Trata de Blancas en El Peru

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

LA TRATA DE PERSONAS EN EL PER

MODALIDADES DE LA TRATA DE PERSONAS EN EL PER

Explotacin laboral
Minera, fbricas, trabajo domstico, tala de madera y agricultura.

Explotacin sexual
Prostitucin, pornografa y turismo sexual.

Otras formas
Compra y venta de menores de edad
Matrimonio servil
Mendicidad
Trfico de rganos
Reclutamiento forzoso

TRATA CON FINES DE EXPLOTACIN LABORAL


Trabajo forzado, sin remuneracin o descanzo.
A veces, se les paga con especies.
Incluye casos de trabajo domstico, en condiciones de extrema vulnerabilidad
para la vctima, quien depende del victimario y que es explotada o abusada por
l.
Otros casos se dan en las actividades de la agricultura, la tala de madera, la
minera y en las fbricas. Estos constituyen entornos que muchas veces
favorecen a la trata de personas.

TRATA CON FINES DE EXPLOTACIN SEXUAL

La vctima es engaa con una oferta de trabajo fuera de su lugar de origen.


Sufre encierro y le quitan sus documentos de identidad.
Se le exige el pago de una deuda por los pasajes, la alimentacin y otros
conceptos.
As, por ejemplo, se inicia la explotacin sexual de la persona en la
prostitucin.
Adems, existen las modalidades de trata para la pornografa y el turismo
sexual.

OTRAS MODALIDADES DE TRATA DE PERSONAS EN EL PER

Explotacin en la mendicidad: peruanos provenientes de provincias y de los


lmites de Lima mendigan para terceros.

Matrimonio servil: las vctimas son contactadas a travs de agencias de


matrimonio y luego de casarse, se les recluye en condiciones de servidumbre o
esclavitud.

Compra y venta de nios y nias: son tratados como mercanca para ser
comprados o adoptados ilegalmente, muchas veces con fines de explotacin.

Reclutamiento forzoso: grupos subversivos reclutan por la fuerza a


adolescentes y jvenes para el combate.

FACTORES DE RIESGO DE LA TRATA DE PERSONAS

Trfico ilcito de migrantes: Mafias organizadas captan a potenciales vctimas


de trata, quienes contraen deudas por su alimentacin y documentos, que luego
son aprovechadas para explotarlos.

Desconocimiento del delito: Muchas personas no saben qu es la trata, cmo


est definida en la ley, cmo se sanciona y cmo denunciarla.

Patrones culturales: algunas costumbres se realizan ejerciendo la trata de


personas, pero no es sentido as por las vctimas al ser actividades percibidas
como normales. Los tratantes aprovechan estas situacines, como sucede bajo la
figura del padrinazgo por ejemplo.

La demanda: existe un mercado en el que se comercia con personas ya sea


como mano de obra barata, ofreciendo servicios sexuales o como parejas en
matrimonios serviles.

Discriminacin de gnero: cada vez ms mujeres jvenes se encuentra


ejerciendo el rol de cabezas de familia. Ello sumado a la falta de educacin y a
la desigualdad de oportunidades entre gneros, la hacen ms vulnerable a este
delito.

Corrupcin: funcionarios corruptos facilitan el accionar de redes de tratantes.


La fragilidad del Poder Judicial aumenta el riesgo de que ello ocurra.

Existencia del trfico ilcito de migrantes.

Desconocimiento del marco legal contra la trata de personas.


Desconocimiento del delito.

Patrones culturales.

La demanda.

La discriminacin de gnero.

La violencia familiar.

La corrupccin.

Existencia de redes de tratantes.

También podría gustarte