Está en la página 1de 65

Colegio de Mexico

Cámara de Diputados

Chapter Title: DEL AUTORITARISMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁGIL, 1985-2009


Chapter Author(s): Graciela Márquez and Lorenzo Meyer

Book Title: Historia general de México ilustrada


Book Subtitle: volumen II
Book Author(s): Erik Velásquez García, Enrique Nalda, Pablo Escalante Gonzalbo, Bernardo
García Martínez, Bernd Hausberger, Óscar Mazín, Dorothy Tanck de Estrada, Carlos
Marichal, Alfredo Ávila, Luis Jáuregui, José Antonio Serrano Ortega, Josefina Zoraida
Vázquez, Andrés Lira, Anne Staples, Sandra Kuntz Ficker, Elisa Speckman Guerra, Javier
Garciadiego, Luis Aboites, Engracia Loyo, Soledad Loaeza, Ariel Rodríguez Kuri, Renato
González Mello...
Published by: Colegio de Mexico, Cámara de Diputados. (2010)
Stable URL: https://www.jstor.org/stable/j.ctv47wf77.10

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
This book is licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
(CC BY-NC-ND 4.0). To view a copy of this license, visit
Your use of the JSTORhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. FundingofisUse,
archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions provided by National
available at
Endowment for the Humanities, Andrew W. Mellon Foundation Humanities Open Book
https://about.jstor.org/terms
Program.

Colegio de Mexico, Cámara de Diputados are collaborating with JSTOR to digitize, preserve
and extend access to Historia general de México ilustrada

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
DEL AUTORITARISMO AGOTADO
A LA DEMOCRACIA FRÁGIL,
1985-2009
Graciela Márquez y Lorenzo Meyer
El Colegio de México

INTRODUCCIÓN

Los cambios políticos, sociales y económicos del minara la vida política nacional y, en más de un
México de fin del siglo XX y principios del XXI son sentido, también la económica, social y cultural.
de los que dejarán marca, aunque su naturaleza y Sin embargo, al escribir estas líneas, la naturaleza
profundidad dependerán de decisiones y sucesos de fondo del nuevo régimen aún estaba por deci-
que aún están en proceso. Sin embargo, la impor- dirse. En lo económico, México abandonó por
tancia de estas transformaciones hace suponer que completo el patrón de crecimiento centrado en
los mexicanos del futuro no serán indiferentes en el proteccionismo y en el mercado interno para
su juicio sobre lo que hicieron y dejaron de hacer concentrarse en el intercambio con el mercado
los mexicanos de hoy. externo, en particular el estadounidense. Estos
De los cambios sociales destaca el de la po- cambios fueron acompañados y propiciados por
blación, que detuvo un crecimiento de casi me- el fin de la guerra fría, el fortalecimiento del po-
dio siglo -después de varios decenios en que fue der hegemónico de Estados Unidos y el inicio del
francamente explosivo- y entró en un proceso mundo posnorteamericano. Los efectos del ace-
de envejecimiento. En el ámbito físico sobresale la lerado proceso de globalización conectaron como
urbanización pero también el deterioro ecológico. nunca los fenómenos nacionales con los regiona-
En el campo de lo político, entre 1985 y 2010, les y los mundiales. Al lado de transformaciones
México pareció capaz de poner fin pacíficamen- espectaculares, el peso de las inercias debilitó o de
te a un régimen autoritario que entre otras cosas plano distorsionó algunas de las novedades. De
permitió que durante 71 años un solo partido do- esta manera, el estudio de los cambios, las iner-
cias y las continuidades del México contemporá-
neo abrió la oportunidad de reflexionar sobre los
El presidente Miguel de la Madrid y el regente recorren las calles de la
logros, fracasos y retos que heredarán las próxi-
Ciudad de México después del sismo de 1985. ©Archivo Procesofoto.
mas generac10nes.

449

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
G RACIELA MÁRQUEZ Y L ORENZO M EYER

EL GRAN CONTEXTO GLOBAL pugna global con el bloque socialista desembocara


en un claro predominio estadounidense.
El fin de la guerra fría En una acción harto significativa, el ejército
El entorno mundial en que se desarrollaba la vida soviético desocupó Afganistán en 1988, tras nueve
política mexicana en 1985 estaba dominado por años de infructuosa ocupación. En Hungría, Po-
la cada vez más evidente transformación de la bi- lonia o Checoslovaquia, el control de los partidos
polaridad propia de la guerra fría, bautizada así en comunistas se empezó a perder y pronto fueron
1947 pero iniciada, incluso antes de que la segun- arrojados del poder. En 1989 se derribó el muro
da guerra llegara formalmente a su fin. A media- que dividía a Berlín desde 1961 y al año siguiente
dos de la década de 1980, en la Unión Soviética, las dos Alemanias se unificaron bajo la égida de la
Mijail Gorbachov se empeñó en un dramático y occidental. En septiembre, la guerra fría llegó a su
fallido intento por llevar adelante la renovación fin al firmarse el arreglo final entre una Alemania
del "socialismo real" desde arriba -perestroika unificada y las cuatro potencias que la ocuparon
y glasnost-, pero enfrentó dificultades insupe- tras su derrota en 1945: la Unión Soviética, Es-
rables. En Estados Unidos, un presidente abier- tados Unidos, Inglaterra y Francia. Para el último
tamente conservador, Ronald Reagan, comenzó decenio del siglo XX, el régimen soviético simple-
su segundo mandato con una política claramen- mente había sufrido una implosión y en 1991, la
te comprometida a apoyar el predominio de las URSS misma desapareció para reaparecer simple-
fuerzas del mercado sobre las del estado y a que la mente como Rusia y un conjunto de nuevas repú-
blicas independientes.
Como resultado de lo anterior, México vio
Visita del presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, cómo su vecino norteño pasó de ser una de las dos
a México, 1986. Archivo Edi rorial G uscavo Casasola. grandes potencias mundiales a ser la única super-

450

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
ÜEL AUTORITARISMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁGIL, 1985-2009

potencia -un poder hegemónico que muy pron- Argentina y sus principales jefes militares enfren-
to encontraría sus límites políticos y económicos taron a la justicia y fueron condenados. En Brasil,
en Irak y Afganistán, y en la gran crisis económica Uruguay y Paraguay, las dictaduras militares tam-
mundial que se inició en 2008. Entre las conse- bién fueron sustituidas por gobiernos elegidos.
cuencias de esa evolución se contó la decisión del En octubre de 1988 en Chile, el dictador Augus-
gobierno mexicano de renunciar a su viejo modelo to Pinochet se vio forzado a someter a plebiscito
de desarrollo basado en un mercado protegido con su permanencia en el poder y perdió. Fue ése el
el propósito de buscar la renovación de la econo- principio de la consolidación democrática en el
mía mediante un tratado de libre comercio con su subcontinente americano. El fin de la guerra fría,
poderoso vecino Estados Unidos y con Canadá en combinado con el avance de la democracia política
1993. Las exportaciones crecieron, y mucho, pero en el Hemisferio Occidental, hizo evidente que el
igual las importaciones así como la migración in- autoritarismo mexicano -uno de los más exitosos
documentada hacia Estados Unidos y el tráfico de del mundo en cuanto a estabilidad y longevidad-
drogas; estos fenómenos fueron parte de la cara estaba quedando rápidamente fuera de lugar. Pero
oscura de la integración de la economía mexicana antes de adentrarnos en el examen de ese proce-
a la norteamericana. En 2008 y 2009 la economía so político, conviene explorar las características y
mundial se vio sacudida por una crisis económica cambios experimentados por los mexicanos como
y financiera de grandes proporciones, originada conjunto a fines del siglo XX.
en los mercados estadounidenses. México figuró
entre los países más afectados del orbe, en buena
medida porque su ciclo económico estaba estre- Los MEXICANOS, 1985-2010
chamente vinculado a una economía estadouni-
dense que en 201 O seguía sin recuperarse. El perfil demogrdfico
En 1985 México contaba con 75.8 millones de
América Latina habitantes, con un ligero predominio de mujeres
Mientras sucedían los cambios apuntados, la gue- sobre hombres. Un rasgo característico de esa po-
rra fría se transformó en caliente en América Lati- blación fue el descenso en su tasa de crecimiento,
na. En la frontera de México con Centroamérica pues mientras que en 1970 el incremento fue de
la acción estadounidense de apoyo abierto a la 3.4%, para 1985 había disminuido a 2.2%. En
contrarrevolución nicaragüense, vació al principio 2005, la población mexicana se calculó en 103
interamericano de no intervención del poco con- millones de habitantes y, según las estimaciones
tenido que aún le quedaba. La política exterior de del Consejo Nacional de Población (Conapo), el
un México que tenía que hacer frente a sus pro- número de mexicanos en 2050 será de casi 122
fundos problemas económicos, quedó a la defensi- millones.En 1985 la mayoría de la población vivía
va y su intento de mediación en Centroamérica no en zonas urbanas, esto es, en localidades de más
llegó a funcionar. El llamado "nacionalismo revo- de 15 000 habitantes, tendencia que continuó
lucionario" se convirtió entonces en cosa del pasa- pues en 2005 esa población alcanzó 64% del to-
do, tanto en lo económico como en lo político. tal; pero lo más significativo fue que las ciudades
La llamada "tercera ola democrática" mundial de 100 000 o más habitantes albergaban a más de
tuvo un impacto notable en América Latina y fi- la mitad de los mexicanos. Paradójicamente, este
nalmente en México. Algunos de los personajes proceso de concentración en grandes centros ur-
más notorios del autoritarismo de la región empe- banos estuvo acompañado por la persistencia de la
zaron a caer: la derrota ante Inglaterra en la guerra dispersión: según el conteo de población de 2005,
de Las Malvinas acabó con la dictadura militar en casi una cuarta parte de la población residía en

451

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRACIELA MÁRQUEZ y LORENZO MEYER

localidades menores a 2 500 habitantes. De esta cabalmente los beneficios de este fenómeno de-
manera, mientras que 50.5 millones de mexica- mográfico favorable era elevar las tasas de empleo,
nos se concentraron en grandes ciudades, 24.3 pero el ritmo mediocre o de plano negativo del
millones se encontraron viviendo en localidades crecimiento económico lo impidió.
muy pequeñas. Estos dos rasgos extremos de la
distribución geográfica de la población en los ini-
cios del siglo XXI, implicaron grandes retos para A UNA CRISIS SE AÑADEN UN SISMO
el diseño de políticas públicas que debían atender Y SIGNOS DE DESCONTENTO
de manera simultánea demandas y necesidades de
naturaleza muy distinta. Los saldos de la década perdida
La llamada "década perdida'' -término que acu-
El bono demográfico ñó la Comisión Económica para América Latina
Si bien México alcanzó los 75 millones de habi- y el Caribe de Naciones Unidas para caracterizar
tantes en 1985, con una tasa de crecimiento anual el anémico crecimiento material de la región la-
de 2.2%, en los siguientes 20 años el ritmo de cre- tinoamericana en la década de 1980- dejó una
cimiento se desaceleró y para 2006 la tasa anual gran huella en México. A las enormes dificulta-
fue de sólo 0.9%. Las proyecciones apuntaban a des económicas y financieras entre 1982 y 1992
que ese indicador continuaría disminuyendo len- se dio salida con la reestructuración de la deuda
tamente hasta llegar a ser negativo en 2050. en 1989 y la reducción de la inflación. Los costos
Para 1985 ya era claro que con el abatimien- que implicó ese ajuste se manifestaron en una dis-
to de la tasa de fecundidad y mortalidad la pobla- minución de la inversión, pública y privada, el de-
ción "envejecería" gradualmente, de tal manera terioro de la capacidad de crecimiento económico
que en las siguientes décadas México tendría una y el hundimiento de algunos sectores productivos
elevada proporción de habitantes en edades pro- que simplemente no estuvieron en condiciones
ductivas, es decir, entre 15 y 64 años. Además, de competir ante la apertura externa acelerada. El
el aumento de la participación de las mujeres en saldo más costoso de estos años fue social: el de-
el mercado laboral reforzó la tendencia a un ele- terioro en los niveles de vida. El bajo crecimiento
vado crecimiento de la población económicamen- de la economía -que promedió 1.5% anual entre
te activa (PEA). En efecto, mientras que en 1985 la 1982 y 1992-, las reducciones en el gasto pú-
PEA fue de 27 .5 millones, en 2000 llegó a los 42.1 blico en salud y educación, así como el aumento
millones y las proyecciones la ubicaban en 51.2 de la inflación, resultaron en un aumento de la
millones para 2010. Por lo tanto, desde fines del pobreza con sus múltiples consecuencias, desde
siglo XX el perfil demográfico del país se encontró la migración a Estados Unidos hasta el aumento
con el reto de generar empleos para los millones de la criminalidad. Aunque finalmente el gobier-
de jóvenes y adultos en edades productivas que no pudo reestructurar su deuda y controlar la in-
cada año se incorporaban a la fuerza de trabajo, flación, ya no se esforzó por revertir el deterioro
reto que no tuvo la respuesta adecuada. Con la en los ingresos de la mayoría. La distancia entre
disminución relativa de la población dependiente los resultados de la política económica en el ni-
(menores de 15 y mayores de 65) respecto a la de vel macroeconómico y los efectos de la crisis que
edad productiva (entre 16 y 64 años) apareció el enfrentaban los ciudadanos "de a pie" creció, sin
llamado "bono demográfico", que en las primeras que el gobierno mexicano mostrara capacidad
décadas del siglo XXI estaba en posibilidad de ser para responder a una sociedad cuyos reclamos no
un fuerte estímulo para el crecimiento. Sin embar- se limitaron a la arena económica sino que se ex-
go, una condición indispensable para aprovechar tendieron a la política.

452

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Ü EL AUTORJTARJSMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁGIL, 1985-2009

El terremoto de 1985 y los equilibrios que se que la sociedad actuara por sí misma. Esta situa-
resquebrajaron ción fue el inicio de una movilización que se pro-
Para 1985, el problema central del gobierno de longó y se trasladó del problema original a otras
Miguel de la Madrid (1982-1988) consistía en arenas. Toda movilización social independiente
la administración de las crecientes tensiones ori- con contenido político explícito, como la de 1968
ginadas por la catástrofe económica previa a su por ejemplo, ponía en entredicho la naturaleza
toma de posesión. La añosa estructura política de de un sistema autoritario como el mexicano y lo
partido "casi único", con un presidencialismo sin acontecido en 1985 volvió a hacerlo, aunque de
contrapesos y montada en una gran alianza cor- manera diferente.
porativa, se vio sometida a las presiones combi- En 1987 surgieron nuevos problemas que
nadas de depresión económica con inflación. El acrecentaron la sensación en la opinión pública
descontento social se agudizó al final de 1985 ante de una incapacidad estructural de la autoridad
la incapacidad de las autoridades para reaccionar para responder a las demandas de actores que se
de manera eficaz ante el desastre que provocó el movían ya de manera independiente del partido
terremoto del 19 de septiembre en la ciudad de oficial, un auténtico partido de estado pero que
México y en los estados de Michoacán, Guerrero, buscaba aparecer apenas como partido dominan-
Jalisco y Colima. Las autoridades nunca revelaron te: el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
la magnitud de la tragedia, pero las estimaciones Ejemplos de ello fueron la huelga estudiantil en
sobre el número de víctimas oscilan entre 1O 000
y 60 000 . La incompetencia del gobierno para en- Francisco Barrio Terrazas, candidato a la gobernatura de
frentar de manera decisiva la emergencia llevó a Chihuahua, julio 1986. © Pedro Valrierra / C uarroscuro.

453

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
G RACIELA M ARQUEZ Y L O RENZO M EYER

la Universidad Nacional Autónoma de México, bitro de las innumerables contradicciones de una


cuyo presupuesto había disminuido en términos sociedad cada vez más compleja. Sin embargo, en
reales, y la caída estrepitosa de la Bolsa de Valores los años aquí analizados todo este entramado de
por la fuga de capitales en un intento de los inver- equilibrios empezó a resquebrajarse al punto que
sionistas de huir de la inflación. hizo imposible reestructurar el tejido siguiendo el
Durante más de 40 años la economía prote- patrón anterior.
gida y un crecimiento anual promedio del PIB de
6%, habían permitido a la presidencia de la Repú- Elecciones con sentido
blica ser el gran árbitro y mediador de los intereses Las elecciones locales en 1983 y 1986 en Chi-
de sindicatos y empresarios, de ejidatarios y agri- huahua y en 1985 en Coahuila, dejaron en claro
cultores privados, .de colonos y clases medias, de que el proceso electoral tradicional -elecciones
inversionistas nacionales y extranjeros, de empre- controladas y de resultados predecibles- simple-
sas privadas y empresas públicas, de la izquierda mente había llegado a su límite. En las de Chi-
y de la derecha dentro y fuera del PRI, de regiones huahua el PRI perdió ciudades importantes pero
agrícolas e industriales y de servicios, de zonas re- logró conservar la gubernatura -oficialmente
lativamente ricas y zonas pobres, en fin, ser el ár- la victoria la obtuvo Fernando Baeza-, aunque
recurriendo a un fraude tan abierto como escan-
daloso que debió ser respaldado con la presencia
Fernando Baeza protesta como go bernador del estado de de 1O 000 soldados. En esas condiciones, el pro-
Chihuahua, 3 de octub re de 1986. © Pedro Valrierra / ceso electoral no significó renovar la legitimidad
Cuartoscuro. sino perder la que se tenía. En 1985, en Coahuila,

454

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Ü EL AUTORJTARJ SMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁGIL, 1985-2009

afloró la violencia entre quienes apoyaban al Par- orientación misma de la política presidencial. Esta
tido Acción Nacional (PAN) y al PRI; el goberna- posición no tardó en recibir la respuesta previsi-
dor priista José de las Fuentes Rodríguez corrió ble: una reprimenda pública del presidente del co-
peligro de ser linchado. El norte tomaba cada vez mité ejecutivo nacional del PRI. Sin embargo, los
más distancia del PRI y se identificaba con la dere- reconvenidos no se amilanaron, mantuvieron su
cha democrática -el PAN- o mejor dicho, con desafío y pronto dieron forma a una coalición de
el empresariado neopanista que se decía dispues- centroizquierda: el Frente Democrático Nacional
to a poner un alto a las arbitrariedades, corrup- (FDN), que presentó a Cárdenas como su candi-
ción e ineficacias de la clase política tradicional. dato a la Presidencia de la República. El PAN, una
Hasta 1985, la principal oposición electoral en organización política que durante más de 40 años
México provino del PAN . Sin embargo, en 1986, se había mantenido en oposición sistemática al
el predominio en el seno de la cúpula gobernante régimen priista dentro del marco de la legalidad
de un grupo compacto de jóvenes tecnócratas que pero sin mayor éxito, adquirió un nuevo impulso
apoyaban una solución neoliberal -dar al mer- proveniente de grupos empresariales desilusiona-
cado el papel de asignar los recursos y minimizar dos por el fracaso tan rotundo de quienes formula-
la acción del estado- al problema económico de ban y dirigían la política económica. Aglutinados
fondo, generó una reacción en contra dentro del
PRI encarnada en la llamada Corriente Democrática
-encabezada por el ex gobernador de Michoacán, Porfirio M uñoz Ledo y Cuauhtémoc Cárdenas encabezan marcha y
p lantón de la Corriente D emocrática en el zócalo de la Ciudad de
Cuauhtémoc Cárdenas, y por el ex presidente M éxico, 1 de septiembre de 1987.
del PRI, Porfirio Muñoz Ledo- que cuestionó la © Pedro Valrierra / Cuarroscuro.

455

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
G RAC IELA M ÁRQUEZ Y LO RENZO MEYER

en torno a ese partido de derecha, varios grupos


de empresarios, alarmados por la nacionalización
bancaria de 1982 y la ruptura de un pacto político
no escrito entre ellos y los gobiernos del PRI, bus-
caron en la oposición partidista una mejor repre-
sentación de sus intereses. Se formó así un nuevo
grupo: los neopanistas, que transformaron al PAN
de partido testimonial en otro que por primera vez
aspiró a llegar al poder. La fuerza más importante
del neopanismo se localizó en los estados del norte.
Para cuando se llevó a cabo la elección presiden-
cial de 1988, el PRI, que designó portaestandarte
al tecnócrata Carlos Salinas de Gortari, enfrentó a
dos fuerzas en crecimiento, una de derecha y otra
de izquierda: el PAN, cuyo candidato era Manuel J.
Clouthier, un empresario norteño recién llegado al
partido, y el FON con Cárdenas a la cabeza.
En julio de 1988, y por primera vez en su exis-
tencia, el PRI debió admitir que su victoria no co-
rrespondió a lo esperado, pues oficialmente apenas
logró 51. 7% de los sufragios: el porcentaje más bajo
de su historia, no obstante ser un partido de estado
que siempre había jugado con los dados cargados.
Sin embargo, la oposición en su conjunto no acep-
tó siquiera esa cifra y la denunció como producto
de un fraude, acusación que tuvo como principal
sustento la imposibilidad de los responsables de
dar los resultados en tiempo y forma -pese a que
se habían invertido 17 millones de dólares en un
sistema de cómputo para tener las cifras al minu-
to- y la increíble explicación de que el flamante
sistema de captura y procesamiento de los datos
de la votación se había "caído", es decir, que por
supuestos problemas técnicos no se habían po-
dido recibir y procesar los datos enviados desde
las casillas. Finalmente, el gobierno se tomó una
semana para dar los resultados; para entonces las
cifras habían perdido credibilidad. La oposición,
en especial el FON, se encontró en la disyuntiva de

Manuel Clouthier, Rosario !barra de Piedra y Cuauhtémoc Cárdenas


marchan hacia la Secretaría de Gobernación después de conocer los
resultados de las elecciones de julio de 1988.
Archivo Ed itorial Gustavo Casasola.

456

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Ü EL AUTORJTARI SMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁGIL, 1985-2009

457

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRAC IELA MARQUEZ Y LORENZO MEYER

aceptar pero sin legitimar el hecho consumado o EXPANSIÓN DEL NEOLIBERALISMO


enfrentar directamente al régimen con moviliza- ECONÓMICO, ENDURECIMIENTO
ciones que podían desembocar en violencia. Optó DEL PRESIDENCIALISMO Y CRISIS DEL
por la primera vía, pero aprovechó el impulso que AUTORITARISMO
le dio ser oficialmente la segunda fuerza electoral
-30.98% de los votos- para transformarse en ¿Ganar la presidencia desde la presidencia?
partido: el Partido de la Revolución Democrática Carlos Salinas reaccionó al desafío que implicó el
(PRD), fundado el 5 de mayo de 1989. De esta cuestionamiento de su victoria con una "huida ha-
manera y por primera vez en la historia posrevo- cia delante". Para reafirmar su autoridad, en 1989
lucionaria, a una elección realmente competida le purgó de desleales a la estructura corporativa del
siguió el afianzamiento de la oposición principal, PRI. Primero, y con ayuda del ejército, fraguó lo
lo que no había sucedido en 1929, 1940, 1946 y que fue tanto un castigo ejemplar a un enemigo
1952. De ahí a un cambio de régimen, sólo había como la reafirmación de su poder: la remoción y
un paso, paso que, sin embargo tardaría un par de sustitución por incondicionales de la directiva del
sexenios más. poderoso sindicato petrolero y la prisión de su lí-
der: Joaquín Hernández Galicia, "La Quina''. En
el caso de otro puntal del corporativismo priista, el
Joaquín Hernández Galicia "fa Quina''. es presentado ante las
cámaras con armas decomisadas por la Procuraduría Federal de Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
justicia, 11 de enero de1989. © Tomás Martínez I Cuarroscuro. (SNTE), Salinas aprovechó una gran movilización en

458

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
D EL AUTORITARISMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁGIL, 1985-2009

contra del viejo y enfermo líder, Carlos Jonguitud el apoyo de la bancada panista y que la jerarquía
Barrios, para sustituirlo por una incondicional for- católica se sumó al apoyo de lo que ya se conocía
mada en la misma escuela del dirigente en desgra- como "salinismo". El conjunto de medidas econó-
cia: Elba Esther Gordillo. micas que se diseñaron a partir de la crisis de 1982
Ante la existencia de una oposición dividida, para combatir los efectos del sobreendeudamiento
Salinas buscó un entendimiento con la derecha, externo y la dependencia de la exportación petro-
el PAN, y un endurecimiento frente a la izquierda, el lera tuvieron un rasgo común: todas partieron de
PRD. En 1989, por primera vez en la historia posre- la premisa dominante en las economías centrales:
volucionaria de México, el gobierno reconoció un que la intervención pública en la esfera económi-
triunfo de la oposición en un estado con la llegada ca había generado distorsiones e ineficiencias que
de un panista a la gubernatura de Baja California. obstaculizaban la modernización económica. La
Nada similar sucedería con el PRD, que posible-
mente ganó Michoacán. Además, se dio el resta-
blecimiento de relaciones con el Estado Vaticano Décimo cuarta conferencia del Acuerdo General de Tarifas y Aranceles
en 1992 y una reforma a la Constitución -artícu- (GATT) celebrada en Ginebra, Suiza, 1 de diciembre de 1987.
Colección particular.
lo 1, 30- que reconoció personalidad jurídica a las
iglesias. Un resultado de estas decisiones fue que Páginas siguientes: Entrevista entre Giro/amo Prigione, delegado
apostólico del Vaticano, y el presidente de México, Carlos Salinas de
en el Congreso federal las principales políticas eco- Gortari, en los Pinos, 24 de noviembre de 1992.
nómicas neoliberales del Presidente contaron con © Tomás Martínez I Cuartoscuro.

459

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRACIELA MARQU EZ Y L O RENZO M EYER

primera reforma de envergadura fue la liberaliza- enero de 1994, el Tratado de Libre Comercio de
ción comercial. En apoyo a la estrategia de control América del Norte (TLCAN) comprometía a Estados
inflacionario se desmanteló el sistema de permisos Unidos, México y Canadá a reducir los aranceles y
y licencias de importación. Para 1986, cuando las los controles cuantitativos con la finalidad de au-
autoridades mexicanas formalizaron su adhesión mentar los flujos comerciales en la región. Con ello
al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio México pretendió dar credibilidad a su política de
(GATT), el proceso de liberalización comercial esta- liberalización comercial y asegurarse un lugar pri-
ba en marcha. Sin embargo, el viraje definitivo de vilegiado en el mercado norteamericano.
la política comercial se confirmó con el inicio de las Además de la reducción en las barreras co-
negociaciones de un tratado comercial con Canadá merciales, el TLCAN exigía a sus socios reducir las
y Estados Unidos en febrero de 1991. Llegar a un restricciones a la inversión extranjera. Al igual
acuerdo entre las partes fue arduo, requirió un gran que ocurrió con las importaciones, los primeros
cabildeo mexicano en Estados Unidos, y culminó pasos en esta materia ya estaban dados con la fle-
con la firma de un tratado trilateral para dar forma xibilización en la aplicación de la ley respectiva
a un mercado de 360 millones de consumidores. desde 1989. Ahora bien, el cambio definitivo en
Firmado a fines de 1993 y vigente a partir del 1 de esta materia se concretó con la aprobación de una
nueva ley en 1993 que garantizó la entrada de ca-
pital foráneo a sectores que hasta entonces habían
Tercera reunión sobre el Tratado de Libre Comercio (ne) realizada estado reservados, parcial o totalmente, a inver-
en Zacatecas: Carla Hills por EVA, Jaime Serra Puche por México y
Michael Wilson por Canadá; 25 de diciembre de 1991. © Pedro
sionistas nacionales, aunque se mantuvieron al-
Valtierra / Cuartoscuro. gunos enclaves, notablemente el del petróleo. La

462

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Ü EL AUTORJTARISMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁGIL, 1985-2009

prohibición al capital extranjero de participar en riencia pero afines al presidente. Sin embargo,
el sector financiero, una de las últimas restriccio- el caso política y económicamente más relevante
nes al capital externo, se eliminó en 1998. fue el de Teléfonos de México (Telmex) que en
La privatización de empresas públicas fue otra 1991 quedó en manos de Carlos Slim en calidad
de las reformas que alentó el programa neoliberal. de monopolio temporal. Con el correr del tiempo,
Desde 1982, la privatización fue un componen- y teniendo como base a Telmex pero expandiendo
te constante de los programas de ajuste pues se le sus actividades a varias otras arenas, Slim pasó de
consideraba esencial para reducir el déficit públi- modesto empresario y luego "bolsero" acaudalado
co. No obstante, desde fines de los años ochenta a ser, finalmente, el hombre más rico de México y
una segunda ola de privatizaciones mostró que cabeza de una de las mayores fortunas familiares
el objetivo final de sus promotores ya no era la del mundo.
corrección del déficit público sino el retiro defi- Las reformas al agro se iniciaron entonces con
nitivo del estado de la actividad económica, bajo cambios al artículo 27 de la Constitución en 1991
el supuesto que la eficiencia productiva estaba in- y continuaron en 1992 con la emisión de una nue-
trínsecamente asociada al capital privado. En la va ley agraria, lo que, en conjunto, implicó el fin
segunda ola privatizadora destacaron la banca y
la única compañía telefónica del país. Reafirma-
Francisco Herndndez judreZ, líder sindical de Teléfonos de México,
da ya su autoridad política, en 1990 Salinas logró Andrés Caso Lombardo, secretario de Comunicaciones y Transportes,
que el Congreso aprobara la reprivatización de la Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda y Crédito Público, y
Alfredo Baranda, director de TELMEX, en la entrega a Carlos Slim, de
banca, pero sin devolverla a sus antiguos dueños Teléfonos de México, 20 de diciem bre del990. © Tomás Marrínez
sino entregándola a nuevos banqueros, sin expe- / Cuarroscuro.

463

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRACIELA M ARQUEZ Y L ORENZO M EYER

464

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Ü EL AUTO RITARI SM O AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁG IL, 1985-2009

del reparto agrario. A partir del diagnóstico de que


la baja productividad del campo estaba asociada a la
forma de tenencia de la tierra, el gobierno eliminó
las restricciones para la venta de terrenos ejidales
con la expectativa de que eso impulsaría el mer-
cado de tierras. A la par, se eliminaron tanto cré-
ditos subsidiados por Banrural como los precios
de garantía para muchos productos agrícolas, y se
restringieron hasta su desaparición, en 1999, las
actividades de la Compañía Nacional de Subsis-
tencias Populares, Conasupo. Los apoyos a la co-
mercialización fueron retomados con la creación
del programa Apoyos y Servicios a la Comercia-
lización Agropecuaria, que ya sólo benefició a los
productores de maíz, trigo y sorgo de Sinaloa, So-
nora y Tamaulipas.
Además de los cambios al artículo 27 de la
Constitución, otro elemento clave de la política
agropecuaria de esos años fue la liberalización
del comercio exterior de ese sector. Contempla-
da en el T LCAN como una apertura gradual que
extendería la desgravación arancelaria hasta el
2008, el gobierno confió en transformar toda la
estructura productiva del campo. De esta manera,
con la doble intención de mitigar los efectos de
la apertura comercial y de reorientar la produc-
ción hacia cultivos exportables, se creó en 1993 el
programa Procampo para financiar a los agricul-
tores. Dos años después se dio forma a la Alianza
para el Campo, cuya meta era capitalizar al sector
para aumentar su competitividad y productivi-
dad. Tanto el Procampo como la Alianza para el
Campo lograron reducir los efectos negativos de
la apertura comercial sobre la producción de cul-
tivos básicos pero resultaron poco efectivos para
impulsar, como estaba originalmente diseñado,
una sustitución de la producción de maíz por la
de frutas y hortalizas. De hecho, lejos de desplo-
marse la producción de cultivos básicos aumentó,
sobre todo la de maíz.

M iembros de la comandancia general del Ejército Zapatista de


Liberación Nacional (EZLN) encabezados por el subcomandante
Marcos en la Convención Nacional Democrática, agosto de 1994.
© Archivo Procesofo to.

465

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRACIELA MÁRQUEZ Y LORENZO MEYER

El TLCAN y la continuación y en algunos casos indígena armado en Chiapas. La irrupción del


la profundización de las reformas estructurales en Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
materia de liberalización comercial y financiera, descuadró de inmediato la imagen ampliamente
inversión extranjera, privatización y tenencia de difundida por el gobierno, dentro y fuera del país,
la tierra, delinearon un nuevo modelo económico de un México que política y económicamente iba
que consolidó la imagen internacional del presi- camino de ingresar a una etapa superior de su de-
dente Salinas como gran reformador y moderni- sarrollo. Con el EZLN, la marginación, la injusticia
zador, como "revolucionario pacífico" y modelo a y el rezago social acapararon las primeras planas de
seguir en los países del mundo periférico. la prensa nacional e internacional; las bondades del
La privatización de sus empresas, proporcionó modelo neoliberal a la mexicana fueron puestas en
temporalmente al gobierno recursos económicos entredicho.
suficientes para lanzar un gran programa de gasto Ante la aparición del EZLN la primera reacción
social -el Programa Nacional de Solidaridad- del gobierno fue aplastarlo con el uso del ejérci-
que sirvió para organizar a centenares de miles de to. Sin embargo, una notable movilización social
ciudadanos de los sectores populares en proyectos obligó a un rápido cambio de estrategia y puso el
que incluían la construcción de caminos y drenaje, acento en la negociación. El 26 de enero, los can-
becas escolares y servicios médicos. Esa derrama de didatos presidenciales firmaron un Acuerdo por la
recursos palió durante un tiempo algunos de los Paz y la Democracia que, entre otras cosas, pro-
efectos negativos de la mala situación económica puso darle mayor autonomía al órgano electoral.
y dio al Presidente una base social que, por mo- Tres semanas más tarde, el 21 de febrero, se inicia-
mentos, pareció convertirse en un movimiento al ron en la catedral de San Cristóbal de las Casas las
margen y por encima del PRI. Comentaristas de la negociaciones entre el gobierno y los rebeldes. La
época resumieron la situación como el exitoso pro- movilización nacional e internacional en apoyo a
ceso de "ganar la presidencia desde la presidencia". los indígenas insurgentes fue un elemento decisivo
El presidencialismo mexicano pareció recupe- para que al año siguiente, en 1995, el Congreso
rar su fuerza y, por ende, también el régimen. No de la Unión aprobara la Ley para el Diálogo, la
obstante, el último año del sexenio salinista so- Reconciliación y la Paz Digna en Chiapas. Sin
metió a una dura prueba al sistema político mexi- embargo, en medio de las negociaciones y con
cano de la cual ya no salió indemne. el consentimiento del nuevo presidente, Ernesto
Zedillo (1994-2000), el ejército efectuó una sor-
El neozapatismo como indicador del problema presiva operación para capturar a la dirigencia del
social EZLN; la maniobra fracasó, ahondó la desconfianza
La recuperación electoral del PRI en los comicios de los insurgentes y volvió a prender las manifes-
intermedios de 1991 fue un éxito para Salinas y, taciones en contra de una solución de fuerza a lo
sobre todo, fue la preparación para la aceleración que a todas luces era un problema social. No obs-
económica de 1994, cuando tendría lugar la si- tante sus dificultades y contradicciones, el proceso
guiente elección presidencial en la que Luis Do- evolucionó al punto de que en febrero de 1996
naldo Colosio, un cercano colaborador de Salinas, se firmaron entre el gobierno y los insurgentes los
sería el abanderado del PRI. Sin embargo, una se- llamados Acuerdos de San Andrés, que supusieron
rie de eventos tan inesperados como dramáticos el reconocimiento jurídico de los pueblos indios
interfirieron con este proyecto. El 1 de enero de y de su autonomía. Sin embargo, al final el pre-
1994 entró en vigor el TLCAN, pero México ama-
neció con una noticia diferente dominando las Luis Donaldo Colosio, 6 de marzo del994. Archivo Fotográfico
pantallas de televisión: la de un levantamiento El Universal.

466

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
G RAC IELA M ARQUEZ Y L O RENZO M EYER

sidente Zedilla rechazó los términos del acuerdo sieu. Lo único claro fue que había crisis tanto en el
alegando que ponían en peligro la unidad del país, interior como en el exterior del círculo del poder.
y la solución a las demandas del EZLN se pospuso de Para detener la hemorragia de legitimidad, Salinas
manera indefinida. se vio obligado a llevar adelante una reforma políti-
ca que ciudadanizó la dirección del Instituto Fede-
Asesinatos, quiebras y resquebrajaduras en la ral Electoral (!FE), lo que implicó que el gobierno
cúpula y elecciones dejó de ser juez y parte de las elecciones federales
Es necesario retroceder un poco en el tiempo para y aceptó poner la organización y vigilancia de éstas
comprender la coyuntura en toda su amplitud. En en manos de un grupo de consejeros ciudadanos,
marzo de 1994, el panorama político se complicó independientes de los partidos y del gobierno.
aún más cuando en Tijuana el candidato presiden- Las elecciones de 1994, en las que Cárdenas
cial del PRJ fue asesinado y debió ser sustituido por volvió a ser el candidato de la izquierda y Diego
su coordinador de campaña, un tecnócrata que Fernández de Cevallos el del PAN , fueron ganadas
carecía de experiencia política: Ernesto Zedilla. por el PRJ pero con el mismo porcentaje de seis
Nunca se esclarecieron completamente el asesinato años atrás: Zedilla ganó por mayoría relativa pues
de Colosio ni el posterior del secretario general del sólo logró captar 48 .7% del total de votos válidos.
PRJ y ex cuñado de Salinas, Francisco Ruiz Mas- Todo indicaba ya que más pronto que tarde el PRJ
terminaría por ser derrotado. El PAN, por su parte,
recuperó su posición de segunda fuerza electoral
Ernesto Zedillo Ponce de León del PRI, Diego Ferndndez de Cevallos -25 .9%-, en tanto que la izquierda apenas al-
del PAN y Cuauhtémoc Cdrdenas del PRD, candidatos a la presidencia
para el periodo 1994-2000, 12 de mayo de 1994. canzó 16.6%: la mitad de lo que se le había recono-
© José N úñez / Cuarroscuro. cido seis años atrás. El final de lo que resultó ser un

468

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Ü EL AUTO RI TARJSMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁGIL, 1985-2009

_,
1

pésimo año para el PRI y el régimen, se coronó con a inversiones productivas. Al mismo tiempo, re-
el inicio de una gran crisis económica, precipitada apareció un problema ya conocido: el déficit co-
por la fuga del capital internacional especulativo. mercial, que alcanzó los 13 500 y 18 500 millones
En 1995, Zedilla rompió con Salinas e incluso de dólares en 1993 y 1994, respectivamente. En
arrestó y puso en prisión al hermano de éste bajo el lugar de corregir ese deterioro en las cuentas exter-
dudoso cargo de haber sido el autor intelectual nas con una devaluación, y para no afectar las elec-
del asesinato de su ex cuñado, José Francisco Ruiz ciones presidenciales, las autoridades mantuvieron
Massieu. En el proceso salió a relucir la existencia los niveles del tipo de cambio en una banda de
de una gran fortuna -100 millones de dólares- fluctuación, emitieron instrumentos financieros
en una cuenta en Suiza abierta por el hermano del denominados en dólares - tesobonos- y utiliza-
ex presidente bajo una identidad falsa. ron las reservas del Banco de México para satisfa-
cer la demanda de moneda extranjera.
La crisis de 1994-1995: el ''error de diciembre" Así fue como durante el último año del go-
y el ''efecto tequila" bierno de Salinas fue gestándose una delicada
Las expectativas creadas por el proceso de reforma situación financiera, pues las reservas de dólares
en los años ochenta y por la firma del TLCAN en tarde o temprano serían insuficientes para mante-
1993, dieron un fuerte impulso a la entrada de ner el valor del peso y cumplir puntualmente con
capitales al país. Pero estos recursos se concentra-
ron principalmente en inversiones de corto plazo,
es decir, en instrumentos financieros y no en in- Reunión anual de la Asociación Mexicana de Bancos, entre otros: José
María Córdoba Montoya, Óscar Espinoza Villarreal José Francisco
versión directa. El sistema financiero canalizó esos Ruiz Massieu, Carlos Salinas de Gortari y Pedro Aspe Armella, 24 de
recursos más hacia créditos al consumo y menos agosto de 1994. © Eloy Valtierra / Cuartoscuro.

469

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRACIELA MARQUEZ Y LOREN ZO M EYER

el pago de los tesobonos cuyo monto a finales de financiera internacional, incluido el gobierno de
diciembre superaba los 29 000 millones de dóla- Estados Unidos.
res. Al inicio del gobierno de Zedilla se produjo el El difícil panorama económico mexicano pro-
"error de diciembre", así llamado por el mal ma- vocó una reacción en cadena en otras economías
nejo del tipo de cambio que propició una fuga de emergentes que también enfrentaron una masiva
capitales y la consecuente presión sobre el tipo de fuga de capitales porque los inversionistas globales
cambio. Con reservas internacionales casi agota- las consideraban igualmente vulnerables. El llama-
das, en unos pocos días la paridad pasó de 3.46 do "efecto tequila'' fue la repercusión más visible
a 5.70 pesos por dólar. Además, en los primeros de la primera crisis financiera global, producto de
meses de 1995 vencían los plazos de pago de otros la percepción de los inversionistas de que todas
instrumentos de deuda del gobierno y de bancos las economías similares a la mexicana enfrenta-
privados por un monto de 50 000 millones de ban los mismos problemas. Esta situación de pá-
dólares. Con la finalidad de restaurar parte de la nico en los mercados internacionales de capital se
confianza perdida, el 28 de diciembre Guillermo repetiría durante la crisis del sudeste asiático -el
Ortiz sustituyó a Jaime Serra Puche como titular "efecto dragón" en 1997-, de Rusia -el "efecto
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y vodka'' en 1998-, de Brasil -el "efecto samba'' en
en las siguientes semanas el gobierno mexicano 1998-1999- y de Argentina -el "efecto tango"
solicitó varias líneas de crédito a la comunidad en 2001-2002.
A principios de enero de 1995, el Congreso
Campesinos muertos en Aguas Blancas, municipio de Coyuca de
Benítez, Gro., 28 de junio de 1995. ©Esteban Barrientos /Archivo norteamericano se mostró renuente a la petición
Proceso foro. del presidente William Clinton de otorgar un eré-

470

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
DEL AUTORITARISMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁGIL, 1985-2009

dito a México por 40 000 millones de dólares sin tasas de interés convirtió en impagables muchos
antes revisar asuntos pendientes en la agenda bi- de los préstamos bancarios. A lo largo de 1995 la
lateral, como migración y narcotráfico. A finales cartera vencida creció al punto que prácticamen-
de ese mes, y para evitar mayores retrasos, Clinton te llevó a la bancarrota al sistema bancario.
utilizó las prerrogativas presidenciales para otorgar Con la finalidad de evitar el colapso del siste-
a México un préstamo hasta por 20 000 millones ma financiero, el gobierno federal utilizó el Fon-
de dólares sin autorización del Congreso. Recur- do Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa)
sos adicionales del Fondo Monetario Internacio- para evitar la quiebra generalizada del sistema. Esa
nal y de otros organismos multilaterales también operación de salvamento no tomó en cuenta, en-
fueron aprobados, pero estuvieron disponibles a tre otros factores, que incluso después del estallido
cuentagotas pues implicaban un difícil entramado de la crisis muchos bancos actuaron de manera
de negociaciones sobre el cumplimiento de metas indebida y concedieron préstamos a empresas (al-
y compromisos sobre la conducción de la política gunas veces pertenecientes a los grupos financieros
económica mexicana. de los propios bancos) con baja capacidad de pago
El paquete de rescate financiero finalmente lo- o de muy alto riesgo. Al no separar los préstamos
gró resolver la falta de liquidez de México, pero bona fide de los que fueron producto de las accio-
las medidas de ajuste condujeron a una fuerte nes indebidas de los bancos, el costo del rescate
recesión económica. Las cifras a finales de 1995 fue muy elevado: superó los 500 000 millones de
revelaban la magnitud de la crisis: el crecimiento dólares, es decir, 40% del PIB de 1997. Por medio
del PIB por persona cayó 7.8%, la tasa de inflación del Fobaproa el gobierno llevó a cabo el canje de
superó el 50%, la tasa de interés alcanzó 48% y el la cartera vencida de los bancos por pagarés a 1O
tipo de cambio cerró el año a 7. 70 pesos por dólar. años del Banco de México. En 1998, con la Ley
Más allá de las cifras, los efectos de la crisis fueron de Protección al Ahorro Bancario, la totalidad de
resentidos por las familias mexicanas que vieron los pasivos del Fobaproa se convirtieron en deuda
caer sus ingresos -el salario mínimo real perdió pública. Los críticos de esta medida señalaron que
más de 12%- y aumentar el desempleo, el cual con ello no sólo se comprometieron los ingresos
llegó a 7.6% en agosto de 1995. futuros para el pago de esta deuda sino que se en-
No obstante lo espectacular del deterioro, la cubrió a los banqueros que incurrieron en ilícitas
recuperación comenzó con relativa rapidez. Alen- políticas de crédito. Esta maniobra de conversión
tadas por el tipo de cambio las exportaciones se a deuda pública del rescate de los bancos privados
convirtieron en el motor de crecimiento de la creó una división más entre la izquierda y la dere-
economía. Superado el tropiezo inicial, el resto cha, pues en este punto el PAN apoyó al gobierno y
del sexenio de Zedillo la economía registró tasas el PRD se opuso.
de crecimiento positivas aunque con desequili-
brios agudos entre sectores. Violencia
Junto y en parte como efecto de las dificultades
El rescate bancario económicas, la sociedad mexicana de fines del si-
La crisis que estalló en diciembre de 1994 creó un glo XX se vio sometida a las consecuencias de una
panorama muy complicado para la banca recién ola criminal sólo comparable a las que en el pa-
privatizada, pues durante los dos años previos se sado habían sido producto de las guerras civiles y
había registrado un auge en el otorgamiento de la anarquía. Primero, la expresión más brutal de
créditos al consumo sin que se tomaran las pre- la capacidad e impunidad de las bandas crimina-
cauciones necesarias para evitar una situación de les fue el secuestro al que, al cambiar el siglo, se
vulnerabilidad. El inesperado incremento en las añadirían las ejecuciones masivas producto de la

471

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRACIELA MÁRQUEZ Y L ORENZO MEYER

lucha entre organizaciones de narcotraficantes. En convocado por la oposición. La masacre puso de


más de un caso, las ligas entre los delincuentes y manifiesto lo mucho que aún faltaba por reco-
la policía quedaron expuestas, pero la reorganiza- rrer para que la lucha política mexicana se alejara
ción de los aparatos de policía y judiciales no es- del autoritarismo y la ilegalidad y se ajustara a
tuvo nunca a la altura del problema. Hacia 1990, los causes propios de un estado de derecho. En
después de Colombia, México registró el índice 1996, en el primer aniversario de la matanza de
más alto de secuestros en el mundo. Un punto Guerrero, apareció un nuevo grupo guerrillero
culminante de este fenómeno fue el secuestro en -el Ejército Popular Revolucionario (EPR)-
1997 de quien fuera el principal operador de los que justificó su existencia por la permanencia de
servicios de inteligencia en México: Fernando situaciones de impunidad extrema como la de
Gutiérrez Barrios, ex secretario de Gobernación. Aguas Blancas. El EPR refrendó su aparición con
La lucha entre bandas criminales desembocó en ataques a puestos policiacos y al ejército en el sur
5 500 ejecuciones en 2008 y 6 500 en 2009. Para del país e incluso a instalaciones petroleras en el
201 O la matanza se aceleraría. La sensación de in- decenio siguiente.
seguridad dominó a la sociedad mexicana. La tragedia que tuvo lugar el 22 de diciembre
En junio de 1995 tuvo lugar en Aguas Blan- de 1997 en el pequeño y desventurado pueblo de
cas el asesinato por la policía del estado de Gue- Acteal, en Chiapas, se convirtió pronto en el sím-
rrero de 17 campesinos que se dirigían a un mitin bolo de la problemática y las contradicciones del
proceso político desatado por la rebelión indígena.
Agentes federales destruyen plantíos de marihuana, 1984. Colección
Ese día, civiles armados entraron al poblado, cuyos
particular. habitantes eran considerados simpatizantes de los

472

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Ü EL AUTORITARISMO AGOTA DO A LA DEMOCRACIA FRÁGIL, 1985-2009

neozapatistas, y durante varias horas procedieron La agenda con Estados Unidos


a matar a sangre fría a 45 indígenas tzotziles des- Para mediados de los años ochenta y principios
armados - hombres, mujeres y niños- sin que la de los noventa, la agenda de la relación de Méxi-
policía o el ejército, estacionados en las cercanías co con Estados Unidos tenía en su centro el TL-
-literalmente, a tiro de piedra-, intervinieran. CAN pero también tres temas de gran irritación,
La protesta nacional e internacional no se hizo dos de ellos de difícil solución. Uno era externo:
esperar y se denunció esa acción como parte de las guerras civiles en Centroamérica crearon una
una estrategia contrainsurgente en que las autori- situación en la que México buscó siempre un
dades civiles y militares habían organizado cuer- arreglo negociado en tanto que Estados Unidos
pos paramilitares indígenas para lanzarlos contra vio esa posición como interferencia con un pro-
la población que servía de base de apoyo al EZLN . yecto que tenía como meta la victoria total sobre
Los funcionarios locales y federales , por su parte, las fuerzas de izquierda. Los otros dos problemas
negaron la existencia de tales planes y procedieron eran el narcotráfico y la migración de mexicanos
a arrestar a 70 implicados, pero sin llegar a iden- indocumentados a Estados Unidos.
tificar a los responsables intelectuales del crimen. Desde la perspectiva del gobierno y de la so-
Al redactar estas líneas, casi 12 años después de la ciedad mexicanas el desafío armado más impor-
masacre, la justicia seguía sin descubrir a quienes
organizaron y armaron a los asesinos y ordenaron
la matanza. Por su parte, el grueso de los deteni- Misa y procesión realizadas en el duodécimo y noveno aniversario de
la masacre de Actea!, municipio de Chenalhó, Chis.,
dos y sus familiares se consideraron meros chivos 22 de diciembre de 2009. © Janet Schwanz I
expiatorios y fueron liberados . Jorge Dan López / Archivo Procesoforo.

473

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRACIELA MARQUEZ Y LORENZO MEYER

tante del periodo no fue el de las guerrillas o del autoridades migratorias de ese país no pudieron ni
EZLN sino el del crimen organizado, y en particular necesariamente quisieron contener.
el que representaba la actividad de los cárteles del Tras la desaceleración del crecimiento de la
narcotráfico. Debido a sus cuantiosos recursos, los economía mexicana a partir de 1982, tanto la vi-
narcotraficantes no sólo dispusieron de buen ar- gilancia norteamericana como la magnitud de la
mamento adquirido en Estados Unidos sino que inmigración mexicana aumentaron pero sin que
pudieron corromper a los aparatos del estado en- los gobiernos de los dos países pudieran llegar a
cargados de su persecución o de plano ponerlos un nuevo acuerdo al respecto. Para inicios del si-
a su servicio. Ya desde mediados de 1985 había glo XXI se calculaba en medio millón el número
aparecido claramente el poder corruptor de las de indocumentados mexicanos que anualmente
bandas de narcotraficantes cuando un agente de la lograban cruzar con éxito hacia Estados Unidos,
Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (oEA) empujados tanto por el desempleo como por el
destacado en Guadalajara, Enrique Camarena, fue diferencial de salarios. En conjunto, las remesas
asesinado con la complicidad de agentes federales. que los mexicanos que trabajaban en el país del
Doce años más tarde, y después de una supuesta norte enviaban a sus lugares de origen, fluctuaron
reorganización de los servicios policiacos y de in- entre los 20 y 25 000 millones de dólares al año,
teligencia mexicanos, el gobierno se volvió a tro- aunque empezaron a bajar a raíz de la gran crisis
pezar con la misma piedra. En efecto, en 1997 se económica que estalló en 2008. Las cifras disponi-
descubrió que nada menos que el encargado del bles permitían afirmar que al inicio del siglo XXI en
Instituto Nacional para el Combate a las Drogas, Estados Unidos vivían más de 12 millones de per-
el general Jesús Gutiérrez Rebollo, estaba al servi- sonas nacidas en México, de las cuales más de seis
cio de uno de los cárteles de narcotraficantes. De millones eran indocumentados. La búsqueda de
acuerdo con los datos oficiales, para entonces eran un acuerdo para regular y controlar la migración
siete las agrupaciones de narcotraficantes que ope- se intentó varias veces, pero sin éxito. Para 2008,
raban en México al cambiar el siglo. Cuando entre Estados Unidos construía un gran muro para ce-
2007 y 2008 el gobierno de Felipe Calderón lanzó rrar parcialmente la frontera como solución, tam-
la "Operación limpieza'' de nuevo volvió a quedar bién parcial, al problema.
al descubierto la complicidad de altos mandos de
la Secretaría de Seguridad con los narcotraficantes.
Por otro lado, el mercado de las drogas, que en AL FILO DEL CAMBIO DE SIGLO
un principio era básicamente el norteamericano,
se había extendido al punto que el narcomenudeo Las reglas del juego
dentro de México ya era significativo. Un proble- En 1997, en el marco de un !FE recompuesto, se
ma originado en Estados Unidos había terminado llevaron a cabo las elecciones federales interme-
por convertirse en asunto plenamente mexicano. dias y el resultado fue un revés para el partido del
En el extremo opuesto estaba un problema gobierno que tuvo implicaciones muy profundas.
mexicano que terminó por ser también norteame- El nuevo !FE, al quitar de manos del gobierno el
ricano. En 1964 expiró el "Acuerdo bracero" sus- proceso electoral, rompió con las reglas prevalen-
crito y renovado por México y Washington desde tes desde 1946. También acabó con un principio
la segunda guerra mundial. Sin embargo, la de- de más de un siglo: la prohibición a la Suprema
manda de mano de obra mexicana no calificada Corte de pronunciarse en materia electoral.
en Estados Unidos, continuó. El resultado fue una En 1997, y por primera vez desde la creación
corriente sistemática de trabajadores indocumen- del PNR-PRM-PRI, las urnas hicieron perder al parti-
tados mexicanos al país del norte, misma que las do oficial la mayoría en la Cámara de Diputados.

474

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Ü EL AUTORJTARJSMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁG IL, 1985-2 009

De esta manera, el presidente perdió el control de gurar la transición democrática. La lucha tripartita
una parte importante del Congreso, situación que quedó encabezada desde el partido del gobierno,
aunada al triunfo de Cárdenas como jefe de go- por el ex gobernador y ex secretario de estado, Fran-
bierno de la ciudad de México y a la existencia de cisco Labastida, que tuvo el apoyo del presidente
varios gobiernos estatales y municipales en poder Zedillo. Por el PAN, el candidato fue el neopanista y
de la oposición -sobre todo del PAN-, hicieron ex gobernador de Guanajuato, Vicente Fox. El PRD
inoperante una de las reglas centrales en que se por tercera ocasión eligió como candidato a Cuauh-
había basado el presidencialismo autoritario mexi- témoc Cárdenas.
cano: la subordinación política de facto del Legis- Desde el inicio las encuestas mostraron que la
lativo y de las autoridades estatales y capitalina al oposición más fuerte y con mucho era la panista.
jefe del Poder Ejecutivo. Fox, un desparpajado administrador de empresas
La vulnerabilidad del partido del gobierno llevó -había estado al frente de la Coca Cola- resultó
a que de cara a las elecciones del año 2000, el PAN un buen candidato. Empleó con éxito un discurso
y el PRD iniciaran negociaciones para presentar un simple y atractivo: si se sacaba al PRI de Los Pinos,
frente unido que asegurara la salida pacífica del PRI la solución del grueso de los problemas nacionales
de Los Pinos, pues una oposición dividida podría -la mediocridad del crecimiento económico, la
reproducir el resultado electoral de 1994, es decir, corrupción, la ineficiencia del aparato burocráti-
una nueva victoria priista por la vía de una mayoría
relativa. Finalmente no se materializó la alianza de Registro del PPS ante el consejero del fFE, José Woldenberg,
la oposición de izquierda y derecha en aras de ase- enero de 1997. Archivo IFE.

475

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
G RACIELA M ARQUEZ Y L ORENZO M EYER

TASAS DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA, 1993-2006

Promedio anual
~ -2a- l

0 -1
LJOa 1
ªº
• ' a2
• 2a3

Fuente: elaboración propia co n datos de Gerardo Esquive! Hernández, New Estimates of Cross State Product in M exico, 1940-2000, docum ento de trabajo,
Méx ico , El Co legio de México, 2002. Se actualizó la in fo rmació n co n base en <www.inegi.org.mX> .

co, la desigualdad, la persistencia de la rebelión que disputaban el poder dos partidos sin grandes
en Chiapas- se daría por añadidura. Fox consi- diferencias programáticas. Como fuese, por pri-
guió, como ningún otro opositor hasta entonces, mera vez en la historia del México independiente,
el apoyo del sector empresarial y, en general, de el campo de la competencia estuvo relativamente
los grupos conservadores no priistas pero, además, nivelado y las reglas del juego aceptadas por to-
también recibió el voto de una parte de la izquier- dos los actores. El presidente Zedillo, consciente
da que deseaba aprovechar la coyuntura para echar de lo precario de la legitimidad del sistema que
abajo el monopolio de 71 años del PRI sobre el encabezaba, ya no intentó imponer a como diera
Poder Ejecutivo, el llamado "voto útil". lugar la victoria de su candidato -Labastida- y
En 2000 México vivió una intensa campaña las elecciones se desarrollaron dentro de la legali-
presidencial. Las plataformas de los dos principa- dad. El cómputo oficial dio a Fox el triunfo con
les contendientes, PRI y PAN , no fueron muy dife- 42.52% de la votación, Labastida obtuvo 36.10%
rentes, pero al PRI ya le pesaba mucho su historia y Cárdenas 16.64%. El 2 de agosto fue el Tribu-
como el partido de un sistema autoritario, corrup- nal Electoral del Poder Judicial de la Federación
to y, desde 1982, incapaz de volver a encauzar el (TEPJ F) y no el Colegio Electoral de la Cámara de
país por la senda del crecimiento económico. Diputados, de triste memoria, la instancia que ca-
El !FE desempeñó bien su encargo de organi- lificó la elección y otorgó al abanderado del PAN la
zar y vigilar unas elecciones presidenciales en las constancia del triunfo.

476

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Ü EL AUTO RITARISMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁG IL, 1985-2009

La economía y el nuevo siglo ción geográfica respecto a los mercados externos,


México llegó al siglo XX1 con una economía de una planta productiva ligada a sectores exportado-
nuevo en crecimiento pero de manera muy des- res o ambas cosas. La nueva configuración de una
igual. La liberalización comercial iniciada en 1985 economía más abierta y con una menor interven-
y fortalecida con la firma del TLCAN aumentó con- ción del Estado, acentuó el crecimiento regional
siderablemente las exportaciones, sobre todo las desequilibrado y obligó a preguntarse si era nece-
no petroleras, mientras que otras reformas facili- sario un TLCAN específico para el sur. En recono-
taron la entrada de la inversión extranjera directa, cimiento de esta desigualdad regional, el gobierno
sobre todo en la producción de manufacturas. No del presidente Fox puso en práctica programas de
obstante, el crecimiento impulsado por las expor- apoyo focalizados, entre ellos el Plan Puebla-Pa-
taciones, materializado en un crecimiento pro- namá y el Programa Marcha hacia el Sur, pero con
medio del PIB de 3.14% en el sexenio de Zedillo, escasos resultados. Al escribir estas líneas, lograr la
distó mucho de ser espectacular (China crecía tres disminución de las diferencias económicas regio-
veces más aprisa) y menos homogéneo. Como lo nales mexicanas era tarea pendiente.
muestra el siguiente mapa, los estados que más El empuje de las exportaciones con el que se
crecieron fueron los del norte y centro del país logró superar la recesión de 199 5 y que continuó
junto con Jalisco y Puebla, en tanto los del sur y siendo el motor del crecimiento en los años si-
sureste registraron tasas de crecimiento notoria- guientes, resultó insuficiente para alcanzar niveles
mente bajas. En conjunto estos resultados indi-
caron que los efectos de arrastre derivados de la Andrés Manuel López Obrador presenta ante las cdmaras de
televisión un artículo donde menciona que el panista Diego
liberalización comercial fueron aprovechados por Ferndndez de Cevallos votó a favor del Fobaproa,
los estados o regiones que tenían una mejor posi- 6 de marzo de 2000 . © Cuarroscuro.

477

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRACIELA MARQUEZ Y LORENZO MEYER

de crecimiento similares al de otras economías de Un tercer factor que frenó el crecimiento fue
igual nivel de desarrollo que México. En efecto, el gasto en educación, que resultó insuficiente para
el crecimiento promedio anual del PIB per cápita incrementar el capital humano (es decir, el aumen-
entre 1985 y 2006 en América Latina, el sudes- to de la capacidad productiva de los trabajadores
te asiático y Estados Unidos fue de 1.20, 6.90 y como resultado de la educación). Los indicadores
1.93% respectivamente. ¿Qué factores contribuye- en este rubro muestran que a fines del siglo XX se
ron a que en términos de crecimiento la economía expandió la cobertura de educación en los nive-
mexicana sólo alcanzara 1.13% en promedio anual les básicos pero falló la ampliación del acceso a la
en ese mismo periodo? Entre los factores que con- educación media y superior. El rezago en la oferta
tribuyeron a resultado tan mediocre destacan tres. educativa en estos niveles tuvo repercusiones sobre
En primer lugar, el crédito otorgado por los bancos aquellos que carecían de la preparación para elevar
a empresas y familias se redujo 68% entre 1994 y su productividad y por lo tanto obtener empleos
2007. Esta contracción del crédito frenó la inver- mejor remunerados.
sión privada -en particular en los sectores cuya
producción estaba conectada al mercado interno y
en la gran mayoría de pequeñas y medianas empre- LA VIDA CULTURAL
sas- con lo que no sólo se limitó el crecimiento ENTRE EL FIN DEL SIGLO Y EL NUEVO MILENIO
general sino también se afectó el empleo. Los ban-
cos concentraron sus préstamos en clientes con una Todas las arenas en que se desarrolló ese proceso
posición financiera sólida y no necesariamente en al que llamamos "alta cultura'' tuvieron su equi-
los más urgidos de recursos frescos para mantener valente en el México de la época. De entrada, el
o expandir operaciones. Desde el punto de vista de mundo de las letras. En 1986 murió Juan Rulfo,
los bancos, las prácticas extremadamente cautelo- autor de la mejor novela mexicana del siglo xx:
sas en el otorgamiento de créditos tenían su origen Pedro Pdramo. La obra de otros autores ya con-
en los deficientes instrumentos legales para recupe- sagrados y reconocidos, siguió adelante. En 1985
rar deudas de clientes incumplidos. No obstante, Octavio Paz recibió el premio Alfonso Reyes y
una explicación más consistente de las restricciones cinco años más tarde coronaría su carrera con el
crediticias a partir de 1994 apunta a que como los Premio Nobel de Literatura. Para entonces, Paz ya
bancos tenían aseguradas las utilidades de los bo- había escrito el grueso de su obra, pero aún apare-
nos emitidos por el Fobaproa, y luego garantizados cerían algunos ensayos y poesía, como Árbol aden-
por el IPAB, el sistema bancario dejó de preocuparse tro, de 1987, año en que también salieron a la luz
por cumplir su tarea central: captar ahorro y cana- los tres volúmenes de México en la obra de Octavio
lizar estos recursos a los inversionistas. Paz. El gran escritor murió, lleno de honores, en
En segundo lugar, la caída en la inversión 1998. Gabriel García Márquez, el Premio Nobel
pública en infraestructura (carreteras, caminos, colombiano, mantuvo su residencia en México, lo
puertos, presas, electricidad, etc.), acentuada por que no dejó de tener efectos en el medio literario
la crisis de 1994-1995, influyó negativamente en del país. Carlos Fuentes, el otro grande de las le-
el crecimiento de largo plazo del país. Si bien es tras mexicanas, publicó en 1985 Gringo viejo, que
cierto que desde los 1990 aumentaron los flujos sería llevada a la pantalla. En 2008, con motivo
de inversión extranjera directa, como resultado de de sus 80 años, Fuentes fue objeto de grandes ho-
los incentivos otorgados por el TLCAN y las refor- menajes y para entonces su currículum se había
mas legales en esta materia, el efecto del colapso de
la inversión pública no fue revertido con la llegada Octavio Paz recibe el premio Nobel de Literatura de manos del rey
de capital foráneo. Car! XVI, 1O de diciembre de 1990. © Reuters.

478

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRACIELA MARQUEZ Y LoRENZO MEYER

engrosado con numerosos premios y distinciones gran maestría los claroscuros de la vida nocturna
y su bibliografía con 14 nuevas obras. Sergio Pitol de la ciudad de México.
sumó a su obra una docena de títulos entre los que Una generación aún más joven publicó sus pri-
destacan El desfile del amor (1989) y El arte de /,a meras obras en los años noventa o al despuntar ya el
foga (1996). En 1987 apareció Noticias del Imperio nuevo milenio. Una lista mínima incluye a Mario
de Fernando del Paso, novela en la que superpuso Bellatin, Ricardo Chávez Castañeda, Alvaro Enri-
planos y personajes para dar cuenta de la comple- gue, Guillermo Fadanelli, Mario González Suárez,
jidad de la reconstrucción histórica. Vicente E Herrasti, Ignacio Padilla, Eduardo An-
Al lado de los consagrados, nuevos autores de tonio Parra, Jaime Ramírez Garrido, Pablo Soler
novelas y cuentos, con propuestas y temas renova- Frost, Jorge Volpi y NaiefYehya. Por sus temas y
dores, aparecieron en el escenario de la literatura propuestas literarias estos narradores marcaron la
mexicana de fin de siglo. En 1985 Héctor Aguilar pauta literaria de principios del siglo XXI.
Camín publicó Morir en el Golfo, un drama de Las novelas y cuentos escritos por mujeres se
poder que se desarrolla en un medio dominado multiplicaronenelperiodoquecubreestecapítulo.
por un cacicazgo petrolero, una figura claramente Elena Poniatowska, con una trayectoria consolida-
inspirada en el entonces todopoderoso Joaquín da, combinó su producción literaria con un gran
Hernández Galicia, factótum del sindicato petro- activismo político de izquierda. Una generación
lero, y en el que también se reconocen las figuras más joven destacó por acompañar su producción
de Fernando Gutiérrez Barrios, cabeza de la po- no sólo de gran calidad sino también de perspec-
licía política del régimen, y de Manuel Buendía, tivas narrativas altamente innovadoras. En Arrdn-
influyente periodista de la época. En La guerra de came /,a vida (1985), Ángeles Mastretta toma la
Galio Aguilar Camín continuó con una narrativa Puebla de Maximino Ávila Camacho -la de los
en la que se funden la realidad política y la lite- años treinta- como el entorno para desarrollar
ratura. En Guerra en El Paraíso la narración de la los temas del poder y la corrupción, la opresión
realidad y no la ficción fue el enfoque elegido por de las mujeres y las posibilidades y consecuencias
Carlos Montemayor para exponer la lucha gue- de su resistencia a esa condición. En 1988, Laura
rrillera encabezada por Lucio Cabañas. En 1991 Esquivel publicó Como agua para chocoÚlte, que
Juan Villoro, que había empezado a publicar des- tuvo una entusiasta respuesta de los lectores al
de una docena de años atrás, lanzó El disparo de combinar, en el México de inicios del siglo XX, un
Argón, con una trama que se desarrolla en la ciu- amor tan intenso como frustrado con la magia y
dad de México teniendo como telón de fondo el los olores y sabores de la comida regional. Como
lado macabro de su economía informal; pero sería Mastretta, Esquivel vio cómo su obra llegaba a un
en 2004, con El testigo -de nuevo, una obra que público mucho más amplio cuando fue llevada al
refleja al país contemporáneo aunque con refe- cine. La recreación narrativa del pasado fue una
rencias al México de las haciendas y la Revolu- perspectiva compartida por las novelas La fami-
ción-, cuando Villoro se coloca entre las nuevas lia vino del norte (1987) de Silvia Molina y La
figuras de las letras mexicanas. En El seductor de /,a corte de los ilusos de Rosa Beltrán. A las autoras
patria (1999), Enrique Serna toma la inverosímil ya mencionadas deben sumarse, entre otras Car-
biografía de Antonio López de Santa Anna como men Boullosa, Ana García Bergua, Anamari Go-
excusa para recrear, con un innegable sentido del mís, BárbaraJacobs, Angelina Muñiz-Huberman,
humor, la triste vida pública de un México que María Luisa Puga y Carmen Villoro, quienes en-
aún no llegaba a ser una nación. Una influencia riquecen la literatura mexicana por derecho pro-
notable en los círculos literarios fue el poeta y no- pio pues la calidad es el común denominador de
velista chileno Roberto Bolaño, quien retrató con todas sus obras.

480

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Ü EL AUTORITARISMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁG IL, 1985-2009

Para 1985 Carlos Monsiváis, que se había dado rales del país. Gracias al afán coleccionista de este
a conocer desde 1970 como el gran cronista e in- autor, se abrió en el centro de la capital el Museo
térprete de la vida política y cultural de México en del Estanquillo, dedicado a temas sustantivos de
Días de guardar, ya había publicado un sinnúmero la cultura popular urbana. A mediados de 201 O el
de ensayos y otros cinco libros. En ese año apare- fallecimiento de este inclasificable intelectual dejó
cieron Conferencias y El poder de La imagen y La ima- al país sin uno de sus más agudos observadores y
gen del poder. Fotografías de prensa del porfiriato a singulares críticos. José Joaquín Blanco con Calles
La época actual; desde entonces y hasta 2009, la bi- como incendios, publicada en 1985, mostró ser uno
bliografía de Monsiváis se acrecentó con 29 títulos de los más destacados ensayistas de su tiempo, ta-
más y un torrente de artículos que no daba señales rea que compartió con Adolfo Castañón, Christ0-
de amainar. Cada semana, en diarios y revistas, en pher Domínguez, Evodio Escalante y José Emilio
presentaciones de libros y conferencias, Monsiváis Pacheco.
se convirtió en parte indispensable y anticipada de En 1985, el poeta Jaime Sabines recibió el Pre-
la interpretación de los procesos políticos y cultu- mio Nacional de Ciencias y Artes y en 1994 la me-
dalla Belisario Domínguez. Con Sabines, un reci-
tal de poesía llegó a convertirse en un espectáculo
de masas, pues el autor chiapaneco, con el sentido
Héctor Aguilar Camín, Luis Cardoza y Aragón, Carlos Monsiváis,
julio Scherer y Francisco Toledo, ca. 1988. © Cuarroscuro. vehemente, sensual e informal de una poesía cen-
trada en la experiencia personal, hizo que el lector
Páginas siguientes: Presentación de la Orquesta Sinfonica de Xalapa
con su director titular Carlos Miguel Prieto, 27 de junio de 2005, común -mexicano y extranjero- no encontrara
© Carlos Tischler / Archivo Procesofoto. barreras para identificarse con su contenido; Sabi-

481

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRAC IELA MARQUEZ Y L O RENZO M EYER

nes murió en 1999. José Emilio Pacheco, otro de Para finales del siglo XX, el teatro mexicano
los grandes poetas del periodo, siguió publicando tenía ya una raíz honda y dramaturgos como Ro-
y en 2003 recibió el Premio Octavio Paz y dos dolfo Usigli, Salvador Novo o Emilio Carballido, ·
años más tarde el García Lorca; para entonces ya entre muchos otros, se habían encargado de ello.
había acumulado más de media docena de reco- Carballido, en el periodo aquí examinado, publi-
nocimientos de ese tipo. Afortunadamente, desde có Rosa de dos aromas (1986) y en 1996 recibió el
1985 la poesía ha tenido exponentes de primer or- Premio Nacional de Literatura; murió en 2008.
den que imprimen al género un dinamismo muy De entre otros de los ya para entonces consagra-
alentador. Luis Miguel Aguilar, Efraín Bartolomé, dos, destacan: Hugo Argüelles, con siete obras
Alberto Blanco, Coral Bracho, Ricardo Castillo, más entre 1986 y la fecha de su muerte en 2003;
Elsa Cross, Antonio del Toro, Kyra Galván, David Vicente Leñero -un ingeniero civil convertido
Huerta, Eduardo Hurtado, Jaime Reyes, José Luis en hombre de letras-, con una decena de obras
Rivas y Silvia Tomasa Rivera forman parte de una -libros y guiones- posteriores a 1985; Víctor
nueva generación de poetas que se proyecta con Hugo Rascón Banda fue uno de los mejores re-
gran fuerza a principios del siglo XXJ . presentantes de la nueva dramaturgia mexicana,
como se le reconoció al morir en el 2008; Hugo
Hiriart es otro de ellos, lo mismo que Sabina Ber-
Guillermo del Toro, Alfonso Cuar6n y Alejandro Gonzdlez fñárritu
en la entrega de los Arieles los directores mexicanos, 20 de marzo de man, exploradora de la visión y versión femeninas
2007. Archivo Fo rográfi co El Universal. de un mundo aún dominado por los hombres.
Páginas siguientes: Z6calo de la Ciudad de M éxico, 2007. ©
El mundo literario no se redujo a los libros;
Spencer Tunic / La Jornada. las revistas le resultaban indispensables. En la épo-

484

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
ÜEL AUTORITARISMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁGIL, 1985-2009

ca bajo estudio, aparecieron y desaparecieron rias instituciones artísticas oaxaqueñas a las que
muchas publicaciones periódicas pero los títulos Toledo ha dado vida y razón de ser.
dominantes fueron un puñado. En 1976, bajo la Suman cientos las exposiciones colectivas e
tutela de Octavio Paz, surgió Vuelta, que terminó individuales presentadas en museos y recintos cul-
con la muerte de su fundador, pero tuvo como su- turales del país desde 1985. El auspicio de estas
cesora inmediata a Letras Libres, bajo la dirección actividades contó con la colaboración creciente
de Enrique Krauze. Desde una perspectiva ligera- de fundaciones privadas y apoyos de individuos
mente distinta, menos conservadora, se mantiene y empresas cuyo patrocinio resultó fundamental
Nexos, revista fundada en 1978. La Revista de la en tiempos de dificultades económicas. Asimismo,
Universidad de México, editada por la UNAM, per- debe destacarse la aparición de museos e institu-
manece como otro de los pilares de la alta cultura ciones privadas dedicadas a la difusión cultural,
mexicana, lo mismo que las revistas de las univer- entre otros, el Museo Franz Mayer (1991) y el
sidades de los estados. Museo Soumaya (2004) en la ciudad de México;
En el último cuarto de siglo se consolidaron el Museo de Arte Contemporáneo, Marco (1991),
varios esfuerzos para la difusión de la producción en Monterrey; el Museo Amparo (1991) en la ciu-
editorial. La Feria Internacional del Libro de Gua- dad de Puebla, y la Fundación/Colección Jumex
dalajara se convirtió en el acontecimiento más (1995) en el Estado de México. A finales de 2008
importante del intercambio de publicaciones en el acervo institucional público se enriqueció con
español en el mundo y un evento nacional de pri- la inauguración del Museo Universitario de Arte
mer orden. Una trayectoria similar siguió la Feria Contemporáneo en Ciudad Universitaria.
Internacional del Libro del Palacio de Minería, Para 1980, el cine mexicano había dejado
auspiciada por la UNAM. Otras ciudades que tam- atrás la llamada "edad de oro" y se había con-
bién emprendieron esfuerzos por la organización vertido, artísticamente hablando, en una activi-
de ferias de libros fueron Monterrey y León con dad irrelevante. Sin embargo, poco a poco, y en
gran éxito y perspectivas de crecimiento. medio de una gran penuria económica y grandes
En 1991 murió el pintor Rufino Tamayo; obstáculos para su exhibición, fue produciendo
con su desaparición, los "grandes de la pintura de nuevo obras de gran calidad. En 1989 se exhi-
mexicana'' se convirtieron definitivamente en bió Rojo amanecer, obra en la que su director, Jor-
historia, pero su crítico, José Luis Cuevas, siguió ge Fans, recreó por medio de una familia de clase
activo, polémico y exponiendo su obra en el es- media, uno de los momentos cumbre del autori-
cenario internacional. En 1992 se inauguró en tarismo mexicano: la masacre del 2 de octubre de
el centro de la ciudad de México un museo que 1968. En 1991 se estrenaron La tarea, de Jaime
lleva el nombre del artista y donde se reúne parte Humberto Hermosillo -quien, con una trein-
de su obra. En 2006 murió Juan Soriano, otra tena de obras en su haber, es considerado parte
de las figuras clave de la plástica mexicana pos- del "nuevo cine mexicano"-, Danzón, de María
revolucionaria, a quien Poniatowska retrató es- Novare, y Sólo con tu pareja, de Alfonso Cuarón.
tupendamente en juan Soriano, niño de mil años Todo ello marcó la superación de la crisis del cine
(1998). Francisco Toledo vive en estos años la mexicano. En 1999 se estrenó una sofisticada co-
plenitud de su capacidad creadora, que mezcla media de enredos amorosos de Antonio Serrano,
con gran maestría una modernidad adquirida en Sexo, pudor y lágrimas, y al año siguiente apare-
las escuelas de la capital mexicana y en Europa cieron tres obras que se hicieron notar: Amores
con los temas prehispánicos y fantásticos de su perros, de Alejandro González lñárritu, Todo el
natal Oaxaca. El Museo de Arte Contemporáneo poder, de Fernando Sariñana, y La ley de Herodes,
de Oaxaca inaugurado en 1992 es una de las va- de Luis Estrada, que tuvo que sortear un intento

485

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRACIELA MÁRQUEZ Y LORENZO MEYER

de censura, ya que abordaba la corrupción del ras, después de tres lustros, regresó a México en los
sistema político priista que estaba por terminar. setenta y en la UNAM fundó el Taller Coreográfico,
Con El crimen del padre Amaro, de Carlos Ca- semillero de coreógrafos y bailarines, y en 2005 re-
rrera, basada en una obra de Es;a de Queirós, se cibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
pudo superar también la oposición de la iglesia En un intento por coordinar mejor las activi-
católica a que el cine mexicano abordara temas dades culturales y evitar con ello la duplicación de
desagradables para esa institución. En 2001 Y esfuerzos institucionales y presupuestales, en 1988
tu mamá también, de Alfonso Cuarón, ganó tres se creó el Consejo Nacional para la Cultura y las
premios en el Festival Internacional de Cine de Artes (Conaculta). Desde entonces, esta institu-
Venecia. Al iniciarse el siglo XXI, un grupo de ci- ción se propuso ser el eje rector de la política cultu-
neastas mexicanos ya se habían establecido como ral del gobierno aunque no siempre con el resulta-
directores internacionales reconocidos, trabajan- do deseado. Entre sus logros pueden destacarse la
do en el extranjero y capaces de abordar temas creación de una muy necesaria red de librerías en el
ajenos. Ese fue el caso, entre otros, de Alejandro país y de fondos estatales para la difusión cultural.
González Iñárritu con 21 gramos (2003) y Babel Sin embargo, Conaculta cayó en la centralización
(2006); de Guillermo del Toro con El laberinto administrativa que tanto aquejó a otras áreas del
del fauno (2006), o de Luis Mandoki con Voces quehacer público. En Coahuila, Michoacán y San
inocentes (2004), y Alfonso Cuarón con Harry Luis Potosí se aprobaron leyes para reforzar la par-
Potter y el prisionero de Azkaban (2004). ticipación social en el diseño de políticas culturales
La música y la danza siguieron dependiendo y la promoción de la educación artística.
de los apoyos institucionales. El Conservatorio A partir de 1989, el Fondo Nacional para la
Nacional mantuvo sus actividades hasta con- Cultura y las Artes (Fonca) institucionalizó la ca-
tar con 17 licenciaturas. La Orquesta Sinfónica nalización de fondos a proyectos artísticos indivi-
Nacional, fundada en 1928, conservó calidad y duales y colectivos, independizando el patrocinio
dinamismo. La UNAM fue uno de los centros na- de la discrecionalidad de los funcionarios. Las
turales más importantes de estas actividades con becas del Fonca resultaron ser un estímulo esen-
su Escuela Nacional de Música, sus varias orques- cial para muchos artistas, aunque no faltaron las
tas y salas de concierto. Destacó también la la- demandas de mayores apoyos financieros para dar
bor musical de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. vida a actividades culturales que lograran tener
Directores como Eduardo Mata, Fernando Loza- impacto en la vida cotidiana de los mexicanos.
no, Enrique Arturo Diemecke y Carlos Miguel En el periodo de análisis, los libros, las revistas
Prieto, se movieron con entera familiaridad lo especializadas y la prensa escrita de opinión fue-
mismo en escenarios de México que de Estados ron adquiridos por una minoría. Las cifras de 2006
Unidos, América Latina y Europa. Como en las arrojaron que, en promedio, había una librería por
otras artes, en la danza, la Revolución mexicana cada 72 272 habitantes, que el mexicano leía 2.9
tuvo una influencia directa, pero a partir de los libros por año y que el 58% no examinaba nin-
años setenta se despegó de ese pasado ligado al gún diario. Un efecto de la poca lectura fue que
gran movimiento social y volvió la mirada a un la cultura popular mantuvo en un lugar privilegia-
mundo más urbano, moderno y cotidiano. Las do a la televisión comercial (forma dominante de
estructuras institucionales como el INBA o las uni- ocupar el tiempo libre en un país en el cual 90.5%
versidades fueron el núcleo duro de la actividad de los hogares contaban con televisor en 2005), es
dancística que, por otra parte, vio multiplicarse decir, a un monopolio hasta 1993 y a un duopo-
las compañías y el esfuerzo por la experimentación lio a partir de entonces, formado por Televisa -la
con sus referencias internacionales. Gloria Contre- cadena dominante- y Televisión Azteca. La radio

488

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Ü EL AUTOIUTARJSMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁG IL, 1985-2009

comercial experimentó cambios; uno muy notable temas amorosos sino también otros de índole so-
fue la explosión de noticieros y mesas de análisis cial -incluidos los de la llamada "sociedad nar-
político, en los que se materializó la pluralidad au- ca"- ante auditorios masivos que comprendían e
sente en la televisión. Por otra parte, la radio y la incluso se identificaban con esas expresiones. Des-
televisión públicas en la capital y en los estados am- de mediados de los ochenta el rock en español,
pliaron su presencia pero no superaron su carácter con contenidos propios, algunos críticos, atrajo
marginal. Las telenovelas, los programas de deportes auditorios masivos aunque siguieron existiendo
-donde dominó el futbol-, los de espectáculos, los grupos alternativos, con un público más redu-
la telerrealidad (realíty shows) y en menor medida cido, centraron su producción en el punk. En los
los noticieros, fueron los principales forjadores y años noventa las disqueras comerciales abrieron
diseminadores de entretenimiento, valores e ideas algunos espacios a las propuestas nacionales se-
del mundo de los grupos mayoritarios. guidoras del movimiento indie, pero al final de la
La cultura popular fue predominantemente década dichos proyectos se cancelaron al no alcan-
urbana, sin embargo, en la música sobrevivió y zar la difusión masiva. En el jazz, El Arcano y el
prosperó un género con una fuerte raíz en el pa-
sado rural: los corridos. Grupos como Los Tigres Los Tigres del N orte durante un concierto en Madrid, 15 de octubre
del Norte o Los Cadetes de Linares, creadores y de 2007. © Juan Carlos Roj as/ Archivo Procesofoto.
popularizadores de ese tipo de música, dieron ex- Pdgi,nas siguientes: Vicente Fox protesta como presidente de la República,
presión a formas de interpretar no sólo los eternos 1 de diciembre de 2000. © O ctavio Gómez / Archivo Procesofoto.

489

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Ü EL AUTORJTARJSMO AGOTA DO A LA DEMOCRAClA FRÁGIL, 1985-2009

Zinco, en la ciudad de México, se convirtieron en P RESENTE Y FUTURO:


foros que alentaron proyectos musicales de todo M ÉXICO EN EL SIGLO XXI
orden y sin el cual no se entendería el desarrollo
del género en esos años. A su regreso de Estados El dominio del factor político
Unidos, muchos de los jóvenes migrantes traj eron Con la victoria de la oposición panista, México
consigo el hip-hop, ritmo que extendió su influen- entró en un contexto inédito: por primera vez en
cia a prácticamente todo el país. su historia política la oposición pudo desplazar
Si en 1985 internet y la telefonía celular aún pacíficamente al partido en el poder. Ese hecho
estaban confinados a los grupos de altos ingresos, equivalía no sólo a una alternancia en el poder
para el primer decenio del siglo XXI su uso ya se sino también a un cambio de régimen. Del pre-
había extendido: en 2005 había 17 usuarios de in- sidencialismo autoritario el país pasaba al plura-
ternet y 44 de teléfono móvil por cada 100 habi- lismo democrático. Sin embargo, hubo otra no-
tantes. Como nunca antes, la cultura popular tuvo vedad cuyos efectos serían más problemáticos: el
elementos de la globalidad, lo que no significó nuevo presidente debería llevar a cabo su tarea sin
pérdida de su contenido nacional y menos local. tener mayoría en el Congreso y por tanto estaría
obligado a negociar con una mayoría de legislado-
Vicente Fox, Francisco Labastida y Cuauhtémoc Cárdenas, res y gobernadores de la oposición. Para el nuevo
candidatos a La Presidencia de La República se preparan para su
debate público, 23 de mayo de 2000. © Benj amín Flores I Archivo
grupo en el poder, la tarea de encabezar un gobier-
Proceso foro. no dividido pareció representar un problema se-
rio pero no imposible de resolver, pues el cambio
Enfrente: Comandante Esther del EZLN en su presentación ante
el Congreso de La Unión , 27 de marzo de 200 l. © Pedro Mera I había significado un aumento de legitimidad de
Cuartoscuro. la presidencia y de toda la estructura de autori-

493

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
ÜEL AUTORITARISMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁGIL,1985-2009

dad-el llamado "bono democrático"-, lo que, pronto se topó con una realidad dominada por el
supusieron, proveería la energía política y social enorme peso de las inercias, por la falta de acuerdos
para remontar los obstáculos que pudieran poner fundamentales entre los actores relevantes y por los
la oposición y las inercias. De todas formas, ha- intereses del pasado. Por ejemplo, en su campaña,
bía una gran interrogante que se abrió a finales Fax había prometido solucionar "en 15 minutos"
del año 2000: a falta de un gran pacto, ¿con qué la rebelión indígena en Chiapas. No fue el caso.
fuerzas y bajo qué condiciones se podría armar la El 24 de febrero de 2001 y al calor del cambio,
coalición que permitiera evitar la parálisis legis- una comisión del neozapatismo encabezada por el
lativa y lograr la aprobación de las iniciativas del subcomandante Marcos decidió salir de sus mon-
presidente en el Congreso? tañas. Pese a las presiones para que impidiera el
El optimismo fue entonces la nota dominante desplazamiento, el nuevo presidente no intentó
entre la opinión pública nacional e internacional obstaculizarlo sino todo lo contrario. Tras un es-
interesada en México, pues por fin el vecino sureño pectacular recorrido por varios estados, una de las
de Estados Unidos se integraba a la llamada "tercera representantes de los rebeldes -la comandante
ola" democrática. El PRI, aunque cimbrado hasta Esther- logró ser recibida en el Congreso de la
sus cimientos por la derrota, se preparó para so- Unión para exponer directamente las razones por
brevivir como la primera minoría en la Cámara las que su movimiento exigía el cumplimiento de
de Diputados y como la mayoría en los gobiernos los Acuerdos de San Andrés en materia de legisla-
estatales y municipales. ción indígena -regirse por sus usos y costumbres
El hecho de que el candidato ganador se iden- y ejercer la propiedad colectiva de los recursos na- .
tificara abiertamente con la economía de mercado turales de su zona- que habían sido rechazados
y con las posiciones adoptadas por Estados Uni- por el gobierno anterior. Ese cumplimiento reque-
dos, hizo que el cambio de régimen no repercutiera ría un cambio constitucional que reconociera a las
negativamente en la economía; al contrario, 2000 comunidades indígenas como corporaciones autó-
concluyó con un aumento de 5.1 % del PIB. Sin em- nomas. Sin embargo, semanas después, en abril,
bargo, y justamente por la dependencia económica una amplia coalición PAN-PRI con elementos del
del mercado norteamericano, al año siguiente, el PRD se opuso a esa autonomía y en julio se aprobó
primero de la democracia formal, la caída de PIB una reforma al artículo segundo de la Constitución
fue espectacular: -1.1 %. Fue resultado directo de -su reglamentación quedó pendiente- relativa a
la recesión en que entonces entró la economía los derechos indígenas, pero sin dar forma a la base
de Estados Unidos, mercado en el que Méxi- territorial autónoma exigida por los rebeldes y por
co colocaba 90% de sus exportaciones. Al final, el muchos otros grupos en municipios con mayoría
promedio sexenal de crecimiento bruto resultaría indígena. Un indicador de esa insatisfacción fue
de apenas un modestísimo 1.4%, lo que no faci- la presentación ante la Suprema Corte de Justicia
litaría el complejo proceso de consolidar la demo- de la Nación de más de 300 controversias consti-
cracia en un país de tradiciones diferentes. tucionales. La ausencia de diálogo entre los neo-
zapatistas y el gobierno se mantuvo a lo largo del
Comienza,n los problemas sexenio de Fax e incluso después, aunque en 2006,
La supuesta facilidad para que, una vez que el PRI y aprovechando el ambiente creado por la campa-
fuera expulsado de Los Pinos, se operara el cambio ña presidencial, el subcomandante Marcos volvió
en las principales variables políticas y económicas, a salir de Chiapas y a recorrer el país en lo que se
llamó "la otra campaña'': una movilización cuyo
Marcha de campesinos de San Salvador Ateneo por la defensa de la
tierra y contra la construcción del aeropuerto, 21 de marzo de 2002.
propósito era volver a intentar echar las bases de
© Rodolfo Zepeda / Archivo Procesofoto. una "democracia desde abajo" y en la que el papel

495

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRACIELA MARQUEZ Y LORENZO MEYER

del neozapatismo fuera central. Al final los rebeldes En 2001 Fox mandó al Congreso una iniciativa al
siguieron confinados en su territorio original. respecto. Su punto fundamental era la eliminación
Los insurgentes chiapanecos no fueron el úni- de la exención del IVA a medicinas y alimentos. La
co problema que enfrentó el gobierno en materia oposición del PRI y el PRD a ese tipo de impuesto
de resistencia popular. El proyecto presidencial por su naturaleza regresiva, hizo que el intento de
de construir un nuevo aeropuerto para la ciudad reforma resultara inviable. En noviembre de 2003,
de México, anunciado como la obra pública más y suponiendo asegurada una negociación con el
importante del sexenio -su costo sería de 1 800 PRI por vía de Elba Esther Gordillo, lideresa del
millones de dólares, de los cuales 75% sería capital poderoso sindicato de maestros y persona muy
privado-, se inició en octubre de 2001 con la ex- cercana al presidente, el gobierno volvió a fraca-
propiación de 5 376 hectáreas en los municipios sar y Gordillo perdió su puesto de coordinadora
de Ateneo, Texcoco y Chimalhuacán, en el Estado de la bancada priista, lo que finalmente la llevó a
de México. Sin embargo, hasta ahí llegó el proyec- alejarse de ese partido. Un aumento en los ingre-
to, pues la movilización intensa de las comunidades sos por las exportaciones petroleras en la segunda
ejidales de Ateneo en defensa de sus tierras des- mitad del sexenio permitió finalmente al gobierno
embocó en choques violentos con la policía en de Fox disponer de los recursos que la frustrada
julio de 2002 e hicieron que el gobierno federal reforma fiscal le negó.
se enfrentara al dilema represión al viejo estilo o En las áreas de petróleo y electricidad la
abandono del proyecto. Finalmente optó por esto propiedad pública seguía dominando, pero el
último, lo que le valió una dura crítica del sector gobierno federal intentó llevar adelante la polí-
empresarial por no imponerse a los atenquenses tica de privatización iniciada por Miguel de la
-a quienes se pretendía indemnizar con la irri- Madrid e intensificada en los gobiernos priistas
soria suma de entre 0.70 y 2.2 dólares por metro posteriores. Sin embargo, la resistencia que en-
cuadrado- y hacer valer el estado de derecho. Al contró Fox en este campo por parte del PRD, y en
final no habría nuevo aeropuerto sino ampliación menor medida del propio PRI, resultó mayor de
del ya existente, pero sí habría represión, pues en lo que esperaba. Pese a todo, el proceso de privati-
2006 vino la revancha de la autoridad, pues por zación siguió adelante pero con lentitud: el capital
una razón bastante secundaría -un desacuerdo privado fue admitido en la generación de electri-
sobre permisos para vendedores ambulantes- el cidad, que luego es vendida a la Comisión Federal
choque revivió y esta vez las policías federal y del de Electricidad (CFE) y en los llamados "contratos
Estado de México la emprendieron con ferocidad de servicios múltiples" para la extracción de gas en
contra los atenquenses, para concluir con largas el norte del país. Al concluir 2006, las dos gran-
condenas de prisión a sus principales dirigentes. des empresas públicas en el campo de la energía,
A principios de 2009 la Suprema Corte declaró Pemex y la CFE continuaron como centros de sus
que en la represión en Ateneo se habían violado respectivas industrias aunque bajo una gran pre-
los derechos humanos de sus habitantes, aunque sión para dejar de serlo. En 2008, el Ejecutivo en-
inexplicablemente se abstuvo de identificar a las vió al Congreso una serie de iniciativas de ley para
autoridades responsables. En 201 O los detenidos permitir al capital privado, nacional y extranjero,
de Ateneo fueron liberados. intervenir en la perforación, transporte, almace-
La reforma de un sistema fiscal que apenas le namiento y refinación del petróleo, pero una gran
daba al gobierno recursos equivalentes a 11 o/o del
PIB era una necesidad percibida por todos los es-
Mitín convocado por Andrés Manuel López Obrador en defensa del
pecialistas desde los años sesenta, pero imposible petróleo, Plaza de la Constitución, Ciudad de México, 25 de marzo
de lograr por la presión de los intereses creados. de 2008. © Eduardo Miranda / Archivo Procesofoto.

496

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRACIELA M ARQUEZ Y L ORENZO M EYER

movilización encabezada por Andrés Manuel Ló- nuncias. Sin embargo, el empeño por confrontar a
pez Obrador obligó a reducir significativamente fondo el pasado pronto perdió fuerza, pues el nue-
los alcances de la política privatizadora. vo gobierno, ante fracasos como el de su reforma
El ajuste de las cuentas históricas con el anti- fiscal, optó por no distanciarse más del PRI sino,
guo régimen autoritario por sus notables abusos a por el contrario, invitarle, en palabras de Fox, a
los derechos humanos pareció iniciarse bien cuan- "cogobernar el cambio". Cuando la Femospp fue
do el 27 de noviembre del 2001 el Presidente orde- disuelta en noviembre de 2006, sólo había logrado
nó abrir los archivos sobre la "guerra sucia" que se que se giraran un par de órdenes de aprehensión y
había desarrollado en México tres decenios atrás y ambas contra personajes secundarios. La acusación
deslindar responsabilidades. La posibilidad de juz- contra el ex presidente Echeverría por genocidio
gar al ex presidente Luis Echeverría y a otras figu- fue desechada en 2009 y el tema de la impunidad
ras notables del pasado, apareció no sólo como una siguió sin encontrar solución formal.
búsqueda de justicia sino también como el inicio La apertura de los archivos de la "guerra sucia''
de una ófensiva contra lo que quedaba del PRI. La fue parte de una política en torno a la información
creación de una Fiscalía Especial para Movimien- pública que, no obstante el fracaso de la Femospp,
tos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) abrió finalmente constituyó uno de los éxitos del nuevo
la puerta para que se presentaran más de 300 de- régimen: el acceso a la información del gobierno
federal y sus dependencias. El Instituto Federal
de Acceso a la Información (IFAI), creado por ley
j esús Martín del Campo de la 68" Fiscalía Especial para
Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSP P), el 11 de julio de 2002, significó un paso mayor
3 de noviembre de 2003. © Francisco D aniel. para hacer real el concepto de ciudadanía, pues el

498

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
ÜEL AUTO RI TARISMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁGIL, 1985-2009

ocultamiento sistemático de la información guber- millones de pesos -alrededor de 44 millones de


namental había sido una de las herramientas bá- dólares- de la empresa paraestatal hacia las arcas
sicas en el ejercicio del antiguo autoritarismo. No del PRJ para ser empleados en la parte final de la
fue fácil echar abajo las inercias, pero al finalizar el campaña electoral del 2000. La expectativa no se
sexenio de Fox, el gobierno había dado respuesta a cumplió ni siquiera a medias. Ningún "pez gor-
millares de demandas ciudadanas de información do" terminó en la cárcel y la razón principal fue
y el derecho a la misma ya había arraigado como la necesidad del presidente Fox de negociar con
parte de la normalidad de la vida cívica mexicana. el PRI su colaboración en los momentos decisivos
El otro ajuste de cuentas con el pasado prome- del sexenio.
tido en la campaña del 2000, debería haber sido Lo ocurrido en Oaxaca en 2006, en circuns-
con la legendaria corrupción de la clase política del tancias dominadas por la lucha por la sucesión
régimen priista. Era prácticamente imposible llevar presidencial, fue un ejemplo extremo de la dificul-
al banquillo de los acusados a los numerosísimos tad de actuar contra los abusos pasados o presentes
sospechosos: ex presidentes, antiguos secretarios del PRI. Como resultado de una represión fallida el
de Estado, ex gobernadores y presidentes muni- 14 de junio contra una protesta de los maestros de
cipales o administradores anteriores de empresas la sección 22 del SNTE en la capital de ese estado,
estatales, entre otros. Sin embargo, la opinión pú- se inició un movimiento popular contra el gober-
blica sí esperaba al menos la acusación y consigna-
ción de los "peces gordos" del pasado reciente, por
Protesta de miembros de la APPO, a las afueras de la Secretaría de
ejemplo los dirigentes de Pemex y de su sindicato, Gobernación, 4 de ocrubre de 2006. © O ctavio Gó mez / Archivo
responsables de haber desviado ilegalmente 500 Proceso foro .

499

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRACIELA MARQUEZ Y L ORENZO M EYER

jastros del Presidente, ahondaron la desilusión con


lo se llegó a suponer sería el inicio de una nueva
moral política.

Una relación difícil con el mundo exterior


Desde su inicio, el nuevo gobierno se propuso
reencauzar su principal relación externa: aquélla
con Estados Unidos. Dos fueron los ejes del in-
tento. Por un lado, usar a fondo el "bono demo-
crático" para llegar a un acuerdo en torno a los
migrantes indocumentados mexicanos en Estados
Unidos y, por el otro, un cambio en la relación
con Cuba, resumido así, en febrero de 2002, por
la cancillería mexicana: ''Acabó la relación con la
Revolución cubana e inician las relaciones con
la República de Cuba''. Un gobierno del PAN no
necesitaba ninguna "relación especial" con la
Revolución cubana para reafirmar sus propias cre-
denciales revolucionarias, como había sido el caso
del PRl, pues esas credenciales no existían ni impor-
nadar de origen priista Ulises Ruiz, que terminó taban. En 2004, las tensas relaciones México-Cuba
por dar vida a una organización muy heterogé- llegaron al punto en que ambos países retiraron
nea (maestros, universitarios, colonos, activistas) temporalmente a sus respectivos embajadores. Y
denominada Asamblea Popular de los Pueblos de aunque pronto volvió una cierta normalidad, esta
Oaxaca (APPO) que paralizó la ciudad hasta llegar careció de contenido.
a un estado preinsurreccional. Sin embargo, la A diferencia del régimen priista, el de Fax
coyuntura electoral ayudó a forjar una alianza de eligió el tema de la crítica a la violación de los
facto PRl-PAN que impidió que el Congreso federal derechos humanos en Cuba para tomar distan-
decretara la desaparición de poderes en el estado y cia del régimen castrista -en sentido estricto, los
que, finalmente, se empleara a las fuerzas federales primeros pasos en esa dirección ya habían sido
para recuperar con violencia el control de la ciudad, dados por Ernesto Zedilla- y, a la vez, empe-
encarcelar a los líderes del movimiento y reafirmar zar a negociar con Washington el grave problema
el poder de un gobernador típico de las formas y que representaba la presencia de entre cuatro y
contenidos autoritarios del antiguo régimen. seis millones de trabajadores mexicanos indocu-
Al final del sexenio foxista, la permanencia de mentados en Estados Unidos. En la visita de es-
la impunidad pareció haber ganado la partida, con tado que hizo Fax a la Casa Blanca a principios
la consecuente merma de legitimidad y posibili- de septiembre de 2001, y mientras el presidente
dades de lo que se suponía sería un ejercicio del norteamericano George W Bush aseguraba que
poder democrático, muy distinto del pasado. Al su país no tenía relación externa más importante
concluir el primer gobierno de la alternancia, el
protagonismo excesivo de la esposa del presiden- Boda de Martha Sahagún y Vicente Fox, 1 de julio de 2001.
te, Martha Sahagún de Fax -que por un tiempo © Foto Especial Presidencia / Cuartoscuro.
Enfrente: Marcha contra el desafaero del jefa de gobierno capitalino,
aspiró a suceder a su esposo en la presidencia-, Andrés López Obrador, 29 de agosto de 2004. © Francisco Daniel
y la sospecha de enriquecimiento ilícito de los hi- /Archivo Procesofo to.

500

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRAC IELA M ARQUEZ Y L ORENZO M EYER

que aquélla con el vecino México, el presidente muy secundario. Esta distancia en las agendas
mexicano demandó llegar rápido a un acuerdo de los dos países se ahondó aún más cuando en
que permitiera regularizar la situación migratoria 2003 México, que había buscado un lugar entre
de los indocumentados mexicanos. La demanda los miembros no permanentes del Consejo de Se-
mexicana fue acogida con muchas reservas por guridad de la Organización de Naciones Unidas
los funcionarios norteamericanos, pero definiti- (O NU), no dio muestras de apoyar abiertamente a
vamente fue puesta en el congelador unos cuan- Estados Unidos en su empeño por contar con un
tos días después, el 11 de septiembre, cuando el respaldo explícito de la ONU para invadir Irak con
ataque de radicales islámicos a Nueva York y Was- la intención de desactivar las armas de destruc-
hington llevó a un cambio total de prioridades ción masiva que Washington aseguraba que ese
internacionales en la Casa Blanca. A partir de ese país tenía. Al término del sexenio, Estados Unidos
momento lo más importante para el gobierno de había aumentado notablemente sus medidas para
George W Bush fue la "guerra contra el terro- impedir el ingreso de mexicanos indocumentados
rismo" y la relación con México devino en algo -que incluían la construcción de un muro a lo
largo de varios tramos de la frontera- y pospues-
to para un futuro indefinido la posibilidad de un
El conductor de televisión Víctor Trujillo, Brozo, entrevista a René acuerdo sobre trabajadores indocumentados.
Bejarano por sus actos de corrupción, 2004. ©Archivo Procesoforo.
El aumento de la violencia de las organizacio-
Páginas siguientes: Recibimiento a Andrés Manuel López Obrador, nes o cárteles de narcotraficantes, especialmente
candidato a la presidencia por la coalición
Por el Bien de Todos, a la reunión informativa del 8 de agosto
en los estados fronterizos con Estados Unidos,
de 2006. © Octavio Gómez /Archivo Procesoforo. llevaron a que las autoridades de ese país se empe-

502

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
DEL AUTORITARISMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁGIL,1985-2009

zaran a mostrar preocupadas por el tema e inclu- gración de infraestructura y económica del sur de
so presionaran de una manera muy abierta a las México con Centroamérica- no logró despegar.
mexicanas para que recuperaran el pleno control
de la zona. En 2005 la embajada de Estados Uni- El conflicto con la izquierda y la permanencia
dos anunció el cierre de su consulado en Nuevo del PRI
Laredo alegando la falta de garantías en esa ciu- Una de las consecuencias de elegir al PRI como el
dad, y para inicios del 2009 se discutía en los me- interlocutor principal del gobierno panista para
dios y el gobierno norteamericanos si el concepto alejar así la posibilidad de una alternancia hacia la
de "Estado fallido" debía aplicarse a México. En izquierda en 2006, fue un fortalecimiento del vie-
realidad, y pese a la creciente acción del ejército y jo partido de estado en las elecciones intermedias
la armada, las actividades del crimen organizado de 2003. Gracias al fracaso de las principales ini-
no pudieron ser neutralizadas y llegaron a con- ciativas políticas de Fax combinadas con la fuer-
vertirse en un serio problema de seguridad pú- za de sus gobernadores, el PRI logró ser la primera
blica y en un asunto de seguridad internacional, minoría en la Cámara de Diputados, tras obtener
pues a principios de 2009 el procurador general 222 curules frente a 151 del PAN y 95 del PRD. La
de Estados Unidos calificó el asunto como de se- posibilidad de una mayoría panista en el Congreso
guridad nacional, lo que irritó a las autoridades en la segunda mitad del gobierno de Fax simple-
mexicanas. La visita del nuevo presidente estado- mente se evaporó y con ella también la opción de
unidense, Barack Obama, a la ciudad de México llevar adelante su agenda de cambios.
en abril de ese año, fue interpretada como una A partir de 2003 el eje de la lucha por la su-
señal de apoyo de Washington a la forma como cesión presidencial se perfiló no tanto como una
se llevaba la campaña mexicana contra el crimen disputa entre los tres grandes partidos -los peque-
organizado, con lo que disminuyó la tensión en- ños simplemente buscaron el mejor lugar en ese
tre los gobiernos, pero la raíz del problema -la tripartidismo de facto- sino entre dos proyectos
precariedad de las instituciones encargadas de de nación: uno de izquierda y otro de derecha. En
la seguridad y la justicia en México- aún tenía efecto, para entonces las encuestas ya destacaban
que demostrar su eficacia. las posibilidades de victoria de la izquierda si el
En la América Latina de inicios del siglo xxr jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Ma-
se acentuó un cierto giro a la izquierda, pero lo nuel López Obrador (AMLO), encabezaba la plani-
más importante fue que las elecciones norte- lla del PRD. En 2004, la entrega por parte del PAN a
americanas de 2008 alejaron a Estados Unidos las televisaras de una serie de videos donde se veía
de la derecha. Sin embargo, en México y Co- a miembros del PRD recibiendo dinero de un em-
lombia la evolución política se orientó hacia la presario y más adelante otro en el que el secretario
derecha. En esas condiciones, fracasó el intento de Finanzas del gobierno capitalino aparecía en
del gobierno mexicano de lograr la presidencia un lujoso casino de Las Vegas, fueron el principio
de la Organización de Estados Americanos para de una intensa campaña mediática que buscó des-
el canciller Luis Ernesto Derbez. Por otra parte, truir la imagen de AMLO como político honesto, su
los esfuerzos de México en relación con los in- principal capital político. Esa campaña tuvo cierto
tentos de integración en América Latina fueron éxito, pero no el suficiente para eliminarlo como
mínimos y su relación con Venezuela se enfrió candidato presidencial. En ese mismo año, el go-
al punto de que en 2005 ambos países retiraron bierno federal procedió a un juicio de desafuero
a sus respectivos embajadores. Por otro lado, la del jefe de Gobierno bajo la acusación de no haber
iniciativa mexicana de noviembre de 2000 para obedecido a tiempo la orden de un juez para dete-
llevar a cabo el Plan Puebla-Panamá -una inte- ner la apertura de una calle que buscaba dar salida

503

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRACIELA MARQUEZ Y LORENZO MEYER

a un hospital recién construido en el poniente de bre el que pesaban sólidas sospechas de fraude y
la ciudad. Una nueva coincidencia en el Congreso corrupción mientras fue gobernador de Tabasco:
entre el PRI y el PAN dio por resultado que el 7 de Roberto Madraza. Finalmente, el PRD, en contra
abril del 2005 AMLO fuera desaforado. La despro- de la voluntad de su fundador, Cuauhtémoc Cár-
porción entre la supuesta falta administrativa y el denas, designó a AMLO su portaestandarte. Tres
castigo político, hizo evidente el propósito de la partidos pequeños se unieron a los grandes -el
maniobra: el marco legal mexicano impedía que Partido Verde jugó con el PRI y los partidos del
un partido pudiera registrar como candidato a un Trabajo y Convergencia lo hicieron con el PRD-,
individuo bajo juicio, independientemente del pero Nueva Alianza y Alternativa nombraron can-
motivo, y AMLO ya lo estaba, por tanto automáti- didatos que recibieron apenas 0.96% y 2.71 o/o res-
camente quedaba fuera de la carrera presidencial. pectivamente. En la práctica, su papel fue sumarse
La izquierda no tenía la posibilidad de presentar al PAN (Nueva Alianza) o restar votos al candidato
otro candidato con expectativas de triunfo; de esa de izquierda (Alternativa).
manera el desafuero aseguraba que en la elección Para 2006 ya había quedado claro que la dispu-
de 2006 el triunfador tendría que ser del PRI o del ta por la presidencia volvería a ser como la del año
PAN, es decir, que el curso ideológico ya estableci- 2000, una entre dos candidatos, pero esta vez no
do del proceso político se mantendría. entre PRI y PAN, cuyos programas si bien eran di-
La eliminación de AMLO de entre los candida- ferentes en la forma no lo eran en la esencia, sino
tos para la contienda presidencial se vio frustrada entre el PAN y el PRD. En este sentido, la elección
por algo que no previeron el gobierno o el PRI: una terminó por presentarse como una entre proyec-
reacción adversa de la prensa internacional y, sobre tos realmente distintos: el de la izquierda y el de
todo, una enorme movilización de las bases popu- la derecha. El año se inició con una ventaja de
lares en apoyo al jefe de Gobierno de la capital. El 7 la izquierda en las encuestas, pero una muy bien
de abril de 2005, una marcha de protesta reunió en llevada campaña de publicidad basada en el mie-
la ciudad de México a casi un millón de opositores do -AMLO fue presentado como un "peligro para
al desafuero; un mes más tarde el gobierno de Fox México" y se le equiparó con Hugo Chávez, el
consideró prudente dar marcha atrás. Para hacerlo, presidente de Venezuela, a quien los medios ca-
acudió a otra maniobra tan peculiar como aquélla racterizaban como un populista entre ridículo y
conque había empezado el problema: desistirse de siniestro-, apoyada por el grueso de los medios
la acción legal contra AMLO alegando que en los có- masivos de comunicación y una muy tardía e in-
digos no había castigo para el tipo de delito por el suficiente respuesta del PRD, hizo que esa ventaja
cual se le quería enjuiciar. Al final, el único que per- inicial se evaporara para el momento de la vota-
dió el puesto fue el acusador de AMLO: el procurador ción. Felipe Calderón tuvo el apoyo abierto del
general de la República. Sin embargo, la dureza de presidente Fox, de los sectores empresariales y
la lucha por el poder entre izquierda y derecha se de las dos grandes cadenas de televisión al punto
agudizó, pues ya habían quedado claros los alcances que se violaron las normas vigentes. La campa-
y el significado de la rivalidad. ña de la derecha destacó menos las virtudes del
A finales de 2005 los tres grandes partidos candidato del PAN y de su programa que el desas-
nombraron a sus respectivos candidatos presiden- tre que significaría el triunfo de un "populismo
ciales. En el PAN se eligió no a quien Fox apoyaba irresponsable" representado por AMLO. Al final,
sino a un panista tradicional: el michoacano Feli- los resultados oficiales dieron la victoria a Felipe
pe Calderón, ex presidente de ese partido e hijo de Calderón, aunque por un margen insignificante:
uno de los fundadores del mismo. El PRI optó por 35.89% para Calderón y 35.33% para AMLO, con
un miembro destacado de la vieja guardia pero so- Madraza del PRI en un distante 22.23 %. En el

506

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
DEL AUTORITARISMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁGIL, 198 5-2009

Congreso, el PAN logró las mayores bancadas de su del proceso electoral mismo. La crispación y la po-
historia tanto de diputados como de senadores, larización que no fueron factores importantes en
pero de nuevo se le escapó la mayoría absoluta. el 2000 sí lo fueron seis años más tarde y se con-
El resultado de la elección de 2006 no fue virtieron en una característica central del escenario
aceptado por la izquierda, que sostuvo que ha- político mexicano.
bía habido fraude y exigió un recuento de "voto
por voto y casilla por casilla'', pero las autoridades Las perspectivas políticas
electorales se negaron sostenidas por el grueso de Al concluir el primer decenio del siglo XXI la tran-
los medios masivos de comunicación, los empresa- sición política mexicana de un autoritarismo se-
rios, la iglesia católica y, de manera indirecta, por cular a la democracia, en buena medida se había
algunos gobiernos extranjeros. El fraude del que quedado en el plano electoral y sin ser un éxito
habló el candidato perdedor nunca fue probado, completo. De acuerdo con las cifras de una en-
pero como lo mostrarían más adelante las actas de cuesta nacional sobre cultura cívica llevada a cabo
escrutinio, los errores de cómputo superaron la di- por la Secretaría de Gobernación en 2008, dos
ferencia entre el ganador oficial y quien quedó en terceras partes de los mexicanos no consideraban
segundo lugar y, por lo tanto, sin el recuento de- que los resultados electorales fueran confiables. La
mandado no pudo haber certeza sobre el ganador. construcción de la confianza en el proceso electo-
Sin embargo, y pese a que hubo elementos para ral era una de las tareas inmediatas de autorida-
declarar nula la elección, las autoridades electora- des y partidos, pero según esa y otras encuestas,
les -IFE y TEPJF- optaron por avalar la victoria los partidos mismos y sus militantes destacados
del PAN. Los resultados de esa decisión fueron, en- -los legisladores- sufrían de un agudo déficit
tre otros, la negativa de una parte de la izquierda a de confianza ciudadana.
aceptar la legitimidad del nuevo gobierno y dejar al El poder que perdió la presidencia autorita-
PRI como el fiel de la balanza en el proceso político ria se dispersó y se asentó en otros sitios. Por un
inmediato -entre 2006 y 2009. La posibilidad de lado, el Congreso adquirió independencia efectiva,
que el voto priista hiciera posibles o deshiciera las pero la polarización política en su interior resultó
iniciativas del gobierno, reafirmó la dependencia un obstáculo serio, a veces insalvable, para llegar a
del segundo gobierno panista de la conducta que acuerdos legislativos. Los gobernadores de los es-
asumiera el viejo partido autoritario, cuya dirigen- tados fueron ganadores naturales en este proceso
cia se mantuvo en manos de líderes cuyas carreras ya que obtuvieron mayores recursos económicos
se habían hecho en el México no democrático. Por de la Federación y el presidente dejó de ser su jefe
su parte, dentro de las filas del gran perdedor, el nato. En teoría, ese fortalecimiento del federalis-
PRD, la lucha interna se agudizó y su ala más ra- mo debió ser, también, un fortalecimiento de la
dical, encabezada por AMLO, optó por ponerse al democracia; en la práctica el resultado fue diferen-
frente de un movimiento de resistencia civil pací- te, pues en poco más de la mitad de los estados aún
fica -el "gobierno legítimo"-, cuyo objetivo de no se experimentaban los efectos de la alternancia
largo plazo fue tan ambicioso como difícil: la cons- en el poder y el PRI se mantenía como el partido en
trucción de un movimiento social-popular que el gobierno por 80 años ininterrumpidos, con las
pudiera modificar de raíz la cultura política de las prácticas caciquiles y las áreas de impunidad que
clases mayoritarias y cuyas formas de actuar -la eso implicaba. Como sea, la gran concentración
organización desde la base y las movilizaciones en territorial e institucional del poder había dejado de
calles y plazas a favor de causas como la no privati- operar en México.
zación del petróleo o la protección de la economía El Poder Judicial fue otro depositario de la
popular- se hicieran al margen de los partidos y fuerza que perdió la Presidencia de la República.

507

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRACIELA MARQU EZ Y L O RENZO M EYER

GRÁFICA 1. ESCENARIOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA MÉXICO,


2006-2030
50.000
IEUA (2006) 1
45.000

"'
B 40.000
e Irlanda (2006)
l:l
'o3 35.000
u
~ 30.000
-;o"
-o 1E spaña (2006) 1
e
" 25.000
l:l
·o.. 1Corea (2006) 1
'"u.... 20.000
"o..
15.000
"°o::
10.000

5.000

Fuente: Elaboración propia con daros de Alan H esron, Roberr Summers y Bettina Aten, Penn World Tables 6.2, Filadelfia, Center for lncernational
Comparisons of Production, In co me, and Prices, University of Pennsylvan ia, 2006.

Una consecuencia de lo anterior fue la "judiciali- primer momento los partidos se comprometieron
zación de la política": la Suprema Corte empezó a a emprender tan histórica tarea; los especialistas la
decidir sobre temas importantes que un gobierno delinearon con puntualidad en propuestas especí-
dividido era incapaz de negociar políticamente. ficas, pero finalmente nunca se logró fusionar la
Por último, los llamados "poderes fácticos", ese voluntad y el consenso de los principales actores
heterogéneo mundo que comprendía lo mismo a políticos para hacerla realidad. El resultado fue que
las grandes cadenas de televisión que a las grandes las viejas estructuras y marcos jurídicos y la nueva
concentraciones de capital, las iglesias o, incluso, realidad tuvieron que mal convivir en un compro-
los cárteles de narcotraficantes, también se apro- miso cotidiano que a pocos les pareció satisfactorio
piaron de manera legal o ilegal de partes del poder y que no resultó base adecuada para dar forma a un
que el cambio de régimen restó a la presidencia y verdadero proyecto nacional.
a su red institucional. Para 201 O era claro que una parte medular
En el inicio del nuevo régimen, se lanzó la idea de la agenda política mexicana consistía en una
de transformar una transición que se había origina- acumulación de problemas políticos, sociales y
do en el voto, en algo más sólido: en una transición económicos resueltos a medias o de plano sin re-
pactada mediante una gran negociación política. solver. Por otra parte, México experimentaba una
Se propuso y se discutió la posibilidad de dar for- auténtica novedad política: el surgimiento, lento y
ma a una nueva constitución o, al menos, de lle- contradictorio pero real, de una opinión pública,
var a cabo una reforma a fondo del estado. En un de una sociedad civil que por mucho tiempo había

508

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
D EL AUTO RITARJSMO AGOTA DO A LA D EMOCRACIA FRÁGIL, J 985-2009

estado ausente de la plaza pública pero que por enfrentaría retos cuya naturaleza determinaría la
fin había surgido y echaba raíces. trayectoria del crecimiento de largo plazo. Como
ya se señaló, a finales del siglo XX la población
Las perspectivas económicas mexicana entró en un proceso de "envejecimien-
A mediados de 2010, cuando México prepara- to" que aumentó la proporción de los individuos
ba la celebración del bicentenario de la Inde- en edad productiva. A lo anterior se le caracterizó
pendencia y el centenario de la Revolución, el como "el bono demográfico" el cual, según las es-
panorama económico de México era muy poco timaciones de Conapo, se agotaría alrededor del
alentador: la crisis económica mundial de 2008 y año 2030. Por lo tanto, se puede considerar que
2009 afectó severamente el crecimiento y el em- esa fecha fija un horizonte crucial para el futuro
pleo, mientras que las remesas de los trabajadores y para el que se podrían construir tres posibles
migrantes en Estados Unidos se desplomaron. escenarios económicos, dependiendo de cuál sea
Las políticas de combate a la crisis fueron poco finalmente el crecimiento anual promedio del PIB
efectivas y fracasaron en contrarrestar los efectos per cápita entre 2007 y 2030.
adversos de la situación económica. Una vez más Un crecimiento per cápita promedio de 5%
el nivel de vida de millones de mexicanos dismi- anual es un supuesto en extremo optimista que
nuyó y, según los reportes de mediados de 2009, permite resaltar las posibles consecuencias de un
la pobreza aumentó .
Al concluir el periodo bajo examen, era po- Patrullaje del ejército mexicano, Reynosa, Tamps., 14 de enero de
sible afirmar que en el futuro previsible México 2008. © Benj amín Flores / Archivo Procesoforo.

509

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRACIELA MARQUEZ Y LORENZO MEYER

crecimiento alto y sostenido. Una segunda tra- EPÍLOGO


yectoria es la que se obtiene de suponer un creci-
miento anual promedio de 3.13%, que equivale al Hace casi dos siglos el viajero alemán Alejandro
ritmo de expansión de la economía en el periodo de Humboldt anotó: "México es el país de la des-
1940-1970, uno de los de más alto crecimiento en igualdad. En ninguna parte existe una desigualdad
la historia de nuestro país. Un tercer escenario con- más espantosa en la distribución de la fortuna, de
sidera una tasa de crecimiento de 1.13%, es decir, la civilización". Desgraciadamente, el juicio man-
similar al del periodo que se analizó en este capítu- tuvo su vigencia. Una forma de cerrar este capítu-
lo. Finalmente, se explora lo que sería la economía lo y la Nueva historia general de México en su con-
mexicana en 2030 si lograra tener un comporta- junto es volver a centrar la mirada en el fenómeno
miento similar al que tuvieron en 2006-antes de de la desigualdad, tema persistente a lo largo del
que se desatara la crisis mundial- las economías proceso histórico mexicano.
de Corea, España e Irlanda por un lado, y Estados La concentración de ingreso y privilegios en
Unidos por el otro. Si bien las tres primeras eco- manos de unos pocos -ya fueran gobernantes,
nomías eran ya las propias de países considerados casta sacerdotal, conquistadores, presidentes o dic-
ricos, no lo eran a mediados del siglo XX. Sin duda, tadores, comerciantes, terratenientes, banqueros,
Estados Unidos es una referencia obligada por ser industriales, administradores de lo público o líderes
nuestro principal socio comercial. sindicales- dio origen y reprodujo una desigual-
Los resultados del ejercicio comparativo des- dad social persistente. Como consecuencia de esa
crito se muestran en la gráfica 1. Bajo el supuesto desigualdad y de la injusticia que implicaba se ges-
de una tasa de crecimiento de 5% -la más im- taron movimientos sociales y políticos que intenta-
probable- en 2030 México, al fin, habría al- ron, desde perspectivas diversas, redistribuir ingreso
canzado un nivel del PIB per cápita similar al de y privilegios. El movimiento encabezado por José
Irlanda en el año 2006, pero aún por debajo del María Morelos durante la guerra de Independen-
de Estados Unidos. Para hacer realidad esa pri- cia planteó claramente como uno de los grandes
mera posibilidad sería necesario avanzar sustan- objetivos a alcanzar, un cambio en la estructura
cialmente en la elevación de la productividad de de inequidad que tanto sorprendió a Humboldt.
la mano de obra y que se aprovechara a cabalidad A mediados del siglo XIX, los liberales elaboraron
la ventaja ofrecida por el bono demográfico. y lucharon por un proyecto de país que eliminara
En el escenario intermedio -el que supone los privilegios heredados de la Colonia por gremios
una tasa de crecimiento de 3.13%- similar al y grupos sociales. La Revolución de 191 O fue más
que ocurrió durante los años de la industrializa- clara en sus propósitos redistributivos como centro
ción bajo el impulso del estado, llevaría a un PIB de la justicia social. El cardenismo impulsó refor-
per cápita equivalente a 26 000 dólares al año en mas sociales en el campo y el medio sindical que
el 2030. En ese caso México estaría por debajo de mejoraron las condiciones económicas de millones
lo alcanzado por Irlanda y España en el 2006, pero de campesinos y trabajadores. En la posrevolución,
arriba de Corea. El escenario menos optimista sería especialmente entre los años sesenta y principios de
repetir lo que ocurrió entre 1985 y 2006, con lo los ochenta, el crecimiento de los salarios reales y
cual en 2030 México continuaría lejos de alcanzar del gasto público en educación y salud, volvieron a
no sólo el PIB per cápita de Estados Unidos en 2006 disminuir en algo la brecha entre los extremos so-
sino tampoco los de Irlanda, España y Corea (véase ciales. No obstante, en todos los casos la fuerza de
la gráfica 1). El resultado final sería la perpetuación grupos e intereses políticos y económicos impidió
o agudización de los problemas del presente y el la transformación de México en una sociedad que
desperdicio del irrepetible "bono demográfico". realmente hubiera superado la inaceptable desigual-

510

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
DEL AUTORITARISMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRAGIL,1985-2009

dad heredada de sus distintos periodos históricos. HABER, Stephen, Herbert S. KLEIN, Noel MAURER y Kevin
Al despuntar el siglo XXI, México se mantenía como MmDLEBROOK, Mexico Since 1980, Nueva York, Cam-
uno de los países más desiguales en América Latina, bridge University Press, 2008.
HERNANDEZ LAos, Enrique, Desarrollo demogrdfico y eco-
y ése, nuestro subcontinente, era la región más des- nómico de México, México, Consejo Nacional de Po-
igual del mundo. Para evitar que México siguiera blación, 2004.
figurando como un país notable por su disparidad HERNANDEZ RoDRfGUEZ, Rogelio, El centro dividido: la
social, se requería la adopción de un proyecto nacio- nueva autonomía de los gobernadores, México, El Cole-
nal que buscara garantizar el acceso a la educación gio de México, 2008.
y a la salud, que acabara con los privilegios econó- LA;ous, Alejandra, Vicente Fox: el presidente que no supo
gobernar, México, Océano, 2007.
micos de los grupos de más altos ingresos y se com- LOAEZA, Soledad, Acción Nacional, el apetito y las respon-
prometiera a reducir las crecientes diferencias entre sabilidades del triunfo, México, El Colegio de México,
regiones. Ese proyecto nacional implicaría un pacto 2010.
social y político en el que los intereses de los grupos LusTIG, Nora, México: hacia la reconstrucción de una eco-
más poderosos quedasen realmente supeditados a nomía, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
políticas redistributivas. Y es que los esfuerzos por MEDINA PEÑA, Luis, Hacia el nuevo Estado: México 1920-
1994, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
llevar adelante el crecimiento de la economía debe-
MONTEMAYOR, Carlos, La guerrilla recurrente, México,
rían ser, a la vez, promotores de un desarrollo más Random House Mondadori, 2007.
equitativo. TOLEDO, Francisco, Enrique FLORESCANO y José WoLDEN-
Si en las próximas décadas México logra dis- BERG, Cultura mexicana: revisión y prospectiva, México,
minuir la desigualdad social se habrá cambiado Taurus, 2008.
uno de sus rasgos más negativos y persistentes a lo TORRES, Blanca (coord.), México y el mundo. Historia de
sus relaciones exteriores, vols. 8 y 9, México, Senado de
largo de su historia. Sólo de esa manera un estudio
la República, 2000.
del pasado tendría sentido para permitir al presen- VAzQUEZ, Josefina, y Lorenzo MEYER, México frente a Es-
te intentar un futuro digno y viable. Sólo enton- tados Unidos: un ensayo histórico, 1776-2000, México,
ces la frase de Humboldt perdería su indeseable Fondo de Cultura Económica, 200 l.
vigencia, la propuesta de Morelos se haría realidad YúNEZ NAUDE, Antonio, "Liberalización y reformas al
y México tendría verdadero sentido como nación, agro: lecciones desde México", Revista Española de
Economía Agraria y Recursos Naturales, Madrid, Aso-
como proyecto histórico colectivo.
ciación Española de Economía Agraria, núm. 12,
2006, pp. 47-68.

LECTURAS SUGERIDAS

AsTORGA, Luis, Drogas sin fronteras. Los expedientes de una


guerra permanente, México, Grijalbo, 2003.
BrZBERG, Ilán, y Lorenzo MEYER (coords.), Una historia
contempordnea de México, 4 vols, México, Océano,
2003-2009.
EsQUIVEL, Gerardo, "En pos del desarrollo", en José An-
tonio Aguilar (comp.), México: crónicas de un país posi-
ble, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
FERNANDEZ PEREA, Manuel (coord.), La literatura mexica-
na del siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica-
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Univer-
sidad Veracruzana, 2008.
GARCÍA GuzMAN, Brígida, Población y sociedad al inicio
del siglo XXI, México, El Colegio de México, 2002.

511

This content downloaded from 189.241.68.179 on Tue, 23 Apr 2019 00:55:02 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte