Métodos Efectivos para El Desarrollo de La Fuerza de Agarre

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

F

u
e
r
z
a

d
e

A
g
a
r
r
e
Métodos efectivos para el desarrollo de la fuerza de agarre

El desarrollo de la fuerza de agarre se suele pasar por alto en los programas de entrenamiento con
sobrecarga tradicionales. Este sub desarrollo puede manifestarse a sí mismo como un eslabón
débil en la cadena cinética involucrada en muchos deportes de campo, combate, y rotacionales.
Justamente, una de las prioridades de los objetivos de cualquier programa debe ser maximizar la
fuerza y el poder dentro de los principales patrones motores asociados con el análisis del
rendimiento y las necesidades de un deporte determinado (1, 2). Esas cualidades tienen un mayor
impacto en la capacidad atlética en general y deberían desarrollarse continuamente como parte
de un plan de desarrollo deportivo a largo plazo.

El fortalecimiento del agarre puede ser un objetivo secundario o terciario en un plan de desarrollo
para atletas, no obstante, haciendo pequeñas alteraciones a los movimientos tradicionales y
complementando a un programa periodizado de entrenamiento con sobrecarga con movimientos
específicos de agarre, puede beneficiar a los atletas en una variedad de maneras. Típicamente, un
entrenamiento específico de agarre puede realizarse directamente usando equipo especializado.
Aunque eficaces, estas herramientas pueden ser costosas y poco funcionales para entornos de
entrenamiento en grupo. En cambio, utilizando métodos de entrenamiento que puedan mejorar la
fuerza de agarre indirectamente, al tiempo que facilita el desarrollo de las metas principales del
programa, puede ser más deseable.

La fuerza de agarre como una variable de rendimiento.

A menudo es visto, en deportes con una demanda de potencia rotacional (golf, béisbol y tenis),
que los atletas utilizan la fuerza generada a partir de la parte inferior del cuerpo y transfieren esa
fuerza a los segmentos distales de mano y dedos a través de lo que se conoce como "cadena
cinética".

La fuerza es producida desde las piernas y caderas en el suelo, transferida a través del torso, y se
abre paso a las manos y el implemento. La secuenciación eficiente de estos movimientos conduce
a velocidades angulares más rápidas de los segmentos distales, que típicamente son las manos.
Mientras que la contribución real de fuerza de los músculos de las manos y antebrazos es
insignificante, la transferencia de la fuerza es un factor muy valioso. Los músculos de los
antebrazos, manos y dedos tienen la tarea de transferencia final de la potencia a través de la
secuenciación cinética de los movimientos de rotación. El desarrollo de las cualidades funcionales
de agarre puede proporcionar una ventaja en varios deportes que dependen de las manos y los
antebrazos como el último eslabón de la cadena cinética. Este principio es demostrado en los
deportes basados en implementos, donde un aumento en la firmeza de agarre reduce el retroceso
de impacto y mejora la velocidad de salida del objeto dirigido (3).

Cuanto más fuerte sea la empuñadura sobre el implemento, menos distracción se produce
durante el contacto con el objeto dirigido. Menos distracción al contacto permite una mayor
conservación de la energía, que es de gran valor para los atletas implicados en deportes donde
impartir altas velocidades de salida en un objeto es beneficioso. Esto es especialmente
significativo cuando se trata de impactos fuera del centro donde las fuerzas distractivas están a
menudo en su máximo.
Dentro de los deportes de combate y aquellos que intrínsecamente tienen altos niveles de
contacto físico, la fuerza de agarre puede ser un factor importante para dominar o controlar a un
oponente.

Luchadores, judokas y atletas de grappling tienen una necesidad específica de altos niveles de
fuerza de agarre y resistencia (4, 5). Aumentando la fuerza funcional de las manos y los antebrazos
en posiciones específicas es beneficioso para mejorar la capacidad de un atleta para manipular el
ambiente, los objetos o los oponentes.

Consideraciones para el entrenamiento de fuerza de agarre

Los músculos flexores de la mano y el antebrazo crean la fuerza de agarre, mientras que los
extensores del antebrazo estabilizar la muñeca (6).

Los ejercicios dirigidos a mejorar la fuerza de agarre deberían enfatizar los flexores para mejorar la
cantidad de fuerza producida en esas acciones, mientras que los extensores del antebrazo también
deberían ser entrenados para mejorar la resistencia y la estabilidad de las manos y la muñeca
contra una carga externa. En el entrenamiento del agarre, hay tres principales asimientos:
aplastamiento (dedos hacia la palma), pellizcos (dedos hacia el pulgar), y apoyando (llevando una
carga por distancia o tiempo). La implementación de los movimientos que ayudan a enfatizar cada
variación distinta promueve adaptaciones específicas de la fuerza de agarre. La fuerza máxima o
resistencia muscular se pueden desarrollar utilizando estos variados movimientos (7).

Los implementos específicos de entrenamiento pueden ser costosos, y a menudo están diseñados
para uso individual en lugar de un entorno de entrenamiento de equipo. Por lo tanto, el
profesional de fuerza y acondicionamiento debería considerar métodos que sean fáciles de usar y
puedan ser modificados para diferentes edades de formación. Una de las maneras más eficientes
para mejorar la fuerza de agarre es a través de una simple manipulación de implementos de
entrenamiento pre-existente como mancuernas, barras, discos, etc.

La mejora de la fuerza de agarre no es un objetivo primordial en la mayoría de los programas de


fuerza y acondicionamiento, aunque su inclusión puede mejorar el rendimiento deportivo. Para los
atletas que participan en deportes de potencia rotacional, aumentando la fuerza de agarre de un
implemento, puede mejorar la transferencia de potencia.

Las consideraciones para el desarrollo de la fuerza y la resistencia de agarre son especialmente


importantes para los atletas de deportes de combate y pueden ser implementadas como parte de
su acondicionamiento metabólico con el uso de ejercicios de acarreo pesado. En conjunción con
un equilibrado programa de fuerza y acondicionamiento, la implementación específica de agarre
centrado en ejercicios de entrenamiento puede tener un impacto positivo sobre la fuerza y la
resistencia de agarre.

Referencias:

1. Hoffman, J. NSCA’s Guide to Program Design. Champaign, IL: Human Kinetics; 1-21, 2012.

2. Hoffman, JR, Vazquez, J, Pichardo, N, and Tenenbaum, G. Anthropometric and performance


comparisons in profesional baseball players. The Journal of Strength and Conditioning Research
23(8): 2173-2178, 2009.
3. Elliott, BC. Tennis: The influence of grip tightness on reaction impulse and rebound velocity.
Medicine and Science in Sports and Exercise 14(5): 348-352, 1981.

4. Amtmann, J, and Cotton, A. Strength and conditioning for judo. Strength and Conditioning
Journal 27(2): 26-31, 2005.

5. Kraemer, WJ, Vescovi, JD, and Dixon, P. The physiological basis of wrestling: Implications for
conditioning programs. Strength and Conditioning Journal 26(2): 10-15, 2004.

6. Waldo, BR. Grip strength testing. Strength and Conditioning Journal 18(5): 32-35, 1996.

7. Sorin, B. Grip training for the athlete. Strength and Conditioning Journal 23(5): 42, 2001.

También podría gustarte