Está en la página 1de 6

Integral de Riemann un enfoque constructivista yla aplicación de la

calculadora científica fx-991ES

1.- Modelos y del uso de las tecnologías:

Ludwing J. Salazar Guerrero Hugo Bahena Román


Bernardo Mora Díaz

Instituto Politécnico Nacional


Centro De Estudios Tecnológicos

Casio Computer Co. LTD.

Grupo Editorial Patria

México

juegosmatematicos@hotmail.com

Palabra clave: Resumen, Problemática, Propuesta.

Resumen
En el presente trabajo proponemos el diseño de una estrategia de aprendizaje con
un enfoque constructivista, planteada en el libro de Cálculo Integral. La propuesta
se inicia creando a partir de lo concreto, una serie de significados que permiten un
fácil acceso a los conocimientos del cálculo integral. Por ejemplo, partiendo del área
del cuadrado se deduce el área de un rectángulo y utilizando conceptos de
geometría analítica se realiza la integración del área bajo la curva sin recurrir a una
pesada simbología, apoyándose en el uso de la calculadora científica Casio fx-
991ES.

Problemática
En la actualidad, se podría preguntar ¿hacia adónde va la matemática?, ¿qué se
debe de enseñar a los alumnos que cursan la asignatura de cálculo integral?, los
tiempos han cambiado, y ¡vaya que han cambiado!, hoy existen calculadoras que
integran o derivan con sólo oprimir una tecla, por ejemplo, de la Casio- fx-991 ES,
aunque existen también fabulosos programas que realizan lo mismo, y además
grafican en 2 y 3 dimensiones. Obviamente, no es enseñarles automáticamente a
oprimir teclas y seguir enseñando contenidos como antes. Como profesores de
matemáticas debemos de cambiar de actitud en la enseñanza, haciendo uso de toda
la tecnología para facilitar las aplicaciones del cálculo que conduzcan a lograr la
parte conceptual, más que la algorítmica. En el libro de Cálculo Integral
presentamos una serie de aplicaciones de la integral de Riemann, las que tratamos
con enfoque constructivista, el alumno crea significados de alto nivel y actitud
colaborativa a través de un intercambio de ideas trabajando en equipos. El trabajo
que proponemos, tiene como actividad fundamental desarrollar las aplicaciones de la

1
integral de Riemann, partiendo del análisis del la obtención de limites, uno en
especial cuando h tiende a ser muy grande.
Sin duda, para muchos de nosotros, cuando tenemos que abordar temas como la
integral de Riemann, la pensamos dos veces, ya que por lo general, los libros de
consulta que utilizan contienen un tipo notación que dificultan la comprensión del
tema, los conceptos no se entienden y las actividades son del mismo nivel, tal vez,
estos libros no fueron elaborados para el nivel medio superior sino para nivel
superior, donde el alumno puede abordar el tema completamente en forma
abstracta y con una notación sumamente compleja para él.

Propuesta

Es la realización de actividades que llamamos Deduce y Aprende, para que el


alumno trabaje en equipo, discuta sus resultados y con ayuda de su maestro, logre
interiorizar los conceptos en una forma sencilla, con un claro entendimiento de la
notación. La actividad debe estar apoyada con la calculadora y graficadores que le
permitan a través de la imagen visual, comprender conceptos como el área bajo la
curva por medio de aproximaciones de rectángulos inferiores y superiores y, generar
otros métodos de aproximación como el trapezoidal, punto medio, etc. Utilizando el
mismo procedimiento, se realiza el cálculo de la longitud de arco.

La primera actividad que se realiza es el cálculo de áreas conocidas,


aproximándose por medio de unidades cuadradas para comprender lo que significa
el acotar una función, partiendo del conocimiento previo que el alumno tiene, el
cálculo del área de un cuadrado.

La segunda actividad, consiste en trasladar el área de un rectángulo al plano de


coordenadas cartesianas utilizando una figura geométrica de área muy simple, que
por simple inspección se pueda calcular. A continuación se utilizan funciones cada

2
vez mas complejas, en esta etapa se utiliza la calculadora científica para generar
una tabla y poder realizar la gráfica, las raíces de la función se obtienen con el menú
de EQN, con estos recursos se puede lograr tener una imagen completamente
clara de la figura geométrica de la función. Para enseguida subdividir en rectángulos,
ya sea por la derecha o por la izquierda y tener aproximaciones al área, con ello se
facilita el acotamiento del área de una función en el intervalo que se considere,
objeto principal de la integral de Riemann.

Una vez comprendido este tema se procede a la generalización, o sea, al


planteamiento de un modelo abstracto que nos permita usar la idea de límite para
poder definir la integral de Riemann, una vez definido este concepto, se generaliza
con otros métodos, como son el trapezoidal y se puede aplicar el concepto para
calcular la longitud de arco de cualquier función. Para finalizar con el concepto de
integral definida y utilizar la calculadora para la obtención y comprobación de los
conocimientos adquiridos, obviamente esto permitirá llevar a nuestros alumnos a
conceptos mucho más profundos basados en conocimientos concretos y caminar
hacia los caminos de lo abstracto.

Para introducir el concepto de límite que se utiliza en la integral de Riemann se hace


necesario el tratar la concepción de el limite de una función, como un conocimiento
previo, la introducción al tema trata la obtención de limites en forma algebraica,
tabular y gráfica, con lo que se logra crear una idea clara de este concepto tanto
cuando tiende a ser cero como cuando tiende a infinito.

Conclusión
Este trabajo se realizo con un grupo de maestros del nivel medio superior (20) que
participaron en un curso de actualización docente, se logró al final del curso que el
docente se incorpore a la propuesta sin ninguna dificultad, obteniendo los
conocimiento que consideramos necesario para abordar el tema con sus alumnos
incorporando el manejo de la calculadora, las actividades se realiza al igual de cómo
el debe desarrollarse en el trabajo con sus alumno, permitiendo que, el cúmulo de
experiencias que el obtenga del trabajo en equipo y el intercambio de ideas le
permita mejorar su actividad docente. El impartir este taller, nos ha permitido acercar
al docente a otras esferas de conocimientos, construyendo significados y la
explotación de la imagen visual utilizando la calculadora, formando así la necesidad
de crear laboratorios que cuenten con la calculadora científica.

3
Bibliografía
Los materiales que se utilizaron en la elaboración de este trabajo son:

Salazar J. Ludwing (2006) Algebra ED. Grupo patria


Cálculo diferencial: Salazar, Bahena, Vega ED. Grupo patria
Cálculo Integral: Salazar, Bahena, Vega ED. Grupo patria

Alarcón, J., Bonilla, E. Nava, R., Rojano, T. y Quintero, R. (1994), Libro para el
maestro. Matemáticas. SEP.
Alvarado, D. (1998). Las Creencias y Concepciones en un Ambiente de
Resolución de Problemas. Tesis de Maestría del Departamento de
Matemática Educativa del Cinvestav-IPN.
Antón, J.L., González, F., González, C., Llorente, J., Montamarta, G., Rodríguez,
J.A., y Ruiz, M.J. (1994) Taller de Matemáticas. Narcea Ediciones y MEC de
España. Madrid.
Bednarz, N.; Kieran, C. y Lee, L. (1996). Approaches to Algebra. Perspectives for
Research and Teaching. Kluwer Academic Publishers: Dordrecht, The
Netherlands, 1996.
Chevallard, Y.; Bosch, M y Gascón, J. (1997). Estudiar Matemáticas. El eslabón
perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. ICE-Horsori.

4
De Prada, D., Martínez, I. Y Alcalde, J. (1991). El comentario de textos
matemáticos. Editorial Ágora
Ernest, P. The Problem-Solving Approach to Mathematics Teaching. Teaching
Mathematics and its Applications, Volume 7, No. 2, 1988.
Fridman, L. (1989). Metodología para Resolver Problemas de Matemáticas.
Grupo Editorial Iberoamérica.
Grupo Editorial Iberoamérica. Revista Educación Matemática
Heid K., Sheets, C., Hirsch, C., Choate, J. y Zbiek, R. (1996). Algebra in a
technological world. NCTM.
López de Medrano, S. (1972). Modelos matemáticos. ANUIES.
Kasner, E. & Newman, J. (1985). Matemáticas e imaginación. Biblioteca personal
Jorge Luis Borges. Hyspamérica.
NCTM. Revista Mathematics Teacher.
National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) (2000). Principles and
Standards for School Mathematics. (http://standards.nctm.org/ ).
Nickerson, R.S. & Zodhiates, P.P. (1988). Technology in Education: Looking
toward 2020. New Jersey: LEA.
Novak, J. y Gowin D. (1984). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca
Novak, J. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Alianza Editorial
Paulos, J. (1990). El hombre anumérico. Tusquets Editores
Paulos, J. (1990). Más allá de los números. Tusquets Editores
Perkins, D. (1992). Smart Schools. From Training Memories to Educating Minds.
New York: The Free Press. (Hay traducción al español de Gabriela Ventureira
en Gedisa Editorial, 1995, con el título de La escuela inteligente.)
Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Editorial Trillas.
Rico, Luis (1998). Complejidad del currículo de matemáticas como herramienta
profesional RELIME: Revista Latinoamericana de Investigación en
Matemática Educativa: Num 1, CLAME, México: Thompson Editores.
Rojano, T. & Ursini, S. (1997). Álgebra con hojas electrónicas de cálculo. Grupo
Editorial Iberoamérica
Ruiz, B. (1999) Curso rediseñado de matemáticas remediales. México: ITESM
Campus Estado de México. En la plataforma LearningSpace:
RZSRZSH1/RZS/ITESM, LSPACE\VA\curmod\cemma801\.
Selmes, I. (1992). La mejora de las habilidades de estudio. Paidós.
Seymour, D. & Shedd, M. (1981) Diferencias finitas. CECSA
Simmons, G. F. (1981). PreCalculus Mathematics in a Nutshell: Geometry,
Algebra, Trigonometry. William Kaufmann Inc.
Socas, M., Camacho, M., Hernández, J. y Palarea, M. (1989) Iniciación al álgebra.
Síntesis

5
Steen, L. (1990) On the shoulders of giants. The National Academy of Sciences.
Stenmark, Jean K. (1992). La evaluación de las matemáticas. Mitos, modelos,
buenas preguntas y sugerencias prácticas. NCTM, Reston, VA, 1992.
(Selección y traducción del Club de Matemáticas del CECyT Wilfrido Massieu).
Suárez, L. (2000). El trabajo en equipo y la elaboración de reportes en un
ambiente de resolución de problemas. Tesis de Maestría del Departamento
de Matemática Educativa del Cinvestav-IPN.
Torres, J. (1997). La Metodología de Estudio en un Ambiente de Resolución de
Problemas. Tesis de Maestría del Departamento de Matemática Educativa del
Cinvestav-IPN.

También podría gustarte