Está en la página 1de 67

En portada:

Ismael Quesada, S.A.

sumario
Organo de Información del
Consorcio Nacional
de Industriales del Caucho
Sirio, 18 - 28007 Madrid
Tel.: 91 445 84 12 • Fax: 91 447 81 11
e-mail: cofaco@arrakis.es
http://www.arrakis.es/~cofaco

Dirección Editorial 4
Consorcio Nacional
de Industriales del Caucho Entrevista
Rhodia Siliconas España
Consejo de Dirección
Entrevista a Joan Vicenç Durán, Director General 6
Presidente
José Ignacio Izquierdo Marlasca Técnica
Vocales Propiedades de composiciones de caucho natural y celulosa II.
Enrique Guix Pidemunt Agnes F. Martins, Leila L.Y., Visconte y Regina G.R.Nunes 14
Juan José Marín Fernández Preparación y caracterización de nanocomposites de
Miguel Miguel Miguel
organoarcilla basados en caucho natural.
José Rebollo Fernández
Baltasar Rubio Guzmán M.A López-Manchado, B. Herrero y M. Arroyo 22
El Sector al Habla
Comité de Redacción
José Mª Bermejo Muñoz Noticias nacionales e internacionales del Sector 32
Maribel Fernández Cruz
Gonzalo Guirao Pérez
Actividades del Consorcio 55
Alberto Machetti Bermejo Libros y Revistas
Baltasar Rubio Guzmán
Bibliografía e índice de artículos técnicos 56
Edición y Publicidad
Gallaway Consulting, S.L.
Anuncios Clasificados 60
Alfonso Rodríguez Castelao, 21 8ºF
28035 Madrid
Tel.: 913 769 687 - Fax: 913 769 689
caucho@gallaway.org
www.gallaway.org Anunciantes
Suscripción anual España Ismael Quesada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 1
€ 56 Vigar Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 2
Suscripción anual extranjero
Nynas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 5
€ 116
Spain Rubber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 13
Depósito legal M-3867-1958 Equiplast . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 21
ISSN 02 12 2138
Landa y Cía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 31
El Consorcio Nacional de Industriales del Caucho Miju . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 45
y la empresa editora de la revista no se hacen Vigar, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 59
responsables de las opiniones expresadas por
Jevsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 67
terceros en la misma.
Unica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 68

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 5


Debate tras el ‘no’ francés y holandés a la Constitución Europea

El ‘no’ de Francia y posteriormente de Holanda a la Constitución Europea amenaza con originar un efecto
dominó de rechazo que podría incluso paralizar el Tratado.

En Dinamarca -tradicional país euroescéptico y que ya rechazó el tratado de Maastricht en 1992- y en


Luxemburgo el ‘no’ también empieza a ganar terreno en las encuestas. Tras Luxemburgo, que celebra su
referéndum este mes, Dinamarca realizará la consulta sobre la Constitución el próximo día 27 de septiembre
“siempre que el proyecto siga adelante”.

Las cuatro encuestas, hechas después de conocerse el rechazo de los franceses y antes de saberse el resultado
de Holanda, conceden un espectacular avance a los detractores del tratado, que obtienen entre 3 y 9 pun-
tos porcentuales de ventaja, cuando todos los sondeos realizados en los últimos meses indicaban una clara
victoria del “sí”.

El ministro de Asuntos Exteriores danés, Per Stig Moeller, ha restado importancia a los resultados de las
encuestas, destacando su carácter variable por los “dramáticos mensajes” enviados tras las consultas popula-
res en Francia y Holanda.

Asimismo, el primer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker, que actualmente preside la UE, ha
prometido dimitir si los luxemburgueses rechazan el Tratado constitucional.

Diogo Freitas do Amaral, responsable de la diplomacia portuguesa, ha admitido que el Tratado Constitucio-
nal comunitario podría paralizarse por consenso en el próximo Consejo Europeo. “En teoría” podría darse esa
hipótesis porque “puede suceder que los 25 países, sentados en torno a la mesa, por consenso y sin imposicio-
nes, lleguen a la conclusión de que es mejor detener el proceso de ratificación para meditar”.

Joschka Fischer, el ministro alemán de Asuntos Exteriores, cree que el rechazo de Francia y Holanda a la
Constitución Europea supone un revés en el calendario de la integración europea, pero no cuestiona el pro-
ceso en sí. “Ahora se necesitará más tiempo en el camino hacia la unidad, quizás algunos años pero no una
década”.

Las reacciones no dejan de sucederse tras el rechazo de Francia y Holanda a la Constitución Europea. Las
opiniones son de todo tipo pero lo cierto es que el Viejo Continente ha iniciado un debate sin precedentes.

6 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


Rhodia Siliconas España
50 años al servicio de
nuestros clientes

50 años de negocio, es para


Este año se cumplen 50 años de sentirse satisfecho.
la fundación de SILICONAS HIS-
PANIA, empresa que dio origen
a lo que hoy en día es RHODIA Sin duda. Si hacemos caso
SILICONAS ESPAÑA. a unas recientes estadísti-
cas que he leído y que di-
cen que todo negocio ac-
Una familia de empresarios ca- tual tiene unas expectativas
talanes, con vínculos comer- de vida de unos 40 años,
ciales con la antigua RHÔNE estamos por encima de la
POULENC, vio una necesidad de media y con muchas ganas,
mercado en un producto, muy y proyectos, para continuar aditivos para cosmética, en fin
joven en aquel tiempo, que era durante muchos años más. no quisiera agobiar al lector con
la silicona. una lista muy larga, piense que
¿Cómo lo explica? estamos presentes en 16 merca-
dos y que algunas de nuestras
La primera unidad de producción gamas de producto, como la
estuvo situada en un pequeño La silicona es un producto “jo- cosmética y la detergencia, no
local en la Calle Santísima Tri- ven”, no se comenzó a explotar las he incluido aquí ya que están
nidad del monte de Barcelona. comercialmente en cantidades comercializadas por otras divi-
En el año 1968 se inauguró la importantes, llegando al gran siones del grupo RHODIA.
Fábrica de Santa Perpètua don- público, hasta después de la Se-
de sigue en la actualidad, casi 40 gunda Guerra Mundial, y por lo
años después, aunque habiendo tanto, está lejos de ser un pro- Centrándonos en la Fábrica de San-
experimentado los cambios ló- ducto maduro, además la pala- ta Perpètua, ¿sigue produciendo lo
gicos de la evolución del tiempo bra silicona es muy genérica y mismo que cuando se fundó?
y la tecnología. abarca toda una química, que
tiene un cierto paralelismo en No, ciertamente. Santa Perpètua
ciertos aspectos con la química fue pensada para el mercado es-
Desde el año 2000 y a conse- orgánica, pero con átomos de si- pañol en una época en que ha-
cuencia de la creación del Grupo licio en vez de átomos de carbo- bía fuertes barreras arancelarias
RHODIA, debido a la escisión no, que nos da unas posibilida- y se dimensionó exclusivamente
en el Grupo RHÔNE POULENC des inmensas, muchas de ellas para el mercado español. Fue
del negocio de la Química, la todavía no exploradas. una muy buena idea en su mo-
empresa se denomina, como
mento.
hemos comentado, RHODIA SI-
LICONAS ESPAÑA. Nuestros lectores son del mundo
del caucho, pero existen otros pro- ¿Cómo ha evolucionado?
ductos que no son caucho, ¿no?
Nos recibe su director general,
Joan Vicenç Durán, en la propia Cuando el propietario actual
Sí, tal y como ya le he comen- compró la empresa, en 1988,
fábrica donde tienen concentra- tado. Comercializamos aceites,
da toda la actividad Comercial e todavía era rentable en su confi-
emulsiones, desmoldeantes, guración, pero la imparable ten-
Industrial para España y Portu- antiespumantes, elastómeros
gal. dencia a la especialización y las
vulcanizables en frío, resinas, economías de escala pusieron en
aditivos para mejora de proceso, una situación difícil a la Fábrica,

8 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


con vocación LICONAS HISPANIA, con lo que
mundial, sin todo el cambio cultural se hizo
renunciar a un con gente de la propia empresa,
rol importante, no recurriendo al truco fácil de
a nivel local, contratar al exterior, y aprove-
como herra- chando el potencial y las buenas
mienta de mar- cosas hechas en el pasado.
keting y apo-
yo a nuestros
clientes. ¿Hubo algún aglutinante en este
proceso?

¿No fue difícil


este cambio Hubo un punto de unión en el
cultural en una que toda la plantilla creyó y asu-
empresa que mió con rapidez, es la cultura de
venía de una la SEGURIDAD, con mayúscu-
cultura de em- las. Toda la plantilla se movilizó
presa familiar? para conseguir unos resultados
y unos objetivos que estaban a
años luz de los estándares de la
Sólo hubo que industria española en aquellos
explicarlo y de- tiempos.
dicarle tiempo.
Yo fui contrata-
do como Direc- ¿Ha podido mantener esta unión al-
tor de Fábrica rededor de este tema?
hace 16 años y
que pasó su primera reestructu- tuve que hacer
muchos cambios, pero tuve una Sólo le diré que hoy en día es-
ración en 1993/1994, pasando de
gran suerte; y es que había una tamos cerca de alcanzar los sie-
ser una fábrica generalista con
excelente cantera de cuadros. te años sin accidentes y éste es
reactores de pequeño tamaño
La mayoría de mi equipo de di- un logro que, si lo alcanzamos,
para productos de todo tipo, a
rección actual, trabajaba en SI- será un récord en nuestra fábri-
una fábrica de especialidades,
ca. Este es un tema que llena
de orgullo a todos y cada uno
de los empleados de Santa
Perpètua, ya que sólo con el
buen hacer de todos y cada
uno de nosotros, es posible
conseguirlo.

¿Cuál es el secreto?

Sólo hay uno. Todos estamos


convencidos de que no hay
nada ganado, que hay que
seguir trabajando y luchando
cada día y, como le gustaba
decir a un antiguo jefe nues-
tro, la seguridad es como una
bicicleta, a la que dejas de
pedalear, te caes.

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 9


nuestra actividad de sellantes
de silicona para el gran públi-
co, iniciamos el proceso de
compra de la empresa QUI-
MICA-2, que finalizamos en el
2000 incorporando su perso-
nal comercial e industrial y su
maquinaria a nuestra fábrica.
Esto era coherente con nues-
tro concepto MIX & FIX.

¿Qué es un MIX & FIX CEN-


TER?

El concepto M&F nació a fi-


nales de los años 80, pero se
desarrolló en su concepción
actual en los años 90. La ten-
dencia a la especialización
hizo que muchas empresas,
que se formulaban sus cau-
chos de silicona, fueran deci-
diendo no realizar las fuertes
inversiones en maquinaria e
investigación que este mer-
cado y producto necesita,
para confiar esta tarea al fa-
bricante de materia prima de
silicona.
Así nació el concepto M&F.

¿Nos puede precisar un poco


más?

Naturalmente. La estrategia
industrial es aquí radical-
mente distinta de la de los
otros productos de la fábrica.
El M&F tiene una vocación
territorial (España y Portugal)
para estar lo más próximos al
cliente y ser reactivos en lo
que es toda la cadena logís-
Hablemos de Cauchos … beré de extenderme un poco en tica. Nos aprovechamos de
este tema. toda la infraestructura de inves-
tigación de nuestra casa matriz
Sí, perdone, me apasiona el
RHODIA en Lyon, pero dispone-
tema de la Seguridad Industrial. Adelante … mos de nuestros propios medios
humanos y materiales para aten-
der al cliente con inmediatez. Es
¿Producen cauchos en Santa Perpè- De la misma forma que en 1994
un equipo joven, pero con una
tua? convertimos Santa Perpètua en
dilatada experiencia, dirigido en
una unidad de fluidos de espe-
la parte técnica y comercial por
cialidad, en el año 1999, y para-
Sí, tenemos una unidad de for- Lourdes Jansà, con diez años de
lelamente a la desinversión de
mulación de cauchos. Ahora de- experiencia en el producto.

10 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


más, ya que vamos, impa-
rablemente, a un mundo de
servicios especializados.

¿Cómo “vendería” su organi-


zación a sus clientes?

Bien, estamos en un mundo


pequeño, el de transforma-
dores de caucho y específica-
mente de caucho de silicona,
en el que no creo que vaya
a descubrir nada, todos nos
conocemos, pero me gustaría
destacar que mis colaborado-
res han sabido integrarse en
una multinacional y aprove-
char todo su potencial, guar-
dando, como oro en paño, el
espíritu y la vocación de ser-
vicio y de trato al cliente de
La mayoría de las materias pri- ¿Cómo se integra la producción en una empresa familiar. Pienso,
mas son fabricadas en otras fá- el proyecto? además, que es la clave para el
bricas del Grupo Rhodia, y te- porvenir de la Fábrica y de nues-
nemos una excelente relación tra organización en España y
y coordinación con el resto de No me gustan las barreras. En Portugal.
M&F europeos, e incluso mun- su conjunto somos realmente
diales, que forman lo que no- una unidad de servicios, no so-
mos vendedores y productores, ¿En qué mercados se vende su pro-
sotros llamamos la Mix & Fix ducto?
Industrial Net. no vendemos ni fabricamos ais-
ladamente, damos al cliente lo
que necesita, que cada vez es El caucho de silicona es muy
versátil y puede aplicarse en
muchos mercados. Por ejem-
plo, en el ámbito de la pieza
técnica, estamos presentes
en el mercado del automóvil,
en piezas como los capucho-
nes de bujía, piezas autolu-
bricadas para conexiones,
manguitos de conducción de
aire o agua, juntas de culata,
soportes de tubos de escape
y otros muchos.
Otros mercados en los que
estamos son : el de los elec-
trodomésticos, la construc-
ción, la industria en general,
como las juntas tóricas, la
ofimática, y en otros de alta
tecnología como pueden ser
el aeroespacial, donde las
exigencias son máximas y
constituyen una de las fuen-

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 11


¿Y cómo es posible que esto
sea así?

Bien, sin entrar en demasia-


das disquisiciones técnicas,
podríamos decir que, en el
origen de la cadena de pro-
ducción de la silicona, una de
las materias primas es el cuar-
zo (Si O2). Con la combustión
a alta temperatura, el caucho
de silicona, debidamente
formulado, experimenta un
proceso de ceramización, que
permite el mantenimiento de
una fina capa aislante, sufi-
ciente para garantizar el paso
de la energía eléctrica a tra-
vés del cable, sin que se pro-
duzcan cortocircuitos. Es una
aplicación muy interesante,
ya que permite el funcio-
namiento de determinados
equipos de seguridad en me-
dio de un incendio.

Interesante, sigamos con al-


gún mercado más.

La silicona puede usarse sin


problemas, si está correcta-
mente formulada y transfor-
mada, en muchas aplicacio-
nes de contacto alimentario,
dada su inocuidad. Podemos
encontrarla desde las tetinas
de biberón hasta los recien-
tes moldes para pastelería y
bollería, que cada vez están
más en auge. Yo los uso en
mi casa.

¿Estarán certificados ISO?

tes más importantes de nuestra vinculado a la seguridad. Tene-


innovación, ya que siempre es- mos el ejemplo de los cables de Sin duda. Estamos certificados
tán mejorando los equipos y de- alta seguridad, que pasan unas ISO 9001 – 2000, que como Ud.
sarrollado nuevas ideas. pruebas durísimas, ya que son sabrá abarca toda la organiza-
cables que deben de garantizar ción industrial, comercial y de
que mantendrán su cometido de diseño de proyecto y producto.
¿Algún mercado más? conducir la electricidad, incluso Como anécdota le comentaré
después de ser completamente que fuimos la única entidad de
Sí, también está subiendo el quemados por un incendio y, ló- nuestra división que intentó y
consumo del caucho de silicona gicamente, sin que se produzcan logró la certificación ISO 9001
en temas del mundo de la elec- cortocircuitos. en 1995, cuando todos nuestros
tricidad y, en general, con todo lo colegas optaban por empezar

12 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


crece más que la silicona con-
vencional, es la silicona de po-
liadición. Al ser catalizada con
platino la convierte en un pro-
ducto muy noble y de excelentes
prestaciones, que compensan
con creces, para ciertas aplica-
ciones, la diferencia de precio
respecto a los sistemas catalíti-
cos tradicionales con peróxidos
orgánicos.
Además de las mezclas madre
disponemos de un amplio aba-
nico de aditivos, que permiten
al formulador, y a nosotros mis-
mos, adaptarnos a todas las ne-
cesidades de mercado.
Insisto de todas formas en que
con la ISO 9002 y luego, con ésta
servicio de nuestros clientes y lo que nos gusta más es desa-
consolidada, alcanzar la 9001.
nos adaptamos a sus necesi- rrollar con nuestros clientes el
Cuento con un equipo de pro-
dades y a las estrategias cam- concepto Mix & Fix, para con-
fesionales muy concienciado en
biantes de estos tiempos, por vertirnos en verdaderos colabo-
estos temas y, vistos los merca-
lo tanto también tenemos venta radores y amigos de nuestros
dos que hemos comentado, muy
de materias primas, como nues- clientes, ayudándoles a crecer y
habituados a las homologacio-
tras mezclas madre de las series ser más rentables en un mundo
nes y certificaciones, algunas de
MM 100, 300, 600 y 900 para uso especialmente duro y compe-
ellas para clientes específicos.
general, como todas las de uso titivo, como es el del sector de
específico que desarrollan pro- transformación de caucho de si-
piedades como la autoadheren- licona.
Volviendo a la silicona, ¿venden
cia, la resistencia a aceites, la
sólo producto formulado en su Mix
electroconducción, las de alta y
& Fix Center?
baja dureza, la serie THT de muy ¿Desearía añadir algo más?
alta resistencia a la temperatu-
A pesar de que nuestro objetivo ra, entre otras que pueden Uds.
consultar a nuestro servicio téc- Sólo darle las gracias por la en-
principal es el vender producto
nico. trevista y dedicar un cariñoso
formulado, somos, como ya le
recuerdo y mi agradecimiento a
he apuntado antes, un equipo al Otra gama interesante, y que todas las personas que han tra-
bajado y colaborado con noso-
CRONOLOGIA tros a lo largo de estos 50 años,
1955 Nacimiento de Siliconas Hispania como empresa comercial en Barcelona.
a nuestros clientes, a nuestros
1968 Inauguración de la fábrica de Santa Perpètua. proveedores y, por qué no, a
1969 1974 Ampliación de la instalación de Emulsiones y Antiespumantes. Instalación del Siliconato Potásico. nuestros competidores que nos
Dilución de Resinas. Cilindro EVC.
1975 Rhône-Poulenc adquiere el 25% del capital.
empujan a superarnos, y a to-
1976 1982 Instalación de la primera unidad de Aceites de silicona H 47 MV. Primera amasadora de Sellante de dos los que han hecho posible
silicona (Mastic)
que Ud. y yo hayamos podido
1983 1987 Ampliación instalación de Aceite. Ampliación de las capacidades de producción de Mastic. Puesta en
marcha amasadoras RTV’s y Gomas. hacer esta agradable entrevista,
1988 Rhône-Poulenc adquiere el 100% del capital. cincuenta años después del na-
1989 1992 Ampliación de la fabricación de Mastic. Instalación de una unidad de Aceites de alta viscosidad. cimiento de SILICONAS HISPA-
1993 1994 Plan de reestructuración. Diversas desinversiones.
NIA.
1995 1997 Desarrollo de los Aceites aminofuncionales. ISO 9001. Inversiones mejora Mastic. Creación de Rhodia
Iberia, S.A. Ampliación de la capacidad de los Aceites de alta viscosidad. Mejora de la instalación de
Aceites aminofuncionales. Desarrollo del proyecto Lyndcoat.
1998 1999 Nuevo reactor de Aceites aminofuncionales. Venta de la actividad Estanqueidad. Adquisición de la
sociedad Química 2. Desinversión del encartuchado de Mastic. Nace Rhodia Siliconas España. Gracias a Ud. y a por los 75 años.
2000 2005 Puesta en marcha e inversión del Mix & Fix Center. Introducción de nuevas tecnologías en Emulsiones.
Nuevo almacén de envases vacíos. Mejora de los equipos del Mix & Fix. Adaptación de la organización
a la gestión por procesos : se crea la Supply Chain. Nuevo mezclador interno. Implantación RCS (SAP),
quedando totalmente integrado el sistema de información con Rhodia. Nueva ampliación del taller Gracias y que Ud. los vea.
Mix & Fix. Nuevo laboratorio Mix & Fix.

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 13


Propiedades de composiciones
de caucho natural y celulosa II

Agnes F. Martins, Leila L.Y.


Visconte y Regina G.R.Nunes (*)

rheological behavior. The processa­bility of natural rubber was


improved by the incorporation of cellulose 11, and the best me-
Resumen chanical performance was obtained by the compositions with
Composiciones de caucho natural (N R) con conte- 15 ppcc of the cellulosic filler.
nidos de 0 a 30 ppcc de celulosa II (Gel 11) fueron
Keywords: natural rubber, cellulose 11, rheological properties,
preparadas por coagulación simultánea de mezclas
mechanical pro­perties, dynamic properties, processa­bility
de látex natural y xantato de celulosa. Estas mezclas
fueron analiza­das antes y después de su vulcaniza­
ción. La procesabilidad influenciada por la carga ce-
Introducción
lulósica también fue deter­minada durante la incor-
poración de los aditivos tradicionalmente usados La fabricación de productos de caucho involucra la
en las composiciones elastoméricas. Después de la mezcla y el procesado de composiciones sólidas y,
vulcanización, las composiciones NR/Gel 1I fueron algunas ve­ces, en disolución o en emulsión. La fa­
evaluadas en relación con la resistencia a la tracción cilidad o la dificultad de fabricación de­pende de la
y las propiedades dinámicas. Los resultados de- respuesta de los sistemas elastoméricos a la apli-
muestran una excelente dispersión de la carga celu- cación de tensio­nes y deformaciones, o sea, de sus
lósica en la matriz elas­tomérica, y su gran influencia propiedades reológicas (del griego rheos: fluir, y
en las propiedades viscoelásticas del caucho natu- logos: ciencia de)1. En el estado no vulcanizado, el
ral sin, entretanto, modificar el per­fil de comporta- caucho se de­forma fácilmente cuando recibe solici­
miento reológico de este caucho. La procesabilidad taciones mecánicas, exhibiendo bajas propieda-
del caucho natural fue favorecida por la incorpora­ des mecánicas y pudiendo ser solubilizado en di-
ción de celulosa 11, y el mejor compor­tamiento me- solventes apropiados. De esta forma, el caucho no
cánico se obtuvo en la composición con 15 ppcc de vulcaniza­do tiene un valor comercial limitado2.
carga celu­lósica. La vulcanización se puede definir como un proceso
Palabras-Clave: caucho natural, celu­losa 11, propie- que aumenta la retracción y disminuye la deforma-
dades reológicas, propie­dades mecánicas, propie- ción remanente permanente después de cesada la
dades dinámi­cas, procesabilidad causa. Por tanto, la vulcanización aumenta la elasti-
cidad y disminuye la plasticidad3.
La vulcanización es un proceso quími­co complejo,
Abstract
en el cual las largas molé­culas de caucho son conec-
Natural rubber compositions with cellu­lose 11 (Gel 11) ran- tadas en for­ma de red tridimensional por inserción
ging from 0to 30 ppcc as filler, were prepared by co-coagula­ de enlaces entrecruzados.2,3 El proceso usualmente
tion of mixtures natural rubber latex and cellulose xanthate. se realiza por medio de ca­lentamiento y bajo pre-
These composi­tions were analyzed before and after vulcaniza- sión.3 La vulcani­zación mejora el comportamiento
tion. The processability, in­fluenced by the cellulosic filler du- de las composiciones elastoméricas pero, en la ma-
ring the incorporation of the additives tradi­tionally used in yoría de los casos, no todas las propiedades alcan-
elastomeric com­pounds, was also determined. After vulcani- zan los niveles óptimos simultáneamente2.
zation the different composites were evaluated in relation to
Como las composiciones elastoméri­cas, antes y
tensile strength and dynamic properties. The results showed
después de la vulcaniza­ción, presentan comporta-
an excellent dispersion of the cellulosic filler throughout the
miento inter­medio entre el viscoso y el elástico, el
elastomeric matrix, and a large influen­ce on the viscoelas-
conocimiento del perfil viscoelástico es muy im-
tic properties of na­tural rubber, without interfering with the
portante para la previsión del procesado, así como

16 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


y el módulo de pérdida (E”) y, como conse­
cuencia, en la relación entre ellos, o sea, en
el factor de pérdida (o tangente de pérdida),
tan d.7,8
Los ensayos mecanodinámicos tienen la ven-
taja de poder realizarse en una amplia franja
de temperatura y corto espacio de tiempo.
Además, son muy útiles para el estudio de la
estructura de los polímeros, y muy sensibles
a la transición vítrea, cristalinidad, grado de
reticulación, separación de fases, y de otros
aspectos de la estructura de las cadenas po-
liméricas y de la morfología. Los análisis de
composición química de copolímeros y de
mezclas de políme­ros también son posibles
por DMTA. 9
Este trabajo tiene por objetivo estudiar las
propiedades reológicas, mecanodi­námicas y
mecánicas de composicio­nes, vulcanizadas
o no, de caucho na­tural (NR) con carga de
celulosa II (Cel II), para contenidos de 0 a 30
Fig 1. Par de torsión elástico versus frecuencia de composicio-
ppcc.
nes no vulcanizadas NRCel II a 100ºC; 0,5º
Parte Experimental
Las composiciones no vulcanizadas NR/Cel
II fueron obtenidas por coagula­ción simultá-
del comporta­miento mecánico de los productos ob­
nea de las mezclas NR­Xantato de celulosa, según el
tenidos4.
procedi­miento descrito anteriormerite.10
El analizador de procesamiento de cau­cho RPA 2000
Las propiedades reológicas de las com­posiciones
es un equipo que permi­te medir las propiedades di-
no vulcanizadas fueron es­tudiadas en el analizador
námicas de polímeros crudos y de composiciones,
de procesa­miento de caucho (RPA), de marca Alp­
tanto curadas como no vulcanizadas. El RPA defor­
ha Tecnologies, de acuerdo con la nor­ma ASTM D
ma la muestra por cizallamiento, cau­sado por la de-
6204.
formación senoidal del disco inferior. Las frecuen-
cias de osci­lación están en el rango de 0,1 a 2000 Los ensayos termo-mecanodinámicos fueron rea-
ciclos por minuto (cpm). El arco de movimiento lizados en el analizador DM­TA, marca Rheometric
del disco inferior puede va­riar de ±0,05 a ±90 gra- Scientific, mo­delo MK 111, en las siguientes condicio­
dos, lo que co­rresponde a deformaciones de ±0,7 a nes: frecuencia, 1 Hz; velocidad de ca­lentamiento,
±1256%.4,5 2°C/min; modo flexión; rango de temperatura, -80
a 0ºC. En el caso de las mezclas no vulcanizadas,
Los elastómeros vulcanizados tienen una amplia
los materiales fueron prensados a 120°C durante
franja de aplicaciones debi­do a su versatilidad. Al-
15 minutos a 4 MPa, y espesor de 1 mm. Para las
gunas de estas aplicaciones focalizan una única pro­
composicio­nes vulcanizadas el rango de tempera­
piedad; otras requieren un balance en­tre diversas
tura utilizado fue de -80 a 60°C.
propiedades.6
La procesabilidad de las composiciones de cau-
Las aplicaciones de elastómeros en neumáticos, co-
cho fue evaluada en un reómetro de par de torsión
rreas y soportes de montaje de motores involucran
HAAKE, según la nor­ma ASTM 03184: temperatura
defor­maciones rápidas y repetidas. Uno de los mé-
60°C; velocidad de rotación, 60 rpm; tiempo de mez-
todos usados para caracterizar estas interacciones
clado, 15 minutos, usando un motor tipo cam. An-
es el análisis ter­mo-mecanodinámico (DMTA). Las
tes de la adición de los aditivos tradicionales a una
pro­piedades mecanodinámicas de elastó­meros de-
formu­lación elastomérica, las partículas de caucho-
penden de interacciones quí­micas o físicas de los
celulosa (masterbatch) fueron plastificadas durante
aditivos con el caucho. Como el contenido de las
300 segundos. Después de la composición con los
car­gas en las composiciones de caucho siempre es
adi­tivos, las mezclas fueron retiradas del reómetro
alto, éstas causan cambios en los parámetros me-
de par de torsión y alimenta­das en el mezclador de
didos por DMTA, tales como el módulo elástico (E’)

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 17


cilindros para la obtención de laminados
para posterior moldeo por compresión.
Para el análisis del comportamiento de las
composiciones durante la mezcla, se consi-
deraron los siguientes paráme­tros: par de
torsión en el quinto minuto (M300), relativo
a la plastificación de las mezclas caucho-ce-
lulosa; par de tor­sión estabilizado, que en
estas compo­siciones correspondió al de-
cimoquinto minuto (M900); diferencia entre
M900 y M300 y energía mecánica involucrada.
Las mezclas moldeables fueron com­puestas
en un mezclador de cilindros Berstorff, a la
temperatura de 55°C, con relación de fric-
ción de 1:1,25 y tiempo de mezcla de 17 mi-
nutos. La formula­ción utilizada fue basada
en la norma ASTM D 3184, específica para
caucho natural. La variable utilizada fue el
con­tenido de celulosa II, de 0 a 30 ppcc.
Los parámetros de vulcanización fue­ron
determinados en un reómetro de disco os-
cilante, de marca Monsanto, modelo 100S,
Fig 2. Par de torsión viscoso versus frecuencia de composiciones según la norma ASTM D2084, en las condi-
no vulcanizadas NRCel II a 100ºC; 0,5º ciones siguientes: temperatura, 140°C; arco
de oscilación, 3°; tiempo, 1 hora.
Los ensayos de tracción fueron realiza­dos
en un dinamómetro Instron mode­lo 1101,
según la norma ASTM D 412, a temperatu-
ra ambiente y velocidad de separación de
las mordazas de 500 mm/min. Las probetas
fueron extraídas de planchas vulcanizadas a
partir de los valores de t90.
Resultados y Discusión
Las Figuras 1, 2 y 3 ilustran los resulta­dos
obtenidos mediante el RPA para las com-
posiciones no vulcanizadas de cau­cho na-
tural con contenidos de celulosa de 0 a 30
ppcc. En la Figura 1 se presen­ta la variación
de par de torsión elástico con la frecuen-
cia, para las composicio­nes estudiadas. Se
observa un aumento en el par de torsión
elástico con la adi­ción de celulosa II hasta
frecuencias próximas a 100 cpm. Para fre-
cuencias superiores, ese aumento se hace
me­nos significativo.
La dependencia del par de torsión vis­coso
con la frecuencia está mostrada en la Figura
2. Se puede ver que este parámetro aumen-
ta con la incorpora­ción de carga y es inde-
pendiente de la frecuencia, en todo el rango
estudiado. Además, los valores de par de
Fig 3. Viscosidad dinámica real versus frecuencia de composi-
torsión viscoso son menores que los del par
ciones no vulcanizadas NRCel II a 100ºC; 0,5º
de torsión elástico (Figura 1).
La Figura 3 presenta la variación de visco-
sidad con la frecuencia, y clara­mente se

18 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


composicio­nes de caucho natural, más al-
tos que los de la composición sin carga, lo
que indica una buena dispersión de la carga
por la matriz elastomérica. Es intere­sante
resaltar que el comportamiento de todas
las composiciones NR/Cel II es semejante al
del caucho natural sin carga, ente 100 y 500
cpm, lo que su­giere una fuerte interacción
física entre los componentes, ya que la pre-
sencia de la carga celulósica aumenta los
valo­res de los parámetros reológicos, con­
forme era de esperar, sin, entretanto, alterar
el perfil del comportamiento reo lógico del
caucho natural.11
La Tabla 1 presenta los parámetros de
vulcanización de las composicio­nes de
caucho natural aquí estudia­das. La incor-
poración de celulosa I1 aumenta los pares
de torsión máximo (MH) y mínimo (ML) y la
diferencia en­te ellos, y disminuye los tiem-
pos de prevulcanización (ts2) y de vulcaniza­
Fig 4. Procesabilidad de composiciones NRCel II 60ºC; rpm; ción (t90) de las composiciones del caucho
rotor cam natural.
Se puede observar que existe un cam­bio
drástico de comportamiento para ambos
parámetros de par de torsión de las com-
posiciones de caucho natural con alrede-
Tabla 1.- Parámetros de vulcanización de composiciones NR/Cel II dor de 15 ppcc de celulosa II. Hasta esta
prodesadas en el mzclador de cilindros cantidad específica de carga, MH es prácti-
camente constante y, con el aumento del
Contenido de ML MH D MH-ML ts2 t90 CRI contenido de celulosa II, ese parámetro
celulosa II (ppcc) (dN.M) (dN.M) (dN.M) (min) (min) (min-1) se intensifi­ca rápidamente. Con relación
al ML el cambio de ese parámetro es más
0 8 67 59 15,5 33 5,71 pro­nunciado aún con 15 ppcc de carga,
10 5 66 61 16 32 6,25 lle­gando a un punto mínimo y, a partir de
15 6 68 62 12 26 7,14 éste, aumenta acentuadamente. Como ML
20 11 78 67 11,5 27 6,45 representa la viscosidad efectiva de las
30 22 102 80 10 26,5 6,06 mezclas no vulcanizadas, los resul­tados
indican que la presencia de celu­losa II fa-
MH - Valor máximo del par de torsión cilita el procesado del caucho natural has-
ML - Valor mínimo del par de torsión ta el contenido de 15 ppcc.
MH-ML - Diferencia entre ambos valores
ts2 - Tiempo de prevulcanización Otros resultados de vulcanización tam­bién
t90 - Tiempo de vulcanización se muestran en la Tabla 1. El tiem­po de
CRI - Cure Rate Index, según norma ASTM D 2084
prevulcanización, así como el tiempo óp-
timo de curado de las com­posiciones de
NR/Cel II, disminuyen cuando se compa-
observa la influencia de la ce­lulosa II dado el gran ran con los de la composición de caucho
aumento inicial de este parámetro. Las curvas mues­ natural sin car­ga, lo que indica una relativa influen-
tran que la viscosidad varía inversa­mente con la cia de la celulosa II durante la vulcaniza­ción de esas
frecuencia, y no se obser­van diferencias entre las composiciones. Los valo­res de CRI (Cure Rate Index,
composicio­nes de caucho natural para las frecuen­ según norma ASTM D 2084) para todas las compo-
cias superiores a 100 cpm. siciones cargadas son superio­res a los de la compo-
sición sin carga, y el mayor valor de ese parámetro
Las Figuras 1, 2 y 3 muestran la gran influencia de es presentado por la composición que contiene 15
la celulosa II en los pará­metros reológicos de las ppcc de celulosa II. El valor de CRI es proporcional

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 19


a la pendiente media de la velocidad de cura en la
re­gión lineal de la curva 100/(t90 - ts2). El efecto del
contenido de carga celuló­sica en la vulcanización
Tabla 2.- Características de procesamiento de composicio- puede ser debi­do a la interacción polímero carga,
nes NR/Cel II la cual causa un aumento de la reactivi­dad, re-
sultando en menores tiempos óptimos de curado
Contenido de M300 M900 M900-300 EM cuando la celulosa II está presente, con respecto a
celulosa II (phr) (N.m) (N.m) (N.m) (kJ) la com­posición de caucho natural sin carga.
La procesabilidad de las diferentes composiciones
0 10,5 22 11,5 57 fue analizada utilizando los resultados obtenidos
10 30 20,5 9,5 66 con el reóme­tro de par de torsión Haake. Las cur-
15 28,5 18 10,5 61 vas de par de torsión vs tiempo están mos­tradas en
20 28 21 7 67 la Figura 4, en la que no se representan los valores
30 28 21 7 67,5 de los paráme­tros de procesamiento mostrados en
la Tabla 2. El tiempo de procesamiento fue fijado
M300 - Valor del par de torsión en el quinto minuto en 15 minutos (900 segun­dos) para todas las com-
M900 - Valor del par de torsión en el decimoquinto minuto
M900-300 - Diferencia entre M900 y M300
posiciones es­tudiadas debido a la estabilización
EM - Energía mecánica del par de torsión, lo que puede ser visuali­zado en
la Figura 4. Es interesante en­fatizar la gran influen-
cia de la celulosa II en el procesamiento del caucho
natu­ral. Hasta el quinto minuto de procesa­miento
(300 segundos), las composi­ciones con carga ce-
lulósica tienen pa­res de torsión mayores que la
Tabla 3.- Propiedades mecánicas de composiciones vulca-
composi­ción sin carga, como era de esperar. Des-
nizadas NR/Cel II pués de la adición de todos los adi­tivos, las curvas
de las composiciones NR/Cel II son similares y pre-
Contenido de Tensión en la rotura Alargamiento sentan la misma tendencia de disminución gra­dual
celulosa II (phr) (MPa) rotura (%) del par de torsión, comportamien­to muy diferente
del de la curva del caucho natural sin carga. En-
0 21,5 700 tre todas las composiciones con carga, la mayor
10 21,4 700 disminución en el par de torsión (Tabla 1) corres-
15 26,6 650 ponde a la composición que contiene 15 ppcc de
20 22,7 600 celulosa II.
30 17,2 500
Los resultados calculados para la ener­gía mecánica
también están presenta­dos en la Tabla 2. Se obser-
va clara­mente que el menor
valor de este pará­metro,
entre todas las composi-
Tabla 4.- Propiedades dinámicas obtenidas por DMTA de composiciones NR/Cel II ciones con celulosa II, se
encuentra para la composi-
Contenido de Parámetros dinámicos ción con 15 ppcc de carga,
celulosa II (phr) LogE’(pa) Tg(ºC) Tan delta y es muy próximo al valor
0 7,0409 -50,8 1,6332 para la composi­ción sin
No 10 7,4614 -55,2 1,1060 carga. Este hecho sugiere
vulcanizadas 20 8,2617 57,9 0,6936 que esta composición es la
30 8,7273 -58,1 0,5090 de procesado más fácil, lo
que está de acuerdo con los
0 5,4714 -49,2 2,1663 resultados reométricos.10
10 5,8908 -48,1 1,6396 La Tabla 3 muestra los re-
Vulcanizadas 15 5,8149 -49,3 1,6053 sultados de resistencia a
20 6,3962 -49,8 1,3639 la tracción de las compo­
30 6,6591 -50,8 1,1854 siciones vulcanizadas NR/
Cel II. Res­pecto a la com-
Observaciones:
1.- Los valores de logE’ de las composiciones no vulcanizadas fueron tomados a 0ºC posición de caucho natu­ral
2.- Los valores de logE’ de las composiciones vulcanizadas, con y sin celulosa II, fueron tomados a 30ºC sin carga, puede observarse
que el mayor valor de re-
sistencia a la tracción en

20 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


el punto de rotura se alcanza para la composición rioridad de la composición de caucho natural con
que contiene 15 ppcc de celulosa II. El alargamien- 15 ppcc de celulo­sa II, y corroboran las propiedades
to a rotura disminuye de forma más acentuada pa­ra me­cánicas obtenidas.
contenidos de carga celulósica supe­riores a 15 ppcc.
En trabajos anteriores se comparaba, por TEM (Mi-
Por tanto, el contenido límite de carga celulósica
croscopia Electrónica de Barrido), la obtención de
para obtener buenas propiedades mecánicas es de
nanocomposi­tes para todos los sistemas NR/Cel II
15 ppcc, y está de acuerdo con los resul­tados dis-
estudiados; y por NMR (Resonancia Magnética Nu-
cutidos anteriormente. Es interesante notar que la
celulosa II refuerza las composiciones vulcaniza­das clear), que la interacción caucho-carga tiene natu-
de caucho natural sin alterar signi­ficativamente el raleza física.13
alargamiento a rotura, para contenidos de hasta 15
ppcc. Vale resaltar que 15 ppcc es el contenido óp­
Conclusiones
timo para el procesado (Tabla 1), con relación a las El proceso de coagulación simulta­nea empleado
propiedades mecánicas. Otras propiedades mecáni- para la obtención de las composiciones no vulcaniza­
cas ya eva­luadas se encuentran en la literatura.10 das NR/Cel II promovió una exce­lente dispersión
Los datos de DMTA de las composicio­nes NR/Celll, molecular en la matriz elastomérica.
vulcanizadas o no, están presentados en la Tabla 4. La celulosa II influyó intensamente las propiedades
Con relación a las composiciones no vulcanizadas, viscoelásticas del caucho natural sin, entretanto, al­
se puede ver que el aumento de celulo­sa II dismi- terar el perfil del comportamiento reológico de este
nuye la Tg del caucho natural indicando que, en este caucho.
caso, la carga promueve un distanciamiento entre
las cadenas macromoleculares del caucho, lo que La incorporación de la carga celu­lósica facilitó el
acarrea su mayor flexibilidad y, por lo tanto, menor procesamiento de las composiciones de caucho na­
Tg. La Tabla 4 tam­bién muestra que existe un gran au­ tural, y el mejor resultado fue ob­tenido por la com-
mento en el módulo elástico de las composiciones posición que contiene 15 ppcc de celulosa II.
de caucho natural con celulosa II cuando se com- La celulosa II reforzó las composi­ciones vulcaniza-
paran con la composición sin carga, lo que explica bles de NR, y el mejor comportamiento mecánico
los menores valores de tan delta obte­nidos para las fue alcanzado con 15 ppcc de esta carga.
composiciones NR/Cel II. Además, los picos de tan
delta más estrechos observados con la incorpora­ Los ensayos mecanodinámicos corroboran otros re-
ción de la celulosa II en el caucho natu­ral II sugie- sultados obte­nidos.
ren una buena dispersión de la carga celulósica en Agradecimientos
la matriz elasto­mérica, corroborando otros resulta-
dos comentados anteriormente. Con rela­ción a las Los autores agradecen a la Prof. Espe­ranza A.Voldran
composiciones vulcanizadas, puede observarse una por la traducción, al Conselho Nacional de Desen-
ligera tendencia a la disminución de los valores de volvimento Científico e Tecnológico (CNPq) por el
Tg con respecto del correspondiente al caucho na- apoyo financiero, a Vicunha Textil S.A. por la dona-
tural sin carga, para las com­posiciones superiores ción del xantato de celulosa, a Petroflex Industria e
a 20 ppcc de celu­losa II; los demás contenidos no Comercio S.A. por la realización de los ensayos en
alte­ran la Tg de la NR. La reducción de la Tg es indi- el RPA y en la HAAKE, ya Teadit Indústria e Comér-
cativa de dispersión de la car­ga por la matriz elasto- cio Ltda. por los análisis en el reómetro de disco
mérica, mientras que la ausencia de alteración en la oscilatorio.
Tg del NR con adición de 15 ppcc de car­ga sugiere la Referencias Bibliográficas
presencia de una interac­ción fuerte entre el caucho
y la carga. La incorporación de celulosa II aumen­ta 1. White, J.L. Rheological behavior and processing of
el módulo elástico de las composi­ciones de caucho unvulcanized rubber. In: Science and Techno­logy of
natural, conforme era de esperar. En la región elas- Rubber. Second Edition, New York, Academic Press,
tomérica, el aumento del módulo elástico está re­ 1994, cap. 6, p. 257-338.
lacionado con el aumento de la densidad de entre- 2. Fath, M.A., Rubber World, August, p. 15-17, 1993
cruzamientos 10 de las composi­ciones NR/Cel II. La
diferencia ente las composiciones con contenidos 3. Coran, A.Y. Vulcanization. In: Science and Techno-
de 10 y 15 ppcc de carga está en la mayor “efi­ciencia” logy of Rub­ber. Second Edition, New York, Academic
de los enlaces entrecruzados para el contenido de Press, 1994, cap. 7, p. 339-385
15 ppcc, en el cual, en este caso, se demostró esta- 4. Dick, J.S., Pawlowski, H., Rubber World, January,
bilidad frente a la variación de temperatura.12 p. 21-30, 1997 5. Dick, J.S., Pawlowski, H., Rubber
Los resultados de DMTA también indi­can la supe- World, January, p. 20-26, 1995 6. Sommer, J.G., Rub-
ber World, Au­gust, p. 15-18,84, 1996

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 21


7. Wang, M-J., Rubber Chem. Tech­nol., 71, p. 520-
589, 1998
8. Wang, M-J., Rubber Chem. Tech­nol., 72, p.430-448,
1999
9. Nielsen, L.E. Dynamic Mechanical Testing. In: Me-
chanical Properties of Polymers. New York, Reinhold
Publishing Corporation, 1962, cap. 7, p. 138-201.
10. Martins, A.F., Visconte, U.Y. and Nunes, R.C.R.,
Kauts. Gummi Kunsts., 55, p. 637-641,2002.
11. Martins, AJ., Visconte, L.L.Y. and Nunes, R.C.R.,
Polímeros: Ciencia e Tecnologia, 12, p. 295-300,
2002.
12. Martins, A.F., Visconte, L.L.Y. and Nunes, R.C.R.,
Fourth International Symposium on Natural Poly-
mers and Composites, Sao Pedro, Bra­zil, September
1-4, 2002, p. 609­615
13. Martins, AJ., Schuster, R.H., Bo­lIer, F., Visconte,
L.L.Y. and Nu­nes, R.C.R., Kauts. Gummi Kunsts.,
(pendiente de publica­ción)

* Instituto de Macromoléculas Professora Eloisa Mano, Universida-


de Federal do Rio de Janeiro, Caixa Postal 68525, 21945-970, Rio
de Janeiro, RJ, Brazil
1) Autor para correspondencia: e-mail: rcnunes@ima.ufri.br.

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 23


Preparación y caracterización
de nanocomposites de
organoarcilla basados en
caucho natural
M.A López-Manchado,
B. Herrero y M. Arroyo

Por otra parte, los parámetros termodinámicos in-


dicaron un incremento del orden estructural del na-
Abstract nocomposite. Además, el análisis térmico apoya la
Rubber compounds based on natural rubber (NR) reinforced asunción de que el grado de vulcanización del elas-
with octadecylamine-modified bentonite have been prepared tómero aumenta cuando la organoarcilla se añade al
via a vulcanization process and characterized by several tech- elastómero. Por otra parte, la Tg del caucho natural
niques. The silicate nanolayers are exfolited and uniformly dis- aumenta en presencia de la organoarcilla debido al
persed in the polymer chains. Monsanto measurements have confinamiento de los segmentos de caucho en las
shown that the organoclay accelerates the vulcanization reac- nanocapas de arcilla lo que restringe la movilidad
tion and, furthermore, gives rise to a marked increase of the de las cadenas.
torque, indicating that the elastomer becomes more crosslinked
INTRODUCCION.
in the presence of the organoclay. These results were corrobated
by swelling measurements since a noticeable increase in the Desde las primeras investigaciones llevadas a cabo
curing degree was observed when the organoclay was added to por el grupo Toyota (1-4) sobre nanocomposites ter-
the rubber recipe. Moreover, thermodynamic parameters have moplásticos basados en organoarcillas y poliamida-
shown an increase in the structural order of the nanocompo- 6, las nanocomposites de polímero – silicato lami-
site. In addition, thermal analysis supports the assumption nar, han atraído considerablemente la atención de
that the degree of curing of the elastomer increased when the los científicos. Los nanocomposites son composites
organoclay is added to the elastomer. An appreciable increase en los que una carga inorgánica se dispersa dentro
of the involved heat during the curing reaction has been obser- de una matriz polimérica a un nivel de nanoescala,
ved. Moreover, the Tg of the NR increases in the presence of the así la capa de arcilla podría intercalarse o exfoliarse
organoclay due to the confinement of the elastomer segment dentro del polímero para formar nanocomposites
into the organoclay nanolayers, which restricts the mobility polímero/arcilla. En otras palabras, el polímero está
of the chains. confinado nanoscopicamente. Los nanocomposites
presentan propiedades mecánicas y térmicas con-
© 2003 Society of Chemical Industry.
siderablemente mejoradas, debido a la dispersión
de los refuerzos a escala nanométrica y a la elevada
relación superficie/volumen. (5)
Resumen
Arcillas como la montmorillonita, hectorita, bento-
Se han preparado mezclas de caucho natural (NR)
nita, etc. se han empleado como cargas reforzantes
reforzadas con bentonita modificada con octadeci-
en polímeros debido a sus relaciones de aspectos
lamina mediante un proceso de vulcanización y se
potencialmente elevadas. (6-8). Las estructuras cris-
han caracterizado por medio de diferentes técnicas.
talinas de las arcillas son, en general, muy intere-
Las nanocapas de silica to se exfolian y se disper-
santes por sus propias características (9). Sus dis-
san uniformemente en las cadenas de polímero.
posiciones cristalinas consisten en capas en dos
Las medidas con el reómetro Monsanto han mos-
dimensiones en las que una lámina octaédrica cen-
trado que las organoarcillas aceleran la reacción de
tral de alúmina o magnesia está unida por su vérti-
vulcanización y además aumentan considerable-
ce a dos tetraedros externos de sílice, de modo que
mente el par, indicando que el elastómero está más
los iones oxígeno de la lámina octaédrica también
entrecruzado con la presencia de organoarcilla. Es-
pertenecen a las láminas tetraédricas. El espesor de
tos resultados se corroboraron mediante medidas
la capa es de alrededor de 1 nm y las dimensiones
de hinchamiento, ya que se observó un aumento
laterales de estas capas pueden variar desde 300Å
considerable del grado de vulcanización cuando la
a algunos micrómetros e incluso más grandes, de-
organoarcilla se añadió a la formulación de caucho.

24 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


pendiendo del tipo de silicato (10). Las capas están meabilidad al oxígeno. De este modo las cámaras y
unidas por una fuerza dipolar débil y presentan una capas internas de los neumáticos se incluyen entre
carga neta negativa en la superficie laminar; las in- las aplicaciones potenciales de estos nanocom-
tercapas entre las galerías están normalmente ocu- posites. Paralelamente, otras publicaciones ponen
padas por cationes como Na+ y Ca++ (11). Como las de manifiesto la gran mejora de propiedades, por
fuerzas que mantienen las capas juntas son relati- exfoliación de las capas de los silicatos en 1,4-po-
vamente débiles, es fácil intercalar pequeñas mo- liisopreno (sintético), caucho natural (NR), caucho
léculas entre las mismas (12). Los cationes metá- natural epoxidado (ENR) (26) y EPDM (27).
licos de las intercapas pueden intercambiarse con
Sin embargo, no hay apenas publicaciones sobre
sales orgánicas cuaternarias de alquilamonio con
la preparación y dispersión de silicatos laminares
largas cadenas (13), y así producir arcillas organofí-
en caucho natural, y en particular, por medio de un
licas, con superficies menos iónicas o polares. La
proceso convencional de mezclado de caucho. En
organofilización mejora la compatibilización entre
consecuencia, el principal objetivo de esta investi-
la superficie de la arcilla y la matriz hidrofóbica del
gación es la preparación y caracterización de mez-
polímero, y así el polímero penetra más facilmente
clas vulcanizadas de NR reforzadas con silicatos
en las galerías. Estas moléculas alojadas pueden,
laminares organofilizados. Ello podría ser de gran
bien aumentar simplemente las distancias entre las
interés para emplear cargas blancas como sustituto
capas paralelas en un proceso de intercalación, o
de los negros de carbono en las mezclas de caucho.
dispersar al azar las láminas totalmente separadas
en un proceso de exfoliación. En los nanocomposi- PARTE EXPERIMENTAL.
tes verdaderos, las nanocapas de arcilla deben estar
uniformemente dispersas (exfoliadas) en la matriz Materiales.
polimérica, en contraposición a formar agregados El caucho natural fue gentilmente suministrado por
conocidos como tactoides o sencillamente a estar la Malasyan Rubber con el nombre comercial CV60
intercaladas (14). Cuando las nanocapas se han [Viscosidad Mooney, ML(1+4) 100ºC 60]. La bento-
exfoliado, las mejoras de las propiedades pueden nita sódica con una capacidad de intercambio ca-
comprobarse por el aumento de las características tionico (CEC) de 70 mmol/100 g fue suministrada
en tracción, además de mejor propiedades barrera, por TOLSA, S.A. (España). Con objeto de aumentar
disminución de la permeabilidad a los disolventes, el espaciado entre las capas, la arcilla fue tratada en
aumento de la estabilidad térmica y mayor resisten- nuestros laboratorios con octadecilamina mediante
cia a la llama (15,16). procedimientos conocidos (21). La octadecilamina
En los últimos años, este tipo de material híbrido, procedente de Aldrich se empleó como modificador
basado en nanocomposites de polímero y silica- orgánico de la arcilla.
tos laminares ha sido un foco de atención de los Organofilización de la bentonita.
investigadores, ya que exhibe propiedades físicas y
químicas muy diferentes de sus homólogos en blo- Veinte gramos de bentonita –Na+ se dispersaron
que. Hasta ahora, las organoarcillas se han utilizado con agitación continua en 1000 ml de agua caliente
principalmente con los plásticos de uso en ingenie- (80ºC). La octadecilamina (7.7g, 115 mmol) y ácido
ría como los poliamidas-6 (17), poliamida-12 (18), clorhídrico concentrado (2,9 ml) se disolvieron en
poliuretano (19), resinas epoxi (20), polipropileno 500 ml. de agua caliente (80ºC). Esta disolución se
(21), polietilentereftalato (22), poliestireno (23), vertió en la solución caliente bentonita-agua, bajo
etc. Estos estudios han puesto de manifiesto que el vigorosa agitación durante 5 minutos, para producir
nanocomposite intercalado o exfoliado puede pre- un precipitado blanco. El precipitado fue recogido
pararse bajo cizalla durante el proceso de mezclado en un filtro de tela, lavado tres veces con 500 ml. de
en fundido. agua caliente (80ºC) y secado por congelación para
obtener una bentonita modificada con octadecila-
Además, los silicatos laminares dispersados a nivel mina, designada como organoarcilla.
nanométrico constituyen un refuerzo efectivo para
los materiales elastoméricos (24-31). Kojima y col Preparación de los nanocomposites de NR/arcilla.
(24) pusieron de manifiesto que las nanocapas de Las mezclas de caucho se prepararon en un mezcla-
silicato se dispersaban perfectamente en un co- dor de cilindros a temperatura ambiente. Los roto-
polímero de butadieno y acrilonitrilo. Los autores res operaron a una relación de velocidad de 1:1,4.
indican que las permeabilidades al hidrógeno y al Los ingredientes de vulcanización se añadieron al
vapor de agua de los composites se reducían alrede- elastómero antes de la incorporación de la carga y
dor de un tercio en relación al caucho nitrílico puro. finalmente se incorporó el azufre. La cantidad de ar-
Kresge y col (25) mostraron que un nanocomposite cilla u organoarcilla fue de 10 partes por cien (ppc)
de caucho-arcilla reducía significativamente la per-

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 25


de caucho. Se preparó también una mezcla conte- nitrógeno (20 ml min-1) para eliminar todos los ga-
niendo octadecilamina en ausencia de arcilla para ses corrosivos producidos en la degradación y para
determinar el efecto que la octadecilamina tiene de evitar la degradación termooxidativa. Las medidas
por sí en el grado de entrecruzamiento del NR. En de calorimetría diferencial de barrido se llevaron a
este caso, la cantidad de octadecilamina añadida a cabo en un calorímetro Mettler-Toledo modelo DSC
la formulación se corresponde con la incorporada 822. Las isotermas de vulcanización se realizaron a
en la organo-arcilla. Las formulaciones de las mez- 160ºC. El peso de las muestras osciló entre 15-20mg.
clas se indican en la tabla 1. Las condiciones de El calor de vulcanización se determinó integrando
vulcanización (tiempo y temperatura) se determina- el área bajo la curva del pico exotérmico. Además,
ron previamente empleando un reómetro de disco para determinar la temperatura de transición vítrea
oscilatorio Monsanto MDR 2000. Las mezclas de (Tg ), las muestras se calentaron de –100ºC a 0ºC a
caucho se vulcanizaron a 150ºC en una prensa calen- una velocidad de calentamiento de 20ºC min-1 bajo
tada con fluido térmico. El tiempo de vulcanización un flujo de nitrógeno.
de las placas se tomó como el tiempo óptimo (t97)
calculado a partir de las curvas de vulcanización del
RESULTADOS Y DISCUSION.
MDR 2000. Las muestras se troquelaron de las pla- Evidencia del silicato organofílico.
cas vulcanizadas.
La bentonita – Na+ se dispersa en agua homogé-
Caracterización. neamente, pero no se dispersa en disolventes or-
gánicos. Para aumentar el espaciado interlaminar
Los espectros FTIR se registraron en un espectro-
y el carácter hidrofóbico de la arcilla, los cationes
fotómetro infrarrojo Perkin-Elmer con transformada
de sodio se intercambian iónicamente por una sal
de Fourier.
de amonio cuaternario dentro de las galerías de
La difracción de rayos – X (XDR) se empleó para ca- los silicatos. La modificación organofílica permite
racterizar las arcillas y para estudiar la naturaleza y la dispersión y compatibilidad de la arcilla con di-
magnitud de las dispersiones de las arcillas en las solventes orgánicos y los polímeros hidrofóbicos.
muestras cargadas. Los difractogramas fueron ob- La figura 1 muestra el difractograma de rayos-X de
tenidos en un difractometro Philips a una longitud la arcilla (a) y de la organoarcilla (b). La bentonita
de onda, λ CuKα = 1.54Å, un voltaje de 40 kV y una –Na+ muestra un pico de difracción característico a
corriente de 25mA. La ley de Bragg, definida como 2θ= 7º, que se asigna a la distancia interlaminar
λ = 2d sen θ, se empleó para calcular el espaciado (pico de difracción 001) de la bentonita, con un
cristalográfico (d) de las arcillas y organoarcillas. espaciado de 12,6 Å. Cuando se añade el reactivo
El número de retículos activos por unidad de volu- intercalante se observa un desplazamiento del pico
men (densidad de entrecruzamiento), se determinó a ángulos menores. Es decir, la organoarcilla pre-
a partir de las medidas de hinchamiento en disol- senta un pico a 2θ=5º, que como se deduce de la
ventes (tolueno y n-heptano a 30ºC) mediante la ecuación de ley de Bragg, que corresponde a una
ecuación de Flory-Rehner (32). Los parámetros ter- distancia interlaminar de 17,6 Å. De acuerdo con
modinámicos se estimaron empleando la ecuación estos resultados, se asume que la octodecilamina
de Flory-Huggins (33). se comporta como un agente intercalante efectivo,
delaminando la bentonita.
Tabla 1.- Formulaciones de las mezclas de caucho
La figura 2 muestra los espectros FTIR de la bento-
Caucho Natural 100 100 100 nita y organoarcilla. La bentonita muestra dos picos
Oxido de cinc 5 5 5 típicos. Se observa una banda de absorción fuerte
Acido Esteárico 1 1 1 a 969 cm-1 que se corresponde con las vibraciones
Azufre 2.5 2.5 2.5 de tensión Si-0 del silicato. La banda débil que se
MBTS 1 1 1 1 observa a 1.633 cm-1 se asigna a las vibraciones de
PBN 2 1 1 1 deformación de agua de la intercapa de arcilla. Ob-
Arcilla 10 -- -- sérvese que en el caso de la organoarcilla aparecen
Organoarcilla -- 10 -- tres nuevos picos en el espectro FTIR. Las bandas
Octodecilamina -- -- 2.8 a 2.918 y 2.850 cm-1 se atribuyen a las vibraciones
(1) Benzotiazol sulfonamida de tensión simétricas y asimétricas de los C-H de la
(2) ß-fenil-naftilamina octadecilamina respectivamente. Además la banda
a 1.467 cm-1 corresponde a la sal de amonio. Estos
Las medidas de degradación térmica se realizaron resultados son además una indicación de que la sal
Las medidas de degradación térmica se realizaron de amonio se ha incorporado dentro de las capas
empleando un analizador termogravimétrico Mett- de silicato.
ler-Toledo (TGA, modelo SDTA 851). Las muestras
se calentaron desde 30 a 600ºC a una velocidad de La descomposición térmica de la arcilla y de la orga-
calentamiento de 10ºC min-1. Se empleó un flujo de noarcilla, expresada en términos de pérdida de peso

26 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


pieza a eliminarse el agua resultante de los grupos
OH estructurales de la arcilla. A 600ºC, la pérdida de
peso total de la arcilla es alrededor del 6%. Cuando
se añade un agente intercalante la descomposición
de la arcilla no empieza hasta los 150ºC. La descom-
Intensidad

posición de la organoarcilla se caracteriza por dos


etapas. La primera conduce a una pérdida de peso
de aproximadamente el 15% y la segunda a una pér-
dida total de peso de alrededor del 30%. La segunda
etapa puede atribuirse a la descomposición de las
cadenas intralaminares, que requieren una tempe-
ratura más elevada. Estos resultados confirman que
la sal de amonio cuaternario se ha incorporado en
las galerías del silicato.
Figura 1.- Gráficas XRD de a) arcilla sin modificar
b) organoarcilla Caracterización de nanocomposites de NR/organoarci-
lla.
Análisis de difracción de rayos X.
Se acepta habitualmente que los valores de 2Å en
los difractogramas XRD están relacionados con el
espaciado interlaminar a través de la ecuación de
Bragg. La figura 4 muestra los difractogramas XRD
Intensidad

de las mezclas de NR reforzadas con arcilla (a) y con


organoarcilla (b y c), La organoarcilla fue analizada
antes (b) y después (c) del proceso de vulcanización.
Como puede observarse, el composite conteniendo
la bentonita Na+ muestra un pico alrededor 2Å=7º,
que corresponde al espaciado interlaminar de la
Longitud Onda
arcilla. Puede deducirse que la incorporación de la
arcilla da lugar a la formación de un composite con-
Figura 2.- Espectro FTIR de a) arcilla sin modificar vencional a escala microscópica, donde el polímero
b) organoarcilla no esta intercalado en las galerías de los silicatos.
Sin embargo, en el caso de nanocomposites de NR/
organoarcilla desaparece el pico correspondiente al
espaciado interlaminar de la arcilla. Ello indica que
las nanocapas de arcilla se han dispersado unifor-
mamente (exfoliado) en la matriz elastomérica. Es
de destacar que no se observan diferencias signi-
ficativas entre ambos estados, antes (b) y después
Pérdida de peso %

(c) del proceso de vulcanización, en el intervalo de


ángulos investigado. En ambos casos la señal XRD
desapareció. De estos resultados puede concluirse
que el proceso de exfoliación de las láminas de ar-
cilla tiene lugar durante la preparación de la mezcla
en el mezclador de cilindros. En el caso de nano-
Temperatura ºC
composites de EPDM/montmorillonita modificada
con octadecilamina, Usuki y col indicaron que se
intercalaban las moléculas de EPDM en las gale-
Figura 3.- Termogramas TGA de a) arcilla sin modificar
rías de arcilla durante el mezclado en los cilindros
b) organoarcilla y la exfoliación ocurría después en el proceso de
vulcanización.
en función de la temperatura, se representa en la fi-
gura 3. A temperaturas de hasta 200ºC, la pérdida de Parámetros de vulcanización.
peso de la bentonita Na+ es alrededor del 4%, que Los parámetros de vulcanización, expresadas en tér-
corresponde al agua superficial y a la absorbida en la minos de tiempo de inducción, ti, tiempo óptimo de
intercapa. A temperaturas por encima de 400ºC em- vulcanización, t97 y valor del par ∆S, para los materia-

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 27


Intensidad

Tiempo (min)

Figura 4.- Gráficas XRD de (a) composite NR/arcilla Figura 5.- Curvas de vulcanización a 160ºC de todas las
b) nanocomposite de NR-organoarcilla antes del curado y mezclas estudiadas.
c) nanocomposites NR-organoarcilla después del curado

vulcanización mos-
trando una marca-
Tabla 2.- Características de vulcanización de los materiales estudiados da disminución del
tiempo necesario
Material Tiempo de scorch t97 Smax Smin ΔS = Smax – Smin para vulcanizar el
(min) (min) (dNM) (dNM) (dNM) NR, en comparación
NR 2.50 9.48 4.59 0.29 4.30 con la mezcla que
solo contiene octa-
NR-arcilla 2.50 9.10 2.91 0.06 2.85 decilamina.
NR-organoarcilla 1.00 2.34 8.77 0.06 8.71 Por otro lado, los
NR-octodecilamina 1.50 3.64 5.84 0.06 5.78 valores del par, ∆S,
medidos como la
diferencia entre el
les estudiados, se recogen en la tabla 2. Las curvas par máximo y el mínimo (∆S = Smax – Smin) se eva-
de vulcanización obtenidas a 160ºC por medio de un luaron a diferentes temperaturas, como se recoge
reómetro Monsanto MDR 200 para NR y sus compo- en la tabla 2. Se ha observado que ∆S disminuye
sites se representan en la figura 5. Puede observar- en presencia de la bentonita Na+, probablemente
se que la bentonita-Na+ disminuye ligeramente los debido a la escasa interacción de la interfase matriz-
tiempos de inducción y el óptimo de vulcanización carga. Cuando se añade la bentonita - Na+ se forma
del NR sin carga. Sin embargo, ambos tiempos se un composite convencional a nivel microscópico.
reducen considerablemente cuando la organoarcilla Sin embargo, es interesante observar que los nano-
se añade al elastómero. Se observa una conducta si- composites de organoarcilla producen un aumento
milar a todas las temperaturas ensayadas. De estos considerable del valor del par en relación al NR sin
resultados puede deducirse que la organoarcilla se carga. Si asumimos que el valor del par está relacio-
comporta como un agente efectivo de vulcanización nado con el número de entrecruzamientos, puede
para el NR, alcanzándose un aumento significati- deducirse que la organoarcilla aumenta verdadera-
vo de la velocidad de vulcanización del elastóme- mente la densidad de entrecruzamiento del NR. Es-
ro. Este efecto se atribuye fundamentalmente a los tos resultados se atribuyen a la intercalación de la
grupos químicos presentes en la estructura del na- octadecilamina en las galerías de los silicatos, au-
nosilicato que provienen de la organofilización de mentando así la distancia entre capas lo que facilita
la arcilla, como puede verse en la figura 5, donde la incorporación y confinamiento de las cadenas de
se representa la curva de vulcanización del NR con NR en las galerías de los silicatos. Por consiguiente,
octadecilamina y en ausencia de arcilla. Es de so- se obtiene una mejor interacción entre la carga y el
bra conocido, que los grupos amínicos facilitan elastómero. Es importante señalar que la octadeci-
la reacción de vulcanización de los SBR y NR (35) . lamina en ausencia de arcilla produce solo un ligero
Sin embargo, es importante señalar que además se aumento del par en comparación con el NR solo,
observa un pronunciado efecto en la vulcanización este efecto de refuerzo es más evidente cuando se
del NR por la presencia de la organoarcilla. De he- añade la arcilla.
cho, la intercalación de la octadecilamina dentro
de la galería de los silicatos facilita la reacción de

28 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


Densidad de entrecruzamiento y parámetros termodiná- de entrecruzamiento aumenta claramente cuando
micos. se añade organoarcilla al polímero. En contraste se
puede observar que la incorporación de octadecila-
El efecto de la incorporación de arcilla y organoar- mina, en ausencia de arcilla, aumenta el grado de
cilla en la densidad de entrecruzamiento del caucho entrecruzamiento del NR, pero este efecto es menos
natural, se puede estimar mediante la ecuación de significativo que en la organoarcilla. Estos resulta-
Flory-Rehner (32): dos están en concordancia con los obtenidos de las
medidas del reómetro Monsanto.
También se analizaron los efectos termodinámicos
que se producen durante el hinchamiento de las
cadenas de elastómero. El enfoque termodinámico
es de gran importancia para comprender la inte-
racción caucho-carga en el nanocomposite. Es co-
Donde Ør es la fracción volumétrica de polímero en nocido que un elastómero entrecruzado no puede
la masa hinchada, V0 es el volumen molar del disol- disolverse pero puede hincharse en algunos disol-
vente (106,2 para el tolueno y 143.0 para el n-hep- ventes. Este hinchamiento depende de la densidad
tano) y χ es el término adimensional de interacción de entrecruzamiento del elastómero y del disolven-
polímero-disolvente de Flory-Huggins ( los valores te empleado: un material con elevada densidad de
de χ son 0,393 y 0,46 para el tolueno n-heptano, res- entrecruzamiento mostrará un hinchamiento limita-
pectivamente). El volumen de fracción de polímero, do, pero si el material tiene una baja densidad de
Ør, se calcula por la siguiente expresión: entrecruzamiento tendrá un grado de hinchamiento
mayor. Este hinchamiento del caucho en presen-
cia de un disolvente modificará significativamente
la entropía conformacional (∆S), y la energía libre
elástica de Gibbs (∆G). La energía libre elástica de
Gibbs de los nanocomposites de NR/organoarcilla
puede determinarse mediante la ecuación de Flory-
Huggins (32):

Donde Wi, Ws y Ww son los pesos de las muestras de


caucho en aire, estado hinchado e inmerso en agua,
respectivamente, y rs es la densidad del disolvente
(0,87 para el tolueno y 0,71 para la n-heptano). En
el caso de los composites, el volumen de la fracción y de la teoría estadística de la elasticidad del cau-
de la carga, debe calcularse previamente mediante cho, ∆S puede obtenerse mediante la siguiente
la ecuación. ecuación, ∆G = -T∆S, lo que equivale a decir que no
tiene lugar ningún cambio en la energía interna de
los retículos durante el estiramiento.
Ambos parámetros termodinámicos, ∆S y ∆G de
los materiales estudiados se recogen en la tabla 3.
Debe señalarse que ∆G disminuye en presencia de
la bentonita –Na+. Sin embargo se observa un au-
mento considerable de la energía en el nanocompo-
site NR/organoarcilla. Se asume que ∆G está íntima-
Donde a son las partes por cien de carga en la for- mente relacionada con el comportamiento elástico
mulación, b es el peso total de la mezcla y rf es del material, es decir el nanocomposite de orga-
la densidad de la carga, 2,05 g cm-3. Los resultados noarcilla muestra una elasticidad mejor que otras
obtenidos de la fracción volumétrica de caucho, Ør, formulacoines. Estos resultados pueden atribuirse
y la densidad de entrecruzamiento, n, para los ma- a la mayor compatibilidad entre el organosilicato y
teriales estudiados se recogen en la tabla 3. De es- el elastómero; las moléculas de caucho pueden pe-
tos resultados se deduce que tiene lugar una ligera netrar en las galerías más fácilmente, dando lugar a
disminución de la densidad de entrecruzamiento un proceso de exfoliación de las capas del silicato.
debida a la presencia de bentonita-Na+ si se com- Esta exfoliación es responsable del aumento signi-
para con el NR sin carga. Sin embargo la densidad ficativo de la pérdida de entropía en comparación

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 29


Tabla 3.- Grado de entrecruzamiento y características termodinámicas de los materiales estudiados.
Q r n ΔG (J mol –1) ΔG(J mol –1 K-1)
Material Tolueno n-Heptano Tolueno n-Heptano Tolueno n-Heptano Tolueno n-Heptano
NR 0.161 946 0.223 15 8.97*10-5 9.23*10-5 -11.13 -16.25 3.67*10-2 5.36*10-2
NR-arcilla 0.127 181 0.181 44 3.98*10-5 3.93*10-5 -6.27 -9.13 2.06*10-2 3.01*10-2
NR-organoarcilla 0.209 615 0.271 65 1.61*10-4 1.56*10-4 -21.04 -28.66 6.94*10-2 9.46*10-2
NR-octodecilamina 0.178 52 0.247 35 1.11*10-4 1.20*10-4 -14.49 -21.81 4.78*10-2 7.19*10-2

con los componentes de la bentonita –Na+ Los experimentos de calorimetría diferencial de


barrido se realizaron en condiciones isotérmicas
Esos resultados están de acuerdo con los obtenidos
y dinámicas. El efecto de la incorporación de la ar-
por Mousa y col (35) cuando analizaron los aspectos
cilla en la reacción de vulcanización del caucho na-
termodinámicos de los nanocomposites hinchados
tural se analizó bajo condiciones isotérmicas. Las
en cloroformo de SBR/silicato.
curvas isotermas de vulcanización de NR sin carga
Análisis térmico. y de sus composites a 160ºC obtenidas en el DSC
se muestran en la figura 7. Mediante la integración
Las propiedades térmicas de NR sin carga y nano-
de estas curvas, se han obtenido los tiempos de in-
composites de NR-arcilla determinadas por TGA y
ducción, t50 y t97 que se indican en la tabla 4. De
DSC se recogen en la tabla 4. Las curvas de pérdida
estos resultados, puede deducirse que el tiempo de
de peso en función de la temperatura de todos los
vulcanización de los composites NR-arcilla –Na+ dis-
materiales estudiadas se presentan en la figura 6.
minuye ligeramente en comparación al NR sin car-
De ellas puede deducirse que la incorporación de
ga. Sin embargo, en el caso de los nanocomposites
bentonita –Na+ apenas afecta a la estabilidad tér-
de NR/organoarcilla la reacción de vulcanización se
mica del caucho natural. Estos resultados confirman
acelera sensiblemente, mostrando una disminución
la formación de un nanocomposite convencional a
importante de los tiempos de vulcanización. Estos
escala microscópica, donde las cadenas de políme-
resultados son corcondantes con los obtenidos de
ro no están intercaladas en las galerías del silicato.
las medidas del reómetro Monsanto y apoyan fuer-
Sin embargo, cuando se añade la organoarcilla al
temente la asunción de que la organoarcilla acelera
NR, se observa un ligero desplazamiento del pico
la vulcanización del NR, debido principalmente a
de degradación hacia temperaturas más elevadas.
los grupos amínicos presentes en la estructura del
Ello sugiere que la estabilidad térmica del sistema
nanosilicato.
se mejora debido a la formación de un composite a
nanoescala, en el que las cadenas de polímero pe- Además, el calor de reacción involucrado en la
netran en las galerías de la arcilla, dando lugar a la vulcanización bajo condiciones isotérmicas aumen-
exfoliación de las nanocapas del silicato. Las nano- ta en presencia de la organoarcilla. Este cambio en
capas de arcilla impiden la difusión de los produc- el calor de vulcanización sugiere un mayor número
tos volátiles de descomposición (36). de entrecruzamientos en el NR debido a la presen-
cia de la organoarcilla tal como se dedujo previa-
Pérdida de peso %

Temperatura ºC

Figura 6.- Termogramas TGA de los materiales estudiados. Figura 7.- Termogramas DSC isotérmicos de los materiales estu-
diados obtenidos a 160ºC

30 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


comprobar la
presencia de
material sin
Tabla 4.- Propiedades térmicas de todos los materiales estudiados
e n t r e c r u z a r.
TGA DSC En todos los
casos, no se
Material Pico de degradacion T50 (min) T97 (min) ΔHc (Jg-1) Tg (ºC)
observaron
NR 382.9 10.81 23.00 9.20 -62.0 variaciones
NR-arcilla 385.1 8.50 21.90 11.41 -60.4 térmicas, que
NR-organoarcilla 393.1 1.71 6.46 19.61 -57.4 indicasen que
la reacción de
NR-octodecilamina 387.9 3.02 8.13 15.82 -59.7
vulcanización
del NR se
había com-
pletado en la
vulcanización isotérmica independientemente de
la temperatura de vulcanización. En la figura 8 se
muestra como ejemplo un barrido dinámico del NR
previamente vulcanizado a 160ºC. Por otra parte,
para analizar el efecto de la organoarcilla sobre la
Flujo de calor (mW)

temperatura de transición vítrea del elastómero (Tg)


se realizó un barrido dinámico. La temperatura se
programó de –100ºC a 0ºC a una velocidad de ca-
lentamiento de 20ºC. min-1 bajo atmosfera de ni-
trógeno. Los termogramas del NR, composite de
NR/arcilla y nanocomposite de NR/organoarcilla se
recogen en la figura 9. Puede observarse que el NR
presenta un pico endotérmico a –62ºC mientras que
Temperatura ºC
la Tg del nanocomposite de NR/organoarcilla está
Figura 8.- Termogramas DSC dinámicos después de la reacción alrededor de los –57,4ºC. En los nanocomposites de
de vulcanización del NR a 160ºC NR/organoarcilla la movilidad de las cadenas de NR
se restringe por las capas de bentonita, dando lugar
a un ligero aumento de la Tg de los nanocomposites.
Esto solo puede ser debido al confinamiento de las
cadenas de elastómero dentro de las capas de sili-
cato que restringe la movilidad de las cadenas de
polímero.
Conclusiones
Flujo de calor (mW)

Los nanocomposites de caucho basados en caucho


natural (NR) con arcilla y organoarcilla se prepararon
a través del proceso de vulcanización y se caracteri-
zaron por diferentes técnicas. En estos materiales,
las nanocapas de silicato se exfoliaban y se disper-
saban uniformemente en la matriz polimérica. Me-
didas en reómetro Monsanto MDR 2000 pusieron de
manifiesto que el tiempo óptimo de vulcanización
Temperatura ºC
se reducía considerablemente con la organoarcilla.
Figura 9.- Determinación de la TG por DSC dinámica de los Este efecto se atribuye a los grupos amínicos presen-
materiales estudiados tes en la estructura del nanosilicato. Sin embargo,
es importante señalar que se produce un aumento
mente de las medidas con el Reómetro Monsanto y adicional en la velocidad de vulcanización cuando
del análisis de la densidad de entrecruzamiento. la octadecilamina se intercala dentro de la estruc-
tura del nanosilicato. Por otra parte, un aumento
Después de los ensayos de vulcanización isotérmi- significativo del valor del par, medido como diferen-
cos, todas las muestras se sometieron a un barri- cia entre el par máximo y mínimo, se produce por
do dinámico a 10ºC min-1 desde 30ºC a 250ºC para

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 31


la presencia de la organoarcilla, lo que sugiere que 12.- Theng BKG, enThe Chemistry of Clay.Organic
se obtiene un grado de entrecruzamiento más ele- Reactions, Wiley, New York (1974)
vado. Esta hipótesis fue corroborada por medidas 13.- Lagaly G y Beneke K, Colloid Polym Sci 269:1198
de hinchamiento y estudios isotérmicos mediante (1991)
DSC, en los que el calor experimentado durante la
14.- LeBaron PC, Wang Z and Pinnavaia TJ, Appl Clay
reacción de vulcanización aumenta por la presencia
Science 15:11 (1999)
de la organoarcilla. En otras palabras, el NR llega a
estar más entrecruzado. Además, los termogramas 15.- Usuki A y Okada A, Mater Sci Engng C3:109
dinámicos de DSC mostraron un ligero aumento de (1995)
la temperatura de transición vítrea (Tg) del elasto- 16.- Giannelis E, NIST Grant Quarterly Report
méro en presencia de la organoarcilla. Estos resul- (1998)
tados se atribuyen al confinamiento de las cadenas 17.- Fukushima Y, Okada A, Kawasumi M, Kurauchi T
de elastómero en las capas de organoarcilla, lo cual and Kamigaito O, Clay Miner 23:27 (1988).
restringe el movimiento de los segmentos de las ca- 18.- Reichert P, Kressler J, Thomann R, Mülhaupt R y
denas de polímero. Stöppelmann G, Acta Polym 49:116 (1998).
Sin embargo, los termogramas TGA mostraron que 19.- Wang MS y Pinnavaia TJ, Chem Mater 10:3769
la organoarcilla desplaza la descomposición térmica (1998)
del nanocomposite hacia temperaturas más eleva- 20.- Zilg C, Thomann R. Müljaupt R and Finter J, Ma-
das. La estabilidad térmica del nanocomposite de cromol Chem Phys 200:661 (1999)
NR/organoarcilla se mejora en comparación al NR
sin carga, lo que puede atribuirse a que las nanoca- 21.- Kawasumi M, Hasegawa N, Kato M, Usuki A and
pas de arcilla dificultan la difusión de los productos Okada A, Macromolecules 30:6333 (1997)
de descomposición volátiles. 22.- Yangchuan K, Chefen L y Zongneng Q, J. Appl
Polym Sci 71:1139 (1997)
Agradecimientos:
23.- Giannelis EP, Adv.Mater 8:29 (1996)
Los autores agradecen al Ministerio de Ciencia y 24.- Kojima Y, Fukumori K, Usuki A, Okada A y Ku-
Tecnología (España) por la concesión de un contra- rauchi T, J. Mater Sci Lett 12:889 (1993)
to Ramon y Cajal al Dr. López-Manchado, y al CICyT,
25.- Kresge EN y Lohse DJ, US Patent 5 576 372
(MAT 2001-1634) por el soporte financero para el de-
(1996)
sarrollo del proyecto.
26.- Vu YT, Mark JE, Pham LH y Engelhardt M, J Appl
Referencias: Polym Sci 82:1391 (2001)
1.- Usuki A, Kawasumi M, Kojima Y, Okada A, Kurau- 27.- Chang YW, Yang Y, Ryu S and Nah C, Polym Int
chi T y Kamigaito O, J. Mater Res 8: 1174 (1993). 51:319 (2002)
2.- Okada A, Kojima Y, Kawasumi M, Fukushima Y, 28.- Wang S, Long C, Wang X, Li Q and Qi Z, J. Appl
Kurauchi T and Kamigaito O, J Mater Res 8: 1179 Polym Sci 69:1557 (1998)
(1993).
29.- Wang Y, Zhang L, Tang C and Yu D, J Appl Polym
3.- Okada A, Usuki A, Kurauchi T y Kamigaito O, Po- Sci 78:1879 (2000)
lymer-Clay Hybrids 73: 117 (1995).
30.- Wang Z y Pinnavaia TJ, Chem Mater 10:3769
4.- Kojima Y, Usuki A, Kawasumi M, Okada A, Fukus- (1998)
hima Y, Kurauchi T y Kamigaito O, J Mater Res 8:
31.- Nah C, Ryu HJ, Han SH, Rhee JM y Lee MH, Po-
1185 /1993)
lym Int 50:1265 (2001)
5.- Gonsalves K y Chen Y, Mater Res Soc.Symp Proc.
32.- Flory PJ, en Principles of Polymer Chemistry,
435:55 (1996)
Cornell University, Ithaca, New York (1953)
6.- Vaia RA, Jandt KD, Kramer EJ y Giannelis EP, Ma-
33.- Tager A, en Physical Chemistry of Polymers, Cor-
cromolecules 28:8080 (1995).
nell University Press, Ithaca, New York (1953)
7.- Akelah A, Salahuddin N, Hiltner A, Baer E y Moet
34.- Usuki A, Tukigase A y Kato M, Polymer 43:2185
A, Nanostruct Mater 4:965 (1994).
(2002)
8.- Mehrota V y Giannelis EP, Mater Res Soc Symp
35.- Mousa A y Karger-Kocsis J, Macromol Mater
Proc 171:39 (1990)
Engng 286:260 (2001)
9.- Theng BKG, en Formation and Properties of Poly-
36.- Chen G, Lin S, Chen S y Qi Z, Macromol Chem
mer Clay Complexes, Elsevier, Amsterdam (1979)
Phys 202:1189 (2001)
10.- Alexandre M y Dubois P, Mater Sci.Engn R 28:1
(2000)
11.- Pinnavaia TJ, Science (Washington) 220:365
(1983)

32 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


Curso a distancia de tecnología del caucho

La SLTC tiene el agrado de presentar a todos sus aso- nología del Caucho son:
ciados un completo Curso a Distancia de Tecnología
• Todos los usuarios acceden a la misma información:
del Caucho, elaborado por el Ing. Esteban Friedenthal
(19 Módulos teóricos, 2 Módulos prácticos de formu-
y la Lic. Liliana Rehak, profesionales de vasta experien-
laciones, Cuestionarios de comprensión del programa
cia fabril, académica y docente.
teórico, Ejercicios, Cálculos útiles, Tablas complemen-
Creemos que este es un tarias, Notas adicionales,
importante aporte a la so- links de interés a páginas
ciedad del conocimiento, CONTENIDO TEORICO: web relacionadas con di-
con un contenido temático versos aspectos de la in-
que cubre todos los aspec- LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES dustria del caucho).
tos posibles de la tecno- LOS PROCESOS DE FABRICACION • Para capacitarse lo hacen
logía de los compuestos
MEZCLADO desde su propio PC, es de-
de caucho, sus materiales,
EXTRUSIONADO cir, no necesitan trasladar-
propiedades, formulacio-
CALANDRADO
se a otro lugar físico que su
nes, equipos de proceso
propio hogar u oficina.
y procedimientos de ela- MOLDEO Y VULCANIZACION
boración, brindando una EL FASCINANTE MUNDO DE LOS POLIMEROS • Los cursantes planifican
interpretación conceptual ELASTOMEROS BASICOS Y ESPECIALES
su estudio en función de
clara y de aplicación direc- su propia capacidad, co-
CARGAS REFORZANTES
ta, a través de la web. modidad y disponibilidad
AUXILIARES DE PROCESO horaria dentro del plazo de
La SLTC ofrece para sus ANTI-DEGRADANTES estudio previamente acor-
asociados un importante
SISTEMAS DE ACELERACION dado.
descuento en el costo de
este Curso a Distancia. A LA FORMULACION OPTIMA DE COMPUESTOS • Pueden entrar, salir y vol-
todos aquellos interesados COSTOS ver a entrar al curso tantas
en informarse sobre su al- PRODUCTIVIDAD veces como deseen, ya que
cance y contenido, los in- PROCESABILIDAD
con sólo ingresar la pala-
vitamos a entrar en el sitio bra clave personal asigna-
COMPORTAMIENTO EN SERVICIO
del curso: da el sistema lo reconoce
y queda habilitado para su
El Curso a Distancia de CONTENIDO PRACTICO: utilización.
Tecnología del Caucho es
una propuesta que surge • Todos los usuarios reci-
a partir de la necesidad CALCULO DE FORMULAS PARA MOLINO ben apoyo y seguimiento
de la Industria del Caucho CALCULO DE FORMULAS PARA MEZCLADOR INTERNO por parte del equipo do-
de disponer de una herra- CALCULO DE CONSUMOS DE MATERIA PRIMA cente, sin importar dón-
mienta que permita su- CALCULO DE COSTOS de estén geográficamente
perar las restricciones de ubicados.
18 CUESTIONARIOS DE REVISION DE CONCEPTOS TEORICOS
lugar, tiempo y ritmo de
COMO APRENDER A FORMULAR POR PROPIEDADES • El contenido del Curso
aprendizaje de los alum-
COMO APRENDER A FORMULAR POR ELASTOMERO
a Distancia de Tecnología
nos-usuarios.
del Caucho es de gran ca-
El Curso a Distancia de Tec- lidad conceptual y visual y
nología del Caucho utiliza cubre un completo progra-
la web como medio de comunicación entre los usua- ma con los más variados aspectos de la Tecnología del
rios y los docentes, quienes monitorean el proceso de Caucho.
aprendizaje a través de un contacto permanente con los
El Curso a Distancia de Tecnología del Caucho ha sido
cursantes. Este proceso se va desarrollando, entonces,
creado y desarrollado por el Ing. Esteban Friedenthal
en forma personalizada, adaptándolo al ritmo, espacio
y la Lic. Liliana Rehak, ambos profesionales de la in-
y posibilidades individuales de los usuarios, y mante-
dustria del caucho con más de 30 años de experiencia
niéndose vía email o chateo una estrecha relación con
docente.
los autores del curso.
Para más información visite la web www.cursocaucho.
Los principales beneficios del Curso a Distancia de Tec-
com

34 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


E5N: La familia universal de controladores de
temperatura

Omron completa la gama de Controladores de Temperatura E5N ofreciendo ahora al mercado una familia univer-
sal compuesta por tres formatos: E5CN (48x48), E5AN (96x96) y E5EN (48x96).
Los dos nuevos modelos (E5AN y E5EN) disponen de 3 alarmas estándar, una más que su antecesor el E5CN
y, además, la adaptabilidad queda asegurada por los tipos de alarma posibles: temporizada a conexión/desco-
nexión, de cortocircuito simultánea a la rotura del calentador y rotura de lazo.
Asimismo, frente a las 4 salidas asignables del E5CN los nuevos modelos disponen de 5 salidas asignables. Tam-
bién ofrecen mayor velocidad de muestreo y repuesta (250 mseg.) importante para responder en aplicaciones de
gran precisión.

El tamaño del display y los dígitos se ha aumentado en un 20%, una característica que, junto con las formas
redondeadas de las teclas, mejora la visibilidad y la estética de la máquina. Además, Omron es el único provee-
dor que presenta el cambio de color del display en función de la magnitud: tres colores (Rojo, Verde, Naranja)
configurables que permiten el reconocimiento con un simple vistazo de situaciones de peligro, alarmas o avisos.
La visibilidad desde ángulos cerrados y exposiciones de luz directa también está asegurada gracias al display
retroiluminado.
Estos nuevos controladores de temperatura incorporan un nuevo modo de ajuste robusto RT (Robust Tuning)
que junto con los existentes, Autotuning y Selftuning, convierte a toda la familia en una herramienta de control
de gran precisión. Por otro lado, la incorporación de comunicaciones Modbus RTU y Compoway/F aumentan su
integración y conectividad.
Finalmente, cabe indicar que se encuentran disponibles potentes herramientas de software que aumentan la
funcionalidad de estos equipos: Thermomini, para el copiado de parámetros, CX-Thermo, un software de configu-
ración y monitorización para controladores multipunto y TC Wiews, un miniSCADA multipunto.

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 35


Antonio Brufau anuncia una inversión de
13 millones de euros en la planta de Dynasol
en Cantabria

El presidente de Repsol YPF visita la empresa química jun-


to con el Presidente de la Comunidad Autónoma de Can-
tabria.
El Presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, ha anuncia-
do unas inversiones de 13 millones de euros en la planta
química de Dynasol en Cantabria, durante la visita que ha
realizado hoy a sus instalaciones de Gajano acompañado
del Presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria,
Miguel Ángel Revilla.
  Estas inversiones, que están subvencionadas en un 10%
por la Comunidad Autónoma de Cantabria con cargo a fon-
dos procedentes de la Unión Europea, se destinarán a la
puesta en marcha en la planta de un reactor de hidrogenación para el proceso de fabricación de caucho sintético
hidrogenado. Dynasol, es el segundo líder mundial de caucho sintético en solución, con una producción anual de
200.000 toneladas.
  Dynasol es una joint venture de Repsol YPF (50%) y el grupo mexicano DESC, que produce caucho sintético en
España (Cantabria) y México (Altamira). La planta de Dynasol en España tiene una producción anual de 100.000
toneladas al año, de las cuales el 80% se destina a la exportación, principalmente  a la Unión Europea, Estados
Unidos, Canadá, México, Brasil y otros países del lejano oriente como India, China, Corea, Japón, Vietnam y Tai-
landia.
 Con posterioridad a la visita de las instalaciones de Dynasol en Gajano, Miguel Ángel Revilla y Antonio Brufau
se reunieron en el Palacio de Gobierno de la Comunidad Autónoma, donde el Presidente de Repsol YPF hizo un
breve repaso a la presencia de Repsol YPF en Cantabria, en donde destaca la actividad del área química.

SABIC anuncia 5,077 Mil millones SR(US$ 1,354)


de beneficios en el primer trimestre de 2005

Con una subida del 116% en los beneficios respecto al primer trimestre de 2004
La Corporacion Básica Saudi (SABIC) ha hecho públicos el pasado mes de abril unos beneficios de 5.077 mil
millones SR (USS 1,354 mil millones), con un aumento de el 116% comparado al mismo período en 2004 y un
aumento del mismo del 8% sobre los beneficios de 4.691 mil millones SR (USS 1,251 mil millones) sobre el últi-
mo trimestre de 2004. El Vicepresidente de SABIC y Responsable Ejecutivo, Mohamed al-Mady-Mady ha dicho
“estos beneficios del primer trimestre de 2005 obtenidos por la compañía, reflejan la mejora del funcionamiento
de, la productividad, de la comercialización, y la de los procesos de la empresa que se desarrollan en paralelo a
la subida de precios globales de la mayoría de los productos, lo que verifican los esfuerzos de SABIC para incor-
porarse a nuevos mercados y para concluir contratos a largo plazo con sus clientes.
La “producción de SABIC durante este primer trimestre de 2005 es 11,2 millones de toneladas, con un aumento
de producción del 12,4%, es decir 9,9 millones de toneladas en el mismo período el año pasado. Las ventas son
de 8,3 millones de toneladas, un aumento del 2% las ventas por encima de lo realizado en el primer trimestre
de 2004.»

36 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


Por primera vez, un grupo de la industria del
caucho planea organizar un pabellón y una
conferencia de elastómeros en la feria de
plásticos NPE 2006
WASHINGTON, DC, EE.UU., La
SPI (Society of the Plastics In-
dustry, Inc.) y la Asociación de
Fabricantes de Caucho (Rubber
Manufacturers Association o
RMA), han firmado un convenio
de cooperación que aumentará
el valor de asistir a la NPE 2006
para los diseñadores y transfor-
madores que necesiten conocer
los nuevos avances en materia
de elastómeros, según anunció
la SPI, el anfitrión de esta feria.
La NPE 2006 se celebrará del 19
al 23 de junio en el Mc Cormick
Place en Chicago, y será la mayor
feria internacional de polímeros
y la tercera feria de cualquier tipo
en EE.UU.
Una parte destacada del conve-
nio es un plan del Grupo de Pro-
ductos Generales (General Pro-
ducts Group o GPG) de la RMA trarán que el Pabellón Caucho/TPE será una sede única
para organizar un pabellón con varios expositores y porque abarca las tecnologías de termoplásticos y las
un programa formativo. Estos eventos presentarán, de termoestables”, dijo Ott.
por primera vez en la historia de la NPE, avances en SESIONES COMERCIALES Y TÉCNICAS SOBRE
materiales y maquinaria que abarcan toda la gama de
ELASTÓMEROS.
polímeros elastoméricos, incluyendo cauchos termoes-
tables y los elastómeros termoplásticos (TPE). En asociación con la División de Caucho de la Socie-
dad Estadounidense de Química (The Rubber Division
“Para los diseñadores y transformadores de la industria
of the American Chemical Society), la RMA elaborará
automovilística, de electrodomésticos, de dispositivos
un programa formativo paralelo a la feria NPE 2006.
médicos y otras en las que los elastómeros tienen un
Algunos de los temas previstos son el cumplimiento
uso muy extendido, el rápido crecimiento de los TPE
con las disposiciones europeas respecto al “final de la
está eliminando la antigua diferenciación entre plás-
vida útil” de los automóviles; mejora de métodos de
ticos y caucho”, dijo el Presidente de SPI William R.
mezclado de caucho y compuestos; problemas y tec-
Carteaux. “Debido al acuerdo entre la SPI y la RMA, la
nologías relacionadas con la eliminación y el reciclado
NPE 2006 proporcionará un espectro aún más amplio
del caucho de desecho y los mercados de potencial cre-
de opciones de polímeros a esos profesionales, y les
cimiento para los TPE. La información acerca de estos
ayudará a identificar las soluciones elastoméricas que
programas se publicará en www.npe.org/rubber.
mejor satisfagan sus necesidades, independientemen-
te de la clasificación tradicional. LOS PROGRAMAS DE ELASTÓMEROS AMPLÍAN
Kevin D. Ott, Vicepresidente del GPG, esbozó los progra- EL TAMAÑO Y EL ALCANCE TECNOLÓGICO DE
mas de elastómeros en la NPE 2006:--PABELLÓN CAU- LA NPE 2006
CHO/TPE. El GPG ve como potencial de participación “El Pabellón Caucho/TPE planeado para la NPE 2006
que más de 100 compañías se den de alta como exposi- dará a los posibles expositores más motivos que an-
tores en este pabellón, que se ubicará en el nivel supe- tes para participar en la NPE, o bien un motivo más
rior de McCormick Norte. “Los proveedores de materias para hacerlo por primera vez”, dijo Ott. “Aunque varios
primas, aditivos, maquinaria, instrumentos de ensayo y proveedores de TPE han expuesto en ediciones ante-
herramientas relacionadas con los elastómeros encon-

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 37


inmediata, especialmente en
ambientes de temperatura eleva-
da, corrosivos u otros ambientes
extremos, los TPE representan
una auténtica oportunidad de
crecimiento para compañías de
plásticos y caucho”, dijo Ott
Aunque los productos termo-
plásticos como los que se fabri-
can a partir de los TPE se pueden
fundir y procesar fácilmente para
volverlos a usar, el caucho con-
vencional se transforma en artí-
culos terminados mediante un
proceso de endurecimiento que
no se revierte fácilmente y que
impide que el caucho se pueda
procesar por fusión para su reci-
claje (de ahí la palabra “termoes-
table”). Los TPE son parecidos al
caucho termoestable (y difieren
de los termoplásticos flexibles)
debido a que brindan verdadera
riores de la NPE, esperamos ver aún más en 2006. Los
elasticidad semejante a la del caucho, pero se procesan
que participen por primera vez en la NPE en nuestro
en un equipo estándar para plástico y no se pueden usar
pabellón serán compañías de materiales y equipos que
en un equipo diseñado para caucho termoestable.
se especializan en caucho, más las divisiones de cau-
“Para los moldeadores de la in-
dustria del caucho y procesado-
res de extrusión que busquen
diversificarse en los TPE, asistir a
la NPE 2006 asegurará el acceso
a la que será con mucho la mayor
selección del año de equipos de
procesamiento de temoplásti-
cos”, dijo Ott.
NPE 2006: La feria internacio-
nal de plásticos más grande del
año va a ser la FERIA INTERNA-
CIONAL DE PLÁSTICOS, que se
celebrará entre los días 19 y 23
de junio, en el centro de exposi-
ciones McCormick Place de Chi-
cago. Fundada y auspiciada por
la SPI (The Society of the Plas-
tics Industry, Inc.), la feria trienal
será la vigesimoquinta NPE des-
de 1946. Se espera que al menos
2.000 compañías participen como
expositores en un área de más de
93.000 m2 (1.000.000 de pies cuadrados), un tercio de
cho de compañías cuyos grupos de plásticos son an-
ellas procedentes directamente de fuera de EE.UU. Más
tiguos participantes en la NPE.” El papel de los TPE
de 75.000 profesionales de la industria asistirán a la ex-
como catalizadores en esta convergencia de compañías
posición. Si desea saber más sobre la exposición, visite
de caucho y plástico es evidente en la composición de
www.npe.org.
socios de la RMA, que incluye transformadores de cau-
cho termoestable que ahora también usan TPE, ade-
más de proveedores de TPE. “Aunque los productos de
caucho tradicionales no serán reemplazados de forma

38 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


VII edición del curso concepción y realización
de moldes
Ha tenido lugar en Arganda del Rey (Madrid) en las instalaciones de la empresa Hutchinson Industrias del Caucho
del 11 al 13 de mayo una nueva edición del curso denominado Concepción y Realización de Moldes.
El curso, como viene siendo habitual en la formación organizada por el Consorcio, tiene un carácter gratuito,
gracias a la ayuda concedida por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo y el Fondo Social Euro-
peo a través de la financiación de acciones formativas enmarcadas dentro del Contrato Programa suscrito entre la
Federación de Industrias Químicas (FEIQUE) y el mencionado organismo financiador.
Como ya sucediera en una edición anterior del mismo, este año se ha desarrollado fuera del lugar habitual
de celebración, la sede de ASCAMM Centro Tecno-
lógico en Barcelona. En este caso, ha tenido lugar
igualmente en las aulas de formación de la empresa
Hutchinson Industrias del Caucho, situada en la lo-
calidad madrileña de Arganda del Rey, quienes han
aportado un grupo numeroso de alumnos, además
de las instalaciones y toda la coordinación interna
necesaria su celebración.
La VII edición del curso ha contado con la partici-
pación de 17 alumnos de procedencia industrial y
geográfica diversa, si bien, un porcentaje elevado
de los alumnos participantes han sido trabajadores
de varios departamentos de la empresa que acogió
su celebración.
El grado de satisfacción del alumnado, ha sido,
como en años anteriores muy satisfactorio, a pesar
de ser un curso con un contenido básico, fruto de un
convenio de colaboración suscrito entre El Instituto
Francés del Caucho IFOCA, la Asociación Catalana de Fabricantes de Moldes y Matrices, ASCAMM y el propio
Consorcio Nacional de Industriales del Caucho.
Después del próximo verano está previsto por parte del Consorcio, la organización de una nueva edición de este
mismo curso, y por las razones ya expuestas, las condiciones de impartición del mismo serían igualmente de
gratuidad.

Juntas de larga durabilidad


La nueva familia de elastómeros acrílicos de etileno DuPontTM Vamac@ - Vamac@ DHC - consigue una
vulcanización hasta un 30 por ciento más rápida que los materiales existentes de este tipo, al tiempo que mejora
la deformación remanente por compresión y la resistencia al aceite. Va­mac@ DHC queda totalmente vulcanizado
en prensa, eliminando el coste y el tiempo de una post-vulcanización tradicional en estufa.
Vamac@ DHC puede cumplimentar las demandas de una amplia gama de retenes, juntas, mangueras, tubos y
otras piezas para la indus­tria de automoción y otros usos industriales. Las aplica­ciones potenciales de retenes y
juntas en la industria de au­tomoción incluyen juntas de motor, junta de la tapa de ba­lancines y juntas de pisto-
nes para cambio automático. Las mangueras y tubos se utilizan en componentes para el cir­cuito de refrigeración
de aceite, dirección asistida, ventilación del cárter y recu­brimientos de mangueras de combustible. También son
ejemplos de otras aplicacio­nes adicionales las juntas de tipo O-ring, pasacables y re­cubrimientos de bujías.
Vamac@ DHC está indica­do para servicio continuo has­ta 150ºC. Para piezas a utili­zar en entornos con tempera­tura
más elevada; Vamac@ DP puede operar de manera continua hasta 165ºC.

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 39


Milán, la nueva vitrina de los polímeros
El principal evento europeo del año próximo, para las industrias de los plásticos y del caucho, es PLAST’06, que
se celebrará del 14 al 18 de febrero de 2006 en el nuevo centro de exposiciones de Feira Milano, que albergará así
su primera gran exposición de maquinaria y tecnología.
La celebración paralela de IPACK-IMA, muestra de maquinaria para el embalaje, dará vida a un gran evento secto-
rial – el del plástico-embalaje - a través de dos históricas manifestaciones que unifican sus fechas de celebración,
manteniendo cada una su propia identidad. Las sinergias entre los dos sectores son fuertes: de hecho, el 50%
de los materiales para el embalaje son de plástico y con un solo viaje a Milán será posible visitar dos vitrinas de
excelencia, contiguas y tecnológicamente sinérgicas.
A fecha de 30.4.2005 estaban ya regularmente inscritos en PLAST’06 957 expositores; el número de participantes
extranjeros – 327, de 28 países – confirma la internacionalidad de la muestra, que mantiene su propia posición de
preeminencia entre las ferias especializadas del sector, inmediatamente a continuación de la K de Dusseldorf.
Con ocasión de la PLAST’06 los stands cubrirán una superficie neta de 71.336 m2 (el 84% ocupada por constructo-
res de maquinaria y equipos). Los visitantes registrados alcanzan la cifra de 68.000, de los cuales cerca de 25.000
son extranjeros, provenientes de 126 países.
Como para la precedente edición de la muestra, también durante PLAST’06 está previsto un amplio programa de
eventos colaterales: simposios y congresos, talleres y cursos de formación sobre las principales tecnologías de
transformación de los plásticos y del caucho, así como también ruedas de prensa de empresas expositoras, para
ilustrar las más recientes innovaciones en diversos sectores aplicativos.
Están disponibles otras informaciones en el sitio Web www.plast06.org, en donde, entre otras cosas, desde julio
de 2005 los expositores podrán verificar la atribución de sus stands, y a partir de septiembre 2005 los visitantes
podrán pre-registrarse para obtener el pase de visitante gratuito, evitando colas en las entradas del recinto fe-
rial.
PLAST’06 tiene el patrocinio de EUROMAP (Comité Europeo de los Constructores de Máquinas para los Plásticos
y el Caucho) y de ASSOCOMAPLAST (Asociación Nacional de Constructores de Maquinas y Moldes para Plásticos
y Caucho).

Nuevo terminal NS5 de OMRON, alto rendimiento


a bajo coste
Omron ha lanzado al mercado el nuevo terminal NS5-M en respuesta a las demandas de aquellos fabricantes que
buscan funcionalidad a bajo coste para alcanzar mayor competitividad en su mercado.

El NS5-M incorpora pantalla monocromo STN de 5,7 pulgadas con 16 escalas de grises y retroiluminación
de larga duración, con la mayor cantidad de memoria disponible en el mercado (20MB) para la creación de
aplicaciones atractivas y su reutilización en toda la gama de terminales.
Al igual que el resto de la familia NS de Omron, ofrece prestaciones de máximo nivel para acceder directamente
al corazón de la línea de producción. Así, gracias al software NS-Designer basado en Smart Active Parts (reducción
de tiempo con el uso de objetos ya definidos) ofrece alta capacidad para el desarrollo de aplicaciones. Existen
también iconos e imágenes de uso común ya definidos, y 16 idiomas simultáneos en la misma aplicación.
Mediante la plataforma inteligente SmartPlatform, las comunicaciones resultan flexibles y transparentes sin ne-
cesidad de implementar ningún driver: Etherner, Controller Link, serie de alta velocidad SPMA (Single Point Mul-
tiple Access).
El nuevo terminal es muy potente en la gestión de información ya que actúa como un portal hacia los componen-
tes y controladores que se integran en el sistema. Permite el almacenamiento de datos en los propios NS, en los
autómatas, bases de datos o tarjetas Compact Flash, así como el intercambio de archivos con otros dispositivos
mediante FTP.
Finalmente, cabe indicar que NS5 es una eficaz plataforma de diagnóstico y mantenimiento de máquinas que
permite la detección y resolución de problemas con gran facilidad gracias a la captura de vídeo, DeviceLibrary,
Switch Box, etc.

40 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


ARMACELL adquiere MONARCH RUBBER en
EEUU
Armacell, líder en la industria de los aislamientos térmicos flexibles y en la tecnología de las espumas, ha adquiri-
do recientemente la planta de producción del fabricante de la industria del plástico Monarch Rubber, en Estados
Unidos. Según ha puesto de manifiesto el presidente de la compañía—Ulrich Weimer— la compra de Monarch
refuerza la posición de liderazgo del grupo en el mercado estadounidense y “constituye un paso más en la estra-
tegia empresarial de crecimiento a nivel mundial”. Weimer asegura que el sector de las espumas técnicas tiene
“un enorme potencial” y apunta a la expansión de la compañía en esta dirección. Las inversiones en el continente
norteamericano ya se iniciaron el pasado mes de junio, con la adquisición de tres plantas propiedad de RBX In-
dustries, declarada insolvente. Armacell cuenta ahora con plantas de producción en cinco diferentes puntos de
Norteamérica, con un total de 18 distribuidas por todo el mundo.
La integración de Monarch Rubber se está produciendo paulatinamente. Armacell ha conservado los directivos
y los 67 empleados. Aparte del equipo de producción en la planta de 6.500 m² de la empresa, Armacell también
ha adquirido el know-how técnico de la misma, que ostenta la certificación ISO 9001. En su nueva ubicación de
Spencer, West Virginia, se fabrican diversos tipos de espumas técnicas para uso en las industrias de automoción,
electrónica, artículos deportivos y de calzado, entre otras.

Monarch Rubber fue fundada en Baltimore en 1928 por Sol Schwaber, tío de los anteriores propietarios David M.
y David J. Schwaber. En el transcurso de sus 75 años de historia, la empresa se hizo merecedora de una excelente
reputación en la industria del plástico. Sus espumas en bloque de alta tecnología sobre varias bases de caucho se
utilizan en muchos sectores de la industria, a menudo como productos fabricados de forma personalizada, según
las necesidades concretas de cada cliente.
Armacell
Las espumas técnicas de Armacell se utilizan en múltiples aplicaciones en la industria de automoción, construc-
ción, embalaje y mobiliario, así como en el sector del deporte y del ocio. Sus productos se comercializan con las
marcas ArmaSport, deporte y ocio; ArmaFoam: protectores de bordes de polietileno y materiales de aislamiento
acústico; Ensolite: espumas técnicas para aplicaciones industriales; y OleTex: poliolefinas reticuladas (“cross-
linked”), para diversos campos de aplicación.
Armacell es el fabricante líder mundial de materiales de aislamiento técnico flexible, con un retorno anual conso-
lidado de unos 300 millones de euros (2004). El grupo tiene 18 fábricas en 11 países entre los que se encuentran
Norteamérica, Sudamérica, China, Tailandia y Australia. Su sede principal está en Münster, Alemania. Los casi
2.200 empleados de la empresa participan en la fabricación de ARMAFLEX, la marca líder en el campo del aisla-
miento térmico flexible, materiales de aislamiento termoplásticos, sistemas de funda y recubrimiento para el ais-
lamiento de tuberías, y espumas especiales para aplicaciones industriales y para el sector del deporte y del ocio.

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 41


Ampliación de la gama de software para
controladores de temperatrura de OMRON
lizar los pa-
neles fron-
tales de los
controla-
dores con
informa-
ción real
y control
dinámico
(Run/Stop,
estado del
controlador,
alarmas...),
y facilita la
creación y
almacena-
miento en
disco de
históricos
de variables
de tempe-
ratura re-
levantes.
También
permite tra-
bajar con
históricos
de las alar-
mas y mos-
trar gráficos
Omron ha lanzado al mercado tres nuevas herramien- en tiempo
tas de software para la configuración y monitorización real de las medidas. Hay que destacar sus funciones de
de sus controladores de temperatura. seguridad como la creación de usuarios con distintos
privilegios y encriptación de históricos.
Cx-Thermo: ha sido desarrollado para la configuración
y monitorización de los controladores de temperatura Thermomini V.2., permite copiar configuraciones entre
E5N, E5ZN y E5R, permitiendo el ajuste rápido y sen- los controladores de temperatura E5N.
cillo de todos los parámetros, así como un ajuste fino Thermotools es un software que soporta las familias
mediante la función Fine Tunning. Por otro lado, las E5N (modelos antiguos), E5K, E5R, E5ZN, E5ZE, H8GN
funciones de monitorización incluyen: monitorización y la serie de procesadores de señal K3N. Ofrece la po-
en tiempo real de hasta 31 controladores, almacena- sibilidad de copiar configuraciones de un controlador
miento de valores en archivos, análisis de datos a tra- a otro, ajuste fino (Fine Tuning) para una mejor adap-
vés de gráficas con total libertad de configuración, etc. tación del controlador a la aplicación, almacenamien-
Cabe destacar la función de personalización del menú to de históricos en disco y visualización de gráficos en
en los propios controladores de temperatura. tiempo real (tendencias/barras).
CX-Thermo facilita extraordinariamente la configura-
ción de los controladores de temperatura y ahorra tiem-
po al poder guardar y copiar configuraciones previas.
TC Views. Este mini SCADA ha sido desarrollado en en-
torno Windows y ofrece un interfaz fácil e intuitivo, así
como un rápido acceso desde PC a parámetros funda-
mentales y datos de funcionamiento. Se conecta con
redes de controladores de temperatura y permite visua-

42 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


Bridgestone y la Fundación FIA ponen en
marcha la campaña de seguridad vial
“Piensa antes de conducir”
El Grupo Bridgestone y la Fundación FIA anunciaron trabajar para familiarizar a los clientes en los aspectos
durante el Salón de Ginebra la puesta en marcha de básicos relativos a la seguridad de los neumáticos y
la cam­paña “Piensa antes de conducir” para cooperar sensibi­lizarlos sobre la importancia de las revi­siones
conjuntamente en materia de seguridad vial. El objeti- periódicas de los mismos. Nuestro Proyecto Bridgesto-
vo de esta campa­ña es contribuir a la reducción de los ne para la Seguridad en los Neumáticos.fue lanzado en
accidentes de Japón en 2003 y
tráfico y de las es una iniciativa
numerosas vic- para involu­crar
timas mortales a los clientes en
y heridos que la lucha en pos
éstos ocasionan de la seguridad
cada año. Se en los neumá-
estima que 1,2 ticos. Nuestra
millones de per- colaboración
sonas en todo con la Funda-
el mundo mue- ción FIA es una
ren anualmente magnifica opor-
en las carreteras tunidad de glo-
(3.000 personas balizar esta ini-
al día) y 50 mi- ciativa”.
llones resultan
Por otra parte,
heridas. Los ac-
Minekazu Fu-
cidentes supo­
jimura. CEO y
nen, además, un
presidente de
coste de 386.000
Bridgestone Eu­
millo­nes de
rope, hizo hin-
euros al año. La
capié en que
campaña “Pien-
los neumáti­cos
sa antes de con-
son uno de
ducir” promo-
los elementos
verá sencillos
r e l a c i o n a ­d o s
mensajes sobre
con la segu-
seguridad vial
ridad menos
dirigidos a los
atendidos por
conductores y
el automovilis-
usuarios de automóvi­les, que estarán centrados en te-
ta. En una investiga­ción realizada por Bridgestone el
mas tales como la importancia de utilizar el cintu­rón de
pasado año, se demostraba que sólo dos de cada cin-
seguridad, revisar regularmente los neumáticos, etc.
co conductores chequean la presión de sus neumáti-
La campaña vial anunciada por Bridgestone destacará cos cada mes y que sólo uno de cada tres comprobaba
muchos de los factores de riesgo al volante, incluidos mensual­mente la profundidad del dibujo de la banda
la velocidad y la conducción bajo la influen­cia de dro- de rodamiento de sus neumáticos. Asimismo, el estu-
gas y alcohol. El símbolo de la campaña será el clási- dio realizado por Bridgestone comprobó que uno de
co maniquí utiliza­do en la simulación de accidentes, y cada cinco automovilistas no revisa nunca el estado de
com­prenderá distribución de millones de folletos sobre sus neumáticos.
seguridad vial elaborados por Bridgestone, simulado-
res de acciden­tes proporcionados por la fundación FIA
y millones de dispositivos para compro­bar la presión y
la profundidad de los neumáticos.
Durante el acto de presentación de la campaña “Piensa
antes de conducir”, Hiroshi Yamaguchi, vicepresiden-
te de Bridgestone, comentó que la campaña “supone

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 43


Las ventas crecieron un 2,7% en 2004
El Grupo Mi­chelin ha he­cho públicos sus resultados Tekersan, una compañía turca con base en Bilecik y la
del pa­sado ejercicio, en el que la cifra de negocio se distribuidora alemana Berger con central en Essen.
situó en 15.689 millones de euros, lo que incre­mento el
El plan para transferir la Unidad de Ne­gocio de Llan-
2,1% en comparación con el ejer­cicio precedente, mien-
tas al grupo Mefro, incluye el mantenimiento de las
tras que las ventas en
operaciones ac­tuales
términos de volumen
así como la plantilla,
crecieron un 2,7%. Es-
formada ac­tualmente
tas ci­fras permitieron
por 1.800 empleados.
que Michelin cerrara
Si fi­nalmentese com-
el pasado año con un
pleta la transacción,
beneficio neto de 527
permitirá que Mefro
millones de euros, lo
se convierta en el fa-
que supone un aumen-
bricante de llantas nú-
to del 60% respecto al
mero uno de Europa.
año anterior.
Desde hace algunos
Estos resultados del
años, Mi­chelin ha es-
grupo galo fabricante
tado considerando las
de neumáticos reco-
perspectivas futuras
gen asimismo un incre-
de este negocio, que
mento de los costes ex-
es abso­lutamente dis-
ternos por importe de
tinto de la fabricación
452 millones de euros,
de neumáti­cos, que
lo que representa el
serían desarro­lladas
35% del resulta­do de
más ampliamen­te por
explotación, cuya cifra
un agente que esté ac-
final se elevó a 1.299
tuando directamen­te
millones de euros,
en el mercado de llan-
un 13,7% más. Es­ta
tas. De hecho, aunque
subida de los costes
las llantas y los neu-
ex­ternos fue debida
máticos están íntima-
funda­mentalmente al
mente ligadas desde
encarecimiento de las
un punto de vista
ma­terias primas, espe-
funcional, sus pro-
cialmente el petróleo,
cesos de fabrica­ción
que tuvieron un im­
respectivos ofrecen
pacto de 360 millones
oportunidades muy li-
de euros sobre los re-
mitadas para obtener
sultados de la empre-
sinergias.
sa, un 11 % más que en
el año anterior Polonia.
El presidente de la compañía, Edouard Michelin, des- Por último, el fabricante de neumáticos Michelin pla-
tacó que el ejercicio de 2004 representó un año de pro- nea ampliar sus actividades productivas en Polonia.
greso pa­ra el grupo; mientras que para este 2005 la em- Para ello ha ad­quirido un terreno adicional de 100 hec­
presa espera proseguir su positiva evolución en todos táreas en la localidad de Olsztyn. Las nue­vas inversio-
los mercados en los que opera. nes superarán los 250 millones de euros en el país del
este de Europa.
Llantas
Michelin lleva instalada en Olsztyn des­de 1995 y, desde
Por otra parte, El Grupo Michelin también se está plan-
entonces, ha tomado el control de las antiguas fábricas
teando transferir su negocio de llantas a la compañía
de neu­máticos polacas de Stomil-Olsztyn. Sus compe-
alema­na Mefro, especialista en este mercado. El ne-
tidores Goodyear y Bridgestone cuentan también con
gocio de llantas de Michelin incluye cuatro empresas
instalaciones en el país.
subsidiarias distintas: “MRF” (Michelin Roues Francia),
con ba­se en la localidad de Troyes, “MKW” (Mi­chelin
Kronprinz Werke), con base en So­lingen (Alemania),

44 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


A paso ligero
En promedio, cada ale-
mán com­pra cinco pa-
res de zapatos al año. A
la hora de elegirlos no
sólo tie­nen en cuenta el
diseño, sino tam­bién el
peso. Los expertos en
plás­ticos de Bayer han
desarrollado un nuevo
plástico que convierte
unas botas pesadas en
un calza­do ligerísimo.
A la hora de practicar el
senderismo, cada gra-
mo cuenta. El descan-
so en plena naturaleza
puede muy pronto de-
jar de serio si la carga
es excesiva. La elección
del calzado adecuado
tam­bién desempeña un
papel importante. Debe
ser firme y al mismo
tiempo lige­ro: un equi-
librio difícil de lograr.
«Ca­da gramo en la bota
cansa ocho veces más que ese mismo peso en la mochi­la», explica Wolfgang Grimm, de Ba­yer MaterialScience.
Generalmente, las zapatillas de deporte y botas de mon­taña cuentan con una entresuela elás­tica que actúa como
elemento de unión entre la suela exterior resistente al desgaste y el robusto empeine de cuero u otro material.
Desde hace tres años, el jefe de proyecto Grimm y su equipo, del departamento de calzado, trabajan en el desarro-
llo de una entre­suela más ligera fabricada con poliu­retano (PUR) para reducir el peso de zapatillas de baloncesto
o botas de al­pinismo. Grimm y su equipo quieren incluso hacer más livianas las pesadas botas de seguridad de
los obreros de la construcción.
El poliuretano es un plástico elaborado a partir de líquidos viscosos. Al mez­clar isocianatos y polioles se pro-
ducen reacciones de reticulación entre los grupos del isocianato y los grupos hi­droxilo del poliol. La mezcla se
endu­rece formando una espuma de PUR de elasticidad permanente.
Para las características y el moldeado de una suela exterior de PUR resulta esencial el espumado del material. Pa­
ra una entresuela de poliuretano se emplea el mismo truco que en repos­tería, donde se utiliza levadura química
para que la masa suba. Esto hace que se desprenda dióxido de carbono, que hace que la masa se esponje y aumen­
te de volumen. El dióxido de carbono utilizado para espumar la entresuela de PUR procede directamente de la
re­acción exotérmica del isocianato con una pequeña cantidad de agua apor­tada por el poliol. Durante el procesa­
do, ambos líquidos viscosos se mezclan y se inyectan en una cámara hueca. El dióxido de carbono generado en la
re­acción espuma la masa de plástico y la presiona contra el molde.
La espuma de PUR convierte las zapatillas de baloncesto en pesos pluma
Para que el PUR resulte aún más ligero que hasta ahora en el día a día del de­porte y el trabajo, el grupo de pro-
yecto de Grimm realiza un espumado físico previo al espumado químico. Para ello, el equipo se aprovecha de un
efecto que hace que los líquidos bajo presión puedan almacenar una gran cantidad de gas. Cuando la presión
disminuye, el gas se acumula en pequeñas burbu­jas o incluso abandona el líquido por completo. Es lo que ocurre
cuando se abre una botella de agua con gas.
En las tuberías del dispositivo de mez­clado para la fabricación del poliureta­no, el isocianato y el poliol son someti­
dos a una presión de varias atmósfe­ras. Esto permite disolver una gran can­tidad de gas en estos productos. A pre­
sión normal, como la que reina en la cámara de mezcla, el gas sale del líqui­do viscoso y se acumula en numerosas

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 45


microburbujas. «Lo que entra en el
mol­de hueco tiene la consistencia de
un helado cremoso», dice Grimm.
Esta consistencia ligera lleva al efec-
to deseado tras el posterior espuma-
do químico: la espuma encierra una
canti­dad de gas mayor, por lo que el
plásti­co presenta menor densidad.
Pero el espumado físico previo tam-
bién influ­ye en la distribución del ma-
terial en el molde. «Ya no fluye como
un líquido, por lo que el proceso de
inyección de­be regularse de modo
completamente diferente», explica el
Dr. Erhard Mi­chels, el especialista en
química del equipo de desarrollo.
Sin embargo, después de los pri-
meros ensayos y experimentos pro-
metedores se demostró que no era
suficiente op­timizar la composición
del PUR, tam­bién hubo que perfec-
cionar la técnica de procesos y los
aparatos empleados.
Por eso se recurrió a un experto en
tec­nología de procesos del fabrican-
te de maquinaria Klockner Desma,
con sede en la localidad alemana
de Achim. Jun­to con los especialis-
tas, los investiga­dores de Bayer de-
sarrollaron el nuevo plástico PUR,
mientras que paralela­mente Desma
hacía lo propio con los aparatos uti-
lizados para su procesado. Por una
parte, el reto consistía en encontrar
la mezcla adecuada de en­tre las
múltiples posibles combinacio­nes
de isocianato, poliol y aditivos. Y,
por otra, en adaptar adecuadamen-
te la inyección del gas en el plástico
lí­quido, el mezclado y la inyección
en el molde.
Calzado de trabajo sólido con suelas antiestáticas superligeras
El resultado de esta colaboración es que la nueva entresuela de PUR es en­tre un 30 y un 40% más ligera que los
productos actuales basados en PUR. Esto supone una reducción per­ceptible para deportistas activos. En las
pruebas, el nuevo material presen­ta las habituales características del poliuretano, como una elasticidad du­radera
y una larga vida útil. «Las he­mos probado en condiciones propias de un maratón», cuenta Michels. Una máquina
dobla la suela 100.000 ve­ces para estudiar la formación de grie­tas. En otro ensayo, un talón mecánico somete
al material durante horas un esfuerzo rítmico una vez por se­gundo. «Tras ello, la deformación per­manente de la
suela no llegó a un uno por ciento», afirma Michels.
La suela, que lleva el nombre de Bayflex@ Lightweight, ya ha llegado a los comercios. En Estados Unidos se vende
una bota de senderismo de la marca Wolverine cuya entresuela pesa sólo 98 gramos en vez de 162. En una bota de
tipo habitual con un peso de unos 800 gramos, la disminución glo­bal es de casi un 10%. Pronto llegará también la
primera zapatilla deporti­va. Grimm y Michels ya están en la lí­nea de salida. Y para el área de calza­do de trabajo y
seguridad, de aquí a finales del 2004 estará disponible una entresuela antiestática ligera.
Fuente Bayer Research 16

46 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


Resultados de la participación española en la
Feria Subcontracting 2005 de Hannover
El Consorcio Nacional de Industriales del
Caucho ha participado en esta 6ª edición de
la Feria Internacional “Subcontracting 2005”,
celebrado en Hannover entre el 11 y el 15 de
Abril, con un Stand agrupado de 6 empresas
del sector del caucho español y una superfi-
cie de exposición de 80 m2, actividad que ha
contado con el apoyo e imagen del Instituto
Español de Comercio Exterior - ICEX.
El recinto ferial ha celebrado en esta ocasión,
con una organización excepcional y envidia-
ble en todos los aspectos, 11 eventos clave al
unísono que, con el lema “one place to be”,
acogió a 6.090 expositores de 65 países en
24 pabellones en una superficie neta total de
205.100 metros cuadrados. El total de exposi-
tores no alemanes fueron 2.885, que ocupa-
ron una superficie neta total de 66.288 metros
cuadrados.
El conjunto de visitantes en todo el recinto fe-
rial ha sido de 205.000, un 20% más que en la
edición anterior. El porcentaje de los visitan-
tes profesionales subió de forma relevante en
casi todos los sectores industriales: energía,
un 56% más que el año anterior; automoción
y componentes, un 56% más; química y petro-
química, un 47% más; otros sectores indus-
triales, un 25% más.
“Subcontracting 2005” - en los pabellones 3, 4
y 5 del recinto-, ha tenido un total de 1.825 ex-
positores repartidos sobre un total de 26.864
metros cuadrados netos de exposición.
El pabellón del Consorcio, el número 5, se ha
dedicado de forma novedosa en esta edición
a los “procesos y materiales de caucho y par-
tes de plástico” separadamente del ya tradi-
cionalmente dedicado a los “componentes
para automoción”.
Las empresas españolas que han participado - Cauchopren, SL. Irún (Guipúzcoa). Fabricación de pie-
en esta edición de “Subcontracting” con el Consorcio zas moldeadas en caucho por inyección (guardapolvos,
del Caucho (Pabellón 5 - Stand F24) han sido las si- pasacables y protectores de rótula, entre otros) para
guientes: automoción, electrodomésticos, industria y recambios.
- Böttcher Ibérica, SA. Villalbilla (Madrid). Fabricante Incorpora en el proceso de moldeo tanto los cauchos
de rodillos recubiertos en caucho y poliuretano. Tam- tradicionales así como los cauchos de nuevo desarro-
bién son fabricantes de camisas intercambiables en fi- llo.
bra de vidrio y fibra de carbono recubiertas en caucho y - IACP Jevsa, SA. Castellbisbal (Barcelona). Fabricante
poliuretano para las industrias del acero, papel, alumi- de Mezclas para terceros en caucho natural y sintéti-
nio, madera y plástico. Asimismo, se incluye en la gama co (tanto Mezclas madre o master-batch como Mezclas
de fabricados los rodillos ANILOX para la industria de aceleradas). Las mezclas se entregan según las nece-
flexografía y cartón. sidades propias de cada proceso (plancha, festón, tira

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 49


contínua, granza, etc...). braciones mecánicas, ruidos y choques producidos por
cualquier equipo accionado por un motor o turbina.
- Lesol, SA. Hernani (Guipúzcoa). Fabricante de sus-
pensiones de Caucho-Metal para el aislamiento de vi- - Likale Caucho Industrial, SL. Irún (Guipúzcoa). Fa-
bricante de rodillos recubiertos en caucho para
industrias relacionadas con el metal, madera,
mueble, curtido, plástico, textil, papel, fotogra-
fía, minería y vidrio, entre otros.
- Siliconas Silam, SA. Zumaia (Guipúzcoa).
Transformación de Caucho de Silicona para ca-
bles eléctricos y otros productos extruídos (man-
gueras, juntas, perfiles, tubos,..) y piezas de mol-
deo. El elastómero de Silicona es utilizado en
campos tan diversos como electrodomésticos,
automoción, aeronáutica, telecomunicaciones,
construcción, iluminación, equipos médico/qui-
rúrgicos, etc. También son fabricantes de mez-
clas de silicona para terceros.
El conjunto de empresas que ha conformado el
Stand Agrupado del Consorcio ha facturado en
2004 cerca de 70 millones de euros y su porcen-
taje de exportación -tanto a mercados comunita-
rios como a terceros países- se aproxima mucho
al 30%. Del total de contactos que han realizado
durante los 5 días de Feria, el 80% han sido nue-
vos.
A nuestro grupo de empresas hay que añadir la
participación habitual de una empresa miembro
del Consorcio - Klein, Mangueras de Segovia,
SA - que gratamente exponía a unos pocos me-
tros del Stand del Consorcio. Esta empresa de
Valverde del Majano (Segovia), se dedica a la fa-
bricación de mangueras y tubos de caucho para
industrias relacionadas con la construcción,
minería, agricultura y otros sectores (riego, con-
ducción de artículos alimentarios, agua caliente
y vapor, materiales abrasivos,..).
Aunque no existe en estos momentos una esta-
dística definitiva sobre los visitantes en “Subcon-
tracting 2005” (que estaba prevista inicialmente
en cerca de 57.000 profesionales), nuestros ex-
positores opinan que las oportunidades que
ofrece el mercado son relativamente buenas -
si tenemos en cuenta, además, que el mercado
alemán no ha terminado todavía de “relanzar”, según
distintos analistas económicos, su despegue económi-
co. En definitiva, Alemania es un mercado que ofrece
unas perspectivas potencialmente asequibles para la
producción española del sector del caucho.
La próxima edición de “Subcontracting 2006”, la sépti-
ma de este evento, tendrá lugar en Hannover entre los
días 24 y 28 de Abril.

50 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


SILICONAS SILAM continua sus actividades a
pesar del incendio de sus instalaciones
productivas
El pasado día 19 de Abril se produjo en Siliconas Silam un incendio que destruyó la maquinaria, materias primas
y productos terminados, afectando seriamente a la nave de producción.
Afortunadamente las oficinas, informática, archivos, la-
boratorio y demás instalaciones auxiliares no se vieron
perjudicados.
A pesar de dicho incendio, y gracias al apoyo desintere-
sado de empresas, empresarios, clientes, proveedores y
amigos, ya se han reanudado las entregas de pedidos.
Actualmente Siliconas Silam está haciendo todo lo nece-
sario para la urgente reconstrucción de sus instalaciones
productivas y, al mismo tiempo, adquiriendo la maquina-
ria y equipamientos necesarios para dar continuidad a sus
actividades habituales.
Desde estas líneas, en Siliconas Silam queremos nueva-
mente agradecer toda la ayuda y colaboración recibidas
en estos difíciles momentos y reiterar nuestra absoluta
decisión de continuar liderando el mercado de la silicona
en la Península Ibérica.

SIGNUS ECOVALOR se constituye como la


primera sociedad reponsable de la gestión
mediambiental de los neumaticos usados
La nueva sociedad representa el 90 por cien del mer- La misión de Signus Ecovalor responde al compromiso
cado en España: Bridgestone, Continental, Goodyear- de los fabricantes con la sociedad de buscar salidas al
Dunlop, Michelin y Pirelli reciclado y valorización de los neumáticos usados que
se generan. Actualmente se encuentra en proceso de
Dará respuesta al próximo marco jurídico en materia de
organización y diseño de sistemas de recogida y ges-
reciclaje con total transparencia y sin ánimo de lucro
tión de reciclado que más se adecuen a las necesidades
Madrid, de mayo de 2005 de los fabricantes y de la sociedad y se espera que esté
plenamente operativa en todo el territorio nacional du-
Los mayores fabricantes e importadores de neumáticos
rante el año 2006.
que operan en nuestro país (Bridgestone, Continental,
Goodyear-Dunlop, Michelin y Pirelli) han constituido Signus Ecovalor prestará sus servicios a todos aquellos
Signus Ecovalor, la primera sociedad encargada de re- fabricantes e importadores que lo deseen, en cumpli-
coger y gestionar los neumáticos usados que se gene- miento de sus obligaciones medioambientales. Con
ren en España, de acuerdo al próximo marco jurídico sus aportaciones económicas financiarán todas las
que fijarán la Administración central y las comunida- operaciones de gestión de los neumáticos usados: re-
des autónomas en esta materia. cogida, clasificación, triturado, reciclado y valorización.
Contará con las actuales infraestructuras de gestión fo-
La sociedad, que se crea sin ánimo de lucro, hará frente
mentando su creación en aquellas zonas donde no se
a las responsabilidades medioambientales que asumen
cuente con los medios suficientes.
los fabricantes e importadores de neumáticos en Espa-
ña. El uso y gestión sostenible de recursos y residuos, Para más información: Lola Jaramillo (tlf. 914 36 39 90/
así como la prevención en la generación de los mismos ljaramillo@mocomunicacion.com)
son los pilares que fundamentan las políticas europeas
en materia de recursos.
Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 51
Motortec 2005: Salón Internacional de Equipos y
Componentes para la Automoción
El Recinto Ferial Juan Carlos I de Madrid, Ifema, ha espacio ocupa (46,9%). Le siguen los equipos de gara-
sido escenario del VIII Salón Internacional de Equipos je y taller (15%) y las empresas de Accesorios (10,8%),
y Componentes para la Automoción, MOTORTEC’05, aunque también están presentes los de Chapa y Pintu-
que se celebró entre los días 11 y 15 de mayo y que ra, las Estaciones de Servicio y las de Componentes de
fue inaugurado por el Ministro de Industria, Comercio y Vehículo Industrial.
Turismo, José Montilla.
La III Galería de Innovación, que en esta ocasión ha te-
El certamen, que ha contado con la participación de nido presencia física en el Salón, ha contribuido tam-
856 empresas de 24 países y más de 2.100 firmas repre- bién al balance positivo del certamen, poniendo de ma-
sentadas, se ha reafirmado como la primera plataforma nifiesto la capacidad competitiva de esta industria y su
profesional del sector de la posventa de España y uno creciente esfuerzo inversor en investigación y desarro-
de los tres grandes referentes del circuito europeo, con llo. En esta ocasión han sido diez productos los gana-
un balance positivo que ha tenido especial significa- dores seleccionados por un jurado especializado, cuya
ción en lo que constituye una de las principales aspi- distinción, que aporta un marchamo de innovación a la
raciones de Motortec, la consolidación de su alcance largo de su comercialización, ha valorado su contribu-

internacional. En efecto, el Salón ha registrado récord ción al desarrollo de la industria de automoción.


de participación extranjera, con 233 expositores, lo que
De éxito total ha sido también calificado por los orga-
ha representado más del 27% de la oferta global, con-
nizadores, el I Encuentro profesional Europe Autoparts,
firmando la industria nacional ampliamente represen-
patrocinado por la Unión Europea, que se desarrolló
tada en el Salón (623 empresas) como un mercado de
en el marco del Salón, y que ha generado un volumen
especial atractivo para las compañías internacionales
de negocio estimado de 3 millones de euros. Dicho
del sector.
encuentro concentró durante los días 12 y 13 de mayo
En lo que respecta al contenido, en Motortec están re- un total de 569 entrevistas, con la participación de 124
presentados todos los grupos que componen el sector empresas de 12 países: Alemania, Bélgica, Bulgaria,
de la posventa, siendo el área de Recambios el que más España, Francia, Luxemburgo, Reino Unido, República

52 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


Checa, Rumanía, Polonia, Portugal y Suecia. cifra ha caído hasta un 24´6%, así como de la significa-
tiva presencia de colectivos profesionales de gran peso
La creciente cualificación del visitante profesional y su
en el sector que han aumentado su presencia, además
mayor poder de compra ha sido el dato más destacado
de los talleres, que han tenido una amplia repercusión
del balance de este Salón que ha congregado a un total
fruto del éxito de las campañas realizadas específica-
de 52.014 profesionales procedentes de 71 países.
mente hacía este sector.
La asistencia profesional extranjera ha sido de 3.314 vi-
En cuanto al rango profesional de los visitantes den-
sitantes de 71 países. Portugal, Italia, Francia y Alema-
tro de la estructura empresarial, los datos recogidos
nia, han sido en este orden, los países que han contado
apuntan la siguiente tendencia: el mayor porcentaje,
con mayor peso en las cifras de asistencia internacio-
un 25´44%, pertenecen al área de Dirección; el 19´34%,
nal, seguidos de los Países Bajos, Bélgica, Estados Uni-
al área Comercial; el 17´71%, a Direcciones Técnicas, y
dos, Marruecos y Túnez.
el 9´12%, a Compras. Le siguen las áreas de Administra-
En cuanto a la asistencia nacional, cabe subrayar nue- ción, con un 6´95%; Mantenimiento, un 6´26%; Investi-
vamente que si bien Madrid se sitúa a la cabeza en re- gación y Desarrollo, un 2´63%; Formación, un 2´58%, y
gistros profesionales, esta comunidad sólo representa otros, un 9´96%.
el 35% del total, correspondiendo el mayor volumen al
Por su parte los sectores de mayor interés para los pro-
resto de España (un 65%) y siendo especialmente sig-
fesionales registrados en esta edición han sido: Recam-
nificativa la presencia de comunidades como Castilla
bios, con un 20´91%; Accesorios, un 14´93%; Equipos de
y León, Andalucía, Valencia, Castilla-La Mancha y Ca-
Garaje y Taller, un 11´78%; Chapa y Pintura, un 11´64%;
taluña.
Neumáticos, un 7´15%; Car Audio, un 6´67%; Lubrican-
Si bien el número de visitantes ha sufrido un ligero des- tes, un 6´30%; Tecnologías y Servicios de Automoción,
censo del 4´9%, cabe destacar el significativo aumento un 4´65%; Estaciones de Servicio y Petroleras, un 2´64%;
que ha experimentado la cualificación profesional, así Asociaciones y Prensa Especializada, un 0´91%, y otros,
como el poder de decisión y la capacidad de compra del un 6´31%.
visitante. Ello se desprende del importante decremen-
to experimentado en el registro de acompañantes, cuya

Lanzamiento de Navega: herramienta en asp.net

Lanzamiento de Navega: herramienta en asp.net para la integración y gestión de sistemas.


Lugar: Escuela superior de imagen y sonido CES. 28 de Junio del 2005. C/ Bejar 29 MADRID
Duración: 6:00 pm – 7:30 pm. Se ruega confirmar asistencia:. Tel.: 91 632 46 70 / 91 232 92 72
Organizan:TQC, And-Soft, MEKae. Colaboran: Gestamp Linares, Talleres Mecánicos Paramio
Ponencias Subtítulo
María Encinas (Directora División Sistemas de Gestión de TQC)
Integración de sistemas basados en procesos y tareas. Jugar al parchís
Francisco Cortés (Director de calidad Gestamp Linares)
Gestión integral en el ámbito multinacional.
Despliegue estratégico y cuadro de mando integral. Jugar a toser
Juan Manuel Paramio (Gerente de Talleres Mecánicos Paramio)
La empresa familiar y las nuevas tecnologías
(un enfoque para un mundo más global). Jugar a ganar
Julio Borrell (Director de desarrollo de And-Soft)
Nuevas tecnologías, plataformas y herramientas en internet
al servicio de los sistemas de gestión. Jugar a nadar
Mikel Bilbao (gerente de MEKae)
Pensar diferente para hacer diferente. Yo – me – mi – conmigo.
Experiencias de implantación, debonear y la sopa de letras. Jugar al yo-yo

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 53


El Sector del Caucho en Cifras 2004

El Consorcio Nacional de Industriales del Caucho aca- La sección de “Mercados Consumidores” contiene inte-
ba de editar “El Sector del Caucho en Cifras en 2003”, resante información sobre la evolución que han expe-
publicación que recoge en 64 páginas un exhaustivo rimentado los sectores de Automoción y Calzado en el
análisis de las manufacturas de caucho y látex, de las año 2003.
mezclas de caucho para terceros y de materias primas
El anexo estadístico a dicho análisis recoge resultados
de caucho así como
promedio y conclusiones que se derivan de la muestra
de los procesos pro-
obtenida de la encuesta anual al sector del caucho.
ductivos de nuestro
sector y principales La distribución de esta publicación es gratuita para las
mercados consumi- empresas consorciadas. El coste de adquisición de esta
dores de artículos publicación, para el resto de interesados, es de 90,15
técnicos de caucho y euros (gastos de envío incluidos).
látex.
Si desea más información puede dirigirse a:
La publicación incluye
Consorcio Nacional de Industriales del Caucho.
en sus primeras pági-
nas un resumen del Sirio 18 – 28007 MADRID
entorno macroeconó- TF: 91 445 84 12 • FX: 91 447 81 11 • cofaco@arrakis.es
mico en el año 2003 y
las expectativas de la
Economía para el año
2004.

Variación de precios de materias primas en 2005


Variación de precios de materias primas en 2005
(Base 100: 31/12/2.004) Ene-Mar
Latex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113,5
RSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110,0
TSR 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104,8
TSR CV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109,0
SBR 1500 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107,1
SBR 1712 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109,9
BR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110,4
SILICONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103,0
TR (SBS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104,7
EVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111,3
EPDM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111,6
NBR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107,8
IIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104,6
CR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105,0
Reforzantes (SSBS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100,0
NEGRO CARBONO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103,4
SILICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103,2
Aceites AROMATICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111,4
Aceites PARAFINICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107,2
ACELERANTES (CBS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110,5
ANTIOXIDANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122,3
AZUFRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100,8
OXIDO DE ZINC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107,0

54 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


Los buenos vinos necesitan buenas mangueras
En el mundo aumentan el interés por el vino y las exi- 3,5 litros por persona. Lo que resulta satisfactorio –y
gencias de mayor calidad. En todas partes se invierte en determinante para Trelleborg– es que el aumento del
los equipos de vinificación más modernos imaginables. interés por el vino durante la última década ha conlle-
Esto ofrece posibilidades interesantes a Trelleborg In- vado un notorio aumento de la calidad.
dustrial Hose, que fabrica mangueras industriales de
gran calidad, no sólo para vino, sino también para otras
Menores cosechas y mejor vino
aplicaciones de las industrias alimentarias y de bebi- Los productores de vino conscientes de la calidad re-
das. “El mercado de mangueras industriales está divi- ducen cada vez más sus cosechas. Lo hacen de diferen-
dido en varias aplicaciones y segmentos seleccionados tes formas: plantaciones más densas, riego moderado,
en los que el tamaño, la complejidad y nuestra compe- poda intensa y sobre todo la llamada “cosecha verde”
titividad establecen las bases para el crecimiento y la consistente en eliminar aproximadamente la mitad de
rentabilidad futuros. Anhelamos un criterio sistemático los racimos justo cuando las uvas están a punto de ma-
en segmentos seleccionados y vendemos con frecuen- durar para que las uvas restantes reciban una mayor
cia soluciones completas con acoplamientos, bridas, proporción de las sustancias aromáticas y nutrientes
etc.” Así resume el director del área de negocio de Tre- que las raíces de la cepa sacan de las capas de tierra
lleborg Engineered Systems, Peter Nilsson, la filosofía subyacentes.
de desarrollo de Trelleborg Industrial Hose que tiene su
El material de uva de mejor calidad requiere una vini-
sede en la ciudad francesa de Clermont-Ferrand.
ficación más cuidadosa, por lo que se han hecho in-
Christian Caleca, director de unidad de negocio en Cler- versiones enormes en nuevas técnicas en las bodegas.
mont-Ferrand, está totalmente de acuerdo con la des- Actualmente en las bodegas hay tinas de acero inoxida-
cripción de Peter Nilsson: “Buscamos constantemente ble, frecuentemente con avanzadas funciones de con-
nuevos nichos en los que podamos crear nuevas posi- trol computarizadas para todas las fases entre la cose-
bilidades de negocio con nuestros productos y nuestra cha y el vino acabado embotellado.
competencia.”
Pero en la cadena de producción es importante cada
Un ejemplo es nuestro esfuerzo iniciado hace unos uno de los eslabones, e incluso en las bodegas técni-
años en el sector vinícola. Básicamente había mate- camente más avanzadas son necesarias mangueras de
riales para y conocimientos sólidos de los requisitos distintos tipos para las diferentes fases del proceso:
especiales de la industria alimentaria en cuanto a man- lavado y limpieza, traslado del vino entre cisternas y
gueras industriales para, por ejemplo, centrales leche- muchas aplicaciones más.
ras y fábricas de cerveza, industrias afines a la viníco-
la. El interés por el vino va en
aumento en todo el mundo
desde hace varias décadas. Se
han establecido nuevas pautas
de consumo al mismo tiempo
que han aumentado los viajes,
con lo que hemos contactado
con y adoptado pautas de ali-
mentación y bebida de otras
culturas.
Incremento de la calidad
En el llamado “cinturón de
la cerveza y el vodka” (Países
Nórdicos, Alemania, Benelux,
Islas Británicas y Suiza), el
consumo per cápita de vino ha
aumentado constantemente,
en tanto que se ha reducido
en los países vinícolas tradi-
cionales (por ejemplo, Francia,
España e Italia).
El consumo mundial per cá-
pita de vino en el 2002 fue de

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 55


Además, con los mayores requisitos de calidad, tanto y, principalmente, Côtes-du-Rhône. Una apelación (Ap-
del material de uva como de las tinas de fermentación, pellation d’Origine Contrôlée) es, tal como indica el
aumentan también los requisitos de las mangueras y nombre, una denominación de origen controlada: una
demás equipos. garantía legal del origen geográfico de un vino y de que
cumple con determinados criterios de producción.”
Para Trelleborg Industrial Hose el aumento de la calidad
en el sector vinícola ha creado nuevas posibilidades. El Cellier des Dauphins Côtes-du-Rhône es la marca de
director de unidad de negocio Christian Caleca relata: vino con denominación de origen controlada más im-
“Definitivamente ha aumentado la demanda del sector portante de Francia. Alain Bayonne: “Es importante
vinícola de mangueras y dispositivos de acoplamiento que el contenido de cada botella con esta etiqueta ten-
de gran calidad. Lo vemos claramente aquí en Francia ga un sabor igual cada año. Nuestros numerosos clien-
y también en España, aunque todavía no tanto en Ita- tes han de poder confiar en que recibirán lo que tienen
lia.” En Francia, varios de los châteaux de Burdeos más derecho a esperar. Dado que las uvas proceden de dis-
importantes han invertido en mangueras de Trelleborg, tintas viñas con tierras y microclimas diferentes, debe-
entre ellos uno de los cinco principales: Château Mar- mos ser capaces de equilibrar las diferencias y mezclar
gaux. También en otras regiones de calidad muchos un vino que siempre tenga un aroma, un sabor y demás
grandes productores de renombre, con altos requisitos propiedades iguales. Huelga decir que este proceso
de calidad e higiene, han elegido mangueras de Trelle- requiere la posibilidad de transportes de vino seguros
borg. entre diferentes tinas. Las mangueras que Trelleborg ha
desarrollado especialmente para el sector vinícola y los
Planta ultramoderna acoplamientos que se recomiendan cumplen bien con
En el valle del Rhône se encuentran las bodegas Cellier estos requisitos.”
des Dauphins que responden del 25 por ciento de la
Mangueras para todas las aplicaciones vinícolas
producción total de vino de la región, con una produc-
ción anual de 60 millones de botellas de vino. La em- Cuatro tipos principales forman la base de la oferta de
presa es una agrupación de 10 cooperativas con un total mangueras para vino de Trelleborg. Todas las mangue-
de 3.600 miembros. Los miembros cultivan sus propias ras tienen la manguera interior lisa de color blanco que
viñas y entregan sus uvas a su cooperativa, la cual reali- impide la adherencia de suciedad y bacterias y garan-
za el proceso de fermentación y posteriormente entrega tiza una limpieza con resultados perfectos. Todas las
el vino para la realización de las fases finales (aclarado, mangueras cumplen con las normativas europeas y
filtración, “mezcla”, almacenaje en tinas y embotellado) americanas (FDA).
en la planta central de Cellier des Dauphins. La planta,
Trellvin es una manguera adecuada para la transferen-
que está ubicada en Tulette, se puso en servicio en mar-
cia de vino entre tinas o a camiones cisterna para el
zo del 2000. El enólogo Alain Bayonne relata:
transporte ulterior. Manguera interior sin olor ni sabor y
“En 1999 decidimos construir la nueva planta en la que vaina resistente que recupera la forma original en caso
se utilizaría toda la tecnología punta disponible en téc- de ser comprimida. Tolera presión alta y la limpieza con
nicas del vino. Unos años antes habíamos leído en una vapor hasta +130 °C.
revista sectorial unos artículos sobre las experiencias
Citerdial es la manguera más flexible de la gama y tie-
con las mangueras fabricadas por Trelleborg. Se trata-
ne una buena resistencia contra daños externos por-
ba ciertamente de aplicaciones en centrales lecheras y
que está reforzada con fuertes espirales metálicos. Es
fábricas de cerveza, pero nosotros tenemos requisitos
adecuada para el transporte de vino y también para la
de capacidad e higiene similares, por lo que decidimos
succión de restos de uva después de la fermentación
probar las mangueras en una de nuestras plantas. Nos
y el prensado. Está disponible en diferentes grosores,
satisfizo mucho el resultado, por lo que cuando llegó el
hasta 150 milímetros de diámetro.
momento de equipar la nueva planta resultó obvio usar
mangueras de Trelleborg.” Alikler LV es una manguera de fácil manejo y poco peso
para el transporte de vino a distancias grandes (por
Cellier des Dauphins utiliza las diferentes mangueras
ejemplo, entre dos bodegas). Se puede enrollar plana,
y acoplamientos que se recomiendan para distintas
por lo que ocupa menos espacio de almacenaje.
fases de la producción. Alain Bayonne: “Cada fase re-
quiere propiedades distintas de las mangueras que se Alikler es una manguera para transporte de vino espe-
utilizan. Sin embargo lo más importante es que tengan cialmente adecuada para equipos estacionarios. Tolera
una capacidad y seguridad funcional altas, y también presión alta y temperaturas extremas. Vaina resistente
que las mangueras que transportan vinos cumplan con al envejecimiento y los efectos del clima. Disponible en
altos requisitos higiénicos. La fase más importante en varios grosores.
la planta de Tulette es la mezcla de los vinos. Fabri-
camos vinos de muchas apelaciones distintas del va-
lle del Rhône: Tavel Rosé, Gigondas, Châteauneuf-du
Pape, Crozes Hermitage, St Joseph, Cornas, Côte-Rôtie

56 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


Abril Mayo 18 de Mayo
12 de Abril Asistimos a una conferencia im-
5 de Mayo
partida por un representante del
Se celebra en las oficinas del BLIC Se celebra una nueva reunión del Centro de Formación de MICHE-
la reunión de Presidentes de Aso- Grupo que elabora las Cualificacio- LIN a los alumnos del Máster de
ciaciones miembros. nes Profesionales de Químicas. Polímeros del ICTP.

13 de Abril 10 de Mayo 26 de Mayo


Recibimos la visita del Director de Se reúne en FEIQUE una reunión Entrevista con el Subdirector Ge-
la Asociación ANAIP para tratar de la Comisión Mixta de Interpreta- neral de Calidad del Consumo del
temas de interés común. ción del Convenio. INSTITUTO NACIONAL DE CON-
SUMO.
18 de Abril 10 de Mayo
El Director visita las instalaciones Se celebra en las oficinas del Con- 27 de Mayo
de INESCOP en Elda (Alicante) sorcio una reunión del Grupo de Se reune el Consejo de Redacción
- Se celebra una nueva reunión del Fabricantes de Neumáticos. de la Revista Caucho
Grupo que elabora las Cualifica-
ciones Profesionales de Químicas. 11 de Mayo
Recibimos en el Consorcio una
Junio
22 de Abril visita de un representante de la 2 de Junio
Mantenemos una reunión en FEI- empresa POLIMERI EUROPA IBE- El Director y el Responsable del
QUE para tratar sobre el Contrato RICA, S.A. Area Técnica realizan una visita a la
Programa de Formación de este empresa BOTTCHER IBERICA, S.A.
año. 11 al 13 de Mayo en Villalbilla (Madrid)
Se celebra el Curso sobre “Concep-
26 de Abril ción y Realización de Moldes” en 6 de Junio
Se celebra una nueva reunión de las instalaciones de HUTCHINSON Acudimos a una reunión convo-
NEDES. en Arganda del Rey, con la partici- cada por el MIMAM sobe Mezclas
pación de 16 personas. Bituminosas con polvo de caucho
procedente de neumáticos.
27 de Abril
12 de Mayo
Se celebra la reunión de Comité
Ejecutivo en las oficinas de BRID- Se celebra en el BLIC en Bruselas 9 de Junio
GESTONE HISPANIA, S.A. en San una reunión del Grupo de Used Reunion en Bruselas en las oficinas
Sebastian de los Reyes (Madrid). Tires. del BLIC de los Directores de las
- Recibimos la visita de un repre- Asociaciones Nacionales.
sentante de CAUCHOPREN, S.L.
26 de Abril
Se celebra una reunión en el ICEX
con la nueva Directora de la Divi- 13 de Mayo
sión de Bienes Industriales. Asistimos a una Jornada sobre
“Programa de Tecnología Made In
Spain en USA”, organizada por el
27 de Abril
ICEX y el Foro de Marcas Remom-
Se celebra la reunión de Comité bradas.
Ejecutivo en las oficinas de BRID-
- Se realiza una visita a MOTOR-
GESTONE HISPANIA, S.A. en San
TEC, visitando a varias empresas
Sebastián de los Reyes (Madrid)
consorciadas y no consorciadas.

Asistimos a una reunión informa-


16 de Mayo
tiva sobre Japón en CEOE con el
Director General de Promoción del Se mantiene una reunión con el
ICEX. Subdirector de Prevención de Resi-
duos del MIMAM.

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 57


Seguridad, C 2164
Estructura y origen de las ramificaciones
D 1426
Efecto del tipo de aceite sobre las propie-
Medioambiente, de cadena larga y gel en caucho natural. dades de cauchos en bandas de rodadura
L. Tarachiwin, Y. Tanaka. Kautschuk con un alto contenido de sílice precipitada
e Higiene Industrial Gummi Kunststoffe, 58, Nr. 3/2005 como carga (ruso) Yu. V. Azarova,
B 301
(Inglés) R.A. Kosso and N. Ya. Vasil’evykh.
Formulación con caucho reciclado proce-
C 2165 Kauchuk i Rezina nº5/2004 (Ruso)
dente de trituración. Marvin J. Myhre.
Rubber World, Vol.231 nº 6 v Marzo Composites basados en mezclas binarias D 1427
2005 (Inglés) de cauchos bromo butílicos y NBR con Vulkazon TM y Vulkgen TM.: aceleran-
poliisopreno. N.I. Kurbanova, N. Ya. tes de vulcanización del tipo orgánico sin
B 302
Ishchenko and A.M. Kuliev.Int. Poly polvo. L.M. D’yakonova Kauchuk i
Mezclado en el. reciclado y sus efectos
Sci and Tech. Vol.32 nº 2, (2005) Rezina nº5/2004 (Ruso)
sobre el caucho unido. K. Thieke and U.
(Inglés)
Winkler. Gummi Fasern Kuststoffe, 57
Nº 12, Dec. 2004 (Alemán) C 2166
Copolimeros de diciclopentadieno con azu- Semiproductos,
fre como agente de vulcanización.
Artículos Acabados.
Caucho Natural. Ya. D. Samuilov, M.V Rylova and
A.D. Khusainov. Kauchuk i Rezina Aplicaciones
Cauchos Sintéticos. nº5/2004 (Ruso) E 1904
Producción sin desperdicios en la sala de
Materias Primas, C 2167
Elastómeros de poliuretano basados mezclado, mejora la calidad. Arthur L.
Preparación y en diisocianatos oligoeteruretanos Scott. Rubber World, Vol.231 nº 6
y aminoalcoholes modificados. Marzo 2005 (Inglés)
Propiedades M.V.Kuzmin, E.P. Vaslév, F.V. Bagrov E 1905
and N.I. Koltsov. Kauchuk i Rezina Correlación entre el desgaste de neu-
C 2159 nº5/2004 (Ruso) máticos en la carretera y la simulación
Copolimeros de EVM: El caucho olvida- del desgaste por ordenador utilizando
do. Richard J. Pazur, L. Ferrari and datos de abrasión. K.A. Grosch. Rubber
H. Meisenheimer. Rubber World, Ingredientes de Mezcla Chemistry and Technology noviembre-
Vol.231 nº 5 Febrero 2005 (Inglés) D 1422 diciembre 2004(Inglés)
C 2160 Efectos de los agentes de acoplamiento E 1906
Dipolimero AEM con velocidad de tipo silano. Dominic Chan. Rubber Composites de caucho natural epoxidado/
vulcanización y compresión set mejora- World, Vol.231 nº 5 Febrero 2005 sílice híbrida orgánica-Inorgáncia a ma-
das. Douglas King, Edward McBride, (Inglés) noescala, preparado por técnicas Sol-Gel.
Dave Mitchell, Zamin Shah, Yun-Tai D 1423 Abhijit Bandyopadhyay, Mousumi
Wu, Klaus Kammerer and Laurent Sistema de vulcanización 4-E. De Sarkar, Anil K. Bhowmick.
Lefebvre. Rubber World, Vol.231 nº 5 Bonnie L. Stuck. Patricia M- Czom- Rubber Chemistry and Technology no-
Febrero 2005 (Inglés) ba, Rebecca A. Freeman Mark J. viembre-diciembre 2004 (Inglés)
C 2161 Schill and Donna L. Decker. E 1907
Tecnología del HNBR para baja tempe- Rubber World, Vol.231 nº 6 Marzo Estudio de los parámetros que afectan al
ratura. Mark Jones and Edmee Files. 2005 (Inglés) desarrollo de la morfología de mezclas de
Rubber World, Vol.231 nº 5 Febrero D 1424 elastómeros termoplásticos vulcanizados
2005 (Inglés) Inhibición de la prevulcanización del dinámicamente sobre EPDM/PP en
C 2162 N-T butil –2- benzotiazol sulfenemida extrusora corotatoria de husillos gemelos.
Mezclas de PP/EPDM vulcanizadas con N- (ciclohexilitio) ftalimida. M.H.S. S.Shafiei Sararoudi, H. Nazockdast,
dinámicamente: peróxidos multifuncio- Gradwll, N.R. Stephenson A.A. Katbab.Rubber Chemistry and
nales como agentes de entrecruzamiento. Rubber Chemistry and Technology Technology noviembre-diciembre 2004
Parte I. Kinsuk Naskar, Jacques W.M noviembre-diciembre 2004(Inglés) (Inglés)
Noordermeer. Rubber Chemistry and D 1425 E 1908
Technology noviembre-diciembre 2004 Premezclas de productos químicos en Dependencia de las propiedades físicas
(Inglés) polvo como alternativa para conseguir y del comportamiento del procesado de
C 2163 la mejor dispersabilidad en mezclas de mezclas de caucho de silicona y fluorocau-
Therban tecnología avanzada del nuevo caucho. T. Kromminga, Mannhein. cho en la morfología de mezclas.
HNBR de bajo peso molecular. R. Parg. Kautschuk Gummi Kunststoffe, 58, Arun Ghosh, S.K. De Rubber Chemis-
C. Wrana, D: Achten. Kautschuk Nr. 4/2005 (Inglés) try and Technology noviembre-diciembre
Gummi Kunststoffe, 58, Nr. 3/2005 2004 (Inglés)
(Inglés)

58 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005


E 1909
Caucho natural –g- glicidil metacri-
Elaboración, Manufac- G 808
Cinética estructural en elastómeros car-
lato/estireno como compatibilizador de tura y Tratamientos gados y composites PE/LDH.
mezclas de caucho natural y PMMA. F 2583 G. Heinrich, F.R. Costa, M. Abdel-
P. Suriyachi, S. Kiatkamjornwong. P. Mezclado en continuo de caucho EPDM. Goad, U. Wagenknetch, B. Lauke,
Prasassarakich. Rubber Chemistry Pietro Lavaggi. Rubber World, Dresden, V. Härtel, J.Tschimmel, M.
and Technology noviembre-diciembre Vol.231 nº 6 Marzo 2005 (Inglés) Klüppel, A.L. Scistkov. Kautschuk
2004 (Inglés) F 2584 Gummi Kunststoffe, 58, Nr. 4/2005
E 1910 Estudio mecanístico del papel de las (Inglés)
Análisis mecano dinámico de mezclas resinas de un componente en uniones de G 809
conductivas de BR/EADM/CB. caucho a latón en neumáticos. Enmarañamiento y estructura de redes
Rigoberto Ibarra Gómez, Alfredo Pankaj Y. Patil, William J. Van Ooij. poliméricas. M. Lang, D. Göritz, S
Márquez, Mónica Mendoza-Duarte. Rubber Chemistry and Technology no- Kreitmeier. Kautschuk Gummi Kunsts-
Rubber Chemistry and Technology viembre-diciembre 2004 (Inglés) toffe, 58, Nr. 4/2005 (Inglés)
noviembre-diciembre 2004 (Inglés) F 2585 G 810
E 1911 Entrecruzamiento con radiación para Aproximación por elementos finitos a la
Control de propiedades físicas, de carac- aplicaciones tribológicas. R. Künzel, Z. evolución de la sensibilidad a la fractura
terización de elastómeros, de morfología Brocka, G.W. Ehrenstein. Kautschuk de material elastomérico.M. Kaliske.
de mezclas y de sistemas de negro de Gummi Kunststoffe, 58, Nr. 4/2005 Kautschuk Gummi Kunststoffe, 58, Nr.
carbono y de sílice. Parte I . J.F. Meier, (Alemán) 4/2005 (Inglés)
M. Klüppel, R.H. Schuster. G 811
Kautschuk Gummi Kunststoffe, 58, Propiedades de polimeros epoxi modifica-
Nr. 3/2005 (Alemán) Propiedades y Ensayos dos con caucho polidimetilsiloxano.
E 1912 G 803 A.V. Pyrikov, T.I. Grigorenko, T.A.
La influencia de las variaciones de los Modificadores de la polaridad de polí- kulik and yu. S. Kochergin.
parámetros de materias primas en la meros. Stephen O’Rourken. Rubber Int. Poly Sci and Tech. Vol.32 nº 2,
sala de mezclas: Contenido en finos del World, Vol.231 nº 6 Marzo 2005 (2005) (Inglés)
negro de carbono parte II. A. Limper, H. (Inglés)
G 812
Keuter, J. Breuer. Kautschuk Gummi G 804 Efecto del caucho butílico reutilizado
Kunststoffe, 58, Nr. 3/2005 (Inglés) Conductividad eléctrica en línea como sobre la resistencia a la oxidación de
E 1913 medio para caracterizar la dispersión del mezclas de caucho y vulcanizados basados
Análisis del comportamiento de un negro de carbono en mezclas de caucho en cauchos de etileno propileno.
polímero de recubrimiento protector para que contienen aceite, con diferente polari- V.V. Markov, T.V. Monakhova, N.M.
tuberías de gas bajo la acción del calor. dad del caucho. H.H. Le, I. Prodanova, Livanova, A.A. Popov, L.V. Ruban,
I.S. Taubkin, A.V. Sukhov and T.A. S. Ilisch, H.J. Radusch. Rubber Che- E.V. Alifanov, A.E. Kornev, S.A.
Rudakova. Int. Poly Sci and Tech. mistry and Technology noviembre- Reznichencko and Yu. V. Kauchuk i
Vol.32 nº 2, (2005)(Inglés) diciembre 2004 (Inglés) Rezina nº5/2004 (Ruso)
E 1914 G 805
Sistemas de sellado elastomérico en Estudio experimental y simulación del
desarrollo de la interfase y penetración
cuerpos de automóvil. B. Ahlers and
M. Gentemann Int. Poly Sci and Tech. en dos componentes de mezclas de caucho Maquinaria y Equipo
moldeadas por transferencia. C.T.Li, A.I. H 738
Vol.32 nº 2, (2005) (Inglés)
Isayev, R.L. Warley. Rubber Chemis- Bombas de engranajes extrusoras.
E 1915 Marcel Hohl. Rubber World, Vol.231
try and Technology noviembre-diciembre
Influencia de las variaciones de los pará- nº 5 Febrero 2005 (Inglés)
2004 (Inglés)
metros en la sala de mezclado, 2. Dureza
G 806 H 739
de los pellets de negro de carbono.
Ampliación del modelo de Bergstrom Estudio teórico de los límites operaciona-
H. Keuter, A. Limper. A. Holz-
Boyce a velocidades de estiramiento altas. les del proceso de calandrado. S. Luther,
mueller and V. Hasemann. Gummi
S.J. Quintavalla, S.H. Johnson. D. Mewes. Kautschuk Gummi Kunsts-
Fasern Kuststoffe, 57 Nº 12, Dec. 2004
Rubber Chemistry and Technology toffe, 58, Nr. 4/2005 (Inglés)
(Alemán)
noviembre-diciembre 2004 (Inglés) H 740
E 1916
G 807 Desarrollo de resultados en mecaniza-
Mezclado en continuo de mezclas de
Modelo fenomenológico de cambios es- do rápido. G.y.Falk, Gy. Kaszlo, J.G.
caucho N. Priebe Kautschuk Gummi
tructurales inducidos por estiramiento en Kovacs and K. Toth. Int. Poly Sci and
Kunststoffe, 58, Nr. 3/2005 (Inglés)
elastómeros reforzados con cargas. Tech. Vol.32 nº 2, (2005) (Inglés)
A. Lión. Kautschuk Gummi Kunststoffe,
58, Nr. 4/2005 (Inglés)

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 59


H 741
Campos de temperatura y equilibrio de Para solicitar
calor en moldes de inyección y polímeros
reactivos I. Catic, N. Cvjeticanin and
M.Rujnioc-Sokele. Gummi Fasern
artículos
Kuststoffe, 57 Nº 12, Dec. 2004
(Alemán) técnicos,rellene
el boletín en la
última página
de la revista

Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 61


62 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005
Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 63
64 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005
Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 65
66 Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005
Revista del Caucho nº 497 Mayo - Junio 2005 67

También podría gustarte