1. INTRODUCCIÓN
Algunos antecedentes indican que los costos de transportes son más bajos, dentro
de ciertos límites de producción, y le siguen el transporte por ferrocarril, por
camión y por correas transportadoras.
Si se toma como patrón de medida el costo de transporte interoceánico (c.t.i.) de
materiales finos, en barcos de alto tonelaje, se tienen los siguientes índices, que
demuestran lo favorable que es el transporte hidráulico de sólidos por tubería.
• Por tubería o canales 3 a 20 veces c.t.i.
• Por barco fluvial 4 a 8 veces c.t.i.
• Por tren 8 a 30 veces c.t.i.
• Por camión 80 a 100 veces c.t.i.
Estos datos son válidos para distancias cercanas a mayores a 161 Kilómetros.
Las ventajas mas significativas que presenta el transporte hidráulico de sólidos
son:
• Simplicidad de la instalación
• Facilidad para vencer obstáculos naturales o artificiales. No hay
impedimentos, el transporte puede ser en dirección horizontal, vertical o
inclinada
• No requiere de gran despliegue de maniobras de instalación ni de
operación. El factor operacional es ventajoso, por cuanto es bajo el número
de operarios requeridos para hacer funcionar el sistema.
• Proporciona un flujo continuo de sólidos y fácil implementación de control
automático
• Bajo consumo de energía
• Posibilidad de transportar varios productos
• No se produce daño ni se altera el medio ambiente.
• Permitir la elección de la vía más corta entre dos puntos al atacar cualquier
tipo de pendientes, para las tuberías en presión, y evitar la construcción de
las complejas obras civiles necesarias para implementar un camino o una
vía férrea.
• Eliminar la influencia de factores climáticos como temporales, rodados de
nieve, neblina, etc.
• Poder alcanzar ritmos de transportes imposibles de realizar con otro tipo de
sistema.
• Dependiente de la instalación
- diámetro interno de la cañería
- longitud
- desnivel
- rugosidad interna
- ángulos de inclinación de la tubería
- singularidades (estrechamiento, codos, etc.)
• Dependientes de la mezcla
- concentración de sólidos en volumen y en peso
- densidad de la mezcla
5. REGÍMENES DE FLUJO
Por otra parte, es necesario clasificar los flujos de mezclas bifásicas de acuerdo a
la forma que son arrastradas las partículas sólidas, presentándose cuatro formas
de transporte claramente diferenciables:
a) Flujo de sólidos en suspensión homogénea.
Tubería o canal
y y
D h
Vml
Vm Vml Vm
Para que este régimen de flujo exista es necesario que las partículas sólidas sean
muy pequeñas de densidad relativa baja la velocidad de flujo sea alta.
En este caso los sólidos aun se mantienen en suspensión pero las partículas mas
pesadas tienden a caer formando un gradiente vertical de concentraciones y
granulometrías pero sin chocar en forma notoria contra el fondo de la tubería.
Sin embargo a los sólidos aun puede asignárseles la velocidad del fluido pero con
un pequeño grado de deslizamiento en las cercanías de las paredes. (Ver figura 4)
Vm
Vm Vml Vm
TUBERIA CANAL
y y
D/h D
d 501
Cp Cp1 d 50
y y
D h
Vp Vp
Vf
Vf
Vml
Vm Vml
Si el flujo es débil, las partículas más pesadas de la fase sólida se depositan sobre
el fondo de la tubería o canal, ya sea en forma intermitente o definitiva,
presentándose un lecho fijo de sólidos o un tren de dunas a baja velocidad ambas
situaciones a la vez por la parte inferior del ducto y una nube de partículas
arrastradas y/o suspendidas por encima de estas. (Ver figura .6).
Comparando este régimen entre tubería y canal se puede decir que es más
riesgoso el caso de un canal abierto que con una tubería en presión.
- Influencia de a granulometría
vL α
(d80 )0.0 → 0.2
d50
donde d80 corresponde a la abertura que deja pasar el 80% en peso de la
muestra granulométrica.
" v L " α (s - 1 )
0.3 → 0.5
- Influencia del diámetro de la tubería
puesto que la capacidad transportante del fluido se vería más exigida con el
aumento de material a suspender.
Sobre un 30% en volumen, la velocidad límite empieza a decrecer
suavemente con un aumento de la concentración, ello ocurre porque el
aumento de la viscosidad se hace exponencial, apareciendo también
efectos no-newtonianos, disminuyendo la velocidad global de sedimentación
y la tendencia al depósito. El rango de trabajo a nivel industrial varía entre
20 a 28% y que un aumento de la concentración para bajar VL parece no ser
una buena política, puesto que a una misma VL el riesgo de obstrucción de
difícil refluidización es mayor en una pulpa a gran concentración que en una
a baja concentración.
Donde :
(VL )o : velocidad límite de la tubería horizontal
(VL )m : velocidad límite máxima (para contrapendientes del orden de
30°.
(VL )a : velocidad límite de la tubería vertical ascendente, ella
corresponde a la velocidad de sedimentación de la partícula de
mayor tamaño del espectro granulométrico.
Esta curva permite decir que para trabajar con contrapendientes es
necesario mayor velocidad de flujo, sin embargo para flujo totalmente
vertical la velocidad límite es menor que la horizontal.
La resistencia al flujo en una mezcla sólido líquido que fluye por una tubería
puede ser considerablemente mayor que la resistencia en el caso de un
líquido puro.
Jm - J o
Jo C v
Donde Jm, Jo son las pérdidas de carga de la pulpa y del agua pura.
Este parámetro es función de las siguientes variables:
- granulometría de las partículas sólidas
- densidad relativa de las partículas sólidas
- diámetro de la tubería
- concentración de sólidos
- velocidad de flujo
c) Desgaste de la tuberías