Está en la página 1de 2

Serialismo

El serialismo, como su nombre lo indica, es una técnica de composición que utiliza series,
esto es, un grupo de notas sin repeticiones que se emplean en un determinado orden. El
caso más frecuente es el dodecafonismo que emplea las doce notas de la escala cromática.
Estas doce notas de la escala cromática se estructuran de tal forma que generan una serie
fija que actúa como tema o motivo del desarrollo musical ya sea en la parte armónica o en la
melódica, en las progresiones estructurales, o en las variaciones de los materiales. La serie
puede adquirir innumerables formas en una composición, tanto armónicas como mélodicas,
no percibidas por el oyente.

Cuando no se usa como sinónimo, el serialismo difiere del dodecafonismo en el número de


elementos de cualquier dimensión musical (parámetros) que pueden ser ordenados, como la
duración, la altura, las dinámicas o el timbre. El término "serie" no debe ser confundido con la
definición matemática, que sin embargo viene a usarse cuando las escalas a utilizarse se
proyectan en una secuencia numérica, como la serie aritmética, la serie armónica
(incluyendo su manifestación acústica como la serie de armónicos naturales, y su inversión
conocida como serie de subarmónicos), la serie geométrica, la serie de Fibonacci, o la serie
infinita.

El serialismo fue utilizado por Schönberg desde la década de 1920, así, como por sus
discípulos Berg y Webern. No obstante, a partir de la década de 1940, la serie se convierte
en el eje integrador de todos los elementos musicales: melodía, armonía, timbre, textura, etc.
Es lo que se ha denominado «serialismo integral», dominador de las tendencias de
vanguardia desde los años 1950 perdiendo vigencia a partir de los años 80. Las series,
independientes entre sí, se hacen complejas, se mezclan, se estructuran de manera
matemática. No existen temas en el sentido tradicional del término. Los ritmos cambiantes
producían un efecto de impulso, no de secuencias cerradas. Pierre Boulez y Olivier Messiaen
fueron dos compositores que desarollaron esta técnica hasta sus últimas consecuencias.

Otros compositores en usar el serialismo ampliamente son Karlheinz Stockhausen, Luigi


Nono, y Jean Barraqué, quienes pasaron a través de periodos en que se autoforzaron a usar
en todo momento en cualquiera de sus variedades para escribir su música. Algunos más lo
usaron para alguna composición en particular o para una sección de una de ellas como Igor
Stravinsky, Benjamin Britten, Aaron Copland, Arvo Pärt, Alfred Schnittke, Dmitri
Shostakovich, e incluso compositores de jazz.

Definición básica

El uso de la palabra serial en conexión con la música fue introducida al francés por René
Leibowitz en 1947, e inmendiatamente después por Humphrey Searle en inglés, como una
traducción alternativa del término alemán Zwölftontechnik dodecafonismo o Reihenmusik
(música serial); introducida independientemente por Herbert Eimert y Karlheinz Stockhausen
al alemán en 1954 como la serielle Musik, con un significado diferente, pero que se traduce
también como música serial.
El serialismo es mayormente definido por su principio estructural que corresponde a una
serie de elementos (un juego o sucesión de notas) que se usan en orden, o se manipula en
maneras particulares, para dar unidad a la pieza. El serialimo es aplicado ampliamente a
toda la música en lo que Arnold Schoenberg llamó "The Method of Composing with Twelve
Notes related only to one another", ("Método para componer con doce notas relacionadas
entre sí") o dodecafonía, y métodos que evolucionaron de los suyos. En ocasiones se usa
más especificamente para aplicar sólamente en música donde al menos un elemento aparte
de la altura es sujeto a ser tratado por la secuencia serial.

También podría gustarte