se generaron los Dictámenes y el Registro
del Dictamen, los cuales son la autorización del funcionamiento de los equipos,
como se muestran a continuación.

52
53
54
55
56
XII. Conclusiones y recomendaciones

La industria tiene la opción de contar con una estructura confiable y suficiente de

organismos que permitan verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad,

higiene y medio ambiente de trabajo, establecidas en las Normas Oficiales

Mexicanas de la STPS, lo que asegura que los servicios que prestan son

conducidos con competencia técnica, imparcialidad y confidencialidad.

El funcionamiento y verificación de recipientes sujetos a presión es de gran

importancia para las industrias, ya que además del cumplimiento del marco legal,

se visualiza el impacto de la seguridad e higiene con la productividad. Además,

el proceso de verificación trae consigo el control del manteamiento, el control de

documentos, el control de operación y la disminución del riesgo de accidente y

mal funcionamiento de los recipientes sujetos a presión.

Como resultado del trabajo realizado durante la estadía, se lograron los objetivos

planteados para el proyecto, sin haberse presentado ningún impedimento que

evitara alcanzarlos.

Las recomendaciones que se proporcionan para mejorar el proceso de

verificación son: la capacitación y mayor difusión de la norma NOM-020-STPS-

2011 al personal de las áreas de seguridad industrial, así como demostrar la

importancia de la norma mencionada a los directivos y empleados de cada lugar

de trabajo.

57
XIII. Anexos

ANEXO 1. Clasificación de los Equipos


ANEXO 2. Listado de equipos de la empresa.

ARCHIVOS FOTOGRAFICOS DE LOS EQUIPOS.

Ilustración 2 SEPARADOR TRIFASICO 1440 Ilustración 1 SEPARADOR TRIFASICO 1441

PFT-21 PFT-22
ANEXO 3. Expediente de separador trifásico.

EXPEDIENTE PARA EQUIPO CATEGORIA III


NOM-020-STPS-2011

SEPARADOR TRIFÁSICO 1440 TAG: (PFT-22)


Ilustración 3 DIBUJO DEL SEPARADOR TRIFASICO. Inciso p) del expediente
Bibliografía

UBICACIÓN DEL
SEPARADOR
TRIFASICO
ANEXO 4. Programa Específico de Revisión y Mantenimiento a los Equipos

PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS PARTES

MÓVILES DE LOS RECIPIENTES SUJETOS A PRESIÓN

DE LA EMPRESA:
FUNDAMENTO LEGAL: PUNTO 10 DE LA NOM-020-STPS-2011
Para elaborar un programa de seguridad e higiene para la operación y

mantenimiento se deberán tomar en cuenta los siguientes pasos:

 Los trabajos que correspondan a instrumentos de control y suministro de

energía, deben ser realizados por personal entrenado y calificado.

 Asegurarse de que el interruptor principal se encuentre en la posición de

“APAGADO” para evitar que el recipiente vuelva a operar, mientras se

realiza el mantenimiento correspondiente.

 Verificar que no se encuentre personal de mantenimiento accionando el

compresor.

 Siempre ajustar los tornillos que hayan sido aflojados durante el

mantenimiento.

 Revisar la tensión de bandas (después de 24 horas de haber arrancado)

 Cambiar filtro de aceite.

 No utilizar herramienta que pueda ocasionar daños en el sistema del

compresor.

 Mantener la válvula de corte/aislamiento en la posición de “CERRADO” y

aliviar el aire comprimido que se encuentra atrapado entre el compresor y

la válvula de corte/aislamiento.

 Siempre utilizar la misma marca y tipo de aceite cuando se adicione el

mismo.
 Prueba de la válvula de seguridad y alivio del tanque: Para probar la

válvula de seguridad y alivio, el compresor debe estar comprimido de tal

manera que exceda la presión a la que está ajustada en el interruptor de

presión.

 Conservar el área de máquinas libre de objetos y materiales inflamables.

 Tener y mantener en buen estado el equipo de seguridad necesario del

personal responsable, a la mano, para atender cualquier contingencia.

 Revisar continuamente todas las instalaciones que requieren los equipos

para determinar su estado diariamente, y evitar fugas y filtraciones que

puedan dañarlos o generar una situación de emergencia.

 Dar a conocer al personal operativo y llevar el control de los antecedentes

de alteraciones, reparaciones, modificaciones y condiciones de operación

y mantenimiento de los recipientes.

 El personal operativo de los recipientes, deberá conocer el manual de

procedimientos necesarios para el control y manejo en situaciones de

emergencias de las mismas.

 Contar con los planos de instalación del recipiente sujeto a presión.

 Pintar las tuberías de los fluidos de acuerdo a la NOM-026-STPS-2008.

 Realizar el mantenimiento y cuidados preventivos de los equipos, previo

programa.
 Llevar a cabo las recomendaciones e instrucciones que dicta la NOM-004-

STPS-1999, respecto a los dispositivos y protecciones de seguridad

indispensables para el manejo y mantenimiento de la maquinaria.

 Utilizar el equipo de seguridad recomendado por la NOM-017-STPS-2008

(previo estudio) para operar los equipos.

 Instalar red de resistencias físicas en todos los equipos que sean

conducidos eléctricamente según lo indica la NOM-022-STPS-2008.

 Realizar las pruebas necesarias correspondientes como lo indica la NOM-

020-STPS-2011

 Contar con las constancias de habilidades laborales del personal

capacitado para el manejo de los recipientes.

-------o---------o-----------o--------o---------o----------o-----------o---------o--------o--------

 EL PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LA OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTOS DE LAS PARTES MOVILES DE LOS RECIPIENTES
SUJETOS A PRESIÓN FUE REALIZADO A LA EMPRESA “OIL TEAM
INTERNATIONAL S.A. DE C.V.” EN EL MES DE FEBRERO DEL AÑO
2014, RP SEGURIDAD INDUSTRIAL.
(MANUAL DE PROGRAMAS ESPECIFICOS DE REVISIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS. RP SEGURIDAD INDUSTRIAL,
2014).
ANEXO 5. Procedimientos para la Operación, Revisión, Mantenimiento para los
Equipos.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD

E HIGIENE; DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y

REVISIÓN DE RECIPIENTES SUJETOS A

PRESIÓN DE LA EMPRESA:
FUNDAMENTO LEGAL: PUNTO 11 DE LA NOM-020-STPS-2011
INDICE

OBJETIVOS ................................................................................................................ 77
FUNDAMENTO LEGAL .............................................................................................. 77
DATOS DE LOS RECIPIENTES ................................................................................. 78
RECIPIENTES SUJETOS A PRESIÓN ....................................................................... 78
CONCEPTO BASICO ................................................................................................. 79
INSTALACION SEGURA ............................................................................................ 79
OPERACIÓN............................................................................................................... 80
PARO POR FALLAS ................................................................................................... 81
PURGA DE FONDO.................................................................................................... 81
APARATOS DE MEDICIÓN Y DE SEGURIDAD ......................................................... 82
PRESIONES ............................................................................................................... 82
DISPOSITIVO DE SEGURIDAD ................................................................................. 83
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ........................................................................... 84
REVISIÓN Y RECOMENDACIÓN PARA EL ARRANQUE DE COMPRESOR ............ 86

OBJETIVOS

Obtener las mayores condiciones de seguridad en operación, mantenimiento y

revisión de 2 recipientes sujetos a instalados en la empresa “OIL TEAM

INTERNATIONAL S.A DE C.V.”

FUNDAMENTO LEGAL

Punto 7.2.1 de la NOM-020-STPS-2011


“Contar con los procedimientos de seguridad e información en idioma español,

de operación, mantenimientos y revisión de los recipientes sujetos a presión”.

DATOS DE LOS RECIPIENTES

Ubicados en las instalaciones de la empresa denominada “OIL TEAM

INTERNATIONAL S.A DE C.V.”, con domicilio en AV. Hierro, esquina Níquel

Col. Ciudad Industrial, CP.86010 Villahermosa, Tabasco.

RECIPIENTES SUJETOS A PRESIÓN


CONCEPTO BÁSICO
Recipiente sujeto a presión: Es todo depósito cerrado, no expuesto a fuego,

capaz de almacenar un fluido a presión manométrica ya sea ésta inferior o

superior a la presión atmosférica; sin tomar en cuenta su forma, uso o

dimensiones.

Un recipiente sujeto a presión está a la espera de un descuido o de una mala

operación, causando graves daños en propiedades y posiblemente en personas.

Es importante la inspección de éstos equipos, con el objeto de asegurarse de que

éstas unidades sean construidas, instaladas, operadas y reparadas siguiendo

patrones de seguridad previamente establecidos.

INSTALACIÓN SEGURA
Generalidades:
En la fabricación de los recipientes sujetos a presión, éstos han sido diseñados,

probados y trabajados previamente, bajo las más estrictas normas de seguridad,

por lo cual no es necesario “aflojarlos”. Si son nuevos hay que dejar trabajarlos y

se deberá observar si existen vibraciones excesivas y ruidos normales.

Anclaje:

Deberá quedar sobre una plantilla de concreto con birlos de anclaje ya colocados

de tal manera que las patas, soporte del tanque, se encuentren al mismo nivel y

no existan esfuerzos en las patas al apretar las tuercas del anclaje. De no

encontrarse bien niveladas las patas, al apretar fuertemente las tuercas, se

tendrán severas vibraciones en el equipo, que puedan ocasionar roturas o fallas

por fatiga en las soldaduras del tanque.

Considerar que ésta nivelación es un punto muy importante en la instalación. Se

pueden utilizar calzas si es necesario.

OPERACIÓN
Uso adecuado del compresor:

El compresor está diseñado solamente con el propósito de la generación de aire

comprimido. Cualquier otro uso adicional a este propósito podría considerarse

inadecuado. El fabricante no puede aceptar ninguna responsabilidad u obligación

legal por cualquier daño causado por el mal uso; solo el usuario es responsable

de los riesgos en que se incurra.


El uso correcto del compresor también incluye la instalación, remoción,

aplicación, operación y las instrucciones de mantenimiento dadas por el

fabricante.

Uso inadecuado:

Nunca dirigir aire comprimido hacia las personas. El aire comprimido es una

forma de energía concentrada y como tal es un riesgo para la vida.

Prácticas indeseables:

Son aquellos procedimientos o métodos que a pesar de estar contravenidos por

la lógica, son practicados por los usuarios u operadores de los recipientes sujetos

a presión, algunas veces provocados por la ignorancia, el descuido del trabajo,

etc.

Entre las principales prácticas indeseables tenemos la ausencia del operador, la

falta de mantenimiento, el descuido de las válvulas de seguridad, la desconexión

de dispositivos, etc.

PARO POR FALLAS


- En la interrupción de la energía eléctrica.

- Disparar la válvula de seguridad en caso necesario.

- Por fallas en las transmisiones mecánicas.

PURGA DE FONDO
Sirve para desalojar del interior de los equipos las condensaciones, sedimentos,

etc., que se acumulan o depositan en el fondo de los equipos.

APARATOS DE MEDICIÓN Y DE SEGURIDAD


Manómetro: En un recipiente sujeto a presión interna, para determinar la presión

de operación, se utiliza el manómetro, teniendo como unidades generalmente

kg/cm2, (PSI, BAR) y lb/pulg2 y en los recipientes a vacío se utiliza el vacuómetro,

teniendo como unidades milímetros de mercurio.

PRESIONES
Presión de operación:

Es la presión requerida por el usuario y es menor que la presión de calibración

en la válvula de seguridad, autorizada en plano de instalación.

Presión de diseño:

Es la presión límite a la que se puede trabajar con seguridad un recipiente sujeto

a presión.

Presión regulada:

Es la presión a la que se gradúa la válvula de seguridad y conforme a la cual son

selladas, llamándose presión de calibración regulada.


Presión de prueba.

Es la presión calculada en el plano y autorizado por la STPS, a la cual se hará la

prueba hidrostática o alternativa no destructiva (generalmente es un 10% más de

la presión de calibración).

DISPOSITIVO DE SEGURIDAD
Válvula de seguridad:

La válvula de seguridad es un dispositivo automático que asegura la operación,

sin riesgo de sobrepasar la presión máxima de diseño del recipiente sujeto a

presión.

Tipos de válvulas:

Las válvulas de seguridad se presentan en diferentes tamaños, formas, con o sin

palanca de prueba, con o sin capucha, pero todas ellas se basan en el mismo

principio.

Cuando la presión interna sobrepase la presión regulada, la válvula se abre

dejando escapar el fluido, deduciéndose de esta manera la presión interna.

Se puede distinguir tres tipos según sea su accionamiento: válvulas de seguridad

de acción directa o convencional; válvulas de seguridad accionadas por válvula

piloto de acción indirecta y válvulas de seguridad equilibradas.

Todas deben llevar un sistema (palanca, neumático, etc.) que permita su

accionamiento a voluntad (excepto en caso de emergencia) para comprobar su


funcionamiento, que el disco no esté pegado a su asiento, para despresurizar el

sistema, etc.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

OPERACIÓN DE MTTO. 3 6 9 12 15

MESES MESES MESES MESES MESES

Verificar nivel de aceite

SEMANALMENTE

Filtro de entrada de aire. X X

Inspección y limpieza.

Cambio de aceite del carter X X X X X

Válvulas de compresor. X X

Inspección y limpieza.

Inter enfriador. Limpieza X X

exterior.

Interruptor bajo nivel de X X X X X

aceite. Verificación de

operación

Operación válvula de SEMANALMENTE

seguridad.

Limpieza general X X

Tensión de bandas X X X X X
MOTOR

Checar y lubricar baleros del X X

motor

Limpieza general X X

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AIRE

Drenar condensados manualmente Cada 2 días

Operar y/o accionar válvula de Cada 2 semanas

seguridad

Válvula de seguridad Anualmente: deberá ser calibrada y

obtener el certificado correspondiente

GENERAL

Apretar y checar todos los X X X X X

tornillos
REVISIÓN Y RECOMENDACIÓN PARA EL ARRANQUE DE COMPRESOR

No intentar arrancar el compresor hasta no haber leído las instrucciones y

recomendaciones del manual de funcionamiento del compresor.

El lugar donde está instalado el recipiente, deberá tener fácil acceso a él, no solo

para su instalación original sino también para el futuro mantenimiento.

Trabajos en el sistema y en unidades sujetas a presión deben ser realizados por

personal especializado o debidamente capacitado para ello.

Deberán existir previamente y cercanos al compresor, montados sobre la pared,

un mecanismo de corte de energía y con instrumentos de protección contra fallas

a tierra, que tengan la capacidad adecuada para manejar la corriente que llegará

al motor eléctrico. Se tendrá que tomar en cuenta un buen aterrizaje físico a tierra.

Antes de trabajar en el sistema eléctrico del compresor se debe observar la

siguiente secuencia:

1.- Asegurar el interruptor principal en la posición de “APAGADO” para evitar que

el compresor pueda arrancar en forma automática.


2.- Asegurar que el compresor no pueda ser puesto en operación.

3.- Verificar que no exista voltaje en el sistema.

-------o---------o-----------o--------o---------o----------o-----------o---------o--------o--------

EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE INSTALACIÓN, OPERACIÓN,

MANTENIMIENTO Y REVISIÓN DE LOS RECIPIENTES SUJETOS A PRESIÓN

FUE REALIZADO A LA EMPRESA “OIL TEAM INTERNATIONAL S.A. DE C.V.”

EN EL MES DE FEBRERO DEL AÑO 2014, POR RP SEGURIDAD

INDUSTRIAL.

(MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN, REVISIÓN Y

MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS. RP SEGURIDAD INDUSTRIAL.2014)


ANEXO 6. Condiciones Generales de Seguridad de los Equipos

CHECKLIST DE NOM-020-STPT-2011 (CONDICINES GENERALES PUNTO 12.1)


REQUERIMIENTO SI NO N/A
A) Tener marcado o pintado el número de serie o único de identificación, clave o número X
de TAG

B) Contar con protecciones físicas, como barreras de contención o cercas perimetrales, X


entre otras, en el caso de los que se encuentren en áreas o zonas en donde puedan estar
expuestos a golpes de vehículos

C) Mantener su sistema de soporte o de cimentación en condiciones tales que no se afecte X


su operación

D) Disponer del espacio requerido para la operación de los equipos y, en su caso, la X


realización de las maniobras de mantenimiento, pruebas de presión y/o exámenes no
destructivos.

E) Contar con elementos de protección física o aislamiento, para evitar riesgos en los X
trabajadores por contacto con temperaturas extremas.

F) Estar señalizados para identificar los fluidos que contienen, de conformidad con lo X
dispuesto por las normas oficiales mexicanas NOM-018-STPS-2000 y NOM-026-STPS-2008, o
las que las sustituyan

G) Estar conectados a una tierra física, cuando se trate de equipos que contengan o X
manejen líquidos y/o gases inflamables, de acuerdo con lo previsto por la NOM-022-STPS-
2008, o las que la sustituyan;

H) Mantener sus instrumentos de control en condiciones seguras de operación. X

I) Contar con elementos que dirijan el desahogo de sus fluidos a través de dispositivos de X
relevo de presión, acordes con el estado de los fluidos -gases, vapores o líquidos-, a lugares
donde no dañen a trabajadores ni al centro de trabajo.

J) Contar con medios de extinción de incendios, en los equipos que contengan o manejen X
líquidos o gases inflamables, o sustancias combustibles.

K) Estar sujetos a los programas de revisión y mantenimiento X


L) Disponer de las hojas de datos de seguridad de los fluidos contenidos en los equipos X

M) Mantener las condiciones originales de diseño de los sistemas de calentamiento, tales X


como quemador y/o combustible, en el caso de intercambiadores de calor, y generadores
de vapor o calderas
ANEXO 7. Condiciones Específicas de Seguridad de los Equipos

CHECKLIST DE NOM-020-STPT-2011 (CONDICINES ESPECIFICAS PUNTO 12.2)


REQUERIMIENTO SI NO N/A
A) Contar con dispositivos de relevo de presión o elementos que controlen que la presión X
de operación sea menor o igual a la presión máxima de trabajo

B) Tener calibrados sus dispositivos de seguridad X


C) Contar con instrumentos de medición de presión, y que el rango de medición se X
encuentre entre 1.5 y 4 veces la presión de operación, o en el segundo tercio de la escala
de la carátula;

D) Colocar válvulas de cierre entre el equipo y los dispositivos de relevo de presión X

E) Mantener al menos uno de los dispositivos de relevo de presión en servicio, cuando X


exista una conexión de tres vías

F) Calibrar el primer dispositivo de relevo de presión (disco de ruptura) a un valor inferior X


del segundo o último dispositivo de relevo de presión, cuando se encuentren instalados
en serie.
ANEXO 8. Pruebas de presión y exámenes no destructivos

INFORME DE RESULTADOS
SEPARADOR TRIFÁSICO
TAG: PFT-22
10/04/2014
ANEXO 9. Funcionamiento de los Dispositivos de Relevo a Presión.
ANEXO 10. Plan de Atención a Emergencias

PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE


EMERGENCIAS DE RECIPIENTES SUJETOS A
PRESIÓN.

FUNDAMENTO LEGAL: PUNTO 15 DE LA NOM-020-STPS-2011


ESTATUS DE LOS RECIPIENTES
Ubicados en las instalaciones de la empresa denominada “OIL TEAM

INTERNATIONAL S.A. DE C.V.” con domicilio en AV. Hierro, esquina Níquel,

Col. Ciudad Industrial, CP 86010, Villahermosa, Tabasco.

RECIPIENTES SUJETOS A PRESIÓN

CONCEPTO BÁSICO
Toda prevención debe abarcar la parte física de los equipos, los resguardos y los
colores, el manejo y operación con ella y su mantenimiento, ya que los equipos
sujetos a presión están diseñados para ejecutar un trabajo y un gasto o
dinamismo, debido a un sistema de fuerzas que son aplicados en un orden
determinado y formas específicas; desde el punto de vista de la seguridad, la
función de los protectores y dispositivos de seguridad para poder evitar que el
operador haga contacto peligroso con las partes móviles de los equipos.

Así también para proteger al trabajador contra una falla súbita de los materiales
con el cual están hechos, de los lugares de sujeción o de las conexiones
eléctricas o de los cuerpos sobre los cuales se está haciendo su trabajo.

En el sentido psicológico, todo trabajador desarrollará mejor su labor, con más


tranquilidad, si confía en que sus instrumentos de trabajo están en buenas
condiciones y se eliminará así en gran parte, que el factor humano propicie que
suceda un accidente.

Es importante señalar que un aspecto importante es la limpieza en los talleres y


áreas de trabajo.

PROTECCION DE LAS PARTES MÓVILES DE LA MAQUINARIA


El movimiento de las partes móviles de un equipo (tanque receptor de aire),
generalmente alternante, pendular o circular, su trayecto determina el espacio
que imita su acción. Las fuerzas desarrolladas en este espacio de acción
determinan, a su vez, las precauciones de operación y las condiciones físicas
que deben tener los proyectores que han de resguardar de los riesgos que
presenten.

Las protecciones de tipo de barreras son de forma cerrada y pueden ser hechas
por una estructura y una malla, o bien forradas con lámina metálica,
desmontables, pero su sujeción tiene qué ser eficiente para que pueda cumplir
su función.

Un mecanismo debe estar montado adecuadamente y todas sus partes deben


trabajar los esfuerzos propios de su diseño y no desequilibrando o aplicando
fuerzas en sentidos que causen desgastes o torcimientos, porque lo probable es
que haya un accidente de consecuencias graves, aunque los resguardos y
protectores estén bien puestos.

Los volantes y poleas deben estar bien asentados en sus chumaceras y no tener
falsos movimientos que las hagan oscilar lateralmente y el alineamiento de sus
transmisiones tiene qué ser correcto. Las bandas tienen que estar tensadas de
acuerdo con las velocidades y esfuerzos que desarrollen por evitarles fricciones
anormales, desgaste prematuro y que se salgan de su lugar. Los mecanismos
tensores a su vez deben garantizar el sostenimiento de la banda y estar
colocados en posición tal, que permita regularlos con facilidad.

Piezas largas como flechas y algunas bielas deben tener protección a lo largo de
todos los trayectos que recorran o que lo ocupen. Los engranes que son un tipo
de mecanismo de uso muy amplio, han causado siempre el típico accidente por
“mordeduras” que la mayor parte de las veces es de consecuencias graves, pues
es muy difícil poder soltarse de ellos, cuando están en movimiento los objetos
que sujetan; y cuando los tiene sujetos, aunque estén inmóviles, también es difícil
separarles el objeto “mordido” porque hay que desmontarlos previamente.

La protección contra los peligros de los engranes tiene que ser algo que nunca
falle.

Cuando las piezas móviles de una máquina son muchas o son grandes, conviene
poner además de los resguardos que vayan sobre la misma máquina, alguna
barrera o barandal para que nadie se acerque a ella. También debe haber en
toda área peligrosa y en toda máquina, los letreros, indicaciones y colores que
den a conocer al personal de acuerdo a las normas oficiales mexicanas.

La guarda debe proteger en forma simultánea al hombre y a la máquina y no


debe ser una abstención a la libertad de movimientos o de visibilidad, ni ser un
factor de incomodidad al trabajador.

El estudio de los riesgos que presenta una máquina, se basa en un análisis de


su operación, determinando las fases importantes y los puntos clave,
complementándolo con otro para determinar partes peligrosas y puntos de
operación física. Como guía pueden establecerse tres ideas generales.
I) A quién se protege
II) Contra qué se les protege
III) Cómo se protege

Para terminar, puede analizarse considerando si la forma de protección es


necesaria y suficiente.

Recipiente sujeto a presión: Es todo depósito cerrado, no expuesto a fuego,


capaz de almacenar un fluido a presión manométrica ya sea ésta inferior o
superior a la presión atmosférica; sin tomar en cuenta su forma, uso o
dimensiones.

Un recipiente sujeto a presión está a la espera de un descuido o de una mala


operación, causando graves daños en propiedades y posiblemente en personas.

Es importante la inspección de éstos equipos, con el objeto de asegurarse de que


éstas unidades sean construidas, instaladas, operadas y reparadas siguiendo
patrones de seguridad previamente establecidos.
BASES DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN DE RECIPIENTES
SUJETOS A PRESIÓN

Generalidades:
En la fabricación de los recipientes sujetos a presión, éstos han sido diseñados,
probados y trabajados previamente, bajo las más estrictas normas de seguridad,
por lo cual no es necesario “aflojarlos”. Si son nuevos hay que dejar trabajarlos y
se deberá observar si existen vibraciones excesivas y ruidos normales.

Anclaje:
Deberá quedar sobre una plantilla de concreto con birlos de anclaje ya colocados
de tal manera que las patas, soporte del tanque, se encuentren al mismo nivel y
no existan esfuerzos en las patas al apretar las tuercas del anclaje. De no
encontrarse bien niveladas las patas, al apretar fuertemente las tuercas, se
tendrán severas vibraciones en el equipo, que puedan ocasionar roturas o fallas
por fatiga en las soldaduras del tanque.
Considerar que ésta nivelación es un punto muy importante en la instalación. Se
pueden utilizar calzas si es necesario.
Uso adecuado del compresor:
El compresor está diseñado solamente con el propósito de la generación de aire
comprimido. Cualquier otro uso adicional a este propósito podría considerarse
inadecuado. El fabricante no puede aceptar ninguna responsabilidad u obligación
legal por cualquier daño causado por el mal uso; solo el usuario es responsable
de los riesgos en que se incurra.
El uso correcto del compresor también incluye la instalación, remoción,
aplicación, operación y las instrucciones de mantenimiento dadas por el
fabricante.
Uso inadecuado:
Nunca dirigir aire comprimido hacia las personas. El aire comprimido es una
forma de energía concentrada y como tal es un riesgo para la vida.

SEGURIDAD DEL RECIPIENTE SUJETO A PRESIÓN


Recomendación
No intentar arrancar el compresor hasta no haber leído estas recomendaciones
y el manual de instrucciones del compresor.
El lugar donde está instalado el recipiente, deberá tener fácil acceso a él, no sólo
para su instalación original sino también para el futuro mantenimiento.
Trabajos en el sistema y en unidades sujetas a presión deben ser realizados por
personal especializado o debidamente capacitado para ello.
Deberán existir previamente y cercanos al compresor, montados sobre la pared,
un mecanismo de corte de energía y con instrumentos de protección contra fallas
a tierra, que tengan la capacidad adecuada para manejar la corriente que llegará
al motor eléctrico y todas las partes móviles del recipiente.
Se tendrá que tomar en cuenta un buen aterrizaje físico a tierra.

Antes de trabajar en el sistema eléctrico del compresor se debe observar la


siguiente secuencia:
1.- Asegurar el interruptor principal en la posición de “APAGADO” para evitar que
el compresor pueda arrancar en forma automática.
2.- Asegurar que el compresor no pueda ser puesto en operación.
3.- Verificar que no exista voltaje en el sistema.

PARO
 Si la unidad está equipada con interruptor de paro y arranque automáticos,
al alcanzar la presión deberá pararse. Haga los ajustes al interruptor de
presión de arranque y paro automático.
 Así también jale el anillo que hay sobre todas las válvulas de seguridad
para estar seguro de que éstas relevan la presión y cierran
adecuadamente.
 Si es presionado el botón para corte de emergencia, los compresores
deberán dejar de funcionar.

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
Son aquellos mecanismos y accesorios que ayudan a controlar el funcionamiento
de los recipientes sujetos a presión, en condiciones de plena seguridad; dentro
de estos dispositivos podemos citar a la válvula de seguridad, el control
automático de sobe presión y los discos de ruptura.

En las compresoras, cuando se alcanza cierto nivel en la presión interna, existe


un control automático que desconecta el motor de la compresora.
Cuando se trabaje en la posición de “paro y arranque automático” las
demandas de carga de aire del compresor, deberán ser de tal manera que el
arranque del motor eléctrico no lo haga con una frecuencia menor de 7 a 10
minutos o sea de 6 a 8 veces por hora.

 El compresor arrancará si la presión en el sistema es más baja que la


presión a la que está ajustado el interruptor de presión de aire.
 No apagar el compresor con el interruptor principal. Siempre opere y pare
el compresor con el interruptor de control.
 Ajustar el interruptor de presión sólo cuando esté debidamente instalado y
presurizado.
 Asegurar que el interruptor principal se encuentre en la posición de
“apagado” esto solamente para evitar que el compresor arranque. La
razón de carga y descarga del compresor debe ser limitada a un máximo
de 2 veces por minuto.

Tipos de válvulas:
Las válvulas de seguridad se presentan en diferentes tamaños, formas, con o sin
palanca de prueba, con o sin capucha, pero todas ellas se basan en el mismo
principio.

Cuando la presión interna sobrepase la presión regulada, la válvula se abre


dejando escapar el fluido, deduciéndose de esta manera la presión interna.

Se puede distinguir tres tipos según sea su accionamiento: válvulas de seguridad


de acción directa o convencional; válvulas de seguridad accionadas por válvula
piloto de acción indirecta y válvulas de seguridad equilibradas.

Todas deben llevar un sistema (palanca, neumático, etc.) que permita su


accionamiento a voluntad (excepto en caso de emergencia) para comprobar su
funcionamiento, que el disco no esté pegado a su asiento, para despresurizar el
sistema, etc.

Terminología:
Para entender los diferentes tipos de válvulas de seguridad se debe conocer la
terminología empleada más importante.
1.-Disco de ruptura: Es un dispositivo que sirve para romper el hermetismo propio
de un recipiente sujeto a presión, cuando se sobrepasa una presión determinada.
Consta de una palanca colocada sobre una abertura y sujeta por medio de bridas.
Los principales inconvenientes de este dispositivo es que al accionarse descarga
por completo el recipiente, sin que exista un control adecuado.

2.- En un recipiente sujeto a presión interna, para determinar la presión de


operación, se utiliza el manómetro, teniendo como unidades generalmente
kg/cm2, (PSI, BAR) y lb/pulg2 y en los recipientes a vacío se utiliza el vacuómetro,
teniendo como unidades milímetros de mercurio.

PRESIONES
Presión de operación:
Es la presión requerida por el usuario y es menor que la presión de calibración
en la válvula de seguridad, autorizada en plano de instalación.

Presión de diseño:
Es la presión límite a la que se puede trabajar con seguridad un recipiente sujeto
a presión.

Presión regulada:
Es la presión a la que se gradúa la válvula de seguridad y conforme a la cual son
selladas, llamándose presión de calibración regulada.

Presión de prueba.
Es la presión calculada en el plano y autorizado por la STPS, a la cual se hará la
prueba hidrostática o alternativa no destructiva (generalmente es un 10% más de
la presión de calibración).

PURGA DE FONDO
Sirve para desalojar del interior de los equipos las condensaciones, sedimentos,
etc., que se acumulan o depositan en el fondo de los equipos.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Diario:
- Revisar nivel de aceite apropiado.
- Drenar cualquier condensado de recibidores y trampas.
- Revisar por ruido y vibraciones que estén fuera de lo normal
- Limpiar el filtro de aire
- Limpiar partes externas del compresor y motor

Semanalmente:
- Válvulas de seguridad deben ser probadas manualmente, para
cerciorarse de que no estén trabadas
- Inspeccionar el sistema de aire completo por si existen fugas

Mensualmente:
- Inspeccionar el aceite por si existen contaminantes y proceder a
cambiarlo
- Revisar la tensión de la correa y desgaste

Cada tres meses:


- Cambio de aceite
- Inspección del conjunto de válvulas y cilindros.

-------o---------o-----------o--------o---------o----------o-----------o---------o--------o--------

EL PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS EN LOS


RECIPIENTES SUJETOS A PRESIÓN FUE REALIZADO A LA EMPRESA
“OIL TEAM INTERNATIONAL S.A. DE C.V.” EN EL MES DE FBRERO
DEL AÑO 2014, POR RP SEGURIDAD INDUSTRIAL.
(PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS. RP SEGURIDAD
INDUSTRIAL, 2014).
ANEXO 11. Capacitación

FORMATO DC-3
CONSTANCIA DE HABILIDADES LABORALES

DATOS DEL TRABAJADOR


Nombre (Anotar apellido paterno, apellido materno y nombre (s))
ANTONIO SAUL SERRANO LINARES

Clave Única de Registro de Población Ocupación específica (Catálogo Nacional de Ocupaciones) 1/


S E L A 7 3 0 9 2 1 H Q T R N N 0 3 05.7

DATOS DE LA EMPRESA
Nombre o razón social (En caso de persona física, anotar apellido paterno, apellido materno y nombre(s))
OIL TEAM INTERNATIONAL S.A. DE C.V.

Registro Federal de Contribuyentes con homoclave (SHCP) Registro patronal ante el I.M.S.S. (Una letra o número y 10 dígitos)
O D E - 9 7 1 2 2 2 - G T 0 C 5 3 3 3 5 8 3 1 0 7

Actividad o giro principal


INYECCIÓN DE PLÁSTICO

DATOS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO


Nombre del curso
FUNCIONAMIENTO Y SEGURIDAD DE RECIPIENTES SUJETOS A PRESION
Duración en horas Periodo de Año Mes Día Año Mes Día
8 HRS ejecución De 2 0 1 4 0 3 1 4 a 2 0 1 4 0 3 1 5
Área temática del curso 2/

6000
Agente capacitador (Externo o interno, según corresponda)
RP SEGURIDAD INDUSTRIAL

Los datos se asientan en esta constancia bajo protesta de decir verdad, apercibidos de la responsabilidad en que incurre todo
aquel que no se conduce con verdad.

Capacitador
Representantes de la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento
Por la empresa Por los trabajadores
LIC. MARIO PEREZ MARTINEZ
STPS. PEMM-710105-C85-005 MANUEL CASTRO OLGUIN
NA
Nombre y firma Nombre y firma Nombre y firma
ANEXO 13. Registros
ANEXO 13. Registro de Ensayos no Destructivos.

Número y Fecha del Oficio de


Comisión: OF: 44-14, 25-04-2014
XIV. Bibliografía

 DOF (21 DE ENERO DE 1997), REGLAMENTO FEDERAL DE


SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO.
PUBLICADO EN EL

 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN, REVISIÓN Y


MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS 2014. RP SEGURIDAD
INDUSTRIAL.

 MANUAL DE PROGRAMAS ESPECIFICOS DE REVISIÓN Y


MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS 2014. RP SEGURIDAD
INDUSTRIAL.

 PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS 2014. RP SEGURIDAD


INDUSTRIAL.

 STPS, Norma NOM-020-STPS-2011, RECIPIENTES SUJETOS A


PRESIÓN, RECIPIENTES CRIOGÉNICOS Y GENERADORES DE
VAPOR O CALDERAS- FUNCIONAMIENTO- CONDICIONES
DESEGURIDAD.

 STPS, GUIA INFORMATIVA DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-


020-STPS-2011 RECIPIENTESSUJETOS A PRESIÓN Y CALDERAS –
FUNCIONAMIENTO- CONDICIONES DE SEGURIDAD.

 STPS, MANUAL DEL PARTICIPANTE. VIGILANCIA DEL CIMPLIMIENTO


DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

También podría gustarte