Está en la página 1de 86

SIRIUS SOFT

LIDTH JOHANA MONTAÑA SÁNCHEZ


JUAN SEBASTIÁN BOTELLO HURTADO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INPAHU


FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
INGENIERÍA DE SOFTWARE
BOGOTÁ D. C.
2017
SIRIUS SOFT

LIDTH JOHANA MONTAÑA SÁNCHEZ CÓDIGO: 201620019331


JUAN SEBASTIÁN BOTELLO HURTADO CÓDIGO: 201620008331

ASESOR DEL PROYECTO


MANUEL IGNACIO CABRERA CUELLAR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INPAHU


FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
INGENIERÍA DE SOFTWARE
BOGOTÁ D. C.
2017
Tabla de contenido
DERECHOS DE AUTOR ______________________________________________________ 5
Constitución Política de Colombia ________________________________________________ 5
DECRETO 1360 DE 1989 ________________________________________________________ 6
REGLAMENTO ESTUDIANTIL _____________________________________________________ 8
Agradecimientos_________________________________________________________ 10
Dedicatoria _____________________________________________________________ 11
RESUMEN ______________________________________________________________ 12
ABSTRACT ______________________________________________________________ 13
1. INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ 14
1.1. Objetivos _________________________________________________________ 15
1.1.1. General ____________________________________________________________ 15
1.1.2. Específicos _________________________________________________________ 15
1.2. Delimitación ______________________________________________________ 16
2. PROBLEMA _________________________________________________________ 17
2.1. Antecedentes _________________________________________________________ 17
2.2. Descripción Del Problema _______________________________________________ 18
2.3. Planteamiento Del Problema ____________________________________________ 19
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. _____________________________________ 20
3.1. TIPO DE INVESTIGACION ________________________________________________ 20
3.2. MARCO REFERENCIA ___________________________________________________ 20
3.2.1. CONCEPTUAL _______________________________________________________________ 20
3.2.2. TEORICO ___________________________________________________________________ 20
3.2.3. LEGAL _____________________________________________________________________ 24

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA __________________________________________ 26


REGLAMENTO ESTUDIANTIL ____________________________________________________ 26
3.3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ______________________________________ 27
3.3.1. INTRUMENTO “ENCUESTA, REQUERIMIENTOS” ____________________________________ 27
3.3.2. MUESTRA POBLACIONAL ______________________________________________________ 30
3.3.3. ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS _____________________________________________________ 31
3.3.4. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS __________________________________________________ 42

4. Metodología Ingenieril ________________________________________________ 43


4.1. METODOLOGIA USADA _________________________________________________ 43
4.1.1. Modelo de proceso evolutivo __________________________________________________ 43
4.2. Definición de roles _____________________________________________________ 44
4.3. Resumen Story Cards ___________________________________________________ 44
4.4. Definición de interacción ________________________________________________ 46
4.5. Levantamientos de requerimientos. _______________________________________ 47
4.5.1. Requerimientos funcionales ___________________________________________________ 47

4.6. Diagramas de flujo de proceso ___________________________________________ 51


4.7. Diagramas de caso de uso. ______________________________________________ 52
4.8. Modelo entidad relacional ______________________________________________ 75
4.9. Diccionario de Datos ___________________________________________________ 76
5. PLATAFORMA _______________________________________________________ 78
5.1. CONCLUSIONES _______________________________________________________ 81
5.2. PROSPECTIVA _________________________________________________________ 82
6. BIBLIOGRAFIA _______________________________________________________ 83
7. GRADUANDOS ______________________________________________________ 85
DERECHOS DE AUTOR
Constitución Política de Colombia

Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura


de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación
permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las
etapas del proceso de creación de la identidad nacional. La cultura en sus diversas
manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad
y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la
investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la
Nación.
Artículo 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los
planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en
general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que
desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones
culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan
estas actividades.
DECRETO 1360 DE 1989

(Junio 23)

"Por el cual se reglamenta la inscripción de soporte lógico (software) en el Registro


Nacional del Derecho de Autor".

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

En ejercicio de la facultad consagrada en el numeral 3° del artículo 120 de la


Constitución Política,

DECRETA:

Artículo 1° De conformidad con lo previsto en la ley 23 de 1982 sobre Derechos de


Autor, el soporte lógico (software) se considera como una creación propia del
dominio literario.

Artículo 2° El soporte lógico (software) comprende uno o varios de los siguientes


elementos: el programa de computador, la descripción de programa y el material
auxiliar.

Artículo 3° Para los efectos del artículo anterior se entiende por:

a) "Programa de computador": La expresión de un conjunto organizado de


instrucciones, en lenguaje natural o codificado, independientemente del medio en
que se encuentre almacenado, cuyo fin es el de hacer que una máquina capaz de
procesar información, indique, realice u obtenga una función, una tarea o un
resultado específico.

b) "Descripción de Programa: Una presentación completa de procedimientos en


forma idónea, lo suficientemente detallada para determinar un conjunto de
instrucciones que constituya el programa de computador correspondiente.

c) "Material auxiliar": Todo material, distinto de un programa de computador o de


una descripción de programa, creado para facilitar su comprensión o aplicación,
como por ejemplo, descripción de problemas e instrucciones para el usuario.

Artículo 4° El soporte lógico (software), será considerado como obra inédita, salvo
manifestación en contrario hecha por el titular de los derechos de autor.

Artículo 5° Para la inscripción del soporte lógico (software) en el Registro Nacional


del Derecho de Autor, deberá diligenciarse una solicitud por escrito que contenga la
siguiente información:
1. Nombre, identificación y domicilio del solicitante, debiendo manifestar si habla a
nombre propio o como representante de otra en cuyo caso deberá acompañar la
prueba de su representación.

2. Nombre e identificación del autor o autores.

3. Nombre del productor.

4. Título de la obra, año de creación, país de origen, breve descripción de sus


funciones, y en general, cualquier otra característica que permita diferenciarla de
otra obra de su misma naturaleza.

5. Declaración acerca de si se trata de obra original o si por el contrario, es obra


derivada.

6. Declaración acerca de si la obra es individual, en colaboración, colectiva,


anónima, seudónima o póstuma.

Artículo 6° A la solicitud de que trata el artículo anterior, deberá acompañarse por


lo menos uno de los siguientes elementos: el programa de computador, la
descripción de programa y/o el material auxiliar.

Artículo 7° La protección que otorga el derecho de autor al soporte lógico (software),


no excluye otras formas de protección por el derecho común.

Artículo 8° Este Decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

Publíquese y cúmplase.

Dado en Bogotá, D.E., a los 23 de junio de 1989.

VIRGILIO BARCO

El Ministro de Gobierno,

RAÚL OREJUELA BUENO.

NOTA: Publicado en el Diario Oficial No. 38.871 de Junio 23 de 1989.


REGLAMENTO ESTUDIANTIL

ARTÍCULO 30. Trabajos de grado. Es un requisito de grado para los programas


universitarios. El tiempo requerido para la elaboración de trabajos de grado se
considera actividad dirigida, según el nivel de formación y la reglamentación que se
expida para el efecto
Esta información es propiedad de UNINPAHU. Toda distribución o copia de este
mensaje sin la autorización expresa del remitente es prohibida y sancionada por la
ley.
NOTA DE LOS JURADOS

_____________________
NOMBRE DEL JURADO 1
NOTA: __

_____________________
NOMBRE DEL JURADO 2
NOTA: __

_____________________
NOMBRE DEL JURADO 3
NOTA: __

BOGOTÁ D. C., MAYO 30 DE 2017


Agradecimientos

Juan Sebastián Botello Hurtado.


Doy gracias a Dios primeramente y a mi familia, a la universidad que me dio la
bienvenida, a las oportunidades que me ha brindado. Agradezco toda la ayuda de
mis maestros y la de mis compañeros, todos aquellos que hicieron parte en mi
formación profesional, tener tan agradables experiencias me ha convertido en una
mejor persona y ser mentalmente más fuerte.
Finalmente, a aquel quien lea este párrafo, por permitir que este trabajo entre en su
repertorio de información mental.

Lidth Johana Montaña Sánchez


Primero y antes que nada quisiera agradecer Dios por la oportunidad que nos ha
brindado para realizar este proyecto y aprender de él. A mis padres son mi orgullo
y mi gran motivación, me impulsan a superarme y dar siempre lo mejor de mí, por
haberme proporcionado la mejor educación y lecciones de vida.
A mis amigos por estar siempre a mi lado apoyándome, en especial a Manuela
Hernández y Elena Ibarra por hacerme ver la vida de una forma diferente, por
enseñarme cada día que con esfuerzo, trabajo y constancia toda se consigue.
Dedicatoria

Juan Sebastián Botello Hurtado


Al creador de todas las cosas, a mi madre y mi padre, hermanos y amigos, a ellos,
solo a ellos, porque han influenciado en mi vida, dándome los mejores consejos,
guiándome y haciéndome una persona de bien, con todo mi amor y afecto se los
dedico.
Lidth Johana Montaña Sánchez
Este trabajo es dedicado principalmente a Dios, el que me ha dado la fortaleza para
continuar en este camino de superación.
El presente proyecto lo dedico a toda mi familia y amigos, principalmente a mis
padres que han sido un pilar fundamental en mi formación como profesional, por
brindarme la confianza, consejos, oportunidad y recursos para lograrlo, a Elena
Ibarra gracias por estar siempre en esos momentos difíciles brindándome una mano
amiga, por su paciencia y comprensión.
RESUMEN

Este documento propone un sistema de registro de asistencia de estudiantes y de


control de préstamo de activos de la Fundación Universitaria Uninpahu, que facilite
la identificación de alumnos con fallas constantes, para contribuir a la disminución
de deserción universitaria y además, brindar información a los acudientes que lo
requieran. Por otra parte, el control de activos permitirá cotejar y agilizar el proceso
de préstamo mediante el uso de tecnologías NFC y QR ayudando a verificar la
existencia de los activos, incluso con la parte contable, controlando efectivamente
la información en tiempo real.
Para lograr este objetivo se empleará una base de datos y un aplicativo web
desarrollados en entornos MySql, .Net y C#.
Este proyecto mejorará el proceso de toma de decisiones respecto a las ayudas que
requieran los estudiantes, fortaleciendo su relación con la universidad. Además,
proporcionará información actual de los activos permitiendo conocer cuáles son los
más necesitados por los estudiantes.

PALABRAS CLAVE

Aplicativo, Control, Desarrollo, NFC, QR, Web.


ABSTRACT
This document proposes a system of registration of attendance of students and of
control of loan of assets of the University Foundation Uninpahu, that facilitates the
identification of students with constant faults, to contribute to the decrease of
university desertion and also, to provide information to the attendants That require
it. On the other hand, the asset control will allow to collate and streamline the loan
process through the use of NFC and QR technologies helping to verify the existence
of the assets, even with the accounting part, effectively controlling the information in
real time.
To achieve this goal will be used a database and a web application developed in
MySql, .Net and C # environments.
This project will improve the decision making process regarding the aid students
need, strengthening their relationship with the university. In addition, it will provide
current information on the assets allowing to know which ones are most needed by
the students.

KEYWORDS

Application, Control, Development, NFC, QR, Web.


1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la universidad cuenta con un registro de asistencia de estudiantes


que se hace de forma manual, al igual que el sistema de préstamo de activos. Hoy
en día es poco fiable controlar estos procedimientos tan importantes para la
institución manualmente. Por esta razón se decide proponer el desarrollo de un
proyecto para automatizar estos procesos. El sistema, denominado SiriusSoft,
brindará funcionalidades adicionales que ayuden a prestar un mejor servicio para
estudiantes y docentes, generando valor agregado a la institución.
SiriusSoft se enfocará en ser una plataforma funcional, intuitiva y amigable para el
usuario final. Con ayuda de las tecnologías, NFC, que genera una conexión
inalámbrica de corto alcance y QR, que codifica información en una matriz. Se opta
por estas dos tecnologías ya que se caracterizan por ser de bajo costo y de fácil
implementación.
Para desarrollar el proyecto SiriusSoft, deberemos contar con las fases de
planificación, recolección y análisis de información, diseño, desarrollo y pruebas.
Estas fases nos ayudarán a dar vida al proyecto de una manera progresiva,
ordenada y eficiente para satisfacer las necesidades de la institución.
Las principales dificultades que tendrá el proyecto, será
1.1. Objetivos

1.1.1. General
Diseñar y desarrollar un aplicativo orientado a web que procese
información para control de asistencias con tecnología NFC y gestione
prestamos de activos para estudiantes y docentes con el uso de QR.

1.1.2. Específicos
Analizar y estructurar el préstamo de activos, para agregarlos a la
plataforma de la universidad.

Diseñar un sistema que permita el control y registro de asistencias de


los Estudiantes de la Universidad, alimentando la base de datos
mediante la implementación de tecnología NFC.

Desarrollar un aplicativo para el registro y control de préstamos de


activos para estudiantes y docentes por medio de las tecnologías NFC
y QR.

Identificar los requerimientos del sistema con ayuda de métodos de


recolección de información que nos lleven a establecer un mecanismo
de administración adecuado para los procesos.
1.2. Delimitación

Este proyecto es una herramienta para identificar los casos de estudiantes con fallas
repetitivas, pero el seguimiento del proceso estará en manos de la universidad, pues
requiere del acompañamiento del departamento de bienestar institucional en caso
de querer ahondar en la solución de la problemática.
Es de resaltar que con esta investigación no dará un resultado de una metodología
de cómo deben enseñar los maestros a sus alumnos, sino la creación de una
herramienta que pueda ser administrada desde ambas partes para que ayude a
mejorar la interacción de la clase. Se entrará a solucionar como primera fase, cual
es la mejor forma de transmitir su mensaje con la mayor claridad y objetividad
posible, libre de prejuicios y poniendo al alumno en contacto con el conocimiento,
sin buscar elegir el modo de vida del estudiante, sino tratando de capacitarlo para
que tenga la posibilidad de elegir su propio modo de vida. Ya que, en base de una
buena comunicación desde el principio, el estudiante tendrá clara todas sus dudas
y literalmente debemos escoger la mejor forma de que todos los estudiantes
entiendan lo que el maestro en el aula quiera dar a entender.
El proyectó sólo se realizará para la Fundación Universitaria Uninpahu.
2. PROBLEMA

2.1. Antecedentes

En años recientes la fundación universitaria para el desarrollo humano UNINPAHU,


ha visto el crecimiento y desarrollo de su comunidad estudiantil. Se hicieron grandes
avances, ampliando las diferentes habilidades y estándares en cada uno de sus
profesionales, todos estos logros se deben a las destrezas que se han obtenido en
los 42 años de experiencia. En consecuencia, los procesos de fundación
universitaria se están volviendo laboriosos y por lo tanto pueden presentar el riesgo
en la integridad o disponibilidad de los datos.
En el aula de clases la importancia que define la enseñanza es el proceso de
interacción del docente y alumno, donde la conversación y la reflexión determinan
el proceso de aprendizaje. La asistencia a clases es un factor vital para cualquiera
en su etapa universitaria, teniendo en cuenta esto queremos optimizar estos
procesos, que aunque se vean pequeños conciben desperdiciar tiempo tanto para
el profesor como el alumno, “El control de asistencia”.
Dentro del campus de la Universidad existen áreas encargadas de hacer préstamos
de los activos que dispone UNINPAHU para los estudiantes. Estas áreas están
limitadas, pues no disponen en la actualidad de esa importante e inevitable
competencia de estar a la vanguardia de la tecnología, que ahora está a nuestro
alcance. La misma tecnología que permite el trabajo optimo en cada una de estas
funciones. Esta debe ser desarrollada no únicamente para un mejor funcionamiento
del área, sino que a su qué vez controle y evalúe las competencias que debe
cumplir.
Hemos encontrado que estos procesos se pueden mejorar, realizar e implementar
y como efecto, pueden generar resultados de información claros y precisos, de
forma que se puedan tomar decisiones óptimas.
Actualmente y hasta donde se ha logrado investigar la universidad no cuenta con
un sistema que le permita tener todos los datos de sus estudiantes y de su personal
con mayor control y mayor facilidad para su obtención; causando más procesos
laboriosos para mantener un buen flujo en la información como por ejemplo la hora
de ingreso, las notas, horarios y demás debido a que toda esta información suele
encontrarse dispersa ya sea por medio de varias plataformas o en formatos.
Por mucho tiempo excluido, la comunicación en el aula es un área muy importante
para reflexionar y actuar. Difícilmente es concebible la acción educativa sin un
docente y un alumno, por eso consideramos necesario revisar las relaciones que se
establecen entre ellos, no sólo el vínculo educativo, sino también el comunicativo,
es un párrafo tomado del blog Razonypalabra.org, escrito Por Martha García,
Carmen Olvera y Julio Flores, del tema, Vínculo de Comunicación Alumno-Maestro
en el Aula, y determina que este tema es de gran interés, ya que, es importante
saber que si un alumno logra expresar una idea de modo que otros puedan
comprenderla es cuando el mismo aprende y comprende verdaderamente.

2.2. Descripción Del Problema

Los aspectos antes mencionados nos señalan las características de este problema,
como se ha venido señalando la comunicación entre docentes y alumnos es
necesaria, además que refleja la utilidad empeñada, esto, a simple vista es
alentador para la universidad, la preocupación es que sea efectivo, para saberlo se
debe examinar en los tiempos, pues evaluaciones en el mundo entero indica que un
número alto de personas, que a pesar de recibir la educación acceden al mundo
laboral con niveles bajos de competencias, al identificar esto, podemos decir el
objetivo en otras palabras, facilitar el acceso tanto como a profesores y alumnos, en
el acceso a datos de manera autónoma, mejorar los rendimientos en el control y
asistencia de clases y permitir que estos resultados, aunque parezcan acciones de
carácter muy bajo, pero aun así que toman tiempo en el aula de clases, obtengan
esa relación deseada entre el profesor y el estudiante, que son la cordialidad,
afecto, tolerancia y disposición de los mismos.
Por otro lado analizamos la universidad en el área de sus préstamos y observamos
que a medida del tiempo crecerán las necesidades de tener un sistema en control
de sus activos, una red de comunicación para las necesidades de los estudiantes y
profesores y que cumplan el destino de ser usados única y exclusivamente en usos
y finalidades académicas ligadas al estudio o investigación. Un sistema que
proporcione con mayor veracidad la prestación del servicio individual e
intransferible, dando al responsable el uso, integridad y devolución del equipo, de
esta manera se obtendrán mejores utilidades y beneficios en la organización de sus
servicios, además debemos resaltar que se quiere evitar al máximo los factores que
influyen en el aumento de costos para hacer este sistema, por lo que se llevara a
cabo una investigación que decidirá utilizar la tecnología más eficiente para el
control y automatización de lo anteriormente mencionado.
2.3. Planteamiento Del Problema

¿La universidad necesita un sistema para el control de préstamos de activos?


3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

3.1. TIPO DE INVESTIGACION

Como preámbulo al tema, tuvimos que pensar en una metodología que trabajara
sobre encuestas, casos, causales o sobre realidades de hechos y que su objeto
fundamental sea interpretar la información de manera consistente, decidimos optar
por la metodología, Investigación Descriptiva, ya que nos permite analizar los datos
reunidos, descubrir varíales relacionadas y nos va a ayudar a describir y evaluar
ciertas características del ambiente de este proyecto.

3.2. MARCO REFERENCIA

3.2.1. CONCEPTUAL

Nuestro proyecto se enfoca principalmente en ser abordado en la tendencia del uso


de “Tecnología” para mejora las cosas, el cual está basada principalmente en el uso
de herramientas para mejorar el proceso de préstamos de activos de la universidad
que busca garantizar la seguridad y satisfacción tanto de los estudiantes como de
los administradores de préstamos, el uso de esta tecnología mejorar notablemente
el tiempo de estos procesos, el funcionamiento de esta tecnología reducirá en gran
manera. El principal objetivo es utilizar tecnología para.

3.2.2. TEORICO

¿La tecnología nos hace mejores? Este proyecto quiere analizar, diseñar y
desarrollar un software que sirva para el control y gestión de asistencia de
estudiantes con ayuda de herramientas tecnológicas como la biometría y
dispositivos NFC y RFID. La aplicación se apoyará en una base de datos que
almacenará la información y una interfaz que ayude a hacer los seguimientos
mediante el uso de alertas a docentes y acudientes, todo con el fin de brindar apoyo
a los estudiantes que lo requieran y mitigar la deserción universitaria.
Se propone un sistema de registro de asistencia de estudiantes y de control de
préstamo de activos de la Fundación Universitaria Uninpahu, que facilite la
identificación de alumnos con fallas constantes, para contribuir a la disminución de
deserción universitaria y además, brindar información a los acudientes que lo
requieran. Por otra parte, el control de activos permitirá cotejar y agilizar el proceso
de préstamo mediante el uso de tecnologías NFC y QR ayudando a verificar la
existencia de los activos, incluso con la parte contable, controlando efectivamente
la información en tiempo real.
Para lograr este objetivo se empleará una base de datos y un aplicativo web
desarrollados en entornos MySql, .Net y C#.
Este proyecto mejorará el proceso de toma de decisiones respecto a las ayudas que
requieran los estudiantes, fortaleciendo su relación con la universidad. Además,
proporcionará información actual de los activos permitiendo conocer cuáles son los
más necesitados por los estudiantes.
Actualmente y hasta donde se ha logrado investigar la universidad no cuenta con
un sistema que le permita tener todos los datos de sus estudiantes y de su personal
con mayor control para su obtención; causando más procesos laboriosos para
mantener un buen flujo en la información como por ejemplo la hora de ingreso, las
notas, horarios y demás debido a que toda esta información suele encontrarse
dispersa ya sea por medio de varias plataformas o en formatos.
Hoy existen apps que facilitan los procesos haciendo inclusión a diferentes áreas
administrativas es recomendable valerse de ellas para facilitar las tareas.

Algunas aplicaciones similares son:


NFC TOOLS: NFC Tools es una aplicación que permite leer, escribir o programar
tareas sobre sus etiquetas NFC y otros chips RFID compatible.
NFC Tools puede grabar sobre sus etiquetas NFC informaciones estándar que
serán compatibles con todos los aparatos NFC, también puede programar tareas
sobre sus etiquetas NFC con el fin de automatizar acciones que eran antes
repetitivas.
GLPI: Aplicación de inventario con todos los recursos de que dispones en una base
de datos que puedes administrar. Además, puedes acceder al historial que recoge
los movimientos que se han producido y otras acciones. Es muy útil para cuando
necesites hacer un pedido de un cambio de software u otro equipo, dado que
posibilita hacer la solicitud directamente al técnico.
OPENBRAVO: Tiene base en la nube y es capaz de llevar el registro de grandes
movimientos. Permite ingresar un producto, una ubicación, un proveedor y el
movimiento de proveedor-almacén -cliente. Los expertos en el tema aseguran que
una de sus ventajas es la mayor relación que posibilita a la empresa para con sus
clientes al permitir procesar más ágilmente sus órdenes.
READERWARE: Su manejo es muy sencillo y permite catalogar los libros muy
rápidamente. Para crear el catálogo se puede introducir el ISBN del libro o incluso
escanear el código de barras, la aplicación se encarga de hacer el resto, la base de
datos personal se genera de forma automática.

ENGINEERING CONTROL SYSTEM SAS: El control de acceso peatonal y


vehicular tanto de residentes como de visitantes, permite contar con registros
detallados de cualquier ingreso o egreso hacia o desde una instalación.
Bajo el concepto de seguridad integral, todas las plataformas utilizan una única base
de datos, a la cual se podrán asociar diversos mecanismos de validación, tales
como:
 Tecnologías biométricas.
 Proximidad.
 Códigos numéricos.
 Desarrollos personalizados con tarjetas inteligentes para la administración de
su negocio.
 Códigos de barras, o la mezcla de varias de ellas.

Glosario
NFC: La primera función NFC es la lectura de ‘tags’ o etiquetas NFC pasivas. Se
trata de unos dispositivos de bajo coste, similares a las pegatinas antirrobo que usan
algunos supermercados, y en los que se pueden codificar y almacenar unos pocos
datos: una tarjeta de visita, una URL, incluso un comando que el móvil puede
interpretar.
QR: son un tipo de códigos de barras bidimensionales. A diferencia de un código de
barras convencional (por ejemplo EAN-13, Código 3 de 9, UPC), la información está
codificada dentro de un cuadrado, permitiendo almacenar gran cantidad de
información alfanumérica.
WEB: se utiliza en el ámbito tecnológico para nombrar a una red informática y, en
general, a Internet.

Aplicación (informática): Programa preparado para una utilización específica,


como el pago de nóminas, formación de un banco de términos léxicos, etc.
Aplicativo: Es un software que se instala en dispositivos móviles o tablets para
ayudar al usuario en una labor concreta, ya sea de carácter profesional o de ocio y
entretenimiento, a diferencia de una web App que no es instalable.
Control: Es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las
actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan
con las operaciones planificadas.
Development: El desarrollo es un conjunto de actividades que se llevan a cabo
temprano en el ciclo de vida de la ingeniería de sistemas para recopilar y priorizar
las necesidades y desafíos operativos, desarrollar conceptos alternativos para
satisfacer las necesidades.
MySql: Es una potente herramienta gestor de bases de datos.
RFID: La identificación de frecuencias (RFID) utiliza campos electromagnéticos
para identificar y rastrear automáticamente las etiquetas asociadas a los objetos.
Las etiquetas contienen información almacenada electrónicamente.
Tarjeta Inteligente: contiene un circuito integrado el cual le permite la ejecución de
comandos para lograr fines de identificación y control, Su pequeño tamaño puede
ser alcanzado principalmente por el hecho de que no tienen baterías, la energía
utilizada es brindada directamente por los lectores de tarjetas.
Lector de tarjetas: las soluciones de lectores HID Global activan una amplia gama
de aplicaciones que funcionan gracias a una tecnología sin contacto segura. Los
lectores HID con y sin contacto seguro y los lectores de proximidad y núcleos se
utilizan en una variedad ilimitada de aplicaciones: control de acceso a instalaciones,
dispositivos de pago móviles, seguridad de datos de redes informáticas, gestión de
historiales médicos, control de horarios de empleados, control de aduanas y muchos
otros.
Software: Conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora realizar
determinadas tareas.
3.2.3. LEGAL

DERECHOS DE De conformidad con lo previsto en la ley 23 de 1982

Artículo 1
AUTOR sobre Derechos de Autor, el soporte lógico
(software) se considera como una creación propia
del dominio literario.

DECRETO
NÚMERO 1360 El soporte lógico (software) comprende uno o

Artículo 2
DE 1989 varios de los siguientes elementos: el programa de
computador, la descripción de programa y el
Por el cual se material auxiliar.
reglamenta la
inscripción del
Para los efectos del artículo anterior se entiende
Artículo 3

soporte lógico
(software) en el por:
Registro
Nacional del a) "Programa de computador": La expresión de un
Derecho de conjunto organizado de instrucciones, en lenguaje
Autor. natural o codificado, independientemente del medio
EL PRESIDENTE en que se encuentre almacenado, cuyo fin es el de
DE LA hacer que una máquina capaz de procesar
REPÚBLICA DE información, indique, realice u obtenga una función,
COLOMBIA una tarea o un resultado específico.
En ejercicio de la
facultad b) "Descripción de Programa: Una presentación
consagrada en el completa de procedimientos en forma idónea, lo
numeral 30. Del suficientemente detallada para determinar un
artículo 120 de la conjunto de instrucciones que constituya el
Constitución programa de computador correspondiente.
Política.
c) "Material auxiliar": Todo material, distinto de un
programa de computador o de una descripción de
programa, creado para facilitar su comprensión o
aplicación, como, por ejemplo, descripción de
problemas e instrucciones para el usuario.
El soporte lógico (software), será considerado

Artículo 4
como obra inédita, salvo manifestación en contrario
hecha por el titular de los derechos de autor.

Para la inscripción del soporte lógico (software) en

Artículo 5
el Registro Nacional del Derecho de Autor, deberá
diligenciarse una solicitud por escrito que contenga
la siguiente información:

1. Nombre, identificación y domicilio del solicitante,


debiendo manifestar si habla a nombre propio o
como representante de otra en cuyo caso deberá
acompañar la prueba de su representación.

2. Nombre e identificación del autor o autores.

3. Nombre del productor.

4. Título de la obra, año de creación, país de origen,


breve descripción de sus funciones, y en general,
cualquier otra característica que permita
diferenciarla de otra obra de su misma naturaleza.

5. Declaración acerca de si se trata de obra original


o si por el contrario, es obra derivada.

6. Declaración acerca de si la obra es individual, en


colaboración, colectiva, anónima, seudónima o
póstuma.

A la solicitud de que trata el artículo anterior,


Artículo 6

deberá acompañarse por lo menos uno de los


siguientes elementos: el programa de computador,
la descripción de programa y/o el material auxiliar.

La protección que otorga el derecho de autor al


Artículo
7

soporte lógico (software), no excluye otras formas


de protección por el derecho común.
Este Decreto rige a partir de la fecha de su

Artículo
8
publicación.

CONSTITUCIÓN El Estado tiene el deber de promover y


POLÍTICA DE fomentar el acceso a la cultura de todos los

Artículo 70
COLOMBIA colombianos en igualdad de oportunidades,
por medio de la educación permanente y la
enseñanza científica, técnica, artística y
profesional en todas las etapas del proceso de
creación de la identidad nacional.
La cultura en sus diversas manifestaciones es
fundamento de la nacionalidad. El Estado
reconoce la igualdad y dignidad de todas las
que conviven en el país. El Estado promoverá
la investigación, la ciencia, el desarrollo y la
difusión de los valores culturales de la Nación.

La búsqueda del conocimiento y la expresión


artística son libres. Los planes de desarrollo
Artículo 71

económico y social incluirán el fomento a las


ciencias y, en general, a la cultura. El Estado
creará incentivos para personas e
instituciones que desarrollen y fomenten la
ciencia y la tecnología y las demás
manifestaciones culturales y ofrecerá
estímulos especiales a personas e
instituciones que ejerzan estas actividades.

REGLAMENTO Trabajos de grado


Artículo 30.

ESTUDIANTIL
Es un requisito de grado para los programas
universitarios. El tiempo requerido para la
elaboración de trabajos de grado se considera
actividad dirigida, según el nivel de formación y la
reglamentación que se expida para el efecto.
3.3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.3.1. INTRUMENTO “ENCUESTA, REQUERIMIENTOS”

Encuesta
Objetivo: Identificar los procesos y procedimientos que llevan a cabo los estudiantes
actualmente para el préstamo de activos de la universidad.
*Obligatorio
1. ¿Qué rol tiene en la universidad? * Marca solo un óvalo.
Estudiante Pasa a la pregunta 2.
Docente Pasa a la pregunta 3.
Administrativo Pasa a la pregunta 4.
Estudiante
2. ¿En qué facultad estudia? * Marca solo un óvalo.
Comunicación Información Y Lenguaje
Ingenierías Y Tecnologías De La Información
Ciencias Económicas Y Administrativas
Otro:
Pasa a la pregunta 5.
Docente
3. ¿A qué facultad pertenece? Marca solo un óvalo.
Comunicación, Información Y Lenguaje
Ingenierías Y Tecnologías De La Información
Ciencias Económicas Y Administrativas
Otro:
Pasa a la pregunta 5.
Administrativo
4. ¿A qué área o departamento pertenece? *

Pasa a la pregunta 5.
Sección 2
5 ¿Qué tan importante es para usted que el carnet tenga la tecnología adecuada
para automatizar los procesos de la Universidad? * Marca solo un óvalo.
1 2 3 4 5

Poco importante Muy importante

¿Qué tan importante es para usted que su huella digital sirva para completar los
diferentes procesos de la Universidad? * Marca solo un óvalo.
1 2 3 4 5

Poco importante Muy importante

¿Cuenta con el conocimiento de todos los activos que dispone la Universidad para
préstamos? * Marca solo un óvalo.
Si.
No.
¿Le gustaría saber mediante un sistema web la disponibilidad de los activos que
requiera, de manera que sabiendo esto, pudiera disponer de una opción para
separar este activo.? * Marca solo un óvalo.
Si
No
¿Cuántas veces por semestre ha pedido prestamos de activos en la universidad? *
Marca solo un óvalo.
Menos de 5 veces por Semestre
Más de 10 veces por Semestre
Entre 6 a 10 veces por Semestre
Nunca Pasa a "Fin."
Al sacar algún equipo de préstamo de la universidad, ¿Recibe información acerca
de las sanciones por perdidas o daños? * Marca solo un óvalo.
Sí No
Frecuencia
11 ¿Con qué frecuencia pide estos equipos o activos de la universidad? * Marca
solo un óvalo por fila.
Nunca Casi nuncaA veces Frecuentemente
Siempre
Cámara
Trípodes
Equipos de Iluminación
Libros.
Portátil.
Video Beam.
Aulas.
Tv.
Otros.

Evaluación
Evalúe en las condiciones que recibe el activo en préstamo:
12. *
Marca solo un óvalo por fila.
Excelente.Bueno. Malo. No lo he pedido
Cámara
Trípodes
Equipos de Iluminación
Libros.
Portátil.
Video Beam.
Aulas.
Tv.
Otros.

Califique
Califique las siguientes afirmaciones según esté o no de acuerdo

Proceso de préstamo de equipo * Marca solo un óvalo.


1 2 3 4 5

Muy Fácil Muy Difícil

Velocidad de préstamo de equipo * Marca solo un óvalo.


1 2 3 4 5

Muy lento Muy rápido

Lugar de préstamo de equipos * Marca solo un óvalo.


1 2 3 4 5

Muy Fácil Muy Difícil

Fin
Muchas gracias por su atención

Con la tecnología de

3.3.2. MUESTRA POBLACIONAL

El muestreo de población, fue seleccionado al azar dentro de los entornos de la


universidad, es decir que cada miembro de esta comunidad no tiene la misma
posibilidad de ser seleccionada. Debido a esto, no es seguro suponer que la
muestra representa completamente a la población. También es posible que se elija
deliberadamente a las personas que participarán en el estudio.
Este muestreo de población es útil para estudios piloto, estudios de caso,
investigación cualitativa y desarrollo de hipótesis.
3.3.3. ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS

¿Qué rol tiene en la


Pregunta 1 Estudiante Docente Administrativo universidad?
¿Qué rol 7; 20% 0; 0%
tiene en la 28 6 0
universidad?
28; 80%

Conclusión: El 80 % de los encuestados de una


muestra de 35 personas son estudiantes.

Estudiante Docente Administrativo

Ingenierías
Pregunta Y Comunicación Ciencias
2 Tecnologías Información Y Económicas y
De La Lenguaje Administrativas ¿En qué facultad
Información estudia?
¿En qué 4; 15%
facultad 14 9 4 14; 52%
estudia? 9; 33%

Conclusión: El 52 % de los encuestados de una


muestra de 27 en la categoría estudiantes, Fac.Ingenierías Fac. Comunicacíon
pertenecen a la facultad de comunicación Fac. Ciencias
información y lenguaje.

Ingenierías
Pregunta Y Comunicación Ciencias
2 Tecnologías Información Y Económicas y
De La Lenguaje Administrativas ¿A qué facultad pertenece?
Información
¿En qué
facultad 2 3 2 2; 29% 2; 28%
estudia?

3; 43%
Conclusión: El 3% de los encuestados de una
muestra de 7 en la categoría Docentes,
pertenecen a la facultad de comunicación Fac.Ingenierías Fac. Comunicacíon
información y lenguaje. Fac. Ciencias
Ni
Sin
Algo important Algo sin
Extremadamen importanci
Pregunta 3 Important e ni sin importanci
te Importante a en
e importanci a
absoluto
a
¿Qué tan
importante
es para
usted que
el carnet
tenga la
tecnología
13 16 4 2 0
adecuada
para
mejorar
procesos
de la
Universidad
?

¿Qué tan importante es para usted que el carnet tenga la


Conclusión: El 46 % de los encuestados de una tecnología adecuada para automatizar los procesos de la
muestra de 35, opinan que es algo importante Universidad?
utilizar tecnología adecuada en el carnet para
0; 0%
automatizar procesos de la universidad.
2; 6%
4; 11%
13; 37%

16; 46%

Extremedamente Importante Algo Importante


Ni importante ni sin importancia Algo sin importancia
Sin importancia en absoluto
Ni
Sin
Extremadam Algo important Algo sin
importanci
Pregunta 4 ente Important e ni sin importanci
a en
Importante e importanci a
absoluto
a
¿Qué tan
importante es
para usted
que su huella
digital sirva
para 17 11 6 1 0
completar los
diferentes
procesos de
la
Universidad?

Conclusión: El 46 % de los ¿Qué tan importante es para usted que su


encuestados de una muestra de huella digital sirva para completar los
35, opinan que es algo importante diferentes procesos de la Universidad?
utilizar tecnología adecuada en el
carnet para automatizar procesos 0; 0%
de la universidad. 1; 3%
6; 17%
17; 49%
11; 31%

Pregunta 5 Si No Extremedamente Importante Algo Importante


¿Cuenta con Ni importante ni sin importancia Algo sin importancia
Sin importancia en absoluto
el
conocimiento ¿Cuenta con el conocimiento
de todos los de todos los activos que
activos que 7 28 dispone la Universidad para
dispone la préstamos?
Universidad
para 7; 20%
préstamos?
28; 80%
Conclusión: El 80 % de los encuestados
de una muestra de 35, no conocen todos
Si No
los activos que dispone la universidad
para prestar.
¿Le gustaría saber mediante un
sistema web la disponibilidad de los
activos que requiera, de manera que
Pregunta 6 Si No sabiendo esto, pudiera disponer de
una opción para separar este activo.?
¿Le gustaría saber mediante un
sistema web la disponibilidad de los
activos que requiera, de manera que 28 7
sabiendo esto, pudiera disponer de 7; 20%
una opción para separar este activo?
28; 80%

Conclusión: El 80 % de los encuestados de una


muestra de 35, Si están interesados en saber
mediante un sistema web la disponibilidad de
Si No
activos que tiene la universidad para hacer
préstamos.

Entre 6 a
Menos de 5 Más de 10
10 veces
Pregunta 7 veces por veces por Nunca
por
Semestre Semestre
Semestre
¿Cuántas veces
por semestre ha
pedido prestamos 11 7 3 14
de activos en la
universidad?

¿Cuántas veces por semestre


ha pedido prestamos de
activos en la universidad?

14; 40% 11; 31%


Conclusión: El 40 % de los encuestados de una
muestra de 35, Nunca han solicitado algún
préstamo de activo de la universidad. 3; 9% 7; 20%

< 5 Veces > 10 Veces


Entre 6 a 10 Nunca
Nota: Esta pregunta no fue contestada por aquellas personas que respondieron
"Nunca" en la pregunta anterior.
Al sacar algún equipo de
Pregunta 8 Si No préstamo de la universidad,
Al sacar algún ¿Recibe información acerca
equipo de de las sanciones por
préstamo de la perdidas o daños?
universidad,
¿Recibe 6; 29%
6 15 15; 71%
información
acerca de las
sanciones por
pérdidas o
Si No
daños?

Conclusión: El 71 % de los encuestados de una


muestra de 21, No ha recibido información acerca
de las sanciones por pérdidas o daños al sacar
prestamos de la universidad.

¿Con qué frecuencia pide estos equipos o activos de la universidad?

[Cámara]
0; 0%
0; 0%
Pregunta Casi A 2; 9%
Nunca Frec Siempre 6; 29%
9 nunca veces 13; 62%

13 6 2 0 0
[Cámara]

Conclusión: El 62 % de los encuestados de una Nunca Casi nunca


muestra de 21, Nunca han solicitado el préstamo A veces Frecuentemente
Siempre
de una cámara.

Pregunta Casi A [Trípodes]


Nunca Frec. Siempre
10 nunca veces
0; 0% 0; 0%
[Trípodes] 15 2 4 0 0 4; 19%
2; 10%
15;
71%

Nunca Casi nunca


A veces Frecuentemente
Conclusión: El 71 % de los encuestados de una
muestra de 21, Nunca han solicitado el préstamo
de un Trípode.
[Equipos de
Iluminación]
Casi A
Pregunta 11 Nunca Frec Siempre 0; 0%
nunca veces 0; 0%
[Equipos 2; 10%
4; 19%
de 15 4 2 0 0 15;
Iluminación] 71%

Conclusión: El 71 % de los encuestados de una


muestra de 21, Nunca han solicitado el préstamo
de equipos de iluminación.
Nunca Casi nunca
A veces Frecuentemente
Siempre

Pregunta Casi A [Libros.]


Nunca Frec. Siempre
12 nunca veces 0; 0%
3; 14%
4; 19%
[Libros.] 4 6 8 3 0
8; 38% 6; 29%

Conclusión: El 38 % de los encuestado de una


muestra de 21, Tiene una frecuencia de "a veces"
Nunca Casi nunca
solicita prestado libros a la universidad.
A veces Frecuentemente

[Portátil.]
Pregunta Casi A
Nunca Frec. Siempre 0; 0%
13 nunca veces 4; 19%
8; 38%
[Portátil.] 8 3 6 4 0 6; 29%
3; 14%

Conclusión: El 38 % de los encuestados de una


Nunca Casi nunca
muestra de 21, Nunca ha solicitado el préstamo
de portátiles. A veces Frecuentemente
Siempre
Casi A [Video Beam.]
Pregunta 14 Nunca Frec. Siempre
nunca veces 0; 0%
3; 14%
[Video 4; 19%
3 3 11 4 0 3; 14%
Beam.]
11;
53%
Conclusión: El 53 % de los encuestado de una
muestra de 21, Tienen como frecuencia solicitar
Nunca Casi nunca
prestado el Video-Beam, "A veces".
A veces Frecuentemente
Siempre

[Tv.]
Pregunta Casi A 0; 0%
Nunca Frec. Siempre 1; 5%
15 nunca veces 3; 14%
2; 10%
[Tv.] 15 2 3 1 0 15; 71%

Nunca Casi nunca


Conclusión: El 71 % de los encuestados de una A veces Frecuentemente
muestra de 21, Nunca han solicitado préstamo de Siempre
un equipo de TV.

Pregunta Casi A [Aulas.]


Nunca Frec. Siempre
16 nunca veces
0; 0%
[ Aulas ] 9 3 5 4 0
4; 19% 9; 43%
5; 24%
3; 14%

Conclusión: El 43 % de los encuestados de una Nunca Casi nunca


muestra de 21, Nunca han solicitado préstamo de A veces Frecuentemente
un aula. Siempre
[Otros.]
Pregunta Casi A 2; 10% 0; 0%
Nunca Frec. Siempre
17 nunca veces 2; 10%

2; 9%
[Otros.] 15 2 2 2 0
15;
71%

Conclusión: El 71 % de los encuestados de una Nunca Casi nunca


muestra de 21, Nunca han solicitado préstamo de A veces Frecuentemente
otra clase de activos.

Calificación de condiciones de préstamo equipos

[Cámara]

No lo 4; 19% 3; 14%
Pregunta 2; 10%
Excelente. Bueno. Malo. he
18
pedido 12; 57%

3 12 2 4
[Cámara]

Excelente. Bueno.
Conclusión: El 57 % de los encuestado de una Malo. No lo he pedido
muestra de 21, Califican bueno el proceso de
préstamos de cámaras.

[Trípodes]
No lo
Pregunta
Excelente. Bueno. Malo. he
19 2; 9%
pedido
4; 19%
2 13 2 4 2; 10%
[Trípodes]
13; 62%

Conclusión: El 62 % de los encuestado de una


muestra de 21, Consideran en buen estado las
condiciones de préstamo de trípodes.
Excelente. Bueno.
Malo. No lo he pedido
No lo [Equipos de
Pregunta 20 Excelente. Bueno. Malo. he Iluminación]
pedido 2; 10%
[Equipos
de 2 11 4 4 4; 19%
Iluminación] 4; 19%
11;
52%

Conclusión: El 52 % de los encuestado de una muestra


de 21, Opinan que los equipos de iluminación se han
prestado en buenas condiciones.
Excelente. Bueno.
Malo. No lo he pedido

[Libros.]
No lo
Pregunta
Excelente. Bueno. Malo. he
21
pedido 1; 5%

2; 9% 4; 19%
[Libros.] 4 14 2 1

14; 67%

Conclusión: El 52 % de los encuestado de una


muestra de 21, Opinan que los libros se han
prestado en buenas condiciones. Excelente. Bueno.
Malo. No lo he pedido

[Portátil.]
No lo
Pregunta
Excelente. Bueno. Malo. he
22 1; 5%
pedido
1; 5%
[Portátil.] 1 14 5 1 5; 24%

14; 66%

Conclusión: El 66 % de los encuestado de una


muestra de 21, Opinan que los equipos de
computadora portátiles se han prestado en buenas Excelente. Bueno.
condiciones. Malo. No lo he pedido
[Video Beam.]
No lo
Pregunta
Excelente. Bueno. Malo. he
23 0; 0%
pedido
3; 14% 1; 5%
[Video
1 17 3 0
Beam.]

17; 81%

Conclusión: El 81 % de los encuestado de una


muestra de 21, Opinan que el video-Beam o
proyector se han prestado en buenas condiciones. Excelente. Bueno.
Malo. No lo he pedido

No lo [Aulas.]
Pregunta
Excelente. Bueno. Malo. he
24
pedido
2; 10% 2; 9%
[Aulas.] 2 14 3 2
3; 14%

14; 67%
Conclusión: El 67 % de los encuestado de
una muestra de 21, Opinan que las aulas
prestadas se han entregado en buenas
condiciones.
Excelente. Bueno. Malo. No lo he pedido

[Tv.]
No lo
Pregunta
Excelente. Bueno. Malo. he
25
pedido
1; 5%
5; 24%
[Tv.] 1 10 5 5
10; 47%
5; 24%

Conclusión: El 47 % de los encuestados de


una muestra de 21, califican en buenas
condiciones los equipos de tv que se han
prestado. Excelente. Bueno. Malo. No lo he pedido
No lo [Otros.]
Pregunta
Excelente. Bueno. Malo. he
26
pedido 2; 10%

[Otros.] 2 11 4 4 4; 19%

4; 19%
11; 52%

Conclusión: El 52% de los encuestado de


una muestra de 21, Califican en buenas
condiciones otra clases de activos
prestados.
Excelente. Bueno. Malo. No lo he pedido

Pregunta Muy Muy


Proceso de préstamo de
Fácil Regular Difícil equipo
27 fácil Difícil
Proceso 1; 5%
de
préstamo 1 5 8 5 2 2; 9%
5; 24%
de 5; 24%
equipo
8; 38%
Conclusión: El 38% de los encuestado de
una muestra de 21, Califican regular el
proceso de préstamo de equipos. Muy facil Facil Regular
Dificil Muy Dificil

Pregunta Muy Muy


28 fácil
Fácil Regular Difícil
Difícil
Velocidad de préstamo
Velocidad de equipo
de
1 1 8 8 3 1; 5%
préstamo
3; 14% 1; 5%
de equipo

8; 38%
8; 38%
Conclusión: Doblemente el 38% de los
encuestado de una muestra de 21,
calificaron entre difícil y regular la velocidad
de préstamos de activos de la universidad.
Muy facil Facil Regular
Dificil Muy Dificil
Pregunta Muy Muy
Fácil Regular Difícil Lugar de préstamo de
29 fácil Difícil
Lugar de equipos
préstamo 0; 0%
0 5 7 8 1
de
1; 5%
equipos 5; 24%
8; 38%

7; 33%
Conclusión: El 38% de los encuestado de
una muestra de 21, Califican difícil el lugar
de acceso a los préstamos de los activos
de la universidad. Muy facil Facil Regular
Dificil Muy Dificil

3.3.4. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS

Como resultado de realizar 35 encuestas a una muestra de población de la


comunidad universitaria a hecho que el proceso de estudio de este proyecto se
centre a la necesidad de obtener un sistema que tenga alto grado de eficiencia y
velocidad, podemos darnos cuenta que el 40 % de la población encuestada no a
hecho uso de los activos de la universidad ya que no conocían su existencia,
además declaran extremadamente importante el uso de nuevas tecnologías para
en los procesos de la universidad.
4. Metodología Ingenieril

4.1. METODOLOGIA USADA

4.1.1. Modelo de proceso evolutivo


Este modelo de procesos está basado en el mejoramiento de prototipos, con el fin
de identificar los algoritmos que se ajusten a los objetivos del desarrollo,
identificando los mecanismos adecuados para su fin enfocándose en la calidad. A
continuación, se ilustra con una imagen tomada del libro “Ingeniería de software
enfoque práctico”. 7ed.Pressman

En este modelo la comunicación tiene un papel fundamental, pues a pesar de que


los prototipos se consideren desechables mucha gente asume que puede ser un
modelo final, aunque realmente sólo algunos de ellos pueden evolucionarse para
convertirse en el proyecto final.
Comunicación: En este paso se definen los objetivos específicos para
posteriormente identifica las limitaciones del proceso y del sistema de software,
además se diseña una planificación detallada de gestión y se identifican los riesgos.
Plan rápido: Esta tarea es necesaria aplicarla para poder definir los recursos, el
tiempo y otras informaciones relacionadas con el proyecto, es decir, son todos los
requerimientos. Describe las etapas primordiales del desarrollo de software. Define
las etapas primarias esperadas para ser aplicadas durante esas etapas
Modelo Diseño Rápido: En este paso, después del análisis de riesgo, se eligen un
paradigma para el desarrollo del sistema de software.
Construcción del prototipo: En este paso, después del análisis del diseño, se
desarrolla.

Despliegue Entrega y Retroalimentación: En este último paso es donde el


proyecto se revisa y se toma la decisión si se debe continuar con un ciclo posterior
al de la espiral. Si se decide continuar, se desarrollan los planes para la siguiente
fase del proyecto.

4.2. Definición de roles

Estudiante Rol

Lidth Jhojana Montaña Sánchez Diseño Bases de Datos

Juan Sebastián Botello Hurtado Desarrollo

Jun Sebastián Botello Hurtado Requisitos del sistema

Lidth Jhojana Montaña Sánchez Diseño de la interfaz

4.3. Resumen Story Cards

ID SOLICITANT ASUNTO DESCRIPCION


E

01 Administrador Administrar usuarios Agregar y modificar


U permisos de los usuarios
del sistema

02 Administrador Administrar artículos Agregar o modificar


A información de los
artículos
03 Administrador Generar reportes Generar reportes y
A estadísticas de los
equipos, por ejemplo los
más solicitados o los que
más requieren
mantenimiento
04 Administrador Prestar de artículos Autorizar los préstamos
A de equipos en sitio y
reservados, así como
cancelación de reservas
por eventualidades
05 Administrador Consultar Listar artículos y sus
A características
06 Administrador Reservas Solicitar equipos
A anticipadamente por
medio de la plataforma
web
07 Auxiliar Prestar de artículos Autorizar los préstamos
de equipos en sitio y
reservados, así como
cancelación de reservas
por eventualidades
08 Auxiliar Consultar Listar artículos y sus
características
09 Auxiliar Reservas Solicitar equipos
anticipadamente por
medio de la plataforma
web
10 Cliente Consultar Listar artículos y sus
características
11 Cliente Reservas Solicitar equipos
anticipadamente por
medio de la plataforma
web
4.4. Definición de interacción

AdministradorU
Desarrollo del módulo de administradorU permite creación, consulta, modificación
e inhabilitación de usuarios en el sistema. Definición y configuración parcial de
roles, permisos.
AdministradorA
Desarrollo del módulo de AdministradorA, permite agregar y modificar información
de los artículos, generar reportes y estadísticas de los equipos, autorizar los
préstamos de equipos en sitio y reservados, así como cancelación de reservas por
eventualidades, listar artículos y sus características y solicitar equipos
anticipadamente por medio de la plataforma web.
Auxiliar
Listar artículos y sus características, solicitar equipos anticipadamente por medio
de la plataforma web.
Cliente
Listar artículos y sus características, solicitar equipos anticipadamente por medio
de la plataforma web.
4.5. Levantamientos de requerimientos.

4.5.1. Requerimientos funcionales


N. Tarjeta historial CS 001 Tipo de actividad

Nuevo Solución mejora


Fecha 23/04/2017

Requerimiento El sistema permitirá el login de cada Usuario.

Solo podrán ingresan los usuarios que previamente estén


Nota
creados en la base de datos.

N. Tarjeta historial CS 002 Tipo de actividad

Nuevo Solución mejora


Fecha 23/04/2017

Requerimiento Crear usuarios y otorgarles permisos.

El único perfil con esta opción es el AdministradorU.


Nota
Los permisos son “AdministradorA, Auxiliar, Cliente”

N. Tarjeta historial CS 003 Tipo de actividad

Nuevo Solución mejora


Fecha 23/04/2017

Requerimiento El sistema permitirá ingresar y modificar los Activos

El AdministradorA es el único que tiene este permiso de


Nota
este requerimiento.
N. Tarjeta historial CS 004 Tipo de actividad
Nuevo Solución mejora
Fecha
23/04/2017 
El sistema generara reportes y estadísticas en formato
Requerimiento Excel. Los filtros se podrán escoger antes de generar el
archivo Excel.
El formulario debe validar la información.
Nota El Administradora es el único Actor que tiene permiso.
Permitir modificaciones todos los campos.

N. Tarjeta historial CS 005 Tipo de actividad

Nuevo Solución mejora


Fecha 23/04/2017

El sistema podrá registrar los préstamos de activos,
Requerimiento solicitando la lectura NFC del cliente, y el activo que se
va a prestar.

Nota El formulario debe validar la información.

N. Tarjeta historial CS 006 Tipo de actividad

Nuevo Solución mejora


Fecha 23/04/2017

El sistema tendrá un módulo donde se podrá observar,
Requerimiento listar y leer la información de todos los activos que
existen en el inventario.

Nota A este módulo todos los usuarios tendrán acceso.


N. Tarjeta historial CS 007 Tipo de actividad
Nuevo Solución mejora
Fecha 23/04/2017

El sistema podrá registrar una reserva de un activo desde
Requerimiento
el modulo donde se consultan.
El almacenamiento de reservas solo debe existir mientras
el login exista en el navegador, si se cierra todos los
Nota procesos de préstamos deben cerrarse. Si el usuario
guarda la reserva esta se almacenara en la base de
datos.

N. Tarjeta historial CS 008 Tipo de actividad

Nuevo Solución mejora


Fecha 23/04/2017

El sistema dejara que las reservas de activos hechas por
Requerimiento
los clientes se puedan cancelar.

Nota Solo usuario Clientes.

N. Tarjeta historial CS 009 Tipo de actividad


Nuevo Solución mejora
Fecha 23/04/2017

El sistema dejara que el AdministradorA puedan cancelar
Requerimiento
reservas

Nota Solo usuario AdministradorA


N. Tarjeta historial CS 010 N. Tarjeta historial
Fecha 23/04/2017 Fecha
Fecha 23/04/2017

El sistema dejara que el AdministradorA puede cancelar
Requerimiento
las reservas.

Nota El AdministradorA es el único Actor que tiene permiso.


4.6. Diagramas de flujo de proceso
4.7. Diagramas de caso de uso.

1. IDENTIFACIÓN DE CASO DE USO


1.1 Id Caso: CU- 001
1.2 Nombre: Ingreso al aplicativo
2. HISTÓRICO DE CASO DE USO
2.1 Autor: Lidth Montaña
2.2 Fecha Creación: Abril 13 del 2017
2.3 Última Actualización: Abril 23 del 2017
2.4 Actualizada Por: Sebastián Botello
3. DEFINICIÓN DE CASO DE USO
3.1 DESCRIPCIÓN
Este caso de uso nos muestra la relación que hay entre el sistema y los
usuarios para ingresar al aplicativo.
3.2 ACTORES
Todos.(AdministradorU, AdministradoA, Auxiliar, clientes)
3.3 TIPO DE ASOCIACIÓN
Generalización padre
3.4 PRECONDICIONES
3.4.1 Usuario Autenticado: Para poder acceder al sistema se necesitará de
un usuario y una contraseña que confirmará la identidad de quien lo usa.

3.5 FLUJO NORMAL


Contando con las precondiciones el flujo normal del proceso será:
Paso Actor Sistema

El encargado accede al El sistema muestra un formulario


c001
aplicativo. de ingreso.

Llena el formulario con los


El sistema valida los datos
002 datos de usuario y
ingresados.
contraseña.

3.6 POSCONDICIONES
Validar si el nombre de usuario y la contraseña están registradas
3.7 REQUISITOS ASOCIADOS
1. Tener conectividad a la red de la Universidad
2. Contar con una cuenta de usuario y contraseña
3.8 CONSIDERACIONES / OBSERVACIONES
Ninguno
3.9 SUPOSICIONES
Solo se ingresaran las personas registradas con anticipación.
3.10 FRECUENCIA DE USO
Una por cada usuario
Casos de Uso, Usuarios AdministradorU

1. IDENTIFACIÓN DE CASO DE USO


1.1 Id Caso: CU- 002
1.2 Nombre: Agregar y/o Modificar Usuarios
2. HISTÓRICO DE CASO DE USO
2.1 Autor: Lidth Montaña
2.2 Fecha Creación: Abril 13 del 2017
2.3 Última Actualización: Abril 23 del 2017
2.4 Actualizada Por: Sebastián Botello
3. DEFINICIÓN DE CASO DE USO
3.1 DESCRIPCIÓN
“AdministradorU” es el único actor encargado de agregar y modificar los usuarios del
sistema de préstamos.
3.2 ACTORES
AdministradorU
3.3 TIPO DE ASOCIACIÓN
Generalización hijo
3.4 PRECONDICIONES
Usuario Autenticado: Para poder acceder al sistema se necesitará de un usuario y
una contraseña que confirmará que es el Administrador de Usuarios.

3.5 FLUJO NORMAL


Contando con las precondiciones el flujo normal del proceso será:
Paso Actor Sistema

Luego de haber ingresado al


sistema podrá ingresar a un El sistema muestra la pantalla con un
menú, que contiene los menú de muy fácil acceso con los
c001
botones que llevan a los botones de ingresar y modificar
formularios de ingresar nuevos usuarios.
usuarios, o modificarlos.
Si el actor presiona el
002.1 botón ingresar
usuarios. El sistema mostrara el formulario
002 según dependa del botón
Si el actor presiona el presionado por el actor
002.2 botón modificar
usuarios.
El sistema validara la información, y
El actor ingresara los datos hará el registro en la base de datos
003
según cada formulario. según sea ingreso nuevo, o
modificación de datos.
3.6 POSCONDICIONES
El sistema pedirá nuevamente la contraseña de usuario para hacer modificaciones.
El sistema mostrara si fue exitoso o no el registro de datos y nuevamente llevara a la
ventana de menú principal.
3.7 REQUISITOS ASOCIADOS
1. Contar con una cuenta de usuario y contraseña.
3.8 CONSIDERACIONES / OBSERVACIONES
Ninguno
3.9 SUPOSICIONES
El actor AdministradorU es uno y único.
3.10 FRECUENCIA DE USO
Su frecuencia será a menudo cada inicio de los semestres del año.
Casos de Uso, Usuarios AdministradorA (Admón. de Activos)

1. IDENTIFACIÓN DE CASO DE USO


1.1 Id Caso: CU- 003
Agregar y/o modificar
1.2 Nombre:
Activos
2. HISTÓRICO DE CASO DE USO
2.1 Autor: Lidth Montaña
2.2 Fecha Creación: Abril 13 del 2017
2.3 Última Actualización: Abril 23 del 2017
2.4 Actualizada Por: Sebastián Botello
3. DEFINICIÓN DE CASO DE USO
3.1 DESCRIPCIÓN
“AdministradorA” es el único actor encargado de agregar y modificar los
activos del sistema de préstamos. Actualiza su información.
3.2 ACTORES
AdministradorA
3.3 TIPO DE ASOCIACIÓN
Generalización hijo
3.4 PRECONDICIONES
Usuario Autenticado: Para poder acceder al sistema se necesitará de un
usuario y una contraseña que confirmará que es el Administrador de Activos.

3.5 FLUJO NORMAL


Contando con las precondiciones el flujo normal del proceso será:
Paso Actor Sistema

Luego de haber ingresado al


El sistema muestra la
sistema podrá ingresar a un
pantalla con un menú de
menú, que contiene los
c001 muy fácil acceso y con los
botones que llevan a los
botones de ingresar y
formularios de ingresar nuevos
modificar activos.
activos, o modificarlos.
Si el actor presiona el
002.1 botón ingresar El sistema mostrara el
Activos. formulario correspondiente
002
Si el actor presiona el según el botón presionado
002.2 botón modificar por el actor.
Activos.
El sistema validara la
información, y hará el
El actor ingresara los datos
003 registro en la base de datos
según cada formulario.
según sea ingreso nuevo, o
modificación de datos.
3.6 POSCONDICIONES
El sistema pedirá nuevamente la contraseña de usuario para hacer
modificaciones.
El sistema mostrara si fue exitoso o no el registro de datos y nuevamente
llevara a la ventana de menú principal.
3.7 REQUISITOS ASOCIADOS
1. Contar con una cuenta de usuario y contraseña.
2. Contar con la información verídica a la hora de llenar los formularios.
3.8 CONSIDERACIONES / OBSERVACIONES
Ninguno
3.9 SUPOSICIONES
Toda la información ingresada debe ser verídica.
3.10 FRECUENCIA DE USO
1. IDENTIFACIÓN DE CASO DE USO
1.1 Id Caso: CU- 004
1.2 Nombre: Reportes y Estadísticas
2. HISTÓRICO DE CASO DE USO
2.1 Autor: Lidth Montaña
2.2 Fecha Creación: Abril 13 del 2017
2.3 Última Actualización: Abril 23 del 2017
2.4 Actualizada Por: Sebastián Botello
3. DEFINICIÓN DE CASO DE USO
3.1 DESCRIPCIÓN
“AdministradorA” es el único actor encargado de generar los reportes y
generar las estadísticas del sistema de préstamos.
3.2 ACTORES
AdministradorA
3.3 TIPO DE ASOCIACIÓN
Generalización hijo
3.4 PRECONDICIONES
Usuario Autenticado: Para poder acceder al sistema se necesitará de un
usuario y una contraseña que confirmará que es el Administrador de Activos.

3.5 FLUJO NORMAL


Contando con las precondiciones el flujo normal del proceso será:
Paso Actor Sistema

Luego de haber ingresado al


sistema podrá ingresar a un El sistema muestra la
c001 menú, que contiene los pantalla con un menú de
botones que llevan a generar muy fácil acceso y con los
los reportes y las estadísticas y
generar por sus respectivos botones de reportes y las
filtros. estadísticas.

El actor podrá decidir El sistema mostrara el


002.1 los filtros para generar formulario correspondiente
los reportes. para filtrar los campos y
002
El actor podrá decidir generar los reportes o
002.2 los filtros para generar estadísticas requeridos por
las estadísticas. el actor.

El sistema validara la
información, y hará la
El actor ingresara los datos en
003 consulta en la base de datos
el formulario.
y seguido generara un
reporte con extensión Excel.
3.6 POSCONDICIONES
El sistema mostrara si fue exitoso la consulta de los datos y nuevamente
llevara a la ventana de menú principal.
3.7 REQUISITOS ASOCIADOS
1. Contar con una cuenta de usuario y contraseña.
3.8 CONSIDERACIONES / OBSERVACIONES
Ninguno
3.9 SUPOSICIONES
Toda la información ingresada debe ser verídica.
3.10 FRECUENCIA DE USO
1. IDENTIFACIÓN DE CASO DE USO
1.1 Id Caso: CU- 005
Autorizar prestamos de
1.2 Nombre:
Activo
2. HISTÓRICO DE CASO DE USO
2.1 Autor: Lidth Montaña
2.2 Fecha Creación: Abril 13 del 2017
2.3 Última Actualización: Abril 23 del 2017
2.4 Actualizada Por: Sebastián Botello
3. DEFINICIÓN DE CASO DE USO
3.1 DESCRIPCIÓN
Muestra el procedimiento para autorizar los préstamos de los activos de la
universidad, sea en sitio o reservados.
3.2 ACTORES
AdministradorA, Auxiliar
3.3 TIPO DE ASOCIACIÓN
generalización hijo
3.4 PRECONDICIONES
Usuario Autenticado: Para poder acceder al sistema se necesitará de un
usuario y una contraseña que confirmará la identidad de quien lo usa.
Ingresar al menú de Autorización de prestamos
3.5 FLUJO NORMAL
Contando con las precondiciones el flujo normal del proceso será:
Paso Actor Sistema

El encargado accede al menú El sistema muestra en el


de préstamos, donde podrá menú principal un menú de
c001 encontrar un subíndice con préstamos, un subíndice con
reservas hechas y realizar reservas hechas y
préstamo. realización de préstamos.

El sistema proporcionara al
actor que entre a este menú
observar las reservas
hechas por los clientes, y
Ingreso al menú de proporcionara de tres
002.1
reservas. botones a cada una de las
reservas que serán,
002 Cancelar (Paso 003),
Modificar (Paso 004) y
Aceptar (Paso 005).

El sistema mostrara un
Ingreso al menú de formulario que
002.2
préstamo. corresponderá a los datos
necesarios para solicitar el
préstamo de un activo.(CU-
006)

Cuando el actor presiona


este botón, aparecerá una
advertencia que pedirá
003 Botón Cancelar confirmación, si es así, la
base de datos registrara la
cancelación de la reserva, y
el proceso será irreversible.

Cuando el actor presiona


este botón, el sistema le
proporcionara un formulario
con los datos de la reserva y
podrá modificar cada uno de
ellos, tendrá la opción si
desea cancelar la
004 Botón Modificar.
modificación, al guardar los
datos aparecerá una
advertencia que pedirá
confirmación, si es así, la
base de datos registrara la
modificación hecha en la
reserva.
Cuando el actor presiona el
botón aceptar, el sistema le
pedirá al ACTOR que
ingrese el NFC del ACTIVO
005 Botón Aceptar
que se reservó, el carnet
NFC del CLIENTE y
proporcionara un estado
exitoso.
3.6 POSCONDICIONES
Ingresara al (CU-006) cuando presione el botón en el subíndice llamado
“préstamo”.
3.7 REQUISITOS ASOCIADOS
1. El CLIENTE debe tener su tarjeta con NFC
2. Los ACTIVOS deben contener
3.8 CONSIDERACIONES / OBSERVACIONES
Validar si es posible consultar un campo con el nombre del usuario
3.9 SUPOSICIONES
Poder darle la opción al encargado de consultar los datos
3.10 FRECUENCIA DE USO
El número de veces depende de las consultas realizadas por el usuario
1. IDENTIFACIÓN DE CASO DE USO
1.1 Id Caso: CU- 006
1.2 Nombre: Validar préstamo de un activo
2. HISTÓRICO DE CASO DE USO
2.1 Autor: Lidth Montaña
2.2 Fecha Creación: 13/04/2017
2.3 Última Actualización: Abril 13 del 2017
2.4 Actualizada Por: Lidth Montaña.
3. DEFINICIÓN DE CASO DE USO
3.1 DESCRIPCIÓN
Este caso de uso se muestra los pasos que debe hacer los actores
(AdministradorA, Auxiliar) al momento de hacer el préstamo de un activo en
sitio.
3.2 ACTORES
AdministradorA, Auxiliar
3.3 TIPO DE ASOCIACIÓN
Incluido
3.4 PRECONDICIONES
Usuario Autenticado: Para poder acceder al sistema se necesitará de un
usuario y una contraseña que confirmará la identidad de quien lo usa.
CU-005, Autorizar préstamo de Activos, paso 002.2
3.5 FLUJO NORMAL
Contando con las precondiciones el flujo normal del proceso será:
Paso Actor Sistema
El sistema mostrará un
formulario donde este
contendrá:
1.Código del activo, campo de
Ingreso al menú de préstamo. texto
c001 (CU-005, Autorizar préstamo 2. Botón buscar.
de Activos, paso 002.2) 3. Información del activo.
4. Lectura NFC
5. Confirmación Prestamos,
Botón
El Actor introducirá en un
campo de texto el código del El sistema llenara el campo de
activo que desea prestar. Y información del activo,
luego presionara buscar adicional generara una
002
ventana donde preguntara la
Si el Actor decide presionar el cantidad de los activos del
botón de lectura NFC mismo que va a prestar.

El Actor tendrá que decir si


El sistema almacenara el
desea hacer préstamos de
activo y la cantidad que se va
003 diferentes activos, en caso de
a prestar, sea uno o varios
ser si, el proceso se repite.
activos.
Paso 001, CU-006

Cuando el Actor presione el El sistema arrojara una


004 botón confirmación de ventana pidiendo la lectura
préstamos. NFC del carnet del solicitante.
El sistema validara y
almacenara los datos y
mostrara si fue exitoso o no el
proceso de validación de
005 El Actor hará la lectura NFC datos y almacenamiento, en
caso de no ser exitoso el
sistema no perderá la
información de los activos por
prestar.
3.6 POSCONDICIONES
Re direccionar a menú principal
3.7 REQUISITOS ASOCIADOS
1. CU-005
2. Lector NFC en funcionamiento
3.8 CONSIDERACIONES / OBSERVACIONES
El sistema debe validar y guardar los activos solicitados con anterioridad.
3.9 SUPOSICIONES
El lector NFC debe estar en buenas condiciones.
3.10 FRECUENCIA DE USO
De 3 a 10 veces al día.
1. IDENTIFACIÓN DE CASO DE USO
1.1 Id Caso: CU- 007
1.2 Nombre: Consulta de Activos.
2. HISTÓRICO DE CASO DE USO
2.1 Autor: Lidth Montaña
2.2 Fecha Creación: Abril 13 del 2017
2.3 Última Actualización: Abril 23 del 2017
2.4 Actualizada Por: Sebastián Botello
3. DEFINICIÓN DE CASO DE USO
3.1 DESCRIPCIÓN
Este caso de uso lo comprenden tres actores y se basa en la consulta de
información de activos de la universidad.
3.2 ACTORES
AdministradorA, Auxiliar, Cliente
3.3 TIPO DE ASOCIACIÓN
Generalización padre
3.4 PRECONDICIONES
Usuario Autenticado: Para poder acceder al sistema se necesitará de un
usuario y una contraseña que confirmará que es el Administrador de Activos.

3.5 FLUJO NORMAL


Contando con las precondiciones el flujo normal del proceso será:
Paso Actor Sistema
El sistema mostrara una
cuadricula vertical con las
imágenes de los activos
Luego de haber ingresado al separados por categorías cada
sistema podrá ingresar a un una junto con su nombre y un
c001
menú, que contiene un botón botón para ver más
llamado consulta. información junto a otro botón
que mostrara un carrito de
comprar en símbolo de
reservación.
El sistema mostrara una
ventana emergente con
Si el actor presiona el
información acerca del
002.1 botón más
producto y la disponibilidad de
información.
este para hacer una
reservación.
El sistema almacenara el
002 producto seleccionado, y
mostrara una ventana
Si el actor presiona el emergente preguntando si
desea continuar en la misma
002.2 botón reservación.
ventana o desea solicitar la
reserva.
(Esto es para que el Cliente
haga varias peticiones de
activos en una sola reserva)
Al entrar a esta ventana el
sistema le mostrara los activos
anteriormente seleccionados
El actor podrá encontrar sus con la opción de elegir la
003 reserva en el menú principal cantidad siempre y cuando
con el texto “reservas” dependa de lo que haya en el
inventario en la base de datos.
Tendrá un botón de aceptar.
El sistema hará guardara la
Cuando presione el botón orden y será enviado al menú
004
aceptar. de reservas de los actores
“AdministradorA, Auxiliar”
Mostrará una ventana
emergente mostrando si fue
exitosa o no la solicitud.

3.6 POSCONDICIONES
El sistema mostrara si fue exitoso o no el registro de datos y nuevamente llevara
a la ventana de menú principal.
3.7 REQUISITOS ASOCIADOS
1. Contar con una cuenta de usuario y contraseña.
2. Contar con la información verídica.
3.8 CONSIDERACIONES / OBSERVACIONES
El sistema siempre mostrara la cantidad del activo que se encuentran en bodega
en tiempo real
3.9 SUPOSICIONES
Toda la información ingresada debe ser verídica.
3.10 FRECUENCIA DE USO
Semanal.
1. IDENTIFACIÓN DE CASO DE USO
1.1 Id Caso: CU- 008
1.2 Nombre: Cambiar activo
2. HISTÓRICO DE CASO DE USO
2.1 Autor: Lidth Montaña
2.2 Fecha Creación: Abril 13 del 2017
2.3 Última Actualización: Abril 23 del 2017
2.4 Actualizada Por: Sebastián Botello
3. DEFINICIÓN DE CASO DE USO
3.1 DESCRIPCIÓN
Este caso de uso se cambia un producto después de haber hecho la reserva

3.2 ACTORES
Cliente
3.3 TIPO DE ASOCIACIÓN
generalización hijo
3.4 PRECONDICIONES
3.4.1 Usuario Autenticado: Para poder acceder al sistema se necesitará de un
usuario y una contraseña que confirmará la identidad de quien lo usa.

3.5 FLUJO NORMAL


Contando con las precondiciones el flujo normal del proceso será:
Paso Actor Sistema
El sistema muestra una lista
El cliente presiona el botón de de activos en la reserva
001 cambio de activo en el menú hecha.
de reservas.

El cliente cambiara los datos


002 de la lista conforme el cambio El sistema actualizara el
que requiera. listado y mostrara una
ventana con resultado
exitoso.

3.6 POSCONDICIONES
Validar orden u opción realizada por el encargado
3.7 REQUISITOS ASOCIADOS

1. Haber hecho una reserva.

3.8 CONSIDERACIONES / OBSERVACIONES


ninguna
3.9 SUPOSICIONES
Poder validar que el activo esté disponible para poder realizar la operación
correspondiente.
3.10 FRECUENCIA DE USO
N veces según se requiera
1. IDENTIFACIÓN DE CASO DE USO
1.1 Id Caso: CU- 009
1.2 Nombre: Cancelar activo
2. HISTÓRICO DE CASO DE USO
2.1 Autor: Lidth Montaña
2.2 Fecha Creación: Abril 13 del 2017
2.3 Última Actualización: Abril 23 del 2017
2.4 Actualizada Por: Sebastián Botello
3. DEFINICIÓN DE CASO DE USO
3.1 DESCRIPCIÓN
Este caso de uso se cancela un activo después de haber hecho la reserva

3.2 ACTORES
Cliente
3.3 TIPO DE ASOCIACIÓN
generalización hijo
3.4 PRECONDICIONES
3.4.1 Usuario Autenticado: Para poder acceder al sistema se necesitará de un
usuario y una contraseña que confirmará la identidad de quien lo usa.

3.5 FLUJO NORMAL


Contando con las precondiciones el flujo normal del proceso será:
Paso Actor Sistema
El sistema muestra una lista
El cliente presiona el botón de de activos en la reserva
001 cancelar reserva de activos en hechos.
el menú de reservas.
El sistema actualizara el
El cliente da clic en el botón
listado y mostrara una
002 cancelar conforme el cambio
ventana con resultado
que requiera.
exitoso.
3.6 POSCONDICIONES
Validar orden u opción realizada por el encargado
3.7 REQUISITOS ASOCIADOS

1. Haber hecho una reserva.

3.8 CONSIDERACIONES / OBSERVACIONES


ninguna
3.9 SUPOSICIONES
Poder validar
3.10 FRECUENCIA DE USO
N veces según se requiera

4.8. Modelo entidad relacional


4.9. Diccionario de Datos
Precisio max_leng permitenu autonumeric foreig referenci
Tabla Columna Tipo
n ht ll o n key a a tabla

articulo ArtId BIGINT SI 20 NO SI NO SI

articulo ArtNom VARCHAR SI 100 NO NO NO NO

articulo ArtDescr VARCHAR NULL 500 NO NO NO NO

articulo ArtRef VARCHAR NULL 40 NO NO NO NO

articulo ArtMrc VARCHAR SI 20 NO NO NO NO

articulo ArtSerial VARCHAR SI 20 NO NO NO NO

articulo ArtUbc SMALLINT SI 6 NO NO NO NO

articulo ArtTip SMALLINT NULL 6 NO NO NO NO

articulo ArtObs VARCHAR NULL 500 NO NO NO NO

articulo ArtEst CHAR NULL 1 NO NO NO NO


LONGBLO
SI NO NO NO
articulo ArtImg B NULL
ArtImg_G
SI NO NO NO
articulo XI VARCHAR NULL 2048
carritoart CrtUsrDoc VARCHAR SI 16 NO SI NO SI

carritoart CrtArtId BIGINT SI 20 NO NO SI NO


DATETIM
NO NO NO NO
carritoart CrtFecSol E SI
carrito CrtUsrDoc VARCHAR SI 16 NO SI NO SI
DATETIM
NO NO NO NO
carrito CrtFecCre E SI
Usuario UsrCed VARCHAR SI 16 NO NO NO SI

Usuario UsrNom VARCHAR SI 100 NO NO NO NO

Usuario UsrApe VARCHAR SI 100 NO NO NO NO

Usuario UsrRol SMALLINT SI 6 NO NO NO NO

Usuario UsrTel CHAR NULL 20 SI NO NO NO

Usuario UsrDir VARCHAR NULL 1024 SI NO NO NO

Usuario UsrFecNac DATE NULL SI NO NO NO

Usuario UsrNick VARCHAR SI 16 NO NO NO NO

Usuario UsrPass VARCHAR SI 16 NO NO NO NO

prestamoart PrtId BIGINT SI 20 NO SI NO SI

prestamoart PrtFec DATE NULL SI NO NO NO


DATETIM
SI NO NO NO
prestamoart PrtHor E NULL
prestamoart PrtEncDoc VARCHAR SI 16 NO NO SI NO

prestamoart PrtSolDoc VARCHAR SI 16 NO NO SI NO

prestamoart PrtDevFec DATE SI NO NO NO NO


DATETIM
NO NO NO NO
prestamoart PrtDevHor E SI
prestamoart PrtTpoSic CHAR NULL 1 SI NO NO NO

prestamoart PrtEst CHAR NULL 1 SI NO NO NO


prestamoartli
NO SI NO SI
st PrtId BIGINT SI 20
prestamoartli
NO NO SI NO
st PrtArtId BIGINT SI 20
articulonov ArtId BIGINT SI 20 NO SI NO SI

articulonov ArtNovId BIGINT SI 20 NO NO SI NO

articulonov ArtNovFec DATE SI NO NO NO NO


ArtNovDes
SI NO NO NO
articulonov c VARCHAR NULL 500
5. PLATAFORMA

Inicio

Vista Artículos
Carro de Reservas

Lista de usuarios
AGREGAR USUARIO

Reservas
Proceso de préstamos

5.1. CONCLUSIONES

Una estructura de un sistema de préstamos requiere de un análisis minucioso, ya


que si no es administrado de manera correcta no será beneficioso para la
organización.
La estructura se constituye un resumen que nos va a presentar la información de
calidad.
Los estudiantes de la universidad están interesados en utilizar tecnología ya sea
NFC o su huella digital para mejorar los procesos de la universidad.
Consideramos que este proyecto mejorará lo referido a la disminución de fallos de
procesos de préstamos de activos de la universidad, que se puede estandarizar y
elaborar una estructura más robusta para responder a más funciones universitarias.
Teniendo en cuenta el resultado de la investigación realizada, concluimos que el
uso de tecnologías y acompañado de mayor divulgación de los recursos que ofrece
la universidad tendría una mejora notable en el acceso a los activos de la
universidad.
5.2. PROSPECTIVA

El desarrollo que interesamos proyectar es la implementación de un software que


abarque todos esos pequeños procesos de la universidad, para que ella tenga un
funcionamiento óptimo en todas sus áreas, sirius soft quiere abarcar aquellos
procesos que pueden ser resumidos al uso de tecnología NFC como también
tecnología de lectura de huella digital. Ya que el uso de estas tecnologías irá
avanzando a medida que pasa el tiempo y son mejores continuamente.
6. BIBLIOGRAFIA

1. Carlos Peña (2015). ¿Qué es nfc y para qué sirve? Información de la


tecnología nfc:
http://www.parentesis.com/tutoriales/Que_es_NFC_y_para_que_sirve
2. Ingeniería de integración de sistemas (TCM 2010).Tarjetas inteligentes ¿Qué
son?: http://www.asesga.org/noticias/Toni%20Biedma.pdf
3. Microsoft. Introducción a .Net (2018): https://msdn.microsoft.com/es-
es/library/hh425099%28v=vs.110%29.aspx
4. Gcfaprendelibre(2017). ¿Qué es una aplicación web?:
https://www.gcfaprendelibre.org/tecnologia/curso/informatica_basica/aplicac
iones_web_y_todo_acerca_de_la_nube/1.do
5. M.C. Verónica Rodríguez Rodríguez. Modelo de proceso evolutivo:
https://sites.google.com/site/is11801/contenido/modelos-de-proceso-
evolutivo
6. computerhoy (2014). ¿Qué son los códigos QR y cómo funcionan?:
http://computerhoy.com/noticias/internet/que-son-codigos-qr-como-
funcionan-14973
7. nfc-tools (2013).NFC tolos:
http://www.nfc-tools.org/index.php?title=Main_Page
8. Wikipedia (2017).Glpi: https://es.wikipedia.org/wiki/GLPi
9. VIRGILIO BARCO (1989) DECRETO NÚMERO 1360 DE 1989. Por el cual
se reglamenta la inscripción del soporte lógico (software) en el Registro
Nacional del Derecho de Autor:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.derech
odeautor.gov.co/documents/10181/12996/DECRETO%2B1360%2BDE%2B
1989.pdf
10. Corte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa
– Cendoj (2015). Constitución Política de Colombia:
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de
%20Colombia%20-%202015.pdf
11. Alvaro Peña (2014). MYSQL ¿Qué es y para qué sirve?:
http://www.isocialweb.es/mysql-que-es-y-para-que-sirve/
12. José Antonio González Seco (2001). Qué es C#:
https://desarrolloweb.com/articulos/561.php
13. Biométrica (2011). Tecnología Biométrica: https://biometrica.wordpress.com/
14. Luis Miguel Blázquez del Toro. SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN POR
RADIOFRECUENCIA (RFID): http://www.it.uc3m.es/jmb/RFID/rfid.pdf
15. Masadelante. ¿Qué es una Base de datos? - Definición de Base de datos:
https://www.masadelante.com/faqs/base-de-datos
16. Significados. Significado de Interfaz Qué es Interfaz:
https://www.significados.com/interfaz/
17. Julián Pérez Porto y María Merino (2009). PLATAFORMA:
http://definicion.de/plataforma/
18. Angel Gutierrez. ¿Qué es una app y cómo descargarlas?:
http://windowsespanol.about.com/od/AccesoriosYProgramas/f/Que-Es-Una-
App.htm
19. Julián Pérez Porto. DEFINICIÓN DE SOFTWARE:
http://definicion.de/software/
20. mit-mut. Que es y para qué sirve Openbravo: http://mit-mut.com/openbravo-
erp/
21. Readerware Corporation. Que es y para qué sirve Readerware:
http://www.readerware.com/index.php
22. hidglobal .Lectores: https://www.hidglobal.mx/products/readers
23. consumer. Lectores de tarjetas inteligentes:
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/hardware/2008/07/15/177799.ph
p
24. definicionabc. Definición de Aplicación:
https://www.definicionabc.com/tecnologia/aplicacion.php
25. definicion.de. DEFINICIÓN DE WEB: http://definicion.de/web/
26. Brenda Alejandra (2011). Codificación:
http://codi-deco-abn.blogspot.com.co/2011/12/definicion.html
27. Mairenacaramelo. control como fase del proceso administrativo:
http://www.monografias.com/trabajos12/cofas/cofas.shtml
28. Wikipedia Software development (2017). Software development:
https://en.wikipedia.org/wiki/Software_development
29. Wikipedia Requisito functional (2016):
https://es.wikipedia.org/wiki/Requisito_funcional
30. Universidad de los andes. Casos de Uso Diagramas de Casos de Uso:
http://www.codecompiling.net/files/slides/UML_clase_02_UML_casos_de_u
so.pdf
7. GRADUANDOS

JUAN SEBASTIAN BOTELLO HURTADO

Estudiante de Ingeniería de Software, Analista y Desarrollador de Sistemas de


Información con la capacidad de analizar definir los requerimientos necesarios para
construir sistemas de información, diseñar sistemas de acuerdo a las necesidades
de los clientes, implantar soluciones, aplicar buenas prácticas de calidad en el
proceso de desarrollo de software, participar en los procesos de negociación
tecnológica informática para la implantación de sistemas informáticos, diseño y
desarrollo de páginas web, conocimientos en leguajes como C#, Visual Basic, PHP,
JAVA, bases de datos SQL Server, MySql, Oracle, Access.

Sus principales áreas de interés están enfocados en el Desarrollo de Software y


Bases de datos.

Correo: jbotellohu@uninpahu.edu.co
LIDTH JHOJANA MONTAÑA SANCHEZ

Estudiante de ingeniería de software y Tecnóloga en Mantenimiento de equipos de


cómputo diseño e instalación de cableado estructurado capacitada en
implementación de planos civiles, eléctricos, cableado estructurado y desarrollo de
software.
Sus principales áreas de interés están enfocadas a las bases de datos y el
desarrollo de software. Soy una persona que ejerce la responsabilidad, honestidad
y respeto, facilidad de aprendizaje, capacidad de Trabajo individual o grupal según
sea necesario, organizada y creativa en mi trabajo.
Correo: lmontanasa@uninpahu.edu.co

También podría gustarte