Está en la página 1de 13

c 


  
 

   


  

 

   


 

  

 


!
"  

! #

$#
% & 

' (  )

*  

%c+

V
V

 V

De previo a ver el concepto de interpretación de la ley, es importante tener a la


vista un concepto del significa interpretación. Interpretación es desentrañar el
sentido de una expresión. Se interpreta las expresiones, para descubrir lo que
significa. La expresión es un conjunto de signos; por ello tiene significación. A
continuación veamos algunas definiciones de interpretación jurídica.

Por interpretación jurídica o del derecho, debe entenderse aquella actividad


dirigida a reconocer y a reconstruir el significado que se ha de atribuir en la órbita
de un ordenamiento jurídico a formas representativas que son fuentes de
valoraciones jurídicas o que constituyen el objeto de tales valoraciones. Estas
"fuentes de valoraciones" son normas jurídicas o preceptos subordinados a las
normas, puestos en vigor en virtud de una adecuada competencia normativa. El
objeto de las valoraciones jurídicas son declaraciones o comportamientos que se
desenvuelven en el campo social y que están sometidos al derecho en cuanto que
posean relevancia jurídica, según las normas y los preceptos en vigor.

Interpretar la ley implica descubrir el sentido que encierra la misma. La ley aparece
ante nosotros como una forma de expresión. Tal expresión suele ser el conjunto
de signos escritos sobre el papel, que forman los "artículos" de los códigos, lo que
se interpreta no es la materialidad de los signos, sino el sentido de los mismos, su
significación.

V
 
   V V   V

VV VV

La Interpretación jurídica por excelencia es la que pretende descubrir para sí


mismo (comprender) o para los demás (revelar) el verdadero pensamiento del
legislador o explicar el sentido de una disposición. Ludwig Enneccerus define la
Interpretación de la norma jurídica escribiendo lo siguiente:

Interpretar una norma jurídica es esclarecer su sentido y precisamente aquel


sentido que es decisivo para la vida jurídica y, por tanto, también para la
resolución judicial. Semejante esclarecimiento es también concebible respecto al
derecho consuetudinario, deduciéndose su verdadero sentido de los actos de uso,
de los testimonios. Pero el objeto principal de la Interpretación lo forman las leyes.

Considerándola como toda una Teoría, Marcial Rubio Correa define la


Interpretación Jurídica diciendo:

³La teoría de la interpretación jurídica, es la parte de la Teoría General del


Derecho destinada a desentrañar el significado último del contenido de las normas
jurídicas cuando su sentido normativo no queda claro a partir del análisis lógico-
jurídico interno de la norma."

En buena parte de las definiciones aquí citadas, y en las que se puede encontrar
de entre los muchos tratadistas que abordan este tema, se menciona a la palabra
"sentido" (de la norma) como aquello que se debe encontrar, desentrañar,
descubrir o develar a través de la Interpretación jurídica. Pero es preciso entender
que la referencia al vocablo "sentido" está expresada en su acepción más amplia,
es decir, se pretende expresar no simplemente a hacia qué extremo dentro una
misma dirección apunta una norma sino en general cuál es el alcance y el
significado cierto y cabal de la norma jurídica.
Dado que las normas positivas y el Derecho vigente en general se expresan y
difunden mediante el lenguaje, consideramos que Interpretar no puede ser otra
cosa que reconocer, descubrir, captar o asimilar el auténtico significado, sentido y
alcance de la norma jurídica.

VV V

a) La "Interpretación Doctrinal"

Como su nombre lo indica, la interpretación practicada por los doctrinarios, por los
teóricos, por los juristas, por los tratadistas, por los estudiosos del derecho, y en
general por quienes se dedican a la ciencia del derecho; de ahí que también se le
conozca a esta Interpretación como "científica".

La Interpretación doctrinal si bien se caracteriza por no ser obligatoria, sin


embargo, por su carácter científico y por la autoridad de quienes la practican, es la
que termina siendo predilecta.

Ludwig Enneccerus, refiriéndose a la Interpretación doctrinal o científica, afirma


que ésta con frecuencia se divide en gramatical y lógica, "según que derive sus
argumentos del lenguaje (es decir, de las leyes de la gramática y del uso del
lenguaje) o de su relación con otras leyes, del mayor valor de uno u otro
resultado."

b) La "Interpretación Judicial"

Es la practicada por los jueces y tribunales para emitir sus decisiones (sentencias
y demás resoluciones motivadas jurídicamente) en las cuales esta interpretación
queda plasmada.

En la medida que provenga de instancias más elevadas la interpretación judicial,


sentada en los precedentes, tenderá a influenciar con mayor autoridad y
frecuencia.

En los países en los que existe el Recurso de Casación la interpretación judicial


resulta obligatoria para los órganos jurisdiccionales de instancias inferiores si se
emite en los términos y condiciones legalmente exigidos. Así, en nuestro país, se
designa a la correcta interpretación del derecho como uno de los fines esenciales
del Recurso de Casación según el Artículo 458 del C.P.P.

c) La "Interpretación Auténtica"

Es la realizada por el propio autor de la norma; se dice también que es la


efectuada por el legislador o, mejor dicho, por el poder legislativo, en el
entendimiento de que éste es el autor de la norma y de allí que a esta
interpretación se le denomine también "interpretación legislativa". Pero lo
importante para saber que estamos ante una interpretación auténtica es
comprender que tal interpretación ha sido hecha por el propio autor de la norma,
tanto así que incluso se ha denominado Interpretación auténtica a la interpretación
realizada por el propio juez o tribunal con el propósito de dar luces sobre el
significado verdadero de sus propias sentencias o resoluciones; igualmente se ha
considerado interpretación auténtica a la que realizan las partes contratantes
respecto del contrato que celebraron, a la efectuada por el funcionario público
respecto del acto administrativo o norma que emitió, etc..

Existe cierta divergencia en cuanto a entender si la interpretación auténtica es la


realizada estrictamente por la misma persona que elaboró la norma, o por el
órgano que ésta representaba o en nombre del cual la dictó. Tradicionalmente la
tendencia ha sido la de entender que habrá verdadera interpretación auténtica
sólo cuando ésta haya sido hecha por la misma persona que redactó la norma y
aun así hoy se considera en estricto sentido que sólo en este caso hay
interpretación auténtica. Pese a ello, esta tendencia ha venido cambiando y
actualmente también se tiende a considerar interpretación auténtica a la realizada
por aquella persona que, sin ser la que redactó la norma, la hace ocupando el
mismo cargo de quien la elaboró.

La Interpretación auténtica, en relación al tiempo, puede ser: preventiva y a


posteriori. La Interpretación auténtica preventiva viene ya incluida en el propio
texto o cuerpo de normas del precepto a interpretar. La Interpretación auténtica a
posteriori se presenta luego de la entrada en vigencia de la norma y constituye
una nueva norma.

 VV VV

ð Gramatical: También conocido como Literal, es el más antiguo y es exclusivo


de las épocas anteriores a la Revolución Francesa en que existía cierto grado
de desconfianza en el trabajo de los jueces, razón por la cual éstos se
encontraban obligados a ceñirse al sentido literal de la ley.

Este método consiste en deducir de las palabras mismas, de su lugar en la


frase y de la sintaxis, de la misma puntuación, el sentido exacto del artículo de
que se trata.

Alberto Trabucchi escribe que la Interpretación literal se realiza de conformidad


con el uso de las palabras y con la conexión de éstas entre sí. El referido autor
critica este método de interpretación por cuanto considera que también el que
actúa en fraude de la ley observa su sentido literal y porque la obstrucción legal
no es en el fondo más que la aplicación totalmente literal de las normas
jurídicas.

ð Lógico: Es aquél que utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar el


verdadero significado de la norma. Así, ha dicho Couture que el Método Lógico
es el que procura que la tarea interpretativa no contravenga el cúmulo de
preceptos que la lógica ha señalado para el pensamiento humano y agrega
que, en cierto modo, está constituido por preceptos de higiene mental que
conducen al razonamiento hasta su justo punto de llegada.

ð Histórico: Por el Método Histórico se pretende interpretar la norma recurriendo


a sus antecedentes, como las ideas de sus autores al concebir o elaborar los
proyectos, los motivos que propiciaron la redacción y emisión de la ley,
informes, debates, etc. Mario Alzamora Valdez, quien identifica el Método
Histórico con el de la exégesis seguramente por tener ambos algunos rasgos
de similitud, afirma que este Método es aquél que tiene por objeto el estado del
derecho existente sobre la materia en la época en que la ley ha sido dada:
determina el modo de acción de la ley y el cambio por ella introducido, que es
precisamente lo que el elemento histórico debe esclarecer. Por ello, como bien
se afirma, la interpretación por el elemento histórico está constituida por la
indagación de la realidad social existente en la época en que se elaboró y se
dio la norma, en el estudio de los antecedentes históricos que tuvieron
influencia en su promulgación. V
V
ð Teleológico: El Método Teleológico es, el que pretende llegar a la
interpretación de la norma a través del fin de la misma, buscando en su
espíritu, que es la finalidad por la cual la norma fue incorporada al
ordenamiento jurídico. ³El Fin del Derecho´ buscó interpretar cada
reglamentación jurídica no de una manera aislada sino comprendiendo las
motivaciones y la función jugada en el conjunto normativo como medio de
realización y satisfacción de intereses.V
V
ð Sistemático: El Método Sistemático introduce la idea de que una norma no es
un mandato aislado, sino que responde al sistema jurídico normativo orientado
hacia un determinado rumbo en el que, conjuntamente con otras normas, se
encuentra vigente; que, por tanto, siendo parte de este sistema, y no pudiendo
desafinar ni rehuir del mismo, el significado y sentido de la norma jurídica
podrá ser obtenido de los principios que inspiran ese sistema; principios y
consiguiente significado y sentido que incluso pueden ser advertidos con
nitidez del contenido de otras normas del sistema. Este elemento, está dado
por la conexión existente entre todas las normas del ordenamiento jurídico,
cuya base ideológica fundamentalmente se debe encontrar en la Constitución.

V!VVV"V

Silogismo Jurídico:

Es lograr una relación coherente entre el aspecto formal y la norma; es decir


adecuar unos hechos a la descripción abstracta que hay en la norma por lo tanto
este tipo de razonamiento servirá efectivamente para garantizar la solidez en la
argumentación que el abogado o cualquier operador del derecho presente para
sustentar su posición, sin perder de vista que lo que se evalúa es la corrección de
la conclusión a partir de la estructura lógica de sus premisas de base.

El Silogismo se compone de dos premisas y una conclusión derivada de aquéllas.


Se dice que la conclusión es válida si las premisas lo son, pero desde un punto de
vista formal. No importa aquí la corrección o verdad material de las premisas, sino
simplemente que la conclusión se derive de ellas. Las premisas de la inferencia
del silogismo jurídico requieren, una vez determinadas, la verificación de su
estructura lógica. Así, surge la necesidad de analizar si la estructura de la premisa
mayor de carácter normativo se ajusta a la forma supuesto-consecuencia; y si de
otro lado la premisa menor corresponde efectivamente a un caso especial del
supuesto de hecho general contenido en la premisa mayor, en la norma vigente.

Realizada dicha constatación y si encontramos para ambos casos respuestas


afirmativas, llegaremos a una conclusión que será lógicamente válida, es decir que
responderá positivamente a un análisis de coherencia lógica al ser consecuencia
de la subsunción de ambas premisas.

Tipos de Silogismo Jurídico:

Silogismo Aristotélico (Aristóteles) y Silogismo Concretivo (Miró Quesada)

Ejemplos de silogismo jurídico:

PREMISA MAYOR

Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas
personas.

PREMISA MENOR

Ricardo y Luis constituyen un contrato en el cual Ricardo se compromete con Luis


a entrégale un bien inmueble en la ciudad de Cartago, a su vez Luis se
compromete con Ricardo a pagarle una determinada suma de dinero por dicho
bien. Ricardo demanda ante un Juez de la República la resolución de dicho
contrato y la correspondiente indemnización por los daños causados por Luís a
causa de su incumplimiento.
CONCLUSION

El Juez con base en las pruebas aportadas por Ricardo, decreta la resolución del
contrato y condena a Luís a pagar los daños y perjuicios causados al demandante.

Ventajas de Silogismo Jurídico:

Sirve de apoyo a la interpretación y aplicación de hechos a la norma.


Nos permite realizar un esquema lógico y formal, sobre unos acontecimientos y su
resultado.

Desventajas del Silogismo Jurídico:

Que aunque la lógica debe ser respetada, su satisfacción no es condición


suficiente para que el razonamiento sea jurídicamente correcto, sino que sólo es
una condición necesaria.

No admite equivocación, simplemente postula que una conclusión es válida si se


deriva de las premisas de base.

Podemos concluir, que este tipo de interpretación lógica y formal nos da la clave
para entender el valor y al mismo tiempo los límites del razonamiento lógico en el
campo jurídico.

#V V V $%V V V V V &V V V V
 V'&V

Considera que las reglas convencionales no deben ser distinguidas únicamente


del derecho, sino también de la moral, aunque se asemejan las normas de una y
de otra no se identifican.
Los usos sociales y los preceptos éticos tienen los siguientes puntos de contacto:

1. Carecen de organizaciones coactivas destinas a vencer la resistencia de los


sujetos insumisos (rebelde-desobediente).
2. Sus sanciones no tienden al cumplimiento ejecutivo de la norma infringida.

La Moral y usos sociales difieren:

1. En que la moral considera al obligado en su individualidad, y los usos se


refieren como sujeto-funcionario o miembro intercambiable de grupo.
2. La moral exige una conducta esencialmente interna, y los usos un
comportamiento fundamentalmente externo.
3. La primera posee validez ideal; los segundos tienen vigencia social.
4. La moral es autónoma, los convencionalismo son heterónomas.

Parecidos entre los usos sociales y el derecho:

1. En su carácter social.
2. En su exterioridad.
3. En su heterónomia.

La diferencia entre ambos es la naturaleza de las sanciones y la finalidad que


persiguen. Los usos tienden al castigo del infractor, mas no al cumplimiento
forzado de la norma, la jurídica tiene como finalidad esencial la observancia del
precepto (norma). La sanción de las normas de uso es la censura por parte de su
círculo colectivo.

La distinción entre regulación jurídica y convencionalismo sociales debe tener


carácterVbilateralVde la primera, y de índoleVunilateralVde los segundos. A diferencia
de las normas del derecho, que poseen siempre carácterVimperativo-atributiva,Vlos
convencionalismos son,Vunilaterales.VLos convencionalismo obligan más no
facultan.
Aun cuando el derecho y el convencionalismo coinciden en su exterioridad,
siempre será posibleVdistinguirlos.VLa regulación jurídica es bilateral y exige una
conducta puramente exterior; los convencionalismos prescriben (mandan) también
una conducta externa, pero tienen estructura unilateral.

Resumiendo podemos declarar que los convencionalismo coinciden con las


normas jurídicas en su índole externa, pero difieren de ellas en su unilateralidad.
En cambio, coinciden con las morales en su unilateralidad, pero se distinguen de
ellas en su exterioridad.

Exterioridad y bilateralidad son los atributos del derecho.

Unilateralidad e interioridad, los de la moral.

Exterioridad y unilateralidad, los de los convencionalismos sociales.


V

 ' V

La Interpretación Jurídica es de vital importancia, pues el Derecho sólo puede ser


aplicado tras ser interpretado. Por tanto, no puede haber Derecho sin Interpretación.
No sólo permite la aplicación del Derecho, sino que además trasciende más allá:
descubre su mensaje correcta o incorrectamente; le da su verdadero significado,
alcance y sentido o se lo quita; lo acerca a la Justicia o a la Injusticia.
V V V V
El desarrollo de tantos métodos para interpretar la norma, o el derecho en general,
demuestra que el estudio de la interpretación nunca termina por descubrir, ni
totalmente y de manera inequívoca, ni satisfactoriamente, el mensaje expresado en la
norma; sólo aspiramos a aproximarnos lo más posible a esta meta.V
V

También podría gustarte