Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


SEMESTRE ACADÉMICO: 2011 –I

SILABO

DATOS ADMINISTRATIVOS

1.1 Asignatura : ANATOMÍA


1.2 Código : MH-0309
1.3 Créditos : 11
1.4 Ciclo : III
1.5 Tipo de curso: : Teórico-práctico
Teoría 04(4horas),Práctica
06(12horas),Seminario01(2horas).
1.6 Requisitos : Embriología y Genética.
1.7 Profesores : Herrera Favián, Pedro
Coordinador General del Curso
Espinoza Delgado Enrique
Coordinador de prácticas
Hinostroza Castillo, Raúl
Seminarios y Teoria
Achata Muñoz Raul
Correa Tineo, Santos
De La Cruz Aramburu, Pedro
De La Cruz Aspilcueta, Willy
Duran López, César
Enríquez Pérez, Diego
Romero Vizurraga, Willington
Sandoval Vilchez, José Santiago

SUMILLA

La anatomía humana es una asignatura teórico- práctico que brinda al estudiante de


Medicina de la Universidad Ricardo Palma, conocimientos integrales, sobre los sistemas,
aparatos y demás componentes del cuerpo humano; conocimientos que se impartirán
mediante clases teóricas, prácticas de disección en cadáveres, órganos aislados, piezas
anatómicas, seminarios y complementado con conferencias. Proyección de videos
transparencias, con el objeto de que el estudiante logre las competencias planteadas según
los dominios cognoscitivos, procedimentales y actitudinales , es decir el saber, saber hacer y
ser; conocimientos necesarios para su adecuada utilización al concluir sus estudios de
formación profesional.

ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYAN A LA ASIGNATURA


Área de Desarrollo personal y social:
Se desenvuelve con eficiencia en la comprensión, análisis, valoración y aplicación de todo
tipo de material informativo de nivel universitario y en el manejo de medios telemáticos

Área de Formación Humanística.:


Evidenciar coherencia entre los principios éticos y los valores de responsabilidad,
honestidad, puntualidad, solidaridad, equidad y amor a la vida, así como la disciplina
necesaria para un trato digno a los demás.

Área de Investigación::
Conoce y aplica la teoría y la metodología científica a los diferentes tipos de investigación,
utilizando las etapas de planificación, ejecución y evaluación, así como los protocolos según
el tipo de investigación.
1
Área Médica:
Demuestra competencias en el campo de las ciencias morfológicas y dinámicas.

Área Educativa:
Vela por su autoaprendizaje. Fomenta y participa en programas de capacitación
permanente,
conciente de que es un factor de transformación de la sociedad en el campo de la salud.

II. COMPETENCIAS.
• Adquisición de habilidades y destrezas para disecar el cadáver, según los planos
anatómicos, identificando las distintas estructuras de los órganos, aparatos y sistemas.
• Desarrolla disposición de investigación sobre estructuras anatómicas normales y variantes.
• Capacidad para aprender a aprender, para garantizar la autoformación en forma sostenida,
descubriendo la construcción del conocimiento.
• Aprenden a trabajar interactivamente y en equipo, desarrollando valores, actitudes de
solidaridad y cooperación.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Adquirir conocimientos integrales sobre los sistemas, aparatos, mediante el conocimiento de
la morfología macroscópica, estructuras anatómicas, relaciones, funciones y aplicación
médico-quirúrgica de los diferentes órganos, aparatos y sistemas anatómicos.
• Valorar la importancia de la investigación de los sistemas anatómicos normales y sus
variantes.
• Adquirir las habilidades y destrezas necesarias para saber hacer las acciones médico-
quirúrgico de tipo preventivo, promocional de recuperación y/o de rehabilitación de la Salud
y ser un profesional competitivo.
• Dar importancia al trabajo en equipo, cooperativo, solidario.
• Identificar en las prácticas de disección anatómica en cadáveres, órganos aislados, piezas
anatómicas, maquetas las estructuras relevantes haciendo hincapié en aspectos funcionales
y
aplicaciones médico-quirúrgicas con el fin de facilitar su aprendizaje y adecuada utilización,
para su aplicación en el ser vivo.

La asignatura se divide en tres (03) Unidades Temáticas con los siguientes capítulos:

- Primera Unidad Temática


1. Miembro Superior.
2. Miembro Inferior.
3. Cuello y Región Dorsal.

- Segunda Unidad Temática


4. Cabeza.
5. Neuroanatomía.

- Tercera Unidad Temática


6. Tórax.
7. Abdomen.
8. Pelvis.

V. PROGRAMACIÓN SEMANAL DE LOS CONTENIDOS


• Organización semanal de las sesiones de teoría y práctica según unidades
temáticas, grupos de trabajo, mesas de disección, seminarios.

• Días y horas de clases teóricas 1

Grupo I: Miércoles 18:30 –20:30 horas


Lunes y viernes 18:30 – 19:30 horas

2
Grupo II: Martes 18:30 – 20:30 horas
Jueves y sábados 18:30 – 19:30 horas

• Días y horarios de clases prácticas y seminarios .

Grupo I
Prácticas lunes, miércoles, viernes 14:30 – 18:30 horas

Seminarios martes 17:30 – 19:30 horas

Grupo II
Prácticas martes, jueves, sábados 14:30 – 18:30 horas
Seminarios miércoles 17:30 – 19:30 horas

NOTA:
La asistencia a las prácticas y seminarios serán en sus respectivos grupos. Estas
actividades no son recuperables, no esta permitido el ingreso de los alumnos que no
pertenecen al grupo correspondiente.
1
Los horarios de clases se mantienen invariables durante todo el ciclo.

UNIDAD TEMATICA 1 : MIEMBRO SUPERIOR, MIEMBRO INFERIOR, CUELLO Y REGIÓN DORSAL


LOGROS DE APRENDIZAJE:
• Al término de la unidad temática el alumno será capaz de identificar las estructuras
anatómicas: óseas, musculares, vasculares y viscerales del miembro superior, inferior y
cuello.
• Será capaz de comprender la anatomía funcional de los miembros superior , inferior y
cuello.
• Logrará describir y comprender los circuitos anastomóticos arteriales del miembro superior,
inferior y cuello.
• El alumno será capaz de discernir sobre las implicancias de lesiones a diferentes niveles en
el miembro superior, inferior y cuello.

PRIMER CAPÍTULO: MIEMBRO SUPERIOR

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Clase inaugural Identificación de las estructuras de los huesos del
Osteología de miembro miembro superior.
superior Disección en cadáveres, demostración en
1 Hombro. Regiones: Pectoral, preparados cadavéricos, maquetas, proyección de
deltoidea, escapular. Axila láminas.
(Paredes y Contenido) Seminario:
Brazo – codo 1.- Plexo Braquial e Inervación del miembro
superior y lesiones.
2.- Arterias, venas y linfáticos de miembro superior.

Antebrazo - Muñeca - Mano Disección en cadáveres, seminarios, demostración


2 Vasos y nervios de miembro en preparados cadavéricos, maquetas, proyección
superior de láminas.
Artrología de miembro
superior
EVALUACIÓN DEL PRIMER CAPÍTULO
Examen 2 de abril del 2011
GRUPOS A y B

3
LECTURA RECOMENDADA: Nervios del miembro superior pags 656-665 DRAKE, RICHARD L. Gray
Anatomia Para Estudiantes,1era Edición 2006. Elsevie España S.A. 1088 páginas
.
TECNICAS DIDACTICAS A EMPLEAR:
Se emplearán las siguientes técnicas: Demostración, Descripción, Observación guiada Explicación y
Debate

VI. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:


VI.1 Incentivar la participación activa de los estudiantes durante la disección en cadáveres.
VI.2 Motivar la identificación de las diferentes estructuras anatómicas del miembro superior.
VI.3 Incentivar el reconocimiento de la función, inervación e irrigación de las estructuras del
Miembro superior
VI.4 Motivar la discusión grupal de una lectura recomendada con la facilitación del profesor.
VI.5 Incentivar el trabajo de investigación del capítulo correspondiente.
VI.6 Contribuir a desarrollar la identidad dentro de la dinámica grupal y la toma de decisiones
de los alumnos

RELACIÓN DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA


EQUIPOS Y MATERIALES
EN LOS VIII CAPITULOS SE USARAN LOS MATERIALES DE USO GENERAL Y
PERSONAL QUE A CONTINUACION SE DETALLAN.
MATERIALES DE USO GENERAL
1. Cadáveres humanos
2. Órganos aislados
3. Maquetas
• TV-videos, CD´s, datadisplay, transparencias, slides,
1. Otros: martillos, cinceles, sierra, cizallas, etc.

MATERIALES DE USO PERSONAL


• Vestimenta mandiles blancos y largos DE USO OBLIGATORIO. (NO CHAQUETAS)
• Guantes quirúrgicos
• Estuche de disección: bisturí, tijera, sonda, acanalada, pinzas de disección sin dientes.
• Aseo y limpieza
• Caja de Colores Acuarelables

MIEMBRO SUPERIOR. BIBLIOGRAFÍA.

Texto
 DRAKE, RICHARD L. Gray Anatomia Para Estudiantes, 2º Edición 2010. Elsevier
España S.A. 1136 páginas
 LOUKAS,M GRAY Repaso de anatomia 1º edición 2010 288 paginas. Ed. ElsevierEspaña S.A..
 MOORE KEITH L., DALLEY II ARTHUR F... Anatomía con orientación clínica. 5º
Edición. 2007. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires 1218 páginas.
 WILLIAMS PETER L. ET AL. Gray’s Anatomy. 38th Edition.1998. Churchill-Livingstone. Londres
2092 pages.
 SCHÜNKE M. Prometheus. Texto y atlas de anatomia, vol. 1. Anatomia general y
aparato locomotor. 1era Edición 2006. Editorial Panamericana. 539páginas.
 LIPPERT HERBERT. Anatomia con orientación clínica para estudiantes.1º edición
1999.Reimpre-
Sión 2010.Editorial MARBAN de España. España 982 paginas.
 PANSKI, BEN. Anatomía Humana. 6ta Edición. 1998. Editorial McGraw-Hill. Interamericana.
México 658 páginas.

Atlas
 GILROY / MACPHERSON / ROSS. Prometheus. Atlas de Anatomía. 2008 Editorial Médica
Panamericana

4
 NETTER F. H. Atlas de Anatomía Humana. 3ra Edición. 2004. Editorial Masson. Madrid 636
páginas..

o Enlaces en Internet (Páginas Web)


• http://www.bartleby.com/107/
• http://www.vh.org/adult/provider/anatomy/HumanAnatomy/CrossSectio
nAtlas.html
• http://www.vesalius.com/
• http://www.adam.com/
• http://www.derrochasvip.com.ar/

SEGUNDO CAPÍTULO: MIEMBRO INFERIOR

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Identificación de las estructuras de los
Osteología de miembro inferior huesos del miembro inferior.
Muslo Región anterior y posterior Disección en cadáveres y demostración en
3 Región glútea preparados cadavéricos, maquetas,
proyección de láminas.

Disección cadáveres, demostración en


Región poplítea – pierna preparados cadavéricos, maquetas,
4 Pie proyección de láminas.
Vasos, nervios de miembro inferior Seminario:
Artrología de miembro inferior. Vasos y nervios del Miembro Inferior

EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CAPÍTULO


Examen 14 de abril del 2011.

LECTURAS RECOMENDADAS:
 Arterias y Venas del Miembro Inferior. Anatomía Humana. Páginas 628-635. PANSKI, BEN
(1998).
Nervios del Miembro Inferior. Anatomía Humana Páginas 240-245. GARDNER, O’RAHILLY,
GRAY (2001) 5ta Edition.

TECNICAS DIDACTICAS A EMPLEAR


Se emplearán las siguientes técnicas: Demostración, Descripción ,Observación guiada, explicación
y Debate

VI. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:


VI.1 Incentivar la participación activa de los estudiantes durante la disección en cadáveres.
VI.2 Motivar la identificación de las diferentes estructuras anatómicas del miembro inferior.
VI.3 Incentivar el reconocimiento de la función, inervación e irrigación de los músculos del miembro
inferior.
VI.4 Motivar la discusión grupal de una lectura recomendada con la facilitación del profesor.
VI.5 Incentivar el trabajo de investigación del capítulo correspondiente.
VI.6 contribuir a desarrollar la identidad dentro de la dinámica grupal y la toma de decisiones de
sus alumnos.
MIEMBRO INFERIOR. BIBLIOGRAFÍA.

Texto
 DRAKE, RICHARD L. Gray Anatomia Para Estudiantes, 2º Edición 2010. Elsevier
España S.A. 1136 páginas
 LOUKAS,M GRAY Repaso de anatomia 1º edición 2010 288 paginas. Ed. ElsevierEspaña S.A..
 MOORE KEITH L., DALLEY II ARTHUR F... Anatomía con orientación clínica. 5º
Edición. 2007. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires 1218 páginas.
 WILLIAMS PETER L. ET AL. Gray’s Anatomy. 38th Edition.1998. Churchill-Livingstone. Londres
2092 pages.

5
 SCHÜNKE M. Prometheus. Texto y atlas de anatomia, vol. 1. Anatomia general y
aparato locomotor. 1era Edición 2006. Editorial Panamericana. 539 páginas.
 GARDNER, O’RAHILLY, GRAY. Anatomía Humana. 5ta Edición. 2001. McGraw-Hill
Interamericana. México 928 páginas
 LIPPERT HERBERT. Anatomia con orientación clínica para estudiantes.1º edición
1999.Reimpre-
Sión 2010.Editorial MARBAN de España. España 982 paginas.

Atlas.
 GILROY / MACPHERSON / ROSS. Prometheus. Atlas de Anatomía. 2008 Editorial Médica
Panamericana
 NETTER F.H. Atlas de Anatomía Humana. 3ra Edición. 2004. Editorial Masson. Madrid. 636
páginas

 .AGUR. ANN M. R. Grant. Atlas de Anatomía Humana. 9na Edición. 1994. Editorial Médica
Panamericana .Buenos Aires 666 páginas.

o Enlaces en Internet (Páginas Web)


• http://www.bartleby.com/107/
• http://www.vh.org/adult/provider/anatomy/HumanAnatomy/CrossSectio
nAtlas.html
• http://www.vesalius.com/
• http://www.adam.com/
• http://www.derrochasvip.com.ar/

TERCER CAPÍTULO: CUELLO Y REGIÓN DORSAL

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Columna vertebral Identificación de los tipos de vértebras y sus
Cuello parietal características.
5 Cuello visceral Disección en cadáveres, demostración en
Región prevertebral preparados cadavéricos, maquetas, proyección de
láminas.

Seminario:
Inervación de cuello:
Plexo cervical: superficial y profundo.
Simpático y Parasimpático del cuello

Arterias y Venas del Cuello Identificación de los tipos de vértebras y sus


Inervación del Cuello: Plexo características.
6 Cervical e Inervación Disección en cadáveres, demostración en
vegetativa. preparados cadavéricos, maquetas, proyección de
Región Dorsal y Nuca láminas.

EVALUACIÓN DEL TERCER CAPÍTULO.


30 de abril del 2011.

LECTURAS RECOMENDADAS:
Parte cuello. Manual práctico de Anatomía paginas 82-109 WISCHEITZERS.(2000) 3era. edición

TECNICAS DIDACTICAS A EMPLEAR


Se emplearán las siguientes técnicas: Demostración, Descripción, Observación guiada, explicación
y Debate

VI. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:

6
VI.1 Incentivar la participación activa de los estudiantes durante la disección en cadáveres.
VI.2 Motivar la identificación de las diferentes estructuras anatómicas del cuello y región dorsal,
haciendo hincapié sobre la laringe y glándulas endocrinas del cuello.
VI.3 Incentivar el reconocimiento de la función, inervación e irrigación de los músculos del cuello y
región dorsal.
VI.4 Motivar la discusión grupal de una lectura recomendada con la facilitación del profesor.
VI.5 Incentivar el trabajo de investigación del capítulo correspondiente.
VI.6 contribuir a desarrollar la identidad dentro de la dinámica grupal y la toma de decisiones de
sus alumnos.
CUELLO Y REGIÓN DORSAL. BIBLIOGRAFÍA.
Texto
 DRAKE, RICHARD L. Gray Anatomia Para Estudiantes, 2º Edición 2010. Elsevier
España S.A. 1136 páginas
 LOUKAS,M GRAY Repaso de anatomia 1º edición 2010 288 paginas. Ed. ElsevierEspaña
S.A...
 MOORE KEITH L., DALLEY II ARTHUR F... Anatomía con orientación clínica. 5º
Edición. 2007. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires 1218 páginas.
 WILLIAMS PETER L. ET AL. Gray’s Anatomy. 38th Edition.1998. Churchill-Livingstone Lóndres.
2092 pages.

 SCHÜNKE M. Prometheus. Texto y atlas de anatomia, vol. 2. Cuello y Órganos


Internos. 1era Edición 2006. Editorial Panamericana. 345 páginas1
GARDNER, O’RAHILLY, GRAY. Anatomía Humana. 5ta Edición. 2001. McGraw-Hill México.
Interamericana México 928 paginas
 PANSKI, BEN. Anatomía Humana. 6ta Edición. 1998. Editorial McGraw-Hill. Interamericana
México. 658 páginas.
 LIPPERT HERBERT. Anatomia con orientación clínica para estudiantes.1º edición
1999.Reimpre-
Sión 2010.Editorial MARBAN de España. España 982 paginas.

Atlas

 GILROY / MACPHERSON / ROSS. Prometheus. Atlas de Anatomía. 2008 Editorial Médica


Panamericana
 NETTER F.H. Atlas de Anatomía Humana. 3ra Edición. 2004. Editorial Masson. Madrid. 636
páginas
 AGUR ANNE M. R. Grant. Atlas de Anatomía Humana. 9na Edición. 1994. Editorial Médica
Panamericana. 666 páginas.

o Enlaces en Internet (Páginas Web)


• http://www.bartleby.com/107/
• http://www.vh.org/adult/provider/anatomy/HumanAnatomy/CrossSectio
nAtlas.html
• http://www.vesalius.com/
• http://www.adam.com/
• http://www.derrochasvip.com.ar/

UNIDAD TEMATICA 2 : CABEZA Y NEUROANATOMIA

LOGROS DE APRENDIZAJE:
• Al término de la unidad temática el alumno será capaz de identificar las estructuras
anatómicas: óseas,,musculares y vasculares del segmento cabeza y neuroanatomía.
• Será capaz de comprender la anatomía funcional del sistema nervioso y la cabeza.
• Logrará describir y comprender los circuitos anastomóticos arteriales del sistema nervioso y
la cabeza
• El alumno será capaz de discernir sobre las implicancias de lesiones a diferentes niveles en
el sistema nervioso y la cabeza.

7
CUARTO CAPÍTULO: CABEZA

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Cabeza ósea Cráneo, Huesos desarticulados.
Cara Disección en cadáveres,
7 Fosas laterales: Temporal, Zigomática, Fosa demostración en preparados
pterigomaxilar cadavéricos, maquetas,
Articulación temporomandibular proyección de láminas
Irrigación de la cabeza
Inervación de la cabeza Seminario: Generalidades de los
Nervios Craneales y Específicos V
y VII. Nervios Craneales : VIII, IX,
X y XII.
Fosa oral
Fosas nasales y anexos Disección en cadáveres,
Fosas orbitarias demostración en preparados
8 Ojo cadavéricos, maquetas,
Fosa auditiva proyección de laminas.
Oído externo
Oído medio EVALUACIÓN DEL CUARTO
Oído interno CAPÍTULO
19 de mayo del 2011

LECTURA RECOMENDADA:
WILLIAMS PETER L. ET AL. Gray’s Anatomy. 38th Edition.1998. Churchill-Livingstone. Lóndres
2092 pages.. Leer el capitulo de oido y ojo de este tratado de anatomía.

Se emplearán las siguientes técnicas: Demostración, Descripción, Observación guiada, Explicación


y Debate
VI. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:
VI.1 Incentivar la participación activa de los estudiantes durante la disección en cadáveres.
VI.2 Motivar la identificación de las diferentes estructuras anatómicas del segmento cabeza.
VI.3 Incentivar el reconocimiento de la función, inervación e irrigación de los músculos del
segmento cabeza.
VI.4 Motivar la discusión grupal de una lectura recomendada con la facilitación del profesor.
VI.5 Incentivar el trabajo de investigación del capítulo correspondiente.
VI.6 contribuir a desarrollar la identidad dentro de la dinámica grupal y la toma de decisiones de
sus alumnos.

CABEZA. BIBLIOGRAFÍA.
Texto
 DRAKE, RICHARD L. Gray Anatomia Para Estudiantes, 2º Edición 2010. Elsevier
España S.A. 1136 páginas
 LOUKAS,M GRAY Repaso de anatomia 1º edición 2010 288 paginas. Ed. ElsevierEspaña S.A..
 MOORE KEITH L., DALLEY II ARTHUR F... Anatomía con orientación clínica. 5ºa
Edición. 2007. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires 1218 páginas.
 WILLIAMS PETER L. ET AL. Gray’s Anatomy. 38th Edition.1998. Churchill-Livingstone. Lóndres
2092 pages.
 SCHÜNKE M. Prometheus. Texto y atlas de anatomia, vol. 3. Cabeza y
Neuroanatomía. 1era Edición 2006. Editorial Panamericana. 420 páginas
 GARDNER, O’RAHILLY, GRAY. Anatomía Humana. 5ta Edición. 2001. McGraw-Hill
Interamericana. México. .928 páginas
 PANSKI, BEN. Anatomía Humana. 6ta Edición. 1998. Editorial McGraw-Hill. Interamericana.
México 658 páginas.
 LIPPERT HERBERT. Anatomia con orientación clínica para estudiantes.1º edición
1999.Reimpre-
Sión 2010.Editorial MARBAN de España. España 982 paginas.
8
Atlas
 GILROY / MACPHERSON / ROSS. Prometheus. Atlas de Anatomía. 2008 Editorial Médica
Panamericana.
 NETTER F.H. Atlas de Anatomía Humana. 3ra Edición. 2004. Editorial Masson. Madrid. 636
páginas
 OLSON TODD R. A.D.A.M. Atlas de Anatomía Humana. 1era Edición. 2002. Masson. Madrid.
492 páginas.
o Enlaces en Internet (Páginas Web)
• http://www.bartleby.com/107/
• http://www.vh.org/adult/provider/anatomy/HumanAnatomy/CrossSectio
nAtlas.html
• http://www.vesalius.com/
• http://www.adam.com/
• http://www.derrochasvip.com.ar/

QUINTO CAPÍTULO: NEUROANATOMÍA

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Sistema Nervioso. Generalidades Disección en cerebros humanos,
Telencéfalo: Hemisferios cerebrales, tronco cerebral, cerebelo y
9 Morfología externa médula espinal. Demostración en
Telencéfalo: Morfología interna cerebral. preparados anatómicos,
Sistema límbico maquetas, proyección de
Diencéfalo láminas.

Tronco encefálico Disección en cerebros humanos,


10 Columnas Nucleares de Nervios Craneales. tronco cerebral, cerebelo y
Formación reticular médula espinal. Demostración en
Cerebelo preparados anatómicos,
Médula espinal maquetas, proyección de
Irrigación del sistema nervioso central láminas.
Aplicaciones clínicas

Sistematización vías descendentes y Disección en cerebros humanos,


ascendentes tronco cerebral, cerebelo y
Vías sensoriales: olfatoria y visual médula espinal. Demostración en
11 Vías sensoriales, auditiva, vestibular y preparados anatómicos,
gustativa maquetas, proyección de
láminas.
Seminario: Corteza cerebral.
Áreas corticales, funciones y
aplicaciones clínicas.
.
EVALUACIÓN DEL QUINTO
CAPÍTULO.
09 de junio del 2011.

LECTURAS RECOMENDADAS:

 Diencéfalo Generalidades. Neuroanatomía funcional texto y atlas Páginas 237-275 AFIFI


ADEL K., BERGMAN RONALD A. (1999).
 Vías Sensoriales Visual, Auditiva, Gustativa y Olfatoria. Neuroanatomía Clínica Funcional
Páginas 166-192. YOUNG, P.A., YOUNG, P.H. (2004).

TECNICAS DIDACTICAS A EMPLEAR


Se emplearán las siguientes técnicas: Demostración, Descripción, Observación guiada, Explicación
y Debate

VI. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:


9
VI.1 Incentivar la participación activa de los estudiantes durante la disección en cerebros
humanos, tronco cerebral, cerebelo, meninges y médula espinal.
VI.2 Motivar la identificación de las diferentes estructuras anatómicas del sistema nervioso central
y periférico.
VI.3 Incentivar el reconocimiento de la función e irrigación de las estructuras anatómicas del S. N.
C. y periférico.
VI.4 Motivar la discusión grupal de una lectura recomendada con la facilitación del profesor.
VI.5 Incentivar el trabajo de investigación del capítulo correspondiente.
VI.6 contribuir a desarrollar la identidad dentro de la dinámica grupal y la toma de decisiones de
sus alumnos.
RELACIÓN DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA
EQUIPOS Y MATERIALES

MATERIALES DE USO GENERAL


• Cerebros Humanos
• Órganos aislados: Cerebelo, Tronco Encefálico y Cortes de Tronco Encefálico a diferentes
niveles.
• Maquetas
• Retroproyector, TV-videos, CD´s , data display, transparencias, slides, multimedia, Internet.
• Sierra circular, cerebrótomo.

MATERIALES DE USO PERSONAL


• Vestimenta mandiles blancos y largos DE USO OBLIGATORIO. (NO CHAQUETAS)
• Guantes quirúrgicos
• Estuche de disección: bisturí, tijera, sonda, acanalada, pinzas de disección sin dientes.
• Aseo y limpieza
• Caja de Colores Acuarelables
• Rodete de Alfileres.
• Plastilina.
• Plumones Indelebles
• Cubos de Vidrio

NEUROANATOMÍA. BIBLIOGRAFÍA.

Texto

 WILLIAMS PETER L. ET AL. Gray’s Anatomy. 38th Edition.1998. Churchill-Livingstone.


Lóndres 2092 pages.
 SNELL RICHARD. Neuroanatomía Clínica. 6º Edición. 2007. Editorial Panamericana.
Buenos Aires. 568 páginas.
 KIERMAN, JOHN A. El Sistema Nervioso Humano. 7ª Edición, 2005. Editorial McGraw-Hill
Interamericana. México. 470 paginas.
 YOUNG, P.A., YOUNG, P.H. Neuroanatomía Clínica Funcional. 1era Edición. 2004. Editorial
Masson. Madrid 384 páginas.
 CARPENTER MALCOM B. Neuroanatomía. Fundamentos. 4ta Edición. 1994. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires 448 páginas.
 SCHÜNKE M. Prometheus. Texto y atlas de anatomia, vol. 3. Cabeza y Neuroanatomía. 1era
Edición 2006. Editorial Panamericana. 420 páginas
 AFIFI ADEL K., BERGMAN RONALD A... Neuroanatomía funcional texto y atlas. 1era Edición.
1999. McGraw-Hill Interamericana. México 727 páginas.
 CROSSMAN, A.R., NEARY, D. Neuroanatomía. 1era Edición. 2002. Editorial Masson. Madrid
204 páginas.
 DUANE E. HAINES. Principios de Neurociencias. 2ª Edicion, 2004. Grafos S. A. Madrid. 582
pag.

Atlas

 GILROY / MACPHERSON / ROSS. Prometheus. Atlas de Anatomía. 2008 Editorial Médica


Panamericana
10
 NETTER F.H. Atlas de Anatomía Humana. 3ra Edición. 2004. Editorial Masson. Madrid. 636
páginas

o Enlaces en Internet (Páginas Web)


• http://www.bartleby.com/107/
• http://www.vh.org/adult/provider/anatomy/HumanAnatomy/CrossSectio
nAtlas.html
• http://www.vesalius.com/
• http://www.adam.com/
• http://www.derrochasvip.com.ar/´

UNIDAD TEMATICA 3 : TORAX, ABDOMEN Y PELVIS

LOGROS DE APRENDIZAJE:
• Al término de la unidad temática el alumno será capaz de identificar las estructuras
anatómicas: óseas, musculares, vasculares y viscerales del tórax, abdomen y pelvis.
• Será capaz de comprender la anatomía funcional de los Aparatos: Cardiovascular,
Respiratorio, Digestivo y Urogenital
• Logrará describir y comprender los circuitos anastomóticos arteriales de las cavidades
torácica,
y abdómino pélvica
• El alumno será capaz de discernir sobre las implicancias de lesiones orgánicas y parietales

SEXTO CAPÍTULO: TÓRAX

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Jaula torácica. Identificación de las características
Mediastino. Generalidades de cada tipo de vértebra y
12 Tórax parietal componentes de la jaula torácica.
Irrigación e inervación de tórax parietal, Disección en cadáveres, corazones
humanos, demostración en
preparados cadavéricos, maquetas,
proyección de láminas

Mediastino Medio: Pericardio, corazón y Disección en cadáveres,


grandes vasos. demostración en preparados
13 Mediastino posterior y contenido. cadavéricos maquetas, proyección
Pleuras y pulmones de láminas.

Seminario: Inervación Autónoma y


Neurovegetativa del Corazón

EVALUACIÓN DEL SEXTO CAPÍTULO


18 de junio del 2011.

LECTURAS RECOMENDADAS:
 Anatomía de Superficie del Corazón. ANATOMÍA con Orientación Clínica. Capítulo: Tórax.
MOORE K.L. DALLEY A.F. (2001) Cuarta Edición

TECNICAS DIDACTICAS A EMPLEAR


Se emplearán las siguientes técnicas: Demostración, Descripción, Observación guiada, Explicación
y Debate

VI. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:


VI.1 Incentivar la participación activa de los estudiantes durante la disección en cadáveres.
VI.2 Motivar la identificación de las diferentes estructuras anatómicas de la jaula torácica y su
contenido...
VI.3 Incentivar el reconocimiento de la función, inervación e irrigación del corazón y de los
pulmones.

11
VI.4 Motivar la discusión grupal de una lectura recomendada con la facilitación del profesor.
VI.5 Incentivar el trabajo de investigación del capítulo correspondiente.
VI.6 contribuir a desarrollar la identidad dentro de la dinámica grupal y la toma de decisiones de
sus alumnos.

TÓRAX. BIBLIOGRAFÍA.
Texto
 DRAKE, RICHARD L. Gray Anatomia Para Estudiantes, 2º Edición 2010. Elsevier
España S.A. 1136 páginas
 LOUKAS,M GRAY Repaso de anatomia 1º edición 2010 288 paginas. Ed. ElsevierEspaña S.A..
 MOORE KEITH L., DALLEY II ARTHUR F... Anatomía con orientación clínica. 4ta
Edición. 2002. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires 1218 páginas.

 WILLIAMS PETER L. ET AL. Gray’s Anatomy. 38th Edition.1998. Churchill-Livingstone. Lóndres


2092 pages
 SCHÜNKE M. Prometheus. Texto y atlas de anatomia, vol. 2. Cuello y Órganos
Internos. 1era Edición 2006. Editorial Panamericana. 345 páginas
 PANSKI, BEN. Anatomía Humana. 6ta Edición. 1998. Editorial McGraw-Hill. Interamericana.
México 658 páginas
 LIPPERT HERBERT. Anatomia con orientación clínica para estudiantes.1º edición
1999.Reimpre-
Sión 2010.Editorial MARBAN de España. España 982 paginas.
.
Atlas
 GILROY / MACPHERSON / ROSS. Prometheus. Atlas de Anatomía. 2008 Editorial Médica
Panamericana
 NETTER F.H. Atlas de Anatomía Humana. 3ra Edición. 2004. Editorial Masson. Madrid. 636
páginas.
 AGUR. ANN M. R. Grant. Atlas de Anatomía Humana. 9na Edición. 1994. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires. 666 páginas

o Enlaces en Internet (Páginas Web)


• http://www.bartleby.com/107/
• http://www.vh.org/adult/provider/anatomy/HumanAnatomy/CrossSectio
nAtlas.html
• http://www.vesalius.com/

• http://www.derrochasvip.com.ar/
• http://www.adam.com/
• http://www.derrochasvip.com.ar/

SÉTIMO CAPÍTULO: ABDOMEN

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Pared abdominal Disección en cadáveres, demostración en
Topografía abdominal y cavidad preparados cadavéricos maquetas,
14. abdominal: proyección de láminas
Peritoneo, esófago, estómago:
Irrigación, drenaje venoso y
linfonodos.
Bazo, Hígado y vías biliares.
Duodeno páncreas Disección en cadáveres, demostración en
Intestino delgado – intestino preparados cadavéricos maquetas,
grueso proyección de láminas.
15. Espacio retroperitoneal
Paredes superior y posterior de Seminario:
abdomen 1.- Inervación neurovegetativa de los
12
Arterias y venas del abdomen órganos de abdomen. Sistema nervioso
enterito. Anatomía funcional y aplicada

EVALUACIÓN DEL SÉPTIMO CAPÍTULO


05 de julio del 2011.
LECTURAS RECOMENDADAS:
• Inervación de organos abdominales. WILLIAMS PETER L. ET AL. Gray’s Anatomy. 38th
Edition.1998. Churchill-Livingstone. Lóndres. 2092 pages
TECNICAS DIDACTICAS A EMPLEAR
Se emplearán las siguientes técnicas: Demostración, Descripción, Observación guiada, Explicación
y Debate

VI. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:


VI.1 Incentivar la participación activa de los estudiantes durante la disección en cadáveres.
VI.2 Motivar la identificación de las diferentes estructuras anatómicas situadas en la cavidad
peritoneal y retroperitoneal.
VI.3 Incentivar el reconocimiento de la función, inervación e irrigación de los músculos largos y
anchos de la pared anterolateral del abdomen

VI.4 Motivar la discusión grupal de una lectura recomendada con la facilitación del profesor.
VI.5 Incentivar el trabajo de investigación del capítulo correspondiente.
VI.6 contribuir a desarrollar la identidad dentro de la dinámica grupal y la toma de decisiones de
sus alumnos

ABDOMEN. BIBLIOGRAFÍA.
 DRAKE, RICHARD L. Gray Anatomia Para Estudiantes, 2º Edición 2010. Elsevier
España S.A. 1136 páginas
 LOUKAS,M GRAY Repaso de anatomia 1º edición 2010 288 paginas. Ed. ElsevierEspaña
S.A...

 MOORE KEITH L, DALLEY II ARTHUR F. Anatomía con orientación clínica. 4ta Edición.
2002. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1218 páginas.
 WILLIAMS PETER L. ET AL. Gray’s Anatomy. 38th Edition.1998. Churchill-Livingstone. Lóndres.
2092 pages.
 SCHÜNKE M. Prometheus. Texto y atlas de anatomia, vol. 2. Cuello y Órganos
Internos. 1era Edición 2006. Editorial Panamericana. 345 páginas
 PANSKI, BEN. Anatomía Humana. 6ta Edición. 1998. Editorial McGraw-Hill.
Interamericana.México. 658 págs.

SKANDALAKIS, J. E, FLUMENT, J.B. Clínicas Quirúrgicas Norteamericanas. Anatomía y


Embriología Quirúrgicas. 2000. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. 440 páginas .
 LIPPERT HERBERT. Anatomia con orientación clínica para estudiantes.1º edición
1999.Reimpre-
Sión 2010.Editorial MARBAN de España. España 982 paginas.
Atlas
 GILROY / MACPHERSON / ROSS. Prometheus. Atlas de Anatomía. 2008 Editorial Médica
Panamericana
 NETTER F.H. Atlas de Anatomía Humana. 3ra Edición. 2004. Editorial Masson. Madrid. 636
páginas
 AGUR. ANN M. R. Grant. Atlas de Anatomía Humana. 9na Edición. 1994. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires. 666 páginas

Enlaces en Internet (Páginas Web)


• http://www.bartleby.com/107/
• http://www.vh.org/adult/provider/anatomy/HumanAnatomy/CrossSectio
nAtlas.html
• http://www.vesalius.com/
• http://www.adam.com/
13
• http://www.derrochasvip.com.ar/

OCTAVO CAPÍTULO: PELVIS

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Pelvis Ósea Masculina y Femenina.
Pélvis ósea. Pelvimetria Disección en cadáveres masculinos y
Periné femeninos, demostración en preparados
Pélvis cavitaria cadavéricos maquetas, proyección de
espacio pelvisubperitoneal láminas
16. Genitales masculinos Anatomía por Imágenes de Pelvis.
Genitales femeninos Disección cadáveres, demostración en
Recto y conducto anal preparados cadavéricos, maquetas,
Irrigaciones, innervación y drenaje proyección de láminas.
Linfáticos de pelvis Anatomía por Imágenes de Pelvis

Seminario:
Genitales femeninos. Anatomía funcional y
aplicada.

EVALUACIÓN DEL OCTAVO CAPÍTULO


12 de julio del 2011.

TECNICAS DIDACTICAS A EMPLEAR


Se emplearán las siguientes técnicas: Demostración, Descripción, Observación guiada, Explicación
y Debate

VI. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:


VI.1 Incentivar la participación activa de los estudiantes durante la disección en cadáveres.
VI.2 Motivar la identificación de las diferentes estructuras anatómicas situadas en la cavidad
pélvica
femenina y masculina
VI.3 Incentivar el reconocimiento de la función, inervación e irrigación de los órganos del aparato
reproductor femenino y masculino y del diafragma pélvico.
VI.4 Motivar la discusión grupal de una lectura recomendada con la facilitación del profesor.
VI.5 Incentivar el trabajo de investigación del capítulo correspondiente.
VI.6 Contribuir a desarrollar la identidad dentro de la dinámica grupal y la toma de decisiones de
los
alumnos
PELVIS. BIBLIOGRAFÍA.
Texto
 DRAKE, RICHARD L. Gray Anatomia Para Estudiantes, 2º Edición 2010. Elsevier
España S.A. 1136 páginas

 LOUKAS,M GRAY Repaso de anatomia 1º edición 2010 288 paginas. Ed. ElsevierEspaña S.A..
 MOORE KEITH L, DALLEY II ARTHUR F. Anatomía con orientación clínica. 4ta Edición.
2002. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1218 páginas.
 WILLIAMS PETER L. ET AL. Gray’s Anatomy. 38th Edition.1998. Churchill-Livingstone. Londres
2092 pages

 SCHÜNKE M. Prometheus. Texto y atlas de anatomia, vol. 2. Cuello y Órganos


Internos. 1era Edición 2006. Editorial Panamericana. 345 páginas
 TORTORA, G.J. REYNOLDS G.S. Principios de Anatomía y Fisiología. 9na Edición. 2002. Oxford
University Press. México. 1178 páginas.
 LATARJET M., RUIZ LIZARD. Anatomía Humana. 3ra. Edición. 1995. Editorial Panamericana.
Buenos Aires. 1878 páginas

14
 LIPPERT HERBERT. Anatomia con orientación clínica para estudiantes.1º edición
1999.Reimpre-
Sión 2010.Editorial MARBAN de España. España 982 paginas.

Atlas
 GILROY / MACPHERSON / ROSS. Prometheus. Atlas de Anatomía. 2008 Editorial Médica
Panamericana
 NETTER F.H. Atlas de Anatomía Humana. 3ra Edición. 2004. Editorial Masson. Madrid 636
páginas.
 AGUR. ANN M. R. Grant. Atlas de Anatomía Humana. 9na Edición. 1994. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires 666 páginas

o Enlaces en Internet (Páginas Web)


• http://www.bartleby.com/107/
• http://www.vh.org/adult/provider/anatomy/HumanAnatomy/CrossSectio
nAtlas.html
• http://www.vesalius.com/
• http://www.adam.com/
• http://www.derrochasvip.com.ar/

VI.2 EVALUACIÓN PRÁCTICA


Se realizará al finalizar cada Capítulo o Segmento, versará sobre el reconocimiento de
estructuras anatómicas disecadas y sobre aspectos teóricos, prácticos y aplicativos, la
nota valdrá 2/3 (66%) de la evaluación práctica y 1/3 que corresponde al promedio de las
notas obtenidas en la práctica diaria, del capitulo respectivo; con la finalidad de medir el
logro de las competencias: en lo cognitivo, procedimental y actitudinal, para lo cual
utilizaremos la Tabla de Evaluación de las Practicas Básicas la que contiene el porcentaje
correspondiente a cada variable de las competencias y el promedio de estas notas
(prácticas diarias, representa el 33% de la nota general de práctica).

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DIARIAS (Para obtener el 33% de la nota total de práctica
Se realizaran todos los días que el alumno tenga práctica y será según el Modelo de la
TABLA DE EVALUACIÓN que se muestra a continuación.

Al inicio de las prácticas los alumnos serán evaluados mediante la Prueba Diagnóstica (Pre Test)
la que tendrá preguntas relacionadas al componente cognoscitivo de las competencias cuyo
porcentaje será el 30%.
Al termino de las prácticas se realizará la Evaluación Formativa (Post Test), la que contendrán
preguntas relacionadas a la Identificación de las Estructuras, Correlación de las Estructuras, las
funciones y la interpretación y aplicación de la práctica realizada, con un porcentaje del 50% y
además se contemplará el componente actitudinal cuyo porcentaje es el 20%.. Cada práctica tiene
una nota y el número de practicas de un segmento se promedian y dan la nota de prácticas,con
valor de 33% y el examen práctico
tendra un valor de 66%.

15
TABLA DE
CURSO:… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
TEM A:… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
DOCENT E:…………………………………………………………………………

VARIABLES PUNTOS %

CO NO CIMIENT O MARCO TEÓ RICO 0-1-2 3


COG NOSCITIVA CO NO CIMIENT O DE TEMAS DE LA
PRÁCTICA 0-1-2-3-4 6 p
IDENTIFICA LAS ESTRUCTURAS O
PRO CESO S 0-1-2-3-4 5
CO RRELACIÓ N A EST RUCT URAS O
PROCEDIM ENTAL
PRO CESO S CON LAS FUNCIO NES 0-1-2-316
INT ERPRET A CO RRECT AMENTE LO S 10
CONSOLIDADO DE ALUMNOS

Nº APELLIDOS Y NOMBRES NOTA


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

17
NOTA.- La Asistencia a las prácticas es obligatoria, la inasistencia será calificada
con
nota de cero (00) la que influirá en su promedio del Capítulo o Segmento. Las
prácticas no son recuperables.
EVALUACIÓN PRÁCTICA DE LOS CAPITULOS (Evaluación sumativa)
Objetivos.- Medir el nivel de competencia logrado en los capítulos o segmentos
de la
Unidad Temática.
PARA LA EVALUACIÓN PRÁCTICA (2/3) LA ASISTENCIA DEBERÁ DE SER SÓLO
CON MANDIL, GUANTES DESCARTABLES Y LAPICEROS. ABSTENERSE DE PORTAR
CELULARES.

Reglamento General de Evaluación Académica. Universidad Ricardo


Palma.
Facultad deMedicina Humana

Artículo 19. Las prácticas serán calificadas con nota de cero (00) a veinte (20),
utilizando sólo números enteros, sin que se aplique la fracción de punto a favor.

Nombre del
alumno:___________________________________________________________________

Ciclo Lectivo:
_________________________________________________________________________

Fecha: ___________________________________________________________________________

Calificativo: __________________________________________________________________________

Preguntas Formuladas: 10 Correcto Incorrecto


1. Identificación de Estructuras 2
1.1 Relación, origen, función
2. Identificación de Estructuras 2
2.1 Relación, origen, función
3. Identificación de Estructuras 2
3.1 Relación, origen, función
4. Identificación de Estructuras 2
4.1 Relación, origen, función
5. Identificación de Estructuras 2
5.1 Relación, origen, función
6. Identificación de Estructuras 2
6.1 Relación, origen, función
Identificación de Estructuras 2
7.1 Relación, origen, función
8. Identificación de Estructuras 2
8.1 Relación, origen, función
9. Identificación de Estructuras 2
9.1 Relación, origen, función
10. Identificación de Estructuras 2
10.1 Relación, origen, función

PUNTAJE OBTENIDO 20

VI.3 EVALUACIÓN TEÓRICA

Se llevará acabo el mismo día de la evaluación práctica; la modalidad será de tipo


objetivo con respuesta de acuerdo a los distintos tipos de reactivos que contenga la
prueba, equivale a:
18
3/4 (75%) de la evaluación teórica; comprende además la nota de pre y
pos-test de los seminarios con un valor equivalente de un 1/4 (25%) de la
evaluación teórica.

OBJETIVOS.-
Medir el nivel de logro del aprendizaje de los contenidos de las unidades temáticas
respectivas.

Se realizará una prueba objetiva con 20 preguntas de distinto tipos, como sigue:

A. Respuesta alterna/Falso-verdadero. Reactivo que se caracteriza por limitar la


respuesta a una de dos opciones o alternativas, para calificar una aseveración o
enunciado.
B. Apareamiento/Correspondencia. Se caracteriza por pedir el establecimiento de
relaciones entre elementos de dos grupos o series
C. Reactivos de opción múltiple. Es un enunciado en el que se plantea un
problema y varias soluciones optativas, entre las cuales el estudiante debe
escoger la respuesta correcta.
EVALUACIÓN DE SEMINARIOS
OBJETIVOS.-
Desarrollar actividades temáticas – complementarias al desarrollo de las
actividades prácticas y clases teóricas, orientadas al logro de las competencias
planteadas en sus 3 dominios.

El alumno que no asiste al seminario será evaluado con nota cero (00).

La evaluación de los Seminarios se realizará de acuerdo al Modelo de la TABLA DE


EVALUACIÓN DE LOS PARTICIANTES, que se muestra a continuación.

Donde se aprecia los componentes de las competencias con sus porcentajes


respectivos.

Los Seminarios programadas durante el desarrollo de la Asignatura son 8 en total.

LA OBTENCION DE NOTAS SE REALIZA DE LA SIGUIENTE MANERA:

EXAMEN TEORICO(75%) + SEMINARIO(25%) = NOTA DE TEORIA DEL


SEGMENTO
EXAMEN PRACTICO(66%)+CONCEPTO DE PRACT.(33%)=NOTA DE
PRACTICA

NOTA TEORIA I + II + III SEGMENTO/3 = NOTA DE TEORIA DE LA UNIDAD.


NOTA PRACTICA I + II + III SEG,MENTO/3 = NOTA DE PRACTICA DE LA
UNIDAD

NOTA TEORIA DE LA UNIDAD + NOTA PRACTICA DE LA UNIDAD/2 = NOTA


DE UNIDAD

19
HOJA DE DIN
CURSO:…………………………………………………………………………………
TEMA:……………………………………………………………………………………
DOCENTE:………………………………………………………………………………

VARIABLES PUNTOS %
CONOCIMIENTO DEL TEMA 0-1-2
IDENTIFICA IDEAS Y CONCEPTOS 3
COGNOSCITIVA PRINCIPALES 0-1-2
APORTA CONOCIMIENTOS QUE 6p
ENRIQUECEN LA DISCUSIÓN 0-1-2
RESUME, ASOCIA, INTERPRETA
CONCEPTOS 0-1-2 3
PROCEDIMENTAL PRESENTA SUS IDEAS CON
20
CLARIDAD 0-1-2 6p
PLANTEA CONCLUSIONES 0-1-2
CONSOLIDADO DE ALUMNOS

Nº APELLIDOS Y NOMBRES NOTA


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

21
VI.4 EL CALIFICATIVO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS Y NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA.
El calificativo de las unidades temáticas resultará de promediar las notas de teoría y
práctica por separado según capítulos de las unidades temáticas y la nota final
resultará de promediar, las notas teóricas y prácticas por separado según unidades
temáticas.

En la calificación, la fracción mayor de 0.5 se redondeará al dígito inmediato


superior solamente en la nota final.

• Los exámenes de los capítulos son cancelatorios. Los contenidos de un examen


cancelatorio no se vuelven a evaluar y por lo tanto, será obligatoria la aprobación
del 66% (sesenta y seis por ciento) o 2 de las 3 Unidades Temáticas para aprobar la
asignatura Por tal motivo en la asignatura no existe examen sustitutorio
• El alumno que desapruebe 2 unidades temáticas será desaprobado del
curso aun cuando el calificativo final sea de once (11) o mayor.
• Los reclamos de notas de pasos, exámenes de Unidad Temática, se formularán
hasta antes de la rendición de examen de la Unidad Temática siguiente.
VI.5 LA NOTA APROBATORIA
La nota aprobatoria mínima en todos los casos será de 11 (escala de 0-20) y se
obtendrá de promediar las 3 unidades temáticas.
VI.6 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICOS.
Al inicio del curso o capítulos se asignará a los alumnos en forma individual o grupal un
trabajo práctico y/o de investigación; el que se bonificará a la nota de la Unidad
Temática correspondiente en la nota de seminario ó práctica.
VI.7 EXAMEN DE CAPÍTULOS REZAGADOS
Se llevarán a cabo con fecha inmediata y posterior a la conclusión de la asignatura y los
alumnos sólo podrán rendir un examen de rezagado.
Se toman cuando el alumno no rindió un examen en su oportunidad, debido a alguna de
las siguientes causas:
• Problemas de Salud que obligan a guardar reposo, previa presentación de
un Certificado Médico refrendado por del Centro Médico de la Universidad
en un plazo máximo de 72 horas.
• Ausencia por representar a la Universidad, o la Facultad, con la
constancia respectiva emitida por la Autoridad competente.

VI.8 DE LA ASISTENCIA A CLASES


• La asistencia a clases teóricas y prácticas son obligatorias. Las
inasistencias superiores al 30%, eliminan al alumno del capítulo
correspondiente
• La publicación y revisión de los exámenes es dentro de los 5 días después del
examen correspondiente.
• Los reclamos se harán al Coordinador General del curso dentro de los 7 días
posteriores al examen, adjuntando la bibliografía sustentatoria. Todo reclamo
posterior, será declarado improcedente.
• Los exámenes serán tomados en las fechas indicadas en el Silabo. Son
impostergables.

• No existe justificación de falta por motivo de trabajo, viaje o


enfermedad. Este ultimo solo con presentación del certificado medico
expedido por el Centro Medico de la URP dentro de las 72 horas.

DR. PEDRO HERRERA FAVIAN


Coordinador general del curso de Anatomia Humana

22

También podría gustarte