Está en la página 1de 15

c

 
 c
c
g  

  c  c      c  c c


Invocación a las Musas. El alba y la


aparición de las 4 estrellas.
Purificación por el agua y el ceñirse la
cintura. Virgilio y Dante cumplen los
I c c

ritos en la desierta playa que rodea la


montaña. c
PLAYA QUE Aparece el Ángel que en su barca
Catón guardián
RODEA LA
MONTAÑA c de la playa c conduce a las almas al Purgatorio.
Dante encuentra a su amigo
entrañable Casella, éste a
requerimiento de Dante, entona una II c
de sus canciones favoritas. Todos
c

quedan extáticos percibiendo la


belleza. Catón los vuelve a la realidad
y los urge a encontrar el sendero c
EL ANTE PURGATORIO c
Con ocasión de cómo las almas
puedan padecer, Virgilio se explaya
Los
sobre los límites del humano
PIE DE LA arrepentidos en
MONTAÑA c trance de
conocimiento. Al pie del monte se III c
encuentran con una multitud de las
c
c

muerte
tímidas almas. Coloquio con
Manfredo. c
Disquisición sobre las potencias del
alma y la unidad. Una pequeña
apertura y un pasadizo estrecho inicia
la subida al monte, hasta que llegan a
Los perezosos c un rellano. Virgilio explica a Dante las IV c
diferencias del curso del Sol en cada
c

hemisferio. Encuentro con Balacqua,


amigo de Dante, que está entre los
perezosos. c
Encuentro con Jacobo de Cassero y
Bonconte. Discusión del Ángel que
priva al demonio de la posesión de un V c
c alma, y venganza de éste. Relato de
c

ASCENSO Pía de los Tolomeos de Siena. c


POR EL
RELLANO Opresión de los viajeros por la
O multitud de almas muertas por
Los muertos por
CORNISA c violencia c violencia: Benincasa de Caterina,
Federico Novello, el conde Orso y
Pedro de la Broccia. Dante inquiere de
Virgilio si es cierto que dijera que la VI c
oración no muda la voluntad de Dios.
c

Virgilio encuentra a Sordello


compatriota suyo. Arenga final sobre
el estado calamitoso de Italia,
especialmente de Florencia. c
Observan de lejos al grupo de reyes y
Los príncipes
emperadores: El emperador Rodolfo,
que
descuidaron sus
Ottokar rey de Bohemia, Felipe III de VII c
Francia, Enrique el Gordo padre y
c
c

deberes
suegro del infame Felipe el Hermoso,
Alfonso III el Magnífico, Jaime II y
Federico II reyes de Sicilia, Carlos de
Anjou, Enrique de Inglaterra y
Guillermo VII vicario imperial. c
Al atardecer se oye el canto de
Completas. Dos ángeles con espadas
de fuego custodian este ante-
purgatorio. Encuentro con el juez
Los ángeles Nino Visconti y relato sobre su
custodios del esposa. Aparecen las tres estrellas VIII c
ante purgatorio c que suceden a las cuatro. Aparición
c

de la serpiente puesta en fuga por los


ángeles. Conversación con Conrado
Malaspina y encomio de su familia y
hospitalidad. c
EL PURGATORIO c
Mientras el día nace en la Tierra, la
noche del Purgatorio vence a Dante y
lo lleva a un ensueño donde cree ver
un águila que lo rapta. Despierta
Rapto de Dante asustado para comprobar la realidad
por Lucía. c de su sueño, porque Lucía lo ha
llevado ante la puerta de entrada.
INGRESO c Dante solicita humildemente al ángel IX c
c El angel guardián la entrada, que le es
c

guardián de la concedida, luego de grabarle en la


puerta c frente siete letras "P". Con la llave de
plata el ángel descorre el cerrojo de
la puerta y Dante traspasa las tres
coloridas gradas y la puerta se cierra
con estrépito detrás. c
Superada la puerta, atraviesan un
angosto y ondeante pasaje hasta una
meseta con muros adornados de
relieves: La Anunciación de María, La
X c
c danza de David ante el Arca, la
clemencia de Trajano. Arenga de
c

Dante sobre la veleidad de la raza


humana y la brevedad de la vida. c
Los soberbios recitan el Padre
Nuestro. Encuentro con Guillermo y
Humberto Aldobrandesco y el famoso
iluminador Oderesi de Gubbio. El
Los soberbios XI c
c PRIMER
GIROc agobiados por
sienés Provenzan Salvani destaca la
vanidad de la vanagloria y explica
c

grandes pesos c cómo superó el Ante-Purgatorio con


un acto de generosidad. c
Virgilio muestra a Dante ejemplos de
soberbios relatados en relieves sobre
el piso: Lucifer, Briareo, Timbreo,
Nemrod, Niobe, Saúl, Aracnea,
Roboam, Alcmeón, Sennaquerib, Ciro,
XII c
c Holofernes y Troya. Un ángelles
muestra una más suave escalera que
c

conduce al siguiente giro. Con un


aletear de sus alas borra la primera
letra "P" de la frente de Dante.c
Se oyen voces que recuerdan
ejemplos de amor y amistad, y
Los envidiosos.
Virgilio explica que con amor se cura
SEGUNDO Tienen cosidos
c la envidia. Los envidiosos, como los XIII c
c GIRO los ojos y están
c
ciegos.
ciegos, se conducen uno al otro.
c

Relato de Sapia de Siena y su feróz


alegría por la derrota de los sieneses,
por causa de su aversión a su nieto. c
Invectiva de dos almas contra los
habitantes del valle del Arno. Una se
presenta como Guido de Duca y la
otra es Rinieri de Caboldi: recuerdan
a las almas nobles que otrora existían XIV c
c y predicen la ruina de Florencia bajo
c

Fulcieri de Caboldi. Caín y Aglauro, un


envidioso asesino y una celosa de su
hermana. c
Un ángel resplandeciente los invita a
subir al tercer giro de los iracundos.
Un canto detrás de ellos implica la
purificación de la segunda "P" de la
frente de Dante. Explicación de
Virgilio sobre cómo se enriquece el
alma compartiendo riquezas, con XV c
c ocasión de una expresión de Guido de
c

Duca. Dante cae en visiones estáticas


de ejemplos de mansedumbre, cura
de la ira: la Virgen, Pisístrato y San
Esteban. Avanzan y una negra nube
los envuelve. c
Coloquio con el poeta Marco
Los iracundos
Lombardo que explica a Dante la
TERCER en vueltos en
influencia de las estrellas y la
GIROc una espesa
libertad. En Roma se ha unido el
nube de humo. c poder eclesiástico y el militar en una
XVI c
c sola mano creando la violencia y la
corrupción. Corrupción de la
c

Lombardía donde antes reinaba


cortesía y gentileza. Llegan al límite
del humo. c
Conceptos sobre la fantasía que
absorbe a Dante y le muestra
ejemplos de iracundos: Procne y
Filomena, Amán, la reina Amata. El
XVII c
c ángel con su resplandor despierta a
Dante de su ensueño, y limpia la
c

frente de la tercera "P" . Virgilio


explica el amor natural y el del alma. c
Virgilio le explica la naturaleza del
amor y cómo se origina en el alma.
Los acidiosos que gritan ejemplos de
diligencia: Maria, César, y se animan
mutuamente a no perder tiempo. XVIII c
c Coloquio con el abad de san Cenón.
c

Otros ejemplos de acidia: Actitud de


los hebreos en el Sinaí y de los que
abandonaron a Eneas. c
Los acidiosos,
CUARTO Dante, en sueños, ve una mujer
corren sin
GIROc deteners nunca. c estropeada que se recupera cuando él
la mira y se muestra como Sirena.
Virgilio la desenmascara a pedido de
una dama gentil. El ángel les indica el
camino al quinto giro, al mismo XIX c
c tiempo que borra la cuarta "P" de la
c

frente de Dante. Virgilio le explica el


sentido de su sueño. Ingresan al
quinto círculo donde dialogan con el
pontífice Adriano V. c
Dante embiste contra la avara loba.
QUINTO Los avaros y los
c c María y Cayo Fabricio ejemplifican la XX c
c GIRO pródigos.
sencillez de vida. La generosidad de
c
San Nicolás. Relato de Hugo Capeto,
fundador de la casa de Francia, sobre
la feroz avaricia y delitos de sus
descendientes hasta Felipe el
Hermoso, invasor de Roma destructor
y ladrón de la orden del Temple.
Avaros y pródigos: Pigmalión, el rey
Midas, Acam, Ananías y Safira,
Heliodoro, Polinestor, Marco Craso. El
Monte se sacude con un temblor que
asusta a Dante. c
Aparece la sombra de Estacio, quien
les explica el fragor y exclamaciones
que oyeron. Estacio cuenta su vida, su
Aparición del formación de poeta y su dependencia
poeta Estacio y y amor por la Eneida de Virgilio. XXI c
c su liberaciónc Virgilio se le descubre y es honrado
c

por Estacio. El fragor correspondía a


la liberación del mismo Estacio, quien
los acompañará hasta el Edén. c
Estacio explica a Dante como leyendo
a Virgilio se curó de la avaricia.
Estacio pregunta por otros poetas y
Virgilio cita: Persio, Eurípides,
Anacreonte, Simónides, Agatón, y
personajes de poesía como Antígona,
Deifila, Argía, Ismenea, Isifile, Manto, XXII c
c Tetis y Deidamia. Ejemplos de
c

templanza: las bodas de Caná, Daniel,


y los hombres del primer siglos a los
que poco bastaba. La frugal comida
de san Juan Bautista, miel y
langostas.c
Uno de los golosos reconoce a Dante.
Es Forese Donati, jefe del partido de
los Negros, enemigo y amigo de
Los golosos Dante, ligados entre sí por afectos
padecen domésticos. Forese destaca la bondad XXIII c
c SEXTO hambre y sed de Nella, su esposa, por la que ha
c

GIRO c ante alimentos ascendido hasta este giro. Invectiva


que no pueden contra la desvergüenza femenina en
tocarc Florencia.c
Otros golosos: el poeta Bonagiunte de
Luca, el Papa Martín IV, Ubaldino de
la Pila, Bonifacio arzobispo de
Ravena, el caballero Marchese. Forese
preanuncia la violenta muerte de su
hermano Corso Donati, y se aleja. Los
poetas encuentran un manzano,
retoño del que comió Eva, a cuyos
XXIV c
c frutos los golosos tienden inútilmente
las manos. Una voz recuerda la
c

saciedad de los Centauros que


combatieron a Teseo, y a Gedeón que
escogió a sus hombres entre los más
sobrios. Un Ángel resplandeciente
quita la sexta "P" de la frente de
Dante.c
Dante se inquieta por saber como
puede enflaquecer una sombra que no
Los lujuriosos necesita comer. Responde Estacio, a
SEPTIMO se hallan pedido de Virgilio. Llegan al séptimo
cc XXV c
c GIRO inmersos en un
c
fuego.
giro, sus penitentes gritan ejemplos
de templanza: la virgen María, Diana
c

que expulsa Hélice (Calisto) que se


dejó seducir por Júpiter.c
Los sodomitas gritan ¡Sodoma y
Gomorra!, y recuerdan a Pasife la
mujer de Minos, y a César. El que da
las explicaciones es el famoso poeta
Guido Guinizelli. Dante lo saluda
El poeta Guido como su maestro. Guido
c XXVI c
c Guinizelli humildemente señala al poeta
provenzal Arnaldo Daniel. Guido
c

desaparece en el fuego y Dante se


acerca a Arnaldo quien, en su lengua
provenzal, recita un poema que
finaliza el Canto.c
EL PARAÍSO TERRENAL O JARDÍN DEL EDÉN c
El Ángel se aparece y les recuerda
que sólo los puros de corazón verán a
Dios, y les informa que más no se
puede avanzar sino pasando primero
Purificación por
por el fuego. Pasa Dante la prueba del
el fuego. c fuego e inicia el ingreso al paraíso
terrenal. Dante tiene un sueño
ARRIBO c Lía y Raquel c simbólico en el que intervienen Lia y XXVII c
c Raquel, símbolos de la vida virtuosa y
c

de la contemplación. Dante se
Despedida de
despierta y junto a Estacio y Virgilio
Virgilioc ascienden los últimos tramos. Virgilio
se despide de Dante luego de haberlo
proclamado ya poseedor de su libre,
recto y sano arbitrio c
Dante se interna en el Edén, hasta un
arroyo que interrumpe su camino. En
la ribera opuesta aparece Matilde y le
explica a Dante que el origen del
Encuentro con rumoroso son que inunda el jardín y
Matilde que le que ése espíritu difundido fecunda el
explica el jardín de variedad de plantas. Le XXVIII c
c orígen de los explica también el origen de los dos
c

ríos del Paraíso. c ríos del Edén: el Lete y el Eunoe.


Finalmente indica que éste es el
Parnaso cantado por los poetas, que
aquí es siempre primavera y aquí se
bebe el néctar del que todos hablan. c
INGRESO c Un esplendor continuo ilumina el
ambiente. Dante se lamenta de la
infidelidad de Eva. Aparece la
procesión del carro del Paraíso
terrenal, por orden secuencial: Los
siete candelabros de oro, los
El carro triunfal veinticuatro ancianos, los cuatro
simbólico de la animales de Ezequiel, el carro triunfal XXIX c
c gloria del Edén c arrastrado por un grifo, las tres y
c

cuatro mujeres que lo acompañan de


cada lado, los dos ancianos detrás,
otros cuatro humildes y uno final
solitario, durmiendo, pero de astuta
faz. Se oye un trueno y la procesión
se detienec
Ángeles proveen una lluvia de flores
ÚLTIMA bajo la cual aparece una dama velada
PURIFI- y coronada de olivo que Dante intuye
CACIÓN es Beatriz. Dante intenta volverse a
Reaparece
DE DANTE. c c un Virgilio que ya no está, lo que lo XXX c
c Beatriz
aterroriza. Comienzan la reprimenda
c

de Beatriz, los ángeles parecen


cc intervenir y Dante se anima, pero
Beatriz expone las cobardías de Dante
en el orden como relatadas en la Vita c
Nova. c
Beatriz lo acorrala con recuerdos de c
todos sus desvíos, y lo lleva a
reconocerlos y llorar por ellos. Beatriz
se le muestra sentada sobre el grifo c
en toda su actual belleza, Dante cae
en un profundo arrepentimiento y se c
Arrepentimiento trasmuta en un nuevo ser que todavía
de Dante, y su él mismo no comprende. Así
trasmutación en dispuesto, Matilde lo toma y lo XXXI c c
c una nueva sumerge en el río Leteo. En la otra
c

creatura c orilla lo reciben las siete ninfas que le


presentan a Beatriz. Las tres c
angélicas muchachas se acercan
danzando y ruegan a Beatriz que,
después de haberle mostrado sus ojos c
le descubra ahora su segunda belleza,
la boca. c c
Matilde, Estacio y Dante acompañan
el carro, que el grifo conduce hasta el
árbol del bien y del mal, al cual ata el
c
carro. El árbol reverdece y florece, la
procesión canta un himno y Dante se c
adormece. Matilde le muestra a
Beatriz sentada guardando el carro, y,
rodeada por las siete ninfas, ordena a c
Dante que escriba todo lo que va a
ver.
Se sucede la visión simbólica de la c
Visión de la
decadencia de las dos Romas: Un
PROFECÍA c decadencia de XXXII c
c las dos Romas. c águila se precipita sobre el carro y lo
lastima y sacude, una zorra se lanza
c

c
al cubo, se cubre el carro de plumas,
se abre la tierra y un dragón le clava
su aguijón y le arranca partes, cuatro
c
cabezas nacen en los ángulos y tres
sobre el timón. El carro ya es c
monstruoso: una prostituta aparece
sentada sobre el carro y un gigante la
acompaña, la besa, la flagela por c
celos, y la arrastra a ella y al carro
ocultándolos en la selva. c
c
Las siete ninfas lloran la invasión de
gentes que ha destrozado el carro.
Beatriz les asegura su restauración y c
anuncia la llegada de un conductor
enviado que matará al gigante y a la
meretriz. Manda que Dante todo lo c
ÚLTIMA
La restauración. c escriba. Dante, que se ha bañado en
PROFECÍA. c el Lete, ya no puede recordar sus c
anteriores desvíos. Beatriz le promete
Baño en el río XXXIII cc
c RENUEVO
Eunoe y logro hablar más claramente. Matilde le

DE DANTE c de la liberación vuelve a explicar sobre los dos ríos c


c
total. del Edén y Beatriz le ordena que lo
bañe, a Dante y a Estacio, en el
Eunoe, río del buen conocimiento y la c
virtud. Dante cierra el canto
expresando el nuevo estado que ha
alcanzado y que lo capacita a subir a c
las estrellas.c
c

c
c

   c

 
c
 
c
     c  g c

    c
La Selva. Desorientación de Dante -
Encuentro con Virgilio
INTRODUCCION c Dudas de Dante. Razón del viaje explicada
I y II c
c
c

por Virgilio

ALTO INFIERNO c
Los inútiles y egoístas.
VESTIBULO
Y PUERTA c Carón c Travesía del río Aqueronte en la barca de
Carón. c III Y IV c
Limbo de los no bautizados y del mundo
c

PRIMERO c c antiguo c
SEGUNDO c Minos c Círculo de los lujuriosos. c V c c

TERCERO c Cerbero c Círculo de los golosos c VI c


c c

Círculo de los avaros y pródigos.Sobre la


Fortuna y sus cambios. Las negras aguas
CUARTO c Plutos c del río Éstige forma el pantano de los
VII c
c
c

iracundos.
Regreso al tema de los iracundos. Llegada
QUINTO c Flegias c a la ciudad de Dite y oposición de los VIII c
demonios. c c

BAJO INFIERNO c
Aparición de las Erinias. Episodio de la
SEXTO c Las Gorgona. Intervención del Ángel e ingreso IX c
Erinias c a la ciudad de Dite.Los heresiarcas. c c

Explicaciones de Virgilio acerca de las


tumbas abiertas. Encuentro con los
epicúreos Farinata degli Uberi y
X c
cc c
c

Cavalcante de Cavalcanti.
Anastasio Papa.Topografía del infierno
descrita por Virgilio. c XI c c

Minotauro Recinto 1º. Los violentos contra el prójimo


SEPTIMO c c
Centauros sumergidos en el Flegetonte, rio de sangre XII c
c hirviente. c c

Recinto 2º. Los violentos contra sí mismos.


c XIII c
c Los Suicidas, árboles secos y nudosos. c

cc Primera zona: los violentos


contra Dios. Los Blasfemos.
Virgilio habla del Viejo de Creta XIV c
c Recinto y del origen de los ríos del
c

3º c Infierno c
Segunda zona: los violentos
contra la naturaleza, los XV-XVI c
c sodomitas. Las aguas del
c
Flegetonte se precipitan en el
8vo.círculo. Aparece el montruo
Gerión. c
Descripción del monstruo
Gerión. Última zona de los
XVII c
c usureros. Descenso sobre el
lomo de Gerión al octavo círculo. c
c

OCTAVO Descripción de Malebolge en diez giros


CIRCULO O Gerión c concéntricos. Fraudulentos y
MALEBOLGE c defraudadores c
Recinto
Los rufianes y los seductores c XVIII c
c c 1ºc c

Recinto
c Los lisonjeros c
c c 2º
Recinto
c Los simoníacos c XIX c
c c 3º c

Recinto
c Los adivinos y los magos c XX c
c c 4º c

Recinto XXI-
c Los estafadores c c
c c 5º XXII c

Recinto Los hipócritas. Engaño de


c c XXIII c
c c 6º Malacoda c

Los ladrones. Caco.


Recinto XXIV-
Transformación recíproca de un
c c 7ºc ladrón en serpiente. c XXV c c

Ulises o la ambición desmedida c XXVI c


Recinto c

c 8ºc Los falsos consejeros. Guido da c XXVII c


Montefieltro c c

Recinto Los sembradores de discordia y


c c XXVIII c
c c 9º los cismáticos c

Falsarios - alquimistas -
monederos falsos c XXIX c
Recinto c

c 10º c Falsarios - estafadores -


falsificadores cc XXX c c

EL COCITO. Sumidero final del Infierno a donde refluyen todos los ríos c
Rodean formando una muralla
alrededor del Cocito. los
POZO DEL Los Los gigantes Nembrod, Fialte,
c c c XXXI c
COCITO Gigantes. traidores Briereo, Ticio, Tifón y Anteo. c
c
Anteo los desciende al fondo del
pozo. c
Zona 1ª Los traidores de su propia
c c o Caina c familia. c c
Zona 2ª XXXII c
cc o
Los traidores políticos, a la
c
c

c
Antenora
patria. Ruggieri y Ugolino
c c
Zona 3ª Ruggieri y Ugolino.
o L os traidores de los huéspedes. XXXIII c
c c Tolomea c Alberico y Blanca d'Oria c c
c
Los traidores de sus
Zona 4ª
Lucifer c benefactores. Judas, Bruto y
c
c o Judeca
Casio c c
XXXIV c
Llegada al centro de gravedad de la Tierra,
c

SALIDA DEL Centro de


paso el hemisferio antártico. Reaparecen
INFIERNO c la Tierra c
las estrellas. c c
c
c
c

  c
c
g  

  c  c      c  c c


Y  c
Dante invoca a Apolo y le pide lo capacite para este último
afán, en pos del laurel poético. Siguiendo a Beatriz, Dante fija
sus ojos en el Sol, y unido a ella su naturaleza se muda en algo
trascendente a lo humano, y se eleve atravesando los cielos. I c
c Beatriz le explica el orden y forma del universo, y cómo todas
c

las criaturas están regidas por él, y cómo tienden a unirse al


primer cielo. c
Y
c c
c
  cc  c
cY cc
 c 

 c
PRIMER CIELO c CIELO DE LA LUNA - CAMBIOS Y MUTACIONES c cc
Advertencia a los lectores y aliento a los
pocos que han abierto su inteligencia.
Dante asciende al cielo de la Luna y se
maravilla de cómo los cuerpos puedan II c
compenetrarse. Sobre las manchas de la
c

Luna, Beatriz le explica la causa y el


fenómeno de la luz de los cuerpos celeste. c
En el cielo de la Luna residen las almas de
los que no guardaron fe a sus votos.
Piccarda Donati explica a Dante el sentido
de la beatitud, la jerarquía de los cielos y III c
de los beatos, y la conformidad al querer
c

divino. Narra su historia. Presentación de


Constanza. c
Dante expresa dos dudas que le
Los que no preocupan: sobre el provenir y retornar a
guardaron sus las estrellas de las almas, y los votos
votos c quebrados por violencia de terceros.
Beatriz explica a Dante que todas las
c Explicaciòn de las almas residen en el cielo empíreo, pero se
caracteristicas muestran en diversos cielos para que IV c
c Dante pueda comprender los diversos
c

físicas del planeta.


grados de felicidad. Explica que las almas
no han consentido quebrar sus votos sino
para evitar un mal mayor. Dante pregunta
sobre la posibilidad de conmutar los votos
por otro servicio. c
Después de explicar a Dante porqué no
puede sostener su mirada, responde a la
pregunta de si los votos pueden
intercambiarse por otro servicio, a lo que
Beatriz responde que el voto en sí, que es
un pacto entre el hombre y Dios, no puede V c
alterarse, pero si la materia del mismo con
c

permiso de la Iglesia. Ascenso al cielo de


Mercurio, donde están los espíritus que
amaron la gloria humana. Dante habla con
uno de ellos. c
CIELO DE MERCURIO - HONORES Y
SEGUNDO CIELO c RACIONALIZACIONES c cc cc
El emperador Justiniano cuenta su vida, y
extiende su relato a las glorias del imperio
romano. Deplora las ofensas de güelfos y
gibelinos contra el águila imperial.
VI c c

Presenta a algunos beatos de este cielo y


Los que amaron la glorifica a Romeo de Villanova. c
gloria humana. c Se alejan los espíritus del cielo de
Mercurio cantando alabanzas. Beatriz
Explicaciòn explica a Dante cómo fue justa la muerte
racional de de Cristo y el posterior castigo de los
misterios c Hebreos, y se extiende en razones de
VII c
porqué Dios salvó a la humanidad c

mediante la Encarnación. Explica los


misterios de la creación, las criaturas
incorruptibles y el dogma de la
resurrección. c
CIELO DE VENUS - EL AMOR Y LOS
  cY
c c AMANTES c cc cc
Beatriz y Dante llegan al tercer cielo, en el
planeta Venus, donde encuentran las
almas de los que recibieron sus influjos.
Entre los espíritus amantes, el poeta
encuentra a Carlos Martel, revive un
recuerdo juvenil y escucha el drama de la
VIII c c

casa de Anjou. Motivo de las posibles


diferencias de padres a hijos y valor
providencial de las inclinaciones
naturales. c

c cY
Y c Carlos Martel vaticina los engaños urdidos
contra sus hijos. Avanza otra luz de Venus
y narra su historia y la corrupción que
reina en la Marca Trevigiana. Se presenta
y narra su historia, a pedido de Dante, el
trovador y luego obispo Folco de IX c
Marsiglia, el cual se refiere a Raab de
c

Jericó, que favoreció la acción palestina


de Josué en esa Tierra Santa que el
pontífice, por codicia de dinero, ha
olvidado.c
  cY
c Y
c
c
cc
c Y cc
cY
Y Y c cc
El poeta admira la sabiduría divina en el
movimiento de los astros y su benéfico
influjo en la tierra, causado por la
disposición del zodíaco, oblicuo respecto
al ecuador. Entran Dante y Beatriz en el
cielo del Sol, donde están, más brillantes X c
que el mismo astro, como una corona,
c

doce espíritus sabios. Santo Tomás de


Aquino nombra a los otros once, que en

c c ronda danzan y cantan una melopea

 cc
c c
celestial.
    c c
  c En la gloria celeste, Dante considera el
 Y 
c obsesión de las pasiones humanas. Santo
Tomás aclara una de las dudas del poeta,
y sobre el diseño de la providencia en dar
nacimiento a las órdenes religiosas
franciscanas y dominicas. Elogio de San XI c
Francisco: su nacimiento, amor de la
c

pobreza, sus seguidores, aprobación de la


orden, viaje a Oriente, sus estigmas y su
muerte. Advertencia de Santo Tomás a los
dominicos disolutos. c
En el cielo del Sol aparece una segunda
corona de almas, entre las cuales está San
Buenaventura, franciscano, que hace el
elogio de Santo Domingo, de
sunacimiento, del augurio de santidad, su
lucha contra la herejía, y la fundación de
XII c c

la Orden. Advertencia de San


Buenaventura a los franciscanos
disolutos; se presenta y a los otros once
c
espíritus sabios.

La dos guirnaldas de sabios componen


otro giro de danza, y cantan un himno
triunfal. Santo Tomás resuelve la duda de
Dante acerca de la sabiduría de Salomón,
en relación con la de Adán y con la XIII c
humana sabiduría de Cristo. Advertencia
c

dela necesidad de realizar distinciones, y


exhortación a no juzgar precipitadamente
acerca de la salvación de las almas. c
Beatriz pide a los beatos que resuelvan la
duda de Dante acerca del esplendor de los
glorificados y cómo será después de la
resurrección de los cuerpos. Salomón
responde que, recuperado el cuerpo, la luz
de gloria aumentará, crecerá el amor, la XIV c
visión, la gracia. Ascenso al quinto cielo
c

del planeta Marte. Las almas que han


combatido por la fe, forman una cruz
plena de luces vivas y del esplendor de
c
Cristo.

J Y cY
c c Y
c c cc
c  cc
c
Y c cc cc
De la cruz llameante de los héroes,
desciende al pie una brillante estrella a
hablar con Dante. Es su tatarabuelo
Cacciaguida, quien no se descubre a su
descendiente sino con lenguaje figurado y
secreto. Dante le requiere que se
manifieste con su nombre, y Cacciaguida
XV c c

habla de la Florencia pacífica y austera de


su tiempo, cómo sirviendo al Emperador
fue hecho caballero, para luego
emprender la Cruzada y morir en Tierra
Santa. c
El poeta se congratula de la nobleza de su
familia y interroga a Cacciaguida de sus
recuerdos personales y de la ciudadanía
antigua de Florencia. El tatarabuelo habla
cc de los antecesores de Dante, del orden y
belleza de la Florencia antigua, de los
XVI c c

daños provocados por la llegada de


nuevas gentes, de las familias antiguas
destruidas, en decadencia o pervertidas,
de la violencia güelfo gibelina. c
En su viaje por el Infierno y el Purgatorio
Dante oyó oscuras profecías acerca de sí,
y pide a Cacciaguida que se las explique
sin rodeos. Así oye de su futuro exilio, la
pobreza y los sufrimientos que padecerá,
pero también del honor y favor de los
XVII c c

Scaligeri. Dante se pregunta si debe callar


o publicar lo que ha aprendido, pero
Cacciaguida lo exorta a revelar,
íntegramente, lo que ha visto.c
 cY
c Y
c c Y cc
c  cc
c YYc c cc
Dante es confortado por Beatriz de la cual,
como reflejo, recibe la paz divina.
Cacciaguida va nombrando almas que
combatieron por la verdad, y al
nombrarlas, ellas se presentan exaltando
su luz. Dante y Beatriz ascienden al sexto
cielo de Júpiter, donde están los que XVIII c
fueron justos y piadosos. Los espíritu de
c

luz revolotean conformando letras y


formando la frase: "Amad la justicia los
que juzgáis la Tierra". Luego forman un
águila de luz imperial. Dante invoca el
castigo al Papa sólo ambicioso de riquezas c
El águila compuesta de las luces de las
almas justas habla como si fuese una sola
persona, exponiendo los límites del
conocimiento humano incapaz de
comprender la justicia divina. Dante
pregunta cómo pueden, en justicia, ser
condenados los que no conocieron la
revelación cristiana. El águila responde
que la razón es insuficiente para XIX c
cc comprenderlo, y que al reino de los cielos
c

no se asciende quien no crea en Cristo, o


antes o después de su muerte, y que
muchos que claman a él, serán
condenados por los que no lo conocen. Se
explaya sobre los reyes cristianos que, en
su conducta, mostraron no conocer a
c
Cristo..

EL águila y las almas que resplandecen


como soles, callan. Mas luego, recomienza
el águila y va nombrando las luces, es
decir las almas, que brillan en sus ojos y
en sus cejas. Dante se maravilla de
encontrar entre ellas a dos, provenientes
del paganismo, Trajano emperador y
Ripeo, que vivió mil años antes de Cristo. XX c
El águila responde que el primero fue
c

salvado por las oraciones del Papa


Gregorio, y el segundo que sus virtudes
teologales le valieron como bautismo.
Termina diciendo que la razón humana no
puede comprender la razón de la
predestinación.c
Y cY
c Y
c c   cc  
Y cc
Y 
YY  c cc
Dante con Beatriz asciende al séptimo
cielo, el de Saturno, donde están las almas
contemplativas. Aparece una escalera de
oro por la cual descienden los
bienaventurados. Uno de ellos, san Pedro
cc Damián, cuenta su vida y la dulzura de la XXI c
vida contemplativa, y reprocha el lujo y la
c

vida depravada de los prelados de


entonces. Luego Dante ve descender
girando unas almas, las cuales lanzan un
grito que lo asusta.c
 cY
c c
 c 

 cY cc Y Yc c


c
c cc
Beatriz explica que el grito que oyó es la
exclamación de las almas para que se
haga justicia. Encuentro con san Benito
que le cuenta su vida, los buenos monjes
que en Monte Casino hubo, le dice que
podrá verlo en el cielo Empíreo, sin el velo
de la llama que lo rodea, y deplora la
avara vida que llevan sus monjes. Dante
cccc sube al octavo cielo de las estrellas fijas y XXII c
se encuentra dentro de las que conforman
c

la constelación de los Gemelos, signo bajo


el que nació, y les ruega fuerzas para el
próximo trance. Antes de seguir, Beatriz le
pide que mire el mundo de planetas por el
que vino subiendo. Dante los recorre y
entre ellos observa la Tierra. Y se vuelve a
Beatriz.c
En el cielo de las estrellas fijas Dante ve
miles de luces del ejército de Cristo. Ante
la visión sufre cambios que le permiten
tolerar el brillo de Beatriz. Dante explica
que su canto no puede describir todo lo
que ve. Con bellas imágenes, Dante
describe la presencia de Maria envuelta en
cc círculos de luz y fuegos, y rodeada de
XXIII c c

dulces melodías. El arcángel Gabriel gira


en torno de la Virgen. El cielo noveno gira
velocísimo sobre Dante y Beatriz. La
virgen asciende al próximo cielo Empíreo
donde la espera Cristo, y todas las luces
cantan el himno de María c
Beatriz ruego a los bienaventurados que
comuniquen a Dante aunque más no se
una miga de su mesa de sabiduría, a lo
c que responden las almas con más danzas.
Una de ellas, San Pedro, se acerca y es
solicitada por Beatriz que examine a
cc Dante sobre la virtud de la fe. San Pedro XXIV c
inquiere sucesivamente a Dante sobre la
c

naturaleza de la fe, la interpretación de la


definición de San Pablo, si tiene fe, y la
fuente, objeto y motivos de su creencia.
San Pedro coronando a Dante de su luz,
expresa su aprobación. c
Aparece el alma de Santiago Apóstol al
que Beatriz, luego de saludarla, solicita
examine a Dante sobre la la virtud de la
esperanza. Santiago le pregunta si posee
la virtud, que es la esperanza, de donde le
vino y qué cosas ls promete. Beatriz
cc interviene y contesta a la primera
XXV c c

pregunta dejando las demás a Dante. A las


respuestas las almas entonan "En ti
esperen". Desciende entonces el alma de
San Juan Apóstol, en el que Dante trata de
fijar la vista, pero queda enceguecido. c
Sin haber recuperado la vista pero con
promesa de ello, Dante es interrogado por
San Juan sobre la caridad, cuál es su
objeto, lo motivos que lo mueve al amor
de Dios y al amor del prójimo.
cc Respondidas las preguntas, por XXVI c
intervención de Beatriz Dante recupera la
c

vista. Encuentro con Adán, el cual


contesta a las preguntas tácitas de Dante:
el tiempo transcurrido desde que ingresó
al Edén, la lengua que hablaba, el nombre
primitivo de Dios, el breve tiempo que
estuvo en el Paraíso.c

   cY
c cY
cY 
Y c cc
Después de un canto de gloria, San Pedro
pronuncia una tremenda invectiva contra
el Papa Bonifacio VIII y sus sucesores,
nombra algunas de sus infamias, y manda
a Dante que debe revelar todo al mundo.
Los beatos interlocutores de Dante
ascienden al Empíreo. Beatriz lo invita a
cc mirar desde este cielo a la tierra. Juntos
XXVII c c

ascienden al noveno cielo, primer móvil y


motor de los demás, cuya posición y
movimiento explica Beatriz. Ante tanta
belleza, Beatriz lamenta los humanos
vicios y el desorden general por falta de
gobierno.c
Dante percibe una luz y punto
luminosísimo que la vista no puede
soportar. Beatriz explica la
correspondencia entre los coros angélicos
cc y los nueve cielos, y cómo, al contrario de
la consideración humana, cuánto más
cc elevado es el cielo, más divino es y
XXVIII c c

perfecto. Los círculos angélicos estallan


en centelleos y cantan Hosanna. El poeta
aprende el orden y nombre de las
jerarquías angélicas tal como fueron
descriptos por Dionisio Aeropagita. c
Beatriz comienza explicando los distintos
niveles de la obra de la creación: los
ángeles, la materia pura, los cielos; se
alarga sobre la caída de los ángeles
rebeldes y sobre el reino de los ángeles
cc felices a los que llama "amores". Explica XXIX c
porqué los ángeles no necesitan de
c

memoria. Deplora la vanidad y falsedad de


los filósofos y predicadores que fantasean
sobre la realidad, y termina exponiendo el
inconmensurable número de los ángeles. c
Y
c Y cc
c c  ccY Y c c c
cY c cc
Se apartan los coros angélicos. Dante
encomia la belleza de Beatriz y renuncia,
en manos de otro mejor poeta, a describir
tanta hermosura. Han alcanzado el cielo

c Y c c Empíreo, pero la luz excesiva ciega a
c c
c Dante. Recupera la vista, y contempla
Y c   c ahora a todo el Paraíso como un río de luz
 c c entre riberas floridas, en el que se espejan XXX c
c  c
cY
c los beatos. La luz se extiende formando c

c  c
 c
 c una inmensa figura circular que no es sino
  c una rosa de luz y fuego de la que Dante
describe las gradaciones. Rosa Sempiterna
en eterna primavera ciudad y morada de
las almas beatas en innumerables gradas
de resplandor. c
El poeta contempla en la Cándida Rosa a
los beatos y a los coros angélicos, y
encuentra a su lado a San Bernardo, su
nuevo conductor en reemplazo de Beatriz
que ha regresado a su sede. Dante XXXI c
prorrumpe en un inmenso como himno de
c

agradecimiento. San Bernardo muestra a


Dante la gloria celeste y el esplendor de
María.c
San Bernardo explica a Dante la
distribución de los beatos en la Rosa
Cándida: de un lado los santos del Nuevo
Testamento, de la otra los que creyeron y
esperaron en el Cristo venidero. En la
grada del medio, más abajo, están los
niños que fueron gratos a Dios antes y
XXXII c c

después de la Redención. San Bernardo


invita a Dante a contemplar a la Virgen
María y la veneración que le prodiga el
ángel Gabriel, y lo exhorta a la oración. la
selva.c
Y Y c
c  c
 c c c
c  c cc
San Bernardo eleva a la Virgen un himno
de alabanza y ruega para que Dante pueda
ver la esencia divina. Por intercesión de

c  c
María, Dante puede ir penetrando

  c
gradualmente en la luz de Dios, percibe la
Y c
forma del universo y la ley de amor que XXXIII c
c
c
 c

c c c Yc une todas sus partes. Contempla
c


cY
Y Y c simbólicamente la divina Trinidad y el
misterio de la Encarnación del Verbo, pero
un súbito esplendor pone término a su
visión espiritual.c
c

También podría gustarte