Está en la página 1de 3

Informática aplicada a la agricultura

Una señal que ha diferenciado a las distintas civilizaciones que se han


desarrollado a lo largo del tiempo ha sido el grado de crecimiento de la tecnología
aplicada a la agricultura.

En la actualidad la tecnología ha llegado a un punto en el cual le facilita al


productor evaluar, estudiar, y operar la inestabilidad dentro de los campos en
donde no se podía manipular. La capacidad de tratar con alteraciones en el
rendimiento dentro del campo y agrandar la producción han sido constantemente
las aspiraciones de los productores, principalmente con aquellos que no cuentan
con mucho suelo.

Hoy en día la teledetección a través de sensores multiespectrales trasportados por


drones es una tenencia muy utilizada, ya que con esta tecnología podemos medir
y controlar las alteraciones que puedan presentarse en el campo, suelo, cultivo,
factores anómalos y en la administración de insumos.

Por otra parte, podemos realizar el secado del café gracias a las tecnologías que
actúan sobre la base de los aspectos cinéticos del secado del café. Para el
desarrollo de este secado se debe de unir el tratamiento grafico del problema y el
analítico. El método grafico se lo realiza por medio de las curvas del secado en las
cuales tenemos que ver la humedad vs. tiempo, velocidad de secado vs. tiempo y
humedad del producto. Para el estudio analítico se emplea la técnica cinética
formal creada a través de los métodos químico-físicos de investigación de las
reacciones químicas. Al obtener los resultados nos damos cuenta que a pesar de
las disconformidades vistas en las instalaciones solares, procedimiento del
secado del café sigue esencialmente el mecanismo cinético.

El desarrollo tecnológico avanza a pasos agigantados, y la necesidad de facilitar


el trabajo humano en el campo nos lleva a introducir tecnologías que aporten con
el desarrollo de la agricultura, garantizando un mejor cuidado en el medio
ambiente, así como también el bienestar de la sociedad.

Gracias al uso del modelo multicriterio para la toma de decisiones en la


adquisición de tecnología avanzada en la agricultura podemos resolver los
problemas de selección que encontramos en ella, por lo que este tipo de
tecnología debe estar presente es los recursos metodológicos que un productor
debe conocer, ya que facilitan el consenso y el trabajo en humano.

Para realizar el levantamiento de la información se contó con la ayuda de un


agricultor, el mismo que compro la nueva maquinaria.
Al terminar el análisis se logró proponer un modelo multicriterio que se compone
de criterios tangibles e intangibles, superando las críticas realizadas a las técnicas
económicas de flujo descontado.

“La agricultura de precisión, conocida también como agricultura específica por


sitio, usa tecnologías de información espacial, tales como los sistemas de
posicionamiento global (GPS) y sistemas de información geográfica (SIG), para
mejorar las decisiones agronómicas de diferentes cultivos.” (Lizarazo Salcedo &
Alfonso Carvajal, 2011).

la aplicación de una nueva tecnología en la agricultura cubana puede producir


cambios, desde el punto de vista social, en los directivos y trabajadores de una
empresa, así como en la comunidad en general, cambios que muchas veces no se
corresponden con el nivel de beneficio, tanto económico como tecnológico que
pueda arrojar la tecnología. Se analiza la influencia negativa que tiene la falta de
preparación previa de los actores principales sobre la nueva tecnología
introducida
Bibliografía
 Agüera Vega, J., & Pérez Ruiz, M. (2015). Agricultura de precisión: hacia
la integración de datos espaciales en la producción agraria. Ambienta, 16-
27.
 Fernández Quintanilla, C. (2002). Agricultura de precisión. Ciencia y
Medio Ambiente, 187.
 Ferro Fernández, V., Fonseca Fonseca, S., Abdala Rodríguez, A., Torres
Ten, A., Pantoja Enríquez, J., & Bergues Ricardo, C. (1999). Análisis de
opciones para el secado solar de café. . Tecnologia Química .
 García, E., & Flego, F. (s.f.). Agricultura de Precisión. C&T - Universidad
de Palermo.
 García, J. L., Noriega, S. A., Díaz, J. J., & De la Riva, J. (2006).
APLICACIÓN DEL PROCESO DE JERARQUÍA ANALÍTICA EN LA
SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA. Agronomía Costarricense.
 Gómez Rivera, A. F., Velásquez Clavijo, F., & Msc. Jiménez López, A. F.
(s.f.). Agricultura De Precisión Y Sensores Multiespectrales
Aerotransportados. MACRYPT.
 Grenón, D. (1994). AGROMÁTICA: Definición y aplicaciones en la
empresa agropecuaria. PNATTI.Sub-secretaría de Informática y
Desarrollo, 155.
 Lizarazo Salcedo, I. A., & Alfonso Carvajal, O. A. (2011). Aplicaciones de la
agricultura de precisión en palma de aceite “Elaeis Guineensis” e hibrido
O x G. Revista de ingeniería. , 124-130.
 Ortega, R., & Flores, L. (1999). Agricultura de Precisión: Introducción al
manejo sitio-específico . Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI
Quilamapu-Chile., 13-46.
 Quevedo Herrero, I., Rodríguez López, Y., Hernández Alfonso, P. M., &
Freire Roach, E. (2006). La aplicación de la Agricultura de Precisión: su
impacto social. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 42-44.

También podría gustarte