Está en la página 1de 85

111111111111111

000638
I II

INFOR
lnstituro Fore cal
SUBGERENCIA DE TECNOLOGÍAS
E INDUSTRIAS DE LA MADERA

INFC>R
Instituto Forestal

Manual Práctico
de
Pinturas y Barnices
Manual N°23

EDITORA
Patricia Contador P.

Diciembre, 1998
SANTIAGO, CHILE
CRÉDITOS

Editora: Patricia Contador P.

Comité Editor: Susana Benedetti R.


Alfredo López V.
Gonzalo Paredes V.
Alonso Quezada F.

Autores: Patricio Asenjo G.


Patricia Contador P.
Claudia Díaz A.
Edward Rojas V.
Henrik Wannfors

Colaboradores: Emilio Nahum R.

Diseño e Ilustraciones: Andrés Hinojosa C.

Registro de Propiedad Intelectual Nº 107909


ISBN 956-7727-08-2
Contenido
l. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
2. EL COLOR DE LA ARQUITECTURA .......................................................................... 3
3. DISEÑO Y PROT ECCIÓ .............................................................................................. 5
4. L/\S PI\.'TCRAS ............................................................................................................. 13
-l. l ¿Qué son las pinturas? .......................................................................................... 13
4.2 Tipos y características principales ........................................................................ 16
5. LOS MATERIALES DE BASE Y SU PREPARACIÓ ............................................. 21
5.1 Maderas naturales .................................................................................................. 21
5.2 Tableros derivados de madera .............................................................................. 23
5.3 Otros materiales ...................................................................................................... 24
6. SELECCIÓN DE PINTURA ......................................................................................... 27
6.1 Criterios generales para la selección de una pintura ......................................... 27
6.2 Lo que ofrece el mercado ....................................................................................... 29
6.3 ¿Cuánto cuesta pintar una superficie? ................................................................. 33
6.4 Pintado de interiores .............................................................................................. 37
6.4.1 Techos y paredes ............................................................................................. 37
6.4.2 Baños y cocinas ............................................................................................... 39
6.5 Pintado de exteriores .............................................................................................. 39
6.6 Pintado de muebles ................................................................................................ 41
6.6.l Teñido ............................................................................................................... 42
6.6.2 Sellado .............................................................................................................. 42
6.6.3 Aparejo ............................................................................................................. 43
6.6.4 Lacado y terminación ..... ,............................................................................... 43
7. LA PRÁCTICA DE LA PINTURA ............................................................................... 45
7.1 Métodos de aplicación y uso de herramientas tradicionales ........................... 45
7.1.1 Brochas ............................................................................................................. 45
7.1.2 Rodillo .............................................................................................................. 47
7.1.3 Muñequilla ....................................................................................................... 48
7.1.4 Aplicación con pistola .................................................................................... 49
7.2 Métodos de aplicación no tradicionales .............................................................. 52
7.2.1 Cortina .............................................................................................................. 52
7.2.2 Inmersión ......................................................................................................... 52
7.2.3 Inmersión electroforética ............................................................................... 52
7.2.4 Aplicación en tambor giratorio ..................................................................... 53
7.3 Seguridad e higiene en la
aplicación, manejo y almacenamiento de pinturas ........................................... 53
7.3.1 Riesgos asociados a la salud .......................................................................... 54
7.3.2 Medidas de seguridad .................................................................................... 55
8. GUÍA DE CONSEJOS PRÁCTICOS ............................................................................ 57
8.1 Respecto a pinturas y herramientas de aplicación ............................................. 57
8.2 Respecto al uso de la pistola durante la aplicación de pintura ........................ 58
8.3 Respecto a las condiciones de aplicación de pintura ......................................... 60
8.3.1 Trabajo en 'interiores ....................................................................................... 60
8.3.2 Trabajo en exteriores ........................................................................................ 62
8.3.3 Aplicación de pinturas en piezas de superficies de madera .................... 63
8.3.4 Pintado y barnizado de muebles .................................................................. 64
9. Glosario ........................................................................................................................... 67
Notas ............................................................................................................................... 81
INTRODUCCIÓN
La expansión y diversificación de la industria de la madera es uno de los más significativos
y notorios procesos de desarrollo experimentados por Chile a lo largo de los años recientes.
Ella incluye desde aserraderos sencillos, hasta complejas y costosas fábricas de tableros y de
celulosa, cuyos productos van al mercado interno y al de exportación. Todo esto a partir de
las extensas plantaciones forestales establecidas en la zona centro-sur del país que, a fines de
1996 cubrían cerca de dos millones de hectáreas.

El consumo nacional de madera aserrada y de tableros está saliendo de un prolongado es­


tancamiento y creciendo con cierta rapidez, alimentado con materiales de excelente calidad
y precios competitivos internacionalmente.

Esta situación está dada por distintas y buenas causas. En primer lugar, la demanda creada
por una ascendente actividad económica general que, además, ha incluido un esfuerzo de­
cidido por dotar a toda la población de casas dignas. En segundo lugar, por la necesidad
de elevar la cantidad y el valor agregado de los productos despachados a los clientes del
extranjero.

La presentación de la madera y sus productos se pueden enriquecer significativamente en


su color, brillo y duración, gracias a los tratamientos de terminación superficial. Además de
su función protectora, la correcta aplicación de una pintura, de un barniz o un tinte bien
seleccionado, suele ser un elemento fundamental a la hora de juzgarlos en sus aplicaciones
industriales, comerciales y residenciales. Con frecuencia la terminación del producto es
determinante en el éxito o fracaso de ventas, especialmente en las de exportación.

El empleo de las distintas variedades de pintura involucra aspectos que tienen que ver con
las tradiciones de los pueblos y con los gustos individuales, que determinan la elección de
colores, brillos y texturas.

Si bien no hay reglas fijas, el resultado que cabe esperar de la riqueza y duración de un
tratamiento de terminación superficial dependerá siempre de varios factores:

• Condiciones en que se encuentre el material que se pinta.


• Tipo y calidad de la pintura.
• Forma en que se la aplique.
Cap(tulo I

El tema de las pinturas no es fácil para la mayoría de los usuarios corrientes, como dueñas y
dueños de casa, administradores de edificios, comerciantes, pequeños industriales, así como
para consbuctores, ingenieros y arquitectos no especializados.

Esta dificultad está dada por razones bien precisas:

• Los materiales que se desea pintar no sólo pueden encontrarse en las más disímiles condicio­
nes y posiciones sino que, además, son muy variados: maderas, tableros, cementos, yesos,
cartones, ladrillos, asbesto-cemento, fierros desnudos y recubiertos y piedras, entre otros.

• Al existir una oferta muy variada de pinturas y barnices, cuyas características y resultados
son difíciles de comparar, no es raro que el usuario se decida por el que parece más barato.

• Es frecuente que la aplicación la hagan manos inexpertas y sin una dirección y supervisión
adecuadas.

Todo esto explica los resultados decepcionantes en calidad y duración que con frecuencia son
lamentados por los usuarios.

El objetivo de este Manual es, precisamente, constituir un medio de apoyo para todos aquellos
que por medio de pinturas desean embellecer y p�oteger maderas y tableros a base de madera,
y accesoriamente otros materiales.

la preparación de este documento corresponde a una de las actividades del proyecto ''Trata­
miento de Terminaciones para Madera", desarrollado entre 1995 y 1997 por el Instituto Fores­
tal, con financiamiento de la Corporación de Fomento de la Producción a través del "Fondo
para Programas y Proyectos de Servicio e Interés Público (FONSIP)", y contó con la participa­
ción de las siguientes personas y entidades:

• Personal de la Subgerenda de Tecnologías e Industria de la Madera: Gonzalo Hernández


0efe del Proyecto ), Claudia Díaz (Ingeniero en Ejecución Químico), Patricia Contador
(Ingeniero Forestal) y Patricio Asenjo (Ingeniero Civil Químico).

• ASDI, Agencia del Gobierno de Suecia para la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

• TRÁTEK, Instituto Sueco para la Investigación Tecnológica de la Madera, a través de su


subdirector, el ingeniero Jan Ekstedt y el arquitecto Henrik Wannfors, inspirador del docu­
mento.

• El arquitecto Edward Rojas, (Castro).

• Emilio ahum, Gerente de Operaciones de Barpimo Oúle Ltda.

2
EL COLOR DE LA ARQUITECTURA
Edward Rojas (Arquitecto)

El recuerdo más antiguo que tengo del color de la arquitectura es el de las calaminas oxidadas de la
.Mina Vieja -un campamento minero emplazado sobre una meseta en plena cordillera del desierto de
Atacama- y como leve matiz, los blancos chalets victorianos donde vivían los "gringos". El color del
desierto con sus indescriptibles acuarelas, sus dinosaurios petrificados, sus tonos rojizos recortándose
contra un azul eterno serían, años después, el telón de fondo de una infancia que transcurría en una
ciudad moderna, El Salvador, con sus casas de bloques de cemento decorados de brillantes colores
pastel, en donde la calidad de las pinturas resistiría el calor vertical del mediodía y el paso del tiempo.

Pareciera entonces que el color en la arquitectura se nos presenta de dos grandes maneras: como
color natural dado por la naturaleza de los materiales con que se construye (barro, piedra, pizarra,
madera ...), o como color artificial incorporado generalmente por pinturas y barnices que buscan
satisfacer la necesidad de preservar los materiales, lo que conlleva también una función y una deci-
sión estética.

El color natural de la arquitectura, al estar definido directamente por su material de construcción


fundamental, queda también sujeto a las transformaciones que imponen el sol, la lluvia, el viento y el
paso de los años.

En el caso de las ciudades de piedra o de las iglesias barrocas de ese México infinito, o en las propias
pirámides de Teotihuacán, los cambios de color quizás sean imperceptibles, olvidando en el caso
específico de las pirámides que una vez estuvieron totalmente policromadas como el penacho
emplumado de Moctezuma en pleno esplendor de la cultura azteca.

En efecto, el color natural de la arquitectura sufrirá los cambios que a su vez experimenten los mate-
riales de construcción con el paso del tiempo y de los meteoros. Las tejuelas de alerce, por ejemplo,
hechas de esa madera maravillosa de color cobre rojizo, irán cambiando rápidamente por la acción de
la intemperie aunque se las cubra con barnices. Primero se pondrán de un color gris-negro como el
humo, para luego tomarse plateadas y terminar tiñéndose con los verdes y amarillos de las colonic1S
de hongos y líquenes diminutos que se quedan a vivir en ellas. Estas mismas transformacion~ de
color las tendrá la arquitectura que se reviste de tejuelas.

El color artificial de la arquitectura, por otro lado, no está condicionado por el material de construc-

3
C a itu lo 2

ción -como fue en las pirámides aztecas- pero sí, y fuertemente, por la luz solar y la humedad que lo
va esfumando a través del tiempo. Quizás el inclemente sol del Mediterráneo español haya sido
fundamental en la elección del blanco como color de su arquitectura, como también en la de los
pueblos griegos y en too.a la "arquitectura blanca".

La arquitectura en madera, sea ésta revestida de tablas, tejuelas o planchas metálicas, necesita pintura
para ser preservada, lo que involucra necesariamente la elección no sólo de su tipo y su calidad sino
también de algo tan fundamental como es su color.

Los nichos de hormigón del cementerio de Asunción del Paraguay están pintados con las combina-
ciones de colores más increíbles: amarillos, turquesas, rosa y lila, verde y salmón Sin ir tan lejos,
podemos ver que en el sur de Chile hay casas de madera pintadas con semejantes combinaciones y a
la vez, que hay otras más audaces, como es el color de la arquitectura en madera caribeña y haitiana.

Estos son ejemplos que nos hablan claramente que el color es una experiencia estética fundamental
de la arquitectura popular en Latinoamérica, que lo ha asumido romo una característica propia de
nuestra identidad.

El color de la arquitectura que depende de la pintura la hace mutante y camaleónica. Un caso concre-
to es el del templo San Francisco en la ciudad de Castro. Este maravilloso edificio neogótico diseñado
por el arquitecto italiano Provasoli, fue construido en madera y recubierto con planchas de fierro
galvanizado estampado que la lluvia lavó hasta perder su brillo metálico, se volvió gris y luego se
oxidó para tomarse rojizo. Más tarde los hermanos franciscanos decidieron pintarlo de rolor marfil,
muy en la austeridad característica de mediados de este siglo. En los setenta cambió a naranja por
propuesta de los estudiantes del Liceo Politécnico. Posteriormente, sería violeta y damasco, colores
que propusimos con mi amigo el artista Germán Arest:iz.ibal. Hoy los colores se han esfumado, lo que
lleva a la necesidad de buscar para esta iglesia la pintura y el color más apropiados a los signos de
nuestro tiempo.

En los últimos años nuevas tecnologías han permitido la fabricación de planchas de fierro esmalta-
das, de colores casi inalterables. Mucha de la nueva arquitectura industrial y corporativa chilena
contem¡x>ránea se ha hecho con estos productos. Sin embargo, el sol de too.as maneras, aunque más
lentamente, irá desvaneciendo esos colores.

Hay personas que al construir su casa optan por materiales que conserven su color natural: un ladri-
llo a la vista con techo de tejas de arcilla, por ejemplo. Hay otros que prefieren o se ven obligados a
usar pinturas y a elegir un color, "un color para mi casa". ¿ Qué tecla tocar cuando nos enfrentamos a
esa decisión, tan simple y tan trascendente? ¿ Qué tecla apretar cuando hay que pintar un edificio
público significativo?

En estos casos me parece que se activa nuestra más profunda identidad cultural asociada a nueshu
personal sentido estético, el que a veces puede estar influido por modas o caprichos. Sin embargo,
cuando decidimos el color de nuestras casas estamos aportando a lo colectivo, al color que va adqui-
riendo la arquitectura del lugar donde vivimos, que es cambiante y efímero, por lo menos a este lado
del planeta.

4
DISEÑO Y PROTECCIÓN
A la hora de pintar algo tan preciado como el propio hogar es necesario tomar en cuenta
algunos aspectos del diseño constructivo, pues ellos muestran una incidencia bastante im-
portante en el resultado del trabajo. Esencialmente, todos estos aspectos se refieren a la eli-
minación de zonas húmedas, que son causantes de graves deterioros en las pinturas.

Un buen diseño de la estructura contempla aspectos constructivos tendientes a evitar la


acumulación de agua y humedad mediante una adecuada ventilación. Del mismo modo, el
diseño de aleros, el perfil del forro exterior, la protección de las diversas junturas, la forma
de las puertas y ventanas y la inclusión de barreras de humedad, contribuirán de forma
importante a conseguir mejores resultados.

Al respecto, se recomienda muy especialmente, aplicar selladores o recubrimjentos en los


extremos de las piezas y caras libres de forros, puertas, ventanas, etc., previo a su instala-
ción, pues usualmente esas partes no reciben ningún tratamiento, lo que ocasiona graves
daños en el recubrimiento y por ende en la estructura.

Del mismo modo, en el caso de la madera, habrá de evitarse la presencia de clavos y tomillos
de hierro asomados en la superficie, ya que éstos al oxidarse ocasionan manchas que se fijan
fuertemente y que afectan el aspecto estético. En este caso, lo más recomendable es embutir
en la madera todos estos elementos metálicos y empastar adecuadamente su superficie. Otra
posibilidad para la solución de este problema, es simplemente utilizar materiales de alumi-
nio, acero inoxidable o fierro galvanizado, entre otros.

Tomando en cuenta este tipo de aspectos, se observa muchas veces que la madera natural
sin pintura, puede mantenerse por mucho tiempo sin pudrirse ni dañarse con el agua si
tiene la oportunidad de secarse rápidamente después de humedecerse. Existen muchas fa-
chadas sin pintar que se han vuelto más bellas y se han protegido bien contra el clima y el
viento, gracias a un buen diseño y protección de la madera. De lo contrario, e incluso en los
casos donde se utiliza pintura para proteger la fachada o casa de madera, ésta puede tener
un efecto contrario contribuyendo a deteriorar el material.

La madera húmeda es fácilmente atacada por hongos, insectos y bacterias, y mientras más

5
Ca ftulo 3

tiempo permanezca húmeda, más problemas de pudrición y daños se tendrán. Por lo tanto,
es esencial tratar de mantenerla lo más seca posible.

A este respecto se pueden formular las siguientes reglas básicas al decidir construir y pintar
casas:

• Evitar que la humedad penetre en la madera de la fachada.

• La humedad que penetra en la madera debe ser eliminada rápidamente.

Por otro lado, también cabe recordar que si bien en mayor o menor proporción toda madera
absorbe agua:

• Las maderas porosas pueden absorber más agua que las maderas duras.

• Los extremos de la madera absorben el agua más fácilmente que otras superficies de la
tabla.

• La madera absorbe el agua más rápido de lo que se seca.

La madera expues't a al sol (radiación ultravioleta = UV) se deteriora y su superficie se vuel-


ve porosa, por lo tanto absorbe más radiación que la madera protegida. Es importante en-
tonces, que la pintura proteja tanto contra la humedad como contra la luz solar.

Las pinturas pigmentadas tienen mayor protección contra la luz UV que los barnices debido
al mayor grado de transparencia de éste último. Una laca clara tiene una protección UV tan
deficiente que muchas veces se le debe proporcionar una protección especial. Sin embargo,
nunca se logra una tan buena como con las pinturas.

Las pinturas a base de aceite y pinturas alquídicas (pinturas que contienen mucho aceite)
tienen la capacidad de penetrar la madera y tapar los poros para que la absorción de hume-
dad disminuya. Las pinturas látex se quedan en la superficie y dejan pasar un poco de hu-
medad que es absorbida por la madera. Lamentablemente, la pintura dificulta el secado de
la madera dejándola húmeda durante demasiado tiempo y, por ende, causando daños.

Algunas pinturas sedimentarias, como la Falu Rodfarg (pintura roja sueca) son tan abiertas
que no impiden que el agua penetre y salga, por lo tanto, el agua absorbida puede evapo-
rarse fácilmente.

Cabe hacer notar, que algunas pinturas de fachadas que contienen sustancias protectoras de la
madera no pueden mejorar una construcción mal ejecutada. Si el agua penetra debido a una
falla de construcción, la pintura puede incluso acelerar la pudrición si impide que la humedad
salga. Aunque no se puede mejorar con pintura una fachada mal construida, a veces es posible
aumentar substancialmente su vida útil a través de una pintura bien aplicada.

6
D ise ,i o y Pr ntecc1ri11

En síntesis, la pintura por í sola no puede proteger la casa contra la pudrición u otro daño .
La pintura únicamente otorga una protección marginal, y ólo mientras e queda enlama-
dera y la protege. Si de alguna forma la casa tiene una fa Ua en la con trucción, ninguna
pintura puede contrarrestar dicha falla. La humedad que entra por d bajo de la pintura a
travé de las junturas, provoca que , ta se desea care o que la madera deteriore.

En el hemisferio sur, donde vivimos en Chile, las fachada del norte, noreste y noroeste s
ven más afectada por la radiación solar con su luz ultravioleta, que degrada lo compon n-
tes de la madera, la pud re e inci su la agrieta, facilitando I transporte del agua y acelerand
el proceso de det rioro.

Figura 1 : Ventana con masilla

Son muchos Jo lu ares de la ca a donde lo d terioro on los más habitual , in embar-


go e mencionarán lo má comune . E importante tener pre ente que un deterioro pu d
causar otro, aún más considerable. La mejor garantía para minimizar lo costos de reparn -
ción, es que alguna vez en el año r vi minuciosament los detalle d u vivienda qu ·
requieran de cuidado.

A continuación eñalan algunas recomendaciones al momento de efectuar la revisión:

• La ventanas son muy ensibles a la lluvia y por lo tanto, requieren d una mantenci ón
constante, e pecialmente de lama illa que al despegar e o agrieta permitirá el p so
del agua hacia el marco de la ventana. E importante, ntonces, hac r una mantenci ' n
de la masilla pintando, aproximadamente 2 mm del vidri desde lama illa para cubrir
cua]qui r gri ta entre el , idrio y é ta ( figura 1 ).

• Las juntura y las superficies horizontales son c ndit de hum dad, lo mismo o urre
con los pa o entre 2 tipo de materiales, ya que aJ ab. l)rber agua mueven de forma
distinta con los cambio de humedad y temperatura. E tos escondit s de humedad pu -

INF<>R
Capf t ulo 3

den ocasionar el deterioro de los materiales desde abajo. Se debe tener presente que esto
puede ser resuelto sellando estos sitios con una masilla apropiada.

• Los bordes de las ventanas pueden absorber agua en los marcos, donde la madera se ha
agrietado o hinchado, o donde los clavos se han soltado. Esto provoca que el agua se
dirija al marco y no a una pequeña distancia de la fachada como corresponde, por lo
tanto, ocasionará graves deterioros. Si es el marco de la ventana el que se encuentra en
malas condiciones, generalmente la falla estará en las junturas. Lo aconsejable, en este
caso es dar un tratamiento a las grietas enmasillando las de mayor calibre y aplicando
abundante pintura para sellar las más pequeñas.

Es importante considerar en un proceso de repintado, en primer lugar, ejecutar minuciosa-


mente un trabajo de raspado. Los primeros deterioros son visibles primero en el norte y
oriente en Chile. Revisar esos lugares. o olvidar pintar los bordes de la madera en las
partes inferiores de los paneles.

• Los arcos y marcos inferiores de las ventanas son los más dañados al estar más expues-
tos. Estos daños pueden ser causados por la humedad que penetra entre las junturas o
debido a un enmasillado exterior incorrecto.

• Revisar si los cantos superiores e inferiores ~e la puerta están pintados. La puerta de


afuera no necesita hincharse muchos milímetros antes que empiece a "ser atacada" y
dañada. Se evita todo el problema pintando, una vez más, la parte superior e inferior.

• Todos los bordes de madera tienen que protegerse contra la humedad. Los bordes de
madera absorben, tanto pintura como humedad. Procurar que toda la superficie quede
muy bien "saturada" de pintura.

Para una buena fachada que soporte la lluvia y otros elementos, se debe considerar lo
siguiente:

• Buena elección de la madera (madera seca, sin defectos).

• Detrás del panel de la fachada debe haber un espacio de por lo menos 25 mm para que el
aire circule verticalmente. Es decir, debe circular por detrás del panel y por debajo de la
fachada para que luego salga hacia arriba, por debajo del tapacán.

Algunos ejemplos de una buena ventilación se presentan a continuación ( figuras 2, 3,


4 y 5 ).

• Aleros grandes protegen la fachada; esto es importante debido a que gran parte del agua
viene desde arriba ( figura 6 ).

INF<>
Di seRo y Proteccidn

...
... ,
. _. ·I
:. .. . 1 ¡ ~

..

Figura 2 : Cómo proporcionar ventilación detrás de Figura 3: Cómo proporcionar ventilacián detrás de
entablados cubiertos. entablados lisos.

::, ¡
' • • i
.. !
... 1

._.·:· 1
: : 1
•• 1
.. 1
·:··.d
... : i
..... ·il
.,
Figura 4: Cómo proporcionar ventilación Figura 5 : Cómo proporcionar ventilacián detrás de tejuelas.
detrás de entablados horizontales. d d

"" (}
(}
" d
d
() ó
ó
d tJ "
(J d
" d d "" ó
~
d e,
o ~
,1
"
()
6
4 6
d

d a
d ó
6

Figura 6 : Aleros grandes protegen la fachada .


9

N
ap ( tulo 3

• Es preferible no hacer uniones en los paneles de la fachada. Si e necesaria una uruon,


procure que los extremos de las tablas sean pintados antes de efectuarla. o coloque
clavos cerca de las junturas, mínimo a 50 mm de los extremos, para evitar grietas en la
madera. Trate de cubrir y proteger todas las uniones y los extremos de las tablas con
madera de decoración, tablas con nudos y con revestimiento.
• Las superficies de las tablas son un poco ásperas; esta aspereza tiene una dirección que
preferentemente se debe colocar hacia abajo para que el agua escurra más fácilmente.
• Los paneles inclinados de manera diagonal transportan el agua a través del borde o la
lengüeta hasta los extremos de las tablas del panel, que muchas veces están ocultos por
las tablas de revestimiento. La humedad permanece allí y es absorbida por los extremos
de las maderas. Por lo tanto, solamente se deben usar donde estén protegidos por la
lluvia o donde se sequen fácilmente.
• Se debe hacer un bisel en las superficies horizontales de los detalles de madera para que
el agua no se acumule, evitando así, que la madera se humedezca ( figura 7 ).
• El agua lluvia que escurre por la fachada no debe alcanzar las construcciones de venta-
nas. Desvíe el agua colocando lata o madera sobre éstas.

• Entre la fachada y el suelo deje un


espacio, preferentemente de 30 cm
para que el agua que salpica no al-
cance el panel.

• Haga la fachada de manera tal que


alcance a pintar todos los extremos
de la madera, para que no queden
expuestos a la humedad.

• Al pintar la fachada procure que se


traten todos los extremos de la ma-
dera con aceite para impregnar o con
pintura a base de aceite ( figura 8 ).

Figura 7 : Hacer un bisel en las superfides


horizo1?tales para evitar que el agua se
acumule en la superficie de madera.

10
Di eño Pr o1ecci6 n

Figura 8 : El agua penetra en la


madera muy fácilmente a través
de los extremos donde e
absorbida. Proteja los extremos
con aceite impregnante. lste
penetrará en la madera en lugar
del agua y apretará los poros.
Asegúrese que el agua no alcance
extremos de la tabla.

A continuación ( figura 9 ), se muestran diferentes ejemplos de cómo fabricar juntas o unio-


nes de paneles de madera de secciones verticales transversales en entablados cubiertos:

a) mediante superposición de las tablas;

b) con una pieza redondeada horizontal;

c) cubriendo los extremos de las tablas con láminas de metal;

d) cubriendo los extremos con láminas de metal fijadas a los entablados. La tabla debe ser
pintada antes de colocar la placa de metal.

'' ' '


.,,
' 't 1
,:/¡ ,,','11 'a 1 .' ,;
.,,", I
,·• ' 1 111
''•'
',,,,,,.,.,
\ ', 1
1 t ,,
'\ 1 1

,,.,
l'l'1'
, 1· '
·,1 ·'
,. ::
, 111
'1 ,.
,:,,1
•111,,•
.~ '.' ;
• 1•1 1 • \l 1 I' ••
1 ••
, 1,'
1 ·,11
'., j(, 1
,. , 1 ·,
.,\,'
,., 1 . •,' • : '·. 1
., 1'

l
" • 1

1\ 1 1 ,l •.'1 11'11,,1
... ,·,
,, ; : /1

• 1t
., 1
i1•
1,, \
1. 11 \'
,'¡q'f \,' ,11 ', ,' 1 ~
'11 1
"., ,..
,,,,,.. .,.,,,
,,J; • ,, ¡'
. ,,
1
\ 1 ' 1 1 1 1
;!i••i \
., 1'
'1 ,,,
,,: 1 \
11 1'11
1' .~ ,\ ,,,
,·,... .',,r''
1,1!'.', \'•'
,, 'i' ♦
Figura 9: Diferentes t t t. •
,',

~" r •
ejemplos de cómo montar
uniones en paneles de A 6 e D
madera.

11

1
LAS PINTURAS
En la experiencia desde niños, pintar es dar colores distintos a cualquier objeto para cam-
biar su aspecto. En este sentido, pintar es una manera de poner en las cosas (papel, juguetes,
muebles, casas, etc.), los gustos y las maneras de ver y sentir personales hasta hacerlas más
propias. Los fabricantes de pinturas ofrecen hoy una gran variedad de productos que ayu-
dan, no sólo a embellecer, sino también a proteger los objetos de los daños causados por el
aire, el sol, el agua, los roces, golpes, hongos e insectos, regulando su luminosidad y hacien-
do más seguro e higiénico su uso.

4.1 ¿ Qué son las Pinturas?

Se llama pintura, a todos los materiale que aplicados en forma liquida (aunque también
existen en polvo) sobre una superficie sólida secan formando una película que otorga pro-
tección y decoración. Entre ellos se incluyen:

• Pinturas propiamente tales, que al secar forman una película firme, continua, de
color no transparente, que enmascara la superficie tratada y sus posibles defectos.

• Stains o lasures, (nombres norteamericano y europeo, respectivamente) pinturas que


dan a la madera, una terminación coloreada semitransparente que deja ver la veta.

• Barnices, que cubren el fondo con una película delgada transparente.

• Barnices no formadores de película, tintes, hidrófugos y diversos otros productos


para madera que no quedan en su superficie sino que son absorbidos por ella.

Hay cuatro grandes grupos de componentes que se combinan en los diferentes tipos de
pinh1ras:

13
Ca [ 111/ 0 4

Componentes Pinturas

-~
.-,

Ati\íiVO~
Figura JO : Tipos de pinturas y sus componentes

Pigmentos son polvos que no se disuelven en solventes orgánicos ni en agua. Son indispen-
sables en pinturas y stains a los que dan opacidad, color, resistencia al deterioro. Suelen
estar acompañados por "cargas" o "rellenos", que son compuestos más baratos que no con-
tribuyen al color sino sólo a la consistencia de la pintura líquida y facilitan el lijado. Algunos
pigmentos como sales de Plomo, Cromo, Cobalto y otros "metales pesados", antes muy
usados, se han ido eliminando de las formulaciones y se encuentran prohibidos en muchos
países debido a su toxicidad que, aún en pequeñas cantidades, puede afectar a la salud
humana.

Aunque puede parecer curioso, existen también pigmentos transpa rentes que son ocupados
en barnices de buena calidad destinados a cubrir madera al exterior. Su misión es la de
interceptar los rayos solares para dar así mejor protección y prolongar la vida útil del barniz,
sin ocultar la veta de la madera.

14
La s P i ntur as

Ligantes o filmógenos son aceites y resinas (polímeros orgánicos) que producen la forma-
ción de películas estables de pintura, stain o barniz sobre la superficie tratada. Los aceites de
uso frecuente en Chile son el de linaza y el de pescado. Especialmente para barnices de
mueblería llamados "a la piroxilina" se emplea nitrocelulosa. Resinas sintéticas fenólicas,
poliéster -especialmente alquídicas- vinílicas, acrílicas, epóxicas y poliuretánicas, constitu-
yen las más empleadas en las pinturas de hoy.

Cada una de ellas otorga a la película de pintura seca características propias de adherencia,
resistencia mecánica y química, dureza, elasticidad, durabilidad, etc.

El Líquido o solvente es esencial para aplicar la pintura con facilidad. Los más usados son
el agua y el aguarrás mineral (derivado del petróleo). En pinturas de calidad y más amisto-
sas ambie·ntalmente, este aguarrás suele reemplazarse por otros de los muchos solventes
orgánicos disponibles (alcoholes y ésteres).

En la práctica, se habla en general de pinturas "al óleo" cuando el líquido es orgánico, como
el aguarrás, que disuelve el aceite. Cuando el líquido es agua, se habla de pintura "al agua"
o "látex". El aguarrás tiene un fuerte olor característico y es nocivo e inflamable. La aplica-
ción de las pinturas que lo contienen debe hacerse con muy buena ventilación y evitando
toda chispa o fuego.

También hay pinturas "óleo al agua" en que se consigue emulsionar el aceite, es decir, con-
vertirlo en microgotas suspendidas en el agua por adición de un detergente.

Aditivos son sustancias que con frecuencia se incluyen en pequeñas proporciones en la


composición para que las pinturas adquieran propiedades específicas. Los aditivos son nu-
merosos y para muy variados fines: para acelerar o retardar el tiempo de secado, aumentar
o reducir el brillo de la película seca, evitar el crecimiento de hongos, bacterias y algas, etc.

Como se comprenderá, la formulación de cada pintura es el resultado de un trabajo cuida-


doso en que el fabricante debe recurrir a todo su conocimiento y experiencia para lograr los
resultados requeridos y que respondan mejor a las demandas de los clientes. El equilibrio
entre calidad adecuada y costo competitivo es difícil. Para obtener pinturas realmente bue-
nas, estables en su capacidad protectora, en su color y demás propiedades, es necesario
utilizar los mejores componentes (que son más caros) y realizar una controlada elaboración.
Lo contrario ocurre con las pinturas más económicas, con componentes y procesos de pro-
ducción inferiores, que al poco tiempo de su aplicación reflejan señales de deterioro.

La cantidad y la calidad constante de los ingredientes, la finura de la molienda de pigmentos


y cargas, etc., juegan un papel de vital importancia en el proceso de fabricación de las pintu-
ras. Variaciones relativamente pequeñas pueden traducirse en cambios que afectan las cua-
lidades más notorias del producto, como es el caso del color y del brillo. En una superficie
determinada no conviene utilizar pinturas de distintas marcas aunque aparentemente sean
iguales: lo más probable es que al secarse, sus diferencias se hagan evidentes y desmerezcan
el trabajo.

15
upít u lo 4

4.2 Tipo y características principales

Las pinturas pueden clasificarse de acuerdo con muchos criterios químicos y tecnológicos.
Sin embargo, razones prácticas aconsejan hacerlo según el destino de cada una y el manejo
que se hace de ellas en el comercio nacional. La md ustria distingue cuatro grandes grupos
o "líneas" de pinturas:

• Decorativas, habitacionales o arquitectónicas,. para viviendas, muebles, etc.

• Industriales y para tráfico, aplicadas a las situaciones especiales de los equipos y


construcciones de las industrias y a las señales camineras.

• línea blanca y automotriz, para lavadoras, refrigeradores, vehículos, etc.

• Marina, destinada a embarcaciones, muelles y otras instalaciones en o junto a mares,


lagos y ríos. ·

El presente Manual se refiere a las primeras (decorativas) y muy en especial a las de aplica-
ción sobre maderas, que son las de uso corriente y que se venden en ferreterías y centros de
distribución.

Si bien antiguamente se aplicaba sobre cualquier material una, dos o tres manos de la misma
pintura, hoy se han llegado a perfeccionar algunos tratamientos mediante los cuales sucesi-
vas capas de pinturas diferentes suman sus cualidade para formar "esquemas" o "siste-
mas" de terminación con máximo efecto duradero, decorativo y protector. Para ello es
indispensable, sin embargo, que las pinturas empleadas sean ''compatibles", es decir, que
por su composición semejante se peguen firmemente unas sobre otras. De otra manera las
capas de pintura se separan y se desprenden, ocasionando un problema conocido como
"delaminación".

Ejemplo muy conocido del comienzo de un esquema es el de dar al fierro un tratamiento de


desoxidación y una mano de pintura anticorrosiva antes de la o las manos que van a consti-
tuir su presentación exterior. Se habla, entonces, de "pinturas de fondo" que constituyen
una base para asegurar un óptimo aspecto y una larga vida útil a las "pinturas de termina-
c10n.
' ' 11

Las pinturas de fondo básicamente se preparan para cumplir algunas d las sigui ntes
funciones:

• Mejorar el anclaje de la pintura sobre el sustrato (superficie); sellar los poros (importante
en el caso de maderas porosas y poco densas), y prevenir la corrosión en los metales.
Estos productos son llamados "imprimantes", "selladores·' o "a~arejos". Aunque los
aparejos tienen cierta capacidad de relleno de la superficie, alisándola, no pegan bien
sobre madera natural.

16
Las Pinturas

• Rellenar superficies irregulares, hoyos, hendiduras y nudos dejando un sustrato adecua-


do para aplicar la pintura. Conocidas como "pastas", las hay con un contenido alto de
cargas por lo que al secar se pueden pulir fácilmente con lijas ( "pastas muro").
Existen otras formuladas para lograr superficies texturadas de "pastas para gravillar" o
"pinturas elastoméricas". En todo caso, es recomendable empastar sobre una mano de
imprimante a fin de asegurar una fuerte adhesión.

Existen pinturas de fondo de uso general y otras especiales para cumplir funciones muy
específicas sobre metales, ladrillos y otros. En las maderas suficientemente secas la impri-
mación evita la posterior absorción de hwnedad, estabilizándolas, y previene una excesiva
y dispareja penetración de las pinturas de terminación. En puertas, ventanas, guardapolvos
y otras piezas de construcción, puede ser decisivo para que la calidad de su presentación y
su duración resulten satisfactorias. Es recomendable que salgan "imprimadas" de fábrica.

Dentro de las pinturas de terminación existen numerosas pinturas y stains al óleo y al


agua, así como barnices y tintes de los más variados colores. Algunas no requieren de una
imprimación o tratamiento anticorrosivo previo.

Las pinturas al óleo (de filmógeno alquídico), son muy ·conocidas y utilizadas. La resina
que contienen les confiere una gran capacidad de relleno en los poros de la madera prote-
giéndola de la pudrición. Esto no se obtiene con las pinturas al agua. ·

Son pinturas de fácil aplicación por su simplicidad de disolución y buena brochabilidad.


Se les puede da1 una segunda mano después de 12 horas y alcanzan el secado duro en unas
24 horas. Tienen un alto contenido de sólidos por lo-que ofrecen un buen rendimiento.
Suelen ser económicas, flexibles y resistentes, así como lavables. Algunas sólo deben em-
plearse en interiores, ya que no tienen larga duración a la intemperie. Las hay sin brillo
(mates), con semibrillo, brillantes y de alto brillo. Estas últimas son llamadas esmaltes y se
aplican mucho en ambientes húmedos, como baños y cocinas.

Los látex entraron al mercado mucho después que los óleos, representando avances tecnoló-
gicos importantes al usar agua como líquido, en lugar de solventes inflamables y venenosos.
Precisamente esa es su gran ventaja, sobre todo cuando se pintan interiores. No representan
peligro de inflamación o de intoxicación, y no contaminan el ambiente.

A base de resinas sintéticas los latex son, con frecuencia, pinturas acrílicas de composiciones
complejas y su costo varía entre márgenes amplios según su calidad. Son de fácil uso y de
rendimiento algo menor que un óleo. Ofrecen un secado superficial (al tacto) muy rápido -
una hora o menos- que se completa lentamente en 24 horas o más (hasta duro) dejando
superficies flexibles, sedosas y algo menos brillantes que las que se consiguen con óleos.

Una vez seco, el látex no es disuelto por el agua. Muchos de ell_os son recomendables para
aplicar en superficies expuestas al exterior. Sin embargo, en tales casos o en lugares de bastan-
te humedad, conviene pintar el látex sobre madera con una imprimación o primera mano de
aceite de linaza o de óleo para proporcionarle protección adicional contra la absorción de agua.

17
ap f ru fo 4

El encalado, tratamiento tradicional de blanqueo de paredes, sobre todo de barro o adobe,


incluso madera, emplea una mezcla de cal y agua (lechada de cal) cuya consistencia depen-
de del usuario. En el norte chico y en el centro del país se le da mayor capacidad de pegado
sumergiendo en agua algunas "paletas" abiertas (trozos de tallos) de cactus por varios días
para preparar la lechada.

La "pintura roja de Falun" es una notable pintura óleo al agua para madera, muy usada en
los países nórdicos, y que recién comienza a ser conocida en Chile, ( figura 11 ). Se trata de
una formulación relativamente económica que proporciona un recubrimiento que "respi-
ra", es decir, permite que el vapor de agua salga desde la madera cuando se dan condiciones
de temperatura y humedad adecuadas. Es preferible aplicarla sobre maderas de superficie
áspera (no cepilladas), y ofrece ventajas de reposición porque requiere sólo de una adecuada
limpieza antes del repintado.

Figura 11: Casa terminada con pintura roja de Falun (Suecia)

Los barnices, antaño ocupados exclusivamente para terminaciones de maderas, han evolu-
cionado hacia una completa gama de calidades destinadas a recubrir metales (fierro, con-
ductores eléctricos, envases de aluminio, pantallas de bronce), hormigones, ladrillos, estu-
cos y, desde luego, maderas en todas sus aplicaciones. La gran mayoría contiene líquidos
orgánicos inflamables, como hidrocarburos y alcoholes. Sólo unos pocos contienen agua.

J tlt!::,to que los barnices son transparentes, otorgan brillo y a veces color al material tratado_
pero no lo protegen de la luz como lo hacen las pinturas opacas. Si la luz solar alcanza a
maderas barnizadas, la energía de su componente ultravioleta termina por causar la altera

18
La s Pin111r as

c1on qwrruca uperficial de la madera, provocando deformaciones, desprendimientos y que-


braduras del recubrimiento. Se explica así la escasa duración que tienen los barnices en luga-
res de gran insolación, como los sectores marítimos y de montaña. Para atenuar este efecto
adverso, en la formulación de buenos barnices para exteriores se incluyen -además de
pigmentos trasparentes- bloqueadores de rayos ultravioleta ( similares a los "protectores
solares" usados por los bañistas en las playas) . A éstos suelen acompañar agentes biocidas
que contrarrestan el ataque de hongos y de otros agentes vivos.

Tal como el sol produce situaciones críticas en las maderas barnizadas que quedan a la in-
temperie, el uso diario lo hace con las maderas más delicadas que son partes de interiores y
de muebles. Pisoteo intenso, derrames de todo tipo de líquidos, golpes, ralladuras, quema-
duras, detergentes y limpiadores ponen a prueba las cualidades de la terminación. La indus-
tria ha buscado respuesta a todas estas exigencias a través de múltiples productos, algunos
de los cuales son a base de dos componentes que deben mezclarse en el momento de su uso.
En muebler ía, sin embargo, s iguen teniendo una amplia demanda los barnices
nitrocelulósicos o a la piro~lina por su facilidad de empleo, alto brillo y bajo costo.

Los barnices no formadores de película y los tintes son variantes que han mostrado exce-
lentes resultados en la terminación de maderas. Al penetrar le dan a la madera una protec-
ción estable y de brillo amortiguado, y a veces sirven de imprimantes para barnices de ter-
minación. Una gran ventaja es que no es necesario rasparlos antes de repintar, sino sólo
secar y limpiar, proceso evidentemente más rápido y económico.

Dentro de la amplia variedad de pinturas, barnices y tintes existente, la gran mayoría seca
por evaporación del líquido o por reacción con el oxígeno del aire. Debido a ello no deben
aplicarse sobre superficies muy calientes (paredes expuestas a pleno sol) ni demasiado frías.
Las temperaturas bajas y las humedades altas afectan en particular la calidad de la termina-
ción de los barnices, que tienden a formar "velos" blancos de precipitación de la resina por
condensación de agua.

Las pinturas de dos componentes, que se entregan en envases separados y que deben mez-
clarse en determinadas proporciones, secan por reacciones químicas entre ambos. También
hay barnices de la mejor calidad para mueblería que deben ser secados por exposición a
rayos ultravioleta (UV) o electrónicos (EB ).

19
LOS MATERIALES
DE BASE Y SU PREPARACIÓN
Cualquiera que sea la superficie que se va a teñir, barnizar o pintar, es indispensable su
adecuado acondicionamiento previo para obtener buenos resultados. Esta preparación de-
penderá de la naturaleza, la calidad, la posición o destino del material de base, y es crítica
cuando éste está envejecido, húmedo, sucio o con restos sueltos de tratamientos anteriores.

5.1 Maderas naturales

En toda madera natural hay tres características que representan su calidez y singularidad, y
que es aconsejable considerar antes de darle un tratamiento de terminación:

• La veta, marcada por los anillos de crecimiento del árbol, que es muy notoria en algunas
especies y cuya apariencia es distinta según el corte tangencial (" floreado") o radial ("cuar-
teado") de las piezas en el trozo del árbol ( ver figura 12 ). En la madera sólida cepillada
y en especial en las chapas puede tener un efecto decorativo sobresaliente que se destaca
al teñirlas o barnizarlas.

Cort~r ·

'
mi~
\c,1~er-6.al
art~ .
_ Afo/~ial
( M~ f lorl<WI)

r¡ ! .
i

:__ Co!'te K~dit-!i


Í ;0flO.,fo (f..-lt .M-r,~ C1J:zrrt;~~':
1

;~~~~~~
.:·:.::::·::.- = - - - - ~........
---::::.;.._-;:-:_·:: ~ ..;.--~ .-... ·- · - __
·-~ ~=---:-::.-.a,,:.:,,,_;:.;.·
.....

Figura 12: Cones de la madera

------ 21
Ca ftulo 5
~~~~~IIIBDll~~m:.::;zz=::;¡¡¡¡;¡~::::;:~:zc¡;¡:z:::::::z:a~~mEIIDI

• La textura o grano de la madera, que no tiene una definición precisa pero se refiere al
aspecto más o menos variado que presenta su superficie. Cuando sus poros son relativa-
mente grandes se dice que se trata de una madera de "poros abiertos" (por ejemplo
castaño, encina y eucalipto), y en mueblería y decoración se los suele rellenar para des-
tacarlos (terminación "al albayalde") o para ocultarlos, según el efecto que se desee ob-
tener.

• El color, que da a las maderas su carácter distintivo. Pálido en algunas especies (álamo,
pino, tepa, mañío, etc.) es acentuado en otras (es el caso del raulí, tineo y alerce) y mati-
zado y fuerte en muy pocas de las chilenas, como el tamarugo, pero frecuente en made-
ras crecidas en zonas tropicales, como la mara y el morado de Bolivia.

Los productores y distribuidores de madera en Chile suelen ofrecer un surtido de especies


llamadas maderas "aserradas", "dimensionadas" y "elaboradas", de variadas dimensiones
y calidades insuficientemente ~efinidas.

Aunque no hay normas fijas, se entiende que las maderas aserradas han sido cortadas con
una sierra circular tradicional (de dientes postizos) y en consecuencia, tienen escuadrías
(espesor y ancho) poco precisas, así como caras y cantos claramente marcados por los dien-
tes de las sierras. Las piezas dimensionadas ofrecen medidas y caras mucho más regulares
por haber sido prócesadas con sierras de cinta (huincha), circulares de dientes fijos, o "alter-
nativas". Las elaboradas son tablas o molduras que tras un cepillado o fresado exlúben
superficies suaves, planas o curvas.

También de material natural, las maderas laminadas (piezas, pilares, vigas y otros elemen-
tos rectos o curvos) que se fabrican encolando chapas o tablas, ofrecen nuevas posibilidades
de diseño y construcción. Se fabrican a pedido.

En la terminación de madera natural el primer aspecto que se debe tener en cuenta es su


contenido de humedad. En realidad, para obtener una buena adhesión de la pintura o bar-
niz la madera no debe tener más de un 20% de humedad. Por desgracia, esto es poco fre..
cuente en el producto que ofrece el comercio nacional, excepto en el caso de maderas de
segundo uso y en las laminadas. Por la misma razón, hay que evitar pintarla en exteriores
durante o inmediatamente después de lluvias, y siempre convendrá encastillar las tablas
bajo techo durante algún tiempo para reducir su proporción de agua.

Como se ha indicado, la madera natural que ha estado a la intemperie sufre superficialmen-


te un cambio químico que disminuye la capacidad de adhesión de las pinturas. Es el mismo
fenómeno que provoca el desprendimiento de los barnices, que por ser transparentes no
impiden la acción de la luz sobre la madera tratada. Por tal razón, lo ideal es pintar piezas
recién cortadas y secadas, o cepilladas y/ o lijadas.

La total limpieza de polvo, aserrín, grasas, aceites, resina, carbón, pudrición, y cualquier
contamin.a nte de la superficie es esencial, así como la limpieza de restos sueltos o en malas
condiciones de tratamientos anteriores. Para ello se debe cepillar, raspar y lijar según sea

22
Los ma1erial de base y su pr p ararión

necesario. A veces, es conveniente enmasillar para obtener superficies parejas. Las maderas
aserradas o dimensionadas de estructuras, forros externos rústicos y cercos se pueden pin-
tar a pesar de la aspereza de su superficie que demanda mayor trabajo, superior absorción
y consumo de pintura.

Es muy aconsejable que las maderas que quedarán expuestas a la intemperie hayan recibi-
do previamente un tratamiento químico que las protejan del ataque de hongos, bacterias,
insectos, con el objeto de asegurarles una mayor duración. Estas maderas impregnadas con
sales CCA (Crom . Cobre, Arsénico, que no se disuelven después de fijadas en el proceso)
pueden recibir tratamientos de terminación bajo condiciones similares a las de maderas no
tratadas, aunque hay que considerar su característico color verde claro matizado por las
vetas.

5.2 Tableros derivados de madera


Gracias a su variedad, calidad y precios, los tableros a base de madera representan hoy en
Chile la materia prima más importante para la producción de muebles y también en la cons-
trucción. Todos ellos se fabrican y venden con contenidos de humedad inferiores al 12%.

Los más antiguos son los tableros terciados o contrachapados, que se fabrican pegando
láminas de madera de modo que las caras adyacentes tengan sus fibras cruzadas en ángulo
recto. Los hay decorativos, con por lo menos una de sus caras sin o con muy pocos defectos,
y estructurales, en los que se privilegia su resistencia mecánica. Algunos tipos se fabrican
con adhesivos resistentes al agua. Para los efectos de terminación sus propiedades son simi-
lares a las de la madera sólida por ser sus caras de madera. Tienen gran rigidez y, como
todos los tableros, existen en dimensiones grandes y casi siempre vienen lijados de fábrica.

Los tableros de partículas (tipo "Masisa") se fabrican por prensado en caliente de pequeñas
astil1as de madera mezcladas con resina como aglomerante. Los formatos que se ofrecen son
de buen tamaño (mínimo 1,52 por 2,42 metros, pudiendo dividirse en el local del distribui-
dor) y de espesores que llegan hasta 45 milímetros. Tratándose de una madera reconstituida,
no tiene nudos ni otros defectos estructurales, y se presenta con ambas caras lisas o enchapa-
das. Se la trabaja como si fuera madera sólida, pero cuidando de emplear herramientas de
corte muy bien afiladas.

En el mercado nacional se encuentran dos clases de tableros de fibra:

• De densidad alta o "duro" (tipo "Cholguán"): claro, parejo, con una cara lisa o con relie-
ves llamados por el fabricante "cuero", "encina" y "colonial". También se ofrece como
"durolac", con la cara lisa pintada, y como "2-S", con las dos caras pintadas. Hay tres
espesores, 3,2, 4,0 y 4,8 milímetros, y formatos de 1,52 por 2,44 o por 4,88 metros. Se
trabaja de manera similar al tablero de partículas y, como es bastante flexible, puede
aplicarse a superficies curvas.

• El de densidad media o "MDF", también se obtiene por el prensado de fibras de madera,

23
Ca ftuJo 5

agregando algunos componentes químicos para mejorar sus propiedades físico-mecáni-


cas y su resistencia a la humedad y al fuego. Las empresas productoras lo ofrecen en
varios tamaños y espesores, con las dos caras lisas o una de ellas recubierta con chapa de
madera o papel melamínico. También hay molduras de este material que, como los ante-
riores, se trabaja con herramientas bien afiladas para madera.

Recientemente se han introducido también los tableros OSB, que son elaborados al prensar
una mezcla de cepilladuras de madera orientadas horizontalmente y adhesivo. Se forman
así placas muy rígidas, que suelen reemplazar a los tableros terciados.

Los tableros de madera sólida (llamados antes "placas carpinteras") han adquirido en los
últimos años gran importancia tanto en Chile como en el exterior. Producidos ahora con
uniones longitudinales dentadas y adhesivos de superior calidad, ofrecen muchas de las
ventajas de la madera natural, además de tener muy escasos defectos y mayores dimensio-
nes. Se ofrecen desnudos o recubiertos con chapa o con tablero aglomerado y chapa.

Chapas de pino insigne, mañío, coigüe, eucalipto, encina y otras especies son elaboradas en
el país en espesores de 0,5 a 0,8 milímetros y variadas dimensiones. También se puede en-
contrar en el comercio chapas importadas. Sus trabajos de aplicación y terminación son siem-
pre delicados y deben hacerlo manos experimentadas.

Los cuidados antes de pintar o barnizar los tableros contrachapados de madera sólida y
enchapados son semejantes a los señalados para la madera natural. Sin embargo, hay que
hacer notar que caras constituídas por una chapa pueden ser perforadas por raspados o
lijados disparejos o profundos, resultando daños de difícil reparación.

Los tableros de madera reconstituída, por lo general necesitan poca o ninguna preparación
para su terminación superficial, pero por su composición y características propias deben ser
utilizadas de acuerdo con su destino y con las instrucciones del fabricante.

5.3 Otros materiales

La variedad de materiales empleados en la construcción, la mueblería y la decoración es


muy grande. Cabe referirse brevemente a los más importantes.

El hormigón o concreto, mezcla de cemento, "áridos" (arena, piedra) y agua, es un compo-


nente fundamental de las grandes construcciones urbanas e industriales por su bajo costo y
las propiedades de resistencia mecánica que llega a desarrollar, sobre todo cuando es refor-
zado con fierro (cemento armado). También se usa en forma de bloques premoldeados. De-
pendiendo de su composición y del moldaje utilizado, su superficie es irregular o lisa, pero
con frecuencia áspera al tacto, razón por la cual es habitual recubrirlo con estuco de cemen-
to, yeso o cal, o con ladrillos de enchape.

Después de su fraguado, los estucos de cemento y los concretos nuevos deben escobillarse,
limpiarse de polvo y otros contaminantes, antes de pintar con látex o pintura de caucho

24
Los mar e riale s de base 11 re a r aci ó n

dorado. La antigua práctica de quemar" su superficie con una solución de ácido clorhídri-
II

co (muriático) antes de pintar, no está hoy permitida.

Los ladrillos de arcilla cocida son elementos muy populares en la construcción, especial-
mente de viviendas. Excepto los especiales y los de enchape, son de superficie rugosa y de
consistencia porosa. Pequeñas grietas en las estructuras de ladrillo y mortero de cemento
pueden permitir las filtraciones de humedad que se observan con cierta frecuencia. Deben
pintarse limpios de polvo y materias aceitosas o grasas, secos y tomando, en lo posible me-
didas para evitar tales filtr~ciones.

El yeso y la cal se presentan como polvos blancos que, mezclados con agua, se usan para
enlucir superficies de concreto o ladrillo. Una vez fraguado, el enlucido se puede lijar y
limpiar antes de pintar.

Los paneles de yeso-cartón (tipo "Volcanita''), también tienen un uso masivo. Cuando este
material es nuevo, sus superficies de cartón no requieren de una preparación especial. Pane-
les de segundo uso deberán acondicionarse reparando, lijando y limpiando el cartón.

Las cubiertas de fierro galvanizado suelen considerarse difíciles de pintar con éxito dura-
dero. Condición indispensable para lograrlo es una limpieza a fondo con raspado y escobillado
de óxido, sales, polvo, grasas. Un lavado con s~lvente orgánico (tipo Varsol") es aconseja-
11

ble especialmente en planchas nuevas, dando luego un "wash primer" (imprimante) antes
de la pintura de terminación. Las cubiertas de asbesto-cemento (tipo "Pizarreño") que an-
tes se quemaban" del mismo modo que los concretos nuevos, se pueden pintar directamen-
II

te con esmaltes al agua a base de resinas acrílicas.

Por último, el barro de adobes o estucado sobre cualquier superficie soportante debe estar
seco, limpio y en lo posible liso. Lo más frecuente es blanquearlo con lechada de cal, pero
hay además pinturas especiales para tal fin.

25
,,,
SELECCION DE LA PINTURA
6.1 Criterios generales para la selección de una pintura

El mercado de las pinturas, barnices y tintes, hoy en día se encuentra abarrotado por una
diversidad de productos de diferentes marcas, provenencias y formulaciones que no hacen
más que confundir al cliente, especialmente cuando éste quiere optar por la mejor posibili-
dad para invertir su dinero y obtener la mejor calidad. Frente a esta situación, el cliente
busca apoyo en los vendedores y distribuidores de pinturas los que cuentan con poca infor-
mación en la materia.

A pesar de lo anterior, el usuario o consumidor de estos productos tiene todo el derecho de


exigir a los fabricantes la entrega de hojas técnicas claras donde se definan las principales
propiedades y características del producto. Para ello se han sugerido una serie de aspectos
que, usuarios, investigadores, fabricantes y publicistas deben tener claro al momento de
usar, promover o comercializar un nuevo producto.

A continuación se entregan algunos criterios o factores que deben considerarse al seleccio-


nar un producto:

• Tipo de recubrimiento y resistencia al medio donde será utilizada. Al momento de la


elección, es importante tomar en cuenta la resistencia del producto a los diferentes re-
querimientos que deberá cumplir en servicio. Todos los recubrimientos presentan nu-
merosas propiedades que deben ser optimizadas para mejorar su durabilidad. Esto in-
cluye el tipo y tiempo de secado entre capas, método de aplicación, almacenamiento,
características del producto y otras. Del mismo modo, los productos para madera po-
seen una serie de propiedades y características relacionadas con la permeabilidad,
extensibilidad, adhesión, propiedades fungicidas e insecticidas, etc. En el caso práctico
se debe destacar que aquellos productos exteriores que contienen pigmentos en su for-
mulación presentan mayor durabilidad que barnices y tintas utilizados para el núsmo
propósito.

• Funciones que deberá cumplir el recubrimiento o pintura. En general, los recubrimientos


cumplen con varias y diferentes funciones. Por lo tanto un esquema de aplicación puede

27
Capf1ulo 6

estar constituido por más de w,_ producto. Den tro de las principales funciones se deb n
considerar las de imprimante, preservante, aparejo, colorante u otras. Asimismo, cual-
quier sistema debe incluir un producto de terminación conocido como capa final.

• Tiempo de vida útil de la pintura en servicio. Si se desea pintar algo que requiere de poca
vida útil no se debiera emplear un producto de alto costo; en caso contrario, si se desea que
la pintura aplicada dure por más tiempo, no se va a seleccionar un material barato.

• Apariencia del recubrimiento. Se refiere al aspecto decorativo y estético, importante


cuando se quiere pintar, ya que es necesario determinar si este factor interfiere en la obra
o es indiferente al trabajo final. Muchos recubrimientos, especialmente para madera,
son elegidos de acuerdo a su apariencia, incluyendo color, opacidad, brillo, poder
cubriente y otros. No obstante, estos parámetros pueden tener una incidencia directa o
indirecta en el comportamiento posterior del producto. Por ejemplo, colores oscuros
atraen y conservan el calor, recubrimientos transparentes permiten el paso de la luz
solar causando daños significativos en la superficie de la madera.

~ Costo del recubrimiento o sistema que será aplicado. Además del costo del producto,
se debe considerar el costo de la mano de obra que influye en el valor total del trabajo así
como el material complementario que deberá utilizarse.

• Gusto personal. Este aspecto es en definitiva decisivo en la selección de un producto.

• Sistema o método de aplicación compatible con el recubrimiento que se va a utilizar.


Por ejemplo, existen algunos productos que son adecuados para aplicarlos con brocha,
otros en cambio, con rodillo o pistola.

• Reparación y mantención. Si lo que se va a ejecutar corresponde a una reparación y/ o


mantención del recubrimiento, entonces deberá seleccionarse el mismo producto utili-
zado anteriormente u otro que sea compatible con aquél.

• Composición del Producto y Aspecto Ambiental. Existen sistemas y recubrimientos más


amigables con el medio ambiente, tales como pinturas al agua. Los recubrimientos se divi-
den en p'roductos acuosos o a base de solventes. Por lo general, los primeros correspon-
den a dispersiones termoplásticas (conocidas como "pinturas de emulsión"), mientras que
los segundos corresponden a productos alquídicos que curan por oxidación.

Ambos grupos poseen ventajas y desventajas ( ver cuadro 1 ). Los recubrimientos acuosos
son de secado rápido, presentan baja toxicidad, no son inflamables y presentan una alta
flexibilidad. o obstante, su resistencia a la lluvia es débil y son incompatibles con produc-
tos a base de aceite. Los compuestos en base a solventes presentan W1. alto brillo, mayor
durabilidad y resistencia frente a las adversidades climáticas, pero presentan mayor toxici-
dad y son más proclives a inflamaciones.

28
Selecció 11 de l a pintura

CUADRO 1: DIFERENCIAS ENTRE PRODUCTOS A BASE DE SOLVENTES Y EN BASE A CUOSA

.• baja resistencia al
agua

• seca lento err+.t. /\:s; :


condiciones de \, .
· . fífunedad o a bajas· ·
· temperaturas

• produce oxidación
ae artefactos ferrosos
• corrosión de los ··
tarros
• produce levanta-
miento de la fibra de
la madera

• proclive al
biodeterioro

6.2 Lo que ofrece el mercado

Los industriales e importadores venden las pinturas directamente desde bodega, por me-
dio de sus propios centros de distribución, o a través de ferreterías u otras casas comerciales.

• Las ventas directas o de bodega se hacen a consumidores habituales y de cierto volu-


men, corno fabricantes de muebles, constructores o contratistas de pintura que
contínuarnente requieren de algunos productos. Con ellos los fabricantes suelen pactar
condiciones especiales de entrega y pago.

• Algunas empresas operan en centros de distribución que trabajan sólo pinturas de su


propia marca. Por lo mismo, cuentan con un amplio surtido y brindan una eficaz aseso-
ría al cliente. Es normal que dispongan de los equipos necesarios para "igualar color", es
decir, para entregar pintura del color y tono que se solicite. Los grandes centros comer-
ciales para el hogar y ciertas casas especializadas ofrecen servicios similares y productos
de dos o más fabricantes.

• Buena parte de las ferreterías venden también pinturas, barnices, aceites, solventes,
pastas y los elementos para su aplicación, como brochas y rodillos. Aunque hay excep-
ciones, la variedad de marcas, tipos y colores es limitada y carecen de personal bien
informado o experto en la materia.

Salvo el caso de grandes pedidos especiales, en que se llega a usar tambores de 200 litros, los

29
Capít ul o 6

recipientes de venta de estos productos son latas de cinco galones, de un galón (3,785 litros),
un litro y menores. Pinturas para decoración artística, esmaltes y barnices se pueden encon-
trar en envases pequeños.

Aunque el mercado nacional es pequeño, las fábricas de pinturas son numerosas y cada una
entrega a la venta una cantidad de productos de diversos colores. Además, hay muchos
productos importados. De ello resulta que los usuarios corrientes no acierten a decidir ante
tantas posibilidades, más aún si los envases no entregan información suficiente acerca de
sus propiedades.

Para facilitar la elección de estos productos, se han agrupado según el tipo de secado que los
convierte en película sólida:

a) Productos de secado evaporativo

Son recubrimientos en cuyo proceso de secado o curado no intervienen reacciones


químicas sino que su cambio del estado líquido a sólido se debe a la evaporación del
solvente. Dentro de este grupo se encuentran :

• Recubrimientos acn1icos: Se usan tanto en interiores corno en exteriores, y su uso


mayoritario está en la industria automotriz. Se caracterizan por un secado rápido,
penetración y formación de fondo poroso mejor que los látex al agua; se ablanda
con el calor. Como desventajas se puede mencionar su baja resistencia a sus propios
solventes, su poca amistosidad con el medio ambiente debido a que usa solventes
orgánicos (nafta, xileno) que emanan al exterior, presentan bajo contenido de sóli-
dos lo que puede tener relación con el poder cubriente del producto.

• Recubrimientos a base de nitrocelulosa: Su principal uso es en pintado de automó-


viles y lacado de muebles. Se caracterizan por un rápido secado, bajo costo relativo,
simple aplicación. Son de fácil adquisición en el mercado y de gran uso a nivel
artesanal. No se recomienda para uso exterior debido a su limitada durabilidad,
poca resistencia a la radiación UV y pérdida de brillo.

• Recubrimientos vinílicos: producto de uso industrial, adecuado para interiores de


estanques de agua potable y ambientes de gran agresividad. Se caracterizan por su
resistencia frente a productos químicos y en ambientes de alta humedad. Son flexi-
bles y se comercializan en dos componentes uno que corresponde a la resina y otro
al catalizador. El hecho que se distribuya en dos envases significa que se debe tener
un cuidado adicional en la preparación, de modo de agregar las proporciones co-
rrectas para obtener su buen comportamiento.

• Recubrimientos de caucho dorado: recubrimiento de uso industrial caracterizado


por su alta resistencia química y baja permeabilidad al agua. Su uso más común es
para el pintado de piscinas. Se recomienda ejecutar con cuidado y a una hora del
día en que no haya mucho calor para evitar la evaporación del solvente que deja
porosidades y una superficie irregular más sensible al deterioro.

30
S e / ecc i 6 n d e l a pi ntu ra

b) Productos de secado evaporativo y de oxidación

Son pinturas cuya principal característica es la de absorber el oxígeno del aire para la
formación de la película seca. La absorción del oxígeno es regulada a través de la pre-
sencia de aditivos secantes, constituyentes de la formulación.

Estos recubrimiento forman una película de gran adherencia pero de baja resistencia
química, sobre todo al derrame o contacto con solventes fuertes.

En este grupo se encuentran:

• Óleos: productos de uso interior y exterior, de gran uso a nivel doméstico en baños,
cocinas, puertas, ventanas. Están formulados a partir de aceites secantes, pigmentos
y solventes. Tienen buena adhesión y forman una película bastante resistente a la
inestabilidad dimensional. Muchos entendidos dicen que este producto "envejece
de forma bonita".

Este tipo de compuesto contiene aguarrás como solvente lo que constituye una gran
desventaja. Al momento de aplicarlo es importante verificar la temperatura y hu-
medad ambiental, ya que a medida que baja la temperatura se dificulta su capaci-
dad de aplicación. El tiempo de secado es superior al de productos a base de otros
solventes. Con el tiempo experimenta cambios de color y de brillo. En el comercio
pueden encontrarse óleos brillantes y mates.

• Recubrimientos alquídicos: Estos productos son formulados a base de cuerpos


resinosos (resinas alquídicas), obtenidos a partir de productos químicos más acei-
tes naturales tratados químicamente. Dentro de sus propiedades está el bajo costo
relativo, la posibilidad de combinarse con otros polímeros, bajo tiempo de secado,
alto brillo, excelente durabilidad y buena resistencia a la humedad. Como desven-
taja se puede mencionar su baja resistencia a los productos y ambientes químicos.
Se usa a nivel industrial, especialmente en ambientes húmedos.

Los recubrimientos a base de resinas alquídicas tienen la posibilidad de combinarse


con otras resinas para potenciar su durabilidad y otorgarle otras características es-
pecíficas al producto de acuerdo al uso final.

Según este punto de vista, se encuentran combinaciones alquídico-fenólicas que


corresponden a productos de mayor brillo, aptos para ambientes de gran humedad;
alquídicos-vinílicas empleadas en exteriores de estanques de almacenamiento, con
muy buena resistencia a la intemperie; alquídico-uretano cuya terminación posee
un mejor aspecto estético debido a su alto brillo y homogeneidad, además presenta
mayor resistencia a la abrasión; alquídico-silicona producto impermeable de gran
resistencia a la humedad y a la degradación provocada por la radiación ultravioleta,
apto para emplear en las estructuras de barcos.

31
Capi 1u lo 6

c) Productos de secado por reacción química

Se caracterizan porque luego de la evaporación del solvente tiene lugar una reacción
química entre los componentes presentes. En esta agrupación se pueden distinguir
dos tipos de productos. En el primero, la reacción ocurre a temperatura ambiente.
Este producto se distribuye en dos componentes que se mezclan sólo momentos antes
de empezar el tratamiento. Es importante mezclarlos en la proporción adecuada y pre-
parar sólo la cantidad necesaria. De otro modo el producto remanente se endurecerá y
no podrá ser utilizado. Un caso típico de estos recubrimientos corresponde a los
poliuretanos y poliésteres no saturados. El segundo, corresponde a aquellas
formu laciones cuya reacción se realiza sólo a altas temperaturas (80-220 ºC). Una vez
que la pintura ha sido aplicada y se han evaporado todos los solventes, las piezas
pintadas deben ser sometidas a altas temperaturas hasta que se cumpla el tiempo de
fraguado y adquiera sus propiedades y características. Entre estos productos encon-
tramos urea-formaldehídos, barnices y esmaltes epoxi-uretanos y epoxi-ureicos.

• Recubrimientos epóxicos. Corresponde a uno de los productos más empleados por


la industria. Una de las características más relevantes de este producto, es su alta
resistencia a la acción de productos químicos y alta resistencia a la humedad.

• Poliuretános. Este tipo de productos es ampliamente empleado en pisos


("vitrificado") de alto tráfico (restaurantes, colegios) y en cualquier objeto o lugar
en que se requiera una superficie de gran calidad.

Dentro de sus ventajas se destacan su excelente resistencia a la abrasión, a la acción de


productos químicos y al derrame de solventes. La terminación se caracteriza por su
excelente brillo, dureza y tersura. El costo relativo de este producto es superior al resto
en el mercado pero está destinado a terminaciones sobresalientes para un público
exigente.

• Recubrimientos a base de siliconas. Estos productos sufren una reacción de des-


composición de la resina por efecto de la temperatura, dando origen a una capa de
sílice que proporciona resistencia a elevadas temperaturas. Se recomienda para uso
en chimeneas, estufas, intercambiadores y duetos de gases calientes.

d) Productos de secado evaporativo y coalescencia

Estas pinturas están formuladas con resinas emulsionadas en agua, es decir, resinas
que están distribuidas en forma de finas gotitas en un medio acuoso. A medida que el
agua se evapora, las partículas de resina se van uniendo por un fenómeno denomina-
do coalescencia que finaliza una vez que se rompe la emulsión. Esto da origen a una
capa de película continua.

Se trata de productos fácilmente emulsionables en estado líquido, que una vez secos

32
Se l ecci6 n d e l a pin 111r a

se to.m an insolubles en agua. Dentro de este grupo encontramos los látex y las
emulsiones asfálticas que se utilizan para fines de impermeabilización. Los látex se
caracterizan por una buena adherencia, fácil brochabilidad, olor insignificante y ser
ambientalmente amigables, debido a que usan agua como solvente. Sin embargo, pre-
sentan problemas como ablandamiento ante el calor y tendencia a la formación de
hongos cuando se emplean en ambientes exteriores o húmedos.

6.3 ¿Cuánto cuesta pintar una superficie?

A menudo el usuario se ve enfrentado a un objeto o superficie sin saber con exactitud la


cantidad de pintura que se requiere para realizar el trabajo.

Otro caso típico sucede cuando se compran dos productos que parecen ser iguales pero son
de distinta marca, y al aplicarlos se observa una diferencia de color y rendimiento que puede
resultar impresionante. Es allí donde comienzan las inquietudes del cliente: "¿habré aplica-
do manos parejas del producto?"," ¿habrá sacado alguien un poco de pintura?"," ¿vendrá el
producto en mal estado?". Estas y otras interrogantes pueden ser contestadas en forma pre-
via al comienzo del trabajo.

En primer lugar debe revisarse la información técnica contenida en la etiqueta del envase.
De no ser suficiente se puede solicitar información adicional en el lugar de compra o de
fabricación. A partir de ella es posible determinar y calcular diversos parámetros que permi-
ten conocer distintas características de la pintura.

Como se ha mencionado, las pinturas se componen de una fracción volátil correspondiente


al solvente que se evapora, y otra fracción no volátil, que corresponde a la que quedará en la
capa de pintura seca adherida a la superficie. Esta porción puede expresarse como porcenta-
je en peso o en volumen y su equivalencia es:

Proporción del contenido de = kg fracción no volátil ,..100 ( %)


sólidos en peso kg totales

Proporción del contenido de = I (litros) de fracción no volátil ,.100 (%)


sólidos en volumen l (litros) totales

El contenido de sólidos está directamente relacionado con el rendimiento teórico del pro-
ducto y permite determinar la superficie que puede ser cubierta por la pintura. Se recuerda
que un galón equivale a 3,785 litros de pintura y que en forma genérica, se dice que una
"mano" corresponde aproximadamente a 25,4 micrones de espesor. Así se puede calcular
que si el contenido del producto fuese pura materia sólida, un galón permitiría cubrir una
superficie aproximada de 149 metros cuadrados. De acuerdo a la información que propor-
ciona el fabricante, el rendimiento teórico de un galón sería directamente proporcional al
contenido de sólidos en volumen (c.s.v.):

33
Capf tul o 6

Rendimiento teórico {m2/ galón) = c.s.v. • 149

No obstante, este valor es un ideal teórico porque además se debe emplear un factor de
corrección o de eficiencia que dependerá de las condiciones inherentes a la faena, al equipo
empleado, tipo de superficie, forma de la estructura pintada, salpicaduras, derrames, conchos
y otras causas de pérdida.

Como se ve, este factor de eficiencia depende de muchos elementos que pueden ser difíciles
de estimar. Sin embargo, en algunas publicaciones se le asignan índices que pueden servir
como referencia:

Condiciones favorables 0,60 - 0,75


Condiciones normales 0,50 - 0,60
Condiciones adversas 0,20 - 0,50

Cómo calcular la cantidad de pintura necesaria para ejecutar el trabajo

Debemos contar con la siguiente información:

Superficie (en m2) s


Sistema o esquema Ecl =Espesor de la 1ª capa (Imprimante), en micrómetros
Ec2 =Espesor de la 2ª capa

Ect =Espesor de la última capa

Volumen de sólidos %VScl en 1ª capa


%VSc2 en 2ª capa

%VSct en la última capa

Rendimiento teórico (m 2/gal)=RT

RTcl = %VSc1*149/100 (1ª capa)


RTc2 = %VSc2*149/100 (2ª capa)

RTct = %VSct*149/100 (3ª capa)

Rendimiento Práctico (RP)


Condiciones normales de eficiencia= 0,5

RPcl = (RTcl *0,5)/Ecl (1 ª capa)


RPc2 = (RTc2*0,5)/Ec2 (2ª capa)

34
Sele cció n d e /u p i n111r a

RPct = (RTct*0,5)/Ect (última capa)

Total de Pinturas

S(m2) /RPcl (m2 / gal) = Total de pintura para 1ª capa (gal)


S(m2)/RPc2(m2 /gal) = Total de pintura para 2ª capa (gal)

S(m2) /RPct(m 2 / gal) = Total de pintura para última capa (gal)

Y ahora, un ejemplo ...

Al leer la etiqueta de cualquier tarro de pinturas o las hojas téaúcas con las instrucciones del
fabricante, ésta nos debería proporcionar al menos la siguiente información:

• Volumen de sólidos
• Tipo de material
• Color espesor recomendado por capa
• Peso específico
• Viscosidad
• Rendimiento teórico

EJEMPLO

Si Usted necesita pintar una superficie aproximada de 2000 m 2 y desea saber cuanta pintura
necesitará, previo a esto debe tener claro los siguientes aspectos:

• Esquema de aplicación: Usted ya se ha decidido por el o los productos que va a utilizar, y


también sabe en qué espesores, lo que en muchas ocasiones viene recomendado por el
fabricante.

• Contenido de sólidos en volumen: generalmente esta información e proporcionada en la


etiqueta del envase.

Ahora bien, supongamos que el esquema de aplicación consiste de 2 productos, uno de ellos
corresponde al imprimante cuyo contenido de sólidos corresponde al 40%. El otro producto
corresponde a un recubrimiento que debe ser aplicado en dos manos para obtener el espesor
de capa deseado para proteger la superficie y con un contenido de sólidos de 60%.

35
Capi t ulo 6

El procedimiento para el cálculo es el siguiente:

Superficie = 2000 m 2

Sistema
Imprimante, a un espesor de 50 micrones ( 2 mils)
ia capa, a un espesor de 100 micrones ( 4 mils )
2ª capa, a un espesor de 25 micrones ( 1 mil)

Volumen de sólidos
Imprimante = 40%
Producto= 60%

Rendimiento teórico
Imprimante: Rtci = 149 *40/100 = 60 m 2 /gal
1ª capa: RTc 1 = 149 *60/100 = 90 m 2 /gal
2ª capa: RTc 2 = 149 *60/100 = 90 m 2 /gal

Factor de eficiencia = 0,6

Rendimiento práctico
Imprimante: Rtd = (60*0,6)/ 2 = 18 m 2 /gal
1ª capa: Rtc1 = (90*0,6) / 4 = 13,6 m 2 /gal
2ª capa: Rts = (90*0,6)/ 1 = 54 m 2 /gal

Total de Pintura
Imprimante: 2000 m 2 /18 m 2 /gal = 111,1 aprox. 112 galones
1ª capa: 2000 m /13,5 m /gal = 148,1
2 2 aprox. 149 galones
2ª capa: 2000 m 2 / 54 m 2 / gal = 37,03 aprox. 38 galones

Para calcular cuanto debemos invertir es nec_esario además considerar el tipo y la cantidad
de solvente que se ha de utilizar, así como también el método de aplicación y el diluyente
requerido para la limpieza del equipo y herramientas.

36
Se/ecci6n de l a pinrura

6.4 Pintado de interiores

6.4.1 Techos y paredes

Cuando se decide pintar el interior de una vivienda o habitación es muy importante la


organización del espacio, lo que facilitará los movimientos y evitará posibles derrames
o salpicaduras en los muebles.

Cuando se trata de trabajos en altura se deben tomar algunas precauciones, esto se


refiere a elegir una escalera de un largo adecuado para poder llegar con facilidad al
techo. Además, se debe procurar que el tarro se ubique firmemente en una parte de la
escalera para que no caiga. Una buena alternativa es montar una plataforma com-
puesta de dos escaleras y un tablón central por el cual desplazarse evitando tener que
subir y bajar constantemente para mover la escalera( figura 13 ).

Antes de comenzar a pintar se debe cubrir el piso con plásticos o diarios para proteger-
los de posibles salpicaduras. En el caso que haya sido imposible mover todos los obje-
tos del cuarto, cubrirlos con paños viejos ( figura 14 ).

Si se va a pintar el techo de una superficie interior se recomienda el uso de pintura


látex debido a que es más amigable con el medio ambiente. Así se podrá evitar la
presencia de fuertes olores producto de la emanación de solventes orgánicos, perjudi-
ciales para la salud.
-- --- -----------
37
Cap(rulo 6

-----------;,,1}__ :_-r---1~1t, --~--------------------


. >x-,-
1
¡
~
/ ,

/ ,
·r- :-·,
-··-·
\
1 '
·. C:·
~ . ,

.; ', .. -~· \ -~

: : : -· ·~~·-: t\~f;•i:/'·. '~t~ft;_


. ,.
'.
- 6J
.....__
1 :\ ' - _) :) ,\ - ,,-;::::::::-:
1 ,l \ ,:::::-,.__ ---, ~ - ; --
j !¡ \ ). .. \,,_ ... --=---==----·---
'
; ¡' '
J
'1 \ 1 -- --- ¡ ' '
¡ }; ·¡ ; ';-~-,~"'- -=--- -

Figura 14 : Cubrir el piso y los muebles antes de pintar para protegerlos de posibles salpicaduras.

Se recomienda comenzar pintando con una brocha los bordes del techo. Rápidamente
comience a trabajar con el rodillo antes que los bordes se sequen. En el caso que los
techos presenten molduras, ellas deben ser cubiertas con una cinta adhesiva para no
mancharlas, sobre todo si se les aplica un color diferente al del techo. Lo mismo suce-
de con el color del techo y la pared, o del piso y la pared ( figura 15 ).

Se recomienda no sumergir más de un tercio del rodillo en el tarro de pintura ya que


en caso contrario será inevitable que chorree o salpique.

Al llegar al arranque de
lámparas trate de abrir la
tapa del rosetón adherido
al techo; así podrá cam-
biar el modelo de su lám-
para cuando desee sin
que queden marcas de la
instalación de la pintura
anterior. Se debe recordar
que la electricidad debe
estar desconectada.
Figura 15 : Cinta adhesiva evita manchar molduras

38
Selección de la pintura

Como mínimo se deben dar dos "manos" o capas de pintura para que el trabajo quede
aceptable al cubrirse las marcas entre pasadas del rodillo. Una vez finalizada la pintu-
ra del techo se puede continuar con las paredes. También se pueden emplear pinturas
al agua o al aceite, pero se recomiendan las primeras. La pintura se esparce de arriba
hacia abajo en franjas verticales ( figura 16 ).

Las pinturas látex tienen mayor poder cubriente que las pinturas al aceite y su tiempo
de secado es inferior. Cuando se renuevan paredes interiores con pinturas látex se
emplean dos manos, ~uando se usa una pintura al aceite, se recomiendan tres.

6.4.2 Baños y cocinas

Tanto baños como cocinas son


zonas en las que se deben tomar
precauciones extremas debido al
alto grado de humedad que ca-
racterizan esos lugares, y que son
fuente de crecimiento de hongos.
Deben emplearse pinturas anti-
/ / hongos, anticondensación o anti-
,/
r' / humedad que ayudan a preve-
.· / /
Figura 16 : La pintura .se esparce de arriba hacia abajo nir las manchas que aparecen
en franjas venicales con la humedad.

Existen muchos tipos de pinturas destinadas a baños y cocinas. Sus propiedades


dependen de los aditivos empleados en su formulac;:ión, por lo que se aconseja
consultar sobre el empleo de cada una de ellas y seguir las instrucciones del fabri-
cante.

6.5 Pintado de exteriores

Cuando se trabaja en exteriores, son innumerables los factores que pueden afectar la termi-
nación, pero al igual que en casos anteriores, se debe despejar al máximo la zona a trabajar.
Maceteros, ramas, muebles o juegos deben ser retirados del recinto. En el caso que alguna
rama se pose sobre la pared de la casa, rodear el follaje con una cuerda y amarrarla firme-
mente. Es importante que las condiciones climáticas sean adecuadas. Se recomienda no pin-
tar en días de mucho viento debido a que la pintura seca más rápidamente dificultando su
aplicación. Lo mismo ocurre si las temperaturas son demasiado altas: el solvente evapora
tan rápidamente que la película final queda de aspecto poroso. A veces es preferible esperar
unas horas para evitar que el sol refleje de lleno sobre la superficie ( figura 17) o proteger la
superficie del sol mediante carpas. Por lo general, los trabajos se comienzan en el área ubica-
da en la sección opuesta a la salida del sol.

39
C ap í t ul o 6

Se recomienda no pintar en invierno debido al gran porcentaje de humedad ambiente y


posibilidades de lluvia. Tampoco deben efectuarse labores de pintura cuando haya lluvia,
nieve o llovizna, o cuando la temperatura de la superficie esté por debajo del punto de roáo.
Las pinturas no adquirirán el efecto deseado si la superficie a tratar se encuentra húmeda,
salvo que éstas sean específicamente desarrolladas para tales condiciones.

Antes de pintar se debe examinar la porosidad de la superficie puesto que influirá en la selec-
ción de las pinturas y herramientas por utilizar. Si se trata de una superficie de amplia enver-
gadura, es preferible usar rodillo o pistola ya que es mucho más rápido y requiere menor
esfuerzo que la brocha. De todas maneras, si persiste en usar una brocha, elija la adecuada de
acuerdo al tipo de superficies. No debe ser muy grande para evitar el cansancio prematuro.

Si se trata de una superficie muy porosa es preferible usar una brocha de pelo duro y, para
texturas más livianas, una de pelo mediano. La aplicación se realiza mediante trazos vertica-
les alternándolos con trazos horizontales, así se evita dejar marcas entre cada una de las
pasadas o aplicaciones. Las puertas de las viviendas deben ser removidas de su lugar de

Figura 17 : Mientras trabaja controle que la temperatura ambiente no sea muy elevada.
Se l ecció n de la pintu r a

anclaje para poder tratarlas en forma completa. A menudo se tiende a pintar la cara de la
puerta ya que de este modo tendrá un aspecto más atractivo pero se olvida de la protección
que debe presentar contra la humedad del suelo o la humedad proveniente de aguas lluvias
estancadas en la superficie, en la moldura o en el dintel de la puerta. Es por ello que siempre
se recomienda destornillar las puertas y cubrir todos los ejes ( figura 18 ).

Si la casa es de madera elija bien el producto. Las pinturas, por estar constituídas por
pigmentos, dan mayor protección que los barnices frente a la radiación ultravioleta. Ésta es
muy perjudicial para la madera ya que degrada uno de sus componentes llamado "lignina",
lo que se percibe a través del cambio de color (se torna grisácea). Esto, junto a la degradación
del producto, ocasionan grandes fallas en la terminación dando origen a la formación de
escamas, grietas, craquelado, ampollas, burbujas. Las fallas de los esquemas de pintura pue-
den ser el resultado de varios factores. Uno de los más típicos es el incumplimiento de las
especificaciones del fabricante, una mala preparación del sustrato, mala calidad de la pintu-
ra, condiciones de aplicación o de secado inadecuadas. Estas son sólo algunas de las posi-
bles causas, mientras se elimine algunas de ellas, el trabajo final será mejor.

Figura 18 : Las puertas deben ser removidas de su lugar de anclaje para poder tratarlas en fonna completa.

6.6 Pintado de muebles

Los esquemas de pintura que se aplican sobre los muebles de madera tienen gran importan-
cia sobre su comportamiento temporal o permanente. Es común observar que en invierno
los cajones de los muebles se hinchan dificultando su operación de abrir y cerrar. Al contra-
rio, en verano, la madera libera humedad volviendo a su estado natural. Estos cambios
dimensionales terminan, por lo general, en un resquebrajamiento del esquema de termina-
ción por lo que el mueble pierde protección y atractivo decorativo.

41
Capl 111 /o 6

Como se ha mencionado en capítulos anteriores, las superficies de madera empleadas para


muebles deben ser muy bien preparadas. Para ello se emplean lijas de grano 280 a 360 o más,
la cual debe ser deslizada en el sentido de la fibra. De este modo aseguramos una superficie
más homogénea.

6.6.1 Teñido

Dependiendo del gusto, algunos fabricantes y ·artesanos prefieren variar el color natu-
ral de la madera a través de la aplicación de tintes. Con ello se logra dar a una madera
de bajo costo, un aspecto rojizo que por lo general se relaciona con maderas de mayor
valor. Asimismo, permite realzar su veta debido al diferente grado de absorción que
tiene en sus anillos de crecimiento de primavera y verano.

Existen tintas a base d~ solventes, alcohol o agua. Esta última presenta un mayor tiem-
po de secado produciendo además, el levantamiento de la fibra de la madera denomi-
nado comúnmente "chanchito". Este defecto puede ser evitado mojando la fibra antes
del lijado. En este caso el agua levantará el pelo, que se eliminará durante el lijado y no
habrá dificultad durante la coloración.

En Chile existen muchos artesanos que continúan trabajando con el famoso "betún de
Judea", consistente en una solución de brea o asfalto disuelto en solvente que por lo
general corresponde a bencina blanca.

Las maderas teñidas expuestas al exterior, presentan una baja resistencia a la radiación
ultravioleta por lo que se recomienda emplear productos posteriores para dar el aca-
bado final.

6.6.2 Sellado

El sellado de la madera se realiza para levantar la fibra de la madera la que será poste-
riormente eliminada a través de un proceso de lijado. Asimismo, contribuye a dismi-
nuir la adsorción, dando una superficie más lisa lo que permite obtener terminaciones
con mayor grado de brillo. Evita, además, la difusión de humedad a través de la made-
ra otorgando una mayor estabilidad dimensional.

Es importante recordar que las capas no tienen poder cubritivo, por lo que ant de su
aplicación se deben emplear lijas de grano fino. De no ser así, una vez que se sequen
quedarán rayas sobre la superficie las que se harán más visibles al momento de aplicar
la laca de terminación, sobre todo si ésta es brillante.

42
Se/e cc ió 11 de l a inrura

6.6.3 Aparejo

Este producto se aplica posterior al sellado y su objetivo es dar un mayor grado de


lisura a la superficie. Asimismo existen maderas muy manchadas por lo que se puede
homogenizar el color utilizando el aparejo antes del pintado. La adhesión de los apare-
jos mejora con una capa de sellador previa que permite una mejor adherencia con el
sustrato. Pruebas realizadas sobre madera+ sellador+ aparejo, han demostrado que al
aplicar la laca de terminación éstas adquieren un mayor brillo en comparación a los
esquemas madera + aparejo.

6.6.4 Lacado y terminación

Se entiende por lacado, la capa de terminación aplicada sobre maderas previamente


selladas o lacadas.
Existen diferentes tipos de lacas y las más comunes corresponden a las en base a nitro-
celulosa, poliuretano, vinílicas, alquídicas, acn1icas y otras. Su diferencia radica, prin-
cipalmente, en el tipo de resina empleada que le confiere las propiedades y caracterís-
ticas definitivas.

43
;,

LA PRACTICA DE LA PINTURA

7.1 Métodos de aplicación y uso de herramientas tradicionales.

Elegir el método para una conveniente aplicación de la pintura y seleccionar las herramien-
tas adecuadas, es relevante para obtener un buen resultado. Ni siquiera el profesional más
hábil puede lograr un buen resultado con herramientas de mala calidad o mal elegidas.
Pocas veces son buenas las herramientas baratas. En las tiendas encontrará un surtido de
modelos de diversa calidad.

Un buen pintor se preocupa de adquirir herramientas adecuadas. Los materiales de buena


calidad le dan la posibilidad de obtener buenos resultados. Además, resisten un largo uso y
pueden ser utilizados varias veces sin perder su elasticidad. Si bien es cierto, los materiales
de calidad presentan un elevado costo, será usted quien decida su compra dependiendo de
la práctica y frecuencia con que pinta; pero también considere, que si no es un experto en la
materia, una buena herramienta será de gran ayuda para el logro de buenas terminaciones.

7.1.1 Brochas

Las brochas son herra-


mientas muy importantes
e indispensables en el ma-
letín de un pintor. Con
ella se pueden obtener
terminaciones durables y
atractivas. No obstante,
antes de comenzar a pin-
tar se debe tener claro el
tipo de brocha que se em-
pleará ( figura 19 ).

Antes de usar una nueva


brocha, lávela con deter- Figura 19: Tipos de brochas

45
Cap{t u lo 7

gente y agua tibia para suavizarla y sacarle los pelos sueltos. Proceda de la misma
forma con el rodillo. Así se sueltan las pelusas y se evitan los resultados defectuosos en
el acabado.

El mercado ofrece una gran variedad de brochas de diferentes tamaños, formas y


calidades. Las más comunes son las de forma plana, su tamaño varía desde 3 / 4 hasta
6 pulgadas de ancho y sus largos van desde 4 a 7 pulgadas. Sus cerdas pueden presen-
tar una terminación pareja en punta o biselada y se aconseja que su largo sea aproxi-
madamente un 50% mayor que su ancho. Por ejemplo, una brocha que tiene 2 pulga-
das de ancho debe tener cerdas de 3 pulgadas de largo, sin embargo esta regla no rige
para brochas de anchos inferiores a 1 pulgada.

El cuadro 2 da a conocer los tamaños sugeridos por la Asociación Americana de Fabri-


cantes de Brochas :

CUADR02:TAMAÑOSDEBROCHAS

Largo Espesor
(pulgadas) (pulgadas)

2 3/16 7/16

2 3/16 1/2

2 7/16 9/16

2 ll / 16 5/8

2 15 / 16 7/8
FUéNTE : ASOCJAOÓN AMERJCANA DE FABRICANTES DE BROCHAS

En cuanto a calidades, existen brochas de pelos naturales y sintéticos. Las más finas
son de pelo de camello, de marta o de cerdo. Las brochas de cerdas naturales dan una
buena terminación y permiten una mayor retención de pintura.

Además de las de forma plana, existen brochas de diseño similar a las de un cincel o
sea, sus cerdas son más largas en la zona central que en los bordes. Esto permite una
mayor retención de pintura y un mejor contacto con la superficie, independiente de la
dirección en que se manipule.

Por último, aunque parezca trivial, antes de emplear una brocha observe si las cerdas
son elásticas, examine sus terminaciones desplegándola entre los dedos, verifique que
la férula o aparadera de aluminio esté bien anclada al mango para evitar su desprendi-
miento, observe el largo y calidad de las cerdas, las que deben estar firmemente adhe-
ridas al sistema y mantenerse flexibles durante la aplicación. Sólo así podrá lograr una
buena terminación.

46
La Prá c ti c a d e la Pin111r a

7.1.1.1 Limpieza de la brocha

1) Saque la mayor parte de la pintura apoyando la brocha contra un borde del


tarro de pintura u otro contenedor destinado a este fin. Pase la brocha por un
papel de diario, varias veces.

2) Ponga la brocha en un tarro que contenga diluyente, o detergente para brochas,


el cual es menos nocivo para la naturaleza. Presiónela hasta el fondo y gire las
cerdas hacia los lados, varias veces.

3) Presione la brocha contra el canto del tarro y séquela con un papel de diario,
igual que en el punto l.

4) Si es necesario, repetir el procedimiento con diluyente.

5) Lave la brocha con agua tibia y detergente.

7.1.2 Rodillo

El rodillo está destinado a la terminación de superficies amplias y planas dando exce-


lente resultado sin necesidad de una mano de obra muy calificada.

Existen rodillos de fibras naturales o sintéticas y aquellos con pelos largos y cortos o
gomaespuma. Consisten, por lo general, en una piel o vellón de políester, nylon, mohair
o lana natural ( figura 20 ). Su selección, así como el largo, dependerán del tipo de
pintura y de las condiciones superficiales del sustrato. Por lo general, si la superficie es
suave se requerirá de pelos cortos en cambio, si es áspera, será apropiado el empleo de

Figura 20 : Tipos de rodillos

47
Cap í tulo 7

pelos más largos.

Conforme a algunas experiencias, los rodillos de espuma plástica pierden rápidamen-


te su flexibilidad: los de pelo natural son más apropiados para terminaciones interio-
res; los de pelo largo son los más adecuados para pinturas vinílicas o acrílicas aplica-
das al yeso o al cemento; los de pelo corto son especiales para laca y los de gomaespu-
ma también sirven para pinturas acrílicas o vinílicas, nunca para laca, pero son aptos
para la mayoría de las superficies.

El soporte del rodillo debe ser de un material resistente a los solventes, así se evitarán
oxidaciones y corrosiones que puedan posteriormente dañar la terminación. El rodi-
llo, a su vez, puede tener mangos de diferente longitud que facilita el trabajo de pintar
techos o alturas.

7.1.2.1 Limpieza del rodillo

Al igual que con las brochas, la limpieza de los rodillos es un factor clave para su
mantención y duración, y tiene una gran incidencia en la calidad de la termina-
ción.

1) Pase el rodillo por un papel de diario u otra superficie, para sacarle la pintura.
Ojalá apoyado en algo sólido y resistente.

2) Con un guante desechable, o alguna herramienta especial, siga sacando lo que


queda de pintura.

3) Vierta suficiente diluyente en una artesa seca y haga el mismo procedimiento


que el descrito en la limpieza de brochas.

En resumen, antes de comenzar a pintar es recomendable que se provea de un


surtido de tiestos adecuados para la limpieza de las herramientas, brochas, rodi-
llos, y otros similares. Además debe contar con los solventes adecuados y tomar
las precauciones para su propia s_eguridad.

7.1.3 Muñequilla

La muñequilla es muy empleada a rúvel artesanal específicamente para la aplicación de


tintes, selladores y lacas selladoras. Es muy simple y fácil de fabricar, basta con tener tres
elementos: huaipe, media, un paño libre de pelusas. Con el huaipe se forma una peque-
ña pelotilla la cual debe quedar bien compacta para evitar que se deshaga durante la
aplicación. Luego se forra con una media para impedir que pelusas o hilachas prove-
nientes del guaipe salgan a la superficie dañando y manchando nuestra terminación.

48
La Prácti c a de la Pi n tura

Finalmente, se cubre con un


paño suave para que no deje
marcas ( figura 21 ). Para la
aplicación con muñequilla se
I // emplea un sellador muy

l/1
I •
diluído el cual seca rápidamen-
te por evaporación. La aplica-
ción se realiza mediante movi-
mientos circulares esparciendo
finalmente la laca o tinta en el
sentido de la fibra lo que da
como resultado una termina-
ción de gran atractivo óptico.
//;
.-/¡ 7.1.4 Aplicación con pistola
! .- ~
Figura 21: Muñequilla Uno de los procedimientos
más empleados en las actuales
industrias manufactureras es
la aplicación de pintura mediante pistola. Es un método rápido y versátil que otor-
ga una buena terminación. El principio básico de este procedimiento es que en la
aplicación, el material se descompone en pequeñas gotas o partículas, las que se
unen en la superficie del objeto y forman una película continua ( figura 22 ).

Este método es práctico para aplicar pinturas sobre objetos con forma irregular.

AiRE:
Ü:,MP?,[¡,fpc

Figura 22: La pintura se descompone en pequeñas partfculas o gotas que se unen en la· superficie del
objeto y forman una película.

49
Ca p (l ul o 7

......----·
·····---
------- ----- a) Pistolas aerográficas
La atomización del producto se
consigue a través de un com-
presor que suministra aire a la
pistola ( figura 23 ). En la zona
de la boquilla se produce un
efecto "venturi" y por este me-
dio se mezcla la pintura con el
aire para poder ser proyectada
sobre la superficie. Se debe re-
saltar que el uso de aire conta-
minado con agua o aceite pue-
Figura 23 : Aplicación con pistola aerográjica de perjudicar los resultados en
la aplicación del recubrimiento.

La pistola se acciona mediante un disparador que al ser oprimido suavemente


impulsa aire que puede servir para eliminar suciedades o polvo en la superficie. Al
presionar se impulsa una nube pulverizada constituída por finas partículas que se
depositan sobre la superficie formando la capa de recubrimiento esperada.

Se recomienda que el movimiento de la pistola se realice en dirección opuesta al


cuerpo para evitar que la pintu-
ra que rebota desde la superfi-
cie caiga sobre la capa aplicada
y se deposite como polvo.
¡
- - - - - Zo (). 30 c;ms ~ La pistola debe estar a una dis-
tancia de 20 a 30 cms de la su-
perficie ( figura 24 ). Si es me-
nor se producen irregularida-
des, exceso de material en la
superficie, descuelgue de las
pinturas. En el caso de distan-
cias mayores a las indicadas se
produce una vaporización an-
ticipada de los disolventes
Figura 24 : La pistola debe estar a una dando un acabado de aspecto
distancia de 20 a 30 cm de la superficie. polvoriento.

Durante la aplicación, la pistola debe mantenerse siempre en forma perpendicu-


lar a la superficie, de modo contrario, el arqueo provoca una distribución poco
uniforme, de menor espesor en los extremos y más gruesa en el centro.

Por lo general, se recomienda pintar primero los cantos antes de pintar el total de

so
La P r á cric a d e la P int ur a

la superficie. Además, el equipo debe ser desplazado fuera de los bordes para que
la vuelta o cambio de dirección se produzca fuera de la superficie. Antes de cada
vuelta debe cortarse el paso de pintura y accionarlo rápidamente. Con ello se evi-
tan marcas en los ejes del objeto y una disminución en la pérdida de pintura.

Para mantener la pistola en buenas condiciones, es muy importante limpiarla


inmediatamente después de ser usada. Se recomienda limpiarlas haciendo pasar
diluyente por los duetos donde pasó pintura, luego almacenarlos en un ambien-
te seco. Al lavarlas con agua se sugiere un enjuague final en un ambiente miscible
en agua, como es el caso del alcohol etílico. En caso contrario puede ocurrir la
oxidación de las piezas. Igual cuidado debe tenerse con las mangueras, que de-
ben ser limpiadas cuidadosamente.

b )Pistolas "airless"
Este sistema es el más indicado para grandes superficies. Como su nombre lo
indica (air = aire; less = sin), este sistema no precisa de la intervención directa del
aire comprimido para atomizar los productos. La pulverización de la pintura se
realiza mediante presión hidráulica en donde una bomba de alta presión (80 a
200 Bar) es accionada por un compresor de aire, un motor eléctrico, o un motor a
gas ( figura 25 ). Esta bomba impulsa pintura a través de una manguera. En su
paso por la pistola; la pintura debe
atravesar orificios muy
pequeños (9 a 23 mils),
produciéndose la ato-
mización sin in-
fluencia del aire .
Esto permite lograr
una alta y continua
calidad en el pinta-
do, más rápido que
con los sistemas con-
vencionales.

La pintura debe estar


muy bien colada
para evitar obstruc-
ción de las boquillas,
asimismo, la limpieza
del equipo debe ser ex- Figura 25 : Equipo de pistola «airless»
tremadamente cuidado-
sa para prevenir que se dañe.

Es importante enfatizar que estos equipos trabajan a muy altas presiones por lo
que se recomienda especial cuidado para aquellas personas que no están acos-
tumbradas a este tipo de trabajo. Una sobrepresión podría arrancar la pistola de
las manos. Asimismo, nunca se debe poner la mano frente al chorro de salida de

51

1
Ca p í r u l o 7

la pintura, el producto quedará impregnado a través de los poros de la piel. Se


recomienda el uso de máscara, guantes, lentes y ropa de protección para evitar
accidentes.

En resumen, la atomización de las pinturas mediante los equipos "airless" permite


lograr una alta y continua calidad del acabado. A diferencia de los sistemas tradi-
cionales, la ausencia de aire evita la contaminación del producto con restos de acei-
te o agua proveniente del compresor, no se forma neblina y reduce las emanacio-
nes de disolvente. Esto las hace más compatibles con el medio ambiente. El acaba-
do no presenta burbujas de aire y, por último, el consumo de barniz es menor, lo
que se traduce en un alto rendimiento y mayor rapidez en la aplicación.

7.2 Métodos de aplicación no tradicionales

7.2.1 Cortina

Este procedimiento se emplea a nivel industrial para el pintado de superficies planas.


El cabezal se ubica sobre una cinta transportadora de velocidad variable por donde
pasan las piezas que necesitan acabado. El producto es impulsado por una bomba
hacia el cabezal y sale por las boquillas, formando una cortina sobre las piezas.

El espesor de la película puede ser regulado mediante la boquilla o velocidad de la


cinta transportadora. El producto excedente es recirculado y luego de ser filtrado re-
toma al cabezal mediante una bomba. Este procedimiento es rápido y otorga una ter-
minación homogénea y exenta de poros.

7.2.2 Inmersión

Este proceso se caracteriza por su rapidez y simpleza para pintar un número impor-
tante de objetos en forma total. La pieza se sumerge en un baño de pintura donde se
requiere regular constantemente la viscosidad y contenido de sólidos. El objeto debe
extraerse lentamente para que la pintura remanente escurra y la muestra no presente
irregularidades ni goteos.

Este sistema de aplicación es más apropiado para objetos de tamaños pequeños.

7.2.3 Inmersión electroforética

Al igual que en el método anterior la pieza se sumerge en un baño de pintura (sólo


· productos en emulsión). Una corriente eléctrica es aplicada al baño produciendo un

52
la Prá c ti c a d e la P i ntura

campo de atracción. La pieza, que ha sido recubierta en forma total es retirada del
baño. Existen muchas fábricas de automóviles que emplean este sistema para sus ca-
rrocerías.

• 7.2.4 Aplicación en tambor giratorio

Este método se emplea a nivel industrial para recubrir piezas pequeñas y planas como
botones, chapas, etc. Los objetos se colocan al interior de un tambor giratorio, por lo
general, fabricado en metal y en algunas ocasiones en madera.

El tambor gira mecánicamente en forma horizontal o inclinada (45°) y la velocidad de


rotación dependerá de las dimensiones del equipo y de las especificaciones del distri-
buidor. De acuerdo al fabricante y costo de los equipos se pueden encontrar tambores
con mayor o menor sofisticación como los con ejes centrales, extractores de solvente,
regulación de la descarga y otros.Uno de los puntos claves para emplear este método
es la regulación de la viscosidad de la pintura ya que tiene incidencia directa en el
poder cubriente y calidad del acabado.La principal desventaja de este sistema es que
los acabados muestran falta de espesor y tienden a pegarse.

7.3 Seguridad e higiene en la aplicación, manejo y almacenamiento de pinturas.

Antes de comenzar a pintar es muy importante pensar en los riesgos asociados a esta activi-
dad, de modo que permita planificar nuestro trabajo y evitar los focos de peligros que pue-
den surgir en el camino. ·

Por lo general el pintor, al igual que otros trabajadores de la construcción, está propenso a
sufrir accidentes debido al uso de equipos en mal estado, condiciones y personal inseguro,
actitudes erróneas como bromas e irresponsabilidades. Se suman los riesgos asociados a la
naturaleza propia de los productos químicos combustibles. Durante su almacenamiento,
manejo y aplicación requieren de una serie de precauciones para evitar y disminuir los in-
cendios y explosiones.

Para evitar alguno de estos problemas es importante en el caso de trabajos de altura, verifi-
car que los andamios se encuentren en buen estado, que las escaleras sean del tamaño ade-
cuado ya que si son muy altas o muy bajas se tiende a perder el equilibrio. Asimismo, el
trabajador se debe preocupar que el equipo e instrumentos complementarios se encuentren
en condiciones óptimas. Los lugares de trabajo deben ser despejados del máximo de objetos
y personas para evitar tropiezos o caída de objetos, como también protegerlos de posibles
salpicaduras.

Cuando se realizan trabajos en altura es importante analizar la edad de los trabajadores,


experiencias anteriores, estado de ánimo, grado de nerviosismo, reacciones alérgicas frente
a productos químicos y por supuesto, su grado de conocimiento de este ámbito.

53
Capfrulo 7

7.3.1 Riesgos asociados a la salud

Como se mencionó en el capítulo 4, las pinturas están constituída de una fracción


volátil (vehículo) y una no-volátil. Por lo general, el vehículo volátil es un olvente,
esencia para aplicar la pintura con facilidad. En la mayoría de los casos e t ol ente
es agua o líquidos orgánicos, como por ejemplo el aguarrás.

La absorción de solventes orgánicos, ya sea mediante la aspiración o a tra és de los


poros de la piel, tiene un efecto nocivo. Su intensidad y peligro varía según las carac-
terísticas y propiedades de cada solvente y por supuesto, de la salud y edad de cada
persona.

El solvente absorbido pasa a los pulmones a través de las vías respiratorias,


distribuyéndose luego a todo el cuerpo mediante la sangre. Finalmente, su acumula-
ción en el organismo tiene un efecto tóxico.

Uno de los modos de percibir daños o intoxicaciones en los trabajadores es la detec-


ción de un notorio estado de amnesia que pasa por distintas etapas: timidez, euforia,
depresión y en último grado, inconsciencia. También es fácil detectar en los pintores la
sequedad y cuarteo de sus manos, problema que por lo general termina en la forma-
ción de eczemas, enfermedad conocida como dermatitis.

Para clarificar el riesgo asociado a cada producto, instituciones de seguridad y organis-


mos de salud pública impulsan estudios a fin de establecer ciertas clasificaciones respec-
to al uso habitual de cada producto. El siguiente cuadro esquematiza lo planteado:

CUADRO 3: RIESGO ASOCIADO AL SOLVENTE

•LaaisaLapuo,iillna
• Pinturas de po6u.tttaw» PlntW'.u in.fwubln: contienen una alta proporción de
• Pintwuepó,áas solventes org¡tnico5 volátiles, ap;tr.n de inllamarw m
• Pintura de caw:ho llintfbco forma esponUnea.
ALTO
• l'blhaas de e.tacho ddiPdo
• Pinturas a1quí<lltaf (') P!Jlhlr.-. iJIJl&IMbln 16lo m -.So Uqwdo: su
• Pinturas de caudlo dorado(') <ombusbbilid:ad dcsapa"'" una ,·e2: que se .tplia y se
• Pintmuvirdlkas IIVApora1' los $01vef\tl's.
• P'mtura, de Hypalon (•)
• Inorpucoe.de Zincen t,a,e • aolVffltes (")

• Masillas epóxicas Pbma»wmbutibla: su cor:tlfflido múlmo de solVffl~


MEDtANO • Adhesiv011 q,óxicos es de 10% y su rombustibilidad amantada, admlú por
• Revestimientos combusb'ble, las i:esinaS que forman part1! de la formuladón.

• Pintunu al agua • Pinturas al


• Pinturas látex cemento J'inturu incombutlibl~.s: $e caracterizan por estar
SIN RIESGO • Mamlinas y • Inorgánicos de disueltas en agua por lo ruaJ no ¡ne,entan oombustíbilidad.
empastH zinc en bue agua

54
La Pr ác ri c a d e l a Pintur a

7.3.2 Medidas de seguridad

• Uso de algunos elementos de seguridad. Ropa adecuada para realizar el trabajo,


lentes, mascarillas, guantes, etc. ( figura 26 )

• Ventilación adecuada en el lugar donde ejecutará el trabajo. El ambiente debe per-


manecer ventilado durante el periodo de aplicación y secado de la pintura, hasta
que el olor a solvente sea imperceptible.

• Protección del sistema eléctri-


;::.,, ,'.:Afc de. ~-;..,~,.. Con
co. Evitar contactos con cir- ~ i-át"olt,.. , l!<-. ,e 'd:,i;~n.&\11:..

cuitos eléctricos, enchufes, ~f= ~=tcr~-s y •'M!.()1..ti


etc. Cuando se va a pintar a
zonas cercanas a ellos. Cuan- 5 i l"<-11f'.?- ,p,n.Ji-,r<'S C.t'ln
do esto represente un peligro, s.,l~.:nte-s ck ,.Ji,, r,e,,s~c,
ÍJ$.e ~ •~.o:- '.:/V'"r,,t-e.5
lo mejor será cortar la luz.

• Evitar posibles fuentes de ig-


nición. Se recomienda evitar
fuentes de chispas. Estas
fuentes se refieren a fuegos,
fogatas, estufas, soldaduras,
calentadores de alimentos,
motores de combustión inter-
na, equipo eléctrico en mal
estado.

• Eliminar fuentes de corriente


estática. En el caso de usar --- -
~ ---::.·.::--- · .::::. _ .:,;,::-
eléctricos como pistolas Figura 26: Uso de algunos elementos de seguridad.
aerográficas éstos deben es-
tar conectados a tierra.

• No fumar mientras esté trabajanq.o, especialmente en recintos cerrados.

• Mantener el orden y aseo del lugar. Mantener el área despejada, accesible, limpia y
sin peligro de resbalar.

• Evite ingerir alimentos en el área de trabajo. El consumo de alimento en el lugar de


trabajo puede resultar peligroso ya que está directamente relacionado con la absor-
ción de solventes y quizá, el consumo de algunos metales pesados que constituyen
el pigmento de algunas pinturas.

• Lavar la ropa en forma separada. Se recomienda apartar la ropa de trabajo de la de


uso normal, sobre todo si en el hogar existen infantes. Los niños son más propensos

55
Cap í tulo 7

a sufrir irritaciones en la piel.

• Eliminarlos desechos y restos de pinturas y olventes en lugares adecuados. Aunque


parezca imprudente, aún
en los tiempos actuales en
el que se hace tanto énfasis
en la preservación del me-
dio ambiente, existen perso-
nas que vacían restos de
pinturas en los sistemas de
alcantarillado. Se recomien-
da sellar los envases y de-
volverlos a las fábricas, o
entregarlos a una planta de
neutralización de residuo ·
( figura 27 ).

• Almacenar pinturas y bar-


nices en lugares adecua-
dos. El lugar de almacena-
miento de los restos de pin-
turas y otros materiales
Figura 27: Evite eliminar desechos y restos de pinturas
debe estar bien ventilado y solventes en los istemas de alcantarillado.
con una temperatura pro-
medio de 20ºC.

56
GUÍA DE CONSEJOS PRÁCTICOS
8.1 Respecto a pinturas y herramientas de aplicación

• Las pinturas con grumo o con una capa uperior más grue a
(nata), no necesariamente tán defectuosas. Intente colar la pin-
tura con una media nylon u otro material semejante.

• La forma m ás si mpl e d mantener la brocha s uave y flexible es


cubriéndola, sin aire, con un pl ástico ( figura 28 ).
Figura 28
• n and am io perfecto son dos escaleras con una tabla tan ancha
como us peldaños. Para mayor seguridad, fije las tablas con tor-
nillos. Por supuesto que esta construcción sólo se puede usar en
alturas baja .

• Para con ervar una brocha sua e durante un tiempo largo, atra-
viésele un clavo en el mango y déjela colgando en un tarro con
agua. o la d je nunca tocar fondo, ya que las cerdas se enchuecan
( figura 29 ).

• Las brochas con pinturas al agua son fáciles de lavar, inmedia ta-
mente después de pintar. Es mejor guardarlas secas.

• Al pintar con una brocha, de arriba para abajo, la pintura escu-


rre con facilidad hacia e l mango. Evítelo, atravesando en el man -
go una esponja o un estropajo ( figu ra 30 ).

• La forma más rápida de seca r la brocha es dándole vueltas entre I


manos. Pensando en que puede al picar, debe poner la brocha en un
balde, tarro o algo parecid .

• Si tiene una brocha con pequeñas ''m otas" de pintura seca, sá-
quelas con el dorso de un cuchillo o el filo de una espátula. A
Figura 30 veces se necesita golpear las cerdas con un palo.

57
Cap í tulo 8

8.2 Respecto al uso de la pistola durante la aplicación de pintura

• Cuando use la pistola diríjala en forma paralela a la uperficie ( figura 31 ).

Figura 3 J: Vista desde arriba.

• En superficies planas, realice la aplicación con movimientos rectos uniformes, de un


lado a otro de la superficie completa de manera que las áreas de aplicación se traslapen
( figura 32 ) .

E:1...T~
IA::"Bi=~
MíN¡fv\0 !:iVí~
?ASAPA5.

• Para trabajos especiales de barnizado, quizá, sea necesario girar o poner en ángulo la
pistola, pero normalmente se debe llevar paralelo a la superficie.

• o realizar movimientos pendulares con la pistola ya que resultará en una película


dispareja con cobertura insuficíente de la superficie y un fuerte "sobreatomizado" en los
extremos de cada pasada de la aplicación ( figura 33 ).

58

INF<>
Figura 33: Vista desde arriba

• Si acerca demasiado la pistola a la superficie, se obtendrá una película gruesa de pintu-


ra. En el caso del atomizado sin aire, se correrá el riesgo que entre un poco de aire for-
mando cráteres en la película.

• Cuando se pintan las esquinas exteriores o partes externas de los rincones, los dos costa-
dos se pintan por separado. Del mismo modo cuando se pintan los rincones interiores
hay que pintar cada lado del rincón por separado. Si se comete el error de disparar
directamente en un rincón, la pintura rebota ( figura 34 ).

Figura 34

59
Capftulo 8

• o ponga la pistola muy cerca del objeto

~- • o use una presión de aire demasiado alta


_'. :~ / ·;:
. : :·
...

• No mantenga la pistola lejos de la superficie

Figura 35: Errores que se deben evitar (vista lateral).

8.3 Respecto a las condiciones de aplicación

El secreto de una buena aplicación de pinturas o barnices consiste en la elección de material


adecuado y de su forma de uso. Es muy importante también definir la aplicación del trabajo
a realizar, si es para uso interior, exterior o directamente sobre muebles.

8.3.1 Trabajo en interiores

• Antes que nada se debe ordenar la habitación en la que se va a trabajar. Para ello se
deben sacar la mayor cantidad de muebles y objetos de manera de facilitar el des-
plazamiento de pintor, de la escalera y del resto de los útiles.

• El suelo debe ser cubierto con papeles o trapos viejos evitando de este modo posi-
bles manchas producidas por goteos o salpicaduras de pintura.

• Para un trabajo con pocos tropiezos, conviene ordenar el material en un sitio accesi-
ble pero por el cual no se tenga que circular constantemente.

60
Guí a d e co n sejos r á c t ico s

• Es ideal el montaje de una plataforma formada por dos escaleras enfrentadas y uni-
das por una tabla. Esto permite abarcar un mayor espacio que con escaleras y se
evita el subir y bajar a cada momento para desplazarla. Los escalones desocupados
pueden ser usados para ubicar los útiles accesorios como: pinceles pequeños,
espátulas, cepillos, etc.

• Otra alternativa es el uso de una escalera afirmada, en el otro extremo, con un


taburete. El inconveniente de esto es que no siempre permite alcanzar el techo.

• Si la superficie a pintar es una habitación, se comienza pintando los bordes del


techo con una brocha plana, una almohadilla o un rodillo pequeño. Luego se conti-
núa el trabajo mediante el uso de un rodillo.

• En el pintado de interiores se debe tener precaución con las conexiones eléctricas,


para ello es mejor desconectar la luz y liberar la salida de cables de los protectores
habituales como rosetones o protectores plásticos de donde cuelgan algunas lám-
paras. Es recomendable que ese sector sea pintado con pincel ( figura 36 ).

• Es importante tener en cuen-


ta cubrir los ángulos y
molduras del techo con cin-
ta adhesiva para no man-
charlas. Si son muy anchas
pueden taparse con papel y
fijarlo con la misma cinta.

• Si la pintura del techo es de


color diferente al de las pa-
redes se coloca una cinta
adhesiva en el borde supe- Figura 36 : Precauciones de pintado en zonas cercanas a
rior de la pared. circuitos eléctricos.

• Cuando lo considere necesario, solicite ayuda para que le sostengan la escala para
evitar caídas inesperadas.

• Es necesario evitar la inmersión completa del rodillo en la bandeja o el cubo. Un


tercio es suficiente, el resto se empapa cuando se pasa por la zona estriada de la
bandeja o la rejilla del cubo. Con esto se evitan salpicaduras o goteos de pintura,
sobre todo al pintar el techo ( figura 37) .

• Una vez finalizado el pintado del techo, se continúa con las paredes. Las paredes de
interior aceptan pinturas de base acuosa y al aceite.

61
Cap í ru/o 8

Figura 37 : Evitar chorreos de pin{uras por ca rRaS excesivas.

• Si usa pinturas al agua, extienda el rodillo de arriba hacia abajo en franjas horizon-
tales de 50 cm de alto por 1 m de ancho. En caso de usar pinturas al aceite, forme
superficies cuadradas de 50 o 60 cm de lado.

8.3.2 Trabajo en exteriores

Los productos utilizados para tratamientos en exteriores deben impedir la penetra-


ción y difusión del agua y del vapor de agua. Es importante que la capa superior logre
adaptarse a oscilaciones producidas por el hinchamiento y contracción de la madera,
producto de los constantes cambios de humedad. Al respecto, las siguientes reglas
rigen para la construcción:

a) La madera ha de montarse en estado seco, sin excedentes de humedad. Se debe


prevenir la penetración de agua en la construcción, si esto sucede es necesario que
pueda salir libremente.

b) Todas las secciones (cortes transversales montados) deben estar suficientemente


ventilados para evitar la acumulación de parásitos en la madera y para permitir
además, la evacuación de la humedad.

c) Es preferible mantener la madera en ambiente frfo, preferiblemente a temperatu-


ras constantes entre 18 y 20ºC.

Estos tres principios resultan fundamentales para el uso de la madera en la construc-


ción. Paralelo a esto existen técnicas para realizar un mejor tratamiento de ellas, facili-
tando el trabajo del operario. Dentro de estas recomendaciones podemos mencionar:

• Al pintar la fachada de una casa, separe los etos o árboles próximos a los muros.
Para evitar que sus ramas incomoden se rodea con una cuerda que se sujeta en un
lugar eguro.

• Las tuberías deben ser cubiertas.

• Si la superficie a pintar es demasiado grande, es conveniente el uso de una platafor-


ma especial. En sitios reducidos se emplean escaleras o andamios improvisados.

62
Gu í a de conse j os p rácti c os

• Es muy importante verificar la porosidad de la madera a tratar, propiedad que será


vital para la elección de la pintura. Las técnicas de aplicación dependerán de la
herramienta que se utilice.

• En el caso de usar brocha, se recomienda una de 10 a 15 cm de ancho, tamaños


mayores resultarán pesados luego de un tiempo de trabajo. Si la pared es muy poro-
sa, es preferible una brocha de pelo duro.

• El pintado de paredes exteriores como interiores resulta más rápido si se realiza


mediante rodillo. En paredes muy porosas se utiliza un rodillo de pelo abundante y
uno de textura más liviana en superficies de menor porosidad.

• Para trabajos de gran envergadura, lo más adecuado es el uso de una pistola.

• Mientras trabaja, controle que la temperatura ambiente no sea muy elevada y, si


pinta exteriores, evite que el sol dé directamente sobre la superficie. Siguiendo co-
rrectamente estas instrucciones evitará la aparición de arrugas sobre la superficie.

8.3.3 Aplicación de pinturas en piezas de superficies de madera

• Antes de comenzar a pintar, se verifica que la superficie se encuentre en condicio-


nes adecuadas: libre de polvo, grasa, y que haya sido lijada adecuadamente para
asegurar una terminación fina y homogénea.

• La pintura o barniz se aplica


en dirección de la fibra. En caso
de maderas exteriores es con-
veniente aplicar pintura en vez
de barniz, puesto que los
pigmentos de la pintura permi-
ten proteger a la madera de los
rayos ultravioleta.

• El esquema de barnizado con-


templa la preparación de la su-
perficie la que una vez lista se
le aplica el recubrimiento, ello
provoca que durante el secado
del barniz o imprimante las fi-
bras de la madera se levanten.
Por lo tanto se requiere de un
lijado suave para emparejar la
superficie antes de aplicar la se-
Figura 39 : Esquema de barnizado de una superficie
gunda mano ( figura 39 ).

63
1
Capftulo 8

• Si el trabajo a realizar corresponde al pintado de una puerta, es conveniente des-


montarla para cubrirla completamente y evitar la absorción de humedad de los
cantos inferiores. Si esto no es posible, comience por los ángulos superiores.

• Si la puerta tiene paneles, la pintura se comienza a aplicar desde las molduras de


cada panel, y luego se continúa por el interior del mismo. Posteriormente se pintan
los espacios verticales y horizontales que separan el panel.

• Cuando se pintan los marcos interiores de las ventanas es importante cubrir los
vidrios con papel sujeto con cinta adhesiva. De este modo evitará trabajo excesivo
en el limpiado post-tratamiento.

8.3.4 Pintado y barnizado de mueble

• Antes de comenzar a- pintar asegúrese que el área de trabajo esté libre de toda obs-
trucción, y elimine el polvo del lugar.

• Verifique que se hayan removido todas las imperfecciones del objeto a tratar.

• En el caso de usar productos en base acuosa, humedezca la pieza de madera con un


paño o con una esponja, pero no la empape con demasiada agua. Deje que el objeto
se seque completamente, al menos durante 2 horas, y luego lije suavemente la su-
perficie. En las zonas planas puede ayudarse con el uso de un bloque de madera,
pero en zonas curvas y en molduras es preferible presionar sólo con la palma de la
mano. Cuando la calidad de la superficie sea satisfactoria se comienza con la opera-
ción de terminación.

• Antes de aplicar el esquema de pintado recuerde que es preferible aplicar dos capas
delgadas del producto que una gruesa, así podrá tener mayor control en la tonali-
dad de la terminación a la vez que mejorará la adherencia del recubrimiento al
sustrato. Es preferible utilizar una brocha suave y flexible. Sumerja la brocha en el
tarro pero evite el chorreo del producto.

• Comience a pintar el objeto desde el centro hacia el extremo de su cuerpo. Si el final


de la pieza es una esquina o una moldura, retire el exceso de producto con labro-
cha. El pintado continúa hasta que la sección haya sido completamente cubierta.
Luego si se observa que hay demasiado producto acumulado sobre la superficie
debe retirarse mediante el uso de una brocha sea, moviéndola hacia y contra la
superficie. Podrá notar que la brocha recoge los excesos.

• Una vez que el producto se ha secado, es normal que obtenga una terminación más
clara que lo deseado. Esto se soluciona aplicando una segunda capa del mismo
producto anterior.

64

1
Gu ía d e co n e 1 0.r pr áct i cos

• Durante la operación de pintado debe evitarse el goteo y chorreo de pintura sobre


otras áreas de trabajo. Estas marcas serán más notorias a medida que se apliquen
otras capas de producto.

• Es importante esquematizar el orden de los sectores a pintar, de este modo se faci-


litará la manipulación del objeto.

• Cada vez que sea po ible, se deb colocar el objeto en sentido horizontal, lo que
asegura un buena aplicación y distribución uniforme del producto. Una vez que el
objeto haya sido completamente pintado, debe dejarse secar antes de aplicar la si-
guiente capa.

65
GLOSARIO
A
Absorción: proceso mediante el cual un fluido (tintas, barnices y otras solucio-
nes protectoras) penetra en una superficie porosa.

Acabado: última capa de pintura que queda expuesta a la acción directa del
ambiente.

Aceite de linaza: aceite vegetal obtenido de las semillas de las plantas de lino,
Linum usitatissimun L. Empleado como ligante en la fabricación de pinturas.

Aceite no-secante: aceite que no se endurece en contacto con el aire, usado para
preparar pinturas en combinación con otras resinas o como plastificante.

Aceite secante: aceite que se endurece en contacto con el aire.

Adelgazador: líquido volátil, puro o mezclado, completamente miscible con la


pintura o barniz que se agrega a una pintura para disminuir su viscosidad, con-
siguiendo de este modo facilitar la aplicación y ayudar a la penetración.

Adherencia: grado de fijación entre una película de barniz o de pintura y el


material subyacente con el que está en contacto. Este último puede ser otra pelí-
cula de pintura (adhesión entre dos capas) u otro material cualquiera como ma-
dera, metal, yeso (adhesión entre capa de pintura y sustrato).

Aditivo: sustancia que en pequeña proporción se incluye en la composición de


una pintura para darle alguna propiedad particular.

Adsorción: adhesión o concentración de sustancias disueltas sobre la superficie


de un sólido.

Agente mateante: aditivo que se añade a las pinturas, barnices y otros

------
67

1
Glo s ar i o

recubrimientos con el objeto de reducir el brillo de la película seca.

Aglutinante: componente de la pintura cuya función principal es formar una


película, dar protección y fijar los pigmentos y cargas.

Agrietamiento: fenómeno que se manifiesta en la película seca de pintura por la


presencia de hendiduras que pueden ser superficiales o penetrar a través de
todo el sistema del recubrimiento.

Aguarrás mineral: líquido derivado del petróleo que es utilizado como un sol-
vente para pinturas, esmaltes y barnices.

Albayalde 1l: carbonato básico de plomo que se presenta en forma de polvo.


Albayalde 2l : técrúca empleada en pintura en base al uso de albayalde o de blan-
co de titanio.

Amarillamiento: cambio de color de una tonalidad blanca pálida (o de una pelí-


cula transparente, comparativamente pálida) a un color amarillo - marrón bajo
la influencia de la luz solar, calor o contaminantes atmosféricos (como el amo-
níaco).

Ampollamiento: formación de ampollas bajo o entre capas de películas de pin-


tura o barniz, causadas por la presencia de solvente, difusión de humedad a
través del recubrimiento, aire o sales atrapadas bajo la película de pintura o ex-
cesiva humedad del sustrato.
Nota: Ilustraciones de ampollamiento aparecen en ISO 4628/2, Paint and Varn ishes
- Evaluation of degradation of paint coating - Designation of intensity, quantity and size
of common types of defect - Parl 2: Designation of degree of blistering.

Anilina: colorante artificial orgánico. Se usa generalmente disuelto en agua o


alcohol.

Antiespumante: aditivo que inhibe la formación de espuma durante la fabrica-


ción o aplicación de la pintura.

Antioxidante: aditivo que se usa en pinturas para protegerlas durante su fabri-


cación, almacenamiento, o después de la aplicación.

Aparejo: pintura con alto contenido de pigmento y extendedor que se aplica


luego de un imprimante para nivelar pequeñas irregularidades y proporcionar
una superficie lisa con homogeneidad de color y grado de adsorción.

68
Manual Prá c ti c o de Pinturas y Barni ce s

B
Barniz: material de recubrimiento destinado a lograr un acabado transparente o
semitransparente, incoloro o de color, aplicado especialmente sobre madera y
conductores eléctricos.

Betún de Judea: producto derivado del alquitrán, de color café oscuro, que di-
suelto en aguarrás mineral se usa para teñir maderas, por lo general como paso
previo a su barnizado.

Biocida: aditivo que reduce o suprime el desarrollo de organismos vivos, espe-


cialmente hongos (fungicida) y bacterias (bactericida) en la pintura.

Brillo: propiedad óptica de una superficie, consistente en su capacidad de refle-


jar la luz de forma especular.

Brochabilidad: facilidad que ofrece una pintura para ser extendida mediante
una brocha sobre una superficie sólida y producir un acabado liso y parejo.

Bronceado 1l: lustre metálico observado sobre algunos materiales de recubrimien-


to envejecido, particularmente azules y rojos.
Bronceado 2i: aplicación de una pintura color bronce.

Burbujeo: defecto temporal o permanente que se manifiesta por la presencia de


pequeñas bolsas de aire, vapores de solvente (o ambas) en la película aplicada.

e
Caleo: formación de una capa superficial de polvo desprendido desde una pelí-
cula de pintura, provocada por su degradación al ser expuesta a la intemperie.

Capa: película continua que resulta de la aplicación simple de pintura sobre una
superficie.

Catalizador: llámase así a uno de los componentes de las pinturas y barnices con
el objeto de acelerar su secado, facilitar su aplicación y mejorar su nivelación.

Cera: sustancia sólida, de origen sintético o natural, amarillenta, de aspecto gra-


so, usada en la terminación de muebles o como agente mateante en la fabrica-
ción de pinturas.

Color: aspecto de la apariencia de los objetos que depende de la composición espec-


tral de la luz que llega a la retina del ojo y de su distribución temporal y espacial.

69
Glosario

Colorante: producto químico transparente que confiere el color a una pintura.

Compatibilidad:
a) de productos: propiedad de una pintura para mezclarse con otra sin causar
problemas de precipitación, coagulación, u otras.
b) de un producto con el sustrato: capacidad de un producto para ser aplicado
sobre un sustrato sin causar efectos colaterales.

Cráteres: imperfecciones circulares con un orificio central que atraviesa la pelí-


cula de pintura y que persisten después del secado.

Craquelado: defecto que experimenta una pintura a1 quebrarse en forma irregu-


lar, simulando la piel de cocodrilo. También es utilizado como efecto decorativo.

Curado: proceso mediante el cual una película de pintura pasa de un e tado


líquido a sólido por secado o por reacción química. Usualmente se aplica a pin-
turas de dos componentes.

D
Decapado: limpieza de la superficie de un metal, especialmente de óxidos, me-
diante un ácido mineral.

Delam.inación: separación entre capas de pinturas producida por la falta de ad-


herencia entre ellas.

Densidad: valor que indica la cantidad de masa por unidad de volumen. Usual-
mente se expresa como g/ cm3 •

Descuelgue: escurrimiento de la capa de pintura en superficies verticales.

Destizado: ver caleo.

Diluyente: ver adelgazador.

Dispersante: aditivo tensoactivo que ayuda a humectar un pigmento o carga de


un ligante.

Dureza: capacidad intrínseca de una película de recubrimiento para resistir la


penetración o indentación cuando se coloca en contacto con un objeto sólido.

70
Manual Prá c ti co de Pincuras y Barni ces

E
Eflorescencia: desarrollo de un depósito cristalino en superficies de mamposte-
ría, cemento, u otros, causada por el movimiento del agua con sales solubles,
que al salir a la superficie se evapora dejando el residuo de éstas.
ota: En algunos casos el depósito puede ocurrir en la superficie de cualquier
película de pintura, la que normalmente levanta y se rompe por la eflorescencia
producida bajo ella.

Empastar: operación de recubrir con un revestimiento de base acuosa, una capa


lisa y continua de aparejo en superficies de obras de albañilería en general.

Emulsión: material aparentemente homogéneo formado por la mezcla de dos


líquidos que son normalmente inmiscibles, mediante la dispersión de un líquido
en el otro en forma de gotas diminutas.
ota: Si la dispersión de las gotas es permanente, se dice que la emulsión es
estable. En ocasiones se emplean ciertos estabilizadores para mantener esta con-
dición.

Enmasillar: operación que consiste en el arreglo de una superficie con masilla


para tapar sus irregularidades e imperfecciones.

Erosión: fenómeno manifestado en las películas secas de pinturas que consiste


en el desgaste del recubrimiento hasta la exposición del sustrato. La intensidad
de este defecto depende de la cantidad de sustrato que queda visible.

Escamas: desprendimiento de la película de pintura en forma de fragmentos de


variada distribución y tamaño, normalmente como cons cuencia de la forma-
ción de grietas, y es el resultado de la pérdida de adhesión producida por lo
cambios de tensiones en el sistema.
Nota: la ilustración del grado de escamas aparece en ISO 4829/5, Paint and
Vamishes - Evaluation of degradation of paint coating - Designation of intensity,
quantity and size of common types of defect - Part 5: Designation of degree of
flaking.

Esmalte: pintura caracterizada por formar una película de gran brillo y suavidad.

Espesante: aditivo que modifica la reología de una pintura.

Extendedor: ver carga.

Exudación: emergencia de uno o más de los líquidos constituyentes del ligante


sobre la superficie de una película.

71
G l osa r io

F
Filmógeno: ver ligante.

Flexibilidad: capacidad de una película para adaptarse a las deformaciones y


cambios dimensionales del sustrato sobre el cual ha sido aplicada.

Floculación: aglomeración de partículas de un pigmento en forma de copos o


flóculos que se depositan en el fondo del envase.
Nota: En casos extremos, las partículas de pigmento flotan de tal forma que pro-
ducen un color que, aunque uniforme en toda la superficie, es notablemente
diferente al que tiene la película húmeda recién aplicada.

G
Galón: unidad de volumen en el Sistema Norteamericano de Unidades, utiliza-
da por la industria chilena de pinturas. Equivale a 3,785 litros.

Gelificación: cambio de viscosidad de una pintura a través del tiempo adqui-


riendo un aspecto gelatinoso.

H
Hidrófugo: aditivo empleado para repeler el agua.

I
Imprimación: aplicación de un producto sobre la superficie antes de pintar, a fin
de proteger o reducir la absorción de la pintura.

Imprimante: pintura de fondo empleada como primera capa para obtener mejor
adherencia y evitar una excesiva absorción de las manos posteriores del trata-
miento.

Inflamable: característica o propiedad de una pintura o solvente para arder con


facilidad al ser expuesto a una llama o chispa.

Inhibidor: aditivo que inhibe o retarda las reacciones físicas o químicas no de-
seadas como oxidación, corrosión u otras.

72

NF<>R
Manual Pr ác ti co de Pi 11111 ra s y Ba rni ces

Inmersión, pintado por inmersión: método de aplicación que consiste en su-


mergir los objetos en la pintura líquida.

L
Laca: revestimiento duro y brillante, a base de nitrocelulosa o acrílicos que seca
rápidamente por evaporación de solvente.

Látex: pintura basada en una emulsión estable de resinas acrílicas y/ o viru1icas


en agua .

Lavabilidad: determinación de la resistencia de una película seca al frote húme-


do bajo condiciones estandarizadas.

Ligante: ver aglutinante.

M
Mano: ver capa de pintura.

Masilla: pasta consistente, a base de resina sintética, empleada en el relleno de


imperfecciones de la superficie antes de aplicar fondos y manos de acabado.

Mate: característica de los recubrimientos que al ser visto desde cualquier ángu-
lo se presentan sin brillo.

Micrómetro (micrón o micra): unidad de longitud correspondiente a una millo-


nésima de metro, cuyo símbolo esµ.
Nota: En el sector industrial se utiliza el micrón en el sentido de milésima de
milímetro.

Mils: milésima de pulgada, equivalente a 25,4 mm.

Muñequilla: método de aplicación caracterizado por el uso de un envoltorio de


trapo utilizado principalmente para el barnizado de muebles.

73
Cil o.r ario

N
Nata: capa más o menos sólida que se forma al cabo de un tiempo en la superfi-
cie de depósitos de pintura cuando permanecen expuestos al aire.

Nafta: líquido incoloro, volátil y de color característico, obtenido a partir de la


destilación primaria del petróleo.

Nivelación: capacidad que tiene una capa de pintura húmeda d e tenderse y


formar una película de espesor constante sobre la superficie.

o
Opaco: grado de obstrucción al paso de la luz visible, que determina el poder
cubritivo y que es lo contrario a transparencia.

p
Pátin a: acobad que imita I asp cto de objeto antiguos o gastados.

Película: capa del ada que forma una pintura al extenderse y ecar e una super-
ficie . e di tingue entre película húmeda y seca.

Pe o específico: en la práctica sinónimo de densidad.

Piel de naranja: característica de la película seca de pintura a] adquirir una aparien-


cia similar a la de una cáscara de naranja debido a la falta de nivelación.
Nota: Estas marcas ocurren por lo general en pelírulas aplicadas por puJverizadón.

Pigmento: producto químico natural o sintético, finamente dividido, insoluble


en el olvente, que otorga a la pintura propiedades ópticas, prot ctoras y decora-
tivas.

Pintura: producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin cargas y otros
aditivos, dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una
película sólida después de su aplicación en capas delgadas y posterior secado
utilizándose para cubrir superficies con fines decorativos, de protección, de hi-
giene o funcionales.

Pintura aislante: aquella usada sola o en conjunto con otros materiales como
mica, telas o papel, para proporcionar aislación eléctrica.

74
Manual Prá c ti co de Pinrura s y Barni ces

Pintura al agua: aquella que contiene agua como vehículo volátil o solvente.

Pintura al óleo: aquella en la cual el vehículo no volátil consiste en un aceite


secante modificado con una resina sintética.

Pintura anti-alga: aquella que incorpora aditivos especiales para impedir el cre-
cimiento de algas sobre la superficie de película seca.

Pintura anti-condensante: aquella que impide el goteo del agua condensada en


los cielos metálicos o de asbesto-cemento.

Pintura anticorrosiva: aquella usada para retardar la corrosión u oxidación de


metales como fierro o acero.

Pintura anti-incrustante: aquella que es aplicada en la obra viva de buques


para impedir el crecimiento de algas, moluscos u otros organismos en el exte-
rior del casco.

Pintura bactericida: aquella que contiene aditivos especiales para impedir el


crecimiento de bacterias sobre la superficie de la película seca.

Pintura bituminosa: aquella que consiste en una solución de brea o asfalto di-
suelto en solventes orgánicos y que puede contener agentes suavizantes,
pigmentos y rellenos orgánicos.

Pinturas conductoras: aquella diseñada para producir una capa eléctricamente


conductora por la incorporación de elementos metálicos.

Pintura de dos componentes: aquella que es almacenada en dos envases, los


cuales deben ser mezclados en proporciones correctas al momento de usar per-
maneciendo en condiciones útiles por un tiempo limitado.

Pintura electrostática: pintura líquida o en polvo, que se aplica bajo la acción de


un campo electromagnético. .

Pintura en aerosol: aquella que es aplicada en forma atomizada pr ionando


una válvula sobre la tapa del envase.

Pintura fosforescente: pintura luminosa que contiene pigmentos de fósforo qu


absorben energía luminosa y la emiten durante un periodo corto d tiempo en
fonna de luz visible.

Pintura fungicida: aquella que impide el crecimiento de mohos sobre la p lí-


cula seca.
Nota: Esta propiedad es frecuente obtenida por el uso de aditivos especiales, así

75

IN on
Gl o sario

también ciertos pigmentos podrían por sí mismos contribuir a las propiedade


fungicidas de la pintura.

Pintura luminosa: aquella que tiene como principal característica reflejar la luz.

Pintura metálica: aquella cuya terminación entrega una película con apariencia
metálica producida por la incorporación de finas escamas tales como cobre, bronce
o aluminio que se laminan dando finalmente una apariencia más lustrosa.

Pintura óleo - resinosa: aquella en la cual el vehículo no volátil consiste en una


mezcla de un aceite secante con una resina.

Pintura para señales y demarcaciones de tránsito: aquella utilizada en la de-


marcación de vías y calzadas, cuya característica principal es su alta durabilidad
y visibilidad diurna y nocturna.

Pintura preparada: mezcla homogénea de los constituyentes de una pintura en


la que sólo se requiere agregar solventes para su aplicación.

Pintura reflectante: aquella que contiene un material reflectante (microesferas


de vidrio) para que la película de pintura sea visible en la noche.

Pintura resistente al ácido: aquella formulada para resistir el ataque de ácidos


bajo condiciones específicas.

Pintura resistente al álcali: aquella formulada para resistir el ataque por álcali
bajo condiciones específicas.

Pistola de pulverización: equipo manual empleado para aplicar pintura en for-


ma pulverizada. Un compresor entrega aire comprimido que llega a la pistola
por medio de una manguera, produciendo la atomización de la pintura y su
proyección sobre la superficie.

Poder cubriente: capacidad de una pintura para enmascarar el color o las dife-
rencias de color de un sustrato.

Polímero: compuesto químico empleado como ligante en la fabricación de pinturas.

Punto de rocío: temperatura a la cual una mezcla de aire-vapor no aturado


debe enfriarse para alcanzar el estado de saturación.

R
Recubrimiento: todo material que forma película, ya sea pintura, barniz, laca u

76
Manu a l Prá c tico de P i ntura s y Barni ces

otro producto relacionado, que se aplica sobre un sustrato con el objeto de confe-
rir a éste propiedades decorativas, protectoras y funcionales.

Relleno: producto de consistencia líquida o pastosa que es aplicado para elimi-


nar defectos menores sobre la superficie antes del pintado.

Removedor. material líquido pastoso que ablanda y suelta (remueve) la película


de pintura facilitando su desprendimiento por raspado.

Rendimiento: superficie cubierta por un determinado volumen (o masa) de


pintura o barniz cuando se aplica en una capa simple de espesor constante. Se
relaciona de modo directo con el conterúdo de sólidos en volumen. Se expresa
como m2 /1 o m 2 / gal.

Rendimiento teórico: área máxima de sustrato que puede cubrirse con una pin-
tura en condiciones ideales, bajo un espesor determinado. Presupone una capa
pareja sobre la superficie Lisa y no considera pérdidas de ninguna especie. Tiene
relación d irecta con el conterúdo de sólidos en volumen.

Retape: ver aparejo.

Resina: producto químico, de origen natural o sintético que se emplea como


ligante en la fabricación de pinturas.

Resina acrílica: producto químico sintético obtenido a partir de ácidos acrílicos


y que se usa como ligante en la formulación de pinturas.

Resina alquídica: producto químico sintético obtenido a partir de alcoholes


polihídricos y ácidos polibásicos. Usados como ligantes en la fabricación de pintura.

Resina de caucho-dorado: producto quúnico sintético obtenido por la cloración


del caucho. Usado como ligante en la fabricación de pinturas.

Resina de isocianato: producto químico sintético empleado en la fabricación de


catalizadores de pinturas poliuretánicas.

Resina de nitrocelulosa: producto químico obtenido por la nitración de la celu-


losa y empleado como ligante en la fabricación de pinturas.

Resina de poliéster. producto químico sintético empleado como ligante en la


fabricación de pinturas. Incluye las resinas alquídicas.

Resina de poliuretano: producto químico sintético obtenido por la reacción de


una resina de isocianato con resinas hidroxílicas.

Resina de silicona: producto químico sintético que contiene grupos polisiloxanos.

77
Glosario

Utilizado como ligante en la fabricación de pinturas.

Resina epóxica: producto químico sintético obtenido por la reacción de fenoles


y aldehídos. Empleado como ligante en la fabricación de resinas.

Resina estireno-acrílica: producto químico sintético, obtenido por la reacción


de estireno y metacrilatos, usado como ligante en la fabricación de pinturas de
base acuosa.

Resina fenólica: producto químico sintético, obtenido por la reacción de fenoles


y aldehídos. Empleado como ligante en la fabricación de resinas.

Resina natural: sustancia orgánica de origen animal, fósil o vegetal empleada


como ligante en la fabricación de pinturas.

Resina sintética: resina resultante de reacciones químicas controladas por el


hombre.

Resinas vinílicas: producto químico formado por compuestos viru1icos como


homopolímeros o copolímeros. Utilizada como ligante en la fabricación de pinturas.
Nota: Existen resinas que no se mencionan en este documento debido a la escasa
aplicación que representan actualmente.

Retardante: solvente agregado a un recubrimiento para retardar el secado, faci-


litar su aplicación y mejorar su nivelación.

Retardante de llama: aditivo incorporado a la pintura para retardar el fuego y


su propagación.

s
Sangrado: defecto que presentan algunas pinturas que, al ser aplicadas obre
otra de distinto color, permiten que éste migre a su superficie provocando man-
chas coloreadas.

Satinado: acabado decorativo semi-brillante, con mayor tendencia a mate; simi-


lar al brillo de una cáscara de huevo.

Secado: cambio físico del material de recubrimiento desde el estado líquido al


estado sólido, debido a la evaporación del solvente, reacciones químicas del medio
ligante, o una combinación de ambas causas. El tiempo de secado dependerá de
la temperatura, humedad relativa, tipo de superficie y espesor de la película
húmeda aplicada.

78
Ma11ual Prá c t ic o d e Pint11r as y Barn ices

Secante: aditivo que se incorpora a pinturas y barnices con el objeto de acelerar


su secado. ormalmente es un compuesto organometálico que se suministra en
forma líquida.

Seco en polvo: etapa de secado que se distingue cuando al agregar fibras de


algodón o un producto en polvo fino, estos pueden ser removidos completa-
mente mediante un soplado suave.

Seco al roce: etapa de secado que se distingue cuando puede deslizar e suave-
mente un dedo sobre la superficie de la película, sin ejercer presión, sin que se
adhiera parte del producto ni queden marcas sobre la película.

Seco al tacto: etapa de secado que se distingue cuando al tocar suavemente con
un dedo la superficie de una película, sin ejercer presión, ésta se nota pegajosa,
pero ninguna parte del producto queda adherida al dedo.

Seco duro: etapa de secado que se distingue cuando al ejercer una máxima pre-
sión sobre la película con el dedo pulgar, sin ejercer torsión, no quedan huellas
sobre la misma al pulir suavemente el área de contacto con un paño.

Seco no pegajoso: etapa de secado que se distingue cuando al colocar sobre la


película un trozo de papel o de hoja d aluminio, de características definidas, y
ejercer una presión durante un tiempo determinado, éste se desprende al elimi-
nar la presión.

Seco para recubrir: etapa de secado que se distingue cuando se puede aplicar
una segunda película sobre la ya eca, sin producir irregularidades en la super-
ficie ni pérdida de adherencia de la primera película y el tiempo de seco total de
la segunda película no excede del máximo especificado para la primera.

Seco total: etapa de secado que e di tingue cuando al ejercer una má ima pre-
sión sobre la película con el dedo pulgar, en una determinada posición del bra-
zo, y girar el dedo en un ángulo de 90º, la película no se desprende o sufre defor-
maciones visibles.

Sistema de pintura o de barniz: esquema de materiales de recubrimiento apli-


cados en capas sucesi as para conferir propiedades protectoras, decorativas o
funcionales a un sustrato.

Sólidos en peso: material sólido contenido en la pintura, expresado como por-


centaje en peso.

Solvente: líquido volátil en el cual se disuelven o suspenden los componentes


de la pintura. Puede ser agua o compuestos orgánicos normalmentE.; destilados
del petróleo o sintéticos.

79
Glosario

Surfactante: aditivo que tiene la propiedad de reducir la tensión superficial en-


tre un sólido y un líquido o entre un líquido y el aire.

Suspensión: mezcla homogénea de partículas sólidas finas en un líquido.

Sustrato: superficie sobre la cual se aplica un recubrimiento.

T
Tapaporos: composición pigmentada para rellenar los poro o irregularidades
en una superficie antes de realizar la aplicación de los otros recubrimientos.

Tinte: líquido coloreado destinado a dar color a superficies sólidas absorbentes


in formar película.

Tixotropía: fenómeno por el cual ciertas pinturas espesan (aumentan su viscosi-


dad) cuando están en reposo, y cuando son agitadas se hacen más fluidas (dis-
minuye su viscosidad). Ofrecen la ventaja de tener buena brochabilidad y resis-
tencia al descuelgue en superficies v~rticales.

Tizado: ver caleo y/ o destizad6.

Trementina: líquido volátil usado para diluir pinturas, barnices, o productos


afines, obtenido por destilación de la resina exudada por árboles de pino vivos.
Llamado antiguamente aguarrás natural.

V
Vehículo no volátil: ver ligante.

Vehículo volátil: componente de una pintura que se evapora durante el secado.

Velado: defecto provocado por la condensación de agua sobre la película de


pintura durante el secado bajo condiciones de alta humedad y baja temperatura,
que e caracteriza por una tonalidad grisácea o blanquecina.

Vida útil: período de tiempo durante el cual un material de recubrimiento pue-


de ser aplicado satisfactoriamente a un sustrato luego de la apertura del reci-
piente o después de las reacciones de curado producidas por la adición de
catalizadores, activadores, endurecedores u otros aditivos.

Viscosidad: resistencia interna que poseen los líquidos al fluir.

80
NOTA5~

¿ Cuándo pintó la última vez ? ¿ Qué tipo de pintura utilizó para cubrir esta pared, y que
solvente ?. Este tipo de interrogantes, que suelen presentarse al momento de aplicar
pintura en alguna parte de la casa pueden encontrar fácil respuesta si Ud. ha registrado
con anterioridad datos como cantidad de manos, marc~ y tipos de pinturas utilizadas.
Estas páginas le servirán para anotar éstos y otros detalles que considere relevantes
para llevar una mantención adecuada.

81
No las

82
Manual Pr ác t co de P 11111ra ,5 y Barn ces

83

INF<>
No I as

----··..•·············--

84

También podría gustarte