Está en la página 1de 16

II Jornadas de Formación Docente Universitaria:

“El porvenir de la Formación Docente Universitaria: entre tensiones y alternativas”

Circular 2

Fecha: 15 y 16 de Octubre de 2009


Lugar: Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Entre Ríos 758 (2000) Rosario
Organiza: Escuela de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de Rosario
Destinatarios: Estas jornadas están destinadas a los actores comprometidos con la Formación
Docente: docentes y estudiantes, directores y responsables de la gestión curricular, asesores
pedagógicos, coordinadores de reforma curricular de Profesorados Universitarios.

Auspician:
COAD: Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de
Rosario
AGCER: Asociación de Graduados de Ciencias de la Educación de Rosario
APEHUN: Asociación de Profesores de Enseñanza de Historia de Universidades Nacionales
ADEQRA: Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química de la República Argentina
IES 28: Instituto Superior de Profesorado Nº28 “Olga Cossettini”
Declaración de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (en
trámite)

Adhiere: Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Rosario

Las tareas docentes ocupan hoy un lugar importante en la agenda de las políticas educativas que
obligan a replantear los espacios de formación ubicando en el centro del debate, la identidad
profesional de los docentes y el proceso de la formación inicial. Las últimas propuestas en torno
a estas carreras están orientadas a la concreción de acciones que fortalezcan los profesorados
tras su pertenencia al mundo de la Educación Superior. En este sentido, cabe destacar la
creación del Instituto Nacional de Formación Docente cuya función es promover políticas
nacionales y la formulación de lineamientos curriculares para la formación inicial.
Por otro lado, los Profesorados que dependen de las Universidades Nacionales han comenzado
serios debates en torno a la formación del profesorado pretendiendo recuperar su estatuto de
carrera docente. Esta situación está acompañada de los recientes planteos acerca de la
acreditación de los profesorados, tarea en sí misma compleja y de la que ya se ocupan los
distintos sectores e instituciones comprometidas con ello.
Advertida de esta coyuntura, la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de
Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, que cuenta en la actualidad con
catorce Profesorados que pertenecen al Ciclo de Formación Docente 1 y con el Profesorado en
Ciencias de la Educación, considera necesaria la apertura de espacios de trabajo que permitan la
configuración de este contexto. Es por ello que con la organización de estas segundas jornadas
se pretende, no sólo dar continuidad a un debate iniciado durante el año 2008, con la
Organización de las Primeras Jornadas de Formación Docente Universitaria “La Formación
Docente en la encrucijada. Una cuestión de políticas y prácticas”, sino también la creación de

1
Entre ellos se encuentran los Profesorados en Historia, Antropología, Letras, Filosofía y Bellas Artes que
provienen de la Facultad de Humanidades y Artes. Los Profesorados en Contabilidad, Estadística y
Economía procedentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. El Profesorado en
Matemática, de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. El Profesorado en Química de
la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. El Profesorado en Arquitectura, de la Facultad de
Arquitectura y los Profesorados en Comunicación Social y en Ciencia Política de la Facultad de Ciencia
Política y Relaciones Internacionales.
instancias de socialización de saberes y de reflexión para comprender las complejidades de la
Formación Docente Universitaria y de la Formación Docente perteneciente a los Institutos
Superiores de Profesorado.

Objetivos:

Generar espacios académicos de debate y reflexión que permitan redefinir marcos referenciales
teóricos y políticos sobre su estado actual de la Formación Docente enmarcándola en la
Educación Superior.

Crear un espacio de amplia participación democrática tendiente a la elaboración de


recomendaciones para los sectores comprometidos con la definición de políticas en el Nivel.

Fomentar la articulación entre los subsistemas de la Formación Docente de los Institutos


Superiores de Profesorado y las Universidades Nacionales, reconociendo las particularidades,
diversidades y alternativas de trabajo conjunto.

PROGRAMA

Jueves 15 de Octubre

8.30 hs. Acreditación


9 hs. Apertura

9.30 hs. Conferencia de Apertura: “Aprender el oficio de enseñar. Reflexiones en torno al


saber en la Formación Docente”
Conferencista: Andrea Alliaud.
Coordina: Ana España.

11 hs. Panel: “Formación Docente con nuevas tecnologías”


Panelistas: Cristina Alberdi, Ricardo Navarro, Pablo Urbaitel, Susana Marchisio y Myriam
Stanley. .
Coordina: Mirta Moscatelli

Corte

15 a 17.30 hs. Sesión de Ponencias


Eje1: “Instancias de Formación: Biografía escolar, Formación inicial y Socialización
institucional”
Coordinan: Elisa Petrone y María Inés González.
Eje 2: “Didáctica general y didácticas específicas en la Formación Docente”
Coordina: Elvira Scalona.
Eje 3: “Experiencias curriculares de la formación en la práctica profesional”
Coordinan: Ana María Hernández y Norma Placci.

18 hs. Presentación de Libros


1. “Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales”
Editorial: Homo Sapiens Ediciones.
Autoras: Liliana Sanjurjo (Coordinadora), Alicia Caporossi, Ana España, Ana María Hernández,
Iris Alfonso y María Fernanda Foresi.

2. “Sobre viejos y nuevos saberes. Educación, trabajo y producción en la Provincia de Santa Fe”
Editorial: Laborde Editor.
Autores: Edgardo Ossanna (Coordinador), Mirta Moscatelli, Elisa Welti, María del Carmen
Fernández, Alberto Pérez, María Eugenia Guida y Gaspar Tomino.
Viernes 16 de Octubre

9 hs. Panel: “Entre las epistemologías disciplinares y la enseñanza”


Panelistas: Marta Brovelli, Elsie Laurino y Celia E. Machado.
Coordina: Nora Kleinerman.

11.30 hs. Panel: “Las competencias y los saberes, un debate pendiente”


Panelistas: Jorge Cocca, Rafael Gagliano y Anahí Mastache.
Coordina: María del Carmen Fernández.

Corte

15 a 17.30 hs. Sesión de Ponencias y Pósters


Eje 4: “La investigación educativa en el contexto de las prácticas institucionales”
Coordina: Elisa Welti y Natalia Fattore.
Eje 5: “Las alfabetizaciones tecnológicas en la formación docente”
Coordina: Silvana Galetto.
Eje 6: Relato de Pósters. “Proyectos y propuestas innovadoras en la Formación Docente
Universitaria”
Coordinan: Patricia Abbonizio y Natalia Sgreccia.

18hs. Panel: “Incidencia de las condiciones laborales docentes en la calidad de la enseñanza y


los aprendizajes”
Panelistas: Gustavo Teres, Norma Valentino, Violeta Castillo y Gustavo Brufman.
Coordina: Rafael Guerrero.

19.30 hs. Conferencia de Cierre: “Situación actual de la Formación Docente Universitaria”


Conferencista: María Laura Méndez.
Coordina: Silvia Morelli.

Sesiones de Ponencias

EJE 1
Instancias de formación: biografía escolar, formación inicial y socialización institucional
Jueves 15 de Octubre de 15 a 17.30 hs.

Grupo de Trabajo 1 A. Coordinadora: Elisa Petrone

ESCUCHAR, LEER Y APRENDER EN LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Y DE


LAS ESCRITURAS DE LOS RESIDENTES INVESTIGADORES
Alicia Aída Astrada
IES Nº28 “Olga Cossettini”-Rosario - SIPI Nº9088 “Virgen de la Merced”-Firmat-Sta.Fe.
En el campo de las prácticas de los residentes se producen simultáneos procesos complejos de
interacción, que se juegan entre el enseñar, aprender, leer y escribir con muchos otros.
En los Seminarios de Integración y Síntesis del último año del cursado de los profesorados para
el nivel medio, los estudiantes experimentan una aproximación a la investigación educativa
convirtiendo el contexto del aula y de la institución en un trabajo de campo, con enfoque
etnográfico, donde obtendrán información a través de diferentes estrategias metodológicas para
conocer, describir y comprender ciertas lógicas de los actores y de sus prácticas.
Aprender a escuchar los silencios o lo que se dice o cómo se lo dice, aprender a leer los
diferentes contextos, aprender a observar y no sólo mirar, aprender a pensar lo pensado y escrito
por otros para interpretar como un en-con-trarse del aprender, abrirse hacia lo múltiple e inédito.
De este modo, ingresan los estudiantes en la dispersión, en la discontinuidad, en la divergencia,
en el disenso, en lo nuevo y empiezan a escribir como una tarea abierta y problemática, en la
cual el texto se teje, desteje y entre-teje con los otros, que comparten una misma inquietud.
Los formadores a cargo de esos seminarios, más allá de sus capacitaciones específicas, son
quienes se con-mueven frente a las inquietudes o problemáticas construidas por sus estudiantes
y alimentan una experiencia de lectura común como uno de los juegos posibles del enseñar y del
aprender. Proporcionar lecturas para esos aprendices de la investigación no es una obligación, es
una tarea que pone en movimiento varios circuitos de formación: hacia adentro y hacia fuera.
En ese redoblarse hacia los otros y hacia sí mismo va configurando textos pero también
preguntas, que los textos albergan en su interior y donde los sujetos-autores constituyen su
discurso. En esa tarea de pensar e indagar cuestiones, el profesor abre, re-pone y re-activa
nuevas configuraciones de sentido, que lo posicionan, nuevamente, en formador-aprendiz.
Palabras clave: Investigación educativa – Tarea problemática –Lectura - Escritura –Compartir –
Dispersión -
Formador-aprendiz

LA BIOGRAFIA ESCOLAR Y EL RELATO DE CASOS COMO ESTRATEGIA PARA


LA RECONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO PEDAGÓGICO.
Rosa Amalia Blanco
Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste.
Experiencia que aspira a dar cuenta del papel de la narrativa en la enseñanza universitaria, una
dimensión para "ser recuperada" sin invalidar otras dimensiones, ya que esta manera de
entender los aportes del estudio de la narración en clase pone en discusión la existencia de
categorías unívocas a la hora de pensar las prácticas de la enseñanza" tal lo sostiene Litwin
citando a Jackson (1998). La propuesta se erige en un intento de disminuir los índices de fracaso
escolar de los estudiantes de la cátedra de Pedagogía común a la Carrera de Profesorados y
Licenciaturas en Nivel Inicial, Historia, Geografía, Letras, Filosofía y Ciencias de la Educación
de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste.
Los análisis respecto del fracaso escolar de los estudiantes, refieren de modo recurrente a una
marcada dificultad para el uso de la lengua oral y escrita.Los requisitos de la escritura
académica agudizan la incompetencia con lo cual el recorte particular que implica el
reconocimiento exclusivo de la modalidad lógico-científica no hace más que limitar las
posibilidades de aprendizaje.
La modalidad narrativa facilita la emergencia de formas comprensivas y eminentemente
humanas expresadas en los relatos, concebidos como interpretaciones del mundo, que,
interpretados pedagógicamente, producen textos pedagógicos. La experiencia rescata un diseño
narrativo en el tratamiento de casos para favorecer procesos comprensivos .Desde el punto de
vista metodológico se busca articular los saberes de la biografía escolar, los procesos de
objetivación y los de construcción significativa del conocimiento así como los de elaboración de
propuestas transformadoras de aspectos críticos identificados. Se analizan diferentes
componentes del dispositivo escolar moderno a partir de sus manifestaciones actuales en el
contexto de la crisis posmoderna.
Palabras Claves: -Diseño Narrativo-Discurso Pedagógico- Biografía Escolar-Casos.

LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN LA FORMACION


INICIAL DE DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS.
SUJETOS Y PRÁCTICAS.
Ana Lía Cometta , Mónica Clavijo, Saada Bentolila y Zulma López
Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis
La ponencia se inscribe en una línea de un Proyecto de Investigación que toma como objeto de
estudio los procesos de cambio curricular en la formación universitaria, con especial referencia
en la formación docente inicial. El estudio se propone conocer y analizar qué y cómo se piensan
y concretan las innovaciones en el currículo de la formación docente, como una vía para
comprender la dinámica de los procesos de formación profesional en el ámbito universitario.
De la observación del intenso movimiento de transformación de los planes de estudio del
profesorado para la educación secundaria, como textos pedagógicos que regulan y anticipan la
formación, el estudio se orienta en las siguientes cuestiones ¿por qué se cambia?, ¿qué se
cambia? ¿quiénes promueven el cambio y cómo lo hacen?
Desde los análisis efectuados hasta el momento se advierten dos fuentes principales desde la
que se gesta el cambio curricular: una “emergente” resultante de un movimiento interno de
docentes y alumnos y otra resultante de la regulación impuesta por normativas ministeriales. El
eje de los cambios (qué se cambia), se centra en la estructura curricular según campos de la
formación, créditos horarios, etc. como respuesta “de adecuación” a los documentos
curriculares nacionales derivados de la Ley Federal de Educación, aunque otros cambios
profundizan la distinción entre la carrera docente y la carrera mayor (Licenciatura), como así
también la relación entre la formación disciplinar y la formación pedagógico-didáctica, una
tensión permanente en la formación del profesorado.
El estudio avanza en profundizar los procesos recientes de transformación curricular a partir de
la Ley de Educación Nacional, la nueva normativa sobre el currículo de formación docente
inicial (Res. 024/07 CFE) y algunas consideraciones, a manera de crítica anticipada a los
procesos de transformación curricular, acerca de la inclusión de las carreras de formación
docente en el Artículo 43º de la Ley de Educación Superior y los consecuentes procesos de
acreditación de estas carreras.
Palabras clave: Transformación curricular – Formación Docente Inicial – Planes de Estudio –
Regulaciones

LOS SABERES DISCIPLINARES Y PEDAGÓGICOS EN LA FORMACIÓN DEL


PROFESOR EN PSICOLOGÍA
Elsa Rosa Compagnucci y Paula Daniela Cardós
Facultad de Psicología -Universidad Nacional de La Plata
La presente ponencia se enmarca en el programa de investigación que venimos desarrollando en
el contexto de la cátedra “Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología”
correspondiente al Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la UNLP.
Nuestros estudios, centrados en la formación para la enseñanza de la Psicología se han
focalizado en la construcción del conocimiento profesional de los profesores en psicología.
Dicho conocimiento supone un saber construido a partir de teorías, prácticas y experiencias. El
desarrollo profesional implica un proceso de aprendizaje en el que la reflexión ocupa un lugar
central pues permite al sujeto en formación explorar y revisar sus experiencias, sus
conocimientos, a fin de lograr una nueva comprensión que puede traducirse en acción.
En este trabajo consideramos las dimensiones del conocimiento profesional del profesor en
psicología con el propósito de visualizar los cambios que, en relación al conocimiento
disciplinar y pedagógico-didáctico, se dan durante el pasaje por las prácticas de la enseñanza.
El estudio se realiza desde un enfoque cualitativo cobrando especial valor el “decir” de los
sujetos. La escritura es rescatada en tanto herramienta que permite la toma de distancia
necesaria para reflexionar respecto del conocimiento que se posee, de cómo se lo utiliza y de
cómo poder usarlo más eficazmente.
La información analizada corresponde a lo expresado por un grupo de once alumnos
practicantes, antes y después de realizar las prácticas docentes requeridas para graduarse como
profesores. La información se recabó a través de cuestionarios que indagaban las concepciones
de la psicología sostenidas en distintos momentos de la formación académica, las ideas e
implicancias sobre la enseñanza de la psicología y el valor atribuido a las asignaturas de la
formación de grado a la hora de enseñar psicología.
Palabras clave: Conocimiento profesional – Psicología – Enseñanza – Formación

COMPLEMENTARIEDAD FORMATIVA Y TUTORÍAS EN EL PROFESORADO


UNIVERSITARIO
Rafael Omar Cura; Mónica Dana: Alejandra Dante: Elsa Gandini: Claudia Gaudina: Canela
López; Leandra Martínez Rodríguez.
Facultad de Ciencias Humanas. Universidad del Museo Social Argentino -UMSA-,
La formación en el Profesorado Universitario implica el desarrollo de capacidades para el
diseño, la implementación y evaluación de estrategias didácticas y pedagógicas, acompañadas
con una formación general de fundamento. Desde hace siete años la Cátedra Política y
Legislación Educativa viene adecuando sus orientaciones de acuerdo a las necesidades que
surgen y a los cambios curriculares planteados, para favorecer la conformación de capacidades
de comprensión y análisis del contexto político educativo que el ejercicio de la docencia
universitaria implica.
La experiencia profesional en la docencia y en el campo educativo que llevan a cabo los
integrantes del equipo académico se ha constituido en una de las instancias de aprendizaje más
enriquecedoras y complementarias para los cursantes, pues posibilita el tratamiento de las
temáticas desde diversos enfoques, aprovechando las distintas especializaciones de sus
integrantes, que se articula con las inquietudes que los futuros docentes manifiestan.
El seguimiento formativo de éstos es otra instancia clave, ampliándose los encuentros
presenciales con los recursos pedagógicos del sitio virtual de la cátedra en la página web de la
universidad y la atención personalizada de consultas e inquietudes por parte de cualquier
profesor. Ello guarda un capítulo especial en la tutoría académica que se efectúa del Trabajo de
integración final, pues el mismo suele generar ansiedad por lo atractivo y extenso de los temas,
frente a la necesidad de encuadrarlo y acotarlo, aunque alcanzado grados de profundidad
pertinentes, orientados particularmente hacia el ejercicio de la docencia.
Tanto ofrecer una formación académica pertinente, como la coherencia con el ejercicio de la
práctica docente y la socialización con los cursantes, sigue siendo una instancia de evaluación y
renovación de las estrategias formativas.
Palabras clave: Formación docente continua. - Prácticas docentes.

EL LUGAR DE LA BIOGRAFÍA ESCOLAR, LA FORMACION INICIAL Y LA


TRAYECTORIA PROFESIONAL EN LA RELACIÓN QUE LOS PROFESORES
CONSTRUYEN CON EL SABER QUE ENSEÑAN
Elisa Jure
Universidad Nacional de General Sarmiento
El vínculo que los docentes tienen con el conocimiento de la disciplina que imparten en la
práctica de la enseñanza se pone en juego en la práctica de enseñanza. Lo que acaece durante la
formación de base se considera en este sentido un momento significativo, por cuanto se
reactualizará y transformará esa relación con los saberes disciplinares que comenzó en los
niveles anteriores. Pero, también el ámbito de la práctica docente, a través de las condiciones
que impone, continuará formateando esa relación con el saber. De esta manera la biografía
escolar, la formación de base y la trayectoria profesional, son consideradas las instancias más
relevantes en la construcción y modificación de la relación con el saber que enseñan los
docentes.
Este trabajo presenta algunos de los indicadores identificados en la investigación “Los
profesores y su vínculo con el saber que enseñan: continuidades y rupturas en sus biografías
profesionales” (llevada a cabo en la UNGS entre 2007 y 2008) que permiten una aproximación
a una explicación que de cuenta de los modos en que los docentes han ido estableciendo el
vínculo con el saber y los cambios que han sufrido a través del tiempo, visibles en aspectos tales
como: la valoración que los docentes hacen acerca del saber en general; el lugar en el que los
docentes se ubican en relación con los saberes: como productor o como reproductor de los
saberes; la valoración dada al saber de la disciplina que enseñan en relación con otras
disciplinas, en relación con el saber pedagógico, en relación con otros contenidos del
curriculum; el modo en que se aprendieron esos saberes; el concepto de saberes construido por
los docentes; el modo de significar qué es aprender el objeto de conocimiento a enseñar:
asociado a la apropiación del saber como objeto o al control sobre una actividad o a la
incidencia en la formación como sujeto); las estrategias de actualización en su disciplina.
Palabras clave: Formación Docente – Relación con el Saber

GRUPO de Trabajo 1B – Coordinadora María Inés González

LA BIOGRAFÍA ESCOLAR, COMO HERRAMIENTA E INFLUENCIA, EN LA


FORMACIÓN DOCENTE, EN LOS ESTUDIANTES DEL ÁREA DE RESIDENCIA
DOCENTE, CORRESPONDIENTE AL 5TO AÑO DE LA CARRERA DE CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES (U.N.R.), EN
LOS AÑOS 2005 Y 2006
Acosta, Martín Raúl
Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Este trabajo, que pretende ser un ejercicio investigativo, es el producto del pasaje de adscripción
en la cátedra de Residencia Docente de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad
de Humanidades y Artes, de la Universidad Nacional de Rosario (años 2005-2007).
La intencionalidad del mismo es la de develar algunas articulaciones existentes entre la
biografía escolar y la práctica pre-profesional, e identificar la influencia de la biografía escolar
en la construcción del conocimiento profesional de los residentes de la cátedra.
Nos propusimos interrogantes, que entre otros fueron: ¿Cómo influye la biografía escolar del
residente en sus prácticas docentes y en las reflexiones finales de su residencia?, si ¿Se puede
observar en las prácticas pre-profesionales de los residentes las experiencias positivas y
negativas de la biografía escolar, referidas a los profesores que han pasado por su vida escolar?,
si ¿Es posible modificar ciertas estructuras que tenemos incorporadas a partir de la reflexión
sobre nuestra biografía, para así mejorar las prácticas áulicas?.
A partir de esto, tratamos de abordar el tema desde una perspectiva de interpretación cualitativa,
utilizando el estudio de casos como posibilidad de interpretación y comprensión de las acciones.
Se eligieron a tres residentes como casos, y recogimos datos a partir de las propias biografías
escolares, entrevistas, observaciones de clase, trabajo final (reflexiones individuales) y diario de
clases. Los cuales analizamos, interpretamos y triangulamos, con el objetivo de construir una
realidad que pueda responder a los interrogantes de la investigación.
Palabras clave: Formación docente-Biografia escolar-Residencia docente

LOS DIFERENTES USOS DE LAS AUTOBIOGRAFÍAS ESCOLARES EN LA


FORMACIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD
Rebeca Anijovich - Graciela Cappelletti - Mariana Ornique
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho
Esta comunicación tiene como propósito presentar una serie de experiencias de elaboración y
análisis de autobiografías escolares realizadas en el marco de la formación docente de abogados
que cursan el Profesorado de Ciencias Jurídicas en la Facultad de Derecho de la Universidad de
Buenos Aires, así como analizar las fortalezas y los puntos críticos que surgen al trabajar con
dichas autobiografías en forma transversal en tres espacios curriculares diferentes y articulados
entre sí.
Las autobiografías son narraciones que realiza una persona en la que trata de recobrar aspectos
de su vida pasada para su reconstrucción, explicación e interpretación. En tanto dispositivo de
formación docente, las autobiografías escolares pueden habilitar espacios en los que el futuro
docente profundice el conocimiento sobre sí. Las investigaciones realizadas al respecto
(Clandinin, y Connelly (1990), Pinar (1988)) han revelado las “historias vividas” y contadas
por los docentes no constituyen sólo un modo de pensar acerca de su identidad sino también una
instancia a partir de la cual reorganizar sus conocimientos, posibilitando cambios en la práctica
profesional y en las valoraciones personales.
Así, el acto de escribir (y de leer) la propia autobiografía escolar (y la de otros) contribuye a la
formación de profesionales reflexivos poniendo en diálogo las experiencias pasadas como
alumnos con los nuevos saberes provenientes del campo de la enseñanza. Al mismo tiempo
constituye una puerta de entrada a partir de la cual reflexionar acerca de los modelos y enfoques
adoptados por los maestros y profesores de los alumnos en formación.
Desde nuestra perspectiva la riqueza de la propuesta no solo radica en el valor del dispositivo
sino también en la posibilidad de abordarlo en distintas instancias de proceso de formación de
los futuros profesores.
Palabras clave: Formacion – Dispositivos – Autobiografias – Narraciones

VOLVER A LA ESCUELA: UNA INVITACIÓN A INMISCUIRSE EN LAS EXTRAÑAS


TRAMAS DEL SABER
Paula Labeur y Romina Colussi
Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Durante el primer cuatrimestre de la cursada anual de Didáctica Especial y Prácticas de la
Enseñanza y después de una estadía de cuatro años o más en la formación universitaria en
Letras los alumnos parten como observadores a cursos de lengua y literatura de la escuela
media. Tienen una consigna: registrar ampliamente todo lo que les parezca registrable, pero
detenerse particularmente en cómo se traman en la escuela los saberes referidos a la lengua y la
literatura. Se trata, entonces, de observar los recorridos que hace el saber disciplinar en esos
otros contextos que no son el de la formación de base. A su vuelta, se les solicita que, recortando
una escena que les haya resultado significativa en esas observaciones, la analicen desde la
escritura de un ensayo de cinco páginas.
Nos interesa detenernos en este trabajo en el análisis de esas producciones y pensar allí las
relaciones que se establecen entre el saber disciplinar y el saber escolar en los contextos
concretos, entre el saber escolar y las propias biografías escolares de los nuevos futuros
docentes y el modo que encuentran para contar y reflexionar acerca de este mundo que,
cotidiano durante largos años, ahora les resulta extraño.
Palabras clave: Biografía escolar- Saber disciplinar- Saber escolar- Escritura.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS


PRIMEROS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN PROFESIONAL DE LOS
GRADUADOS DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
María Soledad López, Silvia López Bottale y María Laura Mozzi.
Escuela Normal Superior Nº 37 – Alcorta Sta. Fe.
Este trabajo de investigación forma parte de un proyecto de investigación macro que se está
realizando dentro del ámbito de la Facultad de Humanidades y Artes UNR y catorce Institutos
de Formación Docente de la Provincia de Santa Fe. (Proyecto de Investigación Científica y
Tecnológica 2005 – N° 18-36018).
Convencidos que en los primeros procesos de socialización profesional se llevan a cabo
aprendizajes profesionales fuertes y que el acompañamiento de dichos procesos por parte de las
instituciones formadoras, contribuiría a profundizar el aprendizaje reflexivo, la confrontación de
las teorías con las prácticas y la mejora de las mismas es que llevamos adelante este proyecto.
Los propósitos de esta investigación están centrados en:
- Los procesos de socialización profesional que llevan a cabo los graduados.
- Los dispositivos a través de los cuales las instituciones en las que se insertan influyen en la
formación profesional.
- La incidencia de la articulación teoría-práctica en este período y el proceso de construcción
del conocimiento profesional.
Las categorías centrales que sustentan el proyecto son: formación docente, momentos de la
formación, trayectos de práctica, hábitus, profesor novel, profesores expertos, choque o shock
con la realidad, cultura institucional.
Es una investigación cualitativa enmarcada dentro del enfoque hermenéutico–reflexivo, el que
nos permitirá comprender realidades sociales complejas, como es la construcción del
conocimiento profesional de los docentes.
Dado que buscaremos comprender procesos en profundidad, tomaremos los aportes del estudio
de casos, que nos posibilitarán realizar analogías y encontrar regularidades o discontinuidades.
Los instrumentos de recolección de información utilizados son: encuestas; entrevistas;
observaciones y análisis de documentos. Para garantizar la confiabilidad y la validez
utilizaremos además la triangulación metodológica.
Nuestra intención es realizar un aporte a este trayecto de la formación profesional, reconocido
de alto impacto en las prácticas docentes, pero que no ha sido contemplado en las políticas
educativas del nivel superior.
Palabras clave: Formación docente – Formación inicial – Socialización profesional – Docentes
noveles.

CARACTERÍSTICAS DE LOS INGRESANTES AL PROFESORADO EN


MATEMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. UN ESTUDIO
LONGITUDINAL
Elisa Petrone1,2, Natalia Contreras1,2, Patricia Mascó1 y Natalia Sgreccia1,3.
(1) Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (Universidad Nacional de Rosario).
(2) Colegio San Bartolomé. (3) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Se presentan los resultados de un estudio longitudinal sobre algunas características globales de
la población de estudiantes que comienzan la carrera del Profesorado en Matemática de la
Universidad Nacional de Rosario (PM).
Ocho cohortes fueron consultadas respecto a su trayectoria educativa previa, situación laboral,
motivos que determinaron su elección de la carrera, cómo se enteraron de la existencia de este
Profesorado universitario y por qué lo eligieron.
Surgieron interesantes resultados, en relación a los motivos por los cuales eligieron la docencia,
que corroboran la importancia de la biografía escolar no sólo en lo que hace al logro de
aprendizajes específicos sino también en lo relativo al despertar de vocaciones.
También resultan relevantes los resultados relativos a dificultades vinculadas con la definición
de vocaciones, que se evidencian tanto en la importante cantidad de ingresantes al PM que
habían cursado anteriormente otras carreras como en la notable diversidad de las mismas.
Respecto a cómo se enteraron del PM y por qué lo eligieron, los resultados también evidencian
la alta incidencia del factor humano en la toma de decisiones.
El estudio brinda un panorama representativo de los ingresantes al PM y aporta datos de interés
para el análisis de la realidad de la formación docente y en particular del área de Ciencias
Exactas y universitaria. La relevancia de sus resultados se sustenta en la representatividad de la
muestra en estudio.
Palabras clave: Vocación docente – Formación inicial.

EJE 2
Didáctica general y didácticas específicas en la Formación Docente
Jueves 15 de Octubre de 15 a 17.30 hs.

Coordinadora: Elvira Scalona

RECONFIGURACIONES DE CONOCIMIENTOS EN LOS PLANES DE ESTUDIO


DEL PROFESORADO DE FÍSICA. UNA MIRADA A LA FORMACIÓN DOCENTE EN
FÍSICA DESDE LOS PLANES DE ESTUDIO
María Virginia Luna, Sonia Beatriz Concari y María del Carmen Castells.
Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de
Ingeniería Química – Universidad Nacional del Litoral.

CINE, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL TRABAJO EN EL AULA


Ruth García.
Universidad de Buenos Aires.

DEL DISEÑO JURISDICCIONAL A LA DIDÁCTICA, DESAFÍOS PENDIENTES.


CASO CIENCIA POLÍTICA
Guillermo Molina y Graciela Graciosi.
Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario.

LA CRÍTICA: ENCUENTRO ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA


Ana Celia Palacios y Raquel Córdoba Vázquez.
Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán.

LA DIDÁCTICA DE LA TECNOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORES


DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
José Triano y Virginia Walz.
Facultad de Ciencia y Tecnología – Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de
Ingeniería – Universidad Nacional de Entre Ríos.

EL LUGAR DE LAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS EN LA FORMACIÓN DE


LICENCIADOS EN LA UNNE
Margarita Cristina Orti y Julio Andrés Marucci.
Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Facultad de Humanidades –
Universidad Nacional de Entre Ríos.

DESARROLLO DE NUEVOS DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS PARA LA


APROPIACIÓN Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE COMPRENSIÓN.
EXPERIENCIAS CON DOCENTES Y ALUMNOS DEL PROFESORADO DE
HISTORIA
Valeria Mabel Loffi de Ranelletti.
Universidad Nacional de Tres de Febrero.

FORMACIONES ESCOLARES EN CONTEXTO: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA


ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN TIEMPOS DE DICTADURA Y DE
DEMOCRACIA A PARTIR DE LOS LIBROS DE TEXTO
Mariana Bortolotti e Ileana Beatriz López.
Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario.

EJE 3
Experiencias curriculares de la formación en la práctica profesional
Jueves 15 de Octubre de 15 a 17.30 hs.

Grupo de Trabajo 3 A. Coordinadora: Ana María Hernández

UNA EXPERIENCIA CON MODELIZACIÓN MATEMÁTICA EN LA FORMACIÓN INCIAL


DE PROFESORES
Marisa Reid y Nilda Etcheverry.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de La Pampa

EL TALLER DE ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA COMO DISPOSITIVO


DE CAPACITACIÓN EN SERVICIO DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
Rosana Perrotti y María Fabiana Luchetti.
Departamento de Educación – Universidad Nacional de Luján.

DE LA HISTORIA DE CO-CONSTRUCCIÓN DE ÁMBITOS PROFESIONALES


Elizabeth Ofelia Bellavilla, Ana María Teresita de Anquin y María Gabriela Soria.
Universidad Nacional de Salta.

LA ADSCRIPCIÓN COMO MARCO PARA LA FORMACIÓN DOCENTE


Gabriela Jotinsky y Vanina Lanati.
Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario.

PROYECTO DE ARTICULACIÓN E INTEGRACION DE LA FORMACIÓN DOCENTE-


Universidades e Institutos Superiores de Formación Docente
María Gabriela Soria, María Alejandra Rueda, Elizabeth Ofelia Bellavilla y Ana María Teresita de
Anquin.
Universidad Nacional de Salta.

LAS ADSCRIPCIONES A LA CATEDRA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA


EDUCACIONAL I, DPTO. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, F.F.Y L., UBA: LA FORMACIÓN
EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DE PROFESIONALES NÓVELES
María Ana González, Juan Andrés García, Georgina Conti, Laura Sartirana y María Luz Aguilar
Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires.

Grupo de trabajo 3 B. Coordinadora: Norma Placci

BITÁCORAS SEDENTARIAS. LOS PROFESORES EN FORMACIÓN RELATAN SUS


EXPERIENCIAS
Gloria Borioli.
Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba.

COEVALUACIÓN EN LA RESIDENCIA DOCENTE.


Verónica Cambriglia, y Marcela Cristina Falsetti.
Instituto del Desarrollo Humano – Universidad Nacional de General Sarmiento.

POLITICAS Y DISEÑOS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN LA


UNIVERSIDAD: POSIBILIDADES Y OBSTÁCULOS
Raúl A. Menghini, Emiliano Vuela y Ana Irazabal
Departamento de Humanidades– Universidad Nacional del Sur.

LA INSERCIÓN CURRICULAR DE LAS PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN


PROFESIONAL: EL CASO DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS
Alicia M. Zamudio y María Silvina Cavalleri.
Universidad Nacional de Lanús.

EXPERIENCIA Y FORMACIÓN: LA TENSIÓN HACIA LA TRANSFORMACIÓN


Natalia Forlini.
Facultad de Humanidades y Artes– Universidad Nacional de Rosario.

EL PRACTICUM COMO INNOVACIÓN CURRICULAR EN CARRERAS DE FORMACIÓN


DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. TENSIONES Y ALTERNATIVAS
Mónica Clavijo, Ana Lía Cometta, Saada Bentolila y Zulma López.
Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis.

EJE 4
La investigación educativa en el contexto de las prácticas institucionales
Viernes 16 de Ooctubre de 15 a 17. 30 hs.

Grupo de trabajo 4 A. Coordinadora: Elisa Welti

LA CONSULTA DE EXPERTOS: UNA MIRADA DESDE LOS ESTUDIANTES QUE LA


UTILIZAN
Inés Demaría1, Ramón Fica Carrasco2y Marcela Rizzotto3.
1
Facultad de Ciencias Médicas, 2Facultad de Humanidades y Artes, 3Facultad de Ciencias
Bioquímicas y Farmacéuticas – Universidad Nacional de Rosario

¿QUÉ SE ENSEÑA CUANDO SE ENSEÑA MATEMÁTICA?


Jorge Juan Poliszuk y Roberto Omar Cassibba.
Universidad Nacional de Tres de Febrero

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA Y FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA.


OBSERVACIONES SOBRE EL IMPACTO DE LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE EN
LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICAS
Liliana Pérez y Patricia Rogieri.
Facultad de Humanidades y Artes y Facultad de Psicología – Universidad Nacional de Rosario.

LAS DIFICULTADES EN LECTO COMPRENSIÓN, INCIDE EN EL BAJO NIVEL DE


APROBACIÓN DE MATEMATICA FINANCIERA
Antonia Elisabeti Godoy, Valeria Mercedes Silvero y Franco Mauricio Javier.
Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y
Facultad de Artes – Universidad Nacional de Misiones.

¿BAJO PORCENTAJE DE INGRESANTES O SE EXTIENDE EL TIEMPO PARA EL


INGRESO A LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS?
Aldo D. Montini, Ana Inés Gervasoni, Antonia Godoy y Silvia Cristina.
Universidad Nacional de Misiones.
ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
Marta Ardissono, Marta Baunaly, Cura Rafael, Omar Cura, Girolami, Roberto y Oscar Paez.
Facultad Regional Bahía Blanca – Universidad Tecnológica Nacional.

LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL NIVEL UNIVERSITARIO DE


ENSEÑANZA
María Luján Bertella.
Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires.

Grupo de trabajo 4 B. Coordinadora: Natalia Fattore

LA FIGURA AULA UNIVERSITARIA. CLAROSCUROS DE LA


DESCENTRALIZACIÓN UNIVERSITARIA
Alejandro Marcelo García y Lucas Bettoli.
Facultad Regional San Nicolás – Universidad Tecnológica Nacional.

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, FUNDAMENTO DE LA FORMACIÓN


DOCENTE
María de Pompeya García y Leonor Isabel Rizzi.
Centro de Investigaciones – Universidad Católica de Córdoba.

PROMOCIÓN DE LA SALUD en CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Formación de


Profesionales de la Educación
Silvia Cora Schumacher.
Universidad Abierta Interamericana.

ANTES Y DESPUÉS DE LA EXPERIENCIA DE RESIDENCIA: REPRESENTACIONES


Y TRANSFORMACIONES
Amalia Anoll, Flavia Cerutti, Marcela Fernández, Amalia Guell, Virginia Palma, Patricia Pérez,
Cecilia Román, María Dolores Román, Dinah Sumbre y Adriana Tomic.
Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires.

APORTES PARA PENSAR LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN


DOCENTE
Alicia R. Dib y Gabriela Ibáñez.
Instituto de Educación Superior Nº 6001 “Gral. M. Belgrano” Salta.

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA TESINA EN CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN. ASPECTOS RELEVANTES
Nanci Noemí Alario.
IES Nº 28, E.E.M. Nº 540, ESCUELA Nº 53.

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL FINAL DE LAS CARRERAS DE


COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR. EL CASO DE LA UNTREF Y SUS
CARRERAS DE LIC. EN GESTIÓN EDUCATIVA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Ariel Roberto Canabal, Liliana Mandolesi y Liliana Nuñez.
Universidad Nacional de Tres de Febrero.

INVESTIGACIÓN ACERCA DE MODO EN QUE CONSTRUYEN SU IDENTIDAD


PROFESIONAL LOS DOCENTES PRINCIPIANTES
Martha Graciela de Cousandier, Jorgelina Monti y Clelia Romero.
Dirección de Pedagogía Universitaria – Secretaría Académica – Universidad Nacional de La
Matanza
EJE 5
Las alfabetizaciones tecnológicas en la formación docente
Viernes 16 de Octubre de 15 a 17.30 hs.

Coordinadora: Silvana Galetto

INNOVACION PEDAGÓGICA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE AULAS VIRTUALES.


Gabriela Sabulsky, M. Soledad Roqué Ferrero y María Ruiz Juri.
Programa de Educación a Distancia – Universidad Nacional de Córdoba.

LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA DE HIPERTEXTOS: UN DESAFÍO FORMATIVO


DEL PROFESORADO EN LETRAS
Alejandra Márquez.
Universidad Nacional de Catamarca.

LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Y EL USO DE LAS TICs


Marina Elisa Díaz y Silvia Noemí Del Dago.
Universidad Nacional de Catamarca.

MODELOS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TICs Y ALGUNOS


RESULTADOS OBTENIDOS
Alejandro Molina y María Cecilia Molina.
Facultad Regional Bahía Blanca – Universidad Tecnológica Nacional.

EDUCACIÓN VIRTUAL: ESTRATEGIA PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA


U.N.N.E.
Margarita Cristina Ortiz, María Paula Buontempo, Natalia Kler y Natalia Capovilla.
Facultad de Humanidades – Universidad Nacional del Nordeste.

EL MUSEO INTERACTIVO DE CIENCIAS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA


MEJORAR LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA DE PROFESORES
José M. Triano1,2 y M. Virginia Walz1,2.
1
Facultad de Ciencia y Tecnología – Universidad Autónoma de Entre Ríos; 2Facultad de
Ingeniería, Museo Interactivo de Ciencias “Puerto Ciencia” – Universidad Nacional de Entre
Ríos.

UNA ALTERNATIVA EN EDUCACIÓN: EL AULA VIRTUAL


Verónica Benito, Paola Campetti, Ma. Cecilia Fernández y María Jimena Nicolau.
Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario.

EJE6. Presentación de Pósters


Proyectos y propuestas innovadoras en la Formación Docente Universitaria
Viernes 16 de Octubre de 15 a 17.30 hs.

Coordinadoras: Natalia Sgreccia y Patricia Abbonizio

PRAXIS IV LA PRÁCTICA DOCENTE: UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN


FORMACIÓN DOCENTE
Mónica Clavijo, Gabriel Rosales, Luciana Santía y Gloria Sanchez Muñoz.
Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis.
DIVERSIDAD QUÍMICA EN LA NATURALEZA: UNA ASIGNATURA ELECTIVA EN
LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE QUÍMICA
Marcos Gabriel Derita, Laura Andrea Svetaz, Maximiliano Andrés Sortino, Carlos Marcelo
Solís, Mario Oscar Salazar, Federico Alberto Zuljan, Melina Gabriela Di Liberto, Ricardo Luis
Eugenio Furlán y Susana Alicia Zacchino.
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas – Universidad Nacional de Rosario.

ABORDAJE DE TENSIONES CLÁSICAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE.


ANÁLISIS DE LOS DISEÑOS CURRICULARES DE FORMACIÓN DOCENTE DE
NIVEL INICIAL EN LA ARGENTINA. EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
María Soledad López.
Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario. CONICET.

LA TUTORÍA COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO EN UN


CURSO DE NIVEL UNIVERSITARIO
María Ester Mandolesi, Milena Uribe Echevarría, Sandra Ulacco, Sandra Simonetti, Cecilia
Morgade y Marisa Julia Sandoval.
Facultad Regional Bahía Blanca – Universidad Tecnológica Nacional.

PRÁCTICA PREPROFESIONAL Y APRENDIZAJE-SERVICIO EN LA FORMACIÓN


CURRICULAR
Alicia Victoria Marro, Laura Silvia Schiaffino, Mónica Ester Pirles y Liliana Elida Bin.
Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario.

EL PROBLEMA INTEGRADOR COMO HERRAMIENTA FACILITADORA EN EL


APRENDIZAJE DE QUÍMICA GENERAL
Cecilia Morgade, Milena Uribe Echevarría, María Ester Mandolesi y Marisa J. Sandoval.
Facultad Regional Bahía Blanca – Universidad Tecnológica Nacional.

ODONTOLOGÍA SOCIAL. ARTICULANDO LA PRÁCTICA Y LA TEORÍA ENTRE


TODOS
Andrea Claudia Maino, Eduardo Zimmermann, Aníbal Díaz y Analía Cachia.
Facultad de Odontología – Universidad Nacional de Rosario.

Informes e Inscripción
Escuela de Ciencias de la Educación - Facultad de Humanidades y Artes.
Entre Ríos 758 (2000) Rosario
Te. 0341 4802670/76. Int. 109. E-mail: cseducacion@unr.edu.ar

Aranceles

Participación Hasta el 28 de Agosto A partir del 29 de Agosto


Ponente $60 $80
Asistente $40 $50
Estudiantes de grado $10 $15

Escuela de Ciencias de la Educación Facultad de Humanidades y Artes (UNR)


Dirección: Entre Ríos 758 (Rosario)
Horarios de atención: De Lunes a Viernes de 9 a 12 hs. Miércoles de 17 a 19 hs.
Casilla de Correo Postal: consultar con Verónica Zamudio
Aclaración: Todas las modalidades de participación y formas de pago requieren del envío de una
ficha de inscripción por persona.

También podría gustarte