Está en la página 1de 89

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL


FACULTAD DE ENFERMERIA

PERCEPCIÓN DEL FAMILIAR DEL PACIENTE CRÍTICO,


RESPECTO A LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
DURANTE ESTADÍA HOSPITALARIA EN LA
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA AL 2017

AUTOR (ES): SERNAQUE, RUBIÑOS DELIA

ASIGNATURA: Proyecto de Tesis / VIII Ciclo / Turno Noche

ASESOR: Mg. Zeladita Huamán Jhon Alex

LIMA- PERU
AÑO 2017
PERCEPCIÓN DEL FAMILIAR DEL PACIENTE CRÍTICO,
RESPECTO A LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
DURANTE ESTADÍA HOSPITALARIA EN LA
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA
AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente a Dios porque


cada día me da un motivo más para
superarme y me cuida en todo el
largo camino de mi vida.

A mi hija Vanessa Robles


por su apoyo incondicional
y paciencia

Agradezco a la UCI del Hospital


María Auxiliadora, a la Lic. Rosario
Ávila y a los familiares de los
pacientes por su colaboración en el
presente estudio.

Agradecimiento especial al
Mg. Zeladita por su constante
apoyo, acompañamiento y
asesoramiento para lograr
con éxito el presente estudio.
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, quien me


guía en cada paso que doy, me da fortaleza en todo tiempo y
sabiduría en mí día a día.

También dedicado a mi querida institución que me ha


permitido crecer profesionalmente en cada curso llevado,
aprender cada día con la guía de profesionales.
ÍNDICE
CARATULA
CONTRACARATULA
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
INDICE
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. EL PROBLEMA
1. Planteamiento del problema
2. Formulación del problema
3. Objetivos
4. Justificación
5. Marco teórico
5.1 Antecedentes del estudio
5.2 Base teórica
6. Hipótesis.
7. Definición operacional de términos
8. Operacionalización de variables

CAPITULO II. MATERIAL Y METODO


1. Tipo y método
2. Área de estudio
3. Población y muestra
4. Técnica e instrumento
5. Plan de recolección de datos
6. Plan de procesamiento, presentación, análisis e interpretación de datos
7. Consideraciones éticas

CAPITULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPITULO IV. CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES


1. Conclusiones
2. Limitaciones
3. Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El motivo del presente trabajo se ciñe a tener un acercamiento sobre el rol de la

enfermera profesional en una unidad de cuidados intensivos. Para ello se emplea

el método científico, analítico, descriptivo y longitudinal.

El objetivo de esta investigación es analizar la percepción del familiar del

paciente crítico, respecto a la intervención de enfermería durante estadía

hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital María Auxiliadora.

En este sentido, se investigará fuentes primarias y secundarias que determine

acerca del perfil de la enfermera intensivista.

La situación del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos es un estadio

complejo de las personas que sufren una enfermedad dentro de su edad

cronológica e historia clínica que interviene mucho en su salud, en el caso del

Hospital María Auxiliadora que tiene cobertura en todo Lima Sur, presenta dos

áreas de cuidados intensivos, la primera es la unidad especializada y la otra en

en el área de emergencia.

La aplicación de un instrumento que permita levantar datos para después ser

cruzados en un programa SPSS-21 para poder realizar el informe final que nos

permitirá comprobar la hipótesis respectiva.

Este trabajo se justifica para poder tener una idea clara de lo que una enfermera

intensivista de unidad de cuidados intensivos pueda realizar y ser percibida por

los familiares de los pacientes críticos para valorizar su trabajo durante el tiempo
de atención. Se promueve el rol de la enfermera en esté estadio y que tiene que

ver mucho con la motivación del paciente como de la intervención del familiar

(sólo uno) que puede velar por la participación del enfermo en la Unidad de

Cuidados Intensivos.

El Estudio consta de tres partes principales, la primera el planteamiento del

problema que es la exégesis del estudio, el capítulo segundo se desarrolla la

parte metodológica y la parte tercera los recursos para la investigación.


CAPITULO I. EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

A nivel internacional, las enfermeras de las unidades de cuidados intensivos

(uci) donde convergen los pacientes críticos son bastante cotizadas y

exigidas en sus respectivos trabajos por ser bastante competentes para

gerenciar las unidades de cuidado intensivo. Por eso en los Estados Unidos

de América le llaman enfermeras intensivistas. Este término también es

utilizado en Argentina, Chile, Brasil y otros países de la Unión Europea (1),

varía en algunos términos pero en esencia es la misma idea.

En el Perú, el rol de las enfermeras intensivistas ha ido ascendiendo dentro

de las especialidades de la propia Licenciatura de Enfermería. Este

reconocimiento se puede apreciar en Hospital de Essalud Edgardo Rebagliati

Almenara cómo del Hospital María Auxiliadora del MINSA otros más.

Es necesario señalar la ejecución de la competencia del cuidar al paciente

que está hospitalizado en la UCI, la enfermera tiene la oportunidad de realizar

la valoración tanto subjetiva (en el caso de los pacientes que están

conscientes) como objetiva a través del examen físico lo cual le permite

identificar diagnósticos de enfermería tanto reales como de riesgos así como

también problemas colaborativos donde estos últimos van a ser solucionados

en conjunto con el resto del equipo de salud. Esto le ofrece la oportunidad a

la enfermera de elaborar y ejecutar planes de cuidado en función de


prioridades para luego evaluar estos cuidados a través de la respuesta del

paciente.

En los centros de salud del país siempre hay la recurrencia de pacientes

críticos que llegan por emergencia o se recrudecen sus problemas de salud

cuando están hospitalizados. Las causas que generan estos estados críticos

son de diversa índole que no se pueden uniformizar tan fácilmente.

La enfermera competente tiene que conocer los indicadores asociados a los

pacientes críticos. De no ser así, las carencias de competencias de estos

profesionales van a conllevar a que el índice de mortandad en el centro de

salud de los pacientes vaya aumentando paulatinamente. Es un factor clave

que las enfermeras estén bastante calificadas en sus competencias laborales

para ejecutar bien su rol, función y responsabilidad como parte de un equipo

multidisciplinario de la salud.

La percepción de las licenciadas de enfermería al momento de evaluar un

paciente va a ser determinante para poder realizar su gestión de atención en

la unidad de cuidados críticos. De esta manera, si la enfermera no tiene

conocimientos de las normas de seguridad de la Organización Mundial de

Salud, si tiene limitaciones en la contemplación terapéutica, la asignación de

equipos complementarios para el mantenimiento con vida del paciente crítico

aunado al trato interpsicológico e intersocial de la relación entre enfermera y

paciente crítico, además de las comunicaciones con los médicos

especializados.
Asimismo, la atención del paciente en estado crítico plantea problemas

diagnósticos y terapéuticos específicos. Al evaluar inicialmente a un paciente

se debe tener un esquema conceptual de las características de la disfunción

de sus órganos y sistemas que son comunes a alteraciones críticas. Además

en la persona con insuficiencia de múltiples órganos la reanimación o la

estabilización suele ser más importante que la definición inmediata del

diagnóstico específico.

Es importante la valoración inicial donde se puede observar rápidamente los

signos vitales como respiración, circulación, temperatura, piel y mucosa, y

estado de conciencia medio interno.

Por otro lado, su ingreso del paciente puede ser programado o de urgencia.

Cada institución tiene sus propias normas para el ingreso de sus usuarios.

Los puntos que a continuación se describen, son los que se consideran

básicos y generales en lo que respecta a la participación del personal de

enfermería.

La enfermera tiene que saber cómo se organiza la Unidad de Paciente Crítico

que es un servicio destinado a acoger a aquellos pacientes gravemente

enfermos, o con posibilidades de evolucionar a la gravedad, así como

también a aquellos pacientes que son sometidos a cirugías de mayor riesgo

y, que por lo tanto, requieren una observación más estricta de sus funciones

vitales.
Deberá estar dotada del equipamiento necesario para el buen soporte vital

del paciente crítico. Se irán incorporando todos los avances tecnológicos que

se requieran de acuerdo a su complejidad.

Uno de los efectos importantes de la intervención de la enfermera es de la

complementación terapéutica donde se tiene que tener en cuenta: El

electrocardiografía, la monitoria calidoscópica y de presión arterial, la

ventilación mecánica de presión y volumen, la desfibrilación, la

cardioversión, el electroencefalogramas, las Gasometrías.

La labor de la enfermera intensivista en sus distintas responsabilidades va

actuar como causa para que se estructure las opiniones de los familiares del

paciente crítico. Esto se va a medir en el día a día donde se podrá evaluar

todas las situaciones convenientes e inconvenientes que se perciba dentro

de la unidad de cuidados intensivos y que afectará directa e indirectamente

al paciente crítico.

La labor de la enfermera intensivista va a permitir que se construya una

opinión de los familiares del paciente crítico a través de la multipercepción

que tengan sobre su responsabilidad en su jornada laboral. Los logros,

limitaciones, distorsiones, incumplimientos, ejercicios empíricos entre otros

serán determinantes para percepción de los familiares del paciente crítico.

Por lo expuesto, la competencia de la profesión de enfermería es básico para

poder evaluar a un paciente crítico. (2)


Situación Problemática

La hospitalización de un individuo en la Unidad de Cuidados Intensivos

constituye un factor que altera la homeostasis emocional familiar refiere que

la familia es un grupo cuyos integrantes se interrelacionan y están sujetos a

la influencia del entorno, y por tanto la hospitalización de unos de ellos creará

una situación de crisis situacional. Las experiencias que viven los familiares

al separarse de uno de los miembros del grupo familiar debido a la

hospitalización, desencadena una serie de reacciones emocionales; el cual

se verá intensificado en relación a la gravedad de la enfermedad. En este

ámbito la intervención de la enfermera es destacable en dicho unidad médica.

2. Formulación del problema

2.1 Problema general

¿Cómo la percepción del familiar del paciente crítico influenciaría en los

niveles de intervención de enfermería durante la estadía hospitalaria en

la unidad de cuidados intensivos del Hospital María Auxiliadora?

2.2 Problemas específicos

 ¿Cómo la percepción emocional del familiar del paciente crítico

influenciaría en los niveles de la comprensión sobre la tolerancia a la

visita por parte de la enfermería durante la estadía hospitalaria en la

unidad de cuidados intensivos del Hospital María Auxiliadora?


 ¿Cómo la percepción cultural del familiar del paciente crítico valoriza

la información sobre los medios diagnósticos de la enfermería durante

la estadía hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos del Hospital

María Auxiliadora?

 ¿Cómo la percepción cognitiva del familiar del paciente crítico

influenciaría sobre el reporte de solución a problemas específicos de

la enfermería durante la estadía hospitalaria en la unidad de cuidados

intensivos del Hospital María Auxiliadora?

 ¿Cómo la percepción conductual determinaría el nivel de flexibilidad

en la visita de los familiares de la enfermería durante la estadía

hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos del Hospital María

Auxiliadora?

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Analizar cómo la percepción del familiar del paciente crítico influenciaría

en los niveles de intervención de enfermería durante la estadía

hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos del Hospital María

Auxiliadora.

3.2 Objetivos específicos


 Analizar cómo la percepción emocional del familiar del paciente crítico

influenciaría en los niveles de la comprensión sobre la tolerancia a la

visita por parte de la enfermería durante la estadía hospitalaria en la

unidad de cuidados intensivos del Hospital María Auxiliadora.

 Analizar cómo la percepción cultural del familiar del paciente crítico

valoriza la información sobre los medios diagnósticos de la enfermería

durante la estadía hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos del

Hospital María Auxiliadora.

 Evaluar cómo la percepción cognitiva del familiar del paciente crítico

influenciaría sobre el reporte de solución a problemas específicos de

la enfermería durante la estadía hospitalaria en la unidad de cuidados

intensivos del Hospital María Auxiliadora.

 Evaluar cómo la percepción conductual determinaría el nivel de

flexibilidad en la visita de los familiares de la enfermería durante la

estadía hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos del Hospital

María Auxiliadora.

4. Justificación

Utilidad: El estudio servirá para poner en práctica a las enfermeras para

realizar coordinación con los pacientes del familiar que se ubica en paciente

crítico que se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos. Es un estadio


muy complejo en la que debe establecer una armoniosa, muy adecuada entre

los actores del proceso. Esto servirá para que otros estudiosos que

investiguen este tema puedan tener como punto de partida esta

investigación.

Importancia: Es necesario está investigación debido a las limitaciones,

distorsiones, que se tiene sobre el rol de la enfermera intensivista dentro de

la unidad de cuidados intensivos. Asimismo, sobre la forma de medir la

percepción de los familiares que apoyan a su paciente crítico en un centro de

salud determinado que puede ser temporalidad.

Relevancia: Dado que es percepción se resalta que no debe reducirse el

deterioro de la comunicación verbal y como característica definitoria

incapacidad para hablar el idioma del cuidador, indicador que evidencia la

observancia del equipo de investigadores solo desde el ángulo del paciente

como actor en una interacción comunicativa con el profesional de enfermería.

El estudio hace un llamado para abordar una perspectiva cualitativa desde la

ética relacional de considerar al otro como actor del paciente en UCI como

es el familiar.

5. Marco teórico

5.1 Antecedentes del estudio

Investigaciones Internacionales
2010, Edelmira Castillo. “Satisfacción de los familiares cuidadores

con la atención en salud dada a adultos y niños con cáncer”.

Colombia.Objetivo: Medir el grado de satisfacción del familiar cuidador

con la atención que provee el sistema de salud a adultos y niños con

cáncer.Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo transversal con

23 familiares cuidadores de personas adultas y 24 cuidadores de niños

con cáncer que consultaron a dos instituciones hospitalarias del

suroccidente colombiano. A cada familiar se le aplicaron dos encuestas,

una para identificar las características sociodemográficas y otra para

medir la satisfacción con el sistema de salud. (3) Resultados: Los

familiares cuidadores en su mayoría fueron mujeres, con nivel educativo

aceptable, de estrato socioeconómico e ingresos bajos y que dedicaban

en promedio 19 horas diarias al cuidado del enfermo. Casi todos los

cuidadores estaban satisfechos con la atención de salud proporcionada

por la institución en cuanto a la capacidad científico-técnica del personal

médico y de enfermería, con las relaciones interpersonales del personal

médico, de enfermería y administrativo y con la información

proporcionada por ellos. La satisfacción fue menor con el trato dado por

los porteros, la oportunidad de la atención y las condiciones de las

instalaciones. Los familiares cuidadores de los adultos mostraron menor

satisfacción en todos los aspectos estudiados.

2011, Teresita de J. Ramírez Sánchez, A, at. “Percepción de la

Calidad de la Atención de los servicios de Salud en México

Perspectiva de los Usuarios”. México. Objetivo: Describir la


percepción de la calidad de la atención recibida por los usuarios en

servicios ambulatorios de salud en México y analizar su relación con

algunas características predisponentes y habilitadoras de la población

usuaria. Método cualitativo (4) Metodología: La información analizada

parte de la Encuesta Nacional de Salud II de 1994, que levantó

información de 3324 usuarios que acudieron a los servicios de salud en

las dos últimas semanas previas a la encuesta. Resultados. Se encontró

que 81.2% de los usuarios percibió que la atención recibida fue buena y

18.8% mala. Los principales motivos que definen la calidad como buena

fueron: el trato personal (23.2%) y mejoría en salud (11.9%); en tanto

que los motivos de mala calidad aludidos fueron: los largos tiempos de

espera (23.7%) y la deficiencia en las acciones de revisión y diagnóstico

(11.7%). Los que utilizaron servicios de seguridad social perciben 2.6

veces más frecuentemente mala calidad de atención que los que

acudieron a servicios privados. Para los usuarios, la calidad está

representada por las características del proceso de atención (44.8%), del

resultado (21.3%), de la estructura (18.0%), y de la accesibilidad (15.7%)

(9). Los motivos más importantes por los cuales los usuarios no

regresarían al mismo lugar de atención fueron: no lo atendieron bien

(18.2%) y los largos tiempos de espera (11.8%).

2012, González Burgos Julie Tatiana y Diana Carolina Quintero

Martínez. “Percepción del Cuidado Humanizado en Pacientes que

Ingresan al Servicio de Hospitalización de Urgencias de

Ginecoobstetricia de una Institución De II y III Nivel de Atención”.


Colombia.Objetivo: Describir la Percepción de Cuidado Humanizado en

Pacientes que Ingresan al Servicio de Hospitalización de Urgencias de

Ginecoobstetricia de la Clínica Salud Cooperativa de Veraguas Método:

Se utilizó un diseño descriptivo, mediante un instrumento llamado

“Percepción de los comportamientos de cuidado humanizado de

enfermería” (PCHE), este instrumento cuenta con una validez facial y de

contenido. Es cualitativo.(5) Resultados: se observó que la mayoría de

las pacientes que asistieron al Servicio de Hospitalización de Urgencias

de Ginecoobstetricia manifestaron que el personal de enfermería en su

gran mayoría mostraba interés por el estado de salud y por brindar un

cuidado humanizado a cada una de ellas, en cuanto a cada categoría se

puede ver que algunos de los ítems que las conforman fueron calificados

mejor que otros, a continuación se mostrará en que se destacó el

personal de enfermería con relación a las dos primeras categorías

calificadas y a las dos últimas categorías. Las categorías que mayor

impacto tuvieron en las pacientes según el instrumento aplicado en su

orden son las siguientes, dejando claro que ninguna de las categorías

fue de mala calificación: Cualidades del hacer de la enfermera la cual

está compuesta por seis numerales: trabajan en equipo, demuestran

conocimientos y habilidades profesionales, lideran el equipo de trabajo,

todas sus acciones buscan excelencia en el cuidado, le explican

anticipadamente los procedimientos, facilitan el dialogo. La categoría

priorizar al ser cuidado, la cual está compuesta por seis numerales: se

muestran respetuosos, le llaman por su nombre, respetan sus

decisiones, le respetan su intimidad, ante cualquier eventualidad primero


la persona, le ponen en primer lugar. Y en los dos últimos lugares

encontramos La categoría sentimientos del paciente que cuenta con

cinco numerales cuando se dirige a usted, se siente atendido, me

siento agradecido cuando me atienden, cuando explican algo, el

paciente se siente informado, cuando me atienden me siento satisfecho,

hace sentir al paciente como ser individual. La categoría empatía,

compuesta por seis numerales: establecen una relación amigable con

usted, le escuchan atentamente, tienen facilidad para acercarse a usted,

mantienen una relación cercana con usted, le permiten expresar sus

sentimientos sobre la enfermedad y el tratamiento, se ponen en lugar

para comprenderlo. (11)

2013, Díaz Montes, Yanina Alexandra, Marjorie Michelle Vaque

Freire La Percepción de los Pacientes y Familiares sobre el Uso de

la Comunicación Humana del Personal de Enfermería de Medicina

Interna del Hospital Guayaquil. Ecuador. Objetivo: Conocer la

percepción de los pacientes y familiares sobre el uso de la comunicación

humana del personal de enfermería de medicina interna del Hospital

Guayaquil.

Método: Este presente trabajo se realizó un estudio transversal que

corresponde a la investigación cuantitativa, con un método no

probabilístico, tipo de muestra a conveniencia, por la dinámica social que

existía en ese momento en el área de medicina interna del Hospital

Guayaquil. Resultados: Se observa que la comunicación verbal que

existe entre pacientes/profesional es del 50% siempre, mientras que con

los familiares es de casi nunca con el 50%, realizando una comparación


en cuanto a la comunicación verbal es de a veces con el 3% para los

pacientes, y a veces con el 11% para los familiares. (6) De acuerdo al

estudio realizado podemos acotar que la comunicación indirecta entre

los pacientes/profesionales tenemos que es el 78% de casi siempre, y

con los familiares es del 42%, realizando una comparación entre los

pacientes y familiares de a veces es del 8 y 3%.


2014, Bautista Reyes. Luz Marina “La Percepción de la Calidad del

Cuidado de Enfermería en la ESE Francisco de Paula

Santander”.Colombia Objetivo: Narra la forma como algunos usuarios

de la Empresa Social del Estado Francisco de Paula Santander, de

Cúcuta, Colombia, hospitalizados en el servicio de especialidades

médicas, percibieron la calidad del cuidado del personal de enfermería

durante el segundo semestre de 2004. Método: Se tomó 202 usuarios

del servicio de especialidades médicas que cumplieran con los criterios

de inclusión y aceptaran participar mediante firma de consentimiento

informado. El estudio es de tipo cuantitativo descriptivo transversal. Se

utilizó el instrumento Caring Assessment Questionare (Care-Q) de

Patricia Larson, integrado por cincuenta preguntas divididas en las

siguientes subescalas del comportamiento de la enfermera: accesible,

explica y facilita, conforta, se anticipa, mantiene relación de confianza, y

monitorea y hace seguimiento. (7) Resultados: los comportamientos más

importantes percibidos por los usuarios están relacionados con

habilidades del personal como: administrar al paciente los tratamientos

y las medicinas oportunamente, saber aplicar inyecciones, manipular

equipos de uso parenteral (sueros), las máquinas de succión y otros

equipos. Los comportamientos menos importantes son: preguntar al

paciente cómo prefiere que lo llamen, sentarse con éste, ser jovial,

ofrecer alternativas razonables y encontrar la mejor oportunidad para

hablarle sobre los cambios de su estado de salud.


Investigaciones nacionales

2010, Rosa Cornejo Felicita Sánchez realizó un estudio titulado

“Percepción de los familiares de los pacientes con TEC, acerca de

la intervención de la enfermera en la UCI en el Instituto Nacional de

Enfermedades Neurológicas – Santo Toribio de Mogrovejo”.Perú

Objetivo: Determinar la percepción de los familiares de los pacientes con

TEC, acerca de la intervención de enfermería durante su estadía

hospitalaria. La población estuvo conformada por 40 familias. (8)

Método: Fue de tipo descriptivo, analítico, transversal de cohorte.

Resultados: La percepción de los familiares acerca de la intervención de

enfermería en UCI es indiferente con un porcentaje negativo en lo que

se refiere a la comunicación no verbal, sobre la salud del paciente,

identificando sentimientos, fortalecimiento de la autoestima.

2010, Cecilia Montero, en Lima se realizó el estudio sobre

“Percepción del paciente crítico y sus familiares sobre la atención

que brinda el enfermero en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti

Martins”. Lima. Objetivo: Identificar la percepción del paciente crítico

que brinda el enfermero(a). Como la percepción del familiar del paciente

crítico respecto a la intervención de enfermería durante la crisis

situacional en la Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Nacional

Edgardo Rebagliati Martins Abril del 2003. Método: Fue descriptivo de

corte transversal aplicando como técnica la Escala de Likert. Tipo

Cualitativo.
Resultado favorable. Los resultados fueron que el 37.5% (9) refirieron

una percepción favorable, 33.3% (8) desfavorable, y 29.2% (7)

indiferente. Ello está referido a que las enfermeras no orientan a la

familia sobre la forma de hacer frente a los sentimientos de angustia, no

tienen un tono cálido al hablar con los familiares y no tranquilizan con

palabras de aliento. Los aspectos desfavorables e indiferentes en el área

de comunicación verbal fueron que las enfermeras no preguntan sobre

los problemas que enfrentan debido al paciente crítico, ni explica sobre

los procedimientos que se realiza a los pacientes, en el área de

comunicación no verbal no le mira de manera cálida al responder alguna

inquietud del familiar y en el área de apoyo emocional no le toman de la

mano cuando los observan tristes o afligidos y no se acerca para

tranquilizarlos. Los aspectos favorables en el área de comunicación

verbal está dado por que las enfermeras utilizan un lenguaje claro y

sencillo al responder alguna inquietud al familiar, en la comunicación no

verbal explica los procedimientos y le presta atención cuando le pregunta

algo, mientras que en el aspecto de apoyo emocional se muestra atentas

y comprensivas con los familiares del paciente. (9)

2010, Luis Canales, Martha Gonzales en Lima realizó un estudio

sobre: “Percepción del paciente críticos de la intervención de

enfermería según etapas psicoemocionales por las que atraviesa el

paciente crítico en el Hospital Edgaro Reglabiati Martins”. Lima.

Objetivo: Fue valorar el grado de percepción del paciente acerca de la

intervención de enfermería durante la fase inicial, media y tardía

psicoemocional.
Metodología: Fue descriptiva, cuantitativo, prospectiva de corte

longitudinal. La población fue de 50 pacientes. La técnica fue la

entrevista y el instrumento la escala modificada de Likert. Resultado: Fue

un porcentaje significativo de pacientes con una percepción

completamente desfavorable atribuyendo la falta de atención por parte

del personal de enfermería en el aspecto emocional. El 37.5% ( 9)

refirieron una percepción favorable, 33.3% desfavorable, y 29.2% (7)

indiferente. Ello está referido a que las enfermeras no orientan a la

familia sobre la forma de hacer frente a los sentimientos de angustia, no

tienen un tono cálido al hablar con los familiares y no tranquilizan con

palabras de aliento. Los aspectos desfavorables e indiferentes en el área

de comunicación verbal fueron que las enfermeras no preguntan sobre

los problemas que enfrentan debido al paciente crítico, ni explica sobre

los procedimientos que se realiza a los pacientes, en el área de

comunicación no verbal no le mira de manera cálida al responder alguna

inquietud del familiar y en el área de apoyo emocional no le toman de la

mano cuando los observan tristes o afligidos y no se acerca para

tranquilizarlos. Los aspectos favorables en el área de comunicación

verbal está dado por que las enfermeras utilizan un lenguaje claro y

sencillo al responder alguna inquietud al familiar, en la comunicación no

verbal explica los procedimientos y le presta atención cuando le pregunta

algo, mientras que en el aspecto de apoyo emocional se muestra atentas

y comprensivas con los familiares del paciente. (10)


2013, Reyes Tiburcio, Colonia Jáuregui, Reyes Salas . “La

percepción que tienen los familiares del paciente crítico sobre el

apoyo psicosocial que brinda la enfermera en la UCI: Clínica Maisón

de Sante”. Santiago de Surco. Lima. Objetivo: Analizar cómo es la

percepción que tienen los familiares del paciente crítico sobre el apoyo

psicosocial que brinda la enfermera en la UCI. Método: El estudio fue del

tipo descriptivo y de corte transversal cuantitativo. La muestra estuvo

conformada por 50 familiares de los pacientes hospitalizados en la UCI,

determinada mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. La

recolección de datos se realizó mediante un cuestionario con 19 ítems,

elaborado por los autores. (11) Resultados: El 64% de los familiares

percibe favorablemente el apoyo psicosocial que brinda la enfermería en

la UCI y el 36% lo percibe en forma desfavorable. En relación al aspecto

emocional, se encontró que en las dimensiones de comprensión y

tolerancia en la visita, y escucha al familiar, el 96% tiene una percepción

de favorable a muy favorable; asimismo, en la dimensión de expresiones

de afecto y apoyo, el 92% tiene también una percepción de favorable a

muy favorable. En el aspecto instrumental, se evidencia que los

familiares tienen una percepción de favorable a muy favorable en las

dimensiones de información sobre necesidades específicas y

complementarias, información en forma clara y sencilla, e información

sobre los medios diagnósticos con un 100%, 94% y 52%

respectivamente. En relación a la solución de problemas específicos, se

reporta que el 70% tiene una percepción de favorable a muy favorable

en la dimensión de participación de los familiares en el cuidado al


paciente. Por el contrario, el 60% tiene una percepción indiferente en la

dimensión de información sobre requisitos para reposición de sangre, y

el 50% tiene una percepción de desfavorable a muy favorable en la

dimensión de flexibilidad en la visita a los familiares. (11)

2014, Martínez Angelese. “Percepción de Los Familiares de

Pacientes Críticos de la UCI del Hospital Hipólito Unanue”. El

Agustino. Lima.Objetivo: Analizar cómo se estructura la percepción de

los familiares más cercanos del paciente crítico sobre el rol de la

enfermera en la UCI.Método: El estudio es de nivel aplicativo, tipo

cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población

estuvo conformada por 30 familiares cuyos parientes se encuentran

internados en los servicios de medicina, con grado de dependencia II, III.

La técnica fue la entrevista y el instrumento una Escala de Likert

modificada, aplicado previo consentimiento informado.Resultados: De

100%, 43% tiene una percepción medianamente favorable, 30%

desfavorable y 27% favorable. Referente a la dimensión comunicación

verbal, 40% desfavorable, 30% tienen una percepción desfavorable y

medianamente favorable respectivamente; en la dimensión

comunicación no verbal, 53% tienen una percepción medianamente

favorable, 30% favorable y 17% desfavorable; en la dimensión de apoyo

emocional tienen una percepción medianamente desfavorable 66.6%,

16.8% favorable y 16.6 desfavorable. (12)


5.2 Base teórica

Según la Clasificación de Enfermedades de la Organización Mundial de

la Salud (OMS) son las enfermedades cardiológicas, coronaria,

respiratorias, enfermedades quirúrgicas y médico-quirúrgicas,

enfermedades e intervenciones traumatológicas, accidentes, traumas,

complicaciones, obstetricia y ginecología, entre otros. Teniendo en

cuenta que los criterios para el ingreso de una UCI son: pacientes que

no responden de forma suficiente a la terapéutica habitual y cuyo

organismo ha llegado a una situación límite, provocada por una

enfermedad extremadamente grave de cualquier origen, pero en los

cuales existe como premisa la recuperabilidad. (13)

5.2.1 La Unidad de Cuidado Intensivos

Siendo importante tener en consideración que la Unidad de Cuidado

Intensivos es aquella unidad hospitalaria crítica altamente tecnificada

dedicada a la asistencia intensiva integral y continuada del paciente

críticamente enfermo. Esta definición implica la existencia de los

siguientes elementos básicos: infraestructura adecuada; dotación de

material de monitorización y de la terapéutica intensiva; equipo médico,

de enfermería y de personal técnico durante las 24 horas. (14)

El tiempo de permanencia y pronóstico de vida, está determinado por la

edad del paciente, la enfermedad y grado de complicación, entre otros.

El paciente grave o crítico como lo llamemos es aquel que tiene afectado

uno o más síntomas de su cuerpo, lo que pone en riesgo su vida o de

quedarse con graves secuelas, provoca en la persona que la padece


reacciones emocionales como angustia, miedo, incertidumbre, tristeza,

ansiedad, desamparo. Al evaluar inicialmente a un paciente crítico nos

damos cuenta que deja de ejercer sus roles, familiares, laborales,

sociales y asume el rol de paciente. Se supone que el paciente deberá

aceptar sin quejarse cualquier intervención, examen, y técnicas

dolorosas y cambiar sus hábitos de aseo, comida y sueño. (15)

El hecho de estar internado en esa Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

significa:

- Separación de la familia y trabajo

- Pérdida de energía, soledad

- Estar con personas extrañas, y lugar extraño

- Pérdida de la privacidad

Angustia por separación: sentimiento de inquietud y de abandonar su

familia. La enfermera(o) debe de brindar mucho apoyo a los familiares,

entre ello seguridad.

Pérdida de identidad: la enfermera(o) debe conocer al paciente por su

nombre o algo que les permita reconocer algo de su personalidad. (16)

5.2 La familia del paciente internado en UCI:

La familia es la unidad social básica y puede ser un recurso importante

para minimizar los problemas de salud acarreados en algún miembro de

la familia; sin embargo cuando su paciente sufre una enfermedad grave


puede necesitar a su familia más que nunca. Constituyendo la familia un

soporte social básico, que ayuda a disminuir los efectos del estrés y a

mejorar la salud mental del paciente.

El ingreso en una unidad de asistencia crítica puede ser muy duro, tanto

para el paciente como para su familia. Debido a las ideas preconcebidas

y a anteriores experiencias de amigos o familiares en la UCI, la ansiedad

del paciente y de la familia puede sobrepasar los niveles funcionales.

Tanto el ambiente de la UCI como el propio proceso patológico influyen

en numerosos aspectos psico-sociales. (16)

Sentimientos que experimentan los familiares del paciente crítico:

Choque emocional: en la que el sujeto sien

te una amenaza hacia él o algún miembro de su familia, ve a la realidad

hostil, abrumadora, experimentando en respuesta a ello ansiedad,

desesperanza, miedo y obnubilación en el pensamiento.

5.3 Percepción y la familia

La percepción es el conjunto de procesos y actividades relacionados con

la estimulación que alcanza a los sentidos.

La percepción es el conjunto de actividades que entraña el proceso psico-

físico de la visión al recibir consciente o inconscientemente las distintas

señales que emanan del mundo circundante y que permiten o provocan

estados, reacciones etc., también consientes e inconscientes (17)

Cómo podemos darnos cuenta la percepción es algo más que el

procesamiento de la información del exterior captada por nuestros


sentidos y está condicionada por el sentir o el estado anímico de la

persona así como su experiencia previas, comprensión y la información

que éste tenga de una situación en sí, además de la calidad del primer

contacto que tenga con la persona y sufre la influencia de estímulos

externos y factores internos; motivo por el cual no todos percibimos o

interpretamos un hecho o fenómeno de la misma forma.

Características de la percepción:

Carácter de integridad.- Un estímulo se percibe como un todo; ya que las

sensaciones se asocian entre sí.

Carácter racional.- El individuo interpreta un hecho de acuerdo a su

conocimiento o experiencias sobre dicho hecho; para poder emitir un

juicio.

Carácter selectivo.- Está determinado por causas subjetivas y objetivas,

en el primero tenemos cualidades de los mismos estímulos. La causa

subjetiva depende del valor que el individuo da a cierto objeto y hecho y

está depende de su experiencia y del estado psíquico general en que se

encuentra. (18)

Etimológicamente, según Casares (1959), el término "percibir" proviene

de la palabra latina "percipere" : "apoderarse de algo, recibir, percibir,

sentir"; y del término también latino "capere": coger. Hay que citar

también el término "apercepción" que tiene la misma raíz etimológica y

que se define como: "preparar, avisar, advertir, caer en la cuenta".

Casares (1959). Percepción: "acción y efecto de percibir./Sensación

correspondiente a la impresión material de los sentidos". (19)


En Casares, obra citada, del término "percepción" se remite al término

"sensibilidad" y éste tiene los siguientes sinónimos presentados en tres

grupos:

• "Perceptibilidad, perceptividad, intuición, agudeza. hiperestesia,

sentido."

• "Conocimiento, sensación, impresión, percepción, imagen,

representación, excitación."

• "Sentir, experimentar, percibir, notar, apreciar, advertir, observar,

padecer, sufrir, entrar en, impresionarse."


5.3.1 Tipos de Percepción

La Percepción Emocional, este tipo de percepción, no olvidar que la

percepción es un proceso exclusivamente neurofisiológico de

diferenciación y distinción de los estímulos esencialmente ópticos, que

provienen de los objetos, con la ayuda de los órganos de los sentidos

(analizadores) que incluyen: un receptor, nervios centrípetos y regiones

cerebrales especializadas". Por ello está asociado a la emociones y por

ello que la percepción emocional es la más intensa.(20)

En base éste tipo de percepción, la imagen no es mirada, sino procesada.

Ciertos mecanismos específicos del sistema visual, denominados

detectores, se supone que inician mensajes neurales en respuesta a

ciertas características igualmente específicas de la imagen. La

información sobre estas características es entonces transmitida a

ulteriores estancias del cerebro.

En estancias superiores es comparada y combinada con la información

previamente almacenada mediante una serie de procesos que

eventualmente dan lugar a la experiencia perceptiva y la más rápida.

La Percepción Cultural, parte del medio ambiente en donde se

desenvuelve el individuo La influencia de la cultura y el entorno en que

vivimos suele tener un gran efecto en nuestra percepción visual. Esta

teoría fue expuesta por Robert Laws, un misionero escocés destinado en

Malawi a finales del siglo XIX.(21)


Este tipo de percepción tiene que ver mucho con el nivel de educación,

ambiente cultural en donde se desenvuelven los padres y los mismos hijos

como los tutores. Dado que la imagen presenciada es la que impone una

percepción cultural destaca su grado de aprehensión de ello.

De hecho hay un estímulo desde el medio ambiente destacando mucho el

auto concepto de cada uno de las decisiones de los encuentros en el

escenario en donde se desenvuelve el individuo.

La percepción es también es biocultural porque, por un lado, depende de

los estímulos físicos y sensaciones involucrados y, por otro lado, de la

selección y organización de dichos estímulos y sensaciones. Las

experiencias sensoriales se interpretan y adquieren significado

moldeadas por pautas culturales e ideológicas específicas aprendidas

desde la infancia. La selección y la organización de las sensaciones están

orientadas a satisfacer las necesidades tanto individuales como colectivas

de los seres humanos, mediante la búsqueda de estímulos útiles y de la

exclusión de estímulos indeseables en función de la supervivencia y la

convivencia social, a través de la capacidad para la producción del

pensamiento simbólico, que se conforma a partir de estructuras culturales,

ideológicas, sociales e históricas que orientan la manera como los grupos

sociales se apropian del entorno.


La Percepción Cognitiva,

La Psicología cognitiva, al abordar los fenómenos perceptivos, no se

centra exclusivamente en el estudio del estímulo (input), ni en el de la

respuesta perceptivo (output), sino que se ocupa, fundamentalmente, de

poner en relación la entrada y la salida mediante los procesos intermedios

encargados de transformar la entrada (estímulo proximal) en

representaciones inteligibles, así como de intentar comprender las

estructuras internas que lo posibilitan. Así, la teoría cognitiva de la

percepción intenta describir y explicar el proceso perceptivo que tiene

lugar internamente, plasmándolo en diagramas de flujo. Según esta

teoría, el output perceptual es la resultante de combinar los datos

estimulares con experiencias previas relevantes o hipótesis generadas

internamente. En este sentido, al considerar la percepción como un

sistema que, partiendo de unas premisas (información anterior y

estimular), mediante inferencias llega a ciertas conclusiones (por ejem., al

reconocimiento de un objeto), puede ser considerada como un proceso de

razonamiento, de resolución de problemas.

A lo largo de la historia reciente de la Psicología cognitiva han sido

propuestos numerosos modelos de procesamiento de información para

explicar la actividad del sistema cognitivo humano. Los diversos modelos

se derivan de postular diferentes propiedades que debían caracterizar a

dicho sistema, originándose abundantes discusiones en torno a ciertas

concepciones antagónicas, entre las que resaltamos, por su influencia

teórica, las siguientes (22):


La distinción serial versus paralelo, respecto al tipo de procesamiento que

tiene lugar en el sistema cognitivo humano. Según los modelos seriales,

los procesos que intervienen en la ejecución de una tarea cognitiva (por

ejem., reconocimiento verbal visual), tienen lugar de modo estrictamente

secuencial, ejecutándose un sólo proceso en un determinado tiempo.

Contrariamente, desde los modelos de procesamiento en paralelo, se

asume que operan simultáneamente múltiples procesos, siendo posible

(aunque no necesariamente) ejecutar procesos hacia atrás o hacia

adelante, sin ningún orden de precedencia.

La distinción entre procesamiento de arriba-abajo versus procesamiento

de abajo-arriba. En términos expresados por Lindsay y Norman (1972), el

esquema de patrones de búsqueda visual y comparación se llama guiado

por los datos (o de abajo-arriba) si las operaciones se ponen en acción

por la llegada de datos sensoriales, esto es, el procesamiento se inicia por

la captación de información estimular y transcurre en suave y lógica

progresión, elaborándose a través de sucesivas etapas de análisis, hasta

el reconocimiento del estímulo. (23)

El procesamiento guiado conceptualmente (o de arriba-abajo) es

justamente lo contrario del procesamiento guiado por los datos. Mientras

que este último comienza con las señales sensoriales y acaba por las

interpretaciones (ascendente o "abajo-arriba"), los sistemas guiados

conceptualmente van en la dirección opuesta, esto es, parten de las

interpretaciones y expectativas y acaban procesando los detalles o

señales sensoriales. Ambas direcciones del procesamiento casi siempre

tienen lugar juntas y cada una contribuye al análisis total. Se ha de


combinar la información procedente de la memoria con la información

procedente del análisis sensorial, las dos informaciones son necesarias y

ninguna de ellas es suficiente por separado.

La distinción entre procesamiento global versus analítico. La polémica,

aquí, se debate en torno a la cuestión de si percibimos antes el todo

(unidad global) o las partes (unidades locales) y a ella se alude bajo el

rótulo de "precedencia global o local". Se considera que existe

precedencia tanto si:a) Algunas unidades (globales o locales) son

procesadas antes que otras (procesamiento serial), ob) Las diversas

unidades (globales o locales) son procesadas simultáneamente, pero en

una proporción más rápida a favor de una u otra (procesamiento en

paralelo).

La Percepción Conductual,

El único objetivo del conductista es reunir hechos tocantes a la conducta,

verificar sus datos, someterlos al examen de la lógica y de la matemática,

este un parámetro de la conducta del individuo.

Si al nacer solo dos estímulos provocan miedo (sonido fuerte y base de

sustentación), ¿Cómo es posible que otras cosas produzcan lo mismo?

La respuesta se encuentra mediante experimentos: Si se le muestra un

perro a un niño este comenzara a acariciarlo, se debe verificar que nunca

huirá de este (reacción positiva) y que tampoco provocara una respuesta

miedo. Si se toma una barra de acero y se la golpea a espaldas del niño

mientras esta con el animal, aparecerán las manifestaciones de miedo. Al


repetirse el experimento más de una vez, el animal provocara la misma

respuesta que la barra de acero, miedo. En el conductismo esta es una

respuesta condicionada (24).

Esto demuestra que se basa en la ciencia natural, sin intervención de los

procesos mentales.

Se ve cuan simples son las respuestas al principio, y cuan terriblemente

las complica pronto la vida del hogar.

Otros tipos de respuestas se relacionan con el amor y con la ira.

En los adultos los problemas también surgen.

¿Qué métodos hay que utilizar para condicionar al adulto?

¿Cómo se mantiene el nivel de eficiencia luego de enseñarle la técnica y

habilidad, y los hábitos de hablar y pensar?

Se sabe muy poco de la cantidad y calidad de los hábitos emocionales

que debieran crearse.

En el presente, uno de los problemas en las grandes organizaciones es el

de la adaptación de la personalidad.

Los jóvenes de ambos sexos tienen adecuada capacidad para

desempeñar sus tareas, más fracasan por no adaptarse a los demás.

Por otro lado la flexibilidad conductual de percibir selectivamente-te es

una capacidad de la especie humana que permítela adaptación de los

miembros de una sociedad a las condiciones en que se desenvuelven.


Así, la percepciones un caso en el que una capacidad corporal es mol-

deada y matizada por el aprendizaje.

5.4 La enfermera en la atención al familiar en la Unidad de Cuidados

Intensivos

La práctica de la enfermera es mucho más que el cumplimiento de las

tareas. El administrar cuidado integral al paciente significa escuchar,

acompañar, entender y compartir con él y su familia su recuperación.

La acogida de enfermería de la familia permite un contacto rápido con la

finalidad de canalizar y contener las inquietudes, la angustia y la

incertidumbre que pueden aparecer en el entorno familiar en relación con

la situación de ingreso.

En el área asistencial la enfermera brinda una atención integral.

En la intervención de la enfermera en lo que enfrenta la familia, es algo

incidental y está orientada a la conservación y al mantenimiento del

individuo dentro de su grupo familiar y social. (25).

La enfermera asume toda la responsabilidad por la vida que ha sido

puesta en sus manos. La actitud de la enfermera debe estar, entonces,

matizada de tolerancia, sensibilidad, respeto y amor frente a ese ser

humano; no solamente son15 importantes las habilidades manuales, el

dominio de las técnicas y destrezas, sino se requiere adecuada actitud y

comunicación con la familia y con los otros integrantes del equipo de

salud, para satisfacer las necesidades de la persona en tan delicada

situación (26).
La enfermera utilizará la comunicación verbal con el fin de informar y

educar al paciente y familia sobre las condiciones y normas de la UCI;

orientándoles sobre higiene de las manos y del ambiente. Informándoles

sobre los procedimientos generales, debido a que cuando el familiar

encuentra a su pariente entubado, con múltiples máquinas y numerosas

vías, sondas, cables, y conexiones con aparatos que le impiden

movilizarse; suelen solicitar consejos sobre: cómo tratarlo, que decirle,

que hacer, ¿puedo tocarlo?; así como otras preguntas relacionadas a la

conducta que deben asumir delante del enfermo. La enfermera debe

responder a sus dudas tranquilizarlos, acompañarlos y aliviar en ese

primer impacto que produce observar a su familiar en esas condiciones.

La comunicación no verbal también es fundamental en la relación

enfermera-familia. Consiste en la expresión de pensar o sentir a través

de gestos, caricias, miradas. La enfermera debe evitar gestos negativos

o actitudes de rechazo, teniendo en mente en todo momento que la

familia es un ser humano que está sufriendo y que necesita comprensión

y respeto. Ayudará a que el familiar encuentre una adaptación en UCI

ayudándole a enfrentar sus temores y disminuir su ansiedad, ya que la

percepción que este tenga acerca de la intervención de la enfermera

favorecerá o no a la buena relación enfermera-familia. Muchas veces la

comunicación verbal y no verbal pueden contradecirse y esto es algo a

lo que no se debe llegar en nuestra práctica como enfermeras. (27)

El hallazgo de “ser honesto” tiene relación con lo planteado por


Nightingale respecto a las actitudes que había que desarrollar para cuidar

correctamente a los pacientes, señalando lo siguiente: “Una enfermera

debe ser una persona en la que se pueda confiar, en otras palabras,

capaz de ser enfermera de confianza... No puede ser ligera habladora;

nunca debe contestar preguntas sobre su enfermo; debe ser

estrictamente moderada y honesta” (28).

Estos resultados encontrados de- muestran la importancia que tiene para

el usuario el que se explique o se informe sobre su condición actual,

implicando la necesidad de fortalecer el rol funcional de educar en el

proceso de formación, en el cual se deben brindar los elementos teórico-

co-prácticos necesarios que favorezcan la adquisición de esta habilidad.

Asimismo, el profesional de enfermería de la asistencia deberá incluirlo

como una de las intervenciones prioritarias que se planean en el proceso

de enfermería.

La categoría “conforta” plantea comportamientos que permiten dar

ánimo, involucrar a familiares y brindar las mejores condiciones para que

el paciente se sienta bien. Los comportamientos más importantes para el

usuario, que son percibidos como de mediana importancia, tienen que

ver con: Tener paciencia aún con los pacientes.

La categoría “mantiene la relación de confianza” comprende

comportamientos que favorecen la relación terapéutica y demuestran el


interés y la preocupación por el paciente. Esta categoría posee el mayor

número de comportamientos, 16 en total. De acuerdo con lo expresado

por los entrevistados, el presentarse ante el paciente y explicarle el

procedimiento que se va a realizar, así como el trato con alto sentido

humano, son los comportamientos con mayor promedio: 4,69 y 4,35

respectivamente, percibidos como de mediana importancia.

La relación de confianza constituye un elemento central en el arte de

cuidar. Sólo es posible cuidar a un ser humano vulnerable si entre el

agente cuidador y el sujeto cuidado se establece una relación de

confianza, un vínculo presidido por la fidelidad, es decir, de fe en la

persona que interviene en su acción y en el dominio que tiene de dicho

arte (29).

La categoría “monitorea y hace seguimiento” está relacionada con los

comportamientos que demuestran la capacidad científica, humana y

técnica del personal. En esta categoría se encuentra que los pacientes

entrevistados consideran de alta importancia el comportamiento re-

lacionado con habilidades y destrezas de personal de enfermería; dentro

de estos comportamientos se encuentra el saber aplicar inyecciones,

manipular equipos de uso parenteral (sueros), las máquinas de succión

y otros equipos que haya en el servicio.

Rol de Enfermería

La aplicación del método científico en las practicas asistenciales


enfermera, es el método conocido como proceso de atención de

enfermería (PAE) este método permite a las enfermeras aprestar cuidado

de una forma racional lógica y sistemática. (30).

El objetivo principal del proceso es constituir una estructura que pueda

cubrir, individualizando las necesidades del paciente la familia y

comunidad también.

Identificar las necesidades reales y potenciales la paciente familia y

comunidad.

Establecer planes de cuidados individuales familia o comunidad. (31)

5.5 Teoría de Enfermería: Hilderar de Peplau

Su fuente de centro en la biología y en las ciencias conductuales y

evolución en las teorías de las relaciones interpersonales. Se apoya en

los cuidados de la enfermería psicodinámica para ello hay que

comprender nuestra propia conducta para poder ayudar a los demás y

así aplicar los principios de la relaciones humano. (32).

En su obra, esta autora ha descrito cuatro fases para conceptualizar el

proceso de interrelación personal: orientación, identificación,

aprovechamiento y resolución .su obra produjo gran impacto

probablemente fue la primera que desarrollo un modelo teórico utilizando

conocimientos extraídos de las ciencias del comportamiento.

El modelo de enfermería de Callista Roy 2004:


De acuerdo a los planteamientos de este autor se basa en los supuestos

filosóficos del Modelo de Adaptación de Callista Roy se asocian con los

principios del humanismo y de la veritivity:

El humanismo se remonta desde la época del renacimiento en Europa

donde destacó el famoso Petrarca. Con el transcurrir de los siglos se

actualizó después de la Segunda Guerra Mundial en el siglo XX. (33).

Es un enfoque filosófico y psicológico en la cual se considera esencial

conocer y valorar todas las dimensiones de la persona. Roy sostiene que

las personas como individuos o en grupos comparten un poder creativo,

tienen un propósito para su existencia, poseen un holismo intrínseco,

buscan mantener la integridad y se dan cuenta de la necesidad de

establecer relaciones con los demás. Esto es muy importante para

aplicarla en la gestión de licenciada en Enfermería para la unidad de

cuidados intensivos. (34).

Por otro lado, la veritivity es un término acuñado por Roy, relacionado con

un propósito común de la persona humana que trasciende hacia lo

espiritual, a la actividad y creatividad para el bien común, y al valor y

significado de la vida. Como se puede apreciar tiene una posición bastante

religiosa.

En una primera etapa, hay que definir las características del Modelo de

Adaptación de Callista Roy permite utilizarlo adecuadamente, porque los


supuestos filosóficos que plantea y los principios de la Universidad,

descritos anteriormente, son congruentes; ambos están fundamentados

en el humanismo y en la visión cristiana del hombre.

En la segunda etapa se tomaron decisiones sobre la organización del plan

de estudios: se determinaron las asignaturas del campo de formación

básico, del campo de formación humanístico, del profesional específico y

del instrumental, que se consideraba eran esenciales para la formación de

los estudiantes. En el campo de formación profesional, las asignaturas se

organizaron teniendo en cuenta las etapas del ciclo vital, y sus contenidos

se desarrollaron tomando como base los elementos estructurales del

modelo y las etapas del proceso de enfermería propuestas por la doctora

Roy.

Esta tercera etapa se caracteriza por la conformación y el desarrollo del

grupo de estudio sobre el modelo de adaptación de Callista Roy. Este

grupo se inició con el interés de profundizar el conocimiento de la Facultad

de Enfermería sobre el modelo, y desarrollar una línea de investigación

que contribuyera al desarrollo del mismo y de la ciencia de enfermería. El

grupo está integrado.

Roy describe a las personas como "seres adaptativos holísticos que

funcionan como unidad con algún propósito, no en una relación causa-

efecto" (35). Este concepto nos señala la visión filosófica de reciprocidad

que tiene este modelo, en la cual la enfermera debe considerar a la


persona como un ser único digno, autónomo y libre, que forma parte de

un contexto del cual no se puede separar. Los seres humanos son activos

y la interacción con el ambiente es recíproca. El cambio es probabilístico,

en él influyen múltiples factores. En general, las personas responden a las

situaciones con base en su educación, sus experiencias anteriores, y en

la forma como las interpretan.

Al aplicar el modelo de Roy fundamentado en esta perspectiva filosófica,

se debe estar seguro de valorar a la persona como un todo, buscando

conocer sus experiencias anteriores, sabiendo que en su comportamiento

refleja la interpretación que hace de la situación en un momento

determinado, lo cual será fundamental en su proceso de adaptación.

Roy sostiene que la persona tiene un poder creativo y de

autodeterminación, y que su integración con el ambiente resulta en

adaptación. (36).

La enfermería se mantendrá en conflicto y su desarrollo se verá

amenazado si no se logra un consenso entre los aspectos relacionados

con la teoría (ciencia de enfermería) y la profesión (práctica). Es necesario

lograr un punto de equilibrio entre el cuidado del paciente y el control

administrativo de los servicios para asumir un verdadero liderazgo.

Los modelos facilitarán establecer indicadores de calidad para enfermería.


La persona o paciente en estado de salud crítico; es aquella en la cual sus

funciones vitales se encuentran gravemente alteradas, determinando un

inminente peligro de muerte, es decir; la posibilidad de perder la vida es

bien importante. Por lo anterior este paciente que es un ser biopsicosocial;

amerita ser objeto, de un cuidado integral que incluya su individualidad, su

Profesor Asistente. Directora Académica especialización Enfermería

Cardiorespiratorio. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de

Colombia. historia de vida como madre, como padre, como esposo (a),

como hijo (a), como hermano (a) o como miembro activo e importante de

una familia en la cual ocupa un lugar relevante y que, en el momento de

generar eso una crisis de salud de uno de sus miembros; por consiguiente

también afecta gravemente al grupo familiar; siendo por tanto, relevante

involucrar a la familia en el planeamiento del cuidado de enfermería, para

brindar así la integralidad real que sin duda ayudará a la pronta

recuperación de la salud o por lo menos una estancia en la Unidad de

Cuidado Crítico menos dolorosa para el paciente y la familia.

Esta persona recluida en la Unidad de Cuidado Crítico es también un

trabajador que produce para un país, para una sociedad; que contribuye

con su quehacer cotidiano a que muchas personas entre ellos su propia

familia obtengan satisfactores para sus necesidades básicas.

Para el cuidado del paciente crítico se utiliza una concentración importante

de equipos, materiales y elementos de alta tecnología y sofisticación que

no debe ser motivo central de preocupación, pues éstos sólo son

herramientas que permitirán agilizar el cuidado en forma segura y precisa;


siendo siempre prioritario el paciente cómo ser humano; por lo tanto al

planear y/o administrar el cuidado de estos pacientes, es necesario

realizar una permanente valoración holística que abarque una anamnesis

emocional, personal, social y familiar; con lo que se conocerán aspectos

relevantes y contributarios para orientar hacia el logro del cuidado que nos

proponemos.

Siendo consciente de la cercanía a la muerte que experimentan estos

pacientes y del real deterioro de su salud; es importante no perder de vista,

al planear el cuidado integral, el aspecto espiritual muy individual del

paciente a fin de lograr brindarle apoyo espiritual según sus propias

creencias religiosas en esos posiblemente últimos momentos; en los que

ojalá no se pierda de vista la importancia de la presencia cercana al

paciente de su familia ya que mutuamente se necesitan. (37).

La enfermera permanece en la Unidad de Cuidado Crítico por espacio de

24 horas, siete días a la semana, este hecho determina, que este

profesional es quien más conoce al paciente en todos los aspectos;

emocional, fisiológico, familiar, y porque no social. Por lo tanto en manos

de la enfermera está el coordinar con otros profesionales y en general con

el equipo de salud la planeación del cuidado integral del o los pacientes

bajo su responsabilidad. Es así como la enfermera de la unidad de

Cuidado Crítico tendrá algunas cualidades y habilidades especiales tales

como: experiencia previa en la asistencia a estético de pacientes,

estabilidad emocional que le permita enfrentar el stress de la muerte;

madurez emocional a fin de respetar las fronteras del quehacer de otros


profesionales; iniciativa y creatividad que le muestren un horizonte mayor

que el de las órdenes médicas; por lo tanto la enfermera será: crítica,

observadora, analítica y hábil en el manejo de emergencias así como en

la toma de decisiones que le faciliten lograr con éxito propósito; en forma

confiable y segura.

Para poder ofrecer al paciente un verdadero cuidado integral con calidad

y obtener el objetivo trazado; es necesario conocer que puede encontrarse

algunas dificultades; todas ellas superables por el profesionalismo y la

madurez que como enfermeras integrantes de un equipo interdisciplinario

de salud poseemos, es clave una adecuada y respetuosa comunicación

entre todos los integrantes del equipo a fin de no interferir ni interrumpir,

ni juzgar y/o evaluar los criterios de 0otros profesionales o de nuestros

propios colegas; evitando conclusiones precipitadas; tratando mejor de

colaborar y orientar en caso necesario; generando un ambiente de

intercambio y análisis de conceptos y situaciones que contribuyan a la

toma de decisiones logrando la más acertada para el bienestar integral del

paciente.

El sentido de nuestro quehacer lo constituye el paciente, por lo cual, no es

posible percibirlo exclusivamente desde el punto de vista biológico sino,

como ya se dijo, como un ser biosicosocial y como tal el cuidado que se

brinde incluye satisfacer su necesidad de afecto, comprensión, dándole

seguridad, y confianza, siendo consciente como cuidado res que todos

éstos son catalizadores para su recuperación. No siempre la

comunicación será verbal hay ocasiones en que tan solo una mirada, una
sonrisa es tan importante; con solo tocarlos, expresamos mucho más de

lo que se cree; y ellos así lo comprenden. (38).

Por todo esto se evitará en cercanía al paciente, los comentarios es

agradables o negativos en relación con su estado de salud; pues lo último

que una persona en estado crítico de salud o terminal pierde es el oído.

5.6 La Actitud de las Enfermeras Intensivas de UCI

La muerte es un proceso biológico y psicosocial, en el que un gran número

de actos vitales se van extinguiendo en una secuencia gradual y silente

que escapa a la simple observación. Las personas conviven con el miedo

a la muerte, pero los profesionales sanitarios están continuamente

enfrentados a la muerte de otras personas y en contacto continuo con ella.

Esto puede influir positiva o negativamente en su actitud.

La Enfermería, como profesión de naturaleza social, debe intentar que su

personal, bajo una óptica humanista, ayude a la persona solicitante del

cuidado a reforzar potencialidades y/o minimizar desequilibrios en su

estado de salud, por ello debe reconocer al ser humano como un ser

complejo, misterioso, estructurado por diversas dimensiones que van de

lo orgánico a lo espiritual, de lo tangible a lo intangible; con inclusión del

aspecto social e histórico, que lo define como un ser de interrelaciones

permanentes consigo mismo y el mundo. Poseedor de creencias,

sentimientos, pasiones, valores, experiencias entre otros muchos rasgos.

Por lo tanto, es fundamental, reflexionar sobre la visión holística de la

persona, visualizándolo permanentemente como una unidad, cuya

concepción es imperativa moralmente en las ciencias humanistas, en un


intento por minimizar la fragmentación y/o cosificación de la persona y

considerarlo como sujeto, en esta sociedad del conocimiento, de grandes

avances científicos y tecnológicos.

Procedimientos de la Enfermera Intensiva de UCI

El cuidado es la máxima expresión de comunicación entre los seres vivos

que trasciende más allá de una simple relación entre humanos. En la

relación que se establece entre las personas, el cuidado exige la

presencia significativa de la persona que cuida, en este caso la enfermera,

y de la persona que recibe el cuidado, es decir el paciente, esa presencia

significativa que implica ver, oír, tocar y sentir a través de un proceso de

empatía que debe estar presente en la relación interpersonal enfermera-

paciente. (39).

La enfermera que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) debe

poseer un perfil enmarcado en una filosofía integradora que incluya

conocimientos afectivos, emocionales, científicos y tecnológicos. Es

imprescindible que esta filosofía integradora armonice con la presencia

física de esta enfermera, donde esta presencia sea significativa tanto para

el paciente como para sus familiares, este modo de estar presente

significa “ver, tocar, hacer, escuchar” a este paciente, que debe ser

concebido como un ser holístico, donde el fin último del cuidado que le

proporciona esta enfermera sea la felicidad no sólo para él y sus familiares

sino también para la colectividad; o en última instancia ayudar a este

enfermo a tener una muerte digna cuando ésta sea irremediable.


El ingreso de un paciente en la Unidad de Medicina Intensiva (UMI)

denomado también UCI está justificado cuando es posible revertir o paliar

su situación crítica; a pesar de ello, en las UMI se produce una alta

mortalidad con respecto a otros servicios hospitalarios. El tratamiento al

final de la vida de los pacientes críticos y la atención a las necesidades de

sus familiares están lejos de ser adecuados, por diversos motivos: la

sociedad niega u oculta la muerte, es muy difícil predecirla con exactitud,

con frecuencia el tratamiento está fragmentado entre diferentes

especialistas y hay una insuficiente formación en medicina paliativa,

incluyendo habilidades de comunicación. Se producen frecuentes

conflictos relacionados con las decisiones que se toman en torno a los

enfermos críticos que están en el final de su vida, especialmente con la

limitación de tratamientos de soporte vital (LTSV). La mayoría son

conflictos de valores entre las diversas partes implicadas: el paciente, sus

familiares y/o representantes, los profesionales sanitarios y la institución.

El Grupo de trabajo de Bioética de la SEMICYUC elabora estas

Recomendaciones de tratamiento al final de la vida del paciente crítico

con el propósito de contribuir a la mejora de nuestra práctica diaria en tan

difícil campo. Tras el análisis del papel de los agentes implicados en la

toma de decisiones (pacientes, familiares, profesionales e instituciones

sanitarias) y de los fundamentos éticos y legales de la omisión y retirada

de tratamientos, se aconsejan unas pautas de actuación en lo referente a

la sedación en el final de la vida y la retirada de la ventilación mecánica,

se matiza el papel de las instrucciones previas en medicina intensiva y se


propone un formulario que refleje de forma escrita las decisiones

adoptadas. (40).

5.7 La Comunicación Humana

Paul Watzlawick, Teoría de la comunicación humana, las primeras

definiciones de comunicación apuntan a su vertiente interpersonal,

relacional, más que a la concepción mediada que ha prevalecido y

dominado el pensamiento sobre comunicación a lo largo de su existencia

como campo académico.(41)

La reflexión en torno a la comunicación, desde una perspectiva

constructivista y sistémica. Se exponen las aportaciones concretas de la

obra referida, que permite complejizar el concepto de comunicación, visto

como un fenómeno sistémico que va mucho más allá de los medios.

La comunicación es un componente básico dentro de la enfermería. El

profesional sanitario debe saber escuchar y entender al paciente. La

comunicación juega un papel fundamental en la calidad de vida y la

satisfacción de las personas en general, y en los enfermos y sus familias

en particular.

La comunicación no solo consiste en el diálogo entre dos o más personas,

sino también los gestos, posturas, las miradas.

La comunicación es la que establece la diferencia entre la asistencia

sanitaria eficaz y no eficaz.

Es importante darse cuenta que cada persona con la que nos

comunicamos posee un conjunto de percepciones a través de las cuales


mira al mundo. Cada uno de los seres humanos debe llegar a conocer y

apreciar las percepciones de los demás.

No es tarea fácil, pero el personal sanitario puede obtener información

continua acerca de cómo otras se perciben a sí mismos, a su trabajo, a su

vida, y a su salud, mediante la búsqueda de caminos para conocerlos

mejor.

La retroalimentación que un individuo recibe en la comunicación a menudo

lo alienta a continuar y buscar otras relaciones. A veces la retroalimentación

es negativa; entonces la comunicación cesa por un tiempo o es

permanente. Con frecuencia, no se recibe retroalimentación en los intentos

de comunicación y el indicador queda en un dilema. En estos casos, deben

realizarse otros intentos para comunicarse o buscar alguna solución con un

receptor diferente.(42)

Los usuarios de los servicios sanitarios esperan una comunicación

útil, comprensible, y eficaz por parte del personal que trabaja en estos

servicios. Por todo eso hay que tener en cuenta que la enfermería juega

parte importante en el proceso de comunicación. En la vida diaria y en

la práctica de la enfermería, las comunicaciones pueden ser eficaces,

de intercambios productivos o ser causas de confusión y desaliento. El arte

de la comunicación es un componente esencial en la vida del personal

sanitario.

Axiomas exploratorios de la comunicación


Los axiomas de la comunicación humana se dividen en 5 las cuales

mencionamos a continuación

Es imposible no comunicarse

Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe

forma contraria al comportamiento (no comportamiento o anti-

comportamiento), tampoco existe no comunicación humana.

Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal

manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una meta

comunicación

Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las

palabras, más información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y

que le entiendan, así como, cómo la persona receptora va a entender el

mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la información.

Por ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate mucho». El nivel de contenido

en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación

sería de amistad-paternalista.

La naturaleza de una relación depende de la gradación que los

participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos:

Tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de

la comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio

comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada uno cree que

la conducta del otro es «la» causa de su propia conducta, cuando lo cierto

es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de


causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte

contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del

intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre Israel y Palestina, donde cada

parte actúa aseverando que no hace más que defenderse ante los ataques

de la otra.(43)

La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica.

La comunicación no implica simplemente las palabras habladas

(comunicación digital: lo que se dice); también es importante la

comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice).

Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como

complementarios:

Dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está basada

en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta

recíproca (p. ej.: el grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica

fuertemente al grupo A); o si está basada en intercambios aditivos, es decir,

donde uno y otro se complementan, produciendo un acoplamiento

recíproco de la relación (p. ej.: A se comporta de manera dominante, B

se atiene a este comportamiento). Una relación complementaria es

la que presenta un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor- alumno) y la

simétrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones

(hermanos, amigos, amantes, etc.).

Los fracasos en la comunicación entre individuos se presentan, cuando

estos se comunican en un código distinto.


El código en el que transmite el mensaje ha sido alterado dentro del canal.

Existe una falsa interpretación de la situación.

Se confunde el nivel de relación por el nivel de contenido. Existe una

puntuación.

La comunicación digital no concuerda con la comunicación analógica. (36)

Se espera un intercambio comunicacional complementario y se recibe uno

paralelo (o bien simétrico).

La comunicación entre individuos es buena cuando

El código del mensaje es correcto.

Se evitan alteraciones en el código dentro del canal. Se toma en cuenta la

situación del receptor.

Se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación. La puntuación

está bien definida.

La comunicación digital concuerda con la comunicación analógica. El

comunicador tiene su receptor

Tipos de comunicación

Comunicación verbal o digital

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de

signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación

gráfica de signos. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos,

silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y


son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más

evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos

estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las

que nos comunicamos con los demás.

Comunicación Clara Directa

Es el modo de comunicación humana, que se da mediante una lengua

natural y que está caracterizada por la inmediatez temporal. En la

comunicación directa la producción del mensaje por parte del emisor y la

compresión del mismo por parte del receptor son simultáneas y se produce

mediante la relación interpersonal. Es decir, que la comunicación directa se

realiza de forma inmediata, sin intermediarios, cara a cara.

Comunicación Clara Indirecta

Es aquella donde la comunicación está basada en una herramienta o

instrumento ya que el emisor y el receptor están a distancia. Es mediata y se

transmite a través de una distancia de espacio y/o tiempo entre las partes.

Comunicación Verbal Enmascarada Directa

Generaliza el mensaje y está claramente señalado al claramente señalado

al receptor.

Comunicación Verbal Enmascarada Indirecta Generaliza el mensaje y no

señala al receptor. (44)

Comunicación no verbal o analógica


Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información

que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los

investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de

lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir,

gestos, apariencia, postura, mirada y expresión. La comunicación no verbal

se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes

sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos

corporales, etc.

Características de la comunicación no verbal

• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse

juntas.

• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación,

contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.

• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.

• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues

lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasione.

Comunicación Analógica no Verbal de Gestos

Es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de

los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza.

Comunicación Analógica no Verbal de Aceptación


Es la comunicación que al momento de entablar conversación probablemente se

odiará a sí mismo y a la otra persona por su propia debilidad. Lo significativo aquí

es, no tardará en comprender la sabiduría a lo que nos lleva la comunicación.

Comunicación Analógica no Verbal de Rechazo

Cuando se da una comunicación en forma descortés, que no le interese

conservar, puesto que ello es responsable desde el punto de vista de la buena

educación, se necesita valor para hacerlo y dar lugar a un silencio más bien tenso

e incómodo y que de hecho no se ha evitado una comunicación.

Comunicación Analógica no Verbal de Confirmación

Confirmar la relación: por ejemplo, aceptar la definición que A da de sí mismo.

Parecería que, completamente aparte del mero intercambio de información,

el hombre tiene que comunicarse con los otros a fines de su autopercepción y

percatación, y la verificación experimental de este supuesto intuitivo se hace

cada vez más convincente a partir de las investigaciones de la privación

sensorial, que demuestra que el hombre es incapaz de mantener su estabilidad

emocional durante periodos prolongados en que sólo se comunica consigo

mismo. Una sociedad puede considerarse humana en la medida en que sus

miembros se confirman entre sí.

Comunicación Analógica no Verbal de Descalificación

Puede defenderse durante la importancia técnica durante la descalificación; esto

es, puede comunicarse de modo tal que su propia comunicación o la del otro

queden invalidadas. Las descalificaciones abarcan una amplia gama de

fenómenos comunicacionales, tales como auto contradicciones, incongruencias,


cambios de tema, tangencializaciones oraciones incompletas mal entendidos,

estilo oscuro o manierismo idiomático, interpretaciones literales de la metáfora e

interpretación metafórica de las expresiones literales.

Comunicación Analógica no Verbal de Posturas corporales

Es la teoría que estudia las diferentes posturas del cuerpo y su significado. Está

claro que dependiendo de cómo coloquemos los brazos o las piernas nuestra

mente estará más abierta o cerrada. Si alguien con el que estás hablando sobre

un tema, de repente cruza los brazos y se echa hacia atrás, podemos sospechar

que aunque nos sigue prestando atención, no comparte nuestro punto de vista.

MODELO DE PEPLAU

En estos modelos el rol de la enfermera consiste en fomentar la adaptación de

la persona en un entorno cambiante, fomentando la relación bien sea

interpersonal (enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su

ambiente.

Bases Teóricas

Modelo de interrelación

Presunciones y Valores

El ser humano es un organismo que vive en un equilibrio inestable, con

capacidad para aprender y desarrollar aptitudes para solucionar problemas y

adaptarse a las tensiones creadas por sus necesidades.

La salud implica el avance de la personalidad y demás procesos humanos que

hacen sentirse útil.


La enfermera, a través de su personalidad, guía los resultados de aprendizaje

durante el período en que se prestan los cuidados. Este proceso interpersonal

es un instrumento educativo, una fuerza que ayuda a madurar y que se propone

facilitar una vida en toda su plenitud.

Estas relaciones se establecen durante las fases que atraviesa la persona en el

proceso de su enfermedad o necesidad de ayuda.

Estas fases son: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución; en

cada una de ellas la persona y la enfermería actúan de manera coordinada.

Fase de orientación. El paciente intenta clarificar sus dificultades y la amplitud

de las necesidades de ayuda. La enfermera valora la situación de la persona.

Fase de identificación. El paciente clarifica su situación, identifica la necesidad

de ayuda y responde a las personas que le ofrecen ayuda. La enfermera hace el

diagnóstico de la situación y formula el plan de cuidados.

Fase de aprovechamiento. El paciente hace uso de los servicios de

enfermería y obtiene el máximo provecho de ellos. La enfermera aplica el plan

de cuidados, con lo que la ayuda a la persona y a sí misma a crecer hacia la

madurez.

Fase de resolución. El paciente reasume su independencia. La enfermera evalúa

el crecimiento que se ha producido entre ambos.


5.8 Modelo de Martha Rogers

Bases Teóricas

Modelo de interrelación

Presunciones y Valores

El ser humano es un todo unificado en constante relación con su entorno, con el

que intercambia materia y energía; y que se diferencia del resto de los seres

vivos por su capacidad de cambiar este entorno y de hacer elecciones que

le permitan desarrollarse como persona. La comunicación de los profesionales

de enfermería con los pacientes y familiares debe ser armónica para

mantener un entorno saludable, tranquilo de interrelación personal e

interpersonal, como manifiesta Rogers (45) que el ser humano es un campo

energético en interacción con otro campo energético, el entorno .Esto se

evidencia en los principios de la termodinámica, sobre los que se

fundamenta su marco teórico. El flujo constante de ondas entre las personas

y el entorno son las bases de las actividades de enfermería. La vida es

un flujo de experiencias. Estar vivo es hacerse irreversiblemente más

complejo, diverso y diferenciado nada vuelve a ser lo que ha sido. La capacidad

de hacer, describe la forma en que los seres interactúan con su entorno para

actualizar sus potenciales que le permiten desarrollarse y participar, por lo tanto,

en la creación de la realidad humana y ambiental. La salud es el

mantenimiento armónico constante del ser humano con su entorno. Si la armonía

se rompe desaparecen la salud y el bienestar.

La comunicación Humana es el acto central del ejercicio de la profesión

de enfermería, permite el desarrollo de la interacción entre los miembros del


sistema de cuidado, y si relacionamos a Diagnósticos Enfermeros de NANDA-I

(4) el ejercicio de la comunicación humana evita que el profesional en su ejercicio

llegue él a constituir un Factor relacionado al Deterioro de la comunicación

verbal con pacientes y familiares.

La comunicación con los pacientes no sólo se da con palabras, sino

con expresiones no verbales y el silencio también son formas de

comunicación, coincidimos con Naranjo. I. con su pensamiento “El silencio de

los pacientes es interpretable, por lo que su aceptación como tal puede ser más

una condición de sordera profesional que de incapacidad de hablar”

(46).Los profesionales de enfermería, dentro de la formación y práctica

profesionales, se deben adquirir

habilidades y destrezas para saber interpretar lo que un paciente nos

quiere expresar, para brindar un cuidado integral es importante establecer

entre la enfermera(o) y el paciente una relación de confianza y de ayuda en la

que haya disposición al diálogo, utilizando una terminología clara y comprensible

que facilite la comunicación y que permita identificar y satisfacer las necesidades

del paciente de forma asertiva y oportuna.


6. Hipótesis (respuesta al problema de su investigación).

No va en investigación de percepción.

7. Definición operacional de términos

Percepción del familiar del paciente crítico

Evaluación con una lista de cotejos sobre las características más resaltantes

que tengan los familiares del paciente crítico sobre el rol de la enfermera

instrumental, diagnósticos específicos, dilección de atención al paciente,

entre otros.

Niveles de intervención de enfermería

Evaluación comparada sobre la conducta de la enfermera en la atención del

paciente crítico para evaluar cómo aplica su rol y responsabilidad.


Operacionalización de la variable:

Índice
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores
0 1 2 3
1. Reacción frente al Paciente
Percepción
2. Reacción frente a Diagnostico
Muy Muy
3. Tipo de Rostro Malo Bueno
Emocional malo Bueno
4. Nivel de ansiedad

Percepción 5. Grado de Instrucción


Es el conjunto de 6. Lugar de Trabajo Muy Muy
PERCEPCIÓN DEL percepciones que Malo Bueno
Cultural 7. Grupos Social malo Bueno
FAMILIAR DEL ejecutan los familiares 8. Tipo de Comunicación (dialecto)
PACIENTE del paciente crítico sobre
CRÍTICO CON el rol de la enfermera.
RESPECTO AL En conocimiento, 9. Nivel de afecto
Percepción
PERSONAL DE destreza, capacidades y 10. Referencias de la UCI (conocimiento)
Muy Muy
ENFERMERÍA resolución en sus 11. Evaluación del diagnósticos (explícito) Malo Bueno
Cognitiva malo Bueno
competencias 12. Conocimiento del tipo de enfermedad
profesionales. del paciente crítico

Percepción 13. Conducta controlada


14. Nivel de comprensión Muy Muy
Malo Bueno
Conductual 15. Recordación de Experiencias malo Bueno
16. Nivel de Respuestas al Enfermo
CAPITULO II. MATERIAL Y METODO

1. Nivel, tipo y método

Nivel de estudio es de tipo descriptiva. Cuantitativo porque operara con

escalas.

Tipo de estudio es transversal.

Método es no experimental con dos variables de estudio para comprobar la

hipótesis.

2. Área de estudio

Unidad de cuidados intensivos. Hospital María Auxiliadora

El Hospital María Auxiliadora, está ubicado en el Cono Sur de Lima, distrito

de San Juan de Miraflores. Es una institución asistencial de Tercer Nivel que

funciona como único centro hospitalario de referencia del Cono Sur de Lima

Metropolitana, brindando Atención Integral Básica en los servicios de salud a

la población de distritos urbano, marginal y rural que representan

aproximadamente 2'012,634 habitantes.

De manera general, el hospital consta de un volumen principal de 6 pisos de


altura con un sótano y un entrepiso destinado a hospitalización de los
pacientes y una serie de módulos estructuralmente independientes entre sí de
menor altura, donde funcionan una serie de servicios. El hospital tiene un área
de terreno de 45,566.10 m2, y un área construida de 23,523.61m2
estructuralmente está compuesto por un sistema en base a pórticos de

concreto armado y muros de albañilería.

3. Población y muestra

La población de esta investigación comprende a 24 pacientes de UCI y 24

pacientes de UCI de emergencia.

El tipo de muestreo a emplearse es no probabilístico (46) y grupal por cohorte.

La población comprende a los 48 familiares de los pacientes críticos que

están agrupados en la UCI y en la UCI de emergencia.

Criterios de inclusión: familiar del paciente crítico (papá, mamá, esposa o

hijos), mayores de 18 años, mayor permanencia en el servicio, que acepten

voluntariamente participar en el estudio.

Criterios de exclusión: paciente hospitalizado en UCI. Parientes lejanos que

sean la primera vez o segunda vez que lo visita.

4. Técnica e instrumento.

La técnica que se ha empleado es de entrevistas a los familiares de los

pacientes críticos para evaluar su percepción sobre el rol de la enfermera de

la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital María Auxiliadora.


En tal sentido, se ha diseñado un instrumento que permita enlazar las

preguntas y a la vez cruzar información para sacar las conclusiones

respectivas. Puede apreciarse en el anexo

5. Plan de recolección de datos

Una vez obtenida la cantidad de entrevistas realizadas en la muestra se

realiza el conteo de las respuestas para poder elaborar los datos de una

manera eficiente.

Posteriormente, se realizaron las coordinaciones para que en el horario

establecido de las visitas (3-4pm) pueda acceder al cronograma de

recolección de datos, considerando 20 minutos para la aplicación del

instrumento, previo consentimiento informado y se realizará el análisis del

instrumento para su posterior procesamiento e interpretación de los datos

estadísticos y así llegar a las conclusiones finales.

6. Plan de procesamiento, presentación, análisis e interpretación de

datos

Una vez tabulado los datos de todas las preguntas realizadas se pasa a hacer

una presentación de gráficos y tablas con sus respectivos análisis e

interpretación de los datos que nos llevaran a determinadas conclusiones

para poder comprobar la hipótesis principal presentada en esta investigación.

7. Consideraciones éticas

Los principios éticos aplicados al estudio de investigación son:


 Confidencialidad, porque se promoverá el máximo secreto para que la

información no se traslade al personal del centro de salud y menos al

público.

 Veracidad, porque las técnicas estadísticas y levantamiento de datos son

seres y profesionales y de gestión promocional para que se obtenga

resultados veraces y confiables.

 Beneficencia, porque los resultados de estudios servirán para las

correcciones respectivas y para que sirva de base a futuras

investigaciones.
CAPITULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TABLA 1
Edad del familiar del paciente crítico con respecto al personal de
Enfermería, Hospital María Auxiliadora 2017.

Edad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 26 a 31 años 3 10.0 10.0 10.0
32 a 37 años 6 20.0 20.0 30.0
38 a 43 años 10 33.3 33.3 63.3
44 a 49 años 5 16.7 16.7 80.0
50 a más 6 20.0 20.0 100.0
Total 30 100.0 100.0
GRÁFICO 1

Edad del familiar del paciente crítico con respecto al


personal de Enfermería, Hospital María Auxiliadora
2017.
35.0
33.3%
30.0
25.0
20% 20%
20.0 16.7%
15.0
10%
10.0
5.0
0.0
26 a 31 años 32 a 37 años 38 a 43 años 44 a 49 años 50 a más

En el Gráfico 1 se aprecia que el mayor porcentaje de edad del familiar del


paciente crítico con respecto al personal de Enfermería del Hospital María
Auxiliadora se encuentra entre 32 a 47 años con un 33.3%. En cuanto a las
edades de 32 a 31 años y 50 a más años concentra un 20%. De 44 a 49 años
de edad concentra un 16.7% y finalmente un 10% se encuentra en el rango de
edad del 26 a 31 años.

TABLA 2
Lugar de residencia del familiar del paciente crítico con respecto al
personal de Enfermería, Hospital María Auxiliadora 2017.

Lugar de residencia

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Lima
Metropolitana 18 60.0 60.0 60.0

Provincias 12 40.0 40.0 100.0


Total 30 100.0 100.0

GRÁFICO 2

Lugar de residencia del familiar del paciente crítico con


respecto al personal de Enfermería, Hospital María
Auxiliadora 2017.

40%
60%

Lima… Provincias

En el Gráfico 2 se observa que Lima es la ciudad de residencia del familiar del


paciente crítico con el mayor porcentaje de concentración, con un 60% a
diferencia de provincia en la que se observa un 40%.
TABLA 3
Grado de Instrucción del familiar del paciente crítico con respecto al
personal de Enfermería, Hospital María Auxiliadora 2017.

¿Cual es su grado de insturcción?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Secundaria 11 36.7 36.7 36.7
Primaria 10 33.3 33.3 70.0
Superior 9 30.0 30.0 100.0
Total 30 100.0 100.0

GRÁFICO 3

Grado de Instrucción del familiar del paciente crítico con


respecto al personal de Enfermería, Hospital María
Auxiliadora 2017.
40.0 36.7%
35.0
33.3%
30%
30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

Secundaria Primaria Superior

En el Gráfico 3 se observa que el grado de instrucción del paciente crítico ha


culminado en su mayoría con un porcentaje del 36.7% la secundaria. El grado
siguiente en porcentaje es la escuela primaria con un 33.3% y finalmente se
aprecia que el 30% ha realizado estudios superiores.
TABLA 4
Sexo del familiar del paciente crítico con respecto al personal de
Enfermería, Hospital María Auxiliadora 2017.

Sexo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Femenino 16 53.3 53.3 53.3
Masculino 14 46.7 46.7 100.0
Total 30 100.0 100.0
GRÁFICO 4

Sexo del familiar del paciente crítico con respecto al


personal de Enfermería, Hospital María Auxiliadora 2017.

46.7%
53.3%

Femenino Masculino
En el gráfico 4 se aprecia que un 53.3% caracteriza que el sexo del familiar del
paciente crítico es femenino. Y un 46.7% es masculino, se observa que el trato
que tendrá el personal de Enfermería en su mayoría será del sexo femenino.

TABLA 5
Estado Civil del familiar del paciente crítico con respecto al personal de
Enfermería, Hospital María Auxiliadora 2017.
Estado Civil

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Conviviente 17 56.7 56.7 56.7
Casado 10 33.3 33.3 90.0
Soltero 3 10.0 10.0 100.0
Total 30 100.0 100.0

GRÁFICO 5
Estado Civil del familiar del paciente crítico con respecto
al personal de Enfermería, Hospital María Auxiliadora
2017.
60.0 56.7%

50.0

40.0
33.3%
30.0

20.0
10%
10.0

0.0

Conviviente Casado Soltero

En el gráfico 5 se observa que el estado civil del familiar del paciente crítico tiene
un alto porcentaje en el estado de convivientes representando un 56.7%. Luego
le sigue el estado de casados con un 33.3% y finalmente 10% son solteros.

TABLA 6
Religión del familiar del paciente crítico con respecto al personal de
Enfermería, Hospital María Auxiliadora 2017.

¿Cual es su religión?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Catolica 24 80.0 80.0 80.0
Cristiano 6 20.0 20.0 100.0
Total 30 100.0 100.0

GRÁFICO 6
Religión del familiar del paciente crítico con respecto al
personal de Enfermería, Hospital María Auxiliadora 2017.

20%

80%

Catolica Cristiano

Se observa que con respecto a la religión del paciente crítico existe un alto
porcentaje correspondiente a la religión católica, es decir un 80%. Y un menor
porcentaje de pacientes en la religión cristiana con un 20%. Se aprecia que en
cualquiera de las dos religiones existe fe en las personas en la sanidad de sus
pacientes.

TABLA 7
Frecuencia de ingreso en el servicio de UCI del paciente crítico con
respecto al personal de Enfermería, Hospital María Auxiliadora 2017.
Tiempo de haber ingreso en el servicio de UCI

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 11-15 dias 12 40.0 40.0 40.0
6-10 dias 10 33.3 33.3 73.3
0-5 dias 8 26.7 26.7 100.0
Total 30 100.0 100.0

GRÁFICO 7
Frecuencia de ingreso en el servicio de UCI del paciente
crítico con respecto al personal de Enfermería, Hospital
María Auxiliadora 2017.
45.0
40%
40.0
35.0
33.3%
30.0 26.7%
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0

11-15 dias 6-10 dias 0-5 dias

Con respecto a la frecuencia de ingreso en el servicio de UCI del paciente crítico


el mayor porcentaje se concentra en el rango de 11 a 15 días con un 40%. Le
sigue el rango de 6 a 10 días con un rango de 33.3% y finalmente la frecuencia
de 0 a 5 días con un porcentaje del 26.7%.

CAPITULO IV. CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

 La mayoría de los familiares de los pacientes crìticos que tienen contacto


con el personal de Enfermería son de sexo femenino, esto permite que se
genere emocionalmente mayor empatía con el personal de Enfermería,
se espera que el nivel de detalle solicitado al ser la mayoría del sexo
femenino sea más específico.

 La mayoría de los familiares de los pacientes críticos tienen un grado de


instrucción de solo haber culminado secundaria, y provenientes de la
ciudad de Lima, esto provoca que la comunicación del personal de
Enfermería sea utilizando un lenguaje sencillo y fácil de entender.

 El rango de días de frecuencia de ingreso en el servicio de UCI del


paciente crítico es mayormente de 11 a 15 días, lo que ayudaría a una
mejor atención y enfoque en los pacientes y en la comunicación hacia los
familiares por parte del personal de Enfermería.

 La edad de los familiares de los pacientes críticos en su mayoría


corresponde al rango de 38 a 43 años lo que permite un mayor nivel de
comprensión por parte del familiar, así también, cuando exista la
interacción del personal de Enfermería habrá una mayor recordación de
experiencias.

2. LIMITACIONES

Dentro de las limitaciones para la realización del presente trabajo

Podemos citar:

 Al inicio de la encuesta los familiares mostraron un cierto grado de


timidez.

3. RECOMENDACIONES

Culminado el siguiente trabajo de investigación se pueden realizar las siguientes


recomendaciones para la profundidad del tema:

 Se debe realizar orientaciones por parte del profesional de Enfermería


hacia el familiar del paciente crítico sobre el ciclo de recuperación
estándar de un paciente crítico, haciendo la salvedad de excepciones y
particularidades de cada caso.
 Se debe procurar conocer un poco más acerca de los antecedentes
familiares del paciente, eso ayuda a generar un nivel más alto de empatía.

 Se debe instruir al personal de Enfermería en charlas de comunicación


eficaz y trato al paciente, para lograr el nivel de sensibilidad adecuado.

 El profesional de Enfermería debe propiciar acercamiento con el familiar


del paciente crítico durante su visita, favoreciendo así la relación
enfermera – familia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Tolley K. Theory from practice for practice: Is this a reality? Journal of
Advanced Nursing; 1995, 21 (1): 185.

(2) Gunther M. A discipline specific determation of high quality nursing care.


Journal of Advanced Nursing; 2002; 38 (4): 353-59.
(3) Castillo Edelmira: “Satisfacción de los familiares cuidadores con la atención
en salud dada a adultos y niños con cáncer”. Colombia. 2010,
(4) Ramírez Sánchez Teresita de J., A, at. “Percepción de la Calidad de la
Atención de los servicios de Salud en México Perspectiva de los Usuarios”.
México. 2011

(5) González Burgos Julie Tatiana y Diana Carolina Quintero Martínez.


“Percepción del Cuidado Humanizado en Pacientes que Ingresan al Servicio
de Hospitalización de Urgencias de Ginecoobstetricia de una Institución De
II y III Nivel de Atención”. Colombia. 2012. (En línea). (Citado el 23 de
Noviembre del 2016). Disponible:
http://docplayer.es/13914474-Percepcion-del-cuidado-humanizado-en-
pacientes-que-ingresan-al-servicio-de-hospitalizacion-de-urgencias-de.html

(6) Díaz Montes, Yanina Alexandra, Marjorie Michelle Vaque Freire La


Percepción de los Pacientes y Familiares sobre el Uso de la Comunicación
Humana del Personal de Enfermería de Medicina Interna del Hospital
Guayaquil. Ecuador. 2013. (En línea). (Citado el 23 de Noviembre del 2016).
Disponible:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3710/1/tesis%20yanina%20y%2
0marjorie.pdf

(7) Bautista Reyes. Luz Marina “La Percepción de la Calidad del Cuidado de
Enfermería en la ESE Francisco de Paula Santander”. Colombia. 2014. (En
línea). (Citado el 25 de Noviembre del 2016). Disponible:
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/125

(8) Felicita Sánchez Rosa Cornejo, “Percepción de los familiares de los


pacientes con TEC, acerca de la intervención de la enfermera en la UCI en
el Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas – Santo Toribio de
Mogrovejo”.Perú. 2010.
(9) Montero Cecilia, “Percepción del paciente crítico y sus familiares sobre la
atención que brinda el enfermero en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti
Martins”. Lima. 2010
(10) Luis Canales, Martha Gonzales en Lima realizó un estudio sobre:
“Percepción del paciente críticos de la intervención de enfermería según
etapas psicoemocionales por las que atraviesa el paciente crítico en el
Hospital Edgaro Reglabiati Martins”. Lima. 2010. (En línea). (Citado el 25
de Noviembre del 2016). Disponible:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1322/1/franco_cr.pdf

(11) Reyes Tiburcio, Colonia Jáuregui, Reyes Salas. “La percepción que tienen
los familiares del paciente crítico sobre el apoyo psicosocial que brinda la
enfermera en la UCI: Clínica Maison de Sante”. Santiago de Surco. Lima.
2013.
(12) 2014, Martínez Angelese. “Percepción de Los Familiares de Pacientes
Críticos de la UCI del Hospital Hipólito Unanue”. El Agustino. Lima. (En
línea). (Citado el 25 de Noviembre del 2016). Disponible:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4258/1/Martinez
_ak.pdf
(13) Moreno ME. Necesidad de un marco epistemológico para la práctica de
enfermería. Conferencia presentada en el taller precoloquio del XVI Coloquio
de Investigación. Manizales: Universidad de Caldas, ACOFAEN; 2003.
(14) Ibíd., 23
(15) Ibíd., 24
(16) Ibíd., 25
(17) Guevara Bertha Una aproximación al perfil de la enfermera intensivista.
Santiago de Chile: Ercilla Ediciones. 2010
(18) Ibíd., pp 34
(19) Roca Joseph: “Percepción y Usos y Teorías”. (En línea). (Citado el 25 de
Noviembre del 2016). Disponible: http://documents.tips/documents/josep-
roca-percepcion-usos-y-teorias.html
(20) Ibíd., pp 36
(21) Psicoenredos: “La influencia cultural en la percepción”. (En línea). (Citado
el 03 de Diciembre del 2016). (En línea). (Citado el 25 de Noviembre del
2016). Disponible: http://psicoenredos.blogspot.pe/2008/02/la-influencia-
cultural-en-la-percepcin.html
(22) Ibíd., pp 35
(23) Ibíd., pp 36
(24) Qué es el Conductismo.2014 (En linea) (Revisado el 03 de Diciembre del
2016).Disponible :
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/psicologia/psico2010reswatson.asp
(25) Costa Leal,” Habilidades sociales en los profesionales de urgencias y
cuidados críticos de un hospital público comarcal Sao Paulo Universidad
San Judas Tadeo”. 2011
(26) Ibíd., pp. 34

(27) Ibíd., pp. 36


(28) Ibíd., pp. 38
(29) Ibíd., pp. 40
(30) Ibíd., pp. 42
(31) Edelmira Castillo, Enf. Ph.D.1, Catherine A. Chesla, D.N.2 , Gustavo
Echeverry, Mg.Enf.3, Esther Cilia Tascón, Mg.Enf.1, Marcela Charry,
Enf.4, John Alexander Chicangana, Enf.4, Yisel Lorena Mosquera, Enf.4,
Diana Maritza Pomar, Enf.Satisfacción de los familiares cuidadores con la
atención en salud dada a adultos y niños con cáncer. Santa Fe de
Bogotá,2010
(32) Ibid, pp. 56
(33) Ibid, pp. 56
(34) Ibid, pp. 58
(35) Ibid, pp. 60
(36) Ibid, pp. 61
(37) Fernández Pascual Ansiedad del personal de enfermería ante la muerte
en las unidades de críticos en relación con la edad de los pacientes
Buenos Aires. Universidad de la Plata .2010.
(38) Rogers, M. (1995). Seres Humanos Unitarios. Modelos y Teorías en
Enfermería (3ra ed.). Editorial Doyma.
(39) Ibíd., pp. 26
(40) Ibíd., pp. 29
(41) Ibíd., pp. 29
(42) Ibíd., pp. 29
(43) Ibíd., pp. 29
(44) Ibíd., pp. 30
(45) Ibíd., pp. 30
(46) Canales F.H. A, et “Metodología de Investigación”. Manual para el
Desarrollo de Personal de Salud. México. Editorial Limusa. 1996
ANEXOS
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL
FACULTAD DE ENFERMERIA

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES E INDICADORES


Problema general Objetivo general:
¿Cómo la percepción del familiar Analizar cómo la percepción del familiar del VARIABLE 1 (X):
del paciente crítico influenciaría en paciente crítico influenciaría en los niveles de
los niveles de intervención de intervención de enfermería durante la estadía PERCEPCIÓN DEL FAMILIAR DEL PACIENTE CRÍTICO
enfermería durante la estadía hospitalaria en la unidad de cuidados DIMENSIONES INDICADORES Ítem
hospitalaria en la unidad de intensivos del Hospital María Auxiliadora 1. 1. Reacción frente al Paciente  Expresión de Alegría
cuidados intensivos del Hospital Percepción 2. Reacción frente a  Tipo de Actitud
María Auxiliadora? Emocional Diagnostico  Tipo de Expresión
3. Tipo de Rostro  # de eventos de ansiedad
4. Nivel de ansiedad

5. Grado de Instrucción  Clasificación de Estudios


Percepción 6. Lugar de Trabajo  # de conductas críticas
Cultural 7. Grupos Social  Nivel Socioeconómico
8. Tipo de Comunicación  Directa e Indirecta
9. Nivel de afecto  # de eventos de tristeza
percepción 10. Referencias de la UCI  # de quejas sobre el servicio
Cognitiva 11. Evaluación del  # de reportes de diagnósticos
diagnósticos  # de enfermedades y reacción del
12. Conocimiento del tipo de paciente
enfermedad del paciente
crítico
13. Conducta controlada  # de eventos de raciocinio
percepción 14. Nivel de comprensión  # de preguntas sobre la UCI
Conductual 15. Recordación de  # de eventos de afecto
Experiencias  # de eventos de comprensión
16. Nivel de Respuestas al
Enfermo
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: “PERCEPCIÓN DEL FAMILIAR DEL PACIENTE CRÍTICO, RESPECTO A LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE ESTADÍA HOSPITALARIA EN LA
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA” AL 2016.
AUTOR:
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES E INDICADORES

Problemas específicos: Objetivo específico:


¿Cómo la percepción emocional del Analizar cómo la percepción emocional del
familiar del paciente crítico familiar del paciente crítico influenciaría en los
influenciaría en los niveles de la niveles de la comprensión sobre la tolerancia a
comprensión sobre la tolerancia a la la visita por parte de la enfermería durante la
visita por parte de la enfermería estadía hospitalaria en la unidad de cuidados
durante la estadía hospitalaria en la intensivos del Hospital María Auxiliadora.
unidad de cuidados intensivos del
Hospital María Auxiliadora?
Analizar cómo la percepción cultural del
¿Cómo la percepción cultural del familiar del paciente crítico valoriza la
familiar del paciente crítico valoriza información sobre los medios diagnósticos de
la información sobre los medios la enfermería durante la estadía hospitalaria en
diagnósticos de la enfermería durante la unidad de cuidados intensivos del Hospital
la estadía hospitalaria en la unidad de María Auxiliadora.
cuidados intensivos del Hospital
María Auxiliadora? Evaluar cómo la percepción cognitiva del
familiar del paciente crítico influenciaría sobre
¿Cómo la percepción cognitiva del el reporte de solución a problemas específicos
familiar del paciente crítico de la enfermería durante la estadía hospitalaria
influenciaría sobre el reporte de en la unidad de cuidados intensivos del
solución a problemas específicos de Hospital María Auxiliadora.
la enfermería durante la estadía
hospitalaria en la unidad de cuidados
intensivos del Hospital María
Auxiliadora? Evaluar cómo la percepción conductual
¿Cómo la percepción conductual determinaría el nivel de flexibilidad en la visita
determinaría el nivel de flexibilidad de los familiares de la enfermería durante la
en la visita de los familiares de la estadía hospitalaria en la unidad de cuidados
enfermería durante la estadía intensivos del Hospital María Auxiliadora.
hospitalaria en la unidad de cuidados
intensivos del Hospital María
Auxiliadora?
INSTRUMENTO

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÒN GLOBAL


FACULTAD DE ENFERMERIA

ENCUESTA

OBJETIVO

Identificar si hay comunicación humana entre el profesional de enfermería, y


familiares, para lo cual realizamos la siguiente encuesta y pedimos la sinceridad
de los personas para obtener los datos precisos y correctos que nos orienten a
mejorar la comunicación humana entre el equipo de salud.

INSTRUCCIÓN

Usted tiene que leer y comprender y llenar los espacios en blanco según
corresponda

1. EDAD
18 a 25 años 32 a 37 años

26 a 31 años 38 a 43 años

44 a 49 años 50 a más

2. LUGAR DE RESIDENCIA
Lima Metropolitana Región Lima Provincias

3. ¿CUAL ES SU GRADO DE INSTRUCCIÓN?

Ninguno Secundaria Superior

Primaria Técnico Posgrado

4. SEXO
Masculino Femenino

5. TIEMPO DE HABER INGRESO EN EL SERVICIO DE UCI

0-5 días 6-10 días 11-15 días


6. ESTADO CIVIL
Soltero(a) Casado (a) Conviviente Divorciado

Viudo

7. CUAL ES RELIGION?

Católica Evangélica Otro ________________

Cristiano Mormón

Instrucciones:

Marca con una (X) en el espacio en blanco

ESCALA
ITEMS Muy
Muy
Malo(a) Malo(a) Bueno(a)
Bueno(a)

8.¿Cómo calificaría la atención que le brinda la enfermera de UCI a su paciente?

9.¿Cómo ve usted la disponibilidad de los relevos de UCI brindado por la


enfermera sobre su paciente?
10.¿Cómo califica el tipo de respuesta de la enfermera en la permanencia de su
familiar en UCI?
11. ¿Cómo es el acercamiento de la enfermera a usted?

12. ¿Qué le parece la forma de comunicación que tiene la enfermera con


usted, cuando le habla sobre su paciente en UCI?

13. ¿Cómo considera a la paciencia que le brinda la enfermera respecto a


sus consultas sobre su paciente en UCI?
14. ¿Cómo aprecia los gestos de la enfermera al expresarse con usted al
referirse a su paciente en UCI?

15. ¿Qué le parece la actitud de la enfermera cuando usted desea tener


facilidad de buscar confianza para preguntar sobre su paciente en UCI?

16. ¿Cómo percibe usted la reacción de la enfermera cuando usted


manifiesta ansiedad o inquietud sobre el estado de su paciente en UCI?

17. ¿Cómo considera usted que es el tono de voz que utiliza el profesional
de enfermería?

18. ¿Cómo le parece el tipo de leguaje que utiliza la enfermera para


referirse al estado de su paciente en UCI?
Muy Muy
Malo(a) Malo(a) Bueno(a) Bueno(a)
ITEMS
19. ¿Cómo le parece que la enfermera lo llame por el número de cama,
en vez del nombre del paciente?

20. ¿Cómo le parece la manera en la que el profesional de enfermería se


dirige a usted para realizarle un pedido?

21. ¿Cómo le parece si la enfermera le contesta solo con gesto ante una
pregunta de usted?

22. ¿Cómo califica si la enfermera muestra ante usted algún gesto de


rechazo por su condición socioeconómica?

23. ¿Cómo percibe el nivel de atención hacia usted por parte de la


enfermera con respecto a brindarle constante información sobre el estado
de su paciente en UCI?
24. ¿Cómo califica el estado de ánimo que muestra la enfermera cuando
usted se acerca a preguntarle sobre el estado de su paciente en UCI?

25. ¿Cómo percibe los cuidados que la enfermera le brinda a su paciente?

26. ¿Qué le parece las explicaciones sobre el estado de su paciente que le


brinda la enfermera?

27.¿Cómo le parece el apoyo de la enfermera durante la permanencia de


su paciente en UCI?

28.¿Qué le parece las explicaciones sobre los exámenes, procedimientos


y tratamientos que la enfermera le brinda?

29.¿Qué les parece la orientación de las enfermeras durante su visita?

30. ¿Cómo le parece que es la confianza que le ha inspirado la enfermera?

31.¿Qué le parece el interés de la enfermera cuando conversa usted sobre


su paciente?

32.¿Cómo le parece la manera en la que la enfermera lo tranquiliza a


usted?

También podría gustarte