Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tabla de contenido
Introducción…………………………………………………………….…………………. iii
Zonas Portuarias…………………………………………………………………….…….iv
1. Puerto de Barranquilla…….………………………………………….……………….vi
2. Puerto de Buenaventura…………………………………………………..……...……xi
3. Puerto de Cartagena……………………………………………………...………..….xvi
4. Puerto de Ciénaga………..…………………………………………...……………….xxi
7. Puerto de Tumaco……………..…………………………………………………...….xxxiv
9. Puerto de la Guajira……..……………………………………………………………xxxviii
Conclusión………………………………………………………………………………….xlviii
iii
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo abordaremos todo aquello lo relacionado con los puertos marítimos y
fluviales de Colombia con sus distintas zonas portuarias de las cuales pueden ser públicas y
privadas con sus características. Infraestructura, instalaciones y equipos portuarios que manejan
estos puertos.
En un primer tiempo se presentarán las zonas portuarias de los 11 puertos de Colombia, Cuantas
tiene cada puerto y cuáles son las públicas y privadas.
Para finalizar terminaremos exponiendo sobre las diferentes instalaciones e infraestructuras que
tienen los puertos de nuestro país que les permiten manejar distintos tipos de carga de una
manera eficiente y también hablaremos un poco de los equipos portuarios que tienen estos
puertos que les permiten el cargue, descargue y transporte de la mercancía para transportarla a su
lugar de almacenamiento.
iv
ZONAS PORTUARIAS
1. ZONA PORTUARIA BARRANQUILLA (10)
BARRANQUILLA INTERNACIONAL TERMINAL COMPANY S.A (BITCO) (USO PUBLICO)
COMPAÑÍA DE PUERTOS ASOCIADOS S.A (COMPAS) (USO PUBLICO)
MONOMEROS COLOMBO VENEZOLANOS S.A ( USO PRIVADO)
PALERMO SOCIEDAD PORTUARIA S.A ( USO PUBLICO)
SOCIEDAD CEMENTOS ARGOS BQUILLA (USO PRIVADO)
SOCIEDAD PORTUARIA DE PALERMO S.A (USO PRIVADO)
SOCIEDAD PORTUARIA MICHELLMAR S.A ( USO PUBLICO)
SOCIEDAD PORTUARIA PORTMAGDALENA S.A (USO PUBLICO)
SOCIEDAD PORTUARIA SIDUPORT S.A (USO PUBLICO)
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL (SPR) BARRANQUILLA (USO PUBLICO)
VOPAK S.A ( USO PUBLICO)
2. ZONA PORTUARIA DE BUENAVENTURA (6)
COMPAÑIAS DE PUERTOS ASOCIADOS S.A (COMPAS) (USO PUBLICO)
GRUPO PORTUARIO S.A (USO PUBLICO)
LIZCAMAR LTDA (USO PUBLICO)
S.P TERMINAL E CONTENEDORES BTURA TC BUEN S.A (USO PUBLICO)
SOCIEDADES CEMENTERAS ASOCIADAS (USO PRIVADO)
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL (SPR) BUENAVENTURA (USO PUBLICO)
TOTAL ZONA PORTUARIA DE BUENAVENTURA
6.MORROSQUILLO
1. PUERTO DE BARRANQUILLA
Barranquilla cuenta con un importante puerto marítimo y fluvial, tercero en importancia por
volumen de carga en el país. El terminal marítimo y fluvial es administrado, operado y
comercializado por la privada Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla. La Sociedad
Portuaria del Norte presta servicios portuarios y logísticos multipropósito como terminal
marítimo y fluvial. El tráfico a través del puerto de Barranquilla es regulado por la Capitanía de
Puerto de Barranquilla, adscrita a la Dirección General Marítima, la cual tiene a su cargo la
dirección, coordinación y control de las actividades marítimas como arribos, zarpes, situación de
naves, seguridad, trámite de licencias, anuncios, entre otras.
El puerto de Barranquilla está ubicado sobre la orilla occidental del río Magdalena. Posee las
instalaciones portuarias más extensas de Colombia, utiliza poco más de 200 ha integradas al
servicio del comercio exterior del país. Este, con su variedad de terminales, es el puerto
multipropósito más importante de la Región Caribe con capacidad para contenedores,
gráneles, carbón y carga general.
La Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla tiene la concesión del terminal marítimo y
fluvial desde el 13 de diciembre de 1993, por aprobación de la ley 1a. o Ley de Puertos de la
Constitución Política de 1991 en la cual se determina que la administración de todos los puertos
nacionales que estaban a cargo de Colpuertos fuese manejada por el sector privado.
http://puertodebarranquill.blogspot.com.co/2012/03/puerto-de-barranquilla-wikipedia.html
vii
viii
https://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=GpUt
Wo33FsbHmQG5pqroCg&q=infraestructura+del+puerto+de+barranquilla&oq=infraestr
uctura+del+puerto+de+b&gs_l=psy-
ab.3.1.0i24k1l6.34905.40809.0.42429.22.13.0.9.9.0.241.2179.0j6j5.11.0....0...1c.1.64.psy-
ab..2.20.2340...0j0i67k1j0i30k1j0i8i30k1.0.dKSwkdLffmw#imgrc=_
ix
EQUIPOS PORTUARIOS
https://es.slideshare.net/everkid/tecnologia-de-manipulacion-de-carga-con-equipos-portuarios
x
https://es.slideshare.net/everkid/tecnologia-de-manipulacion-de-carga-con-equipos-portuarios
xi
2. PUERTO DE BUENAVENTURA
Es el puerto más importante del Pacífico, debido al volumen de carga manejada, su ubicación es
privilegiada ya que las principales rutas marítimas del mundo atraviesan y es el puerto americano
más cercano al mercado asiático.
El gobierno lo dio en concesión a la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, el puerto
cuenta con una infraestructura especializada para el manejo de contenedores, granos, carga a
granel y de usos múltiples. Tiene 14 muelles, 12 operados por la Sociedad de Buenaventura y 2
bajo otra concesión.
El principal cuello de botella es la deficiente infraestructura vial desde y hacia el puerto, esto
provoca retrasos y aumento de precios en la logística comercial.
Las empresas en el interior del puerto son los principales contribuyentes en la cadena de
suministro, la mayoría de ellos son privados y obedecen las políticas portuarias. Servicios
prestados: contenedor de manipulación, carga y descarga de buques, servicios de pilotos,
vehículos, agencia de aduanas, operadores portuarios, de apoyo a los buques de catering,
seguridad e inspección de mercancías.
Nota: El pilotaje es obligatorio para todos los buques de más de 200 toneladas. Pilotaje está
disponible durante las 24 horas del día. El piloto abordará el barco a (1) milla de la orilla del mar
boya # 1; Aprox. Duración de toda la maniobra, 2 horas.
mejoro a 1 hora, esto porque el Puerto adquirió seis (6) grúas pórtico sobre raíles post-buques
panamax, y 3 grúas móviles multipropósito. La más eficiente de las grúas pórtico, mueve 35
contenedores / hora. El puerto cuenta con una terminal especializada de contenedores, 22 grúas
para mover, amontonar y entregar contenedores.
http://dlca.logcluster.org/display/public/DLCA/2.1.1+Colombia+Puerto+de+Buenaventura;jsessi
onid=A50AB789D1B5FD164E7CD646BA9C0375
https://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=-
5YtWv2vOMndmwGv0q2YCw&q=infraestructura+del+puerto+de+buenaventura&oq=infraestr
uctura+del+puerto+de+bue&gs_l=psy-
ab.3.0.0i24k1l2.871132.876306.0.877689.25.16.0.9.9.0.354.2450.0j8j3j1.12.0....0...1c.1.64.psy-
ab..4.21.2588...0j0i67k1j0i30k1j0i8i30k1.0.isgPsw6MDe8#imgrc=_
EQUIPOS PORTUARIOS
Montacargas Si 10 Montacargas de
diferentes
capacidades.
Montacargas Si 10 Montacargas de
diferentes
capacidades.
http://dlca.logcluster.org/display/public/DLCA/2.1.1+Colombia+Puerto+de+Buenaventura;jsessi
onid=A50AB789D1B5FD164E7CD646BA9C0375
xvi
3. PUERTO DE CARTAGENA
Situado en la parte noroeste de Colombia, en la costa caribeña. Está muy cerca de las principales
rutas transoceánicas a través del Canal de Panamá. Se trata de un puerto turístico, con una
profundidad media de 13 metros, tiene una mínima variación de mareas y corrientes, por lo que
proporciona seguridad y aguas tranquilas a las embarcaciones para el atraque o fondeo.
El gobierno lo dio en concesión a Cartagena Puerto de Cartagena, formado por la Sociedad
Portuaria de Cartagena y la Terminal de Contenedores de la empresa Cartagena - Contecar. En el
puerto, también opera Compas empresa ubicada en muelles El Bosque.
El Puerto de Cartagena carece de infraestructura adecuada para el transporte multimodal, su
crecimiento anual de carga requiere esta logística para no sobrecargar el puerto.
Las empresas en el interior del puerto son los principales contribuyentes en la cadena de
suministro, la mayoría de ellos son privados y obedecen las políticas portuarias. Servicios
prestados: contenedor de manipulación, carga y descarga de buques, servicios de pilotos,
vehículos, agencia de aduanas, operadores portuarios, de apoyo a los buques de catering,
seguridad e inspección de mercancías.
Nota: El pilotaje es obligatorio para todos los buques de más de 200 toneladas. Pilotaje está
disponible durante las 24 horas del día. El piloto abordará el buque (1) milla de la boya de mar.
Distancia de la estación del piloto en el puerto es de 9 kilómetros.
La bahía se encuentra en la zona central del Caribe Colombiano. Con una profundidad media de
13 a 10 Mt, Aguas tranquilas permiten operaciones marinas seguras durante todo el año. Tiene
un canal de acceso natural llamado Bocachica, que ofrece una gran seguridad para el tránsito de
grandes buques, sin causar daños al medio ambiente, además de un sistema de boyas señalizado
y completo.
Buque con el calado de más de 13m y ancho de más de 42m debe cumplir con: Las maniobras
están sujetos a una autorización previa de la oficina de la Capitanía de Puerto autorización
deberá solicitarse al menos 48 horas de antelación; Buque debe estar asistida por un mínimo de 2
xvii
Especificaciones de muelle
Remolcador Si
Barcazas Si
Terminal Multipropósito
El Puerto de Cartagena tiene ocho muelles con distancia atraque contigua total de 418 metros
(1.371 pies), estas muelles pueden acomodar embarcaciones de hasta 300 metros de longitud; El
puerto de carga de Cartagena incluye toda la gama de carga comercial; Las importaciones están
dominados por la maquinaria y equipo especializado, de productos alimenticios, de algodón,
juguetes, electrodomésticos y piezas de automóviles; Las exportaciones que salen del Puerto de
Cartagena están dominadas por el café, níquel, resinas sintéticas, tabaco y productos químicos.
RoRo Muelle flotante disponible en Contecar – Terminal de contenedores.
http://dlca.logcluster.org/display/public/DLCA/2.1.3+Colombia+Puerto+de+Cartagena
xviii
xix
https://www.google.com.co/search?hl=es&tbm=isch&q=infraestructura+del+puerto+de+cartage
na&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwivht6MroDYAhVDZCYKHZG8DUIQvwUIIigA&biw=136
6&bih=662&dpr=1
xx
EQUIPOS PORTUARIOS
Equipo Disponibilidad
(Si / No)
http://dlca.logcluster.org/display/public/DLCA/2.1.3+Colombia+Puerto+de+Cartagena
xxi
4. PUERTO DE CIENAGA
Un puerto marítimo en el mar Caribe, en Ciénaga, Magdalena. Este terminal marítimo fue
diseñado para cargar barcos de todos los tamaños y opera como una instalación de alta capacidad
de almacenamiento y carga.
El 31 de marzo de 2014 iniciamos operaciones portuarias con el primer embarque de carbón a
través del sistema de cargue directo. Con dos cargadores de buques, Puerto tiene una capacidad
instalada de 60 millones de toneladas al año.
La transformación del puerto, en el que se invirtieron US$360 millones, incluyó la construcción
del sistema de cargue directo y la expansión del patio de almacenamiento de carbón, entre otras
obras.
Puerto Nuevo recibe la totalidad de carga de carbón por vía férrea. A la altura del PK 346 + 441
de la línea férrea nacional que de Chirigua na conduce a Santa Marta, se encuentra la conexión
férrea que permite el ingreso del tren a las instalaciones.
El puerto cuenta con un loop férreo de 1, 34 kilómetros capaces de permitir el ingreso de dos
trenes; uno en su operación de descargue y otro en espera de su turno.
El canal de acceso a Puerto Nuevo, tiene una longitud aproximada de 8 kilómetros, 240 metros
de ancho y una profundidad de 20, 3 metros.
Las naves que ingresen al canal de acceso de Puerto Nuevo y que vayan a recibir carga en el
muelle de cargue, harán las maniobras necesarias en una dársena de giro 600 x 1.350 m y 20, 3
metros de profundidad. El sistema de cargue directo tiene una pasarela 1, 7 kilómetros y 6 metros
de altura promedio sobre el nivel Del mar.
Asimismo, el muelle de cargue tiene 347 metros y en él se encuentra el cargador de barcos.
http://www.puertonuevo.com.co/index.php/es/structure-and-facilities/infrastructure/cargo-access/
xxii
xxiii
xxiv
EQUIPOS PORTUARIOS
xxv
https://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=kawtWqrOMIH1
mAGx2Z6gDQ&q=equipos+portuarios+&oq=equipos+portuarios+&gs_l=psy-
ab.3..0i30k1j0i24k1l6.2121.2121.0.2345.1.1.0.0.0.0.205.205.2-1.1.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.1.202....0.c2E3OoaMZoY#imgrc=_
xxvi
Su ubicación geográfica y profundidad lo convierten en uno de los puertos más seguros del
mundo, prestándose para una cómoda navegación y arribo. Ferrocarril, único en la costa
Atlántica, el cual facilita cargues y descargues directamente de los muelles (Sociedad Portuaria
de Santa Marta). Como el único puerto que tiene atracaderos con suficiente calado (18 m) para
buques post-Panamax, Santa Marta tiene el tercer volumen de carga más grande de Colombia.
Terminal de carga de granel
Terminal de carbono
TC TERMINAL DE CARBÓN La Operadora de Carbón de santa Marta, Carbonas, es la filial de
Sociedad Portuaria de Santa Marta encargada de realizar las operaciones de carbón al interior del
terminal samario. Cuenta con Certificado ISO 9001:2008 en su sistema de gestión de calidad e
ISO 14001:2004 en su sistema de gestión ambiental
Terminal de granel
TG TERMINAL DE GRANEL El Puerto de Santa Marta ofrece excelente infraestructura y
servicios logísticos para las importaciones de granel sólido en el país. Contamos con personal
idóneo, equipos y la experiencia de un puerto cuya especialización durante años ha sido en el
manejo de gráneles. Para las operaciones de granel limpio, el puerto en la actualidad pone a su
disposición
xxvii
Terminal de contenedores
https://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=uKotWuH
mFMSpmwGQ_4zADQ&q=infraestructura+del+puerto+de+santa+marta&oq=infraestructura+d
el+puerto+de+sant&gs_l=psy-
ab.3.0.0i24k1l2.1554769.1555601.0.1556602.4.3.0.1.1.0.219.435.2-2.2.0....0...1c.1.64.psy-
ab..1.3.455....0.MWfKk4fb00E#imgrc=_
xxix
EQUIPOS PORTUARIOS
https://www.spsm.com.co/Servicios/Equipos.aspx
SPSM OPERADOR
7 M3 H780A 5
3 M3 3340860 1
Barredora
5 M3 540ST 1
3 Tons X60XM 1
3 Tons H 300HD 3
3 Tons H 300TX 1
Montacargas
5 Tons H110XL 1
7 Tons H155XL 1
15 Tons TX-300 3
xxx
16 Tons 160D-7E 1
2 Tons W60Z 1
2 Tons PE3520 1
2 Tons PE3540 3
2 Tons 60PE2-7-3 1
2 Tons WP3520-60 4
20" 1982 1
20" 1986 2
20" 1998 1
40" 1977 1
40" 1978 1
40" 1985 2
40" 1987 1
40" 1988 2
40" 1991 1
40" 1998 1
xxxi
Como compañía de puertos multipropósito, está en capacidad de prestar los servicios logísticos
proyectos y cualquier artefacto naval que necesite servicios de estiba o desestiba de su carga.
http://www.compas.com.co/es/servicios
xxxii
https://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=z7AtWrS
1C4H0mAHQq6-QAQ&q=puerto+golfo+de+morrosquillo&oq=Puerto+golfo+de&gs_l=psy-
ab.3.0.0i30k1j0i24k1.765587.769913.0.771186.15.11.0.4.4.0.263.1803.0j1j7.8.0....0...1c.1.64.ps
y-ab..3.12.1875...0j0i67k1j0i8i30k1.0.BcCT27UxlVs#imgrc=_
xxxiii
INSFRAESTRUCTURA Y MAQUINARIAS
Área de patios: 4 patios con 14.185 m2, 12.363 m2, 7.591 m2 y 7.290 m2. Para un total de
41.430 m2.
Bodega de almacenamiento: 3 bodegas de almacenamiento, 2 cubiertas con áreas de 630 m2
cada una y una semicubierta con un área de 1.539 m2.
4 silos verticales con capacidad total de 15.000 toneladas para granos alimenticios.
2 tolvas móviles con capacidad de 20 m3 cada una.
Cargador de barcos FAM, 500 toneladas/hora de capacidad.
3 bodegas horizontales para almacenamiento de granos alimenticios, con capacidad de 8.000
toneladas cada una.
Sistema mecanizado para cargue de gráneles sucios y recibo de granos limpios.
http://www.compas.com.co/es/terminales/tolu#Infraestructura-y-maquinaria-12
xxxiv
7. PUERTO DE TÚMACO
El puerto de Tumaco, en la costa de Nariño, se ubica a 300 km de Pasto, cerca de la frontera con
Ecuador. Es considerado el segundo puerto más importante sobre el Pacifico colombiano,
después de Buenaventura.
Cerca de sus costas, mar adentro, se encuentra la zona de subducción del Pacifico, en donde
colisionan las placas de Nazca y Sudamericana, lo cual ocasiona grandes sismos, potenciales
generadores de tsunamis.
Tumaco tiene una gran red hidrológica con el río Patía y el río Mira y sus afluentes, los ríos
Cualaur, Albi y San Juan. También el río Caunapí desemboca en la red de Tumaco, a través del
río Rosario. La mayor parte de su territorio es plano y hace parte de la llanura del Pacifico. La
faja del litoral se caracteriza por sus numerosos esteros y manglares.
https://www.dimar.mil.co/capitania_tumaco
Es importante decir que los puertos mueven el 90% del comercio Internacional, de manera que se
consolidan como el empleador más importante en las regiones donde tienen influencia, puesto
que los terminales marítimos son los proveedores más relevantes para las actividades
comerciales. Convirtiendo así las inversiones en el sector portuario como fundamentales para
incrementar la competitividad del país.
La cuenca del pacifico es tres veces más extensa que la del Atlántico y tiene una magnitud de la
economía mucho más fuerte lo que lleva a considerar que debe convertirse en una zona
preponderante para impulsar la economía.
http://infraestructuraportuariabuenaventura.blogspot.com.co
xxxv
xxxvi
https://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=LbQtWtvj
C8HYmwHd6LOYDw&q=puerto+de+tumaco&oq=puerto+de+tumaco&gs_l=psy-
ab.3..0l2j0i24k1l5.579279.580494.0.580982.9.6.0.3.3.0.240.844.0j2j2.4.0....0...1c.1.64.psy-
ab..2.7.903...0i67k1.0.25CruwDxQmE#imgrc=_
xxxvii
La aproximación a la isla de San Andrés se puede efectuar por cualquiera de los puntos
cardinales. Los buques que van a atracar en el Muelle Departamental deben recalar por el Este de
la isla, buscando la boya de mar localizada en la lat. 12°32.35' N y Long. 81°41.46' W, sitio de
embarque del piloto práctico y punto de referencia que indica el inicio del canal de acceso a
dicho muelle.
Los buques que se dirijan hacia la rada de El Cove, localizada al W de la isla, procedentes del
sur, deberán navegar a una distancia prudencial de la zona de bajos coralinos, contigua a la parte
Sur de la isla. Si proceden del N, al aproximarse a dicha rada lo harán con cierta seguridad por la
presencia del bajo situado frente a punta Evans. Dicha rada es utilizada frecuentemente por
buques de calado mayor al permisible para atracar en el Muelle Departamental.
INFRAESTRUTURA
En la isla de San Andrés existe un único terminal marítimo "Sociedad Portuaria de San Andrés"
ubicado en las coordenadas 12°34'23.94'' N - 81°42'06.72'' W, cuenta con un perímetro de
42500m2 para el almacenamiento de contenedores y posee 8 grúas móvil multipropósito
traslado, arrume y entrega de la carga. El puerto dispone de 420 metros de largo muelle con un
calado autorizado de 7 metros, con 4 posiciones de atraque, según Eslora buque.
xxxviii
9. PUERTO DE LA GUAJIRA
http://www.puertobrisa.com/
xxxix
xl
https://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=XLotWt-
LHsvNmQGE5JO4BA&q=infraestructura+de+puerto+brisa+guajira&oq=infraestructura+de+pu
erto+brisa+guajira&gs_l=psy-
ab.3...380826.387764.0.387853.31.28.0.1.1.0.355.4138.0j10j8j1.19.0....0...1c.1.64.psy-
ab..11.14.2935...0j0i67k1j0i30k1j0i8i30k1j0i24k1.0.GDL990OaRAo#imgrc=_
xli
EQUIPOS PORTUARIOS
APILADOR RADIAL
1 1 300 t.p.h.
TELESCÓPICO 36"
APILADOR RADIAL
2 1 300 t.p.h.
TELESCÓPICO 36"
APILADOR RADIAL
3 1 300 t.p.h.
TELESCÓPICO 36"
APILADOR RADIAL
4 1 300 t.p.h.
TELESCÓPICO 36"
TOLVA ALIMENTADOR
5 1 1500 t.p.h.
MÓVIL 60"
TOLVA ALIMENTADOR
6 1 1500 t.p.h.
MÓVIL 60"
TOLVA ALIMENTADOR
7 1 1500 t.p.h.
MÓVIL 60"
12 CARGADORES FRONTALES 7 9 M3
xlii
SISTEMA DESCARGAMIENTO
13.1 1 210 t.p.h.
DE CAMIONES
SISTEMA DESCARGAMIENTO
13.2 DE CAMIONES 1 210 t.p.h.
SISTEMA DESCARGAMIENTO
13.3 DE CAMIONES 1 210 t.p.h.
SISTEMA DESCARGAMIENTO
13.4 DE CAMIONES 1 210 t.p.h.
Cargador de buques
16 1 5000 t.p.h.
"shiploader"
22 MONTACARGAS 1 13 Ton
23 CAMIONETAS PASAJEROS 2
24 CAMIONETAS PASAJEROS 1
xliii
25 CAMIONETAS PASAJEROS 1
26 VEHICULOS UTILITARIOS 3
27 TRACTOR 1
RETROEXCAVADORA SOBRE
28 1
LLANTAS
29 SISTEMA DE VTS
PLAN DE AYUDAS A LA
32 12
NAVEGACIÓN
PLANTAS DE TRATAMIENTO
33 1
DE AGUAS
http://www.puertobrisa.com/index.php/servicios-menu/equipos
xliv
El Puerto de Turbo PISISI S.A. será un puerto automatizado y multipropósito que tendrá 760
metros de muelle por 50 de plataforma (35.000 m2), que contará con un canal navegable de
5.700 metros de largo x 100 metros de ancho y tendrá una profundidad de 16 metros y dársenas
de giro.
INFRAESTRUCTURA
Así mismo contará inicialmente con:
Dos áreas de (300×300) 180.000 m2 para contenedores, en el cual se establecerán
módulos o áreas de patios de 15×25, con capacidad para apilar (8360) contenedores de
40’, y módulos de patios de 15×14, para apilar (8756) contenedores de 20’ con sus vías
de acceso incluidas.
Un área de 20.000 m2 para (1858) contenedores refrigerados.
Un área cubierta de 800 m2 (20×40) para carga suelta.
Patio de 80.000 m2 para carga Extra-dimensionada, vehículos y maquinaria.
Tres silos para carga a granel con capacidad de 200 m3 cada uno.
Áreas de inspección de 1.600 metros cuadrados para realizar operaciones de llenados,
vaciados, inspecciones de cargas, consolidación y/o des consolidación (CFS).
Vías de acceso internas con doble carril de 10 mts de ancho.
http://puertopisisi.com/caracteristicas/
xlv
http://puertopisisi.com/galeria-fotos/
xlvi
CARACTERISTICA E INFRAESTRUTURA
Para el manejo de las operaciones en el puerto, los operadores tienen un variado equipo de reach
stackers, montacargas, toplifters, Es de tipo marginal, con protección natural, profundidad de 9.14
mts y una longitud de 1.058 metros, repartidos en seis (6) atracaderos para la prestación de servicio
de cargue y/o descargue a siete motonaves laborando simultáneamente y en el área fluvial cuenta
con una dársena para el atraque de gabarras, planchones y acoderados en general. Para
almacenamiento de carga, cuenta con un área total de 226.860 metros cuadrados y capacidad de
156.975 toneladas sin rotación. Igualmente posee una dársena de 550 metros de longitud con una
profundidad mínima de 3 mts, destinada al cargue y descargue de mercancías transportadas por
embarcaciones fluviales.
Cuenta además con una zona franca, contigua al terminal la cual posee 72.000 metros cuadrados
de bodegas cubiertas y 180.000 metros cuadrados de patios. La ubicación de la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales en la zona, facilita el manejo portuario, al permitir la agilización
de trámites aduaneros.
https://www.cioh.org.co/derrotero/index.php?option=com_content&view=article&id=153&Itemi
d=193
xlvii
CONCLUSIÓN
Con el presente trabajo pudimos identificar las diversas infraestructuras que tienen los puertos de
Colombia, las características de cada uno de ellos y las maquinarias que manejan para realizar
sus operaciones permitiéndonos entender la amplitud de este tema y de cómo esta constituido un
puerto con sus Zonas portuarias ya sean públicas y privadas.
Para terminar espero allá sido de su agrado lo expuesto en este trabajo y que haya entendido o
comprendido nuestra intención de darles a conocer todo aquello lo relacionado con los puertos
marítimos y fluviales de nuestro país.