Está en la página 1de 20

Link Video

https://youtu.be/h2lTbmTkPUs
INTRODUCCIÓN
Escribir una Reseña sobre las guerras en Ecuador es un desafío más aún cuando se pretende ser claro, por

la necesidad de ofrecer una breve visión global de la vida de lo que llegó a ser Ecuador, nuestro país. Es

preciso recordar esta elemental advertencia en la lectura de las páginas que siguen, necesidad de dar a los

lectores un instrumento ágil de sistematización de sus conocimientos sobre la histórica de las Guerras del

Ecuador. Vale decir, entonces, que el propósito de esta obra es llegar a los lectores estudiantes y a nuestra

Master, con una ayuda y de información sin pretensiones eruditas, pero con la expresa intención de que se

constituya en referencia de conocimientos ya adquiridos o enfoque general disponible a la mano, que

tiene forzosamente que ser profundizado y complementado.

OBJETIVO
Conocer los Hechos acontecidos en la Historia del Ecuador, Como bien se sabe el origen de las guerras

puede ser el control político de un territorio, su población y sus recursos naturales, o el choque de

diferentes ideologías o religiones. En los casos más extremos, la guerra persigue conscientemente

independización, Asimismo, la guerra se justifica cuando es para defender a los inocentes, para restituir

los bienes arrebatados injustamente, para castigar acciones punibles, para defenderse de un ataque o para

evitar uno con el que se ha amenazado.

RESUMEN
Guerras Ecuador

Cuando nació el Ecuador, como hemos visto, no era un país libre. Luego fueron ocurriendo

acontecimientos que hicieron un gran cambio. La independencia del Ecuador forma parte de ese

largo proceso emancipador que se inició en América Latina a fines de la primera década del siglo

XIX, y culminó en 1830, cuando se produjo la definitiva desintegración de la Gran Colombia.

.
GUERRA PERUANO-ECUATORIANA

La guerra de corta duración entre Perú y Ecuador en 1941 involucró rápidamente a las

muchedumbres peruanas en pro de la defensa del territorio y en respaldo al Gobierno de Manuel

Prado.

El contenido de esta propaganda, inicialmente orientada hacia el respaldo popular al presidente,

la búsqueda de la paz y los caídos por la Patria, se enfoca después de la guerra en la integración

definitiva de la Amazonía al territorio peruano. A pesar de la derrota electoral de 1945 que

muestra las dificultades e incluso las críticas al accionar del Gobierno, la variedad de soportes y

la coherencia del mensaje, equiparables con los esfuerzos de las grandes potencias de aquel

entonces, invitan a repensar la modernidad política de Perú de los años 1940.

1. En julio y agosto de 1941, una corta e intensa guerra en la frontera entre Perú y Ecuador tuvo

como resultado la victoria militar peruana y la firma del llamado Protocolo de Río de Janeiro que

aseguró a Perú el dominio de territorios que tenían una delimitación poco clara desde la

Independencia. El antiguo pleito se había avivado de nuevo con ocasión del conflicto de Leticia

(1932-1933) entre Perú y Colombia, cuando los ecuatorianos intentaron integrar las

negociaciones, lo que reactivó el juego diplomático entre Quito y Lima para la posesión de

territorios fronterizos ubicados entre Tumbes, en la Costa, y el río Napo, en la Amazonía

(Bignon, 2015).

BATALLA DE PICHINCHA 24 DE MAYO DE 1822


Hace 200 años, Ecuador se liberó del yugo español al formar un ejercito independiente al mando

de Antonio José de Sucre, cumpliendo el sueño de Bolívar.


Ecuador marcó el martes el 200 aniversario de la Batalla de Pichincha, que marcó la

independencia del país sudamericano de la corona española. El sueño de Simón Bolívar de

liberar las Américas alcanzó uno de sus mayores logros en la Batalla de Pichincha el 24 de

mayo de 1822, cuando el Ejército Patriótico Venezolano de Antonio José de Sucre de Sucre

liberó al Ecuador.

La liberación de Quito abrió la puerta al Ejército Libertador del Perú, lo que le permitiría

continuar con su independencia de España y la gesta libertadora. (Antonio José de Sucre, 2022)

Después de muchas dificultades, llegó a las faldas del volcán Pichincha el 23 de mayo de

1822. Durante la noche ordenó un ascenso y en la madrugada del 24 de mayo alcanzó una altura

adecuada. Pero los españoles los descubrieron y subieron al volcán para enfrentarlos (Batalla de

Pichincha Resumen para estudiantes 24 de mayo de 1822, s.f.).

Antecedentes Batalla de Pichincha 24 de mayo de 1822


La lucha por la libertad en el Ecuador moderno se inició en 1809, cuando se proclamó en Quito,

capital de la corte real, el gobierno militar del Primer Gobierno Autónomo de Quito.

Para suprimir el estado de Quito, los gobernadores de Lima y Santa Fe, respectivamente,

enviaron dos ejércitos el 2 de agosto de 1810 para llevar a cabo una masacre, matando a la mayor

parte de la élite de Quito y cometiendo otras atrocidades. Quito y las ciudades cercanas se

enfrentaron solos

al ejército del Dogo, pero finalmente fueron derrotados en San Antonio de Ibarra en diciembre de

1812. Otras ciudades de Ecuador, como Guayaquil y Cuenca, permanecieron leales a España. El

2 de agosto de 1810, al menos 300 civiles desarmados fueron asesinados. Después de la caída de

Quito, el Cuerpo Real de la Audiencia se restableció en todo el Ecuador actual y quedó

claro que la derrota de los españoles sería imposible sin el apoyo extranjero. Ocho años después,
el 9 de octubre de 1820, la ciudad costera de Guayaquil declaró su independencia de

España tras una rápida y casi incruenta revuelta contra la guarnición local.

En ese momento, las olas de la Guerra de Independencia Sudamericana se habían

vuelto contra España. La victoria de Simón Bolívar y Francisco de Paul Santander en la Batalla

de Boyac marcó la independencia del Virreinato de la Nueva Granada, mientras José de

San Martín del sur preparaba el movimiento independentista luego de que sus tropas

desembarcaran en las costas del Perú en septiembre de 1820. para el Virreinato del Perú (Batalla

de Pichincha Resumen para estudiantes 24 de mayo de 1822, s.f.).

¿Por qué es tan importante para la guerra independentista?

La Gran Batalla de Pichincha no solo marcó el Día de la Independencia de Ecuador, sino que

también abrió la puerta a los sueños de Bolívar y sus guerreros.

“400 cadáveres del enemigo y 200 de los nuestros estaban esparcidos por el campo... Tuvimos

también 190 españoles heridos y 140 de los nuestros... todos los cadáveres cumplieron con su

deber: jefes, oficiales y parte de la tropa que luchó por el honor de la victoria. Al mismo tiempo,

recuerdo especialmente el comportamiento del teniente ecuatoriano Abdón Calderón, quien fue

herido cuatro veces seguidas y no quiso abandonar la batalla. Puede morir, pero el gobierno

republicano sabrá recompensar a su familia por el servicio de este heroico oficial" (Antonio José

de Sucre, 2022).

Bicentenario de la Independencia de Quito


La Batalla de Pichincha fue uno de los hechos más importantes que desembocó en el proceso de

independencia de la República del Ecuador, un enfrentamiento entre el Real Ejército Español

dirigido por Melchor Aymerich y el Mariscal venezolano Francisco José de


Sucre. La batalla fue parte de Las Campañas del Sur, una serie de misiones militares realizadas

por Gran Colombia contra la corona española en la mayor parte de América del Sur entre 1821 y

1826. Estas batallas fueron muy importantes para Ecuador, Perú y Bolivia.

La Batalla de Pichincha y la victoria del ejército independentista inspirarían a otras

naciones, especialmente a la gente de la región andina, a declarar la independencia contra

el dominio español que ocupaba la mayor parte del continente. Como ciudadano es

importante reconocer el accionar de los miles de soldados que dieron su vida por la

independencia de nuestro país, así como rechazar cualquier forma de opresión y el acto de

integración liderado por los pueblos de la región, Mariscal Francisco. José de Sucre. La

participación del Parlamento Andino en los 200 años de la Batalla de Pichincha subraya la

trascendencia de los hechos independentistas y su valor histórico en la promoción de la identidad

cultural y social de los pueblos que hoy representan la región andina (Pichincha, 2022).

Figura 1

https://www.uasb.edu.ec/wp-content/uploads/2022/01/Noticia-Bicentenario-de-independencia.jpg
Personajes de la Batalla de Pichincha
Personajes Ecuador y Países cercanos (antes parte de la Gran Colombia)

Abdón Calderón: Destacado héroe cuencano quien, a pesar de haber recibido 4 heridas de bala,

prefirió permanecer inamovible en la línea de fuego.

Antonio José de Sucre: comandante de ejercito liberador.

Simón Bolívar: presidente de la Gran Colombia, planificador y ejecutor de la liberación de

Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia.

Andrés de Santa Cruz: comandante en jefe de la división de Perú del ejercito liberador.

Daniel Florencio O’Leary: teniente coronel del ejército de liberación.

John Mac Kintosh: Oficial integrante del ejército británico al servicio del Ejercito de Venezuela

y Colombia en la guerra de Independencia

Félix Olazábal, Francisco Villa: Oficiales argentinos que lucharon por la liberación de Quito.

Militares colombianos destacados

José Mario Córdova: Conocido como El héroe de Ayacucho por su importante papel en esa

decisiva batalla, fue uno de los militares más destacados de las Guerras de Emancipación de la

América latina

Hermógenes Maza: Joseph Hermógenes Maza Loboguerrero fue un militar colombiano que

destacó en la guerra de independencia de su país.

Personaje principal Tropas realistas de España

Melchor Aymerich: comandante del ejército español (Batalla de Pichincha Resumen para

estudiantes 24 de mayo de 1822, s.f.).


BATALLA DE IBARRA (1823)
La capital de Imbabura, Ibarra, es la única ciudad del Ecuador que ostenta el privilegio de haber

tenido la presencia del Libertador Simón Bolívar, comandando su tropa en forma personal en el

combate del 17 de Julio de 1823 en la gesta libertaria, más conocida como LA BATALLA DE

IBARRA. El General Simón Bolívar a inicios del mes de Julio de 1823 se encontraba con un

poco de amigos y tropa en las afueras de la ciudad de Baba-hoyo, provincia de Los Ríos, en la

parte costera de nuestro país, en la Hacienda El Garzal. Es allí cuando recibe la noticia de que el

coronel Agustín Agualongo Cisneros y un buen grupo de hombres de las fuerzas realistas, habían

salido desde Pasto-Colombia con el único objetivo de tomarse la ciudad de Quito donde un año

antes se había librado la Batalla del Pichincha que fue comandada por el Mariscal Antonio José

de Sucre, quién derrotó de forma contundente a las fuerzas realistas. Agualongo, con más de1

500 hombres venían por el norte camino a Quito y es en la ciudad de Ibarra donde hacen su

campamento militar para tomar fuerzas. Llegan el 15 de Julio para el 17 de Julio continuar con

su trayecto hacia la Capital con claras intenciones de tomar el control político. El Libertador

Simón Bolívar y sus hombres, ya conocedores de las intenciones de Agustín Agualongo viene

hacia la parte norte de Quito. Cruzando el nudo de Mojanda llegan a San Pablo de Lago, un

pequeño poblado que queda a la orilla del Lago del mismo nombre donde hacen su parada el 16

de Julio. Descansa su tropa y planifican lo que será el día jueves 17 de Julio. Las tropas de

Agualongo debieron conocer que Bolívar se encontraba por Otavalo y esperó su llegada, pero él

pensó que vendrían por el lado del sector de Cotacachi y Atuntaqui hacia Ibarra. La estrategia de

Simón Bolívar fue venir por el lado derecho del Imbabura por Cochicaranqui, Zuleta y la

Esperanza para tomarles de sorpresa a la tropa de pastusos que se encontraban acampando en la

ciudad de Ibarra, vigilantes de la llegada de Bolívar por la Hacienda de Yacucalle.Bolívar

ingresa a Ibarra por lo que hoy es la Avenida de El Retorno y Barrio Los Ceibos en la parte sur

oriental de la ciudad, aproximadamente las 14h00 bajo


un clima de verano y un viento no muy fuerte y enfrentan a las fuerzas realistas. La caballería

patriótica desorganiza a las tropas de los pastusos y sostiene una batalla por más de tres horas.

Logran las fuerzas patrióticas, estando la caballería al mando del venezolano José de Jesús

Barreto, perseguirlos y sacarlos de la ciudad hacia la Hacienda La Victoria en la parte oriental de

Ibarra. Viendo que son atacados emprenden su retirada llegando a las riberas del Rio Tahuando

donde se da la Batalla más importante para la consolidación de la libertad de los pueblos de

América. La Batalla de Ibarra dejó un saldo de aproximadamente 800 hombres muertos de las

tropas de los enemigos.

Antecedentes
El 12 de junio de 1823, el coronel Agualongo se alzó en enfrentamiento y venció al coronel Juan

José Flores. Agualongo aprovechó la ausencia de Bolívar en El Garzar, sin embargo era cuestión

de tiempo para que este se enterara. Consecuentemente Bolívar se puso en camino para acabar

con la rebelión de Pasto. Dado esto, el teniente Estanislao Merchán Cano había sido nombrado

gobernador y el coronel Agualongo como comandante general.

En cuanto se enteraron las autoridades de Popayán, se encaminaron para un posible ataque para

avanzar sobre Pasto. Hombres y Caballos se reclutaron en Paría y el valle de Cauca. Para el día

20, hombres reclutados a la fuerza intentaron escapar en Tumaco, pero finalmente el jefe militar

local los asesinó. Agustín Aguagolo avanzó sobre las defensas de Quito.

No había pasado un año del triunfo patriota en la Batalla del Pichincha, cuando las fuerzas

españolas del Crnel. Agustín Agualongo, acantonadas en Pasto, se sublevaron e intentaron

marchar hacia Quito.


Consecuencias de la Batalla de Ibarra

Entre las consecuencias de la Batalla de Ibarra del 17 de julio de1823 están:

 Tras la victoria de las tropas republicanas, Agualongo no pudo tomar Quito.

 Colombia apoyó a la independencia peruana, ya que estaba debilitada por

conflictos internos.

 Bolívar luego de obtener la victoria, dio órdenes a Salom para pacificar Pasto. Sin

embargo, tras un levantamiento el 18 de agosto por Agualongo con nuevos

guerrilleros, Salom fue reemplazado por el general José Mires.

 Flores venció a Agualongo el 13 de septiembre.

 El 13 de octubre, Salom venció al coronel realista en Catambuco.

 El vicepresidente Francisco de Paula Santander intentó, en noviembre, negociar la

paz con los realistas, pero ellos se negaron.

 Durante el 6 y 7 de febrero de 1824, Agualongo reconquistó Pasto. Pero, Flores la

recuperó tres días más tarde y asesinó a los doscientos realistas que capturó.

 Agualongo fue capturado el 24 de junio y fusilado el 13 de junio en Popayán.

Guerra civil ecuatoriana de 1932 o guerra de los 4 días

La guerra civil de 1932 o Guerra de los Cuatro Días fue un conflicto civil ecuatoriano que

enfrentó a las fuerzas del gobierno liberal del encargado del poder ejecutivo Alfredo Baquerizo

Moreno contra el bando de los rebeldes conservadores partidarios de Neptalí Bonifaz.

Antecedentes
La renuncia del presidente Isidro Ayora en 1931 produjo la convocatoria de nuevas elecciones

presidenciales para escoger a su sucesor.

Fueron convocadas por Alfredo Baquerizo Moreno, quien al recibir el encargo del poder

ejecutivo prometió que garantizaría la libertad electoral, y que en

su interinidad se vería la resurrección del voto libre y del electorado nacional.

Los candidatos fueron: Neptalí Bonifaz, por el Partido Conservador Ecuatoriano, apoyado por la

Compactación Obrera Nacional y un sector liberal disidente, Modesto Larrea, por el Partido

Liberal Radical Ecuatoriano y de las izquierdas; y, el Teniente Coronel Ildefonso Mendoza,

independiente apoyado por el Partido Socialista Ecuatoriano y ciudadanos de distintas tendencias

políticas.

El 28 de agosto de 1932, a consecuencia de la decisión del Congreso la guarnición de

la capital (Quito) conjuntamente con la Compactación Obrera Nacional y el pueblo partidario de

Neptalí Bonifaz inicia una sublevación

Guerra colomb-ecuatoriana 1862

Las relaciones entre Colombia y Ecuador, específicamente durante el periodo 2006-2009, se

caracterizaron por sucesivos desencuentros y tensiones que afectaron sus nexos políticos,

diplomáticos y comerciales. Son variadas las explicaciones del conflicto que van desde la

personalización de la diplomacia en las administraciones Bogotá-Quito y la internacionalización

del conflicto armado colombiano hasta intervención manifiesta de la política norteamericana en

la región. La narración de ciertos acontecimientos históricos y el interés en su explicación no es,

como se quiere ver, una simple captura objetiva y cronológica de eventos que tuvieron lugar en

un
espacio y tiempo determinados; la escogencia de los acontecimientos relevantes y su interrelación

es, en sí, un acto subjetivo e implica la asunción de una específica perspectiva.

LA GUERRA HISPANO-SUDAMERICANA (1865)

ANTECEDENTES

La guerra entre España y los países sudamericanos del Océano Pacífico de 1865-1866 fue

una de las numerosas conflagraciones que se desarrollaron a mediados del siglo XIX, que

trajo como consecuencia contribuir a la mecanización de los conflictos bélicos. Durante

este farragoso periodo de la historia occidental, dicho conflicto representa un paso más

para el ámbito naval en su constante avance hacia el siglo XX, que determinó en gran

medida la política mundial La Numancia dio inicio al proyecto de construir un nuevo tipo

de buque de guerra que pudiera enfrentarse y que pudiera mantener una importante

autonomía (Headrick, 2011)

Como resultado de este proyecto aparecería el crucero, una nueva arma que se

trasformaría en la bandera de los grandes imperios, pero que por el momento España no

utilizaría

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA:

 Al finalizar la Guerra del Pacífico, se celebró entre Chile y Perú el Tratado de Ancón, el

20 de octubre de 1883. El artículo segundo del tratado decía que: «La república del Perú

cede a la de Chile, perpetua e incondicionalmente, el territorio de la provincia litoral de

Tarapacá».
 El artículo tercero decía que: «El territorio de la provincia de Tacna y Arica continuaría

poseído y sujeto a la legislación y autoridades chilenas durante el término de 10 años,

contados desde que se ratifique el presente tratado de paz».

Al finalizar la guerra, la inminencia de una invasión chilena al Altiplano, decidió a Bolivia a

tratar la paz para lo cual envió a Santiago al vicepresidente Belisario Salinas y Belisario Boato,

en calidad de plenipotenciario, los que, el 4 de abril.

 1884, firmaron un pacto de tregua indefinida, que tuvo vigencia hasta el Tratado de Paz y

Amistad suscrito en Santiago el 20 de octubre de 1904.

 Por último, se restablecieron las relaciones entre Chile y Bolivia, y se fijaron los límites

definitivos entre ambos países (Hill, 2000).

CAUSAS DE LA GUERRA:

En el primer grupo Novak destaca:

1. La intención de algunos españoles de restaurar su influencia en América,

2. El deseo de desviar las recaudaciones provenientes del guano peruano a España

3. Obligar el pago de la deuda peruana

4. Las presiones e intereses de la política interna de la Metrópoli peninsular (Sandler, 2004).

Entre las causas visibles señala:

1. La falta de experiencia y habilidad de los diplomáticos de los tres países involucrados


2. El exacerbado concepto del honor y dignidad, nacional y personal, que se asociaba a los

títulos y nombres

3. La "forma imperiosa" con que las potencias trataban a las nuevas repúblicas americanas

4. Las heridas aún abiertas que habían dejado las guerras de la independencia

5. La inexistencia de relaciones diplomáticas formales entre Perú y España (Stevens, 1896).

DESARROLLO DE LA GUERRA

COMBATE DE PAPUDO:

La escuadra chilena fue puesta en pie de guerra por Juan Williams Rebolledo, que

salió del puerto de Valparaíso con el visto bueno del almirante español Pareja

Mientras tanto Perú, acordó el envío de la escuadra peruana para unirse a la chilena

en Chiloé y esperar allí la llegada de los nuevos buques blindados Huáscar e

Independencia. Él 3 de diciembre de 1865, iniciaron la travesía las fragatas

Apurímac y Amazonas, y 44 días después las corbetas Unión y América. (Douglas,

1858).

ALIANZA SUDAMERICANA:

El 14 de enero de 1866 se firmó el Tratado de Alianza ofensiva y defensiva, celebrado entre las

Repúblicas de Perú y Chile. El tratado invitaba a otras repúblicas sudamericanas a unirse para enfrentarse

a la Escuadra española. Poco después Bolivia y Ecuador se unieron a la alianza, aunque no llegaron a

participar en la guerra.

COMBATE DE ABTAO:

Al saber que la escuadra aliada se escondía en Chiloé, mandó a las fragatas Villa de Madrid y Blanca a

rastrear estas aguas. El 7 de febrero de 1866 los buques españoles encontraron a la fragata Amazonas, que

había encallado y fue abandonada por los peruanos, previo rescate de todos sus cañones. Unos habitantes
les informaron de la situación del resto de barcos aliados. La flota chileno-peruana se componía por la

fragata Apurímac, las corbetas Unión y América. Ante la imposibilidad de acceder a la ensenada por los

COMBATE DEL CALLAO

La Escuadra llegó a la isla San Lorenzo, frente a las costas del Callao, el 26 de abril de 1866.

La escuadra se dividió en dos grupos. A las 11:50 la Numancia comenzó el bombardeo. El

último disparo lo efectuó el monitor peruano Victoria. A las 18:00 la Escuadra llegó al

fondeadero. La Escuadra del Pacífico tuvo 43 muertos, 83 heridos y 68 contusos. Del lado

peruano no se sabe con exactitud el número de muertos y heridos, por lo que las cifras varían

según las fuentes desde las 200 hasta las 2.000 bajas (Sandler, 2004).

TÉRMINO DE LA GUERRA

En 1871, se firmó en Washington, un convenio de armisticio por tiempo indefinido entre

España, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. España y Perú firmaron finalmente un tratado de paz y

amistad el 14 de julio de 1879, por el que se reconocía la independencia peruana y se establecían

relaciones diplomáticas entre ambos países. También en 1879 se firmó el tratado de paz con

Bolivia (21 de agosto). La paz definitiva entre España y Chile se firmó el 12 de junio de 1883, en

Lima (Perú), durante la ocupación chilena durante la Guerra del Pacífico. Por último, la paz con

Ecuador se firmó el 28 de enero de 1885(Douglas, 1858).

GUERRA DEL CENEPA (1995)

El conflicto del Alto Cenepa, llamado por los ecuatorianos y otros Guerra del Cenepa o guerra

del cóndor, fue un enfrentamiento armado entre los ejércitos del Perú y del Ecuador ocurrido

entre los
meses de enero y febrero de 1995 en la zona del Alto Cenepa esto es en la zona oriental de la

Cordillera del Cóndor, en territorio peruano (Contributors, 2019)

Al igual que el Conflicto del Alto Comaina, ocurrido en 1981, fue un conflicto armado porque no

hubo declaración oficial de guerra entre ambos países ni llegó a generalizarse por toda la frontera

ya que estuvo focalizado en la cuenca del río Cenepa, habiéndose llevado a cabo en dicho lugar

las operaciones militares, esto es en territorio peruano, territorio que si bien se hallaba delimitado

en su totalidad no estaba completamente demarcado porque Ecuador, en 1951, suspendió

unilateralmente el proceso demarcatorio. Este territorio es de selva alta y de difícil acceso, donde

los factores climáticos y orográficos presentaron dificultades a las Unidades de Combate, durante

su desplazamiento en la zona, así como a su logística (Contributors, 2019)

ANTECEDENTES INMEDIATOS

CONFLICTOS DE ALTO COMAINA

El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunció un ataque a una de sus aeronaves cuando

realizaba una misión de abastecimiento destinada a los puestos de vigilancia ubicados en el río

Comaina (territorio peruano). El entonces Presidente del Perú Arquitecto Fernando Belaúnde

Terry, ordenó la inspección del río Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la

Cordillera del Cóndor, comprobándose la existencia, dentro de territorio peruano, de tres

destacamentos militares ecuatorianos. Este hallazgo motivó que el gobierno peruano realice

acciones de fuerza en defensa del territorio nacional, originándose de esta manera el Conflicto

del Alto Comaina, logrando las fuerzas peruanas destruir a los destacamentos ecuatorianos

desalojando a sus ocupantes. (Contributors, 2019)


La posición ecuatoriana señalaba que uno de esos destacamentos correspondía a la base de

"Paquisha", establecida en territorio ecuatoriano, pero luego de la verificación de las

coordenadas se comprobó que estas no correspondían a la mencionada Paquisha sino, como lo

calificó el presidente Belaúnde, a una "falsa Paquisha". (Contributors, 2019)

El Pacto de Caballeros

El 17 de julio de 1991 hubo una incursión de una patrulla del ejército del Ecuador en territorio

que el Perú afirmaba que era suyo y de una patrulla del ejército del Perú que en respuesta se

movilizó a territorio peruano que Ecuador consideraba como suyo. Para evitar un enfrentamiento

armado que parecía ser inminente, el canciller peruano Carlos Torres y Torres Lara, el 24 de

agosto de 1991, llegó a un acuerdo oral de carácter provisional con el canciller ecuatoriano

Diego Cordovez, llamado Acuerdo de Caballeros por el canciller peruano y Acuerdo de

Distensión por el canciller ecuatoriano. El primer punto del acuerdo fue cumplido con el retiro de

las dos patrullas lográndose así el objetivo inmediato de evitar un enfrentamiento armado en ese

momento (Contributors, 2019). Pero además el asunto está vinculado con la presencia del Puesto

Ecuatoriano teniente Ortiz en territorio que Perú consideraba como suyo. Por ello, con razón, el

viernes 4 de octubre de 1991 el canciller peruano declaró que: “El Perú no va a retirar sus

efectivos de la zona que consideramos peruana mientras que los ecuatorianos no retiren sus

posiciones militares que ellos consideran en territorio ecuatoriano” (Contributors, 2019)

En el último punto del Acuerdo de Caballeros estaba previsto como una posibilidad el

establecimiento de una Zona de Seguridad que solamente podría hacerse efectiva en la medida

que:

El Pacto de Caballeros no fue cumplido en su integridad por Ecuador.


En diciembre de 1994 el ejército del Ecuador empieza a presentar aprestos bélicos que, desde su

derrota en 1981, había estado preparando ex profeso para, lo que ellos consideraban, un

inminente enfrentamiento militar generalizado con el Perú, desplegando sus sistemas de defensa

en el área de la Cordillera del Cóndor (Contributors, 2019)

INCIDENTES FRONTERIZOS EN LA ZONA ORIENTAL DE LA CORDILLERA DEL

CONDOR

En la tarde del 9 de enero de 1995, cerca de las 17:30 horas, en la zona del Alto Cenepa, en

territorio peruano, una patrulla de cuatro soldados peruanos del Batallón de Infantería de Selva

"Callao" tuvo un encuentro con una patrulla ecuatoriana del Batallón "Gualaquiza". Al día

siguiente las tropas peruanas son acompañadas por las ecuatorianas hasta el PV-1 (Contributors,

2019).

El 11 de enero se produce un nuevo encuentro, de nuevo en la zona del Alto Cenepa, en territorio

peruano. Cerca de las 13:00, una patrulla peruana -de aproximadamente 10 soldados- se

encuentra con tropas ecuatorianas infiltradas en la zona y es conminada por estas iniciándose un

intercambio breve de disparos.

Estos incidentes fueron solucionados de manera "amistosa".

En los días 19 y 22 de ese mismo mes, se volvieron a presentar en la zona del Alto Cenepa, en

territorio del Perú, escaramuzas entre patrullas militares de los dos países.

CONFLICTO

El conflicto se inicia el 26 de enero de 1995 cuando la Patrulla "Roosevelt", integrada por 20

hombres, del Batallón de Infantería de Selva "Callao" N.º 25 de la V División de Infantería de


Selva de la V Región Militar del Ejército del Perú, que realizaba labores de construcción de un

helipuerto en la zona de la quebrada Fashin, en la cabecera del río Cenepa, en la zona oriental de

la Cordillera del Cóndor, en territorio peruano, es atacada desde el aire por helicópteros artillados

de ataque Superpuma de la Aviación del Ejército del Ecuador, y desde tierra, con fuego de

morteros. (Contributors, 2019)

El Viernes 27 de Enero de 1995, a las 11 a.m., hora de Lima, (16.00 horas de GMT), tropas

peruanas del Batallón de Infantería de Selva "Callao" y del Regimiento de Caballería Blindada

"Teniente Coronel José Buenaventura Sepúlveda Fernández" recuperan para el Perú el Puesto de

Vigilancia ubicado en la naciente del río Cenepa que Ecuador denominó Cueva de los Tayos

(Contributors, 2019).

El 2 de Febrero de 1995 tropas peruanas del Batallón de Infantería de Selva "Callao" reforzado

con efectivos pertenecientes al Batallón de Infantería de Comandos "Comandante Ladislao

Espinar" (Unidad de Combate perteneciente a la División de Fuerzas Especiales del Ejército del

Perú), a la Escuela de Comandos del Ejército del Perú y al Regimiento de Caballería Blindada

"Teniente Coronel José Buenaventura Sepúlveda" recuperan para el Perú el Puesto de Vigilancia

ubicado en la naciente del río Cenepa que Ecuador denominó Base Sur (Contributors, 2019)

El 17 de febrero de 1995, se firma la Declaración de Paz de Itamaraty, en Brasil, que dispone la

separación de fuerzas de ambos países.

El 28 de febrero de 1995 se firma entre los dos países la Declaración de Montevideo poniéndose

fin al conflicto el mismo que sería posteriormente resuelto con la intervención de Argentina,

Chile, Brasil y Estados Unidos de América (países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y

Límites de Río de Janeiro firmado el 29 de enero de 1942) (Contributors, 2019).


BIBLIOGRAFIA

 Antonio José de Sucre. (24 de 05 de 2022). 200 años de la batalla que selló la
independencia de Ecuador. Obtenido de telesurtv.net:
https://www.telesurtv.net/news/batalla-pichincha-bolivar-sucre-ecuador-independencia-
20180523-0065.html
 Batalla de Pichincha Resumen para estudiantes 24 de mayo de 1822. (s.f.). Obtenido de
educacionecuadorministerio:
https://educacionecuadorministerio.blogspot.com/2017/05/resumen-batalla-de-
pichincha-24-de-mayo-de- 1822.html#:~:text=Batalla%20de%20Pichincha
%2024%20de,%2C%20en%20Quito%2 C%20actual%20Ecuador.
 Antonio José de Sucre. (24 de 05 de 2022). 200 años de la batalla que selló la
independencia de Ecuador. Obtenido de telesurtv.net:
https://www.telesurtv.net/news/batalla-pichincha-bolivar-sucre-ecuador-independencia-
20180523-0065.html.
 Pichincha, B. d. (24 de 05 de 2022). parlamentoandino. Obtenido de Batalla de
Pichincha: Bicentenario de la Independencia
de Quito:
https://www.parlamentoandino.org/index.php/actualidad/noticias/688-batalla-de-
pichincha-bicentenario-de-la-independencia-de-quito
 Batalla de Pichincha Resumen para estudiantes 24 de mayo de 1822. (s.f.). Obtenido de
educacionecuadorministerio:
https://educacionecuadorministerio.blogspot.com/2017/05/resumen-batalla-de-
pichincha-24-de-mayo-de- 1822.html#:~:text=Batalla%20de%20Pichincha
%2024%20de,%2C%20en%20Quito%2 C%20actual%20Ecuador.

 Headrick, D. (2011). El poder y el imperio: la tecnología y el imperialismo desde 1400 a

la actualidad. Crítica. https://www.hislibris.com/el-poder-y-el-imperio-la-tecnologia-y-

el-imperialismo-de-1400-a-la-actualidad-daniel-r-headrick/

 Hill, R. (2000). War at sea in the ironclad age. Casell & Co.

 https://www.ebay.com/itm/255248264247

 Sandler, S. (2004). Battleships. An illustrated history of their impact. ABC Clio.

 https://www.abc-clio.com/products/a1431c/

También podría gustarte