Está en la página 1de 17

Biocáncer 1, 2004

SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS
Luz Marina Calvo Hernández y Rosa Mª Apolinario Hidalgo

Servicio de Medicina Interna


Hospital Universitario Insular de Gran Canaria
Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)

ÍNDICE:
1. RESUMEN

2. INTRODUCCIÓN

3. SÍNDROMES ENDOCRINO-METABÓLICOS
Síndrome de Cushing
Secreción inadecuada de ADH
Hipercalcemia
Hipoglucemias
Hipersecreción de gonadotropinas
Hipersecreción de la hormona del crecimiento (GH)

4. SÍNDROMES NEUROLÓGICOS

5. SÍNDROMES HEMATOLÓGICOS

6. SÍNDROMES CUTÁNEOS

7. SÍNDROMES DIGESTIVOS

8. SÍNDROMES RENALES

9. OTROS

10. BIBLIOGRAFÍA

-1-
Luz Marina Calvo Hernández y Rosa Mª Apolinario Hidalgo

1. RESUMEN
Se definen como aquellos síndromes secundarios, no a la invasión local del tumor ni a sus
metástasis, sino a la producción por parte de éste de sustancias biológicamente activas, que actúan a
distancia como son hormonas ectópicas, etc. Los tumores en los que con mayor frecuencia aparecen los
cuadros paraneoplásicos, son el cáncer microcítico de pulmón y el de mama, así como linfomas, cáncer
de ovario, gastrointestinal y renal.
Su importancia clínica radica, en que pueden constituir el primer signo de enfermedad, por lo
que son de utilidad en el diagnóstico precoz de determinados carcinomas (ej. la polimiositis o el
desarrollo de síndrome nefrótico en individuos mayores de cincuenta años) e incluso pueden ser
utilizados como marcadores de progresión tumoral. Generalmente regresan con el tratamiento del tumor,
aunque en ocasiones su evolución corre independiente a la de éste, como ocurre en ciertos síndromes
neurológicos como la degeneración cerebelosa subaguda.
Se clasifican en: síndromes endocrino-metabólicos dentro de los cuales los más frecuentes son
la hipercalcemia, la SIADH y el síndrome de Cushing; neurológicos en cuya etiopatogenia juegan un
papel importante factores inmunológicos ; hematológicos como la poliglobulia característica del
hipernefroma o al coagulación intravascular diseminada de los adenocarcinomas mucinosos;
dermatológicos que son variados y muchas veces inespecíficos y otros.

2. INTRODUCCIÓN
Los síndromes paraneoplásicos se definen como un conjunto de síntomas o signos no atribuidos
a la invasión local del tumor o a sus metástasis, sino que están en relación a la liberación por el tumor
de sustancias biológicamente activas que actúan a distancia. Los mecanismos de producción son:

S Producción de proteínas activas como hormonas, factores de crecimiento, citoquinas,


inmunoglobulinas, enzimas, etc

S Mecanismo inmune: autoinmunidad, complejos inmunes.

S Producción de hormonas inactivas que bloquean hormonas normales o producción de


"receptores ectópicos".

S Liberación de enzimas que normalmente no están en la circulación y que producen


reacciones antigénicas o tóxicas.

Los síndromes paraneoplásicos se presentan en una minoría de los pacientes con cáncer con una
incidencia entre 7-15% de los tumores. Pueden representar el primer signo de la enfermedad, de ahí la

-2-
importancia de la detección precoz, constituyendo en algunas ocasiones la sintomatología principal del
tumor. Además, en algunas ocasiones puede ser utilizada como marcador tumoral. En la mayoría de los
casos el síndrome sigue el curso evolutivo del tumor y se controla cuando lo hace éste, no obstante, en
ocasiones su evolución puede ser independiente, como ocurre en ciertos síndromes neurológicos como
la degeneración cerebelosa subaguda. Por ello, el tratamiento es fundamentalmente el del propio tumor
y en los casos en los que éste no es posible, se deben controlar las manifestaciones clínicas secundarias
al cuadro paraneoplásico. Los tumores en los que con mayor frecuencia aparecen estos síndromes son
el carcinoma microcítico de pulmón, linfoma y los cánceres de mama, ovario, gastrointestinal y renal. Los
principales síndromes paraneoplásicos se clasifican en la Tabla 1.

SD. ENDOCRINO-
ENDOCRINO-METABÓ
METABÓLICOS SD. HEMATOLÓ
HEMATOLÓGICOS
-Sd. De Cushing -Anemia
-SIADH -Eritrocitosis
-Hipercalcemia -Coagulación intravascular diseminada
-Hipocalcemia -Trombopenia autoinmune
-Hipoglucemia -Trombocitosis
-Hipersecreción de gonadotropinas -Tromboflebitis migrans
-Hipersecreción de GH -Eosinofilia y basofilia
-Endocarditis trombótica abacteriana
SINDROMES NEUROLÓ
NEUROLÓGICOS SD. CUTÁ
CUTÁNEOS
-Encefalomielitis -Enfermedad de Paget
-Degeneración cerebelosa subaguda -Enfermedad de Bowen
-Síndrome opsoclonus-mioclonus -Acantosis nigricans
-Retinopatía -Sd de Sweet
-Neuritis óptica -Sd de leser- Trelat
-Neuropatía motora -Eritema giratum repens
-Neuropatía sensitiva -Eritema necrótico migratorio
-Neuropatía sensitivo-motora -Dermatomiositis
-Polineuritis aguda -Dermatitis exfoliativa
-Neuropatía vegetativa -Enrojecimiento
-Multineuritis -Paquidermoperiostosis
-Sd. De Eaton-Lambert -Hipertricosis lanuginosa
-Dermatomiositis -Penfigoide
-Polimiositis -Alopecia
-Miastenia gravis -Prurito
SINDROMES GASTROINTESTINALES: OTROS
-Anorexia-caquexia -Osteoartropatía hipertrófica
-Enteropatía pierde proteínas -Fiebre
SD. RENALES
Sd nefrótico

Tabla 1. Principales síndromes paraneoplásicos

3. SÍNDROMES ENDOCRINO-METABÓLICOS
Algunos tumores no endocrinos, tanto benignos como malignos, son capaces de secretar diversas
hormonas, produciendo síndromes que en ocasiones pueden constituir las primeras manifestaciones del

-3-
Luz Marina Calvo Hernández y Rosa Mª Apolinario Hidalgo

tumor o aparecer en fases tardías de la evolución (tabla 2). La intensidad de los síntomas, suele ser
paralela a la evolución clínica del cáncer, sin embargo, en algunos tumores de crecimiento lento, el
síndrome hormonal puede ser el principal factor de morbilidad. La mayoría de estos síndromes aparecen
en los tumores procedentes del tejido neuroendocrino o de cresta neural (cáncer microcítico de pulmón
o tumores carcinoides).

SINDROMES HORMONAS TUMOR

Sd.Cushing ACTH CRH Pulmón microcítico, carcinoide, timoma

SIADH ADH, PNA Microcítico pulmón Cabeza-cuello, pulmón


Hipercalcemia PTH like Pulmón no microcítico, mieloma,
renal, mama, cabeza-cuello
Hipoglucemia IGFs Somatomedina Sarcoma, hepático, pulmón

Acromegalia GH, GRH Carcinoide, microcítico pulmón, páncreas


Ginecomastia HCG Testicular, pulmón, carcinoide
pulmonar y del tracto GI
Hipertiroidismo HCG, TSH like Coriocarcinoma, testículo, pulmón

Tabla 2. Síndromes endocrino-metabólicos

3.1 Síndrome de Cushing


El carcinoma de pulmón de célula pequeña es el causante de la mitad de todos los casos
de este síndrome. Otros tumores asociados son el carcinoma de timo, cáncer de páncreas,
feocromocitoma, neuroblastoma, ganglioma y carcinoma medular de tiroides.
El síndrome de Cushing (SC) está causado en la mayoría de los casos, por la secreción de un
precursor de ACTH que contiene hormona estimuladora de los melanocitos, beta lipoproteínas, endorfinas
y encefalinas. Esta producción de ACTH, producirá hiperplasia adrenal e hipercortisolismo. En el SC
secundario a ACTH ectópica, es más frecuente la hiperpigmentación cutánea, la debilidad, la atrofia
secundaria a miopatía y la alcalosis metabólica que el SC típico, siendo menos frecuente el hábito
cushingoide.
Una vez confirmada la hipercortisolemia, se debe realizar el diagnóstico diferencial entre
adenoma hipofisario (55%), enfermedad suprarrenal primaria (20%) y la producción ectópica de ACTH
(25%). La producción ectópica de ACTH, se caracteriza por un aumento de ACTH sanguínea determinada
por radioinmunoanálisis, que descarta la enfermedad suprarrenal primaria, y la no supresión con 8 mg
de dexametasona, que la diferencia de la producción hipofisaria.

-4-
Síndromes Paraneoplásicos

SÍNDROME DE CUSHING

ACTH

Baja Normal o Alta

Cushing ACTH independiente Cushing ACTH dependiente


(suprarrenal) (central o ectópica)

Test supresión con 8 mg DXT


TAC/RM
Suprime No suprime
• Adenoma
• Carcinoma Enfermedad de Cushing
Enfermedad de Cushing
• Hiperplasia ACTH ectópico

Test CRH-desmopresina
RNM hipofisiaria RM, TAC, gammagrafía ocreótide

Test positivo RM/TAC/gammagrafía +

Enfermedad de Cushing ACTH ectópico

Figura 1. Algoritmo diagnóstico del síndrome de Cushing

En los pacientes con secreción ectópica de ACTH, se debe realizar Radiografía de Tórax y TAC
torácico, localizándose el 90% de los tumores causantes, y gammagrafía con ocreótide en los casos en
los que se sospeche tumor carcinoide.
El tratamiento de SC ectópico es la extirpación quirúrgica del tumor si es posible. Cuando el
tumor no se localiza, la suprarrenalectomía bilateral farmacológica es la opción terapéutica. Se utiliza
ketoconazol, aminoglutetimida, mitotane o metopirona. Cuando ésta falla o se produce efectos adversos
a los fármacos anteriores se precisa la suprarrenalectomía quirúrgica bilateral.

3.2 Secreción inadecuada de ADH


El tumor más frecuentemente asociado a este cuadro es el carcinoma microcítico de
pulmón. Se caracteriza por una secreción de ADH inapropiadamente elevada en relación a la osmolaridad
del plasma e independiente del control osmótico. Las principales causas se especifican en la tabla 3.
Se debe sospechar en todo paciente con hiponatremia, hipoosmolaridad plasmática ( < 275
mOsmo/Kg)) y orina concentrada (>300 mOsm/Kg), sin edemas ni signos de insuficiencia suprarrenal
o tiroidea. Puede existir además disminución del nitrógeno ureico, ácido úrico e hipoalbuminemia. El
diagnóstico se establece después de descartar otras causas de hiponatremia. Inicialmente puede ser

-5-
Luz Marina Calvo Hernández y Rosa Mª Apolinario Hidalgo

TUMORES MALIGNOS TRASTORNOS PULMONARES


-Pulmonares (más frecuente) -Neumonía
-Duodenales -Absceso pulmonar
-Pancreáticos -Aspergilosis
-Linfomas -Ventilación mecánica con presión
-SNC positiva

TRASTORNO DEL SNC FÁRMACOS


-Encefalitis -Clorpropamida
-Meningitis -Vincristina
-Sd. De Guillain Barré -Narcóticos
-Porfiria aguda intermitente -Carbamazepina
-ACV -Psicotropos: haloperidol, amitriptilina..
-Hematoma -Ciclofosfamida
-Otros -Otros
Tabla 3. Causas de SIADH

asintomática o manifestarse por náuseas y cefalea. Si es grave (< 120 mg/dl) puede ocasionar letargia
e incluso coma.
El SIADH es la causa principal de la hiponatremia tumoral. El tratamiento de la SIADH en caso
de hiponatremia leve-moderada es la restricción de líquidos. Si la hiponatremia es severa, se debe
administrar solución salina hipertónica evitando el aumento brusco del sodio plasmático.

3.3 Hipercalcemia
La hipercalcemia es el síndrome paraneoplásico endocrino más frecuente, ocurriendo
aproximadamente en el 10- 20% de los casos. La patogénesis se debe fundamentalmente a los
siguientes mecanismos:
S Secreción por parte del tumor de PTH like: tumores sólidos sin osteolisis
asociadas, como puede ocurrir en el cáncer epidermoide e indiferenciado de
células grandes de pulmón, y tumores de cabeza y cuello y algunos casos de
linfoma no Hodgkin.

S Producción tumoral de factores activadores de osteoclastos (FAO),


como sucede en las neoplasias hematológicas, principalmente el mieloma
múltiple

S Producción de calcitriol (precursor de la vitamina D): es la causa de la


mayoría de las hipercalcemias en la enfermedad de Hodgkin y en una tercera
parte de los linfomas no Hodgkin.

-6-
Síndromes Paraneoplásicos

Se debe sospechar una hipercalcemia de origen tumoral cuando se confirma niveles elevados
de calcio con PTH normal. Los síntomas más frecuentes son las náuseas, estreñimiento, poliuria,
polidipsia, hipotonía y en los casos más graves somnolencia, hiporreflexia, letargo, coma y muerte. Es
característico el acortamiento del segmento QT en el electrocardiograma. Su tratamiento incluye
hidratación, diuresis forzada y bifosfonatos.

3.4 Hipoglucemias
Aparece en neoplasias del mesénquima y en hepatocarcinomas fundamentalmente. Se
debe a la producción ectópica de insulina o factores de crecimiento insulin-like (IGF1, IGF2). Otros
mecanismos son la producción de sustancias estimuladoras de liberación de insulina, producción de
inhibidores hepáticos de glucosa, proliferación de receptores de insulina o bloqueo de la insulina por
proteínas M (en el mieloma).
Los síntomas de la hipoglucemia son temblor, taquicardia, sudoración y en los casos más graves
trastornos mentales, convulsiones y coma. El tratamiento debe ser la extirpación del tumor que lo
produce, glucosa intravenosa o glucagón.

3.5 Hipersecreción de gonadotropinas


La liberación de gonadotropinas aparece en pacientes con tumores germinales, en el
coriocarcinoma, tumores hipofisarios, en hepatoblastomas en niños y en carcinomas broncogénicos. Los
síntomas más frecuentes son la ginecomastia en los varones, la oligomenorrea en pacientes
premenopáusicas y la pubertad precoz en niños. La ? HCG es útil como marcador tumoral en el
coriocarcinoma y en ciertas neoplasias testiculares.

3.6 Hipersecreción de hormona de crecimiento (GH)


Se han descrito aumentos de la hormona del crecimiento en casos de cáncer gástrico
y cáncer de pulmón. La acromegalia es poco frecuente, ya que la reducida supervivencia de los pacientes
que portan estos tumores, impide el desarrollo de éste síndrome. No obstante la GH podría ser la
responsable de la osteoartropatía hipertrófica. Los carcinoides bronquiales y algunos tumores
pancreáticos pueden producir GH-R, provocando cuadros de acromegalia que mejoran tras la resección
quirúrgica de dichos tumores.

4. SÍNDROMES NEUROLÓGICOS
Aparecen en el 1% de los pacientes con cáncer. Pueden afectar a cualquier parte del sistema
nervioso, desde el córtex cerebral hasta la unión neuromuscular y el músculo. La etiopatogenia no se
conoce con exactitud, pero los factores inmunológicos representan un papel importante, objetivándose
anticuerpos contra antígenos del sistema nervioso, tanto en suero como en LCR (Tabla 4). Existen otros

-7-
Luz Marina Calvo Hernández y Rosa Mª Apolinario Hidalgo

mecanismos no inmunológicos implicados en su génesis, como trastornos metabólicos por secreción de


hormonas o citoquinas, o síntesis de inmunoglobulinas que reaccionan con el sistema nervioso periférico
(macroglobulinemia de Waldestrom).

ANTICUERPOS SD. PARANEOPLÁ


PARANEOPLÁSICO NEOPLASIA
Anti-Rac Retinopatía Microcítico de pulmón
Anti-Hu Encefalomielitis Microcítico de pulmón
Neuropatía sensitiva
Anti-Yo Degeneración cerebelosa Ginecológicos, mama
Anti-Ri Opsoclonus-mioclonus Mama
Anti-MAG Neuropatía desmielinizante Mieloma
Anti-SMLE SMLE Microcítico de pulmón
Anti MG Miastenia gravis Timoma

Tabla 4. Anticuerpos asociados a síndromes paraneoplásicos neurológicos. SMLE: Síndrome


miasténico de Lambert-Eaton

Muchos síndromes paraneoplásicos neurológicos aparecen antes del diagnóstico clínico del cáncer
que lo causa. Su diagnóstico se realiza muchas veces por exclusión de otras causas o por la demostración
de anticuerpos específicos, en pacientes en los que sospechamos un síndrome de este tipo. Ante la
presencia de sintomatología neurológica, en enfermos diagnosticados previamente de cáncer, es
necesario descartar en primer lugar la presencia de metástasis. La exploración física, el estudio del LCR
y las pruebas de imagen son fundamentales para el diagnóstico. En ocasiones, la evolución del trastorno
neurológico puede ser más grave que la del propio tumor. Los principales síndromes paraneoplásicos se
clasifican según la zona afecta y se describen a continuación (tabla 5).

4.1 Síndromes que afectan al sistema nervioso central y a pares craneales


S Encefalomielitis:
El examen anatomopatológico se caracteriza por infiltrados inflamatorios
perivasculares compuestos por linfocitos. El tumor que más frecuentemente
asociado es el carcinoma microcítico de pulmón. Los principales síndromes son:

• Neuropatía sensitiva subaguda: se manifiesta con dolor tipo


radicular y afectación sensitiva, principalmente artrocinética y
vibratoria. Suele ser asimétrica e iniciarse en miembros superiores. Los
reflejos osteotendinosos están abolidos y pueden aparecer movimientos
pseudoatetósicos.

-8-
Síndromes Paraneoplásicos

SP NEUROLÓ
NEUROLÓGICO CARACTERÍ
CARACTERÍSTICAS NEOPLASIA
NEOPLASIA
SNC Y PARES CRANEALES
- Encefalomielitis:
. Neuropatía sensitiva subaguda Dolor radicular y afectación sensitiva. CMP
Asimétrica. Inicio en MMSS.
. Encefalitis límbica Alteraciones en el humor y comportamiento CMP
alteraciones en la memoria
. Encefalitis del tronco cerebral Vértigo, inestabilidad, diplopia, nistagmo CMP
- Degeneración cerebelosa subaguda Mareo, náuseas, vómitos, disartria CMP, Ca ovario, Enf.
ataxia cerebelosa y disfagia de Hodgkin, mama
- Sd. Opsoclonus-mioclonus Movimientos oculares rápidos, arrítmicos CMP: adultos
multidireccional. Ataxia aguda cerebelosa. Neuroblastoma.niños
Sd. POMA: asociado a ataxia de tronco
- Degeneración retiniana Disminución de la agudeza visual, ceguera CMP
nocturna,pérdida de visión de los colores
Fondo de ojo: Estrechamiento arteriolar
- Neuritis óptica Disminución de la agudeza visual y CMP
dolor ocular.
- Mielopatía necrótica Paraparesia, alteración de esfínteres, Ca pulmón, ovario
trastorno de la sensibilidad linfoma
- Neuropatía motora subaguda Pérdida de fuerza progresiva, asimétrica Linfomas Hodgkin
y sensibilidad normal y no Hodgkin
- Sd del hombre rígido Rigidez muscular progresiva y espasmos CMP, mama, timoma

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


- Polineuropatía sensitivo-motora Déficit moderado sensitivo y motor. Ca pulmón, mama,
Simétrico y distal. estómago
- Neuropatía autonómica Hipotensión ortostática, vejiga CMP, páncreas
neurógena, pseudoobstrucción tiroides, Hodgkin

- Sd de Guillain-Barré Parálisis fláccida, ascendente, Linfoma de Hodgkin


bilateral, simétrica
SINAPSIS Y MÚSCULO
- Miastenia gravis Debilidad y fatigabilidad. Aumenta con Timoma. CMP,
el ejercicio. Ptosis y diplopia Hodgkin, mama

- Sd de Eaton-Lambert Debilidad muscular. Afectación MMII y CMP, mama


musculatura proximal. Síntomas autonómicos próstata, estómago
- Polimiositis/Dermatomiositis Debilidad proximal, mialgias, mama, pulmón, LNH
elevación de enzimas musculares ovario, estómago
- Miopatía necrotizante Debilidad muscular rápidamente progresiva CMP

Tabla 5. Síndromes paraneoplásicos neurológicos. CMP: carcinoma microcítico de pulmón.

• Encefalitis límbica: se caracteriza por un desarrollo agudo o


subagudo de alteración en el humor y en el comportamiento, alteración
de la memoria a corto plazo, convulsiones y en ocasiones demencia.
Posteriormente puede haber alteraciones del tronco cerebral o del
ganglio raquídeo posterior.

• Encefalitis del tronco cerebral: suele ocurrir en el transcurso de


otros síndromes paraneoplásicos como encefalitis límbica, degeneración
cerebelosa o encefalomielitis multifocal. Se manifiesta con
inestabilidad, diplopia, vértigo, disartria, disfagia, sordera
neurosensorial. Se han descritos muchos tumores asociados. Los
pacientes con carcinoma de células pequeñas presentan típicamente
anticuerpos anti-Hu mientras que los pacientes con cáncer testicular
tienen anticuerpos anti-Ma2.

-9-
Luz Marina Calvo Hernández y Rosa Mª Apolinario Hidalgo

S Degeneración cerebelosa subaguda: el tumor que con más frecuencia se


asocia es el pulmonar de células pequeñas (80% de los casos). El estudio
patológico muestra pérdida de las células de Purkinje del cerebelo y en
ocasiones, degeneración de los cordones posteriores y haces espinocerebelosos.
El cuadro clínico es subagudo y cursa con mareo, náuseas, vómitos, seguido
días más tarde de inestabilidad en la marcha, diplopia, ataxia, disartria y
disfagia.. El tratamiento, es el de la enfermedad de base. Cuando no mejora
se puede utilizar corticoides, plasmaféresis, inmunoglobulinas intravenosas o
inmunosupresores.

S Síndrome opsoclonus-mioclonus:
El opsoclonus es un trastorno de la motilidad ocular, caracterizado por
movimientos rápidos, arrítmicos, involuntarios, de gran amplitud, en todas las
direcciones, acompañado en ocasiones de contracciones mioclónicas y ataxia
aguda cerebelosa. En niños, el 50% de los casos se asocian a neuroblastoma,
aunque sólo el 2% de estos tumores cursan con opsoclonus. En adultos, el
opsoclonus-mioclonus suele cursar con ataxia de tronco (síndrome denominado
POMA). El tumor que más frecuentemente se asocia al opsoclonus, es el
carcinoma microcítico de pulmón. Se han utilizado con éxito tratamientos como
el clonazepam, tiamina o fármacos inmunosupresores.

4.2 Síndromes paraneoplásicos del sistema nervioso periférico

S Polineuropatía sensitivo-motora:
Es infrecuente y se suele asociar a cáncer de pulmón, de mama o de estómago.
Se caracteriza por un déficit sensitivo y motor moderado, que afecta a
extremidades de forma simétrica y distal. No existe tratamiento específico.

S Neuropatía autonómica:
Acompaña frecuentemente a otros síndromes paraneoplásicos, aunque puede
ser la única manifestación. Incluye múltiples síntomas como hipotensión
ortostática, vejiga neurógena, alteraciones del peristaltismo esofágico o
intestinal y cuadros de pseudo-obstrucción intestinal e incluso arritmias
cardíacas que pueden provocar muerte súbita. El tumor más frecuentemente
asociado es el micorcítico de pulmón. Otros tumores que lo pueden producir son
el de páncreas, tiroides, recto, carcinoide o enfermedad de Hodgkin.

-10-
Síndromes Paraneoplásicos

S Síndrome de Guillain-Barre:
Es una polineuropatía subaguda desmielinizante que cursa con una parálisis
fláccida, ascendente, bilateral y simétrica. Los tumores asociados más
frecuentes son los linfomas, enfermedad de Hodgkin y algunos tumores sólidos.
El tratamiento incluye gammaglobulina o plasmaféresis.

4.3 Síndromes paraneoplásicos de la sinapsis y músculo


S Miastenia gravis:
Se caracteriza por la presencia de anticuerpos contra el receptor de la
acetilcolina de la membrana postsináptica de la placa motora. Aproximadamente
el 75% de los pacientes, presentan afectación del timo, siendo en su mayoría
hiperplasia tífica y en un 10% un tumor epitelial típico. Ocasionalmente se ha
descrito casos asociados a otros tumores como el microcítico de pulmón,
tiroides, cáncer de mama y enfermedad de Hodgkin. Suele debutar tardíamente
en el curso de la neoplasia. Se caracteriza por debilidad y fatigabilidad, que
fluctúan a lo largo del día y son provocados por el ejercicio, con recuperación
tras un período de inactividad o tras la administración de fármacos
anticolinesterásicos. Afecta fundamentalmente a músculos craneales y músculos
de las extremidades, a menudo proximales y de forma asimétrica. Los reflejos
y la sensibilidad son normales. El diagnóstico se establece con la historia clínica,
exploración física, administración de fármacos anticolinesterásicos (prueba de
Tensilón), así como con EMG y determinación de anticuerpos. El tratamiento se
basa en la administración de anticolinesterásicos, timectomía, corticoides,
inmunosupresores, y en los casos más graves plasmaféresis o
inmunoglobulinas.

S Síndrome miasténico de Lambert- Eaton (Smel):


Se debe a la producción de anticuerpos frente a los canales de calcio
presinápticos del nervio motor terminal, alterando el flujo de calcio necesario
para la liberación de acetilcolina. Aproximadamente el 70% de los pacientes con
SMLE se asocia a procesos malignos, fundamentalmente carcinoma microcítico
de pulmón, en varones. Los síntomas neurológicos a menudo preceden a los
síntomas propios del cáncer. Clínicamente se caracteriza por debilidad muscular
y mialgias de predominio en musculatura proximal y de miembros inferiores.
La afectación de la musculatura oculobulbar es menos frecuente y más leve que
en la miastenia gravis excepto la ptosis palpebral. En contraste con la Miastenia

-11-
Luz Marina Calvo Hernández y Rosa Mª Apolinario Hidalgo

Gravis, la fuerza muscular mejora con el ejercicio y hay escasa respuesta al test
de Tensilón. Los reflejos tendinosos están reducidos o ausentes. Son frecuentes
los trastornos del sistema nervioso autónomo. Algunos pacientes presentan
asociados otros síndromes paraneoplásicos, como la degeneración cerebelosa
subaguda. El diagnóstico se establece con la clínica y el estudio
electrofisiológico. El tratamiento es el de la neoplasia o trastorno autoinmune
subyacente, objetivándose mejorías transitorias del síndrome. El hidrocloruro
de guanidina es eficaz, aumentando la liberación de acetilcolina. EL SMLE
responde al tratamiento con plasmaféresis e inmunoglobulinas.

S Polimiositis y dermatomiositis:
Es un trastorno caracterizado por la inflamación y necrosis de fibras musculares,
asociado en ocasiones a afectación cutánea (dermatomiositis). La polimiositis
puede preceder en años al cáncer, considerándose a estos pacientes una
población de riesgo, principalmente mujeres. El 9% de estos pacientes
aproximadamente desarrollan neoplasias. En el 15-20% de los enfermos con el
diagnóstico de polimiositis se detectan procesos malignos, siendo los más
frecuentes el cáncer de mama, pulmón, ovario, estómago y linfoma no Hodgkin.
En otras ocasiones, la poliomiositis debuta años más tarde del diagnóstico de
la neoplasia. Cursa con debilidad muscular progresiva, proximal, simétrica con
aumento de las enzimas musculares y patrón electromiográfico típico. El curso
puede ser oscilante y el tratamiento es el del tumor y corticoides

5. SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS HEMATOLÓGICOS

S Poliglobulia: Es el aumento en términos absolutos de la masa eritrocitaria. El


mecanismo principal de la eritrocitosis, es el aumento en la producción de eritropoyetina
(EPO). Otros mecanismos implicados son la liberación de andrógenos o de
prostaglandinas capaces de generar EPO. El tumor sólido que más se asocia a
eritrocitosis es el carcinoma de células renales, y otros menos frecuentes son los
hepatomas, tumores adrenales o hemangiomas cerebelosos. El tratamiento es el propio
del tumor, pudiendo utilizarse como marcador tumoral.

-12-
Síndromes Paraneoplásicos

S Anemia: Los distintos tipos de anemia asociados a neoplasias son:

Anemia crónica: es una anemia normocítica normocrómica, asociada a


proceso crónico. Existe un trastorno en la utilización del hierro, que se acumula
en los depósitos retículo-histiocitarios. El diagnóstico se basa en la presencia de
ferritina alta, hierro sérico normal o bajo y transferrina normal o baja.

Anemia hemolítica microangiopática: manifestación poco frecuente que


suele asociarse con adenocarcinomas productores de mucina como el gástrico,
pulmón, próstata y mama. El diagnóstico se basa en un cuadro de anemia con
esquistocitos, reticulocitos, hiperbilirrrubinemia, hemoglobinuria y siderinuria.
Puede asociarse a trombopenia y a CID. El pronóstico es malo. El tratamiento
es el propio del tumor y si no remite, estaría indicada la utilización de
corticoides.

Anemia hemolítica autoinmune: puede deberse a autoanticuerpos fríos tipo


IgM asociado a linfoma, mieloma, LLC y macroglobulinemia de Waldestrom, o
a autoanticuerpos calientes IgG asociado a síndromes linfoproliferativos y con
menos frecuencia a tumores sólidos. El test de Coombs es positivo y el
tratamiento es el de la enfermedad de base, siendo útiles los corticoides y
esplenectomía en los casos refractarios.

Aplasia pura de seria roja: se asocia típicamente con el timoma aunque


puede aparecer también en casos de LLC, linfomas linfocitarios y con menos
frecuencia cáncer de mama, estómago y otros adenocarcinomas.

S Trombocitosis: Suele ser un trastorno bastante frecuente en los pacientes con cáncer
(25%). Se asocia a enfermedad de Hodgkin, linfomas, leucemias y tumores sólidos. No
suele producir complicaciones clínicas y en el diagnóstico diferencial debe considerarse
procesos inflamatorios, espisodios hemorrágicos, déficit de hierro, anemia hemolítica y
postesplenectomía.

S Coagulación intravascular diseminada (cid): Es un trastorno de la coagulación


secundario a la liberación de factores procoagulantes que cursa con alargamiento del
tiempo de tromboplastina parcial, del tiempo de protrombina y de trombina,
trombopenia, aumento de los PDF y dímero D y la presencia de monómeros de fibrina

-13-
Luz Marina Calvo Hernández y Rosa Mª Apolinario Hidalgo

solubles. Los tumores que se asocian con más frecuencia son los adenocarcinomas
productores de mucina (cáncer gástrico, pancreático, pulmón, próstata) y en la
leucemia aguda promielocítica. El pronóstico es malo.

S Trombopenia autoinmune: Se asocia a enfermedad de Hodgkin, linfoma, LLC y LLA,


siendo menos frecuente la asociación con tumores sólidos. Hay que descartar otras
causas como las secundarias a fármacos, quimioterapia, RT, CID o sepsis. El tratamiento
se basa en la administración de corticoides, inmunosupresosres o esplenectomía en
casos refractarios.

S Tromboflebitis migrans: Se caracteriza por la aparición de trombosis venosas


recurrentes en localizaciones atípicas y de naturaleza migratoria. Está mediado por la
liberación tumoral de tromboplastina y se asocia a adenocarcinomas mucosecretores
siendo el cáncer de páncreas el más frecuentemente descrito. El tratamiento en fase
aguda es la heparina aunque de forma crónica no suele ser útil, siendo el control de la
enfermedad la medida más efectiva.

S Endocarditis trombótica no bacteriana: Se caracteriza por la presencia de


vegetaciones estériles de fibrina y plaquetas en las válvulas izquierdas del corazón.
Pueden estar o no relacionadas con la CID. Se manifiesta como fenómenos embólicos,
principalmente en el SNC. Puede aparecer en el curso de complicaciones trombóticas o
hemorrágicas. El diagnóstico es clínico y ecocardiográfico. Se asocia fundamentalmente
al adenocarcinoma de pulmón, y otros adenocarcinomas como el de páncreas o
próstata. El tratamiento es el del tumor primario.

6. SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS CUTÁNEOS


Las lesiones cutáneas se pueden desarrollar antes del diagnóstico de la neoplasia, coincidir en
el tiempo o surgir posteriormente al desarrollo del tumor. En la mayoría de las ocasiones se desconoce
la etiopatogenia. Los principales síndromes cutáneos paraneoplásicos se reflejan en la tabla 6. Algunos
son infrecuentes, pero patognomónicos como ocurre con el eritema necrolítico migratorio asociado al
glucagonoma. Otros son muy frecuentes en la clínica pero no siempre se asocian a tumores malignos
( ej: acantosis nigricans , pénfigo vulgar, etc)

-14-
Síndromes Paraneoplásicos

LESIÓ
LESIÓN CUTÁ
CUTÁNEA NEOPLASIA CARACTERÍ
CARACTERÍSTICAS
Enfermedad de Paget Mama, recto, vejiga, vagina Lesión eritematosa descamativa
Próstata cercana al tumor

Acantosis nigricans Gástrico, otros GI, Hiperqueratosis e hiperpigmentación en


Mama, ovario axila, flexuras, cuello

Ictiosis adquirida Enf. Hodgkin, no Hodgkin Sequedad y descamación generalizada


Mieloma, Kaposi Hiperqueratosis palmoplantar
Enfermedad de Bazex Cabeza y cuello, pulmón Hiperqueratosis con costras y prurito en
Esófago zonas acras. Queratodermia palmoplantar.
Síndromde de Sweet Neoplasias hematológicas Fiebre, placas cutáneas múltiples, neutrofilia
Otros carcinomas
Signo de Leser-Trelat Adenocarcinomas GI, mama Lesiones hiperqueratósicas soberreicas
Pulmón, linfomas
Hiperqueratosis palmar Carcinoma de esófago Engrosamiento de la epidermis, amarillo,
simétrico, suave
Eritema giratum repens Carcinoma broncogénico, Eritema progresivo, cambiante, imagen de
Mama cebra, pruriginosas, en tronco

Hipertricosis lanuginosa Carcinoma vesical, mama, Crecimiento de pelo fino en cabeza, cuello
Pulmón y mama manos y piernas
Eritema necrótico migratorio Glucagonoma Eritema vesiculoso y erosivo en áreas
periorificiales e intertriginosas.
Enrojecimiento Carcinoide, medular de Enrojecimiento episódico de cara y cuello
tiroides
Dermatitis exfoliativa Linfomas cutáneos de células T Eritema y descamación posterior
Otros linfomas
Paniculitis nodular sistémica Adenocarcinoma pancreático Brotes de nódulos violáceos subcutáneos.
Pénfigo vulgar Kaposi, mama, piel, Vesículas en piel y ampollas en cavidad
Timoma oral

Tabla 6. Síndromes paraneoplásicos cutáneos

7. SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS DIGESTIVOS


7.1 Anorexia-caquexia
Es un síndrome muy frecuente en los pacientes con cáncer, con un importante impacto
en la supervivencia. El cuadro clínico se caracteriza por pérdida de peso, anorexia, cambios en los
sentidos de gusto y del olfato, síndrome depresivo con aversión hacia la comida y efectos de la
quimioterapia. Además, en los pacientes con cáncer se producen importantes alteraciones del
metabolismo. Las citoquinas parecen ser las responsables de estos cambios y la mayoría se producen
en respuesta a la presencia del tumor más que a factores producidos por él. Las citoquinas implicadas
son fundamentalmente el factor de necrosis tumoral (TNF), la caquectina, el interferón ?, el interferón
1 y la inteleuquina 6. Por otro lado, el tumor puede secretar sustancias que provocan cambios en el
estado nutricional como la serotonina y la bombesina. El carcinoma microcítico de pulmón, el cáncer
gástrico y el cáncer de páncreas son los tumores que presentan éste síndrome con más intensidad. El
tratamiento consiste en una nutrición adecuada y fármacos estimulantes del apetito como el acetato de
megestrol, corticoides, ciproheptadina y la hidrazina.

-15-
Luz Marina Calvo Hernández y Rosa Mª Apolinario Hidalgo

8. SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS RENALES


8.1 Síndrome nefrótico
Suele preceder al tumor de tal manera que la presencia de síndrome nefrótico de novo
en paciente mayor de 50 años obliga al despistaje de neoplasia y seguimiento del paciente. Las
glomerulonefritris más frecuentes son:

S Glomerulonefritis de cambios mínimos, asociada en la mayoría de los


casos con la enfermedad de Hodgkin. Puede responder al tratamiento con
corticoides.

S Glomerulonefritis membranosa: las neoplasias asociadas son el carcinoma


de ovario, de estómago, mama, riñón, pulmón y colon. Suele remitir con el
tratamiento propio del tumor.

9. OTROS SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS


9.1 Fiebre
Es un síntoma muy frecuente en los pacientes con cáncer. El diagnóstico diferencial
incluye procesos infecciosos, fiebre secundaria a fármacos o a procesos inmunes.
Los tumores que se asocian típicamente a fiebre son los carcinomas renales, hepatomas y
enfermedad de Hodgkin constituyendo en este último caso un factor de mal pronóstico. Otros tumores
asociados son el osteosarcoma, leucemias, Sarcoma de Ewing, mixoma atrial y tumores hipotalámicos.
La etiopatogenia no es bien conocida, pero se piensa que se debe a un pirógeno producido por
el tumor que actúa sobre el hipotálamo y origina una desregulación de la temperatura. La fiebre se
puede utilizar como marcador tumoral. El tratamiento es el de la neoplasia subyacente y antiinflamatorios
no esteroideos.

9.2 Osteoartropatía hipertrófica


Es un cuadro caracterizado por dedos en palillos de tambor, periostitis de los huesos
largos, y en ocasiones, poliartritis. Puede ser hereditaria o secundaria a múltiples patologías, como la
enfermedad crónica pulmonar o cardíaca. También se asocia a tumores malignos, especialmente con el
adenocarcinoma de pulmón. En los casos asociados a procesos neoplásicos, la instauración suele ser
rápida y puede preceder en varios meses al diagnóstico del tumor. El tratamiento es el del tumor de
base. Algunos pacientes pueden tener una mejoría sintomática con AINES, analgésicos e incluso con
vagotomía.

-16-
Síndromes Paraneoplásicos

10. BIBLIOGRAFÍA
1. Arnold SM, Patchell R, Lowy AM, Foon KA :Paraneoplastic syndromes. En DeVita Jr. VT, Hellman S, Rosenberg SA (ed):
Cancer: Principles and Practice of Oncology. Sixth edition. Lippincott Williams and Williams. Philadelphia. 2001;2511-2536
2. Bruce EJ. Síndromes Paraneoplásicos. En: Harrison, Fauci, Braunwald. Principios de Medicina Interna. Décimoquinta
edición. 2002; 754-754.
3. Dalmau J., Rosenfeld MR. Paraneoplastic syndromes of the nervous system. www.UptoDate.com 2004
4. García-Conde Bau J., Cervantes Rupérez A. Síndromes Paraneoplásicos. En: M. Díaz Rubio, D. Espinos. Tratado de
Medicina Interna. 1996: 1160-1164
5. Jatoi A., Loprinzi CL. Clinical features and pathogenesis of cancer cachexia. www.UptoDate.com 2004
6. Miller Ml. Malignancy in dermatomyositis and polymiositis.www UptoDate.com 2004.
7. Muhammad T. Al-Lozi, Pestronk A. Síndrome Neurológicos paraneoplásicos. En: Harrison, Fauci, Braunwald. Principios
de Medicina Interna. Décimoquinta edición. 2002; 754-760.
8. Nieman LK, Orth DN. Establishing the cause of Cushing's syndrome. wwwUptodate.com 2004.
9. Selkin BA, Reynolds RV, Selkin G. Cutaneous manifestations of internal malignancy. wwwUptoDate.com 2004.
10. Zalman S Agus, MD. Hypercalcemia of malignancy. www.UptoDate.com 2004.

-17-

También podría gustarte