Está en la página 1de 7

HEIDY CEBALLOS CASTRILLON

Defina que es la semántica y la morfosintaxis y la importancia para el desarrollo del lenguaje.

SEMANTICA:

La semántica es la parte de la lingüística que se ocupa del estudio de los signos lingüísticos y de
sus posibles combinaciones en los diferentes niveles de organización del sistema lingüístico, es
decir, en las palabras, en las frases, en los enunciados y en el discurso

Ciencia de las significaciones, entendiendo que el lenguaje está integrado por un plano fónico y
por un plano semántico

MORFOSINTACTICO:

Es el componente de la lingüística que se ocupa del estudio de las reglas que intervienen en la
formación de las palabras y de las posibles combinaciones de estas en el interior de las
diferentes secuencias oracionales en las que se estructura una lengua.

En qué aspectos se centra el estudio de la semántica y la morfosintaxis y explique cada uno.

SEMANTICA:

Se abordan en 2 perspectivas:

La primera se corresponde a con un enfoque lingüístico, derivado de los principios de la


gramática generativa, y la segunda con la tradición cognitiva, que parte de la relación existente
entre el desarrollo semántico y el desarrollo conceptual.

MORFOSINTACTICO:

Se ocupa del estudio de las reglas que intervienen en la formación de las palabras y de las
posibles combinaciones de estas.

Estudio de los hechos lingüísticos tanto en su forma como en su función.

Como potenciar y desarrollar el componente semántico y morfosintáctico en los niños niñas y


jóvenes.

SEMANTICA:

Cohesión Discursiva: la cohesión contribuye con que la forma del discurso sea correcta para
transmitir los significados que se quieren expresar, mediante ella se consigue que el discurso
no sea una mera secuencia de oraciones.

Coherencia Discursiva: tiene que ver con el contenido transmitido; depende tanto de
principios lingüísticos como de actos de habla. Para que un discurso sea coherente es
necesario establecer relaciones de significado entre los elementos que la componen. Pérez
Pérez sostiene que estas relaciones se deben establecer en varios niveles para que el texto o
discurso constituya una unidad conectada:
 La coherencia global: está determinada por definición del tema como
elemento aglutinador de la organización de las proposiciones
 LA coherencia local: se establece cuando las posposiciones contiguas
comparten referentes idénticos, cuando los hechos que se explican están
relacionados o cuando una proposición es consecuencia de la otra
 La coherencia secuencial: se produce cuando se asignan nuevas propiedades o
relaciones a los protagonistas o a la información ya conocida y se introducen
nuevos sucesos o sujetos.

Explique el desarrollo semántico y morfosintáctico en cada una de las etapas del desarrollo

SEMANTICA:

Etapa Preléxica: comprende el intervalo de edad que va desde los 10 a los 15 meses. Estas
primeras expresiones son fonéticamente consistentes y suelen acompañarse de gestos
deícticos o expresiones faciales. Según Nelson, estas producciones carecen de base
conceptual necesaria para ser consideradas como palabras, y por ello las denomina
“prepalabras”.

Etapa de los Símbolos Léxicos: En esta etapa losa niños experimentan un argumento
significativo de su vocabulario, y comienzan a dar nombre a las cosas. Clemente dice que en
esta fase se produce el fenómeno denominada descubrimiento del nombre, ya que los niños
comienzan a adjudicar etiquetas lingüísticas a los objetos

Etapa Semántica: Al comienzo de esta etapa el vocabulario medio de los niños se sitúa en
torno a las 50 palabras y hacia el final de la misma las producciones infantiles se incrementan
notablemente, llegándose a construir enunciados de varias palabras utilizando diferentes
estrategias para combinarlas.

MORFOSINTACTICO:

Primer Desarrollo Sintáctico: se divide en 2 periodos, el primer periodo se caracteriza porque


aparecen las producciones de dos elementos, como resultado de un periodo anterior
caracterizado por la emisión de secuencias de una palabra unidas por pausas; el segundo
periodo aparecen las secuencias oracionales de tres elementos, en las que se omiten las
palabras funcionales, como artículos y preposiciones, de tal forma que los enunciados
contienen la estructura principal del nombre –verbo-nombre. Hacia el final de este periodo
aparecen los artículos indeterminados y las flexiones del género.

Expansión gramatical: 30-36 meses: Los enunciados se alargan e incluyen cuatro elementos.
Este incremento se debe, principalmente, a la incorporación de los artículos determinados y
algunas preposiciones, dando lugar a expresiones como «papá va a casa», «el coche está
aquí». Se observa, igualmente, la aparición de nuevas categorías lingüísticas, como los
pronombres de primera, segunda y tercera persona y los adverbios de lugar aquí, allí.

Los marcadores de género y número aumentan su frecuencia de uso, junto a las formas
auxiliares con ser y estar. Esta etapa termina con la elaboración de las primeras conexiones
oracionales, mediante la conjunción y, como en «mamá no está y papá no está».

36-42 meses: El rasgo más significativo de este intervalo de edad lo constituye la producción
de oraciones complejas unidas por las conjunciones y, pero, porque e incluso que, por lo que
se ve cómo el niño se adentra en la formulación de oraciones coordinadas y subordinadas.

Además de lo anterior, manifiestan un dominio o consolidación de las estructuras iniciadas en


los estadios anteriores, que afectan sobre todo a las construcciones negativas e interrogativas,
las cuales ya se empiezan a elaborar con criterios cercanos a la gramática adulta. En las
oraciones negativas se integra la partícula en la estructura (ej.: «el niño no come pan») y los
marcadores interrogativos se van ampliando y variando su posición en la oración.

La morfología verbal también está en estos momentos más madura; los auxiliares se utilizan
casi correctamente, aparecen las perífrasis de futuro y los tiempos del pasado.

La evidencia manifiesta de estos progresos que, en general, se considere que en esta etapa el
niño ya ha aprendido los recursos básicos de su lengua.

42-54 meses: La característica más sobresaliente de este intervalo de edad es la variedad de


uso de las distintas categorías o unidades lingüísticas (adjetivos, pronombres, adverbios y
preposiciones), que redunda, en las oraciones simples, en el crecimiento y variedad de los
complementos, y, en las complejas, en la posibilidad de ampliar el abanico de estructuras
oracionales.

Los tiempos verbales también son empleados correctamente, sobre todo las formas de
presente, futuro (perifrástico), pasado, así como algunos tiempos compuestos.

Últimas adquisiciones: Mayor a 54 meses: A partir de esta edad, el desarrollo morfosintáctico


del niño se caracteriza por la adquisición y dominio paulatino de las estructuras sintácticas más
complejas, como son las oraciones pasivas, condicionales, circunstanciales de tiempo, etc., las
cuales suelen estar totalmente interiorizadas alrededor de los seis o siete años. Otro aspecto
importante que empieza a manifestarse sobre esta edad es la conciencia metalingüística y la
apreciación de los efectos que tiene el uso de la lengua (adivinanzas, chistes, códigos propios
para comunicarse, etc.).

Las conquistas estructurales que quedan por adquirir más allá de los seis años no han sido muy
estudiadas; en general se considera que a esta edad la gramática del niño es muy similar a la
del adulto, aunque hay autores, como Rondal (1982) y Crystal (1983), que llaman la atención
sobre el hecho de que el desarrollo morfosintáctico no acaba hasta la pubertad, señalando los
siguientes aspectos como ejemplo de cuestiones que todavía requieren ser aprendidas:
- Plurifuncionalidad de las categorías gramaticales.

- Utilización correcta de los adverbios y preposiciones de espacio y tiempo.


- Aumento de frecuencia de uso de los tipos oracionales más complejos, en sustitución de las
estructuras yuxtapuestas y coordinadas copulativas.

- Concordancia entre todos los elementos de la estructura principal y subordinada.

- Cambio en el orden habitual de los elementos para dar énfasis.

Cuáles son las dificultades semánticas y morfosintácticas en los niños y explique cómo se
evalúa o interviene en actividades que permitan desarrollar estos aspectos.

SEMANTICA:

Etiquetas Genéricas: se refiere al uso de términos vagos o genéricos, en lugar de un término


explícito; es un indicador de pobreza de vocabulario

Sobregeneralización: sería igualmente un signo de pobreza si este proceso persiste mas allá de
las edades en el que suele ser normal

Errores Semánticos en las Palabras: consiste en la selección inapropiada de una palabra. Puede
deberse a un problema de compresión de significado

Neologismos: se refiere a la invención de palabras cuando el niño desconoce el término que el


contexto le exige utilizar

Restricción del Significado: se produce en palabras con significado múltiple. En ocasiones los
niños tienen dificultades para captar adecuadamente la diferencia de significado que puede
tomar una palabra de acuerdo al contexto

Recuperación de Palabras: se refiere a la dificultad de recuperar la etiqueta o palabra


apropiada. El niño conoce el término en cuestión pero tiene dificultad para traerlo en su
memoria

Problemas en la organización y formulación de oraciones y discurso: en estos niveles las


dificultades principales se manifiestan cuando los niños tienen que organizar y formular
demandas o secuencias de orden lógico, de forma que proporcione la información suficiente
para que pueda producirse la comprensión.

Objetivos y contenidos de la evaluación semántica.

Los objetivos específicos que debe perseguir la evaluación en este componente están
relacionados con un conocimiento sobre las siguientes cuestiones:

Analizar el desarrollo del vocabulario, atendiendo no solo a la cantidad de vocablos o palabras


que lo integran, sino, sobre todo, a la amplitud de significados asociados a ellas, al uso efectivo
que hace de las mismas dependiendo del contexto y de las distintas situaciones comunicativas,
a las relaciones de significado que establece entre las palabras, etc.

Examinar la capacidad para utilizar el lenguaje como medio de representación, esto es, para
explicar, razonar, describir, interpretar, etc. los hechos y acontecimientos que suceden a su
alrededor empleando los recursos lingüísticos adecuados.
Determinar el tipo de dificultad predominante que le limita o impide llevar a cabo los aspectos
anteriores, así como detectar los errores concretos que comete.

Descubrir tanto las COMPETENCIAS como las DIFICULTADES más importantes que tiene el niño
para expresar y entender el contenido de su lengua. MET A GLOBAL DE LA EVALUACIÓN.

PROCEDIMIENTOS CUALITATIVOS

Para la evaluación semántica se recomienda utilizar, por este orden, los siguientes
procedimientos:

OBSERVACIÓN Serán los padres y profesores quienes realicen la observación en casa y en la


escuela. Se debe recoger información acerca de:

► La compresión del sujeto de las demandas u órdenes que se le hacen.

► Selección de palabras adecuadas para referirse a personas, animales, objetos y acciones.

► Nivel de atención y concentración en el desarrollo de las distintas actividades (académicas o


de juego...).

► Organización correcta de los elementos de los enunciados.

► Participación e implicación en actividades de tipo oral (lectura de cuentos, contar lo que ha


hecho en la escuela o durante el fin de semana.

► Uso de muletillas, de pausas repetidas o prolongadas y rodeos cuando habla.

► Abuso de onomatopeyas o expresiones del tipo “esto”, “la cosa que”, “se fue allí”.

► Tipo de juegos y juguetes preferidos y acciones que realiza con ellos.

► Empleo de atributos o características para referirse a las cosas.

► Claridad a la hora de expresar el contenido de sus producciones lingüísticas.

OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE LENGUAJE. Siempre que sea posible, se recomienda grabar
en video la actividad que desarrolla el niño mientras se está recogiendo la muestra.

La muestra se puede obtener en situaciones espontáneas o de forma elicitada. Para obtenerla


en situaciones espontáneas se debe grabar el lenguaje producido en una situación de juego,
realizando una actividad conjunta con otros niños en su clase y/o en su casa o en cualquiera de
las rutinas que se lleven a cabo normalmente en esos contextos (comida, baño, etc., si está en
casa, a lo largo de una mañana si es en el colegio). El mayor INCOVENIENTE que presenta es
que haya que repetirla varias veces hasta obtener un corpus lo suficientemente representativo
del lenguaje del niño (alrededor de 50 producciones). Si esto no fuera posible, o incluso como
complemento a ella, también se puede crear una situación de interacción lingüística con el
profesor o alguno de sus padres. Las situaciones que más favorecen la producción de lenguaje
por parte del niño son las de JUEGO DE ROLES, descripción de un EVENTO y uso de SCRIPTS,
recontar un CUENTO o una PELÍCULA vista recientemente o llevar a cabo una CONVERSACIÓN
con el ADULTO a partir de una lámina en la que aparezcan varios personajes o acciones.
Una vez grabadas las situaciones se llevaría a cabo los procesos de transcripción y análisis de
las mismas.

PRODUCCIÓN PROVOCADA. Consiste en diseñar pruebas ad hoc (para esto, específicamente)


mediante las cuales al niño se le crea una situación propicia que contribuya a hacer que emerja
el tipo de contenido lingüístico que se quiere explorar. Para elicitar el lenguaje el lenguaje
suelen utilizarse objetos y juguetes sobre los que el niño tiene que realizar determinadas
acciones, lotos de diferentes tipos y temas, juegos de asociación, etc.

MORFOSINTACTICO:

La consideración de un problema en el plano morfosintáctico se establece cuando los niños


tienen dificultades o no logran incorporar a su repertorio lingüístico los elementos y unidades
que regulan la organización interna de las palabras y de las oraciones.

Objetivos y contenidos de la evaluación de la morfosintaxis:

 Identificar el tipo de respuesta educativa que requieren los sujetos


 Determinar el nivel de desarrollo morfosintáctico alcanzado
 Detectar dificultades especificas
 Examinar los cambios productivos

Procedimientos cualitativos:

OBSERVACIÓN. Es un buen recurso para obtener una primera aproximación del nivel de
desarrollo gramatical que manifiestan los niños a la hora de comunicarse con tanto con sus
padres y hermanos como con su profesor y compañeros; es decir, en casa y en la escuela,
dependiendo del tipo de información que se desee obtener y de la edad que tenga el niño, se
puede realizar una especie de inventario de los aspectos gramaticales que se corresponden
con su edad cronológica y señalar si aparecen en su lenguaje.

OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE LENGUAJE. Según Acosta et al. Son numerosos los aspectos
que se pueden analizar a partir de una muestra de lenguaje, aunque, suele emplearse con más
frecuencia para valorar el funcionamiento del niño en estos ámbitos:

♠ Los tipos de construcciones sintácticas que utiliza correctamente.

♠ La complejidad interna de los sintagmas nominales y verbales.

♠ Las palabras y oraciones que contienen errores u omisiones gramaticales.

♠ La variedad de estructuras utilizadas.

♠ La longitud media de las producciones

La estructura interna de las oraciones emitidas, en términos de diferentes tipos de


coordinación y subordinación.

♠ La fluidez, las vacilaciones o reformulaciones que caracterizan su producción oral.


♠ El uso de las diferentes categorías gramaticales y la plurifuncionalidad otorgada a las mismas.

♠ La ambigüedad o claridad a la que conduce la organización estructural de las construcciones.

PRODUCCIÓN PROVOCADA. Se recomienda cuando se quieren analizar aspectos que aparecen


normalmente en el habla espontánea o se quiere profundizar en las posibilidades funcionales
de algunas categorías morfosintácticas.

Estrategias para incitar la producción verbal:

☺ Solicitar al niño que interprete o describa imágenes que representan acciones. Es útil para
la exploración de determinadas

☺ formas verbales.

☺ Pedir que complete frases emitidas por el examinador a las que le faltan determinados
elementos o bien están inacabadas.

☺ Verbalizar las acciones realizadas por el examinador, o, utilizando elementos “mediadores”


(títeres o muñecos),

☺ verbalizar las acciones que el examinador ejerce sobre ellos.

☺ Solicitar al niño que describa dos objetos o láminas que se diferencian sólo en algunos
detalles.

IMITACIÓN PROVOCADA

En el terreno gramatical suele utilizarse para dos objetivos:

1. Valorar la capacidad del niño para integrar las marcas morfológicas en determinadas
palabras y oraciones de longitud y complejidad crecientes.

2. Establecer comparaciones en el nivel de rendimiento del niño en tareas que le exigen imitar,
comprender y producir diferentes construcciones gramaticales.

También podría gustarte