Está en la página 1de 36

LUIS H. LÓPEZ D.

: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS 533

EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE


ALBERTO LLERAS
POR
LUIS HORACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ *

Se presenta aquí una primera aproximación a los contenidos y tendencias


temáticas de las estampillas de correos emitidas durante un mandato presi-
dencial del siglo XX, en el contexto de la vida política nacional, la proyec-
ción internacional y la trayectoria de los servicios postales. Al considerar que
los sellos de correo son una fuente gráfica de la historiografía que puede
permitir indicadores para reconstruir la trayectoria de la gestión guberna-
mental en el campo de las comunicaciones, a la vez que establecer ciertas
preferencias que se expresan en la escogencia de motivos de los sellos, como
un elemento mediático de la voluntad del gobernante. Quizás no siempre tan
evidente en el caso colombiano cuando no es posible visibilizarlas, dada la
falencia de archivos filatélicos oficiales que den cuenta de los antecedentes
burocráticos de las decisiones postales.
El texto se orienta, entonces, a la descripción y revisión de contenidos
temáticos y tendencias en las series postales que circularon entre 1945 y
1946, y de 1958 a 1962, periodos (60 meses) en los que ejerció el poder
ejecutivo Alberto Lleras.
Este estudio se aparta del tratamiento aplicado por los coleccionistas y
comentaristas en los estudios de la filatelia, más ocupados en los registros
cronológicos de la trayectoria que en una historia de larga duración: de la
prefilatelia, filatelia y la evolución de los servicios postales, las emisiones
clásicas y del régimen federal y en los sellos postales emitidos desde 1859,
de las relaciones cuantitativas de tarifas y servicios, la evolución del correo

* Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia. Participó en el Comité Filatélico


del Ministerio de Comunicaciones, con don Jairo Londoño Tamayo como representantes de la
Junta Directiva de la Administración Postal (1989-1998). luishlpz@impsat.net.co
534 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

aéreo, la identificación tanto de falsificaciones como de todas aquellas varie-


dades que por errores tipográficos o de artes gráficas logran filtrarse desde
los talleres impresores hasta los coleccionistas ávidos de rarezas. Ha sido
pionero en los estudios de las tendencias temáticas de un periodo presiden-
cial de los gobiernos del siglo XIX, el coleccionista e historiador colombianista
doctor David Bushnell sobre los sellos de la Regeneración (Bushnell, 1987);
remito al lector a mi texto de exploración de algunas tendencias en la filatelia
colombiana del siglo XX sobre personajes de la historia a través de los sellos
de correo (López Domínguez, 1998).

Política de comunicaciones y filatelia en los gobiernos de Alberto


Lleras
El presente texto se orienta a la recuperación de la memoria de la produc-
ción filatélica y tendencias temáticas, restringido a los dos periodos presiden-
ciales de Alberto Lleras como mandatario del fin de la República Liberal
(1945-1946) y durante el primer gobierno del Frente Nacional y que hacen
posible a través de los sellos de correo identificar su dimensión de estadista,
un estilo de gobierno liberal, un rumbo definido de la política internacional y
un profundo sentido civil de la nacionalidad y los valores democráticos.
En las tendencias temáticas de la programación de las emisiones filatélicas
durante los gobiernos de Lleras se manifiesta su anhelo por difundir entre los
colombianos y al mundo, elementos históricos y culturales del país, unidos a
la riqueza de la geografía y el valor científico de la diversidad de flora y
fauna, como de su patrimonio artístico y arquitectónico, de la cultura popu-
lar, y los sellos dedicados al deporte competitivo, la religiosidad popular en
los sellos de iconografía religiosa, y desde una mirada regional los perfiles
gráficos de los Departamentos de Colombia en cinco series temáticas.
En el sector de comunicaciones el influjo de los gobiernos de Alberto
Lleras fue sin duda notable: el desarrollo de la Radio Nacional y la regula-
ción de una incipiente radio comercial. El telégrafo operado por la Casa
Marconi iba expandiendo sus redes de intercomunicación. Dibujando la geo-
grafía de valles interandinos, montañas y tierras bajas en cada trayecto. Es
oportuno recordar que desde 1881 todo mensaje telegráfico debía llevar una
estampilla por el valor del servicio y así hasta 1906. En ese cuarto de siglo
circularon 72 estampillas de telégrafos.
El Gobierno Nacional mantuvo durante el siglo XX el monopolio de los
servicios del correo y el telégrafo. Los servicios postales operaban a través
de la Dirección de Correos apoyados en una red de Oficinas Mixtas, de
servicios telegráficos y servicios postales.
LUIS H. LÓPEZ D.: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS 535

En el gobierno de Alberto Lleras se logró la integración de un régimen


tarifarlo postal para el correo aéreo. En 1959 se implanta el “Correo unifi-
cado” fundiendo el porte correspondiente al gobierno con el sobreporte del
correo aéreo, en una sola estampilla. Desde 1932 hasta esa fecha cada carta
llevaba dos estampillas.
El aprovisionamiento de estampillas de correos combinó la producción
nacional de la Litografía Colombia con la contratación de la fabricación con
casas impresoras de Estados Unidos, Holanda, Alemania, España, Japón y
luego la instalación del taller de Thomas de la Rue de Colombia.
A partir de 1959, con las nuevas tecnologías de las artes gráficas los sellos
se llenaron de color. Se puede palpar además una orientación definida en su
temática, una unidad en el estilo de diseño filatélico, gracias a la maestría del
ilustrador húngaro I. von Mosdossy a quien el Gobierno Nacional le confió
la elaboración de las artes de casi todos los sellos en esa época.
No hay duda que la intervención del Presidente Lleras en la orienta-
ción de las emisiones postales no se limitó a un mero asentimiento ritual
en un Consejo de Ministros. Buena parte de las estampillas postales emi-
tidas en sus gobiernos pasaron en sus bocetos y proyectos de diseño por
el examen de esa visión gráfica cultivada, que Alberto Lleras había desa-
rrollado en su vida como periodista, como editor y director de diversas
publicaciones.
Como se verá más adelante la escogencia de su ministro de Correos y
Telégrafos en 1945 obedeció también a un propósito modernizador en el
sector de comunicaciones. En la escogencia de temas y tratamiento filatélico
contribuyó en ambas administraciones el ingeniero y filatelista Virgilio Bar-
co primero como secretario del Ministerio de Correos y desde 1958 como
Ministro de Obras Públicas.
Hubo además coincidencias históricas en los calendarios de conmemora-
ciones durante el ejercicio de la presidencia, que Alberto Lleras buscó plas-
mar en las series, para destacar personajes y acontecimientos nacionales como
fue el caso de las estampillas dedicadas a los Derechos Políticos de la Mujer,
acontecimientos que fueron dejando una impronta histórica y gráfica desta-
cada; otro tanto sucedió con la serie de la celebración del Sesquicentenario
de la Independencia Nacional, en 1960.
También coincide con su gobierno la conmemoración del Centenario del
inicio de la circulación de estampillas de correos en 1959, y el vigésimo
quinto aniversario del correo aéreo y el cuadragésimo de la empresa Avianca.
536 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

Es innegable también la utilización de la estampilla como medio para co-


municar a la opinión pública realizaciones en la segunda administración Lleras,
en infraestructura y la terminación de obras viales como el Aeropuerto El
Dorado y el Ferrocarril del Atlántico. Así mismo para destacar selectivamente
efemérides de alcance nacional o su vinculación a conmemoraciones filatélicas
internacionales. Ante el interrogante sobre la inspiración de estas temáticas
filatélicas encontramos que muchas correspondían a unos propósitos de po-
lítica muy ligados a la ideología y a las preferencias intelectuales del Presi-
dente Lleras.
Es fácil identificar las líneas de la geopolítica internacional del presidente
Lleras que se quiso destacar a través de los sellos, teniendo en consideración
su vinculación a la consolidación de organismos internacionales como el
sistema de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, en
cuya gestación tuvo un papel protagónico. Así mismo, la atracción intelec-
tual por personajes como Churchill, Lincoln, Andrés Bello y Sucre, y el
binomio Bolívar-Santander como iconos de la nacionalidad.
Para algunas emisiones postales que registran hechos y acontecimientos
nacionales e internacionales se ha podido identificar el referente textual de
la refrendación de la pluma del presidente Lleras en notas periodísticas
unas veces o en sus intervenciones públicas, y los discursos en actos ofi-
ciales, en las alocuciones radiales en su sintonía con la Nación. Para Lleras
era la radio el medio más efectivo de comunicación de la época, a través de
la Radio Nacional en cadena con la red de emisoras comerciales, como una
forma de pedagogía política. Y así lo institucionalizó desde cuando, como
Ministro de Gobierno de Alfonso López Pumarejo, se dirigió a los colom-
bianos durante varias horas por la Radio Nacional, para serenar la opinión
pública, cuando el intento de golpe al Presidente López Pumarejo el 10 de
julio de 1944.

Cuantificación de las emisiones


Durante los cinco años de gobierno de Alberto Lleras, en sus dos admi-
nistraciones circularon 617.500.000 estampillas por los correos de Colombia
y del mundo. En total se emitieron 240 estampillas y 12 Hojas Filatélicas. Un
hecho sin precedentes en cuanto a cantidad de piezas de correo que circula-
ron para servicio nacional e internacional.
Adicionalmente, varias emisiones registraron los más altos volúmenes
de unidades por emisión a lo largo de toda la historia de los Correos de
Colombia, como la serie que conmemoró los Derechos Políticos de la
LUIS H. LÓPEZ D.: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS 537

Mujer con más de 118 millones de unidades, en 1962. Impresas en tal


variedad de papeles que algunos expertos filatelistas infieren hasta posi-
bles falsificaciones de esta serie. También se registra el número del sello
de sobretasa pro construcción del edificio de Comunicaciones, superan-
do los 150 millones.
Pero, sin duda, la mayor consideración e interés filatélico se deriva de la
temática misma de los sellos, de las características y los motivos de los sellos
emitidos.

Lleras en la filatelia
El Ministerio de Comunicaciones estableció entre sus políticas filatélicas,
hacia finales del siglo XX, una normatividad sobre emisiones a personajes
colombianos fallecidos, debiendo transcurrir como mínimo un lustro des-
pués de muerto para cualquier homenaje. Salvo los ex Presidentes de la
República. Con ocasión del fallecimiento del ex Presidente Lleras en Bo-
gotá el 4 de enero de 1990, la Administración Postal Nacional emitió un
sello en 1991, ilustrado con un retrato del pintor Rafael Salas que se con-
serva en la galería de mandatarios de la Casa de Nariño, sede presidencial
(LT. 1849).
En 1996 en la VII Serie de Mandatarios, integrada por 20 sellos, apareció la
efigie del ex Presidente Lleras; de nuevo el mismo retrato de Salas (LT. 1900).
Para este año 2006 se tiene prevista la circulación de un sello conmemo-
rativo del centenario del natalicio del ex Presidente Lleras.

PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO LLERAS. FIN DE LA


REPÚBLICA LIBERAL
Como Designado y por renuncia del titular Alfonso López Pumarejo,
Alberto Lleras asumió la Presidencia para completar el periodo (7 de agosto
de 1945 a 7 de agosto de 1946) y en ese año se alcanzaron a emitir 51 sellos
y Hojas Filatélicas. Circularon 157.000 millones a la estampilla de sobretasa
pro construcción del palacio de comunicaciones.
Una parte de las emisiones se produce en talleres nacionales de limitada
capacidad técnica y calidad gráfica, y las demás se imprimen en el exterior
(Cruz Roja, Torre del reloj, personajes). Preponderantemente se trata de se-
llos monocromos, con títulos en negro, pero que en medio de sus limitacio-
nes gráficas no dejan de tener su encanto y sobre todo interés político, como
la coyuntura internacional del final de la II Guerra Mundial.
538 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

Los Tres Grandes en resello. Fin de la segunda guerra mundial


El Presidente Lleras quiso destacar en sus primeros mensajes presidencia-
les, muy recién posesionado, el papel de las fuerzas Aliadas en la definción
de la segunda guerra mundial. Los colombianos habían seguido día a día,
por periódicos y por la radio, el desenvolvimiento de esta confrontación.
Una emisión de tres resellos que se conoce en la Filetalia como Los Tres
Grandes había comenzado a circular el 19 de julio de 1945. Resellos con las
efigies de Stalin, Roosevelt y Churchill, en rojo, verde y azul (LT. 558/559/
560), con 250.000 unidades de cada color impreso sobre una estampilla de la
recolección del café suave.
El Presidente Lleras dirigió el 1o de septiembre de 1945 a Washington un
mensaje, al Presidente Harry Truman, en el que destaca el papel de Roosevelt
en la victoria de las tropas aliadas en la II Guerra Mundial:
“(…) La democracia americana conducida genialmente por vuestro ante-
cesor el Presidente Roosevelt, liberó la batalla de la humanidad en todos los
frentes del mundo, poniendo al servicio de las naciones oprimidas y amena-
zadas su prodigioso patrimonio material. Pero vuestra nación no ofreció so-
lamente la invaluable contribución de grandes masas humanas, máquinas y
elementos de agobiadora potencia destructiva sino que le dio a esta guerra el
carácter de una campaña ideológica en defensa de los derechos del hombre y
de los Estados”. El sobre de primer día de Los Tres grandes está ilustrado
con un retrato, en gris, del presidente Roosevelt.
El 03/09/1945 envió Alberto Lleras otra misiva, al Rey Jorge IV, en la que
destaca el papel británico en la segunda Guerra Mundial “(…) el gobierno de
Colombia por los extraordinarios esfuerzos realizados por el Imperio Britá-
nico para salvar la civilización cristiana y democrática de la barbarie totalita-
ria”. Y concluye que si no fuera por esa histórica participación “todo habría
cambiado”.
El 04/09/1945 Lleras se dirige al Generalísimo José Stalin, Presidente
del Consejo de Ministros a Moscú, en estos términos: “(…) Al terminar defi-
nitivamente con la rendición japonesa, la guerra mundial, interpreto los me-
jores y más íntimos sentimientos de mi patria haciendo llegar a Vuestra
Excelencia la admiración y la gratitud de los colombianos por los esfuerzos
de los soldados soviéticos que lograron, los primeros en contener lo que
parecería serie interminable de victorias enemigas, y que, después de
Stalingrado, acompañados en todo tiempo por la decisión de vuestro pueblo,
cambiaron la suerte de la guerra en la más grande victoria que hayan obteni-
LUIS H. LÓPEZ D.: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS 539

do jamás las armas de las potencias aliadas. En vuestra Excelencia ha reco-


nocido el mundo un intrépido jefe de Gobierno y un conductor militar ex-
traordinario en esos días en que todo vaciló menos la resolución de la Nación
Soviética contra los poderosos adversarios (…)”. Invitándolo a contribuir a
la consolidación de la paz, por medio de la Organización de las Naciones
Unidas.
La fascinación por la figura histórica de Wiston Churchill acompaña a
Alberto Lleras toda su vida. A tres décadas de este sello podemos leer en un
boceto biográfico de Churchill un juicio que lo define para la posteridad:
“No sabemos si es el hombre del siglo. De seguro es uno de los más grandes
de la especie, en toda la historia” (Lleras 30 de noviembre de 1974). El resello
Los Tres Grandes se imprimió sobre una estampilla del café, símbolo de la
economía nacional, con la efigie de Churchill, acompañado de Stalin y
Roosevelt.

La galería de personajes en la filatelia: un tratamiento histórico


Se puede observar una cuidadosa escogencia en la temática de los perso-
najes, de acuerdo con su contexto histórico y que obedece a una estricta
política de gobierno del Presidente Lleras. Ajeno a los personalismos, que se
muestran en las emisiones de la Regeneración, cuando Rafael Núñez y lue-
go José Manuel Marroquín emiten durante sus gobiernos sus propias efigies.
Incluso se dice que el perfil de doña Soledad Román de Núñez inspiró la
efigie de la Libertad de una moneda acuñada en Bogotá, que fue bautizada
por los bogotanos como la “Cocobola” y que circuló sólo de 1887 a 1888
(Temprano, 1993).
Sea oportuno subrayar cómo el Presidente Lleras en mensaje del 08 de
septiembre de 1945 dirigido al entonces Ministro de Educación, Germán
Arciniegas, le da instrucciones para denegar que con su nombre se bautice
un centro docente en Zipaquirá y le ordena preparar una reglamentación
para no permitir que colombianos vivos se promuevan como inspiradores de
obras públicas. También mostraba rechazo a lo que él mismo llamó “club de
elogios mutuos”.
Otro tanto podrá afirmarse de la aplicación de esta práctica en la filate-
lia. Así, de las 240 emisiones que se emitieron en los gobiernos de Lleras,
sólo circuló en 1960 una estampilla, en homenaje a una contemporánea,
Luz Marina Zuloaga, finalista en el concurso Miss Universo. Una de las
emisiones hoy más estimadas por los filatelistas, por su belleza y su valor
comercial.
540 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

Sustentaba así, el Presidente Lleras, las restricciones a la postulación de


ciudadanos vivos en homenajes cívicos: “(…) este género de honores a los
contemporáneos no se justifica, aparte de que da lugar a que no siempre la
virtud y la grandeza resulten reconocidas y aun a veces, aunque excepcio-
nalmente, a que hombres oscuros ocupen el sitio que en las piedras
consagratorias sólo debiera estar reservado para los mejores servidores de
la Nación (…) sin que estemos a suficiente distancia de su obras y antes
para juzgarlas con entera imparcialidad (...) tal homenaje va en contra de la
convicción que tengo de que sólo a los próceres de la nacionalidad, a sus
fundadores, a los mártires, a los creadores de sus instituciones, a los insig-
nes desaparecidos a quien la historia juzga y halla grandes, debe rendírsele
tributo de admiración suprema que consiste en dedicar a su nombre altas
empresas de la cultura u obras nacionales, que han constado a los contribu-
yentes continuos sacrificios (…)”. Luego se expide el Decreto 2987 del 7
de diciembre de 1945 que no permite darle nombres de personas vivas a
instituciones y a obras oficiales. Suprimió también el presidente Lleras del
ceremonial epistolar el título de Excelentísimo Señor Presidente y otro tan-
to en el protocolo y dejó estipulado que a su muerte no se le brindaran
honores póstumos.
En las estampillas individuales dedicadas a personajes, durante el primer
gobierno de Lleras no tiene antecedentes la serie para conmemorar el
sesquicentenario del natalicio en Cumaná, el 3 de febrero de 1795, del Ma-
riscal Antonio José de Sucre: nueve sellos impresos por el American Note
Bank Co., con 6.550.000 unidades de la misma efigie con diferentes colores
de fondo y valores faciales (LT. 577 a 585). Fue el Mariscal Sucre héroe de
la batalla de Ayacucho que selló la independencia de Suramérica en diciem-
bre de 1824. Fue designado en 1825 primer Presidente Constitucional de la
naciente República de Bolivia y se le consideraba el posible sucesor a la
muerte del Libertador, para dirigir la Gran Colombia. Presidió el Congreso
Admirable y murió en una emboscada en las montañas de Berruecos, cuan-
do viajaba hacia Quito. Nunca esclarecido el crimen, se ha querido atribuir la
autoría intelectual a personajes políticos de Ecuador: Juan José Flórez e Isi-
dro Barriga, y del Cauca a José María Obando. Alberto Lleras antes de la
estampilla, en 1930, en una nota periodística se refiriere a un homenaje a
Sucre tributado por los países bolivarianos en Quito, así: “El homenaje (…)
a la memoria del Mariscal de Ayacucho (…) es la expresión de ese viejo
culto de los muertos que desde los orígenes de la humanidad viene uniendo
por un hilo invisible los eslabones de la tradición que magnifica y exalta la
libertad de los pueblos (…)”.
LUIS H. LÓPEZ D.: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS 541

80 años de la muerte de Andrés Bello


Cuatro sellos se emitieron con ocasión del octogésimo aniversario de la
muerte del polígrafo, diplomático, educador y jurista venezolano don An-
drés Bello, quien marcó una influencia política en Suramérica. Su Código
Civil fue un modelo para los países andinos hasta mediados del siglo XX. Su
paso por la rectoría de la Universidad de Chile lo convierte en el adalid de la
integración bolivariana. El Convenio de Integración Educativa, Científica y
Cultural, Andrés Bello, CAB, tiene en Bogotá la sede de la Secretaría Ejecu-
tiva. De la emisión de 1946 circularon 9.000.000 en cuatro valores faciales
(LT. 588 a 591). Más tarde se emitirán otras estampillas en honor de Bello, el
venezolano con mas apariciones en estampillas colombianas después de
Bolívar y Sucre.

Mapa de Colombia en Suramérica


La proyección internacional del país se plasma en la emisión de una car-
tografía con la silueta de Colombia ubicada en la esquina de Suramérica; al
interior del mapa la leyenda América del Sur, emisión de 1.014.201 unida-
des y 15c., para correo de superficie (LT. 586); se repetirá el motivo
cartográfico en un sello de la II Exposición Filatélica en 1953.
Le sucede una emisión dedicada al Observatorio Astronómico (LT. 587).
El primero construido en América, iniciativa de Mutis con diseño de fray
Domingo de Petrés, se inició su construcción en 1803 y fue dotado de instru-
mentos por el gobierno español. Allí se prepararon las escaramuzas que se
sucedieron el viernes 20 de julio de 1810, día del “grito de Independencia”.
También redactó allí el Diario Político de Santafé y realizó observaciones
celestes su director, Francisco José de Caldas, de 1805 a 1810. Fue prisión
del derrocado General Tomás Cipriano de Mosquera en 1867, quien treinta
años atrás como presidente había hecho restaurar el inmueble y lo había do-
tado de modernos instrumentos. Hoy se encuentra en los predios de la Casa
de Nariño, sede presidencial, y su cuidado está a cargo de la Universidad
Nacional. Circularon 10 millones de 5c., en color sepia (LT. 587).

Emisiones turísticas
Tempranamente en el siglo XX los sellos postales hicieron promoción
turística de Cartagena de Indias. En la primera administración de Lleras apa-
recen varios motivos de la Ciudad Heroica, la muralla y la Torre del reloj; de
esta circulan el 15 de noviembre de 1945 100.000 sellos verde-oliva- gris,
producidos por American Bank Note Co.
542 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

Una serie de promoción al turismo de cuatro motivos y 12.600.000 uni-


dades reproduce en 1946 un detalle de la muralla de Cartagena, el salto del
Tequendama, el Capitolio Nacional y un paisaje nevado de la cordillera
Central con sus nevados del Ruiz, Tolima, santa Isabel y el Cisne. Son 11
valores con diversos colores monocromos, para servicio aéreo y 12.2 millo-
nes de unidades (LT. 592/93) y 300.000 unidades.
En 1946 también se registró la celebración de los V Juegos Centroameri-
canos y del Caribe, con un resello de la torre del reloj de Cartagena, en rojo
y titulación en verde y otra en negro, con un valor facial para ambas de 50c.
(LT. 561).
25 años del Servicio Postal Aéreo de las Américas. Una serie conmemo-
rativa de tres sellos: un paisaje en verde de 20c., un aeroplano en azul de 30c.
y un detalle de las murallas de Cartagena en rosado de 50c. registran la ini-
ciación del transporte aéreo del correo postal, en América, con 100.000 uni-
dades cada una (LT. 573 a 575).

Los sellos pro-construcción del Palacio de Comunicaciones


En el gobierno de Eduardo Santos, en 1939, los Correos de Colombia
dieron inicio a la circulación en emisiones sucesivas de varias series de es-
tampillas minúsculas hasta 1956, con sobrecarga y resello, pro construcción
del Palacio de Comunicaciones, con más de 400 millones de unidades con la
maqueta del edifico como motivo. Toda carta debía llevar de acuerdo al por-
te, una de aquellas estampilla de sobretasa. En los dos gobiernos de Lleras
circularon más de 140 millones de estas estampillas con la maqueta.

La modernización del Correo


La ampliación de la cobertura de los servicios postales y la incursión in-
ternacional a través de acuerdos con las Administraciones de Correos de los
estados miembros de la UPU condujeron a los incrementos de consumo de
sellos postales y a la diversificación de emisiones temáticas.
El Ministerio de Correos impulsaría una reorganización modernizadora. Así
lo expresaba en una alocución el Presidente Lleras a la Nación, el 9 de sep-
tiembre de 1945, dando cuenta de los cambios ministeriales: “El Ministro de
Correos fue ofrecido al ingeniero Luis García Cadena quien prefirió dicho
cargo a cualquier otra posición en el gobierno, atraído por el prospecto de
organización del Departamento Administrativo (…) en cuyas manos la refor-
ma que hará el actual Ministro en Departamento Autónomo y dirigido con
criterio técnico y comercial, ofrecerá a los colombianos lo que mas necesitan
LUIS H. LÓPEZ D.: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS 543

para la nueva época que el país ha incitado con su desenvolvimiento económi-


co: buenos, rápidos y seguras comunicaciones eléctricas y postales (…)”.
El recurso técnico sería complementado por lo humanístico, con Germán
Arciniegas como Ministro de Educación. Así lo afirmaba en la misma alocu-
ción: “(…) La presencia de un hombre de letras, de renombre continental, en
el Ministerio de Educación es para mí un honroso título y constituye un pri-
vilegio para la Nación (…)” (Lleras, 1946).
Con un resello de la Cruz Roja sobre una estampilla cafetera concluyen
las emisiones de este primer gobierno de Lleras Camargo (LT. CR.5).

LAS EMISIONES AL INICIO DEL FRENTE NACIONAL 1958-1962


Durante su mandato como primer presidente del Frente Nacional, del 7
de agosto de 1958 al 7 de agosto de 1962 circulan volúmenes no superados
en el resto de la historia de los correos nacionales, sumado a un conjunto de
sellos conmemorativos para servicio aéreo y de superficie.
Las 85 estampillas, 12 Hojas Filatélicas y las 395.883.000 unidades que
circularon entre 1958 y 1962 muestran cómo este periodo presidencial de
Alberto Lleras fue el más prolífico en la historia de la filatelia colombiana y,
como se presentará a continuación, de gran acierto en el diseño de las estam-
pillas, gracias a la participación institucional de un diseñador gráfico de gran
sensibilidad estética, riguroso trazo y bien dirigido en sus diseños; con sus
diseños se llena de color la filatelia, por la impresión en policromía.

Emisiones de personajes
Aquella tendencia de privilegiar los personajes colombianos en las emi-
siones se mantendrá en el segundo gobierno de Alberto Lleras, pero con
restricciones manifiestas.
La primera estampilla con la que se inicia el gobierno del Frente Nacional
es en homenaje a un personaje muy querido de la feligresía bogotana, el
Padre Rafael Almanza, quien por 30 años ejerció el ministerio sacerdotal en
la recoleta de San Diego y murió en 1927.
Hijo del sacristán de la Veracruz, nació en 1840, año en que se emite la
primera estampilla de correos en el mundo. Ingresó a la Orden Franciscana
pero con la exclaustración ordenada por el presidente Tomás Cipriano de
Mosquera interrumpió sus estudios. Ejerció su ministerio sacerdotal en Cúcuta
donde sobrevivió al terremoto de 1875, luego en Bucaramanga y por último
en la recoleta de San Diego, en Bogotá. Por diferencias con sus superiores se
544 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

apartó de la regla de San Francisco, aunque mantuvo su hábito frailero por


autorización del arzobispo de Bogotá. De carácter bonachón y caritativo, fue
admirado por sus obras pías y su espíritu piadoso. En el fondo del sello se
registra la silueta y el texto Iglesia de San Diego, Bogotá. Se trata de la
Recoleta de San Diego, destinada a inicios del siglo XVII a ser lugar de
retiro y penitencia de los franciscanos mediante adquisición del predio de
Antonio Maldonado de Mendoza, conocido como La Burburata. Tiene el
templo una orientación Este-Oeste con una sugestiva espadaña de dos cuer-
pos. En su atrio reposan las osamentas de los muertos de una de las contien-
das civiles del siglo XIX. Sufrió el claustro mutilaciones varias en el siglo
XX, para incorporar los espacios a la sede de la Escuela Militar de Cadetes.
Su claustro fue reconstruido “a la manera neo-colonial”, empequeñeciendo
su área original, su disposición arquitectónica, y redefinido su uso.
Circularon a partir del 23 de noviembre de 1958 tres sellos: uno violáceo,
10c., cinco millones; otro en verde de igual valor facial y cantidad, y en
negro 25c. con un total de 3.814.920 unidades.
Monseñor Rafael María Carrasquilla. Centenario del Natalicio
Al inicio de 1959 circulan tres sellos (LT. 911/12/13). Nació monseñor
Carrasquilla en Bogotá el 18 de diciembre de 1857, estudió en el seminario
conciliar, fue en su juventud sacerdotal párroco de Egipto, luego canónigo
de la catedral y designado por el Papa prelado doméstico. En 1896 fue Mi-
nistro de Instrucción Pública. Rector de la Universidad Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario por 40 años, y profesor de Alberto Lleras duran-
te el furtivo paso por los claustros, como alumno de jurisprudencia: “(…)
sólo por accidente fugaz me senté en los bancos universitarios. Y escuché
maestros de filosofía y jurisprudencia, en cambio buena parte de los compa-
triotas que han tenido algo que enseñar han sido admirados, atendidos y
seguidos por mí. Con respetuosa ansiedad de reemplazar la cátedra por ex-
periencias dispersas y desordenados estudios (…)” (Lleras, al recibir en 1945
el Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad del Cauca).
La emisión consta de tres sellos, con fondo lila para servicio nacional,
10c.; carmín para aéreo, 25c. y azul también para servicio aéreo de 20c. y
9.544.380 de unidades (LT. 911 a 913). El sello reproduce un detalle del
retrato de Ricardo Gómez Campuzano y de fondo la capilla de La Bordadita.
Inicialmente ésta fue un oratorio construido hacia 1553; en 1584 se dedicó al
culto de Santo Tomás, pero formando parte del claustro del Colegio Mayor
del Rosario. Ha sido intervenida la capilla en los siglos XIX y XX y reposan
allí los restos de José Celestino Mutis y del fundador del claustro. Declarada
monumento nacional en 1975.
LUIS H. LÓPEZ D.: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS 545

Luz Marina Zuloaga, Miss Mundo


Comienzan a circular el 26 de junio de 1959 tres sellos de Luz Marina
Zuloaga (1938- ), Virreina del Concurso Nacional de Belleza de Cartagena
(1957), representó a Colombia en el concurso de belleza de Long Beach y
fue elegida Miss Universo el 25 de julio de 1958. Esta emisión dio el toque
femenino a esa imagen de Colombia que se buscaba proyectar el gobierno
de Lleras al mundo. De valor facial de $5 sólo se emitieron 20.000 estampi-
llas; de 10c., circularon 5 millones y de $1.20 fueron 700.000 unidades (LT.
918 a 920).

Las estampillas de Gaitán al fin circularon


El mandato liberal del gobierno de Lleras se hace expreso en la puesta en
circulación, en julio de 1959, de Jorge Eliécer Gaitán, de cuatro estampillas
impresas en rotograbado y 10.5 millones, con resellos que tuvieron que ac-
tualizar el valor facial (LT. 921 a 924). Según el filatelista Leo Temprano,
400 sellos no fueron resellados (LT. 1984). Permanecieron archivados desde
1950 hasta 1959. Esta emisión en homenaje al líder liberal asesinado en Bogotá
el 9 de abril de 1948 fue ordenada por decreto 4180 del 20 de diciembre de
1949 y según me lo comentó el erudito filatelista Jairo Londoño Tamayo,
hubo diversos intentos por incinerar esta serie, en los gobiernos conservado-
res y luego en los militares.
En la primera mitad del siglo XX, El Bogotazo como levantamien-
to popular fue el único acontecimiento político colombiano de regis-
tro en la historia mundial, después de la separación del Departamento
de Panamá.

Abraham Lincoln. Sesquicentenario del natalicio


Considerado con George Washington, el personaje más representati-
vo de la cultura política estadounidense. Fue el XVI Presidente de EUA
(1861-1865) y debió afrontar la Guerra de Secesión. Reelegido para un
segundo periodo (1865-1869), cinco días después de terminada la gue-
rra, muere abaleado en el teatro Ford de Washington. La emisión conme-
morativa del sesquicentenario del natalicio reproduce la estatua de Lincoln
en el Memorial Center, que Lleras describe así: “(…) el Lincoln Memo-
rial blanco, majestuoso, de mármol prístino rodeado de arbustos de una
efímera y delicada belleza (…) Todo es blanco, todo es marmóreo, todo
es pálido, desde la bóveda hasta el suelo y en fondo está Lincoln. El
honrado Lincoln reposa en una silla que rodea, sostiene y acaricia su
546 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

enorme cuerpo huesudo. Las manos gigantes caen al final de los brazos
de la silla, huesudas, toscas, pero tremendas de expresión inquietantes
(…)” (Lleras, 1944). De los tres sellos, dos fueron para servicio aéreo y
en total cinco millones (LT. 987 a 989).

Alfonso López Pumarejo. 75 aniversario de su natalicio


La serie está compuesta por cuatro sellos y una HF (LT. 1011 a 1014 y
HF22) y un total de 6.092.500 unidades; en fondos rojo, verde, violeta y
azul y en castaño el retrato del expresidente López Pumarejo. Emisión con-
memorativa de su nacimiento en Honda, Tolima, el 13 de enero de 1886.
Alberto Lleras fue Ministro de Gobierno y Educación y reemplazó, como se
ha mencionado, a López Pumarejo de 1945 a 1946 cuando, con la posesión
del conservador Mariano Ospina Pérez, concluye la República Liberal.
López Pumarejo cursó estudios secundarios en Bogotá y en 1901 inició estu-
dios en el Brignton College, Inglaterra. Su periplo político lo comienza en 1925
como diputado del Tolima. Diez años después ingresa como Representante al
Congreso y desde 1930 es varias veces Senador. Fue jefe del partido liberal.
Participó como periodista en El Liberal y El Republicano y como copropietario,
del Diario Nacional. El Presidente Olaya lo designó como Encargado Extraor-
dinario ante el Gobierno de Gran Bretaña y Ministro Plenipotenciario ante Ho-
landa. Elegido Presidente para el periodo 1934-1938, impulsó un conjunto de
reformas constitucionales, sociales, económicas y universitarias que le dieron al
mandato el nombre de Revolución en marcha. Fue reelecto para el periodo 1942-
1946. En 1945 le fue aceptada por el Congreso su insistente renuncia, precipita-
da por una feroz oposición y la enfermedad de su cónyuge. Nombrado embajador
por Lleras, muere en Londres el 20 de noviembre de 1959. El discurso fúnebre
de Lleras es una muy elaborada pieza oratoria.

El correo unificado y emisiones dedicadas al correo


Con la reforma administrativa de los correos en 1931 y la instauración de
la Administración del Correo Aéreo Colombiano ADELCO, el Gobierno
Nacional monopolizó las emisiones filatélicas de correo aéreo. Hasta finales
del año 1958 se adherían a cada carta dos sellos, uno de la empresa de avia-
ción y otro de la administración de correos de Colombia. En 1959 se estable-
ció el Correo unificado: en una estampilla de aéreo se pagaba lo equivalente
a las dos sellos anteriores. Se resellaron con el logo Unificado un total de 20
motivos postales de rezagos de emisiones, a los que se les impuso una silueta
de avión y a su interior la palabra Unificado (LT. 933 a 953).
LUIS H. LÓPEZ D.: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS 547

La serie conmemorativa del Centenario de la primera estampilla postal,


1959, constó de siete sellos y una HF. Con valor facial de 5c. hasta $1.2;
todas llevan incorporado al diseño la reproducción del primer sello de 1859,
en verde, rojo o naranja. A su vez, cada sello registra una de las etapas de la
evolución de los medios de transporte del correo, de superficie y aéreo:
correísta, mula, ferrocarril y avión; otro sello, la efigie del Presidente Mariano
Ospina Rodríguez, ya que en su mandato se inició la producción y uso de
estampillas postales y otra, el mapa de Colombia (LT. 954 a 961 - HF 15).
En homenaje a los 40 años de la empresa de aviación, Avianca, circu-
laron dos sellos y con el primer avión y otro moderno, de 35c. en fondo
azul y otro en verde de 60c. con dos y tres millones respectivamente y dos
HF de $2 y $3 con 20.000 unidades cada una (LT. 962-963 y HF. 16-17).

Upaep cincuenta años 1912-1962


La Unión Postal de las Américas, España y Portugal se constituyó con la
suscripción de un Convenio en 1911 en Montevideo con el nombre de Unión
de los Correos de Suramérica que entró en vigencia al año siguiente. En el
Congreso de Buenos Aires con nuevas adhesiones de países de Centroamérica
pasa a llamarse Unión Postal Panamericana. En el Congreso de Madrid de
1931 ingresan Haití y Canadá y se comienza a llamar Unión Postal de las
Américas y España. En 1990 en el Congreso de Buenos Aires ingresa Portu-
gal y adquiere su denominación actual, UPAEP. Se emiten tres sellos con el
mapa de América y el símbolo español del correo. Aunque la emisión fue
contratada en el gobierno de Lleras Camargo, su puesta en circulación se
hizo dos meses después, en el gobierno de Mariano Ospina Pérez (LT. 1083/
1084/1085).

Viñetas de la Cruz Roja Colombiana


En el gobierno de Enrique Olaya Herrera se institucionalizó el uso de
viñetas postales, como una sobretasa voluntaria destinada a apoyar
financieramente a la Cruz Roja Colombiana, que circulaban anualmente una
semana o un mes. Circulan en los gobiernos de Lleras varios sellos: en 1945
una bella alegoría bajo el emblema “Protección” producida Litografía Na-
cional Bogotá S.A. y en 1946 con un resello de una cruz roja sobre una
estampilla cafetera.
En el segundo gobierno de Lleras circularon dos viñetas, una dedicada al
Primer centenario de la idea de la Cruz Roja y la efigie de Jean Henri
Dunant (1859-1969) y sobre la cruz roja el emblema “todos somos herma-
548 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

nos” y valor facial de 5c. Entró a circulación el 1 de septiembre de 1960.


Dunant, escritor, premio Nóbel en 1901, nacido en Ginebra, después de la
batalla de Solferino (1859) inició una campaña para humanizar la guerra, el
trato a heridos y a los prisioneros, que se materializó en 1864 en la conven-
ción de Ginebra y la organización de la Cruz Roja.
La segunda viñeta por igual valor facial fue dedicada a María Luisa de
Marrillac, fundadora de la comunidad de las hijas de la Caridad (vicentinas)
en su tercer centenario 1660-1960, religiosas vinculadas a las obras sociales,
hospitalarias y a la educación femenina en el país. A la izquierda la efigie de
la monja fundadora, al centro la Cruz Roja y a la derecha el Santuario de
Nuestra señora de la Peña, Bogotá. Diseño de A. Sarmiento.
En 1965 circuló una viñeta de la Cruz Roja Colombiana en el mes de
diciembre, impresa en España, en homenaje a doña Manuela de la Cruz
enviada a las regiones del río Magdalena durante las grandes inundaciones
de 1955, con el fin de socorrer y prestar auxilios a los damnificados. La
joven enfermera colombiana pereció ahogada, mártir del deber, el 15 de no-
viembre del citado año, nos recuerda el académico José Manuel Pérez Ayala.
El sello comenzó a circular en el mes de diciembre de 1965 como viñeta
filatélica y con valor de 5c.

Patrimonio Natural. Flora y fauna al rescate


El 10 de mayo de 1960, aniversario de la caída militar del dictador Rojas
Pinilla, circulan cinco motivos de flora, con 13 valores faciales y 12.800.000
sellos.
La serie de flora circuló para servicios postales nacionales y en 1962 se
reproduce para servicio aéreo con nuevas tarifas y 11.100.000 unidades. Las
plantas de esta emisión fueron:
Frailejón: Espeletia grandiflora. Los frailejones forman comunidades
naturales propias del páramo. Los páramos colombianos tienen la mayor
extensión en el mundo. De formación endémica, el frailejón es de creci-
miento lento, de tallo único cubierto por las vainas secas y coronado por un
rosetón de hojas, encima nace la inflorescencia. El género Espeletia (con
“s”) fue dedicado por Mutis al virrey Ezpeletia y validado por Humboldt,
quien respetó su nominación (LT. 977).
Odontoglossum luteo purpureum. Orquídea terrestre, propia del páramo
y el sub-páramo. Tiene pétalos y sépalos petaloides con manchas púrpura y
amarilla. Recientemente fue declarada flor de Bogotá por su semejanza con
LUIS H. LÓPEZ D.: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS 549

los colores de la bandera del Distrito Capital. Flores relativamente pequeñas,


distribuidas a lo largo de las espigas, y hojas anchas. La ilustración es de
Imer von Mosdossy (LT. 974).
Stanhopea tigrina (LT. 984) Una de las características de estas especies
del género Stanhopea es que su inflorescencia se emite por debajo y sus
formas son complicadas; a la especie tigrina se le denomina así, por el pare-
cido de su coloración manchada a la piel del tigre, con sus máculas negras.
Pertenecientes a la flora amazónica colombiana.
Anturio: Anthurium andreanun. Plantas epífitas en su mayoría; tienen
hojas acorazonadas de 30-40 cm. de longitud, verde intenso lustrosa, espata
floral coloreada, el ejemplar del sello postal es de color rojo cinabrio brillan-
te, en forma de corazón, bullada. Dedicada a Eduard André quien la recolec-
tó en los Andes del Sur de Colombia (LT. 981).
Curaba: Passiflora mollissima. Se le conoce también como curaba de
Castilla y su nombre significa flor de la pasión de textura muy suave. Según
el botánico Pérez Arbeláez, se trata de enredaderas de tallos muy largos,
hojas profundamente trilobadas, aserradas y estipuladas. Las flores rosadas
son tubulosas y el fruto alargado pende de un largo pedúnculo; las semillas
envueltas en una pulpa carnosa amarilla y cubierta delgada. Se distingue de
las curabas quiteña, de indio y antioqueña por el color de la pulpa y la super-
ficie del fruto. Muy cultivada en la Sabana de Bogotá, sus frutos se consu-
men en sorbete (LT. 983).

Centenario de la muerte de Humboldt y sellos de fauna


Para la conmemoración del centenario de la muerte de Alejandro von
Humboldt (Berlín 1859) se diseñó una serie con su retrato y varias figuras de
especímenes de diversos géneros de la fauna tropical. Despuntando el siglo
XIX, recorre el barón Alejandro von Humboldt en compañía del naturalista
Bonplant el territorio colombiano desde Cartagena, y por el río Magdalena y
las cordilleras continúan al Ecuador, hacen observaciones, mediciones y cons-
truye una cartografía e importantes registros sobre geología, fauna, flor y
climatología.
Su obra Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, reali-
zado de 1799 a 1804, la publica por entregas de 1805 a 1832. Una corriente
del océano Pacífico, que recorre los litorales de Suramérica, lleva su nombre.
Del retrato circularon 10.000.000 y de la serie 22.800.000 unidades. Años
más tarde se emitieron nuevos sellos de Humboldt en el bicentenario de su
natalicio. A continuación relacionamos los sellos de fauna:
550 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

Marimba: Ateles variegatus. Este primate tiene su hábitat en la cuenca


del Orinoco, sus larguísima extremidades y cola prensil le hacen un aventa-
jado ocupante de los árboles emergentes y se mueve suspendiéndose de la
cola; diurno, polígamo, vive en grupos de dos a ocho individuos y se alimen-
ta de frutas. Al primate Marimba se le conoce también como “mico araña” y
en el Brasil como cootas.
Oso hormiguero: Mirmecophaga trydactilia. Del orden de los des-
dentados, familia mirmecofágidos (se alimentan de hormigas). De
pilosidad abundante, gran cola de largo y abundante pelambre, a veces
prensil, patas con poderosas garras, cabeza y hocico muy alargados, se
alimenta de hormigas, termitas y otros insectos ayudado de una larga len-
gua retráctil.
Unau o perezoso. Este desdentado conocido como Choloepus didactylus
vive en las Guayanas, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Brasil.
Fisiológicamente muy restringidos a su hábitat ecuatorial de temperaturas
muy constantes, debido a que presentan temperaturas corporales muy bajas
y variables más que cualquier otro mamífero y contribuye a la función
ecológica en su ingesta de semillas. Tiene dos garras muy fuertes para asirse
a los árboles. Su lentitud en los movimientos se complementa con el mime-
tismo de la pelambre. También se les conoce como “perico ligero” y “Unau”
como se registra en el sello. A veces se adhieren a su pelambre musgos,
dándole coloración verdosa (LT. 964).
Armadillo: Dasypus novencinctuss (LT. 968). Esta especie, del orden
de los desdentados, es una de las de mayor talla en Colombia. Tiene su cuer-
po cubierto por una coraza compuesta por placas o córneas, que se mueven
y le permiten arrollarse dentro de sí mismo; de color oscuro hasta el sepia
claro. Se le conoce también como mulita grande.
Pez Loro. Una especie propia de los mares tropicales y de amplia disper-
sión, se alimenta de los corales, debido a su boca cortante que se le ha aseme-
jado al pico de los loros, dando mordiscos a los pólipos del coral y separando
en su digestión los pocos nutrientes de la arena. Se le conoce también como
pez papagayo (LT. 969).

Homenaje a los departamentos colombianos


En el cincuentenario de su creación varios departamentos reciben un ho-
menaje de los Correos de Colombia. En 1961 circularon cinco series dedica-
das a Santander y Norte de Santander, Atlántico, Cauca y Valle del Cauca
(LT. 1015 a 1025; 1029-1035 y HF 23-24).
LUIS H. LÓPEZ D.: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS 551

Resultan explicables las series a los Santanderes y Cauca por el afecto


profundo del Presidente Lleras a la tierra de sus ancestros, Santander, y la
admiración por Popayán y los extensos territorios del Estado Soberano del
Cauca, hasta inicios del siglo XX cuando segregan tierras para crear los
Departamentos de Nariño y Valle del Cauca.

Departamento del Valle del Cauca


Del Valle del Cauca se registran en sellos postales la heráldica de Cali, y de
fondo una panorámica con el puente Ortiz y La Ermita; (LT. 1015) otra del
templo de San Francisco; panorámica de la ciudad, conservatorio Antonio María
Valencia. Complementan la serie dos sellos universitarios y de su historia repu-
blicana el primer folio del Acta de las Ciudades Confederadas del Valle.

Santiago de Cali. Heráldica


Miguel López Muñoz tuvo el encargo de Sebastián de Belalcázar de
trasladar la villa por él fundada del territorio de los indios Gorrones al sitio
actual y la llamó Nueva Villa de Santiago de Cali. Hoy capital del departa-
mento del Valle.
En 1569 recibió el título de “ciudad muy noble y leal” y escudo de armas
compuesto por: “siete mogotes (cerros) de color tierra, el del centro más alto
que los demás y a la mano derecha de la parte de abajo una ciudad entre dos
ríos y árboles verdes, y en lo bajo de dicho escudo está un puerto de mar con
una nao, surta a la boca de dicho río, que sale del dicho mogote y entra en la
mar, y con otros naos el dicho río arriba con unas canoas con sus remos en
unas aguas azules y blancas” (LT. 1015).

Iglesia de San Francisco. Cali


Construida por los frailes franciscanos, se concluyó en 1764. La torre
lateral atribuida al constructor del templo Pedro Pablo Umbas muestra una
arquitectura inspirada en los cánones del mudéjar ibérico; su estructura de
ladrillo es un ejemplo singular en la arquitectura religiosa del occidente co-
lombiano. La bóveda del templo se reconstruyó en 1906 por averías sufridas
y la cúpula sobre crucero de las naves en 1925. El sello a su derecha incluye
la figura de Fray Damián, un devoto religioso caleño (LT. 1019).

Acta de Constitución de las ciudades federadas del Valle del Cauca


En el sello la portada del acta de fundación de las ciudades confedera-
das del Valle del Cauca suscrita en febrero de 1811 por representantes de
552 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

Anserma, Buga, Cali, Caloto, Cartago y Toro (LT. 1017). Otro sello con el
escudo de la Universidad del Valle (LT. 1018) y una dedicada a la Facul-
tad de Agronomía de la Universidad Nacional, con sede en Palmira
(LT. 1021).

Departamento del Cauca


La serie dedicada al Departamento del Cauca reúne el escudo de la
ciudad de Popayán y dos motivos religiosos: un paso de Semana Santa y la
vista interior del convento de San Francisco, hoy sede del Hotel Monasterio.

Popayán. Heráldica
Fundada por Sebastián de Belalcázar con el nombre de Asunción de
Popayán en los territorios de Pubén, dio su nombre en recuerdo del cacique
del lugar. La Gobernación de Popayán perteneció a Quito y Lima y luego a
la Nueva Granada. Felipe II, hijo de Carlos V y de Isabel de Portugal conce-
dió el título de ciudad y armas a Popayán por real cédula firmada en Vallado-
lid el 10 de diciembre de 1558, con “un escudo que esté en el medio de una
ciudad de oro, con unas arboledas verdes a la redonda de ella y dos ríos: el
uno de la parte de la dicha ciudad y el otro de la otra, entre arboledas verdes
y aguas azules y blancas y en lo alto a la derecha, una sierra nevada, y un sol
encima de la dicha sierra, en campo azur, y orla con cuatro cruces de Jerusa-
lén coloradas en campo de oro.
Se le conoce como la Ciudad fecunda por el número de Presidentes de la
República nacidos en ésta o educados en su colegio seminario y luego en la
Universidad del Cauca.
Al recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad del Cauca,
en su discurso hizo Lleras alusión sobre el papel del Colegio Seminario
de Popayán, en la formación de las generaciones libertarias: “Pero ade-
más, ¡Qué Universidad la que ahora me otorga un título que ganaron
aquí al precio de vigilias sin cuenta algunos de los más ilustres colombia-
nos! Su fundación es como un eco de la fundación misma de la Patria.
Determinada por decretos del Libertador y el Hombre de las Leyes (…)
Los claustros en que se encerró la piedad y la sapiencia de los monjes
predicadores se ensordecieron con las patrullas tumultuosas de los jóve-
nes humanistas, y aun debieron, mas de una vez, repetir, con eco escan-
dalizado, los primeros versos ardientes del gran Julio o los del poeta judío
que allí comenzaba a vivir a su trémulo sueño de amor y desventurado
destino (…)” (Lleras, 1945).
LUIS H. LÓPEZ D.: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS 553

Procesión de Popayán
HF23. Esta tradición de Semana Santa se origina en el siglo XVI con las
imágenes traídas para los templos payaneses desde Sevilla y Quito y concen-
tra durante el año la atención preparatoria. En los días de la Semana Santa
cada noche desfilan de un templo a otro las procesiones, con un conjunto de
pasos; cada paso es una representación de una escena o personaje de la pa-
sión. En andas y cubiertos por baldaquinos si se trata de Cristo o de la Virgen
María y descubiertas las demás imágenes. Son sostenidas por varios cargue-
ros, cuyo derecho a hacerlo es por sucesión generacional rigurosa, en cada
anda, y dado el peso de aquellas es considerado signo de virilidad entre los
payaneses tal honor. Circularon dos millones con valor facial de 10c. castaño
y ocre (LT. 1035).

Claustro de los franciscanos de Popayán


Los primeros franciscanos llegaron a Popayán en 1569 a fundar su con-
vento de San Bernardino, que dependió de Quito. En 1753 se organiza el
Colegio de Nuestra Señora de las Gracias y en 1773 se inicia la construcción
del templo, joya del barroco americano, reconstruido después de los terre-
motos. El convento, convertido hoy en Hotel Monasterio, tiene un imponen-
te claustro cuyo detalle de sus arcadas se registra en el sello con la cúpula del
templo de San Francisco. Circularon dos millones con 35C. de valor facial
(LT. 1036).

Departamento de Norte de Santander


La serie Departamento de Norte de Santander la conformaron cuatro se-
llos, uno dedicado a Villa del Rosario sede del Congreso Constituyente de
1821. Se registran las ruinas del templo destruido por el terremoto de 1875;
circularon un millón de sellos de 10c., para servicio aéreo (LT. 1022). Otro
sello, con la heráldica de Ocaña y Pamplona. El escudo de armas de Ocaña
tiene campo azul con castillo en plata y puerta en gules (rojo), con tres
torrecillas y coronado con corona imperial.
El rey le concedió el 3 de agosto de 1545 el título a la ciudad de Pamplona
y le asignó como escudo de armas: en campo azur un león coronado y con
orla en gules (rojo) una cadena en oro (LT. 1024).

Cúcuta
El monarca Carlos IV le concedió mediante real cédula, expedida en
Aranjuez el 18 de mayo de 1792, el título de muy noble, valerosa y leal villa
554 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

a la parroquia de san Joseph de Guasimal. Su escudo de armas en estilo a


mantel y cortado (dividido en dos): en la parte superior tiene seis estrellas y
en la inferior, los elementos de las armas de la República de la Gran Colom-
bia adoptados por el Congreso Constituyente reunido en Villa del Rosario de
Cúcuta en 1821. Una orla sobre blanco tiene la inscripción: Muy noble y
valerosa y leal villa de San José de Cúcuta. Capital del departamento de
Norte de Santander. En este sello el escudo de la ciudad se encuentra
enmarcado en una vista panorámica del centro histórico y su templo catedral.
Circularon dos millones de 20c.
Un segundo sello con un fondo verde, a diferencia del gris de la anterior,
registra una vista panorámica de la ciudad moderna, donde se destaca su
arborización exuberante que contrasta con la aridez de los terrenos donde
está construida; se emitió un millón con valor facial de 35c. (LT. 1025).

Departamento de Santander
El presidente Lleras se enorgulleció siempre de la tierra de sus mayores y
de sus ancestros de la rama Camargo: “Nací en un hogar de gentes sencillas,
cuyos únicos blasones fueron servicios modestos a la Patria, bien en las es-
cuelas, ya en la agricultura, algunas veces en la política, no pocas en las
atroces guerras que padecimos en el siglo anterior. Eran de esa materia dura
y rocosa de todos nuestros antepasados, que parecen haber cedido en noso-
tros, los hombres de ese tiempo (Lleras, Mi gente, 1977)”. Del Departamen-
to de Santander se emite el escudo de Bucaramanga e imágenes de Vélez y
San Gil.

Bucaramanga. Heráldica
Fue adoptado por decreto de octubre de 1941 el diseño del académico de la
historia Enrique Otero D’Costa: “en campo cuartelado y rodeado con orla
azul, se encuentra en el cuartel diestro una rosa blanca sobre campo sinople
(verde), símbolos de su linaje y hospitalidad. En el cuartel izquierdo una espa-
da en campo de gules (rojo) como símbolo de valentía y honor. En el cuartel
diestro inferior dos llaves aspadas signo de poderío y en cuartel siniestro infe-
rior el roble símbolo del tesón y el esfuerzo. En la orla azur se lee la locución
latina ‘Montani Semper Libere’: Siempre libres en nuestra montaña”.

Vélez
Fue fundada el 03 de julio de 1539 por Martín Galeano en le sitio las
Uvas y trasladada el 14 de septiembre, día litúrgico de la Santa Cruz, al sitio
LUIS H. LÓPEZ D.: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS 555

actual. Se constituyó en 1832 en provincia de Vélez con el cantón de


Moniquirá y Chiquinquirá y su nombre se origina en Málaga, localidad de
Vélez, España. El sello la señala como atractivo turístico: en el mes de agos-
to se celebra un festival de música popular. La panorámica destaca el templo
parroquial que a diferencia de la orientación canónica Oriente-Occidente se
construyó en el eje Norte-Sur. Son famosos los dulces de guayaba, en espe-
cial el bocadillo veleño.

Santa Cruz y San Gil de Nueva Baeza


Por Cédula Real del 27 de octubre de 1694 se le concede a la nueva
fundación un escudo con una cruz verde de campo rojo, que salga del cora-
zón de una granada, orlado el escudo con ocho aspas de san Andrés, en
donde se comprende el nombre de la villa, el reino donde se funda (Nuevo
Reino de Granada) y las armas de la ciudad de quien tomó el nombre (LT.
1030). La localidad de San Gil fue sitio natal de Pedro Fermín de Vargas,
traductor y editor de los Derechos del Hombre y compañero de Nariño en
sus empresas intelectuales. Circularon un millón de la panorámica en colores
castaño-verde, servicio aéreo (LT. 1031).

Departamento del Atlántico


En homenaje al Atlántico se emitió un sello con el escudo de armas de
Barranquilla su capital y otro titulado Barranquilla Puerta de Oro (título
que se dio en el siglo XX a Barranquilla), una bella estampilla con fondos
dorados, imágenes en azul cobalto con el contraste entre dos embarcaciones:
una moderna de gran calado y la tradicional de la navegación por el río Mag-
dalena y un obelisco coronado por un águila, conmemorativo del comienzo
de la aviación comercial y del correo aéreo. Fue producida la serie en Holan-
da por la casa Enschedé (LT. 1033).

Barranquilla. Heráldica
El Presidente Gobernador del Estado de Cartagena de Indias el 7 de abril
de 1813 establece la localidad de Barranquilla como capital del departamen-
to de Barlovento o Tierradentro, asignándole por distritos los dos partidos de
Barranquilla y Santo Tomás y le otorga el título de Villa señalándole por
armas un escudo “en el que se vea un río corriente en el que naveguen bu-
ques de tráfico interior bajo la protección de una batería en el que estará
enarbolado el pabellón nacional establecida en sus márgenes y orlada con el
mote Premio al Patriotismo”. Hoy capital del Departamento del Atlántico.
Se emitieron cinco millones de 35c. (LT. 1032).
556 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

Iconografía religiosa colonial en los sellos


Con dos sellos de pinturas religiosas la administración Lleras inicia la
reproducción filatélica de obras de pintores y escultores colombianos, que se
suceden a lo largo del siglo XX. El primer sello reproduce una escena de La
Natividad, una recreación gráfica de gran colorido del ilustrador Imer von
Mosdossy a partir de un óleo atribuido al pintor colonial santafereño Gregorio
Vásquez. El motivo es la adoración de los pastores y circularon tres millones
de valor facial de 20c., impresa por Staatsduckerei Wien (LT. 1003). Volvió
a circular en 1962 con 10c. y seis millones de unidades.
El segundo sello está dedicado a San Isidro labrador, recreación gráfica
de Imer van Mosdossy a partir del cuadro original atribuido al maestro Igna-
cio Castillo, propiedad de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Bogo-
tá. San Isidro, patrono de la ciudad de Madrid y en Colombia Patrono de los
campesinos (como se titularon los sellos), aparece en actitud orante, hincada
la rodilla y apoyado en la yunta de sus bueyes. Según la leyenda, los ángeles
del cielo le colaboraban en las faenas del arado de la tierra labrantía, mientras
el labriego se dedicaba a la oración. Se emitieron siete millones en 1960 y
seis en 1962 (LT. 1002/1004 /1075).
A más del sello navideño se emitió una hoja filatélica de 30.000 unidades
(HF 19) que reúne los dos motivos: Natividad y San Isidro. Para el sobre de
primer día de servicio de estos sellos el ilustrador Mosdossy se tomó la liber-
tad de colocar a San Isidro a los pies de la Virgen del Campo, culto de los
campesinos de la Sabana de Bogotá.

Infraestructura vial e ingeniería


Se destacan en la filatelia del segundo gobierno de Alberto Lleras varias
series, con la intención de refrendar para la historia el avance de las obras de
infraestructura de incidencia en la economía, requisito para consolidar el trans-
porte y la apertura del comercio. Se ejecutó una amplia inversión pública en
el rescate de la memoria colectiva en la lucha por la independencia política,
en aplicación de la ley de honores para la celebración del sesquicentenario
de la Independencia. Circulan series temáticas dedicadas al aeropuerto El
Dorado, el Ferrocarril del Atlántico y en la política internacional de vías, la
ruta de la Carretera Panamericana.

Aeropuerto El Dorado
Durante la administración de Alberto Lleras se logran concluir las obras
y dotar de radioayuda al aeropuerto El Dorado de Bogotá, iniciado en 1952.
LUIS H. LÓPEZ D.: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS 557

Dos sellos postales en gris uno, uno segundo negro y amarillo el otro, mues-
tran una panorámica del muelle aéreo y de las pistas de aterrizaje. Circulan el
1º de mayo de 1960 (LT. 970 a 972).

Inauguración del ferrocarril del Atlántico


En 1962 se destaca una emisión que registra la inauguración del Ferroca-
rril del Atlántico. Era Ministro de Obras Públicas el ingeniero y filatelista
Virgilio Barco, quien debió incentivar estas series viales. Se trata de una vía
que viene a alternar con el tradicional recorrido por navegación del río Mag-
dalena. La emisión consta de cinco sellos –cuatro de estos para servicio aé-
reo. Se destaca a más de la cartografía de varios sellos con la ruta ferroviaria,
la figura del ex Presidente santandereano Aquileo Parra (1825-1900), gestor
durante su administración de la construcción del Ferrocarril del Norte y del
puente del Carare que uniría a Puerto Berrío con Puerto Gaitán, que ilustra el
diseño de dos sellos. Se trata de un reconocimiento al pionero de la interco-
nexión vial del interior con el Caribe.
Fue Lleras un admirador del Expresidente Aquileo Parra, nacido en
Barichara. Un doctrinario radical. Autodidacta, agricultor y comerciante en
el Carare, Mompox y otros puertos. Inició su actividad pública en 1854 en la
Cámara Provincial de Vélez y en representación de Santander asistió a la
Convención de Rionegro. Senador en 1866 y presidente del Congreso. Se-
cretario de Hacienda de Murillo Toro de 1872 a 1874 y luego de don Santia-
go Pérez. Durante su presidencia decretó la enseñanza laica, gratuita y
obligatoria y la escuela activa. Firmó con los franceses la obra de construc-
ción del Canal de Panamá. Tuvo que afrontar la guerra civil impulsada por
los conservadores en 1876, en la cual triunfa finalmente el ejército del go-
bierno en las batallas de Garrapata y los Chancos, y la toma de Manizales.
Falleció en Pacho, Cundinamarca, el 4 de diciembre de 1900.
El presidente Lleras dedicó uno de sus discursos en representación de la
Academia Colombiana de Historia en Barichara, con ocasión de su centena-
rio, exaltando las virtudes ciudadanas de este expresidente.

VI Congreso Nacional de Ingenieros


Con una serie de cinco sellos se registró la celebración del VI Congreso
Nacional de Ingenieros, en Manizales, con asistencia de 200 profesionales y
organizado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros. El sello de 15c. (LT.
1060) fue ilustrado con la sede de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y
la efigie del ingeniero Diodoro Sánchez, quien fuera secretario de la Socie-
558 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

dad desde 1895 y por muchos años. En otro de 10 c. verde-castaño (LT.


1059) aparecen los retratos de Miguel Triana y Andrés Arroyo, eminentes
ingenieros, miembros de la Sociedad y el teleférico y funicular con los que se
conecta el cerro de Monserrate, donde se venera la imagen del señor Caído,
talla a la que se atribuyen múltiples milagros.
Aparece en el sello azul-lila de valor facial de 5c. (LT. 1057) el ingeniero
Abelardo Ramos quien fuera Presidente de la Sociedad y su efigie comparte
espacio con la sede de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Cauca
en Popayán. Completan la serie otros dos sellos de 10c. de un millón de
unidades y otro de de $2 con 100.000 unidades, con el escudo de la Socie-
dad Colombiana de Ingenieros, fundada en 1887. Su antecedente más próxi-
mo fue el intento entre profesores y exalumnos de la Escuela de Ingeniería
de la Universidad Nacional en 1873 que no llegó a estar activa. Los funda-
dores tuvieron como propósito la investigación en matemáticas puras, aplica-
das, ciencias naturales y las disciplinas de la ingeniería. Pronto comenzó su
publicación de Anales de Ingeniería que excluía asuntos religiosos y políti-
cos. La Sociedad ha continuado de forma sostenida sus trabajos investigativos,
de carácter gremial; ha participado en los foros internacionales y ha manteni-
do una activa agenda de actos académicos y publicaciones, y tiene filiales en
todos los departamentos de Colombia.

VI Congreso Panamericano de carreteras


Con ocasión del VI Congreso Panamericano de Carreteras, convocado
por la OEA e inaugurado por el Presidente Lleras el 20 de mayo de 1959
en Bogotá, con la concurrencia de 19 países, circuló una serie con cinco
motivos de cartografía con las rutas de trazado aprobadas para la construc-
ción de la Carretera Panamericana; tres valores con 13 millones circularon
para servicio aéreo (LT. 1006 a 1009). En este Congreso Panamericano,
presidido por el entonces Ministro de Obras Públicas Virgilio Barco Vargas,
se acordó el macroproyecto de interconectar desde el Sur del Continente
los países andinos con los territorios del istmo Centroamericano por la de-
nominada Carretera Panamericana. Obra que durante las décadas si-
guientes se fue adelantando con la adecuación de largos tramos. Hoy son
posibles recorridos terrestres, con transbordos, de la casi totalidad. A ex-
cepción del conocido como el mítico tapón del Darién, con cobertura de
selva tropical entre Panamá y Colombia y que el gobierno panameño se ha
mostrado reacio a despejar, la vía que una el Istmo Centroamericano con
Colombia. En la cartografía reproducida en los tres sellos se observa la ruta
adoptada en Colombia, que fue definida por Ley 121 de 1959. Iniciativa
LUIS H. LÓPEZ D.: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS 559

de la V Conferencia Internacional de las Américas, reunida en Chile en


1923 y debatida en Bogotá en el VI Congreso Panamericano de Carreteras
(Barco, 1960, p. 483).
El tramo que aparece en el sello va desde Manizales, atraviesa el Chocó
de Sur a Norte, por Palo de Letras, Bahía Solano, Istmo de San Pablo y
penetra hasta Pinogana y Llovías en Panamá y en el NO colombiano se
interconecta con Chigorodó, Turbo, Puerto Rey y Montería y de allí con la
red vial del Caribe, como se lee en el informe espacial de la revista Semana
(Nº 760, 2-8 de junio 1960, p. 21-25). Si bien los sellos comenzaron a
circular el mes de marzo, dos meses antes del Congreso, la puesta en servi-
cio de una Hoja Filatélica coincidió con el Congreso en la última semana
de mayo de 1960 (HF 21).

Temática internacional

XV aniversario de la ONU
La emisión conmemorativa que circuló el 24 de octubre de 1960, consta
de una HF en azul-negro de 100.000 unidades con el logo de NU y el perfil
de la sede en Nueva York, y la palabra Conmemoración. El sello de servicio
nacional y un millón de unidades repite el motivo en color carmesí y negro
(1005 HF 20). Así destacó el Presidente Lleras estos tres lustros de vida de la
Organización: “Al celebrar el XV aniversario de la fundación de las Nacio-
nes Unidas el Gobierno de Colombia renueva por mi conducto su adhesión
fervorosa a los principios de la Carta de San Francisco y afirma su decidido
respaldo a la Organización que más allá de las previsibles e incontrolables
dificultades que ha encontrado en los primeros tres lustros de su actividad, se
afianza cada día más en la conciencia universal como instrumento para pro-
mover la Paz y fomentar la colaboración entre los pueblos y para buscar, con
ellos, la satisfacción del anhelo de los hombres de liberarse del hambre, la
enfermedad y la miseria (…)” (Lleras, 1960, p. 78).

Organización de Estados Americanos. LXX aniversario


El Presidente Lleras participó como Delegado de Colombia a la IX Con-
ferencia Panamericana reunida en Bogotá en 1948 que dio lugar al estableci-
miento de la Organización de Estados Americanos, OEA. Fue designado
como primer Secretario General de la OEA hasta 1954 y le correspondió
trazar los derroteros y ordenamiento de la Organización. Anteriormente ha-
bía sido Embajador de Colombia en Washington en 1942. En 1945 fue Mi-
560 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

nistro de Relaciones exteriores y en calidad de tal presidió la Conferencia de


Chapultepec. Fue representante de Colombia a la Conferencia de San Fran-
cisco que adoptó la Carta de las Naciones Unidas y la política de paz. La
administración Lleras emitió tres sellos con el escudo de la Organización y
con fondo cada uno de los colores del tricolor nacional: rojo, 25c., cinco
millones (LT. 1062); azul, tres millones (LT. 1063); y una HF en fondo ama-
rillo, 50.000 unidades (HF 26).

Año mundial de los refugiados


Los Correos de Colombia se unieron a la campaña de Naciones Unidas
que dedicó el año de 1959 a los refugiados, aquellas masas de población
desplazada de los focos de conflicto internacional en las guerras de fronteras
o conflictos internos que requieren de una atención con la colaboración de
los estados miembros de Naciones Unidas. Sobre un fondo azul, se registra
una familia: padres y dos hijos sobre una cinta con el motivo del sello y una
década del programa 1950-1960; valor facial de 60c. y un millón unidades
(LT. 986).

Lucha mundial contra la malaria


Las Naciones Unidas convocaron a los países miembros a promover al
interior de sus territorios campañas preventivas contra la malaria, enferme-
dad de origen tropical que cada año sume en la enfermedad y la muerte a
millones de seres humanos. Se emitieron cinco motivos con el lema Lucha
Mundial contra el paludismo y la figura del mosquito transmisor (LT. 1052 a
1056).

V Juegos Centroamericanos y del Caribe


En 1925 delegados de Cuba, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Haití,
Guatemala, Honduras, México, Jamaica, Nicaragua y Panamá deciden reali-
zar los Primeros Juegos Centroamericanos en la capital mexicana. Para su
quinta edición, ya con el nombre de “Juegos Centroamericanos y del Cari-
be”, pisan por primera vez suelo suramericano y tienen como sede
Barranquilla. Participan 1.540 atletas de 13 países. Se incluye por primera
vez el Softbol Femenino y la Gimnasia Artística, pero desaparece la Equita-
ción. Cuba gana con el mayor número de medallas y es seguido por México.
Circularon el 6 de diciembre de 1946 dos resellos en rojo naranja de la torre
del reloj de Cartagena con la identificación de los juegos en tinta negra (LT.
592/593).
LAS EMISIONES AL INICIO
DEL FRENTE NACIONAL 1958 - 1962

PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO LLERAS.


FIN DE LA REPÚBLICA LIBERAL 1945 - 1946
LUIS H. LÓPEZ D.: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS
561
562 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

1961. IV Juegos Deportivos Bolivarianos


En 1961 se realizaron en Barranquilla, Departamento del Atlántico,
los IV Juegos Bolivarianos. Esta serie reúne algunos de los deportes que
compitieron en los juegos: atletismo, baloncesto, béisbol, boxeo, fútbol,
natación y tenis, a más de una estampilla dedicada a la llama olímpica y
otra a los seis países participantes con sus banderas que rodean el Bolívar
ecuestre del monumento a Los Héroes en Bogotá. Se emitieron nueve
sellos y 34 millones de unidades (LT. 1037 a 1045) y una hoja filatélica
con cuatro sellos: el de las banderas y los de los tres deportes de más
tradición en los juegos: fútbol, basquetbol y béisbol, con 50.000 unida-
des (HF 25).

30 años de Scout y guías de Colombia


El movimiento Scout fue introducido en Colombia en 1931. Organiza-
ción internacional fundada en Inglaterra por Baden-Powell, que busca aso-
ciar a niños y jóvenes en actividades campestres como campamentos y juegos
donde se fomenta el compañerismo, la solidaridad, la disciplina y el desarro-
llo corporal. Las guías corresponden al género femenino y los boy scout a
los niños y jóvenes. Se emitieron cinco sellos con 3.600.000 unidades (LT.
1970 a 1074).

Sesquicentenario de la Independencia Nacional


Es esta una de las emisiones conmemorativas más elaboradas del
cuatrienio de Lleras. El Gobierno Nacional estableció a través del decreto
reglamentario de la Ley de Celebración del Sesquicentenario de la Inde-
pendencia un conjunto de obras públicas dedicadas a rescatar los monu-
mentos nacionales, de publicaciones, y la formación de una casa museo de
la independencia.
Es la más significativa de las primeras emisiones de los gobiernos
del Frente Nacional: una serie con 12 motivos y 21.5 millones de se-
llos. Configurada por elementos emblemáticos de algunas de las ciuda-
des que hicieron declaración de independencia: Bogotá (Casa del florero,
hoy Casa Museo del 20 de julio), Monpox (3 de noviembre de 1812,
escudo de armas), Cartagena (primeras monedas de la independencia).
Dos sellos de pabellones nacionales con el escudo y la venera Libertad
y Orden en fondos verde y gris; un mosaico con las efigies de los
prohombres y mártires sacrificados de la independencia desde Antonio
Galán, el líder del Movimiento de los Comuneros, 26 de marzo de 1761,
LAS EMISIONES AL INICIO DEL FRENTE NACIONAL 1958 - 1962

HOMENAJE A LOS DEPARTAMENTOS COLOMBIANOS


LUIS H. LÓPEZ D.: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS
563
564 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

La Bagatela de Nariño y varios sellos con efigies de los prohombres de


la independencia:
Bernardo Álvarez (1743-1816), Miembro de la Junta de Cundinamarca,
ejecutado en 1816, y Joaquín Gutiérrez (1770-1816), Gobernador del
Estado de Cundinamarca, ejecutado por orden de Morillo (LT. 997); An-
drés Rosillo (1758-1835), firmante del Acta de Independencia (LT. 997);
Antonio Villavicencio (1775-1816) y Joaquín Caicedo (1773-1813); (LT.
996) Joaquín Camacho (1766-1816), periodista ejecutado por los espa-
ñoles; Jorge Tadeo Lozano (1771-1816), Presidente de la primera Repú-
blica y ejecutado por los españoles; José Miguel Pey (1763-1838), el
ciudadano que más veces ocupó el mando de la ciudad y la nación; (LT.
991) Antonia Santos (1785-1819), heroína santandereana; José Acevedo
y Gómez (1773-1817), el Tribuno del pueblo y Liborio Mejía (1792-1816),
presidente en 1811 ejecutado en Bogotá en 1816. De Nariño el cabezote
del primer número de su periódico La Bagatela (1811) (LT. 999) para
servicio aéreo.
El Presidente Lleras en las conmemoraciones del Sesquicentenario de
la Independencia, en uno de sus discursos afirmó: “La conmemoración
debe ser, principalmente, un acto de gratitud a quienes hicieron posible,
con determinación audaz, que muchos de ellos pagaron con su vida y to-
dos con grandes padecimientos, el sueño exuberante de que se cree una
nueva nación. Pero nuestro reconocimiento no va sólo a consagrar el epi-
sodio que le originó sino también, y muy principalmente, que esa nación
sea como es. Muchas veces surgieron a la vida por actos de soberbia, aspi-
raciones caudillistas insatisfechas, o de la cólera y el odio. La nuestra el 20
de julio de 1810, en la mente de quienes habrían de constituirla y organi-
zarla posteriormente, un plan, un propósito, una conducta que comenzará
a expresarse casi inmediatamente en las constituciones republicanas, en los
mismos términos en que la concebían las personas en sus escritos y en sus
deliberaciones clandestinas (…)”.

Derechos políticos de la mujer


Ha sido la emisión más copiosa en toda la historia de la filatelia colombia-
na: 118.900.000 unidades en cinco valores de colores faciales. En el diseño
se distingue en primer plano una mujer con crío en brazos depositando en
una urna su voto y el texto Derechos Políticos de la Mujer. Al fondo la esta-
tua en el patíbulo de la heroína Policarpa Salavarrieta. Los derechos políticos
de la mujer constituyen un hecho significativo en la vida social y política del
país que se impuso en el Plebiscito de 1957.
TEMÁTICA INTERNACIONAL
ICONOGRAFÍA RELIGIOSA COLONIAL EN
LOS SELLOS

INFRAESFRUCTURA VIAL E INGENIERÍA


LUIS H. LÓPEZ D.: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS
565
566 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

Iconos de la nacionalidad
Se destaca la serie de los iconos de la nacionalidad: el Capitolio Nacional,
Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander con 36 millones de sellos de
correo, en 1959.
Por primera vez en la filatelia se reúnen en una misma serie sólo las efigies
de Bolívar y Santander (antes en el Centenario se emitieron en una galería
con la Pola, Nariño y los mártires de Cartagena, Caldas, Nariño y otra en
1917 con más próceres).
Estampillas minúsculas en su tamaño con fondos que evocan el tricolor
de la nación colombiana. Más tarde se volverá a utilizar el fondo tricolor en
la serie dedicada a exaltar la fecha de fundación de la Organización de los
Estados Americanos.
La historia política colombiana ha hecho de Santander un excluido, y que
se origina en una mal pretendida paternidad del liberalismo y achacado por
otros a Bolívar. Ello ha marcado una polarización en la que Bolívar ha con-
centrado las preferencias y Santander las resistencias. A golpistas, conspira-
dores y traidores la historia colombiana les ha perdonado sus falencias; no
así a Santander. En la República Liberal se trató de invertir esta polarización
y con Lleras se afianza esta tradición.
En diversas ocasiones se ocupó Lleras de recalcarles a los colombianos la
dimensión de su prócer por antonomasia: Santander, cuyo busto se encuen-
tra entre la galería de los libertadores en la sede de la Organización de Esta-
dos Americanos, OEA, en Washington.
En uno de sus escritos subraya el sentido que para la formación del senti-
do de nacionalidad y de pertenencia a una patria tiene la evocación de la
memoria de los prohombres de la nacionalidad.
El sentido del culto a los grandes hombres de la Nación y la exaltación en
las fechas aniversarias de los acontecimientos nacionales los consideró el
Presidente Lleras una exaltación necesaria:
“Las democracias de América necesitan cultivar una tradición que les dé
fisonomía y les inspire confianza en las energías propias para las luchas para
la supervivencia económica y por la personería política. Ninguna escuela
mejor para adquirir esta educación del carácter que el culto a los héroes y el
recurso siempre vivo de las hazañas de la epopeya libertadora (…) Un pue-
blo sin tradición es un pueblo sin porvenir. Porque sólo en la evocación de
sus grandes hechos y el homenaje a sus muertos ilustres se templa y fortifica
LUIS H. LÓPEZ D.: EMISIONES POSTALES EN LOS GOBIERNOS DE ALBERTO LLERAS 567

el espíritu nacional para las futuras conquistas, para la ascensión constante


en el progreso sin límites (…)” (Lleras, 1930).
Estas tendencias temáticas tan diversas y copiosas de los sellos, en los
gobiernos de Lleras sufrirán una ruptura en el segundo periodo del Frente
Nacional, bajo la presidencia del payanés Guillermo León Valencia. La pro-
gramación filatélica, entonces, se dispersó en emisiones individuales y circu-
laron 65 motivos frente a 85 sellos y 10 HF en el gobierno de Lleras. Sólo se
lograron, con muy buen acierto, tres series: una de la historia de la aviación,
otra de la navegación, y otra más dedicada a la piscicultura marina. Este
periodo también amerita un análisis sistemático como el dedicado a la filate-
lia en los gobiernos de Lleras.

Reconocimientos
Hago expresos mis reconocimientos de gratitud con los amigos filatelistas
Leo Temprano, Roberto Espinosa, Rodrigo Uribe, y Juan Andrés Constain,
quienes amablemente me facilitaron el material filatélico motivo de análisis:
estampillas y sobres de primer día para presentar con el apoyo en la curaduría
de Juan A. Constain una muestra filatélica en el homenaje del 4 de julio al
Presidente Lleras, expuesta en la Academia Colombiana de Historia con oca-
sión de la sesión conjunta de las Academias Colombiana y Academia Co-
lombiana de Historia. A Santiago Díaz por sus orientaciones taxonómicas de
los especímenes de flora y fauna y a Leo Temprano sus valiosas observacio-
nes y comentarios a la primera versión de este texto.

Convenciones
H.F. Hoja Filatélica; (LT. Nº) identificación de los sellos emitidos de acuer-
do con la 34º edición del catálogo de Leo Temprano, Estampillas Colombia-
nas, Bogotá, 2003.

Bibliografía
ARANGO, MARIO, PEINADO, A UGUSTO Y J UAN SANTAMARÍA, Comunicaciones y correos en la historia
de Colombia y Antioquia. Bogotá: Aníbal Pineda Editor, 1996.
BARCO VARGAS, VIRGILIO, Memoria de obras Públicas, Bogotá: MOP, 1960.
BUSHNELL, DAVID, “Regeneración Filatélica”. En: Cuadernos colombianos, Nº 2, Bogotá: 1987.
BUSHNELL, DAVID, “Los avatares del liberalismo argentino a través de la cuantificación filatélica”.
En: Entrepasados, Buenos Aires: 1998, pp. 201-215.
LLERAS, ALBERTO, Nuestra revolución industrial. Bogotá: Aedita editores, 1957.
LLERAS, ALBERTO, Un año de gobierno. 1945-1946. Bogotá: Imprenta Nacional, 1946.
LLERAS, ALBERTO, El primer gobierno del Frente Nacional. 1958-62. 4 vols. Bogotá: Imprenta
Nacional, 1960-63.
568 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCIII No. 834 – SEPTIEMBRE 2006

LLERAS, ALBERTO, Escritos Selectos. Biblioteca Colombiana de Cultura. Bogotá: Instituto Colombia-
no de Cultura, 1976.
LLERAS, ALBERTO, Obras completas. Presidencia de la República. Administración Virgilio Barco.
Federación Nacional de Cafeteros. Flota Mercante Grancolombiana. Bogotá: Editolaser, X to-
mos, 1987.
LLERAS, ALBERTO, Mi Gente. Memorias. Prólogo Gabriel García Márquez. Bogotá: Banco de la
República y El Ancora editores, 1997.
LÓPEZ DOMÍNGUEZ, LUIS HORACIO, Aproximación a personajes a través de los sellos postales colom-
bianos. En: Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. LXXXVI. Nº 804. Bogotá: Academia
Colombiana de Historia, 1999, pp. 9-74.
LÓPEZ DOMÍNGUEZ, LUIS HORACIO, Temas y personajes en la filatelia colombiana (investigación en
proceso).
MENDOZA NEIRA, PLINIO Y CAMACHO ANGARITA, A LBERTO, El Liberalismo en el gobierno. La elocuen-
cia de sus grandes tribunos. 1930-1946. Tomo III. Bogotá: Editorial Antena, 1947.
MORALES BENÍTEZ, OTTO. Sendero histórico y humanístico de Alberto Lleras. Bogotá: Academia
Colombiana de Historia y Universidad de América. 2006.
TEMPRANO, LEO, Monedas de Colombia.1810-1992. Historia y legislación 1810-1934. Bogotá:
1993.
TEMPRANO, LEO, Colombia Catálogo Histórico Filatélico. Bogotá: 1984.
TEMPRANO, LEO, Estampillas colombianas. Catálogo, 34a edición, Bogotá: 2003.

También podría gustarte