Está en la página 1de 13

NORMA CHILENA OFICIAL NCh411/4.

Of97

Calidad del agua - Muestreo - Parte 4: Guía para el


muestreo de lagos naturales y artificiales

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh411/4 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

ARQUIMED Alejandra Bruna


Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas, CIMM Ruby Utrera
CODELCO Chile Alberto Tello
CONAMA Ramiro Trucco
EAPLOC S.A. Elizabeth Echeverría
EC LAB Manuel Ruiz M.
Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, EMOS S.A. Marcela Del Villar
ESSAN S.A. Alba Solís G.
ESSCO S.A. Ruth Mercado H.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Rafael Novoa S.
Instituto de Salud Pública, ISP Nelly Elgueta
Instituto Nacional de Normalización, INN Ramona Villalón D.
Laboratorio Stewart-Blaitt ISASA Agroindustrial Francisco Cáceres
Juan José Irigoyen R.
Ministerio de Obras Públicas, DGA José Ortiz P.
Rosa Sandoval
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada Christian Bonert

I
NCh411/4
SISS Christian Maurer
TECNOLAB S.A. Ingrid Castro C.
Universidad de Concepción, Lab. Bioensayos Enrique Bay-Schmith
González, Ada Ada González

Esta norma es una homologación de la norma internacional ISO 5667-4:1987, Water


quality - Sampling - Part 4: Guidance on sampling from lakes, natural and man-made,
siendo equivalente a la misma, con algunos cambios de forma.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 28 de Noviembre de 1996.

Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República por Decreto Nº47, de
fecha 24 de Enero de 1997, del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario
Oficial Nº35.694, del 17 de Febrero de 1997.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh411/4.Of97

Calidad del agua - Muestreo - Parte 4: Guía para el


muestreo de lagos naturales y artificiales

0 Introducción

Esta parte de NCh411 se debería leer en conjunto con NCh411/1, NCh411/2 y


NCh411/3.

La terminología general usada concuerda con la de NCh410.

1 Alcance y campo de aplicación

Esta parte de NCh411 presenta los principios para ser aplicados al diseño de programas
de muestreo, técnicas de muestreo y manipulación y preservación de las muestras de
agua extraídas en lagos naturales y artificiales.

No se incluye el muestreo para examen microbiológico.

Los objetivos principales están especificados en 1.1 a 1.3.

1.1 Medición para caracterización de la calidad

Medición de la calidad del agua durante un largo período de tiempo (varios años)
incluyendo todo el cuerpo de agua.

1.2 Medición para control de calidad

Medición de la calidad del agua durante un largo período de tiempo en uno o varios
lugares definidos del cuerpo de agua, donde el agua se capta o puede captarse para el
uso.

1
NCh411/4
1.3 Medición por razones específicas

Identificación y medición de contaminación, por ejemplo, mortandad de peces o aves u


otros fenómenos no usuales (desarrollo de color o turbiedad, formación de capas
flotantes).

2 Referencias

NCh410 Calidad del agua - Vocabulario.


NCh411/1 Calidad del agua - Muestreo - Parte 1: Guía para el diseño de programas
de muestreo.
NCh411/2 Calidad del agua - Muestreo - Parte 2: Guía sobre técnicas de muestreo.
NCh411/3 Calidad del agua - Muestreo - Parte 3: Guía sobre la preservación y
manejo de las muestras.

3 Definiciones

3.1 muestra puntual; muestra instantánea: muestra discreta tomada de una masa de agua
de forma aleatoria (en relación con el momento y/o el lugar). (Definición tomada de
NCh410).

3.2 muestras de perfiles de profundidad: serie de muestras de agua tomadas de diversas


profundidades de una masa de agua en un lugar específico.

NOTA - Para obtener una caracterización de la calidad del agua de todo el cuerpo de agua es necesario tomar
muestras de perfiles profundos en diversos lugares.

3.3 muestras de perfiles de áreas: serie de muestras de agua tomadas a una profundidad
determinada de un cuerpo de agua en diversos lugares.

3.4 muestras compuestas

3.4.1 muestra integrada de profundidad: dos o más muestras de agua tomadas discreta o
continuamente en un lugar particular de un cuerpo de agua, entre la superficie y la capa
de sedimento o entre otras profundidades definidas en una línea vertical y que
posteriormente se combinan.

3.4.2 muestra integrada de área: muestra de agua obtenida después de combinar una
serie de muestras tomadas en diversos lugares de un cuerpo de agua a una profundidad
determinada.

2
NCh411/4

4 Equipo de muestreo

4.1 Materiales

En lo posible, se deberían elegir envases de muestreo que no originen ninguna interacción


entre el agua y el material de fabricación (por ejemplo acero inoxidable o plástico). La luz
puede influenciar los organismos presentes en la muestra lo cual puede producir
reacciones químicas no deseadas.

Una guía general figura en NCh411/2.

4.2 Tipos de aparatos

4.2.1 Muestreadores abiertos y muestreadores de superficie

Son recipientes con una abertura superior que se utilizan para tomar muestras de la
superficie del agua o inmediatamente debajo de ésta. En presencia de materias flotantes
no es posible tomar una muestra representativa o reproducible.

4.2.2 Muestreadores de tubo cerrado (muestreadores volumétricos)

Son muestreadores de cuerpo hueco provistos de cierres o válvulas y se utilizan para


obtener muestras de profundidades definidas (muestras puntuales o series de muestras) o
para obtener muestras integradas de profundidad. El descenso de estos tipos de aparatos
se hace mediante cables o sogas. En el muestreador se necesita un dispositivo para
evacuar el aire (o gas) atrapado.

Los cierres o las válvulas se operan por control remoto o se cierran automáticamente
después de imprimir al aparato un movimiento rápido hacia abajo y hacia arriba. Para el
muestreo cercano al lecho, se debería tener cuidado para no agitar la interfase entre el
sedimento y el agua. Algunos tipos de aparatos se cierran al ponerse en contacto con el
sedimento (aquellos de liberación mecánica o eléctrica), siendo especialmente apropiados
para el muestreo que se efectúa cerca de la capa de sedimento.

4.2.3 Dispositivos de bombeo

Se pueden usar bombas sumergibles o de succión, accionadas manual o mecánicamente,


o bien, muestreadores neumáticos de eyección. El descenso de estos dispositivos hasta
alcanzar la profundidad deseada se hace por medio de un cable o bien, se aseguran
firmemente en el lugar de muestreo. El mismo dispositivo se puede usar para tomar
muestras a profundidades definidas (muestras puntuales y series de muestras) y para
muestras integradas de profundidad.

3
NCh411/4

Al recolectar muestras con bombas sumergibles, los organismos sensibles pueden ser
dañados dando origen a resultados falsos, por tal motivo es necesario comparar el uso de
bombas con el uso de muestreadores de tubo cerrado, ya que los resultados pueden ser
diferentes. El tipo de bomba, la velocidad de bombeo, la presión de succión, la visibilidad
del tubo recolector y el movimiento del agua más allá de dicho tubo pueden afectar la
recolección. Diferentes especies de organismos pueden tener también respuestas
diferentes al muestreo con bombas.

5 Procedimiento de muestreo

5.1 Lugar de muestreo

Una guía general figura en NCh411/1.

Las muestras de capas superficiales que contienen materias flotantes deberían tomarse
con muestreadores de superficie especiales.

La distribución espacial de los lugares de muestreo se puede decidir correctamente sólo


después de un detallado trabajo preliminar evaluando un gran número de lugares de
muestreo, para obtener información a la cual se le pueda aplicar técnicas estadísticas.

Si se necesita estimar el efecto de las corrientes en la masa de agua, se debe usar un


programa de medición especial.

5.1.1 Distribución horizontal de las posiciones de muestreo

5.1.1.1 Puntos de muestreo para la caracterización de la calidad del agua

A diferencia de los lagos aproximadamente circulares, aquellos que constan de varias


cuencas o que tienen una línea costera complicada (por ejemplo, la mayoría de los lagos
artificiales), pueden mostrar heterogeneidades significativas en dirección horizontal. Para
evaluar el alcance de dichas heterogeneidades, es necesario establecer varios puntos de
muestreo y efectuar estudios preliminares.

Los datos recolectados permiten fijar entonces, en forma efectiva, el número necesario de
puntos de muestreo. Un punto de muestreo en la superficie de la parte más profunda del
lago es suficiente para lagos que no presentan heterogeneidades significativas en
dirección horizontal. Los puntos de muestreo se deberían definir claramente y, si es
posible, se deberían marcar con boyas o utilizar dispositivos de navegación para su
ubicación.

5.1.1.2 Puntos de muestreo para control de calidad

El muestreo se debería efectuar cerca de la captación, donde se extrae el agua para el uso
o bien, cerca de la salida del sistema de conducción.

4
NCh411/4

5.1.1.3 Puntos de muestreo para investigaciones especiales

Generalmente, las muestras se toman una o varias veces en aquellos puntos donde se han
observado fenómenos no usuales. Los lugares deberían ser identificados claramente en el
informe, en lo posible con un mapa o croquis.

5.1.2 Distribución vertical de los puntos de muestreo

La calidad del agua en los lagos naturales y artificiales puede presentar grandes
heterogeneidades verticales debido a la estratificación. Las razones de ello son:

- las influencias desde la superficie del agua (cambios de la calidad del agua por
fotosíntesis en la zona eufótica y cambios de la temperatura del agua);

- las influencias del sedimento (disolución de sustancias del sedimento).

Además, las heterogeneidades verticales pueden ser producto de la sedimentación de


materia en suspensión. Por estas razones, se debería minimizar la distancia entre las
profundidades del muestreo puntual en las zonas heterogéneas.

La disposición exacta de las profundidades de muestreo depende de la información


requerida y de las circunstancias locales. Por lo tanto, es aconsejable efectuar
investigaciones preliminares usando sondas de medición (para medir, si es posible, la
temperatura y también la concentración de oxígeno disuelto, el valor del pH, la
conductividad, la turbiedad y la fluorescencia clorofílica), que permitan un monitoreo
continuo o a intervalos cortos. En esos casos, escalonar la profundidad del muestreo para
que se puedan registrar todas las heterogeneidades verticales.

Una vez definido el programa de muestreo, debería ejecutarse hasta que se complete
puesto que, si es alterado durante el muestreo, los datos recolectados serán
incompatibles. En cuerpos de agua grandes y profundos donde pueden ocurrir
movimientos internos del agua, se recomienda usar una serie de muestreadores que
extraigan las muestras en forma simultánea.

5.2 Frecuencia y momento del muestreo

Una guía detallada, incluyendo consideraciones estadísticas, figura en NCh411/1.

La calidad del agua proveniente de lagos naturales y artificiales varía de acuerdo con las
estaciones del año. En consecuencia, la frecuencia del muestreo dependerá de la
información requerida.

En general, un intervalo de un mes entre el momento de extracción de muestras puntuales


es aceptable para caracterizar la calidad durante un período largo. Para propósitos de
control de calidad, sería aconsejable un intervalo mínimo de una semana. Si se evidencian
cambios rápidos en la calidad del agua puede ser necesario un muestreo diario o incluso
continuo.

5
NCh411/4
Además, la calidad varía frecuentemente según la hora del día. Por lo tanto, las muestras
se deberían tomar siempre a la misma hora, para minimizar este efecto, en aquellos casos
donde es importante detectar tendencias. Si la variación diaria es de especial interés, se
recomienda efectuar el muestreo cada 2 ó 3 h.

5.3 Selección del método de muestreo

La selección del método de muestreo depende del objetivo del programa de muestreo. En
la mayoría de los casos, las muestras tomadas por razones especiales o para controlar la
calidad, serán muestras puntuales. Para monitorear la calidad del agua, usar una serie de
muestras, pero también puede ser útil el uso de muestras compuestas.

El análisis de una serie de muestras puntuales puede ser costoso y a menudo se forman
lotes con ellas para reducir los costos de los análisis; no obstante, las muestras
compuestas sólo indicarán valores promedios y no revelarán detalles acerca de las
condiciones extremas o del grado de variación de la calidad. Ambos métodos se pueden
combinar tomando muestras compuestas a intervalos cortos y una serie de muestras a
intervalos más largos.

5.4 Transporte, estabilización y conservación de las muestras

La norma NCh411/3 proporciona una guía general sobre la manipulación y preservación


de las muestras.

Es importante asegurar de que los envases de las muestras sean enviados al laboratorio,
sellados herméticamente y protegidos de los efectos de la luz y del calor excesivos, ya
que la calidad puede cambiar rápidamente debido al intercambio de gases, reacciones
químicas y metabolismo de los organismos. Adicionalmente, asegurar que las muestras
que no se puedan analizar con rapidez sean estabilizadas o preservadas.

Para almacenar las muestras por períodos cortos, se puede usar enfriamiento a 4ºC; para
guardar durante períodos más largos, y dependiendo del análisis a realizar, se puede
congelar a -20ºC. En el último caso, asegurar que la muestra esté completamente
descongelada antes de analizarla, ya que el proceso de congelamiento puede tener el
efecto de concentrar ciertos componentes en la muestra. Las muestras se pueden
preservar mediante la adición de sustancias químicas, teniendo cuidado que el método de
preservación elegido no interfiera con el análisis posterior o influya en los resultados.

Registrar en el informe todas las etapas de la preservación. Medir y registrar la


temperatura en el terreno. Idealmente, se deberían determinar en el terreno o lo más
pronto posible, otros parámetros físicos (por ejemplo, el valor del pH). Si hay anhídrido
carbónico libre, medir el pH in situ.

6
NCh411/4
6 Precauciones de seguridad

Tomar en consideración cualquier riesgo y respetar las reglas de seguridad. En NCh411/1


se especifican ciertas precauciones de seguridad, incluyendo el muestreo desde
embarcaciones y en aguas cubiertas de hielo.

Es esencial hacer referencia y cumplir con cualquier reglamentación nacional pertinente.

7 Identificación de la muestra y registros

Describir cada punto de muestreo. En el caso de un programa a largo plazo, no es


necesario volver a establecer las condiciones acordadas y que permanecen sin modificar.
En este caso se necesita registrar únicamente información sobre las mediciones in situ y
en terreno, y variables tales como condiciones climáticas y observaciones no usuales.

Cuando se tomen muestras por razones especiales, se debería proporcionar información


detallada, incluyendo las razones del muestreo y cualquier medida de preservación
tomada. El informe debería incluir un croquis del lugar del muestreo. Un ejemplo de
informe figura en el anexo de esta norma.

7
NCh411/4
Anexo

Informe - Muestreo de lagos naturales y artificiales

Objetivo del muestreo: ..................................................................................


......................................................................................................

Identificación del punto de muestreo: ..................................................................


.....................................................................

Fecha: día .......... mes ...................... año ..........

Medida del nivel del agua .............. volumen .............

Hora: comienzo ........... final ......... del muestreo

Método de muestreo:

Muestra integrada de profundidad ........../serie de muestras de diversas profundidades


................. en el caso de una muestra integrada de profundidad:

Extracción entre .......... y ......... m

Observaciones en el punto de muestreo:

Superficie congelada con ........./sin ........ capa de nieve

Turbiedad causada por partículas de sedimento ......./plancton ...........

Color ..................................... Olor ..................

Plantas acuáticas .................. bajo la superficie (sumergidas) totalmente o flotando en


parte o manteniéndose firmes (emergidas) .............

Estimación de la descarga de los tributarios:

(Alta/media/baja) ................................................

8
NCh411/4
Condiciones climáticas locales:

Temperatura del aire: ..........................

Velocidad del viento: .............................

Dirección del viento: ..........................

Nubosidad (%): .................................

Precipitación (cuando ésta pueda influir en los resultados de los análisis)


..............................................................................................................................

Observaciones ..…………..........................................................................................
..................................................................................................…………………….....
…..................................................................................

Mediciones en el terreno:

Temperatura del agua pH Otros

--------------------- --- ------- ------- ------- -----


------------------------ -------------------------- ------- -----
------------------------ -------------------------- ------- -----
------------------------ -------------------------- ------- -----
------------------------ -------------------------- ------- -----

Observaciones relativas al tratamiento de las muestras, especialmente la preservación:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 411/4.Of97

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Calidad del agua - Muestreo - Parte 4: Guía para el


muestreo de lagos naturales y artificiales

Water quatity - Sampling - Part 4: Guidance on sampling from lakes, natural and man-
made

Primera edición : 1997


Reimpresión : 1999

Descriptores: calidad del agua, agua, muestreo, preparación de muestras, programas de


muestreo, lagos
CIN 13.060.40
COPYRIGHT © 1997 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte