Está en la página 1de 15

PROGRAMA ACADEMICO ANATOMÍA HUMANA Y DISECCIONES I

Datos generales de la unidad de aprendizaje

1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje 2. Clave


Anatomía Humana y Disecciones I

3. Unidad Académica

Facultad de Medicina y Nutrición

4. Programa Académico 5. Nivel


Anatomía Humana y Disecciones I Segundo semestre

6. Área de formación
Básica General

7. Academia
Ciencias Morfológicas

8. Modalidad
Obligatorias x Curso x Presencial x
Optativas Curso-Taller No presencial
Taller Mixta
Seminario
Laboratorio x
Práctica de campo
Práctica profesional
Estancia académica

1
9. Pre-requisitos

10. Horas Horas prácticas Horas de estudio Total de horas Valor en


teóricas auto-dirigido créditos
5 por semana 3 por semana 3 por semana 128 8
80 48

11. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación


DRA. LUCIA PREZA RODRIGUEZ
DR. JUAN CARLOS TREVIÑO RIVAS
DR. GILBERTO VARGAS CALDERON
DR. LUIS ARTURO TREVIÑO RIVAS.

12. Fecha de elaboración Fecha de modificación Fecha de aprobación


3 de Febrero de 2018 26 de Junio de 2018

DATOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

13. Presentación
INTRODUCCIÓN:
La anatomía humana es la ciencia de carácter práctico y morfológico principalmente dedicada
al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el estudio de
los tejidos a la histología y de las células a la citología y biología celular. La anatomía humana
es un campo especial dentro de la anatomía general (animal).
Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano —como los cuerpos de los animales—, está
organizado en diferentes niveles de jerarquización. Así, está compuesto de aparatos, a estos
los integran los sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, que están compuestos
por tejidos, que están formados por células, que están formados por moléculas, etc. Otras
visiones (funcional, morfogenética, clínica, etc.), bajo otros criterios, entienden el cuerpo
humano de forma un poco diferente. Algunas ramas o disciplinas como la osteología,
la miología, la artrología, la angiología o la neuroanatomía cercan los límites de estudio del
cuerpo humano de una manera más particular. Así, la miología realiza el estudio específico de
los músculos, sus características:

 Anatomía sistemática o descriptiva: esquematiza el estudio del cuerpo humano


fraccionándolo en las mínimas partes constituyentes, y organizándolas por sistemas y

2
aparatos.
 Anatomía topográfica, regional o quirúrgica: organiza el estudio del cuerpo por
regiones siguiendo diversos criterios. La Anatomía regional estudia cada región por
separado y todos los aspectos de esa región se estudian al mismo tiempo. Si se estudia
el tórax, se estudian todas sus estructuras: vascularización, músculos, huesos, nervios... 1
 Anatomía de superficie :es un área esencial en el estudio, pues los recuadros de
anatomía de superficie ofrecen una información visible y táctil sobre las estructuras que se
sitúan debajo de la piel.
 Anatomía artística: trata de las cuestiones anatómicas que afectan directamente a la
representación artística de la figura humana. Por ejemplo, los músculos que aparecen
superficialmente y sus tensiones según las diferentes posturas o esfuerzos; las
transformaciones anatómicas que se producen en función de la edad, de la "raza" (o
mejor dicho clina o fisiotipo), de las enfermedades; las transformaciones anatómicas
debidas al gesto o las emociones se estudian en una subdivisión de la anatomía humana
artística denominada fisiognomía o bien fisiognómica.
 Neuroanatomía realiza el estudio del sistema nervioso en forma extensiva.
 Anatomía clínica : pone énfasis sobre el estudio de la estructura y la función en
correlación a situaciones de índole médico-clínica (y otras ciencias de la salud). Aquí
importan diferentes áreas como: la anatomía quirúrgica; la anatomía radiológica en
relación al diagnóstico por imágenes; la anatomía morfo genética que se relaciona con
las enfermedades congénitas del desarrollo; la anatomopatología, entre otras.
La disección es la división en partes (no natural) de una planta, un animal o un ser
humano muertos para examinarlos y estudiar sus órganos. Procede del (del latín, dissecare =
"cortar en pedazos"),1 La disección humana es una práctica común en la enseñanza de
anatomía para estudiantes de medicina, mientras que los estudiantes de biología suelen
realizar disecciones de animales. La disección es una práctica médica utilizada en patología y
medicina forense durante la autopsia. 2 El término vivisección se utiliza3 para designar la
disección que se realiza sobre ejemplares vivos. Las disecciones humanas fueron llevadas a
cabo por los médicos griegos como Herófilo de Calcedonia y Erasistrato de Chios en la primera
parte del siglo III antes de Cristo.5 Antes y después de este tiempo los investigadores se
tendían a limitar únicamente a la diseccion de animales. 6 Por ejemplo, la ley romana prohibía la
disección y la autopsia del cuerpo humano, 7 por lo que los médicos tenían que utilizar otros
cadáveres. Galeno, por ejemplo, diseccionó macacos y otros primates, asumiendo su anatomía
era básicamente la misma que la de los seres humanos.
http://etymonline.com/index.php?term=dissect&allowed_in_frame=0

https://es.wikipedia.org/wiki/Disección#cite_ref-7
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/978-1-61779-058-4

PROPÓSITO
* Obtener un conocimiento orientado al ser humano en su salud y enfermedad, aprendiendo las

3
estructuras anatómicas del cuerpo humano, en condiciones normales, y partiendo de ahí
cualquier causa que altere la morfología, y fisiología del cuerpo, modificando su buen
funcionamiento

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA


* Conocer y comprender la terminología empleada y los conceptos básicos de las
enfermedades que afecten la morfología del organismo y establecer la importancia de éstas
enfermedades en el contexto educativo de la licenciatura de Médico cirujano.

* Generar un razonamiento clínico para la resolución de las causas traumáticas y orgánicas que
dañen el cuerpo, con un enfoque multidisciplinario.

14. Competencias profesionales


Generales
Con el Programa de Anatomia Humana y Disecciones I, se propone colaborar en el
cumplimiento de las siete competencias genéricas de la FAMEN que son:
1. Dominio de la atención médica general.
Realizar un manejo clínico integral que permita preservar o restaurar la salud del paciente
considerando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

2. Dominio de las bases científicas de la medicina.


Capacidad para utilizar el conocimiento teórico, científico, y clínico con la finalidad de tomar
decisiones médicas y elaborar modelos que permitan promover la salud, disminuir riesgos,
limitar los daños y proponer abordajes viables a los problemas de salud, adecuándose a las
necesidades y condiciones de los pacientes, la comunidad y la sociedad.

3. Capacidad metodológica e instrumental en ciencias y humanidades.


Capacidad de utilizar los enfoques metodológicos de la investigación cualitativa y cuantitativa,
así como los derivados de las humanidades, para tomar decisiones médicas bien sustentadas,
mejorar la calidad de los servicios de salud, avanzar en el conocimiento del proceso salud-
enfermedad y contribuir a favorecer el desarrollo humano sostenible con equidad y justicia.

4. Dominio ético y del profesionalismo.


Actuar de conformidad con los valores que identifican a la profesión médica, mostrando su
compromiso con los pacientes, sus familias, la comunidad y la sociedad en general a fin de dar
respuesta a las necesidades de salud.

5. Dominio de la calidad de la atención médica y trabajo en equipo.


Capacidad para responder satisfactoriamente a las necesidades de salud, reales y sentidas, de
los individuos, familias y comunidades de manera oportuna, efectiva, accesible, confiable y de

4
conformidad con las mejores prácticas y la mejor evidencia disponible libre de deficiencias y
errores; favoreciendo el trabajo en equipo mediante el liderazgo compartido, el desarrollo
continuado de las capacidades de sus integrantes, el monitoreo y el apoyo a los miembros que
lo necesitan.

6. Dominio de la atención comunitaria.


Aplicar y evaluar acciones preventivas y de promoción a la salud que permitan controlar los
riesgos a la salud individual y colectiva mediante la participación comunitaria y el uso efectivo
de los recursos disponibles.

7. Capacidad de participación en el sistema de salud.


Participar reflexivamente en la instrumentación y evaluación de las políticas, planes y
programas nacionales y regionales de salud buscando ampliar los beneficios para la salud
individual y colectiva
Especificas
El programa a partir de sus objetivos planteados con anterioridad busca aportar competencias
profesionales al médico general que le permitan aplicar sus conocimientos básicos a la
resolución de problemas médicos, para ello se han establecido las siguientes competencias
que los alumnos de segundo semestre de la licencitura de médico cirujano debe poseer para
acreditar la materia y pasar al siguiente nivel de aprendizaje.
1.- Describe, interpreta y analiza la estructura y morfología de los organismos;
2.- Mediante la practica de disecciones anatómicas en cadaver adquiere habilidad para ubicar
las estrucutras y relacionarlas con la semiologia e integrar algun diagnóstico clínico.
3.- Disminuye riesgos, limita los daños y propone abordajes viables a los problemas de salud,
adecuándose a las necesidades y condiciones de los pacientes, la comunidad y la sociedad.

4.- Desarrolla actitudes de observación, analítica, reflexiva y crítica.

5.- Actúa con honestidad y responsabilidad.

6.- Desarrolla la sensibilidad y capacidad de trabajo en equipo.

7.- Amplía la capacidad de aprender a aprender (capacidad para explicar con enfoque
morfológico y funcional), las características de los organismos de importancia medica
mediante la utilización de métodos y técnicas de diagnóstico en condiciones normales y en
situaciones problemáticas en el marco del proceso salud-enfermedad.

8.-Se conduce con: Ética, honestidad, transparencia, responsabilidad, colaboración, respeto,


discreción, con calidad y calidez humana.

15. Articulación de los ejes


Se articula transversalmente con Anatomía humana II, Fisiología, Patología, Endocrinología,

5
Hematología, Salud Mental; Pediatria, Verticalmente con Histología, Bioquímica,
Neuroanatomía, Educación ambiental, Bioética I.

16. Contenido

PRIMERA UNIDAD

TEMA 1 CRÁNEO
1.1.1 Cráneo (Moore, Pág. 830-845) cuadro azul (Moore pág. 845-850)
1.1.2 Cara y cuero cabelludo (Moore, Pág 851-857) cuadro azul (Moore, Pág 868-872)
1.1.3 Nervios de la cara y el cuero cabelludo 857--868

TEMA 2. CUELLO.
2.2 Huesos del cuello vértebras cervicales. (Moore, Pág.991-992)
cuadro azul pag: 1016-1020
2.3 Hueso hioides. (Moore, Pág.993)
2.4 Fascias del cuello (Moore, Pág.994-998)
2.5 Región esternocleidomastoidea (Moore, Pág. 998-1001)
2.6 Región cervical posterior (Moore, Pág. 1001)
2.7 Región cervical lateral (Moore, Pág.1001-1008)
2.8 Región cervical anterior (Moore, Pág.1008-1016)
2.9 Anatomía de superficie de la región cervical y los triángulos del cuello
(Moore, Pág.1014-1016)

TEMA 3. DORSO
3.1 Vertebras: (Moore, Pág. 72-88) cuadro azul pag: 88-95
3.1.1 Estructura y función de las vertebras
3.1.2 Características regionales de las vertebras
3.1.3 Anatomía de superficie de las vértebras.
3.1.4 Osificación de las vertebras
3.1.5 Variaciones en las vertebras
3.2 Columna vertebral (Moore, Pág. 95-106) cuadro azul pag: 106-115
3.2.1Articulaciones de la columna vertebral
3.2.2 Movimientos de la columna vertebral
3.2.3 Curvaturas de la columna vertebral
3.2.4 Vascularización de la columna vertebral
3.2.5 Nervios de la columna vertebral
3.3 Músculos del dorso (Moore, Pág.116-127) cuadro azul pag: 127-128
3.3.1 Músculos extrínsecos del dorso
3.3.2 Anatomía de superficie de los músculos del dorso
3.3.3 Músculos suboccipital y profundos del cuello
3.4 Contenido del conducto vertebral (Moore, Pág.128-137) cuadro azul pag: 137-139.
3.4.1 Medula espinal

6
3.4.2 Raíces de los nervios espinales
3.4.3 Meninges espinales y líquido cefalorraquídeo
3.4.4 Vascularización de la medula espinal y de las raíces nerviosas espinales.

REGIONES DE DISECCIONES PARA LA PRIMERA UNIDAD


1.1 cabeza
2.1 cuello
3.1 dorso
PRIMER EXAMEN PARCIAL; lunes 12 de octubre 2020

SEGUNDA UNIDAD.

TEMA 4. MIEMBRO SUPERIOR

4.1.0 Huesos del Miembro superior. (Moore Pág:141-153) cuadro azul pag: 153-157
4.1.1 Clavícula
4.1.2 Escapula
4.1.3 Humero
4.1.4 Huesos del antebrazo
4.1.5 Huesos de la mano
4.1.6 Osificación de los huesos de la mano
4.1.7 Anatomia de superficie del miembro superior
4.2.0 fascias, vasos eferentes, inervaciones cutáneas y miotomas del miembro superior (Moore,
Pág.153-163)
4.2.1 Fascias del miembro superior
4.2.2 Drenajes venosos del miembro superior.
4.2.3 Drenajes linfáticos del miembro superior
4.2.4 Inervación cutánea del miembro superior
4.2.5 Inervación motora del miembro superior.
4.3.0 Región pectoral y escapular (Moore, Pág 163-167) cuadro azul pag: 179-182
4.3.1 Músculos axioapendiculares anteriores.
4.3.2 Músculos axioapendiculares posteriores y escapulohumerales.
4.3.3 Músculos axioapendiculares posteriores superficiales
4.3.4 Músculos axioapendiculares posteriores profundos.
4.3.5 Músculos escapulohumerales
4.3.6 Músculos del mango de los rotadores
4.3.7 Anatomia de superficie de la región pectoral, escapular, y deltoidea.
4.4.1 Axila (Moore, Pág.178-191) cuadro azul pag: 196-200
4.4.2 Arteria axilar
4.4.3 Vena axilar
4.4.3 Nódulos linfáticos axilares
4.4.4 Plexo braquial
4.5.0 Brazo (Moore, Pág 191-203) cuadro azul pag: 211-214
4.5.1 Músculos del brazo.
4.5.2 Arteria braquial.
4.5.3 Venas del brazo.
4.5.4 Nervios del brazo.
4.5.5 Fosa del codo.

7
4.5.6 Anatomia de superficie del brazo y de la fosa del codo.
4.6.0 Antebrazo (Moore, Pág 209-220) cuadro azul pag: 236-240
4.6.1 Compartimentos del antebrazo
4.6.2 Músculos del antebrazo
4.6.3 Músculos flexores y pronadores.
4.6.4 Músculos extensores
4.6.5 Arterias del antebrazo
4.6.6 Venas del antebrazo
4.6.7 Nervios del antebrazo.
4.6.8 Anatomia de superficie del antebrazo
4.7.0 Mano (Moore, Pág 234-245) cuadro azul pag: 258-262
4.7.1 Fascias y compartimentos de la palma
4.7.2 Músculos de la mano
4.7.3 Músculos tenares
4.7.4 Musculo abductor del pulgar
4.7.5 Músculos hipotenares
4.7.6 Músculos cortos de la mano
4.7.7 Tendones de los flexores largos y vainas tendinosas de la mano
4.7.8 Arterias de la mano
4.7.9 Venas de la mano
4.7.10 Nervios de la mano
4.7.11 Anatomia de superficie de la mano
4.8.0 Articulaciones del miembro superior (Moore, Pág 257-266)
cuadro azul pag: 283-288
4.8.1 Articulación esternoclavicular
4.8.2 Articulación acromioclavicular.
4.8.3 Articulación del hombro.
4.8.4 Articulación del codo
4.8.5 Articulación radio ulnar proximal.
4.8.6 Articulación radioulnar distal.
4.8.7 Articulación radiocarpiana.
4.8.8 Articulación intercarpianas
4.8.9 Articulaciones carpo metacarpianas e intermetacarpianas.
4.8.10 Articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas

REGIONES DE DISECCIONES PARA LA SEGUNDA UNIDAD

1.1 Región pectoral y escapular


1.2 Axila
1.3 Brazo y fosa del codo
1.4 Región extensora del antebrazo
1.5 Región flexora del antebrazo
1.6 Palma de la mano

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL: miércoles 11 de noviembre 2020

8
TERCERA UNIDAD.

TEMA 5. MIEMBRO INFERIOR

5.1.0 Visión general


desarrollo del miembro inferior
huesos del miembro inferior. (Moore, Pág. 667-684) cuadro azul pag:684-690

5.1.1Disposiciones los huesos del miembro inferior Fémur


5.1.2 Hueso coxal
5.1.3 Ilion
5.1.4 Fémur
5.1.5 Patela
5.1.6 Tibia y Fíbula
5.1.7 Huesos del pie
5.1.8 Anatomía de superficie de los huesos del pie.
5.2.0 Fascias, venas, linfáticos nervios cutáneos del miembro inferior (Moore, Pág. 691-698)
cuadro azul pag: 699-700
5.2.1 Tejido subcutáneo y fascias
5.2.2 Drenaje venoso del miembro inferior
5.2.3 Drenaje linfático del miembro inferior
5.2.4 Inervación cutánea del miembro inferior
5.2.5 Inervación motora del miembro inferior.
5.3.0 postura y marcha inferior (Moore, Pág.701-705)
5.3.1 Bipedestación relajada
5.3.2 Locomoción
5.4.0 Regiones anteriores y medias del muslo (Moore, Pág705-707) cuadro azul pag: 717-721
5.4.1 Organización de las porciones proximales del miembro inferior
5.4.2 Músculos anteriores del muslo
5.4.3 Músculos mediales del muslo
5.4.3 Estructuras vasculares y relaciones en la porción anteromedial del muslo
5.4.4 Anatomia de superficie de la región anterior y media del muslo
5.5.0 Region glútea y posterior del muslo (Moore, Pág 721-739) cuadro azul pag: 740-442
5.5.1 Región glútea
5.5.2 Músculos de la región glútea
5.5.3 Región posterior del muslo.
5.5.4 Estructuras vasculares de las regiones glúteas y posteriores del muslo
5.5.5 Anatomía de superficie de las regiones glútea y posterior del muslo
5.6.0 Fosa poplítea y pierna muslo (Moore, Pág 742-763) cuadro azul pag: 763-767
5.6.1 Región Poplítea
5.6.2 Compartimento anterior de la pierna
5.6.3 Compartimiento lateral de la pierna
5.6.4 Compartimiento posterior de la pierna.
5.6.5 Anatomía de superficie de la pierna
5.7.0 Pie (Moore, Pág 768-783) cuadro azul pag: 783-785
5.7.1 Piel y fascias del pie
5.7.2 Músculos del pie
5.7.3 Estructuras vasculonerviosas y relaciones del pie
5.7.4 Anatomía de superficie de la región del tobillo y del pie

9
5.8.0 Articulaciones del miembro inferior (Moore, Pág 785-817)
cuadro azul pag: 818-828
5.8.1 Articulación coxal
5.8.2 Articulación de la rodilla
5.8.3 Articulaciones tibio fibulares.
5.8.4 Articulación talocrural
5.8.5 Articulaciones del pie
5.8.6 Anatomía de superficie de las articulaciones de la rodilla tibio-crural y del pie

TERCER EXAMEN PARCIAL: lunes 14 de diciembre del 2020

EXAMER ORDINARIO: sábado 19 de diciembre del 2020

EXAMEN EXTRAORDINARIO: miércoles 06 de enero del 2021

17. Estrategias educativas


Las estrategias de enseñanza aprendizaje desarrolladas en el departamento de Anatomía
Humana y Disecciones II, incluyen las siguientes:

 La clase teórica: Esta modalidad es una de las estrategias fundamentales del proceso de
enseñanza aprendizaje con mayor peso en nuestro programa académico, ya que es una
materia básica que tiene como objetivos la adquisición de conocimientos, el desarrollo de
habilidades y la formación de valores e intereses cognoscitivos y profesionales en los
estudiantes, mediante realización de actividades de carácter esencialmente académico, a
través de la interacción alumno-profesor. Para esta modalidad de aprendizaje contamos
con 5 horas a la semana.
 Anfiteatro: El uso del anfiteatro es básico para la enseñanza-aprendizaje de nuestros
estudiantes, ahí corroboran, e identifican lo estudiado y aprendido en la clase teórica, son
tres horas por semana.

Son funciones del Profesor para reforzar las estrategias de enseñanza aprendizaje de la
anatomía.

1. Dar a conocer el Programa académico al principio del curso:

 El maestro hace una auto-presentación indicando nombre, cargo, actividades extra


académicas.
 Se hace una auto-presentación individual de cada estudiante.
 Se da a conocer el programa de anatomía y los objetivos, se explica el horario de clase, la
bibliografía recomendada y bibliografía de consulta, manejo del manual de prácticas de
anfiteatro y cuaderno de trabajo.
 Se les informa el calendario de actividades: Inicio y terminación del curso, fecha de
exámenes parciales y extraordinario, días inhábiles, contenido temático de las unidades a
evaluar.

10
 Se les informa el sistema de evaluación.
 Se les da a conocer el reglamento.

2. A través de una metodología constructivista el profesor panea sus clases tomando en


cuenta la participación activa del alumno en su propio aprendizaje.
3. En las prácticas de anfiteatro se trabajara en pequeños grupos colaborativos para
identificar estrucuturas anatómicas y entregaran un reporte con los dibujos de la región
trabajada en un cuaderno exclusivo para anatomia.
4. El profesor propiciará preguntas problemáticas y califica a cada alumno en participaciones
individuales.

La evaluación del aprendizaje de cada alumno será basada en las siguientes competencias
básicas que cada alumno debe demostrar a través de sus evaluaciones durante el semestre. Para
ello el departamento de Anatomia elabora exámenes de conocimientos, listas de cotejo y rubricas
que permiten que la evaluación sea por igual y objetiva para todos los estudiantes.
Saberes prácticos (Lo que se espera sepa hacer):
 Comprensión lectora
 Capacidad de síntesis
 Estrategias de memorización (vocabulario, definición, ubicación etc)
 Realización de mapas conceptúales
 Razonamiento
 Resolución problemática
 Pensamiento critico
 Uso de la biblioteca y medios alternativos de consulta.
 Organizar y archivar información. (Portafolio de evidencias)
Saberes teóricos (Como hacerlo)
 Identificar y señalar las ideas principales
 Expresión escrita y oral
 Sintetizar y esquematizar.
Saberes formativos (Actitudes y valores)
 Ética
 Respeto
 Honestidad
 Disciplina
 Capacidad de discusión y análisis de un tema

18. Materiales y recursos didácticos


Para cumplir los objetivos planteados durante el semestre en la materia de anatomía se
necesita contar con lo siguiente:
 Áreas físicas: aulas equipadas con cañón proyector, anfiteatro con material biológico
( cadáver).

11
 Computadoras.

19. Evaluación del desempeño


Evidencia(s) de Criterios de Ámbito(s) de Porcentaje
desempeño desempeño aplicación
Adquisición de Exámenes Aulas 90 %
conocimientos departamentales
teóricos básicos de la
asignatura
Habilidades y Listas de cotejo Anfiteatro 5%
destrezas. Practicas
en anfiteatro.

Aptitudes y
actitudes Rubricas
Aulas 5%
Laboratorio
Auditorios

20. Criterios de evaluación:


1. Los exámenes:
 Se realizarán cuatro exámenes departamentales teóricos, con las fechas ya
programadas, sujetos a cambios de último momento por eventualidades no
previstas.
 Los exámenes teóricos serán escritos de 40 preguntas de opción múltiple.
 Los resultados de los exámenes se publicaran el día siguiente posterior al
examen.
 La revisión de examen se deberán solicitar al jefe de departamento en un plazo
no mayor a cinco días hábiles. Por ningún motivo se harán revisiones
extemporáneas.
 El alumno deberá presentarse a las evaluaciones con puntualidad. No se
permitirá la entrada a un examen después de 10 minutos de la hora señalada. Las
ausencias a las evaluaciones parciales o finales solo podrán ser justificadas si
presentan un certificado médico expedido por institucion de salud, no particular,
a más tardar en los 2 días posteriores al mismo.
 El alumno debe portar uniforme blanco completo y mostrar credencial de
identificación al presentarse a presentar un examen.
 Queda estrictamente prohibido usar el teléfono celular durante el examen.
2. La calificación final:

12
 La calificación final se obtendrá de la suma de de todos los exámenes parciales
mas la participación, asignados al final del semestre por el profesor.
 Si el alumno no obtiene la calificación mínimo aprobatoria, que es 6.0, tendrá
derecho a presentar examen extraordinario, siempre y cuando, alcance un
promedio de 5.0 y tenga el 75 % de las asistencias durante el semestre.
 El examen extraordinario consta de 80 preguntas. Las preguntas podrán ser
elaboradas de cualquier unidad de los programas de teoría.
 La solicitud para presentar examen extraordinario deberá presentarse por
escrito, dirigida al secretario académico de la Facultad, con copia para el profesor
del grupo y al jefe del Departamento.
 Los exámenes a título de suficiencia, así como la permanencia en el área de
Anatomía, se efectuarán de acuerdo al reglamento de la Facultad de Medicina.
3. Derecho para acreditar la calificación final
 Para acreditar la calificación final el alumno deberá haber cumplido con el 80% de
las asistencias, teniendo en cuenta que dos retardos se contabilizan como una
falta (Reglamento General de la FAMEN). Para justificar una falta se cuenta con 8
días a partir de la misma.
 Se pasará lista al inicio de la clase y se considerará retardo la llegada al salón
después de 15 minutos de iniciada la clase.
 Si el alumno no cumple con el mínimo de asistencias podrá presentar examen
extraordinario, siempre y cuando el número de inasistencias no sobre pase el 25%.

Calificación Mínima Aprobatoria: 60%

Asistencia Obligatoria 80%

Exámenes
Exámenes Teóricos
 Primer examen teórico: %
 Segundo examen teórico: %
 Tercer examen teórico: %
 Ordinario %
Sumatoria de los cuatro examenes 90%
Habilidades y destrezas
 Teoría (Listas de cotejo y Rubricas) 5%

Actitudes y aptitudes
 Teoría (Listas de cotejo y Rubricas) 5%

13
Total 100 %
PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES A-2020

1ER EXAMEN TEORICO Lunes 12 octubre del 2020 Hora por definir

2DO EXAMEN TEORICO Miércoles 11 de noviembre del Hora por definir


2020

3ER EXAMEN TEORICO Lunes 14 de diciembre del 2020 Hora por definir

EXAMEN ORDINARIO Sábado 19 de diciembre del 2020 Hora por definir

EXAMEN EXTRAORDINARIO miércoles 06 de enero del 2021 Hora por definir

22. BIBLIOGRAFÍA BASICA


• Moore, K.; Anatomía con orientación clínica, 8va. Edición, Lippincott

 
° Grant. manual de disección; tank, Patrick w. 15ª edición, lippincott 

• Netter, F. H.: Atlas of Human Anatomy, 6a. Edición, Saunders Elsevier 2015.

• Drake, R.: Gray Anatomía para estudiantes. Tercera edición. Elsevier. 2015.

• Guzmán López, S.; Elizondo Omaña, R.; Bañuelos Rizo, M.: Manual para el Laboratorio de
Anatomía Humana. Segunda Edición. Editorial Panamericana. 2018. Libros de consulta

• Guzmán López, S.; Elizondo Omaña, R.: Anatomía Humana en Casos Clínicos. Aprendizaje
centrado en el razonamiento clínico. Cuarta Edición. Editorial Panamericana. 2018.

• Pró, E.: Anatomía Clínica, 2da edición. Editorial Panamericana, 2013.

Rohen J.W. Yokochi. Color Atlas of Anatomy. A Photographic Study of the Human Body.
Editorial Wolters Kluwer – Lippincott – Williams & Wilkins. 2010.

23. Perfil del docente que imparte esta unidad de aprendizaje

14
Médico con especialidad en Ortopedia y Traumatologia, con formación en docencia.

15

También podría gustarte