Está en la página 1de 4

PALACIO ARZOBISPAL

DIRECCIÓN:
Se encuentra ubicado en
la plaza Mayor del centro
histórico de Lima, en la
esquina que forman los
jirones Junín y Carabaya.

El palacio Arzobispal de Lima es la residencia


del arzobispo de Lima y la sede administrativa de
la Arquidiócesis de Lima, además en él también se
encuentran las oficinas del Cardenal Juan Luis
Cipriani Thorne. Se encuentra ubicado en la plaza
Mayor del centro histórico de Lima, en la esquina
que forman los jirones Junín y Carabaya.

El primer ejemplo de estilo Neo-colonial de carácter


académico. Malachowski obtuvo el premio en el
concurso de fachadas. La construcción de la obra fue
ejecutada por el ingeniero Enrique Mogrovejo y
Claudio Sahut, inaugurada en 1924. Malachowski se
basa en el diseño del Palacio de Torre Tagle para la
realización de los balcones adaptándolos a la
composición académica. Las portadas hacen
referencia a las portadas religiosas.

Nombre del alumno: Curso:


Semestre: FECHA
Guiovani Chanamé Historia de la
2019 - I 20/06/ 2019
Fernandez Arquitectura III
EL EDIFICIO AJAX-HISPANIA

DIRECCIÓN:

SAN ISIDRO – LIMA

El edificio Ajax-Hispania fue diseñado y


construido por el arquitecto peruano Emilio Soyer
Nash en el año 1983. Premiado en la V Bienal
de Arquitectura del año 1984.

Se trata de un edificio multifamiliar de 7


departamentos que logra satisfactoriamente
una transición entre la típica vivienda unifamiliar
limeña y el departamento de propiedad
horizontal, basándose en un minucioso trabajo
espacial y de carácter escultórico que presenta
motivos prehispánicos. En este proyecto, Soyer
Nash conjuga tradición y modernidad en una
solución singular que se mantiene hasta la
actualidad como referente en materia de vivienda
multifamiliar limeña.

Nombre del alumno: Curso:


Semestre: FECHA
Guiovani Chanamé Historia de la
2019 - I 20/06/ 2019
Fernandez Arquitectura III
PALACIO DE GOBIERNO

DIRECCIÓN:

Plaza Mayor de Lima

El Palacio de Gobierno del Perú, llamado


también Casa de Gobierno (denominación con la que
se fechan los documentos oficiales) o Casa de
Pizarro, es la sede principal del poder
ejecutivo peruano y la residencia oficial
del presidente del Perú. Comprende un área
construida de 19 208 m². Se encuentra ubicado en
la Plaza Mayor del centro histórico de Lima, en la
ribera izquierda del río Rímac.

La casa de gobierno actual se levanta en el mismo


solar que Francisco Pizarro reservó, al fundar, en
la mañana del 18 de enero de 1535 y en tierras
del curaca Taulichusco, la Ciudad de los Reyes,
para que fuera su residencia y futura sede de
la gobernación de Nueva Castilla. A lo largo de
cuatrocientos setenta años, seis terremotos,
cuatro saqueos y tres incendios destruyeron
parcial o totalmente el edificio. Sin embargo
mantuvo a través de sus muchas reedificaciones
la disposición y planta semejantes a las que
Pizarro diseñó tras la fundación de Lima, que se
llevara a cabo en el lugar donde hoy se extiende
la Plaza Mayor.

Nombre del alumno: Curso:


Semestre: FECHA
Guiovani Chanamé Historia de la
2019 - I 20/06/ 2019
Fernandez Arquitectura III
UNIDAD VECINAL MIRONES

DIRECCIÓN:

LA VICTORIA – LIMA

En 1937, un joven arquitecto, Fernando Belaunde


Terry, futuro presidente del Perú, fundó la revista El
Arquitecto Peruano, quien tras haber estudiado
en Austin (Texas) vivió en México D.F en el mismo
momento en que se empezaban a construir los
primeros proyectos de vivienda popular, debido a la
intensa migración rural. En 1946, José Luis
Bustamante y Rivero, presidente en ese entonces,
creó la Corporación Nacional de Vivienda (en la que
también participó Belaunde) que impulsó la
construcción de siete unidades vecinales, cuatro de
ellas en Lima y tres en el Callao, una de ellas, fue
la Unidad Vecinal Mirones.
Se utiliza los edificios bloque para organizar los
espacios tipo manzana que a su vez contienen
conjuntos de casas agrupadas. El espacio central del
conjunto se destina a equipamiento deportivo,
comercial y educativo. 

Es interesante la configuración de los sub-espacios


del conjunto, el manejo de las escalas y la voluntad
de hacer ciudad aprovechando al máximo las
tipologías obtenidas. Tengamos en cuenta que el
factor económico era siempre determiante en estas
obras, de allí lo valioso de la búsqueda de variedad y
apuesta por configurar espacios urbanos de
calidad. La planta baja de los edificios se deja libre,
pudiendo ser atravesada por los vecinos. Las
cubiertas son planas, edificando unos volúmenes
curvos que debían contener zonas de servicio. 
Curso:
Semestre: FECHA
Historia de la
2019 - I 20/06/ 2019
Arquitectura III

También podría gustarte