Está en la página 1de 199

OBISPADO DEL CALLAO

Instituto Superior Pedagógico Privado


“Paulo VI”

Afiliado a la Universidad Ricardo Palma

Proyecto Educativo
Institucional

2004-2008
1

Luego de varios años de trabajo, donde han intervenido todos los


integrantes de nuestra comunidad educativa, pongo a disposición de todos ustedes
este documento que es el Proyecto Educativo de nuestro querido Instituto para que
lo lean, profundicen y lo pongan en práctica, con entusiasmo y esperanza. Su
grandeza e importancia estará en la calidad de nuestro interés por asimilarlo y
practicarlo, de lo contrario será un documento más para su biblioteca personal, que
no cumplirá el propósito por el cual fue elaborado: sistematizar toda la acción
educativa del Instituto Superior Pedagógico Privado “PAULO VI” de la Diócesis del
Callao.

Les sugerimos leer con corazón filial y fraterno, y desde la óptica


cristiana y católica, y de acuerdo a la finalidad del Instituto: Formar profesores de
religión con una segunda especialidad, asimismo maestros de computación e
informática.

Su propuesta es para 5 años, contados desde el año 2004, fecha en


que se inició la actualización de este Proyecto Educativo con la evaluación interna
propiciada por el Ministerio de Educación, a cuyo directivos les agradecemos por sus
sugerencias, aportes y exigencias. Pero, está abierto para una continua
actualización, de acuerdo a los llamados de la historia y de la Iglesia. También
abierto a las sugerencias de los estudiantes, de los profesores y de todos aquellos
que buscan realmente el mejoramiento de la calidad de la educación en el I.S.P.P.
“PAULO VI”, según su estilo educativo que precisa este documento.

Un profundo agradecimiento a todos los que han intervenido en su


elaboración, quienes de acuerdo a su tiempo, a su experiencia y a su competencia
profesional o a su experiencia juvenil, han dado le mejor de sí. Asimismo al personal
directivo, docente y administrativo y a los jóvenes de los diferentes años por sus
aportes, sugerencias y sobre todo por su entusiasmo que le ha dado vida a este
documento. Un sincero gracias a Monseñor Miguel Irízar, quien ha puesto su
confianza en nosotros y a los Padres César, Víctor y José por ser la fuerza espiritual
del Instituto.
2

“AÑO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN”

Resolución Directoral Nº-092-DD-ISPP“PVI”-D-05”


Callao, 28 de septiembre 2005.

CONSIDERANDO:

Que el INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO “PAULO VI”, debe


tener un PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) actualizado, para que
responda en forma coherente a las aspiraciones de los jóvenes estudiantes, a la
axiología de la Iglesia Católica y a las nuevas orientaciones del Ministerio de
Educación en la Formación Profesional y garantizar la calidad en el desarrollo de la
labor educativa.

De conformidad con la Ley General de Educación Nº 28044, el D. S. Nº 27-


89.ED y R. M. Nº 535-89-ED que aprueba, reconoce y autoriza el funcionamiento del
I. S. P. P. “Paulo VI”; el D. S. Nº 09-94-ED que renueva la autorización de
funcionamiento del I. S. P. P. “Paulo VI”; la R. D. Nº 0057-95-ED que autoriza la
creación de nuevos títulos; el D. S. No.004.97.ED Reglamento de Autorización y
Funcionamiento de Institutos Pedagógicos Privados; en base a la R. M. Nº 710 sobre
la nueva estructura curricular de formación de profesores de educación primaria; el
D. S. No.023-2001-ED Reglamento General de los Institutos Superiores
Pedagógicos y Escuelas de Formación Docente, Públicos y Privados y su Directiva
No.041-2001-DINFOCAD, UFOD; y las orientaciones de la R. D. Nº 172 – 2004 –
ED: Instructivo para la elaboración del Plan de Mejoramiento Institucional en el
marco del aseguramiento de la Calidad.

SE RESUELVE:

1ro. Aprobar el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P. E. I.)


actualizado del Instituto Superior Pedagógico Privado “PAULO VI”, según el D. S. Nº
023 – 2001 – ED. y las exigencias de la R. D. Nº 172 – 2005 - ED

2do. La Subdirección de Gestión Académica y la Coordinación de


Investigación y Pastoral, el Personal Docente, Alumnos y todos los involucrados en
el proceso educativo de los futuros docentes del I. S. P. P. “PAULO VI” quedan
encargados del cumplimiento del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL del I.
S. P. P. “PAULO VI”.

REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE.

________________________________
SOR ROSARIO PAIHUA MONTES f. m. a
DIRECTORA.
3

1. IDENTIDAD – VISIÓN – MISIÓN – OBJETIVOS. ------------------------------------- 5

2. DIAGNÓSTICO. ------------------------------------------------------------------------------- 11

2.1. Cuadro de Fortalezas y Debilidades: --------------------------------------------- 12

2.2. Cuadro de Oportunidades y Amenazas: ----------------------------------------- 13

2.3. Análisis de Fortalezas. ---------------------------------------------------------------- 14

2.4. Análisis de Debilidades --------------------------------------------------------------- 15

2.5. Análisis de Oportunidades ----------------------------------------------------------- 16

2.6. Análisis de Amenazas ---------------------------------------------------------------- 17

2.7. Matriz FODA. ---------------------------------------------------------------------------- 18

3. PROPUESTA PEDAGÓGICA. ------------------------------------------------------------ 19

3.1. Base Legal. ----------------------------------------------------------------------------- 20

3.2. Base Teórica: Fundamentos Doctrinales. --------------------------------------- 20

3.2.1. Modelo Teológico. ------------------------------------------------------------ 21


3.2.2. Modelo antropológico. ------------------------------------------------------- 22
3.2.3. Modelo de sociedad. --------------------------------------------------------- 24
3.2.4. Modelo de Educación.-------------------------------------------------------- 25
3.2.5. Modelo de Aprendizaje. ----------------------------------------------------- 27
3.2.6. Modelo Curricular. ------------------------------------------------------------ 28
3.2.7. Modelo de Evaluación. ------------------------------------------------------ 28

3.3. Perfil Básico del Egresado del I. S. P. P. “PAULO VI”. ----------------------- 29


3.4. Perfil Específico del Egresado de Educación Inicial, especialidad” “Inicial
y Religión”. ------------------------------------------------------------------------------ 32

3.5. Perfil Específico del Egresado de Educación Primaria, especialidad


“Primaria y Religión”. ----------------------------------------------------------------- 33

3.6. Perfil Específico del Egresado de Educación Secundaria, especialidad


“Ciencias Sociales, Filosofía y Religión”.---------------------------------------- 34

3.7. Perfil Específico del Egresado de Educación Secundaria Técnica,


especialidad “Computación e Informática” -------------------------------------- 34

3.8. Perfil del Profesor (Formador) del I. S. P. P. “PAULO VI” ------------------ 36


4

4. PROPUESTA DE GESTIÓN. ------------------------------------------------------------- 37

4.1. Modelo de Organización. ------------------------------------------------------------ 38

4.2. Estilo de gestión. ---------------------------------------------------------------------- 38

4.3. Clima Institucional. --------------------------------------------------------------------- 38

4.4. Formalización. -------------------------------------------------------------------------- 38

4.4.1. Reglamento Interno del I. S. P. P. “PAULO VI”. ---------------------- 39


4.4.2. Reglamento de Estudiantes. ---------------------------------------------- 67
4.4.3. Manual de Organización y Funciones. ----------------------------------- 78
4.4.4. Guía de Procedimientos Administrativos. ---------------------------- 100
4.4.5. Reglamento Interno de Política de Investigación -------------------- 116
4.4.6. Reglamento de Práctica Profesional. ----------------------------------- 137

5. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA: ----------------------------- 154

5.1. Plan de Mejoramiento del ISPP “PAULO VI” --------------------------------- 155

5.2. Seguimiento de los profesionales egresados del ISPP “PAULO VI” ---- 180

6. PROYECTOS DE SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD. ---------------- 185

6.1. Fundamentos. --------------------------------------------------------------------------186

6.1.1. La Axiología del I. S. P. P. “PAULO VI”. ------------------------------- 186


6.1.2. Los Fines Educativos del I. S. P. P. “PAULO VI” -------------------- 186
6.1.3. Sus recursos humanos existentes. ------------------------------------- 186

6.2. Proyectos a Mediano y largo Plazo. --------------------------------------------- 187

6.2.1. Proyecto Nº 1: Taller de Investigación para titulación de


Egresados del ISPP “PAULO VI” ---------------------------------------- 187

6.2.2. Proyecto Nº 2: el voluntariado Paulino -------------------------------- 189


5
6

El instituto Superior Pedagógico Privado “Paulo VI” es una institución


fundada por Mons. Ricardo Durand Flórez, siendo Obispo del Callao y el primer
promotor del Instituto por D.S.27-89-ED, con la valiosa colaboración de la
Doctora Sor Marina Calderón Mendiola fma su primera directora, para formar
principalmente profesores de religión.

Para comprender la importancia del Instituto en el Callao es necesario


ver su historia.

El año 1978 el Obispado del Callao, crea un centro de formación


religiosa denominado Instituto de Evangelización y Catequesis (I.D.E.C) “Paulo
VI” para la formación de Catequistas y Agentes Pastorales.

En el año 1981 se inician las gestiones para solicitar al Ministerio de


Educación la creación de una Escuela Normal Superior, para formar profesores
de Religión, teniendo como base inicial la organización, la experiencia y el local
del I.D.E.C. A pesar de todas las gestiones y esfuerzos no pudo concretarse esta
iniciativa.

En 1986 este centro de Formación Religiosa extiende su radio de


acción hacia la capacitación de los profesores de religión, dictándose cursos de
implementación, actualización y técnicas para el desarrollo de la asignatura de
Religión, a nivel de primaria y secundaria, así como la orientación profesional.

En 1989 se presenta al Ministerio de Educación el Proyecto para la


creación de un Instituto Superior Pedagógico, para la formación de Profesores
de Religión, aptos para cumplir eficientemente la función docente y orientación,
conforme a los planteamientos de la Educación Peruana y el Magisterio de la
Iglesia, comprometidos a difundir el mensaje evangélico a través de la acción
educativa, para lo cual se utilizará como base el Instituto de Evangelización y
Catequesis (I.D.E.C.).

Ese año, a Dios gracias se hizo realidad el sueño anhelado de tener un


Instituto para la formación de profesores de religión con la dación del D.S. Nº027
– 89 y la R.M. Nº535 – 89 – ED, donde se reconoce y autoriza el funcionamiento
de este Instituto con una meta de ingresantes de 50 alumnos para el primer año
de funcionamiento.

Nuestro Pastor y primer Promotor, Monseñor Ricardo Durand Flórez,


puso mucho interés en la creación de este Instituto, brindándole siempre su
apoyo incondicional. Asimismo La Reverenda Hermana Sor Marina Calderón
Mendiola, a pesar de las muchas dificultades encontradas en el proceso de
aprobación del Instituto, no desmayó en ningún momento y consiguió el objetivo
trazado, siendo ella la Fundadora y primera Directora.
7

El Instituto inicia sus labores académicas en marzo del año 1990 con el
primer examen de admisión, ingresando 52 jóvenes, en su mayoría catequistas
de las diferentes parroquias de la Diócesis del Callao.

Como todo inicio, fue bastante difícil, pero gracias al entusiasmo del
Promotor, de la Directora, de los Profesores y Alumnos se fue superando y se
concluyó el primer año con un 90% de todo lo programado en infraestructura (se
traslada el local al Jr. Bolognesi 283 Bellavista – Callao) y en un 100% en el nivel
académico.

Con el correr del tiempo este Instituto se ha ampliado, tanto en el


aspecto de infraestructura, como en el número de alumnas y por la variedad de
especialidades (05), lo cual demuestra el dinamismo, el cariño, el aporte material
e intelectual de los que dirigen, laboran y estudian en esta Institución.

En 1992 asume la Dirección la Reverenda Hermana Sor Rosario


Paihua Montes, quien le da mayor impulso al Instituto, abriendo nuevas
especialidades (Inicial y Religión, Primaria y Religión e Historia y Religión), frente
a estas ofertas vienen más postulantes, de modo que poco a poco va creciendo
en número y el personal docente se esmera por continuar en la hermosa misión
de forjar buenos educadores de la fe para nuestra querida Diócesis.

En 1994 egresa la primera promoción con 30 alumnos, quienes llenos


de esperanza son la imagen de un nuevo modelo de educadores de la fe: aman
su institución y su profesión y se donan incondicionalmente a su labor docente.

Hasta el mes de agosto del año 1995 Monseñor Ricardo Durand Flórez
fue el Promotor del Instituto, dejando su cargo, a partir de esa fecha, a Monseñor
Miguel Irízar Campos, quien actualmente cumple con esta función.

En 1997 el Instituto cambia de local a la Av. Octavio Espinoza s/n


Santa Marina Norte Callao, por disposición del nuevo Promotor, quien buscando
mayor calidad tanto en la infraestructura como en las comodidades para la
formación docente y viendo la necesidad de que cuente con un Colegio de
Aplicación, le designa el local del Colegio “Junior César de los Ríos” y le confía el
Colegio citado para que eleve su nivel académico.

En el año 2000, en el concurso de desfile patriótico realizado en honor


al Perú, a nivel de Instituto Superiores del Callao, ganó un gallardete con el
primer puesto. Asimismo ha sobresalido en deporte, obteniendo un puesto
honorable en los juegos deportivos metropolitanos de Instituto Superiores,
organizado por el Instituto Peruano de Deporte y el ISP Daniel Alcides Carrión.

Hasta el año 2002 han egresado 09 promociones, de los cuales


tenemos más de 100 titulados. El año 2001 se ha obtiene la aprobación de la
nueva especialidad “Computación e Informática” y el cambio de nombre de
“Historia y Religión” a “Ciencias Sociales, Filosofía y Religión”. Asimismo, con la
elaboración del Proyecto Educativo del Instituto se han renovado las Estructuras
Curriculares de “Inicial y Religión” y “Primaria y Religión”.
8

El I.S.P.P. “PAULO VI”, dentro de cinco años será, una


institución superior que:

• Evangeliza a los jóvenes a través de una Educación Superior


de alto nivel, promoviendo su desarrollo integral como personas y
como profesionales en educación, según sus especialidades.
• Un centro de irradiación religiosa, cultural, artística, social y
espiritual de calidad en proyección a la comunidad.
• Promueve la FE en las diversas áreas educativas de la Diócesis
del Callao.
• Educa maestros cristianos católicos competentes, creativos,
investigadores, con un gran nivel académico, que identificados
con la problemática educativa de nuestro país contribuye a su
desarrollo.
• Logra egresados, educados con los últimos avances
tecnológicos, capaces de poder desarrollarse en cualquier medio
escolar, y de poder organizar y conducir sus propios centros
educativos.

Somos una Institución Católica de Educación Superior de la


Diócesis del Callao, que forma Educadores de la fe, PROFESIONALES
COMPETENTES EN LAS ESPECIALIDADES DE “INICIAL Y
RELIGIÓN”, “PRIMARIA Y RELIGIÓN”, en secundaria “CIENCIAS
SOCIALES, FILOSOFÍA Y RELIGIÓN” y en educación secundaria
técnica, especialidad “COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA”, con valores
humano - cristianos, comprometidos con la Iglesia y su realidad local,
regional y nacional, para que actúen como agentes de cambio y sean
líderes de su Comunidad, propiciando un aprendizaje innovador y una
constante actualización, tomando como paradigma el Magisterio de S.S.
Paulo VI.
9

LA MISIÓN DEL I. S. P. P. “PAULO VI”


NUESTRAS QUÉ NECESIDADES
PRIORIDADES SATISFACEMOS
- Formar Educadores de la Fe. - Realización profesional de
- Educar Profesionales compe- jóvenes de escasos recursos.
tentes en su especialidad. - La búsqueda de una formación
- Propiciar líderes Católicos para docente de calidad y a bajo
su Comunidad. costo.
¿A QUIÉN NOS ¿QUÉ VALORAN NUESTROS
DIRIGIMOS? DESTINATARIOS?
- A los jóvenes y adultos que - La formación religiosa católica.
desean seguir la carrera - El bajo costo de las cuotas y la
docente. flexibilidad en el pago.
- A los profesores no titulados en - La seriedad y la exigencia
ejercicio. académica.
- El buen clima institucional.
¿QUÉ DEBEMOS ¿QUÉ OPORTUNIDADES
AFRONTAR? DEBEMOS APROVECHAR?
- La libre competencia de
instituciones superiores que - La imagen del Promotor.
cada año mejoran su calidad - El Convenio con la Universidad
educativa. Ricardo Palma que permite a
- Excesiva oferta y poca los alumnos acceder al grado
demanda en el mercado de bachiller y a la licenciatura.
laboral. - La exigencia del Ministerio en
- Los escasos recursos de la la Educación de calidad de los
institución. futuros profesores titulados, a
- El excesivo porcentaje de través del PMI.
alumnos deudores.
¿QUÉ DEBEMOS ¿QUÉ QUEREMOS
INNOVAR? ABANDONAR?
- La Secretaría Académica.
- Exigencias Académicas - Mediocridad
- Exigencias disciplinarias - Improvisación
- El Proyecto Educativo, los - Impuntualidad
Reglamentos, el Plan Anual de - El materialismo y el relativismo
Trabajo. moral.
- Los instrumentos de - La subestima de algunas
Supervisión, práctica e autoridades educativas, hacia
investigación. la formación religiosa.
- Reuniones de directivos.
- El tipo de participación de los
alumnos en la planificación.
10

1. Contribuir con el desarrollo de nuestro país ofreciendo un servicio educativo


integral que responda a las exigencias actuales de la de la comunidad
regional y nacional.

2. Contribuir en el desarrollo de la calidad educativa mediante una formación


integral basada en el diálogo, fe y cultura para formar profesionales
competitivos.

3. Formar integralmente profesionales de la educación en las diferentes


especialidades que ofrece la institución para que asuman con responsabilidad
y ética su compromiso con la fe, la patria y una educación en y para la paz.

4. Promover y mantener el buen nivel profesional de los docentes integrando y


favoreciendo su potencial, para contribuir en la promoción y desarrollo cultural
con proyección a la comunidad.

5. Desarrollar un perfil renovado de educador, profundizando el dogma de la


Eucaristía, la participación sacramentaria y dando testimonio de una vida de
fe comprometida con el apostolado.

6. Promover el nivel académico de los futuros docentes mediante la


investigación innovadora en vista a la formación de docentes altamente
calificados.

7. Estimular el espíritu de la investigación en cada uno de los futuros docentes


como un medio de renovación permanente a través del uso de la biblioteca y
las nuevas Tecnologías de Información y comunicación social (TICS).

8. Desarrollar capacidades artísticas, fomentado la creatividad como respuesta a


las demandas actuales.

9. Mejorar constantemente la infraestructura y los mobiliarios, con la finalidad de


contribuir a la calidad del servicio educativo.
11
12

2.1. CUADRO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

ASPECTOS FORTALEZAS VALOR DEBILIDADES VALOR

¾ Trato cordial y respetuoso ¾ Falta de espacios de 8


I entre los integrantes de la 5 interrelación entre docentes
INSTITUCIONAL Comunidad Educativa. 6
N ¾ Liderazgo asertivo. 8
¾ Existencia del PEI, PT Y RI 7
T ¾ Adecuada infraestructura

E ¾ Disposición de los profesores ¾ Entrega extemporánea de 8


y alumnos para el trabajo en 6 sílabos.
R equipo. ¾ Desinterés de la comunidad 10
PEDAGÓGICO ¾ Participación activa de los 6 paulina para la lectura y
N actores educativos en sus análisis de los documentos
respectivos niveles. 8 de la institución. 7
A ¾ Docentes con experiencia y ¾ Interrupción de clases por la
preparación profesional formación.
S competente.

¾ Fluidez en las 7 ¾ Demora en la realización de 10


ADMINISTRATIVO coordinaciones. trámites documentarios de
¾ Liderazgo de los directivos. 6 los alumnos.
¾ Aceptable nivel de recursos 8 ¾ Control inadecuado en la 5
educativos. portería.
¾ Impuntualidad en el pago de 10
pensiones de los alumnos. 8
¾ Falta material educativo,.
13

2.2. CUADRO DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

ASPECTOS OPORTUNIDADES VALOR AMENAZAS VALOR


¾ Apoyo incondicional del
ECONÓMICOS Promotor (Obispado del 8 ¾ Bajo nivel socio económico 10
E Callao) de los alumnos.
¾ Cercanía de la Municipalidad
POLÍTICOS X del Callao y buena voluntad ¾ Cambio constante de las 6
del Alcalde por ayudar a las 5 autoridades educativas.
T instituciones educativas. ¾ Favoritismo político para 6
¾ Seguimiento y Directivas del 5 elegir autoridades.
E Ministerio de Educación.
SOCIALES ¾ Pertenencia a la Diócesis del ¾ Carencia de valores morales
R Callao. 5 de la sociedad actual. 10
¾ Labor en las Parroquias e ¾ Bajo status social del 10
N interacción con la 8 docente (baja autoestima).
Comunidad.
TECNOLÓGICOS A ¾ Capacitación docente ¾ Avance tecnológico
organizadas por la URP 5 acelerado, no acorde a la 7
S ¾ Aparición de nuevas 8 realidad.
tecnologías.
COMPETITIVOS ¾ Convenio con la URP 5 ¾ Presencia de otras
¾ Liderazgo en la comunidad instituciones de educación 10
chalaca en formación 9 superior.
religiosa.
GEOGRÁFICOS ¾ Cercanía a la Alcaldía, 6 ¾ Zona de ubicación de alto 10
fiscalía y la Comisaría. riesgo.
14

2.3. Análisis de las Fortalezas del ISPP Paulo VI

VARIABLES FORTALEZAS ESTRATEGIAS


• Clima Institucional. ¾ Trato cordial y respetuoso entre los ¾ Promover espacios de encuentro en las
integrantes de la comunidad diversas actividades.
educativa.
• Docentes. ¾ Disposición para el trabajo en equipo. ¾ Comunicación permanente de los
requerimientos de la institución.
¾ Profesionales con experiencia. ¾ Ofrecer estímulos al desempeño
profesional.
• Dirección General. ¾ Liderazgo asertivo. ¾ Mantener el reconocimiento y la valoración
a la persona que dirige la Institución.
• Otras Instancias ¾ Fluidez en las coordinaciones. ¾ Clarificar los roles de las instancias
Directivas. ¾ Liderazgo. directivas.
• Planificación Educativa. ¾ Existencia del PEI, PT y RI. ¾ Adecuar la documentación de acuerdo a
los lineamientos del Ministerio de
Educación.
• Relación con la ¾ Trabajo Pastoral en la Comunidad. ¾ Ampliar el trabajo Pastoral.
Comunidad.
• Participación. ¾ Participación activa de los actores ¾ Favorecer el protagonismo de los actores
educativos en sus respectivos niveles. educativos.
• Recursos e ¾ Adecuada infraestructura. ¾ Mejorar y modernizar los recursos
Infraestructura. ¾ Aceptable Nivel de Recursos educativos de la Institución.
Educativos.
15

2.4. Análisis de las Debilidades del ISPP Paulo VI

VARIABLES DEBILIDADES ESTRATEGIAS


• Clima Institucional. ¾ Falta de espacios de interrelación ¾ Promover actividades de integración
entre docentes. (jornadas, actividades recreativas, retiros).
• Docentes. ¾ Entrega extemporánea de sílabos. ¾ Felicitación escrita a los que cumplen
oportunamente.
• Dirección General. ¾ Reducido número de alumnos ¾ Promover Jornadas de Reconciliación y
descontentos. compartir fraterno (Ver Proyecto Dirección
General)
• Otras Instancias ¾ Demora en la realización de trámites ¾ Reingeniería de la Secretaría Académica.
Directivas. documentarios de los alumnos. (Ver Proyecto Otras Instancias Directivas)
• Planificación Educativa. ¾ Falta adecuar el PEI, PAT Y EL RI a ¾ Actualizar el PEI y el RI, y elaborar el PAT
las orientaciones del Ministerio de según las orientaciones del M. E.
Educación (M. E.) ¾ Lectura y análisis de los documentos
¾ Desinterés de la Comunidad Paulina formativos.
por la lectura y análisis de los ¾ Diseñar el horario considerando el espacio
documentos de la Institución. de formación.
¾ Interrupción del horario de clases por ¾ Mejor control en el ingreso, permanencia y
la formación. salida de la Institución.
¾ Control inadecuado en la portería.
• Relación con la ¾ Poca de proyección a la comunidad ¾ Voluntariado Paulino (Ver Proyecto de la
Comunidad. (Según la Verificación Interna). Relación con la Comunidad)
• Participación. ¾ Impuntualidad en el pago de ¾ Fomentar la Cultura de Pago.
pensiones de los alumnos.
• Recursos e ¾ Falta mayor cantidad de material ¾ Promover actividades para la adquisición
Infraestructura. educativo. de recursos educativos.
16

2.5. Análisis de las Oportunidades del ISPP Paulo VI

VARIABLES OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS


• Clima Institucional. ¾ Pertenencia a la Diócesis del Callao. ¾ Propiciar espacios de encuentro con el Pastor
mediante charlas, jornadas y Eucaristías.
• Docentes. ¾ Capacitaciones docentes organizadas ¾ Gestionar mediante el convenio de la
por la Universidad Ricardo Palma. Universidad Ricardo Palma estudios de Post
Grado para los docentes.
¾ Cursos formativos para los docentes y/o
participación en la implementación de
profesoras de la URP.
• Dirección General. ¾ Sistema educativo según el ¾ Continuar con el espíritu innovador propiciando
Magisterio de la Iglesia. encuentros culturales (seminarios, simposios,
congresos, etc.)
• Otras Instancias ¾ Convenio con la Universidad Ricardo ¾ Mantener la comunicación con la Universidad
Directivas. Palma. Ricardo Palma.
¾ Informar a los alumnos sobre el convenio con
la Universidad Ricardo Palma.
• Planificación Educativa. ¾ Experiencias administrativas del ¾ Efecto multiplicador con los alumnos.
personal docente.
• Relación con la ¾ Trabajo en las Parroquias. ¾ Elaboración de proyectos para la comunidad.
Comunidad. ¾ Prácticas Profesionales por convenios (Pasacalles, Campañas cívicas y campañas
con Instituciones Educativas. médicas gratuitas en coordinación con el
gobierno regional y otras instituciones).
• Participación. ¾ Normatividad vigente que propicia el ¾ Participación de los alumnos de los últimos
Ministerio de Educación. ciclos en la planificación.
• Recursos e ¾ La posibilidad de mejorar la infra- ¾ Construcción de una Escalera
Infraestructura. estructura con ayuda del Obispado y ¾ Mejorar el frontis de la Institución
otras instituciones. ¾ Adquisición de nuevos recursos educativos
¾ Aparición de tecnologías de punta y (multimedia, retroproyector, mapas, etc.)
de medios y materiales educativos ¾ Implementación de libros de Biblioteca.
modernos.
17

2.6. Análisis de las Amenazas del ISPP Paulo VI

VARIABLES AMENAZAS ESTRATEGIAS


• Clima Institucional. ¾ Ideologías negativas externas. ¾ Talleres formativos. (consejería).
• Docentes. ¾ ¾
• Dirección General. ¾ Un posible cambio de generar ¾ Gestionar ante el Obispado la continuidad
inseguridad. de la presencia Salesiana.
• Otras Instancias
Directivas.
• Planificación Educativa.
• Relación con la ¾ Desinterés de las autoridades y sus ¾ Trabajar mediante convenios y red de
Comunidad. instituciones. aliados.
¾ Cercanía de otros Institutos. ¾ Mejorar nuestra calidad de servicio.
¾ Establecer un sistema de marketing para
que se conozca mejor al Instituto.
• Participación.
• Recursos e ¾ Insuficiente presupuesto para la ¾ Conseguir ayuda externa de aliados.
Infraestructura. Institución.
18

2.7. MATRIZ F.O.D.A.


FORTALEZAS DEBILIDADES
• Trato cordial y respetuoso entre los integrantes de la • Falta de espacios de interrelación y de proyección a la
ANÁLISIS INTERNO Comunidad Educativa. comunidad.
• Liderazgo directivo asertivo. • Entrega extemporánea de sílabos
• Existencia del PEI, PAT Y RI. • Desinterés de la comunidad paulina para la lectura y
• Adecuada infraestructura. análisis de los documentos de la institución.
• Disposición de profesores y alumnos para el trabajo en equipo. • Interrupción de clases por la formación.
• Participación activa de los actores educativos. • Demora en la realización de trámites documentarios.
• Docentes con experiencia y preparación profesional competente. • Control inadecuado en la portería.
• Fluidez en las coordinaciones. • Impuntualidad en el pago de pensiones de los alumnos
ANÁLISIS EXTERNO
• Aceptable nivel de recursos educativos. • Falta de material educativo.
• Falta adecuar el PEI, PAT Y EL RI a las orientaciones del
Ministerio de Educación (M. E.)
OPORTUNIDADES Desarrollar OPORTUNIDADES Y Mantener FORTALEZAS Y AMENAZAS
• Apoyo incondicional del Promotor (Obispado del Callao). FORTALEZAS (FO) (FA)
• La posibilidad de mejorar la infraestructura con ayuda del
Obispado y otras instituciones. • Organizar y ejecutar capacitaciones para docentes. • Organizar y ejecutar Jornadas de Capacitación para los
• Seguimiento y Directivas del Ministerio de Educación. • Elaboración y puesta en marcha del Plan de jóvenes, sobre Educación en Valores.
• Labor Parroquial e interacción con la comunidad. Mejoramiento Institucional (PMI), junto con todos los • Interesar a todos los actores del Instituto en el
• Convenio con la URP. actores del Instituto. conocimiento de sus documentos mediante el .Análisis
• Capacitación docente organizada por la URP. • Plan de Trabajo sistemático con los exalumnos de la Agenda Paulina
• Aparición de nuevas tecnologías. (seguimiento de egresados). • Incrementar material educativo: Actividades pro
• Liderazgo en la comunidad chalaca en formación religiosa. • Con ayuda del Obispado mejorar la Infraestructura: Una implementación de Biblioteca.
• Cercanía a la fiscalía y la comisaría. escalera para el Pabellón San Pedro Chanel, la fachada y
• La E .I. y V. E. y el PMI propiciados por el M. E. para la un auditorio.
educación de calidad de los ISP del Perú.
AMENAZAS Crecer DEBILIDADES Y Sobrevivir DEBILIDADES Y AMENAZAS
• Bajo nivel socio económico de los alumnos. OPORTUNIDADES (DO) (DA)
• Cambio constante de las autoridades educativas. • Mejorar y modernizar los recursos de la Institución: Aulas • Reingeniería de la Secretaría Académica y Administrativa
• Favoritismo político para elegir autoridades. funcionales por especialidades de acuerdo a las • Promover actividades de Integración.
• Carencia de valores morales de la sociedad actual. orientaciones del M. E. • Supervisión y Monitoreo permanente (Dirección y
• Bajo status económico del docente (baja autoestima) • Ampliar el Trabajo Pastoral. Subdirección Académica).
• Avance tecnológico acelerado, no acorde a la realidad. • Proyección a la comunidad: Organización y puesta en • Actualizar el PEI y el RI, y elaborar el PAT según las
• Presencia de otras instituciones de educación superior. marcha del VOLUNTARIADO PAULINO. orientaciones del M. E.
• Zona de ubicación de alto riesgo.
19
20

3.1. BASE LEGAL.

• La Constitución Política del Perú.


• La Ley General de Educación Nº 28044
• D. L.23211 del 19.07.80 Acuerdo entre la Santa Sede y la República del
Perú.
• Código de Derecho Canónico. Tit. III, Nº 800 y 807.
• Decreto Gravissimum Educationis.
• La Ley del Profesorado Nº 24029
• La Ley Nº 25212 Modificatoria de la Ley del Profesorado.
• D. S. Nº 27-89.ED y R. M. Nº 535-89-ED que aprueba, reconoce y autoriza
el funcionamiento del I. S. P. P. “Paulo VI”.
• D. S. Nº 09-94-ED, Renueva la autorización de funcionamiento del I.S.P.P.
“Paulo VI”.
• R. D. Nº 0057-95-ED que autoriza la creación de nuevos títulos.
• R. D. Nº 0867-2001-ED que aprueba la carrera de Educación Secundaria
Técnica de “Computación e Informática.
• D. L. Nº 882 – 96 – ED Ley de Inversión Privada a las Instituciones
Educativas Privadas.
• D. S. Nº 004-97-ED, Reglamento de autorización de funcionamiento de
Institutos y Escuelas Superiores Particulares.
• R. M. Nº 710-2000-ED aprobación del Currículo Básico de Formación
Docente para la especialidad de Educación Primaria.
• D. S. Nº 023-2001-ED: Reglamento General de los Institutos Superiores
Pedagógicos y Escuelas Superiores de Formación Docente públicos y
privados.
• Directiva Nº 41-2002/DINFOCAD-UFOD: Normas complementarias para la
aplicación del Reglamento General de los Institutos superiores.
• Resultados de la E. I. y V. E. a nivel nacional Anexo Nº 1 y el Instructivo
de la R. D. Nº 172 – 2005 – E. D. para la elaboración del Plan de
Mejoramiento Institucional.

3.2. BASE TEÓRICA: FUNDAMENTOS DOCTRINALES.

Luego de haber Identificando los núcleos problemáticos que corresponden a


la realidad propia y concreta del Instituto Superior Pedagógico Privado Paulo VI, se
hace necesaria la fundamentación doctrinal básica para la elaboración del presente
Proyecto Educativo.

Esta fundamentación tendrá en cuenta los aportes de las ciencias teológicas,


filosóficas y pedagógicas, de modo que sustente la construcción de lo que queremos
ser y hacer como institución educativa católica.
21

3.2.1. MODELO TEOLÓGICO.

Siendo una institución educativa confesional católica nuestra praxis educativa se


modela bajo los principios y valores del Magisterio de la Iglesia propuesto a
través de los documentos eclesiales que claramente nos presentan la intención
de ella frente a la labor educativa. Estos documentos, que son una expresión de
la validez con que ve la Iglesia el campo educativo como falange privilegiada de
evangelización, corroborado por el recorrido histórico que ella misma ha llevado
por siglos a través de múltiples y variadas instituciones educativas para hacer de
la propagación del Evangelio una acción seria de propagación de la cultura
cristiana en las diferentes culturas particulares; rescatando de estas últimas las
semillas del Evangelio.

Todo el movimiento teológico iniciado con fuerza desde inicios del novecientos,
desembocó en el Concilio Ecuménico Vaticano II, este Concilio que tuvo la gran
intuición de preparar a la Iglesia para los tempos modernos se centró en un gran
fundamento, esto es la Evangelización del hombre por medio del hombre, esto
que no es solo un juego de palabras es el principio inspirador de rescatar todo lo
positivo de la sociedad contemporánea, y buscar dentro de ella misma el anuncio
del Evangelio, en una clara concepción antropológica en que el hombre es
creatura de Dios, poco inferior a los ángeles, lleno de gloria y dignidad 1. Bajo
está consigna el hombre es digno de ser perfectivo, y esto se hace a través de
una acción educativa y pastoral, en donde la Iglesia tiene una misión
insustituible. Bajo este enfoque está inspirado el Decreto Gravissimum
educationis (1964), en que los pastores de la Iglesia afirman el derecho de todo
hombre tiene derecho a la educación 2.

Educar al hombre mismo en sus derechos fundamentales para hacerle tomar


conciencia de su dignidad, Asimismo, la Iglesia reafirma su derecho de fundar y
dirigir instituciones católicas educativas, en donde con ayuda inseparable de la
familia y de la sociedad civil asumen esta misión en bien de la humanidad. Se
destaca también, las características básicas de una auténtica educación cristiana
se encuentra una sólida formación integral del hombre teniendo presente un
auténtico desarrollo de una fe personal, de la oración y de la participación al
culto, de manera que mire el mundo de forma comunitaria y apostólica.

La educación cristiana asegura, de acuerdo con los principios evangélicos


cultivados ya en la familia, el desarrollo integral de la persona. Y para esto se
necesita la presencia de una comunidad de fe. Por esto también, la importancia
de los padres en el cultivo de una fe vivida y asumida desde los primeros años de
vida 3. Asimismo, afirma la confianza que los padres deben tener en la escuela
católica a fin que vean en ella el lugar seguro para continuar el crecimiento de la
fe profesada.

Como es sabido la presencia de otras confesiones religiosas hacen que la labor


de la iglesia se oriente a un claro contenido ecuménico, fomentando la
participación de los fieles en una fe comprometida y vivencial, en donde se
reafirme la fe católica en los hogares y en las opciones personales de cada uno.

1
Cfr. Salmo 8.
2
Cfr. GE 1-2.
3
Cfr. GE 4
22

Además de los documentos de Iglesia universal, el ISP Paulo VI asume las


conclusiones de los documentos de las Conferencias del Episcopado
Latinoamericano como de Medellín (1967), Puebla (1979) y Santo Domingo
(1992), que con una fuerte orientación posconciliar y teológicamente enraizada a
la realidad latinoamericana reafirman la importancia de la educación católica a
los inicios de este nuevo milenio. Santo domingo afirma que la educación es la
asimilación de la cultura, y la educación cristiana, la asimilación de la cultura
cristiana 4. Coloca por tanto la educación dentro del amplio proceso de
socialización y de inculturación, teniendo el concepto de cultura: como el conjunto
de las creaciones humanas y como la suma de relaciones que el hombre tiene
para consigo mismo, con los demás, con lo creado y con el Transcendente 5.

La educación cristiana desarrolla y afianza en cada cristiano su vida de fe y hace


que verdaderamente en él su vida sea Cristo, por eso que tiene como objetivo
hacer del hombre el nuevo hombre en Cristo. Esta visión de educación toma
como punto de partida la iniciativa propia de Dios que educa al hombre desde su
interior en búsqueda de la verdad 6.

Bajo otra perspectiva, la Iglesia continúa la misma misión de Jesucristo y de su


Padre, que busca la plena y total realización del hombre. También en el plan de
salvación, Dios tiene un proyecto progresivo y sistemático de preparación a la
vendida del Salvador. Y ya presente en la tierra, Jesús ha sido el Maestro por
excelencia. Tal como afirmaban los padres de la Iglesia, Jesucristo en el corazón
del bautizado se presenta como el gran Maestro interior que nos ayuda a
comprender las verdades fundamentales de la fe.

3.2.2. MODELO ANTROPOLÓGICO.

La base antropológica del presente proyecto educativo está sustentada en una


auténtica visión del hombre que viene inspirada del documento de Santo
Domingo. En este se afirma que todo educador tiene implícita o explícitamente un
proyecto de hombre con que fija sus metas educativas 7.

En un mundo globalizado, la sociedad a través de los MCS y las NTICS nos


presentan en forma diferenciadas varios proyectos de hombre, cada uno de
éstos expresan una variedad jerárquica de valores que vienen considerados
como absolutos aunque objetivamente no lo sean.

La antropología cristiana nos propone un proyecto y una concepción de hombre


que acoge lo más rico del pensamiento cristiano y contemporáneo. Se propone
la definición del tipo de hombre que queremos educar, al menos en sus bases
más generales:

- UNIDAD CONSUBSTANCIAL CUERPO Y ALMA

4
Cfr. Sto. Domingo 263
5
Ibidem 230
6
JUAN PABLO II, Discurso al Instituto de París, 1-VI-1980: Insegnamenti di Giovanni Paolo II, vol.
III/1 (1980), p. 1581.
7
Cfr. Sto. Domingo 265
23

Consideramos al hombre constituido de dos principios fundamentales e


inseparables: materia y espíritu, principios que se encuentran en una unidad
substancial inseparable. Superando todo dualismo entre cuerpo y alma se
asume una unidad entre el principio corporal y el principio espiritual. Esta unidad
se traduce en una concepción unitaria de la persona humana. Donde se valora
tanto el cuerpo como el alma, en una unidad integral. En estos principios se
apoyan todas las estrategias de aprendizaje que valoran las expresiones
corporales y todo el desarrollo del lenguaje del cuerpo. Como también la
formación de hábitos que ayudan el sano desarrollo del cuerpo como don de
Dios, pero también, como expresión de lo que el hombre es. La realidad corporal
pasa de ser un instrumento de simple comunicación y acción a ser el hombre
mismo en su realidad corporal.

- UNICIDAD
Se concibe al hombre como único e irrepetible, esto explica porque somos
diferentes y la aceptación de que la persona no se masifica sino más bien es
reconocida en toda su unicidad. Cada persona y por tanto cada estudiante es
único, con sus propias cualidades y limitaciones, con el desarrollo de sus
diversos tipos de pensamiento y con sus diferentes tipos de inteligencia que lo
especifica aún más. A cada estudiante se le acepta por lo diverso que es, y más
que una dificultad o límite pasa a ser una oportunidad de identificación y
personalización, pues, es aceptado en todas sus peculiaridades. Cada uno tiene
un ritmo de aprendizaje diferente que hace de la labor educativa netamente
personalizada e individualizada.

- INTERIORIDAD
El hombre se afirma en su autoconciencia y su autodeterminación. Es decir,
cada uno tiene la capacidad de darse cuenta de lo que ocurre en su realidad
interior y exterior. Esta conciencia de ser persona le da una percepción de sí
misma. Esta conciencia tendrá su máxima relevancia en la conciencia moral
donde optará con autodeterminación por el bien que crea conveniente. La
educación tendrá un rol importantísimo en la formación de la conciencia, pues,
les dará los criterios éticos suficientes para que puede discernir de acuerdo a
una moral objetiva y no por lo que se crea que es bueno. A la base de la
responsabilidad está la conciencia y la libertad; estos dos aspectos deberán
fundamentar una auténtica formación moral del Instituto.

- INTERSUBJETIVIDAD
La dimensión de la inter subjetividad está presente en la naturaleza misma de la
persona. Es un ser “nacido para el encuentro” como afirma Levinas 8. En la
interacción con las demás personas, el hombre se desarrolla y delinea también
su propia identidad. La sicología educativa actual evidencia la importancia de los
factores ambientales y sociales para el desarrollo equilibrado del hombre. El
concepto de mediación en la labor educativa tiene su fundamento en la realidad
social del hombre. A diferencia de un individualismo exagerado donde se
establece que los “otros” son competidores aquí se concibe la idea fuerza que
“los demás” son una oportunidad para amar y auto realizarse.

- HISTORICIDAD

8
Cfr. GASTALDI I. Antropología filosófica y teológica. SDB. Bs.As. 1992. Pg. 98
24

Se considera la persona como un ser que se le entiende dentro de su marco


histórico – cultural. Es histórico porqué se va haciendo, es un ser perfectible no
perfecto, se va haciendo en el tiempo y en la historia. Ortega y Gasset afirmaba
que el hombre es “un ser histórico, él y sus circunstancias”. Esto se hace
fundamental para los educadores, pues, revaloramos el principio de tolerancia y
progresividad en el cambio. La persona necesita un tiempo para aprender: para
“aprender a ser”, y “aprender a hacer” parafraseando a Delors. Y cultural puesto
que no es un ser aislado, nace y se desarrolla en una cultura que es necesario
identificar y comprender, de seguir sus tendencias y valores, para poder utilizar
un lenguaje cultural que penetre los corazones de los estudiantes.

- AUTORREALIZACIÓN
Venciendo todo determinismo de diferentes tipos: teológicos, filosóficos,
psicológicos o sociológicos. El hombre es capaz de labrarse su propio destino, en
las grandes decisiones que tomará en la vida. El es capaz de realizarse partiendo
de fuerzas propias que nacen del hombre mismo. Y que con la ayuda de la gracia
para el bautizado puede llegar a la felicidad ya en la vida terrena.

- TRASCENDENCIA,
Es decir va más allá de sí mismo, y se proyecta al futuro, se plantea metas y
objetivos en la vida. Se siente por otra parte superior a toda otra realidad material
haciéndose el centro del universo. Ya lo decía Protágoras de Abdera: El hombre
es la medida de todas las cosas.

La Trascendencia en el hombre se expresa también en el diálogo que tiene


consigo mismo en la que se confronta con los valores propio asumidos en una
jerarquía que es expresada en la práctica. Todo hombre tiene una jerarquía de
valores que para una concepción cristiana es liderada por el único que es capaz
de realizar la persona humana y esta es la persona de Jesucristo y su reino. La
educación cristiana tendrá este empeño de hacer que el hombre ponga como
punto más alto de su jerarquía de valores a la persona de Jesucristo.

3.2.3. MODELO DE SOCIEDAD.

Como institución educativa se asume una concepción de sociedad


centrada fundamentalmente en los principios básicos de la Doctrina Social de
la Iglesia. Estos principios son: el respeto de la dignidad de la persona
humana, el principio de solidaridad, del bien común y del principio de
subsidiaridad entre otros que iluminan y a la vez impulsan a una concepción
adecuada de sociedad que permite el desarrollo integral de cada hombre.

Toda sociedad y particularmente la nuestra debe de reafirmarse en un


respeto a la persona como precedentemente se ha manifestado. Este
respeto a cada ciudadano evita exageraciones por parte de totalitarismos y
dictaduras que puedan negar esta dignidad ganada por desarrollo de la
conciencia universal iluminada por el Evangelio. Toda sociedad y estado está
en la obligación moral de adoptar una postura de respeto irrenunciable a la
persona humana. Esta concepción de sociedad van a orientar las micro
relaciones sociales que se dan en esta institución educativa.
25

Por el principio del bien común se opta por una visión de sociedad
que evita ser individualista, es decir, encerrada en el egoísmo de individuos y
de clases sociales, que lo único que producen es la acumulación injusta del
capital en manos de élites económicas y políticas que usufructúan de los más
pobres generando corrupción a todos los niveles sociales; como también evita
sociologismos de toda índole que por defender alguna ideología o algún tipo
de seguridad nacional irrumpe injustamente contra el ser humano.

Al reafirmar el principio de solidaridad se opta por refundir en la


cultura de nuestra nación, aquel valor que tanto nos caracteriza a los
latinoamericanos desde épocas ancestrales y que se encuentra en lo más
profundo de los orígenes de la cultura de nuestro Perú. La solidaridad se
expresa en una actitud de ayuda mutua, de entrega generosa por el bien de
todos y de cada uno, como también en una conducta social que hace que nos
sintamos parte de las desgracias de los demás, como continuamente se ha
venido manifestando en los últimos años.

Mediante la afirmación del principio de subsidiaridad se permite


adoptar una actitud social donde se tenga la capacidad de delegar funciones,
de descentralizar la organización y los poderes, evitando que se centren en
algún grupo político e ideológico.

La descentralización conlleva a una sana relación social que permite


“con dividir” responsabilidades de modo que las decisiones se opten por
consensos. Esta visión conllevará a una educación hacia la cultura de paz y la
democracia. Esto pondrá las bases para que se practique la justicia en todos
los estamentos sociales generadora de una paz duradera.

Una visión de la sociedad donde se viva plenamente los valores


realmente humanos y evangélicos, haciendo de ella el lugar donde se viva
más plenamente el Reino de Dios.

A los 40 años de la Constitución Pastoral Gaudium et Spes, la


institución se perfila orientando los esfuerzo de favorecer un perfil de
egresado capaz del cambio social, con fuerte sensibilidad para recoger con
caridad al alumno y orientarlo hacia a construcción de un Perú reconciliado y
capaz de generar una cultura de paz y de desarrollo integral que tanto exhortó
la Iglesia en la Populorum Progressio 9.

3.2.4. MODELO DE EDUCACIÓN.

Sin perder de vista las orientaciones de la carta encíclica Evangelii


Nuntiandi así como cambio generados en los últimos tiempo tanto en
Pedagogía y Didáctica suscitó una opción en la visión de concebir la
educación, enriqueciéndonos de los variados enfoques que se han
presentado. Las grandes convicciones del Instituto respecto al aspecto
educativo y pedagógico lo podemos afrontar de la siguiente manera:

1º. Una visión de Educación

9
Cfr. PP 1-10
26

Se asume una educación cristiana que tenga como finalidad el pleno


desarrollo de la persona humana, es decir, al desarrollo armónico de todas
sus facultades y dimensiones. Orientándose a que el estudiante se
comprometa a una seguimiento de la persona de Jesucristo dentro de la
Iglesia Católica, en la Diócesis del Callao.

Nuestra concepción de educación integra lo más valioso de las ciencias


de la Educación y las aplicaciones tecnológicas de punta, en beneficio
siempre del mejor logro de las capacidades y valores de nuestros estudiantes.

Pedagógicamente concebimos la educación como un proceso social y


personal que tiene como finalidad el desarrollo integral del hombre,
haciéndolo libre, preparándolo para la vida y dándole los medios necesarios
para que logre afrontar los retos que se le presentan.

Una Educación centrada en el alumno (paidocentrismo) donde el docente


pone las condiciones necesarias para su aprendizaje, permitiendo que lo
construya, respetando y desarrollando sus estilos, su creatividad y sus
estructuras cognitivas, siendo a su vez mediadora procurando facilitar los
contenidos formales a la cultura y el lenguaje propios de los destinatarios.

Nuestra concepción de educación asume los pilares fundamentales:


APRENDER A SER, APRENDER A CONVIVIR, APRENDER A APRENDER,
APRENDER A HACER Y APRENDER A EMPRENDER 10, sin olvidar que
debe responder a las exigencias de la sociedad y del mercado laboral con una
actitud crítica del entorno.

Asimismo, promueve la investigación haciendo que su aprendizaje sea


significativo en coherencia con sus propios centros de interés, esto permitirá
un buen nivel de automotivación personal logrando el tan anhelado
metaprendizaje.

Nuestra óptica cristiana y eclesial permite que la educación sea


entendida como eminentemente “preventiva” donde la razón, la fe y el amor
están a la base de todas nuestras convicciones. Este criterio de preventividad
es de lo más actual creando una cultura proactiva, en donde el adelantarse a
las situaciones es fundamental en las opciones educativas.

Hay que destacar el fuerte influjo tenido en nuestra opción educativa


que ha tenido el enfoque socio-cognitiva, que ha favorecido el
replanteamiento de los currículos, y en la concretización de los mismos de
acuerdo a las especialidades. Según este enfoque, el desarrollo de las
capacidades y valores están en lógico nexo en el favorecer la asunción de
capacidades y actitudes.

La elección de capacidades y valores con sus correspondientes


capacidades y actitudes es el resultado de un consenso del cuerpo docente
en participación directa de los estudiantes, que colaborando desde su función

10
Cfr. DELORS, Jacques. Informe Delors. La educación encierra un tesoro. Madrid Unesco-Santillana.
Madrid 1996. Pág. 23- 30.
27

especifican el currículo hacia las necesidades e intereses de los estudiantes.


Este enfoque trasciende el modo como se organiza el Silabo de cada
componente, asumiendo el Modelo “T” de programación, eminentemente
práctico y versátil para la organización de contenidos 11.

2º. Una visión de Docente

Nos orientamos a la adopción de un profesorado íntegro en su formación


tanto personal, profesional y cristiana; que sea el orientador y mediador
adecuado del proceso de aprendizaje de sus alumnos. Que se integre una
labor de equipo en forma responsable y comprometida hacia las metas
adoptadas por la Institución y que fomente un clima fraterno de vida laboral,
óptimo para el pleno desarrollo de sus capacidades profesionales. Dispuesto
a adoptar nuevos derroteros dentro del campo de la investigación científica
educativa.

3º. Una visión del Estudiante

Como fundamento del perfil del estudiante paulino, podemos expresar


nuestra intención educativa en la formación de un profesional de educación,
capacitado y preparado en las especialidades que ha optado asumir. Firme en
sus principios morales y en la práctica de las virtudes, optimista y con gran
inteligencia emocional que le permita manejar situaciones de presión,
inevitables en la labor educativa. Un hombre de fe y de la Iglesia, que se
sienta partícipe en su comunidad local y universal; un hombre de oración y
que cultive una espiritualidad propia de su estado, que vea la labor educativa
más que un trabajo, una vocación.

En su relación con los demás, que sea un profesional capaz de suscitar


confianza y el prudente acercamiento a sus alumnos. Dinamizador y
organizador de estrategias de aprendizaje, de modo que fomente las
circunstancias de aprendizaje propias para facilitarlas a sus alumnos. Un
hombre que pueda y que desea trabajar trabajar en equipo y de acatar
inteligentemente normas y obligaciones propias de sus responsabilidades
como docente.

3.2.5. MODELO DE APRENDIZAJE.

El modelo de aprendizaje asumido es rescatado de los aportes más


destacados de las teorías de aprendizaje. Ante todo concebimos la idea de
que el hombre es sujeto del aprendizaje y que es adquirido en una
confluencia de factores endógenos y exógenos, fruto de las condiciones físico

11
ROMÁN PÉREZ, Martiniano –DIÉZ LÓPEZ, Eloísa. DISEÑOS CURRICULARES DE AULA. Un modelo de
planificación como aprendizaje-enseñanza. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. Pág. 253
ss.
28

– genéticas de la persona como en su interactuar social con otras personas y


con la naturaleza.

Aceptamos los estadios de desarrollo de la inteligencia y la teoría del


conflicto cognitivo (Piaget); como la importancia del factor social y de las
zonas de desarrollo próximo y de la óptica de una educación mediadora
(Vigotski); se asume los aportes del aprendizaje por descubrimiento (Bruner) y
las concepciones del aprendizaje significativo (Ausebel). Dentro del proceso
del aprendizaje contemplamos un aprendizaje activo, donde se busca la
identificación de los grandes centros de interés y de la propia motivación de
los estudiantes.

Del mismo modo se considera dentro de nuestro enfoque sobre el


aprendizaje, la importancia de los procesos afectivos que interactúan
íntimamente con los procesos intelectuales, creyendo que el aprendizaje y la
educación de los niños y de los adolescentes es “cuestión del corazón” (Don
Bosco), considerando importante para el aprendizaje el “clima familiar” y la
interrelación maestro – alumno.

3.2.6. MODELO CURRICULAR.

El modelo educativo asumido es el adoptado por los lineamientos del


Estado peruano que nos promueve la actuación de un currículo integrado, en
la línea de una concepción globalizadora de la educación. Consideramos las
áreas específicas propuestas por el Ministerio de Educación, viendo en esta
concepción del currículo un aporte válido para la formación del docente. No
obstante vemos conveniente integrar algunos elementos curriculares
específicos que nos identifican institucionalmente, y que son propios de las
especialidades que tenemos, como son los casos de la formación
pedagógica, filosófica y teológica que le damos especial esmero en la
organización curricular y en nuestra administración de competencias y de
tiempos.

El modelo curricular basado en los aportes de Martiniano Román ha


permitido una organización de los contenidos teniendo como finalidades el
logro de capacidades y destrezas; así como valores y actitudes. Superando
así concepciones y modelos en donde se enfatizaba el logro de contenidos y
de procedimientos. Sin desestimar la información actualizada y pertinente a
los estudiantes en los diferentes componentes, hacemos hincapié de colocar
como objetivos el desarrollo de capacidades y valores12.

3.2.7. MODELO DE EVALUACIÓN.

En este aspecto también hemos considerado los aportes de la


evaluación actual, es decir, entendemos la evaluación como un proceso
dentro del aprendizaje por alcanzar las capacidades y los valores, como
metas educativas deseadas. Por tal motivo nuestra evaluación tendrá

12
ROMÁN PÉREZ, Martiniano –DIÉZ LÓPEZ, Eloísa. APRENDIZAJE Y CURRÍCULUM
Didáctica socio-cognitiva aplicada. Novedades Educativas. Buenos Aires 2000. Pág 298ss.
29

momentos fundamentales como la de inicio, procesual y final. Teniendo en


consideración tanto el producto como el proceso mismo del aprendizaje.
Como criterios de evaluación los hacemos coincidir con los contenidos
fundamentales de todo aprendizaje que lo asumimos. En nuestra evaluación
tomaremos en cuenta las capacidades y destrezas, así como los valores y las
actitudes, junto con la profundidad de los contenidos de cada componente o
área evaluada.

3.3. PERFIL BÁSICO DEL EGRESADO DEL I. S. P. P. “PAULO VI”.

3.3.1. ASPECTO PERSONAL.

1. Respeta y defiende la primacía de la persona en todos sus actos.


2. Pone en práctica conductas éticas basada en valores de libertad, justicia,
honradez y solidaridad.
3. Valora y difunde manifestaciones de la cultura universal y nacional: Artes,
humanidades, ciencias y técnicas que le permitan una conciencia integral
del mundo y de la vida.
4. Demuestra habilidades y actitudes positivas para el pensamiento crítico y
creativo, la comunicación eficaz y eficiente en la interrelación humana.
5. Desarrolla permanentemente sus capacidades y destrezas que dan
calidad a su personalidad.
6. Cultiva su salud física y mental a niveles que permitan una actuación
eficiente en acciones de trabajo, estudio y recreo.
7. Practica hábitos de limpieza, puntualidad, orden, trabajo, estudio y
urbanidad.
8. Manifiesta actitudes de superación permanente en lo personal y
profesional.

3.3.2. ASPECTO PROFESIONAL.

1. Analiza e interpreta los principios filosóficos y científicos de la educación.


2. Conoce la Política Educativa Nacional.
3. Elabora el diagnóstico del Centro Educativo y del Universo de la población
a extender, priorizando necesidades e identificando los recursos existentes
en la comunidad, aprovechables en la programación de la acción
educativa.
4. Programa acciones educativas interrelacionando sujetos, elementos y
procesos a fin de suscitar experiencias que promuevan aprendizajes
significativos.

3.3.3. ASPECTO EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES EDUCATIVAS.

1. Guía las acciones educativas programadas, a fin de lograr los


aprendizajes previstos.
2. Selecciona, elabora y aplica eficazmente estrategias orientadas al
desarrollo integral del educando.
3. Motiva el aprendizaje a fin de mantener el interés de los educandos.
4. Crea una atmósfera favorable al ejercicio y desarrollo de la libertad,
justicia, autonomía, creatividad, honestidad, laboriosidad, participación
democrática y la solidaridad a través de estrategias y medios adecuados.
30

5. Utiliza técnicas que estimulan el autoaprendizaje de los educandos a


través de la investigación científica.
6. Dirige el proceso de aprendizaje enseñanza con tendencia a
desempeñarse como facilitador de aprendizajes.
7. Aplica estrategias acordes con el dominio de aprendizajes, el desarrollo
intelectual del educando y con los recursos y limitaciones de la escuela y
la comunidad.
8. Desarrolla estrategias destinadas a la recuperación de los alumnos que no
logran las capacidades y destrezas.

3.3.4. ASPECTO EVALUACIÓN.

1. Aplica una evaluación permanente.


2. Formula juicios válidos sobre el currículo como conjunto y sobre los
elementos, procesos y sujetos que en él intervienen.
3. Aplica un sistema de evaluación técnica, justa y oportuna, que verifique el
logro de las capacidades y valores, y retroalimente el proceso, es decir,
aplica la evaluación formativa.
4. Elabora, adecúa o adapta instrumentos de evaluación válidos y confiables
que sean coherentes con los objetivos propuestos.

3.3.5. ASPECTO MATERIAL EDUCATIVO.

1. Pone en condiciones de funcionamiento los medios y materiales que se


utilizan en la acción educativa.
2. Diseña y utiliza adecuadamente material didáctico auxiliar y
autoinstructivo.
3. Maneja equipo auxiliar del aprendizaje, así como instrumentos propios del
nivel o especialidad.

3.3.6. ASPECTO INVESTIGACIÓN.

1. Demuestra dominio de conceptos básicos, métodos y técnicas de


investigación educacional.
2. Demuestra habilidad para realizar investigación educativa teórica o
tecnológica.
3. Orienta al educando en el campo de la investigación.

3.3.7. ASPECTO ADMINISTRACIÓN.

1. Interpreta y aplica adecuadamente los dispositivos legales y los


procedimientos e instrumentos administrativos en la organización y
funcionamiento del servicio educativo.
2. Planifica, ejecuta y supervisa actividades administrativas que se
enmarcan dentro de las normas legales del sector y del nivel.
3. Distribuye, comparte, delega e integra funciones y responsabilidades
vinculadas con la labor docente.

3.3.8. ASPECTO DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN.

1. Reconoce las bases teórico – prácticas de la orientación del educando y


del docente orientador.
31

2. Detecta, atiende y deriva, según los casos, problemas específicos del


educando, para el trabajo con los padres de familia.
3. Evalúa y registra la conducta de los educandos, como base para el
desarrollo de acciones de bienestar y orientación, fortaleciendo actitudes.

3.3.9. DIMENSIÓN HISTÓRICO SOCIAL.

1. Demuestra madurez y disciplina cívica, y contribuye a preservar la moral


colectiva.
2. Participa consciente y efectivamente en las diferentes acciones que
contribuyan a la Defensa Nacional.
3. Comprende la dinámica poblacional en el Perú y sus interrelaciones con
las estructuras familiares, socio – políticas, económicas, culturales y
ambientales.
4. Demuestra actitudes coherentes y positivas hacia la vida familiar, la
sexualidad humana y la paternidad responsable.
5. Ejerce sus derechos cívicos y políticos demostrando respeto a las leyes
nacionales y a los acuerdos internacionales sobre derechos humanos.
6. Apoya y promueve la integración cultural del país para propender a
fortalecer la personalidad cultural del Perú.
7. Comprende la problemática nacional y está dispuesto a colaborar
progresivamente en su solución.
8. Apoya y promueve la creación de una sociedad cristiana basada en los
principios de la Democracia Social.
9. Promueve y participa en acciones educativas de interrelación entre la
escuela, el hogar y la comunidad local, regional y nacional.
10. Selecciona y aplica técnicas de dinámicas de grupo para el cumplimiento
de su función profesional, como promotor del desarrollo comunal.
11. Se integra a la comunidad y detecta sus necesidades e intereses.
12. Diseña y desarrolla programas de promoción educativa comunal, de
acuerdo a las necesidades educacionales de la comunidad.
13. Coordina con otros sectores de la comunidad, para realizar acciones
conjuntas de promoción comunal.
14. Reconoce y defiende la importancia de la familia en el proceso de
socialización del educando.
15. Valora las manifestaciones culturales de la comunidad, incorporándola en
la programación de actividades educativas.
16. Promueve la participación de la población en defensa de los intereses y el
patrimonio nacional, así como la autoprotección colectiva en situaciones
de desastre.

3.3.10. DIMENSIÓN RELIGIOSA.

1. Es un laico comprometido con su fe católica.


2. Posee conocimiento bíblico, teológico y litúrgico pastoral.
3. Conoce, ama y practica el Magisterio de la Iglesia.
4. Cultiva una espiritualidad cristocéntrica, mariana y eclesial.
5. Mantiene coherencia entre lo que cree y practica.
6. Promueve una auténtica vida cristiana a través de un trabajo pastoral
constante y de proyección a la comunidad.
32

3.4. PERFIL ESPECÍFICO DEL EGRESADO DE EDUCACIÓN INICIAL:


ESPECIALIDAD “INICIAL Y RELIGIÓN”.

3.4.1. CONOCIMIENTOS QUE DOMINA.

1. Conoce, investiga y analiza los fundamentos y las características del


desarrollo biológico, psíquico, religioso, moral y social de los niños
menores de 06 años, asimismo otros factores que incidan en su desarrollo.
2. Conoce y aplica oportuna y adecuadamente los nuevos enfoques
pedagógicos que orientan los diseños curriculares actuales.
3. Conoce los principales documentos bíblicos y eclesiales que son la base
de su formación religiosa.

3.4.2. HABILIDADES QUE POSEE.

1. Supervisa el desarrollo psicomotor de la personalidad e inteligencia de los


niños, diagnostica sus dificultades, los atiende y deriva según el caso.
2. Estimula y desarrollo la creatividad de los niños a través de diversas
formas de expresión: gestual, corporal, oral y artística.

3.4.3. DESTREZAS QUE LO CARACTERIZAN.

1. Incorpora, en la programación, en el desarrollo y la evaluación de la acción


educativa de la educación inicial y religión, los aportes y avances
científicos y tecnológicos.
2. Maneja métodos técnicos y procedimientos para la programación, el
desarrollo y la evaluación de las acciones educativas, en los programas
escolarizados y no escolarizados, para el desarrollo integral de los niños y
la promoción de padres de familia y comunidad.
3. Integra los conocimientos y habilidades desarrollados en los cursos de su
especialidad, en función del desarrollo integral del niño menor de 06 años.
4. Crea para el niño un clima afectivo, seguro y equilibrado.
5. Procura la adquisición de capacidades, destrezas y habilidades, valores
actitudes acordes con los niveles de madurez y desarrollo de los niños y
con las características de su medio.
6. Contribuye al desarrollo psicomotor, perceptual del lenguaje, de los
procesos intelectuales y del pensamiento de los niños.
7. Desarrolla las posibilidades de expresión, comunicación de los en un
ambientes afectivo.
8. Demuestra dominio de grupo sobre las bases de un autocontrol,
compartiendo responsabilidades en los niños de acuerdo al nivel de su
desarrollo y al tipo de la actividad.

3.4.4. VALORES Y ACTITUDES QUE POSEE.

1. Propicia una actitud dialógica con los sujetos que intervienen en la acción
educativa.
2. Apoya a los Padres de familia y a la comunidad en la atención y
educación de los niños, promoviendo su participación para el trabajo
coordinado con la acción docente.
3. Manifiesta cualidades de líder cristiano y promotor de su comunidad.
4. Respeta al Papa y al magisterio de la Iglesia.
33

3.5. PERFIL ESPECÍFICO DEL EGRESADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.


ESPECIALIDAD “PRIMARIA Y RELIGIÓN”.

3.4.1. CONOCIMIENTOS QUE DOMINA.

1. Conoce, investiga y analiza los fundamentos y las características del


desarrollo biológico, psíquico, religioso, moral y social del niño de 06 12
años, asimismo otros factores que incidan en su desarrollo.
2. Conoce y aplica oportuna y adecuadamente los nuevos enfoques
pedagógicos que orientan los diseños curriculares actuales.
3. Conoce los principales documentos bíblicos y del magisterio de la Iglesia,
que son la base de su formación religiosa.

3.4.2. HABILIDADES QUE POSEE.

1. Conoce y explica las diferencias metodológicas para la enseñanza de las


diferentes áreas: Ecosistema, Sociedad, Educación Religiosa,
Comunicación Integral, Matemáticas.
2. Comprende y explica el misterio de Dios, Cristo e Iglesia.
3. Diseña, elabora y utiliza materiales educativos con recursos de la Región.
4. Genera aprendizajes del educando en contracto con la naturaleza.
5. Desarrolla habilidades artísticas en el educando para expresar valores
espirituales.
6. Demuestra habilidades psicomotoras para posibilitar el desarrollo corporal
del educando.
7. Demuestra habilidades psicomotoras para posibilitar el desarrollo corporal
del educando.

3.4.1. DESTREZAS QUE LO CARACTERIZAN.

1. Analiza e interpreta los contenidos del currículo de educación Primaria y


de Religión.
2. Planifica acciones educativas para el desarrollo de los planes y programas
de educación Primaria y de Religión del Diseño Curricular.
3. Demuestra dominio de la gestión educativa del nivel, para flexibilizar y
diversificar el currículo.
4. Aplica técnicas para el desarrollo de la creatividad del niño en el campo del
movimiento.
5. Detecta y deriva problemas de aprendizaje en los educados del nivel
primario.

3.4.2. VALORES Y ACTITUDES QUE POSEE.

1. Orienta a los educandos en las esferas personal, familiar, social, religiosa


y académica.
2. Asume una postura ética y evangélica en su labor profesional.
3. Como profesor cristiano católico es líder y promotor del desarrollo de su
comunidad.
34

3.6. PERFIL ESPECÍFICO DEL EGRESADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA,


ESPECIALIDAD “CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y RELIGIÓN”.

3.4.1. CONOCIMIENTOS QUE DOMINA.

1. Conoce, comprende y analiza los fundamentos filosóficos y científicos de


las Ciencias Sociales y de la Religión.
2. Domina y aplica los contenidos científicos de las Ciencias Sociales, la
Filosofía y la Religión.
3. Reconoce los diversos hechos históricos – sociales a partir de una visión
científica, humanística y multidisciplinaria.

3.4.2. HABILIDADES QUE POSEE.

1. Optimiza el proceso de aprendizaje, adecuando estrategias de acuerdo a


la realidad local y regional.
2. Contribuye a la solución de la problemática local, regional y nacional,
mediante la investigación.
3. Analiza y formula juicios válidos sobre el currículo de su especialidad,
para proponer el mejoramiento del mismo.

3.4.3. DESTREZAS QUE LO CARACTERIZAN.

1. Programa, desarrolla y evalúa las acciones educativas que son propias de


la especialidad.
2. Diseña y elabora material educativo aprovechando los recursos propios del
ámbito de influencia de la institución donde labora.
3. Desarrolla capacidades y destrezas para organizar aulas especializadas
en Ciencias Sociales, Filosofía y Religión

3.4.4. VALORES Y ACTITUDES QUE POSEE.

1. Desarrolla en los estudiantes conocimientos sobre la realidad nacional e


incentiva su identificación con la defensa y soberanía del país y los
principios cristianos.
2. Responde a las necesidades de la sociedad peruana actuando como
agente y promotor de cambio.
3. Asume su labor docente de manera científica, mediadora y promotora, en
el marco de una moral y cultura democrática, humanista, solidaria y justa.
4. Muestra una actitud de superación y actualización permanente de sus
conocimientos, habilidades y destrezas, a fin de mejorar su calidad
profesional docente y su rol en la comunidad donde desarrolla sus
actividades.

3.7. PERFIL ESPECÍFICO DEL EGRESADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


TÉCNICA, ESPECIALIDAD “COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA”.

3.7.1. CONOCIMIENTOS QUE DOMINA.

1. Conoce, comprende y analiza los fundamentos lógicos y científicos propios


de la Computación e Informática.
35

2. Investiga y conoce los contenidos de la Computación e Informática,


buscando una constante actualización.
3. Conoce la arquitectura y el funcionamiento del computador.
4. Conoce y domina el sistema multimedia.
5. Conoce los contenidos bíblicos, teológicos, litúrgicos y pastorales de la
religión católica.

3.7.2. HABILIDADES QUE POSEE.

1. Orienta a los alumnos en el uso de la información electrónica.


2. Promueve y organiza el uso de la información electrónica.
3. Desarrolla y aplica técnicas didácticas, similares, comunicación interactiva,
hipertexto.
4. Organiza base de datos.
6. Domina las técnicas de programación, estructura básica y organizadora y
la diagramación de programas.
7. Aplica el análisis y diseño de sistemas en el nivel educativo u otras
oficinas, efectuando asesoramiento en cualquier sistema informativo.
8. Conoce y domina el sistema multimedia, estando en condiciones de
diseñar programas educativos con animaciones gráficas y modulaciones
computarizadas.
9. Orienta a los educandos en las esferas; personal, familiar, social, religiosa
y académica.
10. Desarrolla en los estudiantes conocimientos sobre la realidad nacional e
incentiva su identificación ocn la defensa y soberanía del país y los
principios cristianos.
11. Asume la dimensión religiosa dentro de su perfil profesional, desarrollando
actitudes de compromiso cristiano.

3.7.3. DESTREZAS QUE LO CARACTERIZAN.

1. Diseña, conduce y evalúa cursos de Computación, Informática.


2. Realiza instalaciones de programas periféricos, etc.
3. Utiliza los software utilitarios y reconoce, previene y cura diferentes virus
que atacan al sistema.
4. Utiliza y administra base de datos.
5. Realiza el mantenimiento y reparaciones sencillas del computador.
6. Maneja y mantiene operativo el Laboratorio en Computación.

3.7.4. VALORES Y ACTITUDES QUE POSEE.

1. Asume una postura profesional ética y cristiana frente al avance de la


tecnología moderna.
2. Actúa como agente y promotor de cambio frente a las necesidades de la
sociedad peruana.
3. Favorece actividades justas y comportamientos adecuados.
4. Da testimonio de ser un Maestro Católico de Informática, al servicio del
país y de la Iglesia.
5. Busca coherencia entre Fe y Vida.
6. Busca diálogo entre la Fe y la Cultura.
36

PERFIL DEL DOCENTE PAULINO

DIMENSIONES PERFIL REAL PERFIL IDEAL


ƒ Competencia profesional
ƒ Preparado en su especialidad. de calidad.
PROFESIONAL, ƒ Estrategias metodológicas ƒ Ágil manejo de técnicas y
ACADÉMICO dinámicas y creativas metodologías actuales.
ƒ No siempre puntual en la entrega ƒ Puntual en la entrega de
de los sílabos. los mínimos normativos y
ƒ No siempre puntual a las primeras a la asistencia de
horas de clase. reuniones y a las clases.
ƒ Le falta aún para ser un maestro ƒ Investigador nato, enseña
investigador. los frutos de su
ƒ Con suficiente experiencia investigación.
profesional.
PERSONAL ƒ Modelo de valores
ƒ Alegre, entusiasta y creativo. humanos.
ƒ Con gran sentido de pertenencia ƒ Enseña con alegría y
al Instituto. entusiasmo.
ƒ Crea un ambiente favorable para ƒ Su presencia es factor
un clima institucional armónico. importante para el
bienestar de la institución.
SOCIAL ƒ Es solidario y
ƒ Es solidario y sensible con el colaborador con los
dolor de los demás. demás.
ƒ Es colaborador. ƒ Trabaja incondicional-
mente en bien de la
comunidad
VOCACIONAL
ƒ Labor docente responsable, ƒ Ama y hace amar su
aunque limitado por el tiempo. vocación docente.
ƒ Entusiasta con su vocación ƒ Contagia su entusiasmo
docente. vocacional a los alumnos.
ƒ Expresa el aprecio de su vocación
en gestos y actitudes.

ƒ Conocedor de la realidad nacional ƒ Conoce, ama y respeta


HISTÓRICA y local. los valores patrios y la
ƒ Enseña el respeto y el amor a la realidad nacional, y lo
patria a través de enseñanza. transmite a sus alumnos.
ƒ Enseña a leer los signos de la ƒ Vive y promueve la
historia para una mejor práctica de los valores
comprensión de la historia actual. cívico – patrióticos.
ƒ Promueve la práctica de los
valores cívico – patrióticos.
ƒ Respeta y enseña a
CRISTIANA ƒ Respeta a los alumnos y enseña a respetar la dignidad de la
respetar la dignidad de la persona humana.
persona. ƒ Conoce y ama a Cristo
ƒ Expresa su fe participando en la como modelo.
oración diaria y participando en la ƒ Expresa su fe católica en
misa dominical. su vida diaria y
participando en la misa
dominical.
37
38

4.1. MODELO DE ORGANIZACIÓN.

Se plantea un modelo de organización orientado hacia un enfoque horizontal, en


donde se considera una diversificación de funciones con independencia de nivel
en que ésta se desenvuelve y que se definirá en una organización de Programas
Educativos. En una concepción de educación cooperativa donde cada una de
las áreas son corresponsables unas de las otras. Teniendo a la Dirección del
Centro, como la gran animadora de los programas educativos existentes que
están bajo su tutela, aplicando adecuadamente el principio de subsidiariedad y
de solidaridad en el trabajo cotidiano, sin perder el enfoque inicial se contemplan
los niveles propios de decisión y de autoridad que garantiza los logros y las
metas educativas.

4.2. ESTILO DE GESTIÓN.

El estilo de gestión educativa está motivado por una gran intención de servicio,
teniendo en claro que la autoridad está para servir. Bajo este enfoque la gestión
educativa será llevada bajo principios motivadores que se traducen en
convencimientos sobre la persona humana:
- Las personas se autodirigirán hacia objetivos institucionales a la medida en
que se sientan comprometidas con ellos.
- Una persona se compromete con los objetivos en función de una clara
identificación con la institución, asociado a los logros. Así la satisfacción y el
desarrollo personal coinciden con las aspiraciones de la institución.
- En condiciones adecuadas, la persona normal aprende no sólo a aceptar
responsabilidad, sino también a buscarla. Evitar responsabilidad y buscar
seguridad es algo que se aprende. No son connaturales al ser humano. (Mc.
Gregor).
En el I.S.P.P. “PAULO VI” se adopta un adecuado estilo ejecutivo que motivará a
los colaboradores eficazmente, propondrá metas altas, reconocerá diferencias
individuales entre sus colaboradores y estimulará al trabajo en equipo.

4.3. CLIMA INSTITUCIONAL.

El clima institucional está en estrecha relación al estilo de gestión. Las relaciones


tanto entre los docentes como de ellos con los alumnos y de todos los agentes
educativos con la dirección son fraternas. Están basadas en el respeto a la
dignidad de las persona humana sujeto de derechos y deberes, imagen y
semejanza de Dios. Por tanto se respira un clima sereno de familiaridad que
facilita el estudio y la creatividad aún en medio de la sencillez y la pobreza de la
institución.
Bajo este clima de mutua colaboración y consenso se construye el aparato
ORGANIZACIONAL que contempla niveles jerárquicos propios para mantener el
buen funcionamiento de la institución.
Así el Reglamento Interno del Instituto, con el Manual de Organización y
Funciones del Instituto y el Reglamento de Estudiantes surge para favorecer un
clima institucional hacia un trabajo organizado en vista de las metas previstas.

4.4. FORMALIZACIÓN: Reglamentos que se actualizarán según las


necesidades de los estudiantes y las exigencias del Ministerio de Educación.
39

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO


“PAULO VI”

REGLAMENTO INTERNO DEL I.S.P.P.


“PAULO VI”

CALLAO
*************
40
41
42

Instituto Superior Pedagógico Privado


“PAULO VI”

4.1.1. REGLAMENTO INTERNO


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“PAULO VI”

Resolución Directoral N°93-DD-ISPP“PVI”-D-05”

Callao, septiembre de 2005.

CONSIDERANDO:

Que el INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO “PAULO VI”,


requiere actualizar su REGLAMENTO INTERNO de acuerdo a las exigencias
actuales, de modo que norme y oriente las actividades de la Formación Profesional,
a efectos de garantizar el normal desarrollo de la labor educativa.

De conformidad con el D. S. No.004.97.ED Reglamento de Autorización y


Funcionamiento de Institutos Superiores Privados y el D. S. No.023-2001-ED.
Reglamento General de los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas de
Formación Docente, Públicos y Privados y su Directiva No.041-2001-DINFOCAD,
UFOD, asimismo la R. D. Nº 172 – 2004 – ED sobre el Plan de Mejoramiento
Institucional.

SE RESUELVE:

1ro. Aprobar el REGLAMENTO INTERNO actualizado del I. S. P. P “PAULO


VI”, que consta de Seis (06) Títulos, Diez (10) Capítulos, Noventa y cuatro (94)
Artículos y Cuatro (04) Disposiciones Finales.

2do. La Subdirección Académica, los Coordinadores de los Programas


Educativos, Alumnos y todos los involucrados en el proceso educativo de los futuros
docentes del I. S. P. P. “PAULO VI” quedan encargados del cumplimiento del
presente Reglamento.

REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE.

________________________________
SOR ROSARIO PAIHUA MONTES f.m.a
DIRECTORA.
43

REGLAMENTO INTERNO

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO


“PAULO VI”

Í N DI C E

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I: Nombre, ámbito y sede.

Capítulo II: Del contenido, base legal y alcance.

Capítulo III: De los objetivos y principios básicos.

TÍTULO II

DE LA ORGANIZACIÓN Y RÉGIMEN DE GOBIERNO


Capítulo IV: De la organización:

A. Órgano de Dirección.

• De la Entidad Promotora.
• De la Dirección General.

B. Órgano de Línea.

• Subdirección Académica.
• Programas Académicos de Educación Inicial, Primaria y
Secundaria.
• Programa de Investigación y de Pastoral.

C. Órganos de Apoyo.

• Secretaría de Administración.
• Departamento de Administración.

D. Órgano de Asesoramiento.

• Secretaría Académica.
44

E. Órganos de Coordinación.

• Consejo Directivo.
• Consejo Educativo.
• Asamblea de Profesores.
• Consejo Estudiantil.

F. Órganos de Práctica Docente.

• Institución Educativa de Aplicación.


• Instituciones Educativas Asociadas.

G. Órgano de Ejecución.

• Formadores.
• Alumnos.

TÍTULO III

DEL RÉGIMEN ACADÉMICO

Capítulo V: De las especialidades y menciones.

Capítulo VI: Del acceso a la matrícula.

TÍTULO IV

EVALUACIÓN Y PROCESO DE TITULACIÓN Y CERTIFICACIÓN


Capítulo VII: De la evaluación, titulación y certificación.

Capítulo VIII: Matrícula, traslados y convalidaciones.

Capítulo IX: De las prácticas profesionales, investigación y titulación.

TÍTULO V
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

Capítulo X: De la administración de recursos y responsables

TÍTULO VI

DISPOSICIONES GENERALES
45

REGLAMENTO INTERNO
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“PAULO VI”
TÍTULO I

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES: NOMBRE ÁMBITO Y SEDE


ART. 1: El centro de Formación Magisterial, encargado de la formación de
profesionales de la educación en el nivel de Educación Superior de
conformidad con los postulados de la Educación Peruana, se
denomina: INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO PRIVADO “PAULO
VI”.

ART. 2: El ámbito de influencia educativa del Instituto de Educación Superior


Pedagógico Privado “PAULO VI”, abarca la Provincia Constitucional del
CALLAO.

ART. 3: EL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO PRIVADO “PAULO VI”, se


ubica en la Av. Octavio Espinoza s/n Santa Marina Norte de la
Provincia Constitucional del Callao.

CAPÍTULO II

DEL CONTENIDO BASE LEGAL Y ALCANCE


ART. 4: El presente reglamento se rige de acuerdo al ideario del I. S. P. P.
“PAULO VI” y a los dispositivos legales vigentes:
• La Constitución Política del Perú.
• La Ley General de Educación Nº 28044
• La Ley del Profesorado Nº 24029
• La Ley Nº 25212 Modificatoria de la Ley del Profesorado.
• D. S. Nº 27-89.ED y R. M. Nº 535-89-ED que aprueba, reconoce y
autoriza el funcionamiento del I. S. P. P. “Paulo VI”.
• D. S. Nº 09-94-ED, Renueva la autorización de funcionamiento del I.
S. P. P. “Paulo VI”.
• R. D. Nº 0057-95-ED que autoriza la creación de nuevos títulos.
• R. M. Nº 710, sobre la nueva estructura curricular de formación de
profesores de educación primaria.
• R. D .Nº 0867-2001-ED que aprueba la carrera de Educación
Secundaria Técnica de “Computación e Informática”.
• R. D. Nº 384-2002-ED que aprueba el cambio de nombre de la
especialidad “Historia y Religión” por “Ciencias Sociales, Filosofía y
Religión”.
46

• D. L. Nº 882 – 96 – ED Ley de Inversión Privada a las Instituciones


Educativas Privadas.
• D. S. Nº 004-97-ED, Reglamento de autorización de funcionamiento
de Institutos y Escuelas Superiores Particulares.
• D. S. Nº 011 modificatoria del D. S. Nº 004-97-ED.
• R. D. Nº 075 sobre sanciones.
• D. S. Nº 023-2001-ED: Reglamento General de los Institutos
Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores de Formación
Docente públicos y privados.
• Directiva Nº 41-2002/DINFOCAD-UFOD: Normas complementarias
para la aplicación del Reglamento General de los Institutos
superiores.
• R. D. Nº 172 – 2005 – ED, Instructivo para la elaboración del Plan
de Mejoramiento Institucional en el marco del aseguramiento de la
calidad.

ART. 5: Las disposiciones contenidas en el presente reglamento, son cumplidas


por el I. S. P. P. “PAULO VI”.

ART. 6: El I. S. P. P. “PAULO VI”, es una institución particular, dependiente del


Obispado del Callao, creado por R. M. Nº 535-89-ED Y D. . Nº 27-89-
ED y, tiene la misión de impartir Educación Superior para formar
docentes en las especialidades de “Inicial y Religión”, “Primaria y
Religión”, y Secundaria: “Historia y Religión”, “Ciencias Sociales,
Filosofía y Religión” y Secundaria Técnica especialidad “Computación e
Informática” y funciona en uno de los locales del Obispado del Callao,
debiendo cada participante contribuir con los gastos de financiamiento
del Presupuesto de la Institución.

ART. 7: El I. S. P. P. “PAULO VI”, brinda cursos de formación y actualización


Magisterial.

ART. 8: El I. S. P. P. “PAULO VI”, depende orgánicamente del Obispado del


Callao y de la Dirección de Educación del Callao.

ART. 9: El funcionamiento del I. S. P. P. “PAULO VI” está regulada por el


ideario y las normas legales internas de la institución y del Obispado
del Callao. Está sujeto a la supervisión del Ministerio de Educación,
pero goza de autonomía en materia de axiología, programación,
planeamiento y administración educativa y financiera.

Sus fines Institucionales son los siguientes:

a) Formar Profesores de “Inicial y Religión”, “Primaria y Religión” y


Secundaria: “Historia y Religión”, “Ciencias Sociales, Filosofía y
Religión” y Secundaria Técnica especialidad “Computación e
Informática”, aptos para cumplir la función de docente y de
orientador conforme a los planteamientos de la Educación
Peruana.
47

b) Actualizar y profundizar los conocimientos y la orientación religiosa


de los participantes, para que asuman responsablemente su
vocación docente y su compromiso de Educadores de la Fe.

c) Propiciar una preparación técnico - pedagógica que responda a los


requerimientos de la Realidad Nacional y a las exigencias de una
Educación Integral.

d) Crear y favorecer un ambiente adecuado al desarrollo de la especial


vocación de Religiosos y Seglares comprometidos a difundir el
mensaje Evangélico a través de la acción educativa.

e) Difundir el mensaje evangélico y el pensamiento católico a través de


los diferentes canales de Extensión Educativa que dispone el
Instituto.

f) Propiciar la Investigación de los diversos campos que tienen


relación con la línea de Educación Religiosa y con la Pedagogía
Actual.

g) Alentar y asesorar la Educación Religiosa en sus diferentes


modalidades, de acuerdo a las características propias y a las
posibilidades del I. S. P. P. “PAULO VI”.

CAPITULO III

DE LOS OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS

ART 10: El I. S. P. P. “PAULO VI” tiene como objetivos generales:

a) Contribuir con el sector público en la oferta de servicios educativos


que apoyen a la Educación Superior Nacional, mediante el
desarrollo del potencial humano para el mejor desempeño de la
docencia.

b) Atender la demanda de servicios educativos de Nivel Superior del


país.

c) Formar profesionales de Educación en las especialidades de Inicial


y Religión, Primaria y Religión y Secundaria: Historia y Religión,
conservando, acrecentado y transmitiendo valores éticos y
doctrinales conforme al Magisterio de la Iglesia.

d) Fomentar en los docentes la vivencia de la Fe, y el compromiso


cristiano con el Perú, así como actitudes de responsabilidad,
solidaridad y conocimiento de la realidad nacional latinoamericana y
universal.

e) Desarrollar acciones de Investigación curricular y metodológica de


la Educación Inicial y Religión, Primaria y Religión, Secundaria:
Historia y Religión en los diversos niveles educativos.
48

f) Producir material didáctico.

g) Contribuir en la promoción cultural y el desarrollo integral de la


comunidad.

ART 11: El I. S. P. P. “PAULO VI”, tiene como objetivos específicos formar:

a) Profesores con una adecuada formación cristiana, humanística


científica, de mentalidad crítica, capaces de ser agentes de cambio
en nuestra sociedad, haciéndola cada vez más fraterna, solidaria,
libre y justa.

b) Profesores de capacidad creativa, que no limiten el proceso de


enseñanza – aprendizaje a modelos pedagógicos foráneos, sino
emergidos en nuestra realidad nacional enriquezcan el aspecto
educativo de la sociedad peruana.

c) Profesores imbuidos con el ideal y la ética cristiana, que les


permitan formar jóvenes para la sociedad anteriormente
mencionada.

d) Profesores susceptibles de llevar a cabo la investigación científica,


siempre abiertos a nuevos problemas, lo cual les mantendrá
acordes con los avances de la ciencia y de la tecnología educativa.

e) Profesores cuyas vidas manifiesten su Fe, orientándolas hacia un


compromiso cristiano coherente, cuya calificación moral e
intelectual les permita guiar niños y jóvenes a la vivencia de los
valores cristianos y científicos.

f) Profesores creativos, que contribuyan al desarrollo de la Educación


en el Perú.

ART 12: El I. S. P. P. “PAULO VI”, dirige su esfuerzo para convertirse en un


centro de irradiación religiosa, cultural, artística, social y espiritual,
proyectándose a la promoción de la comunidad. Sus exigencias
académicas se enmarcan dentro de los principios y lineamientos del
Magisterio de la Iglesia.

TITULO II

DE LA ORGANIZACIÓN Y REGIMEN DE GOBIERNO

CAPITULO IV

DE LA ORGANIZACIÓN

ART 13: La estructura orgánica y funcional básica del I. S. P. P. “PAULO VI”,


está integrada por los siguientes órganos:
49

A. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN.

• Entidad Promotora.
• Dirección General.

B. ÓRGANOS DE LÍNEA

• Subdirección Académica.
• Programas Académicos de Educación Inicial, Primaria y
Secundaria.
• Programa de Investigación y Pastoral.

C. ÓRGANOS DE APOYO
• Secretaría de Administración.
• Departamento de Administración.

D. ÓRGANO DE ASESORAMIENTO.
• Secretaría Académica.

E. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN
• Consejo Directivo
• Consejo Educativo
• Asamblea de Profesores
• Consejo Estudiantil

F. ÓRGANOS DE PRÁCTICA DOCENTE


• Institución Educativa de aplicación
• Instituciones Educativas Asociadas a la Práctica Profesional

G. ÓRGANO DE EJECUCIÓN.
• Formadores.
• Alumnos.

A.- ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

ART. 14: DE LA ENTIDAD PROMOTORA


La entidad Promotora del Instituto, es el Obispado del Callao y tiene las
siguientes responsabilidades (Art. 2 D.S. Nº 004-97-ED).

a) Organizar y controlar la Institución;

b) Establecer los principios pedagógicos de la institución, en armonía


con lo establecido por la Constitución y la Ley General de
Educación, y velar por su cumplimiento.

c) Designar el Director y comunicar al Ministerio de Educación, dentro


de los diez días útiles siguientes a su designación.

d) Aprobar o desaprobar la gestión y administración de la institución y


el balance general de cada ejercicio.
50

ART. 15: DE LA DIRECCIÓN GENERAL

La Directora General es la primera autoridad del Instituto responsable


de la conducción y evaluación de las acciones educativas y
administrativas que desarrolla la Institución.

ART. 16: Los requisitos para ser Directora son los siguientes:

a) Título Profesional Universitario o equivalente.

b) Solvencia moral, buena conducta y profesar la fe cristiana católica.

c) Poseer experiencia gerencial educativa no menor de 5 años.

d) Ser reconocido por el Ministerio de Educación, a propuesta del


Obispado del Callao, Entidad Promotora del Instituto.

ART. 17: Las funciones de la Directora son las siguientes:

a) Planificar, organizar, coordinar y evaluar el desarrollo de las


actividades académicas y administrativas de la Institución.

b) Procurar los medios técnicos y materiales requeridos para que la


Institución pueda cumplir satisfactoriamente, con sus objetivos.

c) Garantizar el cumplimiento de los dispositivos legales y de los


reglamentos vigentes.

d) Emitir oportunamente los informes que solicita la autoridad


educativa correspondiente.

e) Presentar, oportunamente, la documentación requerida por las


normas legales para la titulación.

f) Cumplir con las demás funciones que se establecen en el


Reglamento General de Institutos y en el Reglamento Interno.

B.- ORGANOS DE LÍNEA

ART. 18: Está conformado por la Subdirección Académica.

ART. 19: DE LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA.


La Subdirección de Gestión Pedagógica es el órgano de carácter
Técnico - Pedagógico responsable de orientar, programar, coordinar,
ejecutar, supervisar y evaluar el desarrollo de las acciones educativas
correspondientes a la Formación General, Formación Profesional
Básica y Formación Profesional Especializada en el I.S.P.P. “PAULO
VI”, así como del funcionamiento de las áreas de Currículo y Práctica
Profesional. Depende orgánicamente de la Dirección del Instituto. La
Subdirección Académica tiene la siguiente estructura orgánica interna:
51

Programa de Educación Inicial, Programa de Educación Primaria,


Programa de Educación Secundaria, Programa de Investigación y de
Práctica Profesional y Programa de Formación en Servicio.

ART. 20: La Subdirección Académica tiene las siguientes funciones:

a) Orientar, coordinar, supervisar y evaluar la aplicación de la


Estructura Curricular Básica de cada especialidad, tendientes al
logro del Perfil Profesional de Educación Inicial, Primaria y
Secundaria.

b) Aplicar las normas técnico - pedagógicas emanadas de la


superioridad así como las disposiciones pertinentes para una
adecuada aplicación de los planes de estudio vigentes.

c) Establecer pautas para la elaboración de documentos técnicos de


aplicación de los planes de estudios (Sílabos, pruebas, informes,
evaluación y otros) de los cursos de formación general y
profesional.

d) Organizar el trabajo educativo y supervisar su cumplimiento en los


calendarios de trabajo establecido.

e) Elaborar el Plan de Supervisión de las acciones educativas de las


Áreas y Subáreas de las diferentes especialidades de formación
profesional.

f) Supervisar la utilización racional de recursos educativos (Biblioteca,


Laboratorio, medios audiovisuales, etc.).

g) Participar en forma activa en la elaboración de documentos


normativos de la Institución..

h) Planificar, organizar, coordinar, evaluar y supervisar los cursos


complementarios.

ART. 21: PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA Y


SECUNDARIA.
Estos programas son responsables de prestar asesoramiento técnico –
pedagógico académico en sus programas específicos, asimismo
asisten a la Subdirección Académica en la formulación de la política
institucional y en los asuntos que sean sometidos a su consideración.
FUNCIONES:
Son funciones de los Coordinadores de Programas Académicos de
Educación:
a) Contribuir en la formulación e implementación de la política
educativa de la institución.
b) Asesorar en la elaboración de documentos técnicos – pedagógicos
específicos del programa bajo su responsabilidad.
c) Proponer criterios técnicos y metodológicos para la programación,
ejecución, evaluación y reajuste de Planes y Proyectos.
d) Brindar asesoramiento en otros aspectos que sean requeridos.
52

ART. 22: PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, PASTORAL Y PRÁCTICA


PROFESIONAL.
El Programa de Investigación, Pastoral y Práctica Profesional es el
órgano de ejecución de acciones Técnico - Pedagógicas. Es
responsable de orientar, planificar, coordinar, ejecutar, supervisar y
evaluar la práctica de Investigación y de formación espiritual religiosa
de los estudiantes. Depende orgánicamente de la Dirección del I.S.P.P.
“PAULO VI” y tiene la siguiente estructura orgánica: Coordinación de
Investigación, Coordinación de Pastoral y Servicio Estudiantil.
Cumple las siguientes funciones:
a) Planificar, organizar, supervisar y evaluar Proyectos de
Investigación, de Desarrollo Educativo y de Pastoral.
b) Impulsar el desarrollo de Proyectos de Promoción Comunal.
c) Promover la suscripción de Convenios para el desarrollo de
estudios de Investigación, Proyectos de Promoción Comunal,
Pastoral y de Práctica Profesional, con instituciones del sector y
otros sectores.

d) Planificar las acciones Técnico - Pedagógicas de Catequesis y


Promoción Social y de Práctica Profesional en conformidad con los
fines de la Iglesia Católica y del Ministerio de Educación.
e) Promover acciones de servicio estudiantil.

ART. 23: EL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SERVICIO.


El Programa de Formación en Servicio es el órgano responsable de
contribuir al mejoramiento de la calidad del docente en servicio y del
docente recientemente egresado, con el propósito de contribuir a elevar
la calidad de los aprendizajes de los alumnos de los diversos niveles y
modalidades del sistema educativo peruano.

C.- ORGANOS DE APOYO

ART. 24: Está conformado por la Secretaría de Administración, integrado por


la Tesorería, la Biblioteca y los Servicios Generales.

ART. 25: El Departamento de Administración, es el encargado de la


organización y funcionamiento de las acciones que se refieren al
aspecto económico y financiero del Instituto, así como de los talleres de
material educativo.

D.- ORGANOS DE ASESORAMIENTO

ART. 26: Está conformado por la Secretaría Académica, que es el órgano


responsable de planear, organizar, conducir y controlar las acciones de
registro, certificación académica y titulación profesional. Está integrada
por la Secretaría, Mesa de Partes y la Oficina de Evaluación y Registro.
Cumple las siguientes funciones:
a) Dirigir, coordinar y controlar las labores de recepción, registro,
clasificación, distribución, seguimiento y cambio.
b) Atender y orientar al público en sus gestiones para la tramitación de
expedientes.
53

c) Informa sobre el estado del trámite de documentos.


d) Preparar la correspondencia oficial del Instituto así como las
Resoluciones, Decretos y Providencias que deben ser autorizados
por la Directora.
e) Preparar y difundir las publicaciones de carácter informático
general.
f) Expedir certificados de estudios, diplomas, títulos y otros
documentos oficiales.
g) Responder por el correcto mantenimiento de los archivos de
carácter académico y administrativo.
h) Preparar la información estadística sobre matrícula, promoción y
egresados por niveles y especialidades.
i) Informar sobre la situación académica de los estudiantes en los
casos que se requiera.
j) Asesorar y dar opinión técnica en los casos de traslados,
evaluaciones especiales, convalidaciones y promociones.
La Secretaría está integrada por dos secretarias, que dependen
jerárquicamente de la Dirección del I. S. P. P. “Paulo VI”.

E.- ORGANOS DE COORDINACION

ART. 27: Está integrado por: el Consejo Directivo, por el Consejo Educativo, la
Asamblea de Profesores y el Consejo Estudiantil.

ART. 28: El Consejo Directivo es el órgano del asesoramiento en acciones de


planificación, programación, supervisión y evaluación. Tiene como
funciones:

a) Asesorar a la Dirección en la toma de decisiones de carácter


administrativo y académico.

b) Establecer los lineamientos

c) Deliberar sobre asuntos que competen al funcionamiento del


instituto y proponer alternativas de solución a la problemática del
mismo.

El Consejo Directivo tiene la siguiente composición:


PRESIDENTE : Directora del Instituto.
MIEMBROS: * Subdirección Académica, Secretaría Académica y
Subdirección del Colegio de Aplicación (en forma
ordinaria).
* Los Coordinadores de los Programas y la
Secretaría de Administración (en forma
extraordinaria).

ART. 29: El Consejo Educativo es el órgano encargado de conducir,


compatibilizar, articular y dinamizar las actividades académicas y
administrativas de la institución.
Está integrado por la Directora, quien lo preside; la Subdirección; los
Coordinadores de Programas; la Coordinadora de las Prácticas
54

Profesionales, un representante del Personal Docente, un


representante del personal administrativo y representante de los
estudiantes Delegados.
Sus funciones son las siguientes:
a) Informar sobre las diferentes actividades de las coordinaciones, de
los diferentes Ciclos y de las asesorías del Instituto de Educación
Superior Pedagógico Particular “Paulo VI”.
b) Tomar conocimiento de las normas y disposiciones que emiten las
instancias superiores.
c) Recibir directivas y proponer medidas a sus integrantes para
mejorar, corregir y reajustar las acciones y actividades programados
por la institución.

Se reúne ordinariamente al inicio y término de cada semestre y


extraordinariamente cada vez que convoque el Director, con agenda
específica.

ART. 30: LA ASAMBLEA DE PROFESORES.


La Asamblea de Profesores está integrada por todos los docentes que
laboran en el I. S. P. P. “Paulo VI”, su función fundamental es
coadyuvar en el fiel cumplimiento de los objetivos trazados por la
Institución.

ART. 31: EL CONSEJO ESTUDIANTIL.


El Consejo Estudiantil es el órgano representativo de los estudiantes,
que canaliza su participación consciente, responsable y activa en su
propia formación integral. Está integrado por los Delegados de cada
Ciclo, asesorado por un docente designado por la Dirección y cumple
las siguientes funciones:

a) Contribuir a mantener el buen prestigio Institucional.

b) Proponer iniciativas y proyectos que redunden en beneficio de su


preparación personal y profesional.

c) Participa en la solución de sus propios problemas de naturaleza


social, cultural y religiosa.

F.- ÓRGANOS DE PRÁCTICA PROFESIONAL

ART. 32: DEL CENTRO EDUCATIVO DE APLICACIÓN


La Subdirección del Colegio de Aplicación además de cumplir con las
funciones establecidas para su cargo, forma parte del Consejo Directivo
del Instituto y mantiene relaciones de coordinación con la Subdirección
de Gestión Académica a través de la Asesoría de Práctica Profesional,
para las acciones de las Prácticas Profesionales.

ART. 33: LOS CENTROS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA PROFESIONAL.


Los Centros Asociados de las Prácticas Profesionales son las diversas
instituciones educativas ubicados en Lima y Callao, seleccionados por
55

el I. S. P. P. “PAULO VI” para las acciones de la Práctica Profesional y


de Promoción Comunal.

G.- ÓRGANO DE EJECUCIÓN

ART. 34: DE LOS FORMADORES.


Son derechos de los Docentes o Formadores:

a) Tener la libertad para emplear métodos, técnicas, procedimientos


de enseñanza e investigación dentro de los planes y programas del
I. S. P. P. “PAULO VI”.

b) Presentar a la Dirección sus peticiones y requerimientos, de


acuerdo a lo normado en el Reglamento General de Institutos y en
el Reglamento Interno del Instituto.

ART. 35: Los requisitos para ejercer la docencia en el I. S. P. P. “PAULO VI” son
los siguientes:

a) Tener título de profesor o de licenciado en educación y la


especialidad respectiva.

b) Tener por lo menos dos años de experiencia en Educación


Superior.

c) Tener buena conducta dentro y fuera del Instituto.

d) Profesar la fe cristiana católica y educar a los jóvenes según el


Magisterio de Iglesia Católica y los valores evangélicos.

ART. 36: Son deberes de todos los docentes o formadores:

a) Cumplir con los requisitos exigidos por D. S. Nº 023-2001-ED.


Reglamento General de los Institutos Pedagógicos y de las
Escuelas Superiores, Públicos y Privados; de su Directiva Nº 041-
2001-DINFOCAD-UFOD, y otras que se refieren la mejoramiento
institucional.

b) Desarrollar de acuerdo con las directivas impartidas por la Dirección


del I. S. P. P. “PAULO VI” y según su especialidad, los programas
de las asignaturas, áreas o subáreas del Plan de Estudios, así
como las prácticas correspondientes.

c) Preparar y presentar para su aprobación los sílabos de las


asignaturas a su cargo.

d) Evaluar el rendimiento académico de los estudiantes, de acuerdo a


las normas correspondientes y cumplir con la elaboración de la
documentación respectiva.

e) Participar en proyectos y programas de Promoción Comunal,


organizados por el I. S. P. P. “PAULO VI”.
56

f) Preparar el material didáctico de apoyo necesario para el dictado de


los cursos, así como para las Prácticas correspondientes.

ART. 37: Son deberes de los formadores de práctica docente:

a) Asesorar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones que implican


la Práctica Profesional en sus 3 etapas: Práctica Inicial, Práctica
Intermedia y Práctica Final. Y de acuerdo al nuevo Diseño
Curricular las áreas de Comunicación Integral, Sociedad,
Ecosistema, Matemática, Educación Religiosa y Educación.

b) Elaborar documentos Técnico - Pedagógicos que orienten el


desarrollo de la Práctica Profesional.

c) Establecer orientaciones básicas para el eficiente desempeño


profesional en las 3 áreas de Práctica: Práctica Docente, Práctica
Administrativa y Práctica de Promoción Comunal.

d) Coordinar con los centros de aplicación para el eficiente desarrollo


de la Práctica.

e) Programar, desarrollar y evaluar las prácticas docentes a su cargo.

ART. 38: DE LOS ESTUDIANTES.


Son derechos de los estudiantes:

a) Recibir una formación Profesional acorde con los adelantos y


exigencias que requiere el desarrollo del país.

b) Gozar del ½ pasaje de Educación Superior.

c) Ser escuchados por las autoridades del Instituto, en lo que respecta


a sus inquietudes y sugerencias.

d) Formar el Consejo Estudiantil de índole cultural y deportivo,


excluyendo toda actividad política partidaria y cualquier otra que no
guarde armonía con los fines y objetivos del Instituto Superior
Pedagógico “PAULO VI” o que interfieran en su desenvolvimiento
académico y administrativo.

ART. 39: Son deberes de los Estudiantes:

a) Acatar el Reglamentos del Instituto.

b) Cumplir con el horario fijado para los cursos y otras actividades.

c) Conservar las instalaciones, muebles, enseres y equipos de


enseñanza.
57

d) Observar en toda oportunidad la mayor compostura, solidaridad y


colaboración, procurando el propio prestigio personal y el de la
Institución.

e) Pagar puntualmente las cuotas de enseñanza.

f) Asistir correctamente uniformados (según modelo del Instituto).

ART. 40: Los estudiantes que incumplieran las obligaciones establecidas en el


presente Reglamento, que faltaran a las autoridades, profesores o
personal docente del Instituto y/o alteren la disciplina de éste, o la falta
de respeto en agravio del personal de servicio de la Institución o de los
compañeros de clase, en el Instituto o fuera de él se hacen acreedores
de las siguientes sanciones, según la gravedad de la falta.

a) Amonestación privada

b) Amonestación escrita

c) Sanción temporal del Instituto.

d) Separación definitiva del mismo.

TITULO III
DEL REGIMEN ACADÉMICO

CAPÍTULO V

DE LAS ESPECIALIDADES Y MENCIONES

ART. 41: El I. S .P. P. “PAULO VI” forma profesores para los diversos niveles de
educación, en las especialidades de “Inicial y Religión”, “Primaria y
Religión” y Secundaria: “Historia y Religión”, “Ciencias Sociales,
Filosofía y Religión” y Educación Secundaria Técnica especialidad
“Computación e Informática”,

ART. 42: La selección de estas especialidades de formación del profesorado


responde a las necesidades de los centros educativos del País, y de los
requerimientos de la zona de influencia de la Institución.

ART. 43: El I. S. P. P. “PAULO VI” también tiene programas de actualización


docente, acordes a los planes de desarrollo considerados en la política
del sector de Educación.

ART. 44: El currículo tiene por finalidad determinar y estructurar el proceso de


aprendizaje conducente a la formación integral del docente de acuerdo
a su perfil profesional.
58

ART. 45: El Perfil del docente del I. S. P. P. “PAULO VI”, describe el conjunto de
rasgos y funciones del egresado como persona, como educador, como
promotor de desarrollo de la Comunidad y como animador de la Fe.

ART. 46: La estructura curricular del I. S. P. P. “PAULO VI”, es aprobada por el


Ministerio de Educación y comprende tres áreas fundamentales:
Formación general, Formación Profesional Básica y Formación
Profesional Especializada y de acuerdo al nuevo Diseño Curricular las
Áreas de Comunicación Integral, Sociedad, Ecosistema, Matemática,
Educación Religiosa y Educación.

ART. 47: La formación general consolida la preparación científica y humanística


que asegure el desarrollo personal del estudiante, para su desempeño
como miembro responsable del crecimiento de la comunidad.

ART. 48: La formación Profesional Básica asegura la preparación del Educador


mediante las categorías conceptuales filosóficas y sociológicas que le
aseguren los fundamentos y características del proceso educativo, así
como de los métodos y de las técnicas adecuadas para la enseñanza -
aprendizaje, y finalmente de las peculiaridades del proceso de la
Educación “Inicial y Religión”, “Primaria y Religión”, Secundaria
“Historia y Religión”, “Ciencias Sociales, Filosofía y Religión” y
Educación Técnica especialidad “Computación e Informática”.

ART. 49: La Formación Profesional Especializada está dirigida al Estudiante,


para que adquiera conocimientos específicos y desarrolle habilidades y
destrezas requeridas para el ejercicio docente de acuerdo a su
especialidad.

ART. 50: La participación en las actividades litúrgico – pastorales crea un clima


propicio para la experiencia de fraternidad cristiana que identifica al
Instituto y favorece el compromiso evangelizador; y para llevar el
mensaje cristiano a los diferentes sectores sociales.

ART. 51: La continua actualización docente garantiza la eficiencia y eficacia


académica de los profesores del Instituto.

ART. 52: La investigación y la experimentación son algunas de las


características del ideario y del perfil del docente egresado del I. S. P.
P. “PAULO VI”.

ART. 53: La Práctica Profesional tiene como finalidad, que el estudiante aplique
sus conocimientos y ejercite sus habilidades en situaciones concretas,
capacitando así a los futuros profesores en el ejercicio de la docencia.

ART. 54: De acuerdo a las normas establecidas, el estudio de la Constitución


Política del Perú y de los Derechos Humanos es obligatorio en el I. S.
P. P. “PAULO VI”.

CAPÍTULO VI

DEL PROCESO DE ADMISIÓN Y DEL ACCESO A LA MATRÍCULA


59

ART.55: Tienen acceso al I. S. P. P. “PAULO VI” los egresados de Educación


Secundaria, los profesores de las instituciones educativas públicas y
privadas, y docentes de la comunidad nacional, previo proceso de
selección, además los diáconos y los seminaristas; según las normas
existentes para cada caso. Las metas de ingresantes a cubrir cada año
serán solicitados al Ministerio de Educación, de acuerdo a la demanda
y a las necesidades que se presenten por carrera y por requerimiento
nacional y regional.

PROCESO DE ADMISIÓN.

ART.56: Corresponde a la COMISIÓN DE ADMISIÓN (CODEA) organizar y


conducir el Proceso de Admisión en las diferentes carreras, conforme a
disposiciones legales que rigen al I. S. P. P “PAULO VI” y a las
orientaciones de la Universidad “RICARDO PALMA”.

ART.57: La Comisión de Admisión es el Órgano responsable de organizar y


conducir el Proceso de Admisión para el cumplimiento de sus
funciones, contará oportunamente con recursos humanos, económicos
y todas las facilidades que el proceso requiera, así como el apoyo
académico-administrativo de los demás órganos del Instituto.

ART.58: La Comisión de Admisión que conduce todo el Proceso de Admisión


está integrado por:

ƒ PRESIDENTE: Directora.
ƒ SECRETARIO: Subdirectora.
ƒ TESORERA : Encargada de la Tesorería.

ART.59: Al término del Proceso de Admisión la Comisión organizadora a través


de su Presidente presentará el informe final a las autoridades
correspondientes.

DE LAS MODALIDADES DE ADMISIÓN

ART.60: El Proceso de Admisión se prevé para los egresados de Educación


Secundaria o sus equivalentes mediante un Examen General. También
pueden postular, con sujeción a normatividad especial, en las
siguientes modalidades que corresponden a:

a) Los dos (02) mejores alumnos de los Centros Educativos del nivel
Secundario de la Provincia Constitucional del Callao.

b) Los Traslados o graduados en Universidades Nacionales y


Extranjeras y en los Centros de nivel superior señalados por las
leyes correspondientes.

c) Los dos (02) primeros puestos del curso de preparación por el I. S.


P. P “PAULO VI”.
60

ART.61: Los Postulantes de todas las carreras y especialidades se inscribirán


en la Oficina de Inscripción de la Comisión de Admisión, presentando
en el momento de la Inscripción los documentos exigidos por el
Reglamento de Admisión.:

ART.62: El Proceso de selección de los postulantes para el ingreso al Instituto


será mediante el Examen General en una sola fecha de una prueba
general de Admisión (Aptitud Académica Vocacional, Conocimientos,
Entrevista Personal: Cultura General y Vocacional de acuerdo a la
Carrera y Especialidad).

DE LOS EGRESADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ART.63: Los postulantes egresados de Educación Secundaria o de sus


equivalentes presentarán en el momento de su inscripción los
documentos exigidos por el Reglamento de Admisión.

DE LOS TITULADOS O GRADUADOS.

ART.64: Quienes posean Título Profesional o Grados Académicos otorgados por


Instituciones de nivel superior señalados por las Leyes
correspondientes, con un mínimo de 15 años de estudio, podrán ser
admitidos como postulantes para cursar estudios en una especialidad
diferente a la que poseen, previa presentación de certificados y demás
documentos.

DE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA

ART.65: La Prueba General de Admisión se aplicará en una sola fecha. En


ningún caso se concederá nueva fecha a los postulantes que no se
presenten o que lleguen con retraso en el día y hora fijada.

ART.66: Las vacantes serán cubiertas por estricto orden de mérito y los
resultados de publicación dentro de las 24 horas siguientes a su
rendición de la prueba de selección.

DE LA MATRÍCULA DE LOS INGRESANTES

ART.67: Para el acto de la matrícula; los ingresantes deberán presentarse en la


fecha indicada y con los documentos exigidos por el Reglamento de
Admisión

ART.68: Los exonerados por haber ocupado los dos primeros puestos en sus
estudios secundarios hasta los dos años anteriores al concurso de
admisión y los Titulados o graduados; asimismo los docentes en
ejercicios como los diáconos y seminaristas se sujetarán a las normas
legales vigentes para cada caso.

DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS.


61

ART.69: La duración de los estudios será de diez CICLOS (5 años), y


doscientos veinte (220) créditos como mínimo, de acuerdo a los
dispositivos vigentes.

TÍTULO IV

CAPÍTULO I

DE LA EVALUACIÓN, TITULACIÓN Y CERTIFICACIÓN

ART.70: La evaluación del rendimiento académico como proceso consustancial


de la enseñanza - aprendizaje es integral, sistemático, flexible,
continuo, diversificado, participatorio e explícito y determinado por los
objetivos educacionales previstos por el I. S. P. P. “PAULO VI” y es su
ejecución deberá responder a los siguientes aspectos:

a) Debe ser planificada por los docentes y está dirigida a la verificación


de logros de aprendizaje y al conocimiento de posibilidades y
limitaciones que el estudiante o estudiantes ponen de manifiesto, a
fin de orientar el desarrollo oportuno.

b) Todo docente debe tomar una prueba de pre-requisito, antes de


iniciar el desarrollo de la asignatura.

c) La escala de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria


por asignatura o área o subárea de Educación es ONCE (11); la
fracción decimal 0.5 o más será considerada como una unidad a
favor del estudiante, cuando se trata de obtener el promedio al final
del semestre.

d) Se consideran causas para separar automáticamente a un


estudiante por bajo rendimiento académico:

1º. Si al término del ciclo el estudiante desaprueba once(11)


créditos.
2º. Si en el transcurso de la carrera el estudiante desaprueba
veinticuatro (24) créditos, aunque parte de ellos hayan sido
subsanados.
3º. Si obtiene por tercera vez el promedio ponderado inferior a
DOCE (12).

ART.71: La estructura Curricular (General, Básica y Especializada) para la


formación del Profesor en el I. S. P. P. “PAULO VI” se rige por el
sistema de créditos, que son coeficientes que se le asignan a cada
asignatura de acuerdo con su exigencia académica, siendo la
equivalencia de un crédito una hora de clase teórica o de dos horas
semanales de trabajo práctico. Para merecer los créditos asignados a
una asignatura, el estudiante debe cumplir con dos requisitos de
aprobación:

a) Asistencia puntual a las clases programadas en el semestre.


62

b) Lograr las competencias programadas en la asignatura y o áreas,


subáreas y componentes.

ART.72: El I. S. P. P. “PAULO VI” expide los certificados de estudios a solicitud


de los interesados.

ART.73: El I. S. P. P. “PAULO VI” otorga a nombre de la Nación los Títulos


profesionales de profesor de Educación “Inicial y Religión”, “Primaria y
Religión”, y Secundaria: “Historia y Religión”, de acuerdo a las leyes
vigentes y debidamente tramitados ante la Dirección de Educación del
Callao. Y a partir del año 2001 Educación Secundaria Técnica
especialidad “Computación e Informática” y del 2002 Educación
Secundaria especialidad “Ciencias Sociales, Filosofía y Religión”.

CAPÍTULO II

MATRÍCULA, TRASLADOS Y CONVALIDACIONES

ART.74: La matrícula, proceso académico - administrativo de mayor


responsabilidad para el estudiante, se sujeta a los procedimientos y
plazos que fije la Dirección del I. S. P. P. “PAULO VI” para cada
Semestre Académico, en forma oportuna, además este proceso
Académico - Administrativo responde a los siguientes aspectos:

a) Implica, para el estudiante, un compromiso de conformidad con el


Reglamento General del I. S. P. P. “PAULO VI” y con otras
disposiciones internas.

b) La matrícula es semestral.

c) Se consideran aptos para ser matriculados:

c.1. En el I Ciclo los que aprueban el ingreso al I. S. P. P. “Paulo


VI”, de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de Admisión.

c.2. Del II al X Ciclo, los estudiantes que aprueben el 55% de


créditos del ciclo anterior, presentando la Boleta de Notas y el
comprobante de pago por derecho de matrícula.

c.3. Los profesionales titulados, previa convalidación de estudios.

ART.75: Para acceder al IX ciclo son requisitos: haber aprobado la Práctica


Profesional hasta el VIII Ciclo y tener aprobado por Resolución
Directoral el Plan de Trabajo de Investigación. Para acceder al X Ciclo
es requisito haber aprobado la Práctica Profesional del IX Ciclo y
haber finalizado el Marco Teórico de la Investigación.

ART.76: Para responder a las exigencias del mundo globalizado es requisito


adicional para la titulación, a partir de la Promoción 2005, tener el
63

nivel básico de un idioma extranjero y estudios sobre Computación e


Informática.

ART.77: De acuerdo a la carga académica son estudiantes regulares quienes se


matriculan en 12 hasta 24 créditos por Ciclo y son no regulares los que
se matriculan en menos de 12 créditos

ART.78: El I. S. P. P. “PAULO VI”, admite traslados de estudiantes de otras


instituciones de Educación Superior solamente hasta el séptimo ciclo,
previa verificación de la equivalencia de los cursos aprobados y el
cumplimiento de las disposiciones establecidas.

ART.79: La convalidación es el proceso mediante el cual se da equivalencia y


validez académica a los estudios realizados en otras instituciones de
Educación Superior, con el fin de no repetir aprendizajes ya logrados,
para lo cual se establecen las siguientes disposiciones:

a) El estudiante debe presentar sus certificados de estudios originales


y los sílabos correspondientes.

b) La Comisión de Convalidación integrada por la Subdirección


Académica que la preside, el Jefe del Departamento de Evaluación
y Registro Académico y el Asesor técnico – pedagógico, procederá
a hacer el estudio correspondiente y emitir el informe para que la
Dirección emita la Resolución Directoral de Convalidación.

ART.80: Los cursos de subsanación tienen las siguientes características:


ƒ Son presenciales, aprobados por Resolución Directoral.
ƒ Durante los meses de Enero, Febrero o Marzo se programarán
dichos cursos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y
posibilidades de la Institución.
ƒ Para llevar los cursos de subsanación el estudiante deberá tener un
número de horas igual al del Plan de Estudios en las siguientes
modalidades: a) Hasta 04 créditos en forma paralela al ciclo en que
se encuentra matriculado. b) Hasta 08 créditos en los meses de
Enero y Febrero o en un ciclo adicional al Décimo Ciclo. c) Más de
08 créditos y menos de 24 créditos en un ciclo adicional al Décimo
Ciclo (D. S. Nº 023-2001-ED, Art. 39).

CAPÍTULO IX

DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES, INVESTIGACIÓN Y TITULACIÓN

ART.81: La Práctica y la Investigación son los ejes fundamentales de la


Formación Docente, como dos procesos permanentes e interactuantes
que se desarrollan durante los diez semestres de la carrera y que
conducen a la Titulación del estudiante como profesor según las
especialidades ofertadas por el I. S. P. P. “PAULO VI”.

ART.82: Las Prácticas Profesionales en el Currículo de Formación Magisterial


del I. S. P. P. “PAULO VI” son graduales, profundas y sistemáticas.
64

Están constituidas por un conjunto de actividades docentes,


administrativas, pastorales y de Promoción Educativa Comunal que
realizan los estudiantes en una realidad concreta de acuerdo al nivel o
especialidad elegida. La Práctica Profesional comprende 03 etapas:

a) Práctica Inicial I, II, III y IV (Contacto con la Escuela e inicio de la


sistematización).
b) Práctica Intermedia V, VI, VII Y VIII (Profundización y
sistematización).
c) Práctica Final IX, X (Práctica Intensiva).

ART.83: “La investigación permite descubrir, identificar y definir problemas


educativos a partir de la observación y de la práctica, con la finalidad
de plantear la mejor alternativa de solución con rigor científico,
recogiendo, registrando, sistematizando e interpretando información
significativa extraída de las fuentes disponibles.

ART.84: Los Trabajos de Investigación están referidos a la realización de


trabajos exploratorios, descriptivos, explicativos, causales,
experimentales, todos referidos a la problemática educativa.

ART.85: El Instituto estimulará a través de un Resolución Directoral, al


estudiante que en la práctica profesional y en el desarrollo de la
Investigación tenga un desempeño eficiente y sobresaliente.

ART.86: Solamente se suspenderá al estudiante de la práctica intensiva o de la


Asesoría, por la ausencia injustificada a las prácticas profesionales o a
la Asesoría del Trabajo de Investigación (3 días continuados o cinco
días no consecutivos en un mes).

ART.87: La Titulación es el proceso que conduce a la obtención del Título


Profesional en la especialidad elegida, a través de la elaboración de
tres productos finales:

a) Informe sobre la práctica profesional realizada en el último año de


su carrera.

b) Informe sobre el trabajo pastoral realizado, previa aprobación por


Resolución Directoral, ya que la formación del profesor de religión lo
exige.

c) Informe Final del trabajo de Investigación según requisito de la


Institución.

ART.88: Las etapas del proceso de investigación que llegan hasta el Informe
Final son las siguientes:

a) Contacto con los instrumentos de investigación y con situaciones


reales de la problemática educativa.

b) Elección del tema de investigación, profundización y recolección de


datos.
65

c) Informe de la Investigación: Primer redacción, segunda redacción e


informe final.

d) Sustentación del Trabajo de Investigación.

ART.89: La Dirección, previa presentación y aprobación de los Planes de


Investigación de los alumnos del quinto años de estudios por la
Coordinación de Investigación, nombra a los ASESORES. Los
Asesores deben informar mensualmente a Coordinación de
Investigación sobre el avance de la Investigación de cada estudiante
del quinto años de estudios.

ART.90: El Título Profesional que otorga el Instituto de Educación Superior


Pedagógico Particular “PAULO VI”, es a nombre de la Nación, después
de haber cumplido con las normas vigentes para la obtención del título
profesional.

ART.91: Los requisitos académicos y administrativos, previa a la sustentación


del Trabajo de Investigación, son los siguientes:

a) Haber aprobado todos los cursos o los módulos de la estructura


Curricular, un proyecto de Pastoral Educativo y otros requisitos
nominados por el I. S. P. P. “PAULO VI”.

b) Constancia de haber realizado estudios de computación (200 horas)


e Inglés (500 horas).

c) Certificados de Estudios Profesionales (1º al 10º semestres).

d) Constancia de no adeudar al Instituto.

e) Informe Final de la Práctica Profesional.

f) Informe Final del Trabajo de Investigación aprobado.

g) Pago por Derecho de Titulación.

TÍTULO V

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

CAPÍTULO X

DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS Y RESPONSABLES


66

ART.92: Los recursos económicos que obtiene el Instituto son provenientes de


los pagos que efectúan los estudiantes por concepto de matrícula,
ratificación de matrícula, pensiones y otros que se originan por
servicios administrativos que brinda la institución, como asimismo
donaciones y otros.

ART.93: Los recursos propios originados por los conceptos anteriores, serán
administrados por la Dirección General del Instituto en coordinación
con la Promotoría, o sea el Obispado del Callao.

ART.94: Responsable de la adquisición, del inventario, del mantenimiento y


distribución de la infraestructura, del mobiliario y materiales de la
institución es la Secretaría de Administración.

TÍTULO VI

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ART. 1: El Instituto puede realizar convenios con universidades y entidades


públicas y privadas, nacionales y extranjeras.

ART. 2: Los convenios y contratos que celebre el I. S. P. P. “PAULO VI” con


personal o entidades públicas y privadas, sobre la renta de servicios
y/o productos, se regirá por la normatividad vigente.

ART. 3: Los convenios y contratos derivados de la óptima utilización de locales,


equipos, materiales y potencial humano podrán referirse a:

a) Capacitación específica del personal de centros educativos


estatales o privados.

b) Convenios de cooperación con instituciones educativas

ART. 4: Los asuntos no contemplados en el reglamento serán resueltos por la


Dirección del Instituto, en base a las disposiciones legales vigentes y
los lineamientos emitidos por el Obispado del Callao.

*****************
67

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO


“PAULO VI”.

REGLAMENTO INTERNO DEL


ESTUDIANTE PAULINO

STA. MARINA NORTE – CALLAO.


TELEFAX: 453-78-67.
68

4.4.2. REGLAMENTO INTERNO DE ESTUDIANTES DEL


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“PAULO VI”

Resolución Directoral N° 94-DD-ISPP “PVI”-D-02

Callao, septiembre de 2005.

CONSIDERANDO:

Que el INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO “PAULO VI”, debe


contar con un REGLAMENTO INTERNO DEL ESTUDIANTE PAULINO, que
establezca las normas que orienten las actividades de los alumnos durante su
Formación Profesional, a efectos de garantizar el normal desarrollo de la labor
educativa.

De conformidad con el D. S. No.004.97.ED Reglamento de Autorización y


Funcionamiento de I. S. P. Particulares y el D. S. No.023-2001-ED. Reglamento
General de los I. S. P. y Escuelas de Formación Docente, Públicos y Privados y su
Directiva No.041-2001-DINFOCAD, UFOD.

SE RESUELVE:

1ro. Aprobar el REGLAMENTO INTERNO DEL ESTUDIANTE PAULINO DEL


I. S. P. P “PAULO VI”, que consta de (07) Siete Capítulos y cincuenta y cinco (55)
Artículos y Disposiciones Finales.

2do. La Subdirección Académica y las Coordinaciones de Investigación


Educativa y Pastoral quedan encargados del cumplimiento del presente Reglamento.

REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE.

________________________________
SOR ROSARIO PAIHUA MONTES f.m.a
DIRECTORA.
69

REGLAMENTO INTERNO DEL ESTUDIANTE DEL


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“PAULO VI”

ÍNDICE

CAPÍTULO I : PRESENTACIÓN AXIOLÓGICA.

CAPÍTULO II : DISPOSICIONES GENERALES.

CAPÍTULO III : DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS.

A.- ACCESO Y MATRÍCULA.


B.- CARGA ACADEMICA.
C.- ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS.
D.- CONVALIDACIONES.
E.- LICENCIAS.
F.- EVALUACIÓN.
G.- PRACTICAS PROFESIONALES.
H.- TITULACIÓN.
I.- ACCIONES DE ALFABETIZACIÓN.
J.- ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES.

CAPÍTULO IV : RÉGIMEN ECONÓMICO.

CAPÍTULO V : DEBERES Y DERECHOS DE LOS


ESTUDIANTES.

CAPÍTULO VI : ESTÍMULOS, FALTAS Y SANCIONES.

CAPÍTULO VII : DELEGADOS DE AULA.

DISPOSICIONES FINALES.
70

REGLAMENTO INTERNO DEL ESTUDIANTE DEL


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“PAULO VI”
CAPITULO I
PRESENTACIÓN AXIOLÒGICA
ART. 1: El I.S.P.P “PAULO VI” es una Institución de Educación Superior, cuya
entidad promotora es el Obispado del Callao. D.S. No.27-89-ED. R.M.
No.535-89-ED.

ART. 2: Su finalidad es la Formación de Docentes para los niveles de INICIAL,


PRIMARIA Y SECUNDARIA COMÙN Y TÈCNICA, con la especialidad
de RELIGIÓN E HISTORIA Y COMPUTACIÓN E INFORMÀTICA
respectivamente.

ART. 3: EL I.S.P.P. “PAULO VI” tiene la finalidad específica de formar


Profesores según los requerimientos del Sistema Educativo Peruano,
determinando su línea de axiología en comunión con el Magisterio de la
Iglesia Católica.

ART. 4: Ofrece una formación integral, encaminando a todos los usuarios para
que sean verdaderos testigos de la FE Cristiana en su futuro campo de
trabajo: LA ESCUELA.

ART. 5: El Perfil Profesional que se espera lograr en los estudiantes está


basado en los rasgos siguientes:

ƒ Sentido de Libertad.
ƒ Espíritu crítico.
ƒ Comunicador de la verdad.
ƒ Tutela y favorecimiento de la convivencia fraterna.
ƒ Promoción de los valores de la persona humana (promotor del
desarrollo de la comunidad).
ƒ Afán continuo de superación personal, humana y profesional.
ƒ Auténtico espíritu de proyección a la comunidad.
ƒ Verdadera interpretación de responsabilidad, justicia e integridad
moral.
ƒ Respeto a si mismo y a los demás.
ƒ Educador en la FE.

CAPÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 6: El presente Reglamento contiene las normas que orientan las


actividades de los estudiantes durante su Formación Profesional en el
I. S. P. P “PAULO VI”.
71

CAPÍTULO III
DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
A.- ACCESO Y MATRÍCULA:

ART. 7: La matrícula implica un compromiso del estudiante con la Institución y


se efectúa de conformidad con las normas establecidas.

ART. 8: Los alumnos cumplirán las disposiciones específicas sobre la matrícula


y se hará por Ciclo Académico.

ART. 9: La matrícula es personal.

ART. 10: Los alumnos observados, son aquellos que han obtenido un promedio
ponderado semestral (P. P. S), menor de 12 puntos.

ART. 11: Los alumnos que no pudieron matricularse en fecha establecida, tienen
opción a la matrícula extemporánea con autorización de la
Subdirección Académica en la fecha que Secretaría Académica
establezca, previo pago de derecho de matrícula extemporánea.

ART. 12: Se consideran aptos para ser matriculados:

a) Para el I Ciclo los postulantes que han ingresado al Instituto


mediante un examen de Admisión y que han obtenido el puntaje
requerido por la Institución y que tiene toda la documentación de
acuerdo a las exigencias del Reglamento de Admisión.
b) Del II al X Ciclo, los estudiantes que aprueben el 55% de créditos
del ciclo anterior (Bajo el régimen de la estructura básica aprobada
por R.M No.759-85-ED). Y para los ingresantes a la Carrera de
Primaria en el año 2001 (R.M. No.385-2001-ED) Deberán aprobar
12 créditos o más.
c) Los Profesionales Titulados, previa convalidación de estudios,
siempre que no supere la meta de ingresantes aprobadas.
d) Para acceder al IX Ciclo, son requisitos: Haber aprobado la
PRÁCTICA del I al VIII Ciclo y aprobado el Plan de Trabajo de
Investigación.

e) Para acceder al X Ciclo, haber aprobado la práctica del IX Ciclo.

ART. 13: Los estudiantes provenientes de otras Instituciones de Nivel Superior


que se incorporen al I. S. P. P “PAULO VI” mediante los procedimientos
oportunos, quedan sujetos a los reglamentos y demás dispositivos
internos del I. S. P. P “PAULO VI”.

ART. 14: La matrícula de alumnos que han desaprobado hasta por tercera vez
una asignatura y/o Área, está sujeta a la decisión del Consejo Directivo.
72

ART. 15: Hay derecho de ratificación de matrícula en el ciclo inmediato superior


o como repitente, al cancelar el alumno, sus saldos pendientes
(académicos y/o económicos).

ART. 16: La aprobación de matrícula se realiza mediante DECRETO


ADMINISTRATIVO DE LA DIRECCIÓN del Instituto dentro de los 30
días de iniciado el Semestre Académico.

ART. 17: Los traslados de matrícula al I. S. P. P “PAULO VI” están sujetos a la


disponibilidad de vacantes ya que el trámite se inicia dentro de los diez
días de concluido el Ciclo y a lo dispuesto en el D. S. No.023-2001-ED.
Capítulo IV.

B.- ACADÉMICA:

ART. 18: La matrícula se rige por el sistema de créditos para lo cual todo
estudiante tiene la opción de elegir su Carga Académica Semestral,
entre un mínimo de 12 créditos y un máximo de 24 sólo así será
considerado alumno regular con derecho a Carné de Estudiante (Art.
22 - D. S. No.023-2001-ED) Reglamento General de los Institutos
Pedagógicos Públicos y Privados.

ART. 19: Los alumnos con carga académica inferior a 12 créditos, son
considerados alumnos no regulares, sin derecho a CARNÉ de
estudiante (Art. 22 – D. S. No.023-2001-ED).

C.- DE LAS ASIGNATURAS DE SUBSANACIÓN:

ART. 20: Son asignaturas de Subsanación:

Aquellas que se estudian en forma escolarizada (por desaprobación,


traslado, convalidación de estudios, adelanto o retraso de asignaturas)
y que no correspondan a la programación regular del Semestre o año
en que el estudiante se matricula.

ART. 21: Los alumnos podrán volver a estudiar las asignaturas desaprobadas o
por otros motivos en cualquiera de las TRES MODALIDADES:

a) Hasta 04 créditos en forma paralela al ciclo que se encuentra


matriculado.
b) Hasta 08 créditos en los meses de Enero y Febrero, o en un ciclo
adicional.
c) Más de 08 créditos y menos de 24 créditos, en un ciclo adicional al
décimo.

D.- DE LAS CONVALIDACIONES:

ART. 22: La convalidación es el proceso mediante el cual se da equivalencia y


validez académica a los estudios realizados en instituciones de
Educación Superior, con el fin de no repetir aprendizajes ya logrados.
73

ART. 23: La convalidación es responsabilidad de la Comisión de Convalidación


(Art. 44 D. S. No.023-2001-ED).

ART. 24: Las convalidaciones se aplicarán en los siguientes casos:

a) Alumnos que reingresan luego de hacer uso de licencia, si existe


cambio de estructura curricular.
b) Alumnos procedentes de otras instituciones.

ART. 25: Los estudiantes solicitarán la convalidación de cursos mediante una


solicitud dirigida a la Dirección del Instituto hasta 15 días antes de su
matrícula.

E.- DE LAS LICENCIAS:

ART. 26: Los estudiantes podrán hacer uso de licencia por motivos personales o
de salud, por un máximo de 06 Ciclos Académicos, por causas
debidamente justificadas, pudiendo ser o no consecutivas. Concluida la
licencia, aquellos que no se reincorporen incurren en abandono de
estudios.

ART. 27: El estudiante solicitará licencia mediante la presentación de una


solicitud dirigida a la Dirección del Instituto, sin que esto implique la
exoneración de su matrícula.

ART. 28: El plazo para solicitar licencia vence a los 45 días de iniciado el
Semestre Académico.

F.- DE LA EVALUACIÓN:

ART. 29: La asistencia de los estudiantes a clases es obligatoria por cuanto


constituye un requisito para la aprobación de la asignatura. Pierde el
derecho a aprobar la asignatura si exceden el límite de inasistencias
(30 %).

ART. 30: La nota mínima aprobatoria es de 11 (ONCE). La fracción decimal de


0.5 ò más, será considerada como una unidad a favor del estudiante
cuando se trate de obtener promedio al final del Ciclo, en cada
asignatura Área o Subárea.

ART. 31: El rendimiento académico global del estudiante se apreciará mediante


la obtención, en cada Ciclo, del promedio ponderado Semestral. El
promedio ponderado semestral (PPS), resulta de multiplicar los
calificativos de cada asignatura por el número de créditos asignados y
dividir luego el puntaje total entre el número de créditos llevados en el
Semestre.

ART. 32: En cada Semestre, los estudiantes observados se someterán a un


proceso de seguimiento y de apoyo a cargo del Tutor.
Es de responsabilidad de la Oficina de Servicios al estudiante, de la
oficina de Evaluación y Registros (OEER) en coordinación con la
74

Subdirección Académica organizar dicho proceso para el mejoramiento


académico del estudiante observado.

ART. 33: Los estudiantes podrán estar en situación de OBSERVADOS hasta un


máximo de cuatro oportunidades, siendo notificados por escrito cada
vez. Dichas observaciones se registraran en la respectiva ficha
académica individual.

ART. 34: Un estudiante es separado automáticamente del Instituto en los


siguientes casos:

a) Por CUATRO Observaciones en el Promedio Ponderado menos


de 12.
b) Si al término del Ciclo desaprueban 11 créditos o más.
c) Si en el transcurso de su carrera desaprueba 24 créditos,
aunque parte de ellos hayan sido subsanados.

ART. 35: Los estudiantes estarán permanentemente informados por el Profesor


de la asignatura, del proceso de su evaluación. La Oficina de Servicios
al Estudiante, Evaluación y Registro publicará los resultados finales
Semestrales, hasta 10 días de culminado el Semestre.

G.- DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL:

ART. 36: La Práctica Profesional, se rige por su propio Reglamento aprobado por
la Dirección por Decreto Directoral.

H.- DE LA TITULACIÓN:

ART. 37: Las acciones de asesoramiento conducentes a la Titulación como


Profesionales de la Educación, se ajustará a lo previsto en el
Reglamento para optar el Título Profesional de Profesores en los
Institutos, aprobado por D. S. No.023-2001-ED. Que establece:

a) Aprobación de todos los créditos de la Carrera.


b) Informe final del Trabajo de Investigación con opinión favorable del
asesor informante.
c) Constancia de No adeudar nada a la Institución.
d) Pagos por derechos de Titulación.
e) Constancia de estudios de Computación (200 horas) y de Inglés
(500 horas).
f) Constancia del trabajo pastoral realizado (mínimo 100 horas de
trabajo parroquial).

I.- DE LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES:

ART. 38: Los estudiantes tienen la opción de participar en los Talleres


Educativos de Actividades Extracurriculares que programa la
Institución.
75

ART. 39: Los estudiantes que cumplan con la programación prevista, para cada
Taller, se harán acreedores a la Certificación correspondiente.

CAPÍTULO IV
RÉGIMEN ECONÓMICO
ART. 40: Las pensiones de los alumnos son por ciclo de estudio y lo determina la
Dirección aprobada por Resolución Directoral.

ART. 41: Para facilidad de los estudiantes se dividirán en cinco cuotas.

ART. 42: Otros pagos se cobrarán de acuerdo a lo que determine las


disposiciones del Ministerio de Educación.

CAPÍTULO V
DEBERES Y DERECHOS DE LOS
ESTUDIANTES
ART.43: DERECHOS:

• Recibir una formación acorde con los adelantos y exigencias que


requiere el desarrollo del país.
• Recibir un trato acorde a su condición de estudiante de nivel
superior.
• Ser evaluado con justicia y sin discriminación.
• Recibir Carné de Educación Superior, que le da derecho al medio
pasaje y a espectáculos culturales.
• Presentar sugerencias a las autoridades del Instituto mediante los
procedimientos establecidos.
• Solicitar oportunamente Certificados Oficiales de estudio y
constancias, así como el Título a que se hará acreedor y de
acuerdo a normas establecidas.

ART.44: DEBERES:

• Asistir puntualmente a clases, de acuerdo al horario establecido y


uniformados de acuerdo al diseño aprobado por la Dirección.
• Contribuir al buen uso y mantenimiento del mobiliario,
infraestructura y servicios que ofrece el Instituto.
• Observar dentro y fuera del Instituto un comportamiento decoroso y
digno de estudiante a nivel superior.
• Respetar a las autoridades del Instituto y a los condiscípulos.
• Velar y acrecentar el prestigio del Instituto.
• Cumplir con los plazos señalados para la entrega de tareas,
teniendo siempre una actitud de diálogo y respeto.
76

CAPÍTULO VI
ESTÍMULOS, FALTAS Y SANCIONES

ART.45: ESTÍMULOS.

El Instituto Superior Pedagógico Privado “PAULO VI” otorgará


estímulos a los alumnos por:

• Su responsabilidad y colaboración en actividades que se


programen.
• Su participación en acciones en beneficio de la Comunidad.

ART.46: Las acciones extraordinarias de los alumnos serán distinguidas con los
siguientes estímulos:

• Mención Honrosa.
• Diploma (individual o grupal).
• Otros estímulos.

ART.47: FALTAS Y SANCIONES.

Constituyen faltas de los estudiantes del I. S. P. P “PAULO VI”:

• Incumplir las obligaciones señaladas en el presente Reglamento.


• Atentar contra la integridad física, moral de sus compañeros,
personal o autoridades de la Institución.
• Traer y/o consumir licores, o drogas y fumar.
• Vender Rifas, objetos y otros tomando el nombre de la Institución
sin autorización de la Dirección.
• Fomentar la práctica partidaria por medio de propaganda,
símbolos, personas y/o cualquier otra actividad que fomente la
misma.
• Hacer caso omiso de las disposiciones emitidas por la Autoridad
del Instituto.

ART.48: Los estudiantes que cometan las faltas antes mencionadas se hacen
acreedores de las siguientes sanciones a juicio de las autoridades del
Instituto:

• Llamadas de atención.
• Llamadas de atención escrita.
• Suspensión hasta por 20 días en un Semestre.
• Separación del Instituto, con anulación de matrícula.

ART.49: Las sanciones son aplicadas por las autoridades del Instituto, teniendo
en cuenta los informes de quien solicita la sanción y el correspondiente
descargo del alumno.
77

CAPÍTULO VII
DELEGADOS DE CICLO
ART.50: La elección de delegados de Ciclo es una manifestación de la
responsabilidad del alumno en su propia formación.

ART.51: Son funciones de los Delegados y/o Subdelegados de Ciclo:


• Representar al CICLO.
• Canalizar la problemática, inquietudes y propuestas del Ciclo.
• Coordinar y apoyar acciones académicas y/o administrativas que le
sean encomendadas en coordinación con el(la) Tutor(a).

ART.52: El número de Delegados y Subdelegados es uno por Ciclo y la elección


es anual, ellos conforman el CONSEJO ESTUDIANTIL., asesorado por
un docente designado por la Dirección.

ART.53: No podrán ser elegidos delegados:

a) Quienes cursen la asignatura de subsanación.


b) Quienes hayan recibido una amonestación escrita.
c) Quienes ya ejercieron el cargo el año anterior.

DISPOSICIONES FINALES
ART.54: Las situaciones no previstas en el presente Reglamento, serán
canalizadas por la Oficina de Servicios al Estudiante, Evaluación y
Registro y resueltos a nivel de Coordinación Interna.

ART.55: El presente Reglamento entra en vigencia a partir de la fecha de su


publicación.

ANTECEDENTES LEGALES
A).- LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN No.28044.
B).- LA LEY DEL PROFESORADO No.24029 Y SU MODIFICATORIA DE LEY No.25212.
C).- D.S. No.27-89-ED Y R.M. 535-89-ED. DISPOSITIVOS EN QUE APRUEBAN Y
AUTORIZAN EL FUNCIONAMIENTO DEL I.S.P.P. “PAULO VI”.
D).- R.D. No.0057-95-ED. RATIFICA Y ACTUALIZA EL FUNCIONAMIENTO DEL I.S.P.P.
“PAULO VI”.
E).- R.D. No.0867-2001-ED. QUE APRUEBA LA CARRERA DE SECUNDARIA
TÉCNICA, ESPECIALIDAD COMPUTACIÓN E INFORMATICA.
F).- D.S.No.004-97-ED. REGLAMENTO DE AUTORIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE
INSTITUTOS Y ESCUELAS SUPERIORES PARTICULARES.
G).- D.S.No.023-2001-ED. REGLAMENTO GENERAL DE I.S.P Y E.S.F.D PUBLICOS Y
PRIVADOS Y SU DIRECTIVA No.041-2001-DINCOFAD-UFOD.
H).- R.M. No.710-2000-ED. CURRICULO BASICO DE FORMACIÓN DOCENTE PARA
LA ESPECIALIDAD DE PRIMARIA Y R.M. No.759-85-ED Y R.D. No.2448-86-ED.
CURICULO BASICO PARA LOS I.S.P. PUBLICOS Y PRIVADOS.
78

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO


“PAULO VI”

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES DEL
I.S.P.P. “PAULO VI”

CALLAO
*************
79

4.4.3. MANUAL DE ORGANIZACIONES Y FUNCIONES.


Decreto Directoral N°095 – DD - ISPP”PVI” – ED - 05
Callao, septiembre de 2005.

La Directora del INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO


PRIVADO “PAULO VI”.

CONSIDERANDO:

Que el I. S. P. P “PAULO VI” según el D. S. No.004-97-ED


Reglamento de Autorización y funcionamiento de Institutos y Escuelas
Superiores Particulares y el D. S. No.023-2001-ED, Reglamento General
de los I. S. P. y Escuelas de Formación Docente, Públicos y Privados y
su Directiva No.041-2001-DINFOCAD, UFOD, debe contar con el
MANUAL DE ORGANIZACIONES Y FUNCIONES, que regula las
acciones Técnico - Pedagógicas y Administrativas a efectos de ir
consolidando un servicio educativo de calidad.

Estando a lo opinado por el Consejo Directivo sobre la


ORGANIZACION del I. S. P. P. “PAULO VI” y con la Ley General de
ORGANIZACIÓN No.23384 y el R. D. No.0057-95-ED (07 Febrero 1995)
ratifica el funcionamiento del I. S. P. P “PAULO VI” como
ORGANIZACIÓN y aprueba su Reglamento Interno, por tanto:

DECRETA:

Aprobar el MANUAL DE ORGANIZACIONES Y FUNCIONES DEL


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO “PAULO VI” que
cuenta con 04 CAPÍTULOS, 45 ARTÍCULOS y el Organigrama
Estructural respectivo.

Comuníquese, Cúmplase y Archívese.

SOR ROSARIO PAIHUA MONTES f.m.a.


DIRECTORA.
80
81

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

DISPOSICIONES GENERALES

1. Finalidad.
2. Contenido.
3. Alcances
4. Base Legal.
5. Objetivos.

CAPÍTULO I
NATURALEZA, DEPENDENCIA, FINES Y ESTRUCTURA.

1. Naturaleza.
2. Dependencia.
3. Fines.
4. Relaciones.
5. Estructura Orgánica Interna.

CAPÍTULO II
DE LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS ÓRGANOS
Y SUS RESPONSABLES.

6. Órganos de Dirección.
7. Órganos de Línea.
8. Órganos de Coordinación.
9. Órganos de Apoyo.
10. Órgano de Práctica Docente.

CAPÍTULO III
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

11-14. Régimen de Estudio.


15-22. Organización del Trabajo Educativo
23. Funciones Académicas del Personal Docente.
24-25. Funciones del Personal Administrativo y de Servicio.
26-30. De los Estudiantes.
31-44. Ingreso, matrícula, traslados, convalidaciones, evaluaciones,
y Titulación.

CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
82

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES


DEL I. S. P. P “PAULO VI”.

DISPOSICIONES GENERALES

1.- FINALIDAD:
El manual de Organización y Funciones es un instrumento interno normativo
que tiene por finalidad determinar la organización y orientar el funcionamiento
del Instituto Superior Pedagógico Privado de Formación Docente “PAULO VI”
(I.S.P.P “PAULO VI”) como órgano ejecutivo de base del sistema de la
Educación Peruana.

2.- CONTENIDO:
El Manual de Organización y Funciones contiene los objetivos, la
organización, las unciones del I.S.P.P “PAULO VI” y los del personal que lo
integran, así como las normas básicas del funcionamiento.

3.- ALCANCES:
El presente Manual de Organización y Funciones es aplicado en el Instituto
Superior Pedagógico Privado “PAULO VI” sito en Av. Octavio Espinoza s/n
SANTA MARINA NORTE – CALLAO (Local del Colegio “JUNIOR CESAR DE
LOS RIOS” – a espaldas de la Municipalidad del Callao).

4.-BASE LEGAL:

a.) La Ley General de Educación No.23384.


b.) La Ley del Profesorado No.24029 y su modificatoria La Ley No.25212.
c.) D.S. No.27-89-ED y R.M No.535-89-ED que aprueban y autorizan el
funcionamiento del I.S.P.P “PAULO VI”.
d.) R.D No.0057-95-ED. que ratifica y actualiza el funcionamiento del I.S.P.P
“PAULO VI”. R.D No.0867-2001-ED. Aprueba Carrera de Educación
SECUNDARIA TÉCNICA Especialidad COMPUTACIÒN È INFORMÀTICA.
e.) D.L No.882 Ley de Promoción de la Inversión en la Educación.
f.) D.S No.004-97 ED Reglamento de Autorización de Funcionamiento de
Institutos y Escuelas Superiores Particulares.
D.S. No.023-2001-ED. Reglamento General de I.S.P. y E.S.F.D.P y
Privados.
Directiva No.041-2001-DINFOCAD-UFOD. Normas complementarias al
Reglamento General de los I.S.P y E.S.F.D. Públicos y Privados.
g.) R.M. No.710-2000-ED. Currìculo Básico de Formación Docente para la
especialidad de Educación Primaria y R.D.. No.2448-86-ED Currìculo
Básico para los I.S.P Públicos y Privados.

5.- OBJETIVOS:
Son objetivos del presente Manual:

a) Establecer las normas y precisar procedimientos de gestión y relación de sus


miembros, en cumplimiento de los fines institucionales que la Ley les asigna.
83

b) Orientar al personal, alumnado y comunidad sobre los aspectos organizativos


y funcionales de los órganos que conforman la Institución.

CAPÍTULO I

NATURALEZA, DEPENDENCIA, FINES Y ESTRUCTURA.

ART. 1 : NATURALEZA:
El I.S.P.P “PAULO VI” es el Órgano Educativo Particular del nivel superior
encargado de formar Profesionales de Educación Inicial y Religión, de
Educación Primaria y Religión, Educación Secundaria, Especialidad Historia y
Religión (A partir del año 2002 se denominará Especialidad Ciencias Sociales,
Filosofía y Religión); Educación Secundaria Técnica Especialidad Computación
e Informática, dentro de los lineamientos de política del sector Educación y del
Obispado del Callao.

ART. 2 : DEPENDENCIA:
El I.S.P.P “PAULO VI” depende orgánicamente de la Dirección Regional de
Educación del Callao (DEC) y funcionalmente de la Dirección Nacional de
Formación y Capacitación Docente, pero goza de autonomía de acción
ejecutiva en materia de axiología, programación, planeamiento, administración
educativa y financiera; acciones que se cumplen de acuerdo con el Obispado
del Callao.

ART. 3 : FINES:

El I.S.P.P. ”PAULO VI” tiene los siguientes fines:

a) Forma Profesores de Educación Inicial y Religión, de Primaria y Religión,


Secundaria Especialidad Historia y Religión, Secundaria Técnica
Especialidad Computación e Informática con una sólida base humanística,
científica y tecnológica.
b) Actualiza y profundizar los conocimientos y la orientación religiosa de los
participantes, para que asuman responsablemente su vocación docente y
su compromiso de Educadores de la Fe.
c) Impulsa la Investigación educacional así como la generación y
experimentación de innovaciones tecnológicas.
d) Contribuye en la formación continua del Profesorado de Educación Inicial,
Primaria y Secundaria, en servicio atendiendo prioritariamente al
mejoramiento de la calidad del personal docente de su zona de influencia.
e) Participa en la Promoción cultural y desarrollo de la comunidad.

ART. 4 : RELACIONES:
El I.S.P.P “PAULO VI” mantiene relaciones orgánicas de dependencia
Administrativa con la DEC y funcional con la Dirección Nacional de
Formación y Capacitación Docente, y con el Obispado del Callao.
Mantiene relaciones de Supervisión y control con el C.E de Aplicación
“JUNIOR CÈSAR DE LOS RIOS” y relaciones de Coordinación con los
Centros Asociados a la Práctica Profesional.
84

ART. 5 : ESTRUCTURA ÒRGANICA INTERNA:

El I.S.P.P “PAULO VI” tiene la siguiente estructura Orgánica :

A) ÒRGANO DE DIRECCIÓN:

1.- Entidad Promotora


2.- Dirección General.

B) ÒRGANOS DE LÌNEA:

1.- SUBDIRECCIÒN ACADÉMICA.


- Área de Currículo.
- Programas de Educación Inicial, Primaria y Secundaria.
- Programa de Formación en Servicio.
- Programa de Práctica Profesional.
- Programa de Promoción Educativa Comunal.

2.- COORDINACIÒN DE INVESTIGACIÒN Y PASTORAL.


- Programa de Investigación.
- Programa de Pastoral.

3.- PERSONAL DOCENTE.

C) ÒRGANO DE APOYO.

- Secretaría de Administración.
Tesorería
Biblioteca
Servicios Generales

D) ÒRGANO DE ASESORAMIENTO.

- Secretaría Académica.
Mesa de Partes
Secretaría
Oficina de Evaluación y Registro

E) ÒRGANO DE COORDINACIÒN.

- Consejo Directivo.
- Consejo Educativo.
- Asamblea de Profesores.
- Consejo Estudiantil.

D) ÒRGANO DE PRÁCTICA DOCENTE.

- Centro Educativo de Aplicación Colegio “JUNIOR CÈSAR DE LOS RÌOS”.


- Centros Asociados a la Práctica Profesional.
85

CAPÍTULO II

DE LAS FUNCIONES ESPECIFICAS DE LOS ÓRGANOS Y SUS


RESPONSABLES.

ART. 6 : ÒRGANO DE DIRECCIÒN:

Es el Responsable de la Gestión académica y administrativa de la


Institución. Está representada por la Directora del Instituto. Depende
jerárquicamente de la DREC, y funcionalmente de la Dirección Nacional de
Formación y Capacitación Docente y del Obispado del Callao.

FUNCIONES ESPECÌFICAS:

DE LA DIRECTORA:
Es la Autoridad responsable de conducir la marcha institucional al logro de
sus metas; así como hacer cumplir las funciones del presente manual.
Depende jerárquicamente de la DEC y del Obispado del Callao y
desempeña las siguientes funciones:
a) Establece la Política de Acción del I.S.P.P “PAULO VI” en concordancia
con los objetivos de la Institución.
b) Representa legalmente a la Institución.
c) Planifica, organiza, dirige, coordina, supervisa, controla y evalúa la
organización y funcionamiento de la Institución así como proyecta su
desarrollo.
d) Vela por el cumplimiento de las disposiciones técnico - pedagógicas y
administrativas que emanan del Ministerio de Educación y emite normas
complementarias según requieran los casos.
e) Promueve la Organización de eventos Técnico - pedagógicos y
promoción cultural, social y religiosos en coordinación con Universidades
y otras Instituciones Superiores a fin de mejorar la calidad en la
formación de docentes.
f) Organiza integral y racionalmente los recursos del instituto y administra
todos los fondos, provenientes de diferentes conceptos.
g) Contrata personal Docente, Administrativo y de servicio, en caso de
vacancia o de licencia.
h) Apoya la actualización y perfeccionamiento permanente de los docentes
en servicio.
i) Propicia la participación del futuro docente con programas integrales. de
Promoción Educativa Comunal y Pastoral.
j) Orienta el desarrollo de la Práctica Profesional del futuro docente en el
colegio de aplicación y en los Asociados.
k) Propicia las innovaciones científicas y tecnológicas así como los
estudios de la problemática educativa, estimulando el espíritu de
investigación y participación del futuro docente.
l) Suscribe Acuerdos y Convenios de Cooperación con instituciones
locales, Órganos sectoriales para desarrollar acciones educativas de
promoción cultural, social y religiosa.
m) Preside el Consejo Directivo y vela por el cumplimiento de sus acuerdos
y recomendaciones.
86

n) Expide Resoluciones Directorales y/o Decretos Directorales en los


siguientes casos:
1. Aprobación de Matrículas de Alumnos.
2. Autorización de Traslados, Licencias, reincorporaciones y
convalidaciones.
3. Otros que le sean delegados por la superioridad.
ñ) Aprueba el Plan Anual de Trabajo y otros que se le asigne.

ART.- 7 ÒRGANOS DE LÍNEA:

1.- SUB-DIRECCIÒN ACADÉMICA:

A.- NATURALEZA:
Es el órgano de ejecución de carácter técnico - pedagógico responsable de
orientar, programar, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar el desarrollo de
las acciones educativas correspondientes a los de Formación General ;
Formación Profesional Básica, especializada y Práctica Profesional en el
I.S.P.P”PAULO VI”, que como el funcionamiento de los Currículos de las
diferentes especialidades, de la Práctica Profesional, Promoción Comunal,
Investigación, Capacitación y Perfeccionamiento y Evaluación y Registro
Académico; así como lo dispuesto con la R.M. No.710-2000-ED. El Currículo
Básico para la Especialidad de Educación Primaria.
Depende orgánicamente de la Dirección del Instituto.
La Subdirección Académica ejerce funciones de control en las Areas de
ejecución a su cargo y del personal docente, establece relaciones con la
Coordinación de Investigación y Pastoral, con el C.E de aplicación y los
Centros asociados a la Práctica de la Práctica.

B. ESTRUCTURA INTERNA:
La Subdirección Académica tiene la siguiente estructura orgánica interna:
Programa de Educación Inicial y Primaria.
Programa de Educación Secundaria
Asesoría de Prácticas Profesionales.

C. FUNCIONES ESPECÌFICAS DE LA SUBDIRECCIÒN ACADÉMICA.

Es responsable de cumplir y hacer cumplir las funciones de la Subdirección


Académica. Desempeña las siguientes funciones:

c.1 ÀREA DE CURRÌCULO:

a. Orienta, coordina, supervisa y evalúa la aplicación de la E.C.B. en las


áreas de Formación General, Profesional Básica y especializada y
Práctica Profesional tendientes al logro del Perfil Profesional de
Educación Inicial y Religión, Primaria y Religión, Secundaria Especialidad
de Historia y Religión, Secundaria Técnica Especialidad Computación e
Informática.

b. Aplica las normas Técnico - pedagógicas emanadas de la superioridad,


así como las disposiciones pertinentes para una adecuada aplicación de
los Planes de Estudio vigentes.
87

c. Establece pautas para la elaboración de documentos técnicos de


aplicación de los planes de estudio (Sílabos, pruebas, informes,
evaluaciones y otros) de los recursos de Formación General, Profesional
y Prácticas Profesionales y/o Áreas Curriculares.

d. Organiza el trabajo educativo y supervisa su cumplimiento en los


calendarios de trabajo establecido.

e. Elabora el Plan de supervisión de las acciones educativas de Formación


General, Profesional y Práctica y/o Areas Curriculares.

f. Supervisa la utilización racional de laboratorios y Centros de Recursos


Educativos (Biblioteca, Medios Audiovisuales y otros).

g. Participa en forma activa en la elaboración de documentos normativos


de la Institución.

h. Planifica, organiza, coordina, evalúa y supervisa los cursos de


Subsanación y de Convalidación de Estudios.

i. Colabora con la Dirección en las innovaciones científicas y tecnológicas


para la formación del futuro docente, y en la actualización y
perfeccionamiento de los docentes en servicio.

c.2 EL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SERVICIO:

a. Programa, organiza, ejecuta, supervisa y evalúa Programas de


Actualización Magisterial en coordinación con otras instituciones.

b. Programa, organiza, supervisa y evalúa Programas de implementación


para el Personal Administrativo del Instituto, en áreas de su desempeño y
desarrollo personal.

c. Promueve la producción de material educativo, impreso y audio-visual.

c.3 PROGRAMA DE PRÀCTICA PROFESIONAL Y PROMOCIÒN COMUNAL:

a. Programa, organiza, dirige, conduce, ejecuta y evalúa las actividades de


la Práctica Profesional.

b. Establece criterios e implementa estrategias para un progresivo


mejoramiento
de la Práctica Final.

c. Establece y propone a la Dirección del Instituto criterios y estrategias


para la Clase Modelo de los futuros graduandos.

d. Coordina con el C.E de aplicación y los C.E asociados para las Prácticas
Profesionales, el desarrollo de las acciones de asesoramiento, supervisión
y evaluación de la Práctica Docente.
88

e. Elabora el P.A.T de la Práctica Profesional.

f. Promueve, diseña y evalúa Proyectos de Desarrollo Educativo a nivel


Institucional en coordinación con la Subdirección de Investigación y
Pastoral.

c.4 COORDINACIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES, EVALUACIÓN Y


REGISTROS:

a. Orienta al alumnado hacia la autodisciplina velando por el cumplimiento


del Reglamento Interno, propiciando el desarrollo Personal Social.
b. Planifica, organiza, ejecuta y evalúa acciones de seguimiento y
asesoramiento de los alumnos observados.
c. Coordina con el equipo de Profesores las acciones de orientación.
d. Asesora y coordina con la Oficina de Evaluación y Registros Académicos
la elaboración de documentos, actas, fichas informativas, convalidaciones
y otros.
e. Proporciona y difunde el Reglamento de Evaluación Académica de los
estudiantes.
f. Supervisa todo documento de evaluación que maneja el personal docente.
g. Realiza el seguimiento académico del alumnado para asesorar y controlar
en las acciones de adelanto de Asignaturas y cursos Subsanaciòn.

2.- COORDINACIÒN DE INVESTIGACIÒN Y PASTORAL.:

A.-NATURALEZA.-
Es el Órgano de ejecución de carácter Técnico - Pedagógico responsable de
orientar, planificar, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las prácticas de
investigación y formación espiritual y religiosa de los alumnos del Instituto.
Depende orgánicamente de la Dirección del Instituto.

B.- ESTRUCTURA INTERNA.-

Tiene la siguiente estructura interna:

1. Coordinación de Investigación.

2. Coordinación de Pastoral.

C.- FUNCIONES GENERALES.-

a. Planifica, organiza, supervisa y evalúa Proyectos de investigación de


desarrollo Educacional y Pastoral.
b. Impulsa Proyectos de Promoción Comunal.
c. Promueve la suscripción de convenios para el desarrollo de estudios de
investigación y Proyectos de Promoción Comunal y Pastoral; con
instituciones del sector u otros sectores.
d. Planifica acciones Técnico - Pedagógicas de Catequesis y Promoción
Social de conformidad con los fines de la Iglesia Católica.

D.- FUNCIONES ESPECIFICAS.-


89

D.1 .- DE INVESTIGACIÒN:
a. Programa, dirige, ejecuta, supervisa y controla el desarrollo de las
acciones de Investigación.
b. Propone listado de Títulos como sugerencias para los trabajos de
investigación de los estudiantes y áreas de investigación con fines de
titulación.
c. En coordinación con la Subdirección Académica organiza el Cuadro de
Profesores con la asignación de trabajos de investigación para el
asesoramiento respectivo, como asimismo los nombres de los jurados
para ser propuestos a la Dirección del Instituto.
d. Orienta Científicamente y técnicamente la ejecución de los trabajos de
investigación y Proyectos de Desarrollo Educacional de los Estudiantes.
e. Elabora documentos Técnicos-pedagógicos y administrativos que orientan
el desarrollo de estudios e investigación.
f. Programa, organiza, coordina, ejecuta, supervisa y evalúa el desarrollo de
actividades que contribuyen a la Promoción Educativa de la Comunidad.
g. Programa, organiza, coordina, supervisa y evalúa acciones de
Investigación y Promoción Comunal con participación de docentes del
Instituto.
h. Promueve la actualización del personal docente del Instituto en métodos y
técnicas de Investigación Social y educativa.
i. Elabora el P.A.T de su coordinación.

D 2.- DE PASTORAL.-
a. Planifica las acciones Técnico - pedagógicas de la coordinación de
Pastoral, de conformidad con los fines de la Iglesia católica.
b. Programa las Prácticas Religiosas del año litúrgico y las fiestas litúrgicas
organizadas por el Instituto y la Diócesis del Callao.
c. Promueve en el estudiantado momentos espontáneos de oración y
Encuentros Penitenciales.
d. Orienta Científicamente y técnicamente la ejecución de trabajos y
proyectos de Pastoral de los estudiantes.
e. Asesora la organización y funcionamiento del Consejo estudiantil.
f. Elabora el P.A.T. de su coordinación.

3.- DE LA SECRETARIA.-

Depende jerárquicamente de la Dirección. desempeñando las siguientes


funciones:
FUNCIONES ESPECÍFICAS:
a) Elabora los documentos Técnico - pedagógicos y administrativos
que le asigne la autoridad correspondiente.
b) Recepciona, registra, distribuye y archiva los documentos que
llegan a la Institución.
c) Organiza, coordina y hace seguimiento y control de la
documentación que se tramita.
d) Atiende los servicios de Comunicación y a las personas que
solicitan información.
e) Organiza y mantiene actualizado el archivo de la Dirección.
f) Prepara la documentación para el despacho.
90

g) Mantiene actualizado el Directorio Telefónico de Funcionarios y


Entidades con los cuales mantiene comunicación la Dirección.
h) Mantiene la existencia de útiles de oficina.
i) Vela por la conservación y seguridad de los bienes a su cargo y
lleva el inventario correspondiente.
j) Organiza la distribución y llenado de los Partes de Asistencias y
proporciona material a los docentes y entrega bajo cargo
documentos emanados de la Dirección, o de la Subdirección o de la
Secretaría Académica.
k) Coordina la petición y distribución de material educativo de recursos
audiovisuales y utilización de ambientes especializados,
consignándolos con documentos específicos de acuerdo a las
disposiciones emanadas por la Dirección, o de la Subdirección o de
la Secretaría Académica.
l) Realiza las demás funciones que le asigne el Órgano de Dirección.

ART.- 8: ÒRGANOS DE COORDINACIÒN:

1.- CONSEJO DIRECTIVO.-

A.- NATURALEZA:
Es el órgano técnico encargado del asesoramiento en acciones de
planificación, programación, supervisión y evaluación.
Asesora a la Dirección en la determinación de criterios, normas y práctica que
orienten la acción educativa y dinamicen la gestión administrativa del Instituto.

B.- FUNCIONES GENERALES:


a. Asesora a la Directora en la Toma de decisiones de carácter
Administrativo y Académico.
b. Establece los lineamientos de práctica Institucional.
c. Deliberan asuntos que competen al funcionamiento, del Instituto y
proponen alternativas de solución a la problemática del mismo.
d. Aprueba el presupuesto de la Institución.

C.- COMPOSICIÒN:
El Consejo Directivo tiene la siguiente composición:

PRESIDENTE: Dirección del Instituto.


SECRETARIOS: Subdirector Académica, Secretaría Académica,
Subdirección del Colegio de Aplicación (en forma
ordinaria)
MIEMBROS: Coordinadores de los Programas y la Secretaría de
Administración (en forma extraordinaria)

Depende jerárquicamente y funcionalmente del Obispado del Callao y de la


Dirección del Instituto.

2.- CONSEJO EDUCATIVO.-

El Consejo Educativo es el órgano encargado de conducir, compatibilizar,


articular y dinamizar las actividades académicas y administrativas de la
institución.
91

MIEMBROS:
PRESIDENTE: Directora del Instituto
MIEMBROS DE DERECHO: Subdirección , Coordinadores
SECRETARIO(A): Uno de los miembros,
VOCALES: Un representante del Personal Docente,
Un representante del personal administrativo y
Un representante de los estudiantes Delegados.
Sus funciones son las siguientes:
d) Informar sobre las diferentes actividades de las coordinaciones, de los
diferentes Ciclos y de las asesorías del Instituto de Educación Superior
Pedagógico Particular “Paulo VI”.
e) Tomar conocimiento de las normas y disposiciones que emiten las instancias
superiores.
f) Recibir directivas y proponer medidas a sus integrantes para mejorar,
corregir y reajustar las acciones y actividades programadas por la institución.
g) Se reúne ordinariamente al inicio y término de cada semestre y
extraordinariamente cada vez que convoque el Director, con agenda
específica.

3.- ASAMBLEA DE DOCENTES:


A.-NATURALEZA
Es el órgano de coordinación conformado por el personal docente de la
Institución; responsable de la integración y mejoramiento de los mismos, así
como de apoyar a la Dirección en la optimización del servicio educativo.

B.- FUNCIONES ESPECÌFICAS

a. Colabora con el órgano de Dirección en aspectos fundamentalmente


académicos.
b. Promueve el trabajo en equipo para sistematización de experiencias
profesionales.
c. Propone alternativas para el desarrollo adecuado de las Actividades
Institucionales.

4.- DEL CONSEJO ESTUDIANTIL:

A.- NATURALEZA:
Es el órgano representativo de los estudiantes que canalizan la participación
consciente, responsable y activa en su propia formación integral, integrado
por los delegados, elegidos por cada ciclo de Estudio y Carrera.

B.- FUNCIONES ESPECÍFICAS:


a. Contribuye a mantener en alto el prestigio institucional.
b. Propone iniciativas y proyectos que redunden en beneficio de su
preparación personal, profesional y religiosa.
c. Participa en la solución de sus propios problemas de Naturaleza Social y
Cultural.
d. Promueve la realización de actividades tendiente al mejoramiento
intelectual, artístico, cívico, moral, deportivo y religioso.
92

e. Participa en la ejecución de actividades propuestas para la captación de


fondos financieros y económicos en acciones previstas por la Dirección y el
Consejo Directivo.

ART.- 9: ÓRGANOS DE APOYO

1.- SECRETARIA ACADÉMICA:

Mesa de Partes y O.E.R.A :


Depende orgánicamente de la Dirección y es responsable de acciones
técnico - Administrativos, matrícula, registros, evaluación, Titulación y trámite
documentario.

A.- FUNCIONES ESPECÍFICAS:


a. Coordina con la Subdirección Académica así como con el Secretaría
Administrativa para el cumplimiento de sus funciones.
b. Planifica, organiza, ejecuta el proceso de matrícula y ratificación semestral.
c. Elabora las listas y nóminas de matrículas semestral para su visación en la
DEC.
d. Organiza y mantiene actualizado el Record Académico en Sistema
Computarizado.
e. Lleva el control de los alumnos observados para la aplicación de las
Normas Vigentes, provee información a los interesados y a la Subdirección
Académica para su trámite correspondiente.
f. Suministra resultados de evaluación a diferentes niveles, profesorado y
alumnos.
g. Proporciona y difunde el Reglamento de Evaluación Académica a todo el
alumnado.
h. Proporciona los documentos de Registros de Evaluación Académica
(Registros, Actas) al personal docente.
i. Realiza el seguimiento del rendimiento del alumnado para asesorar y
controlar en las acciones educativas su adelanto de Asignaturas y Cursos
de Subsanación.
j. Organiza las Actas de Evaluación semestral para su publicación y remisión
a la DEC.
k. Procesa y analiza datos numéricos y estadísticos que los profesores
presenten como producto de la evaluación Académica.
l. Elabora y analiza el cuadro de Orden de Mérito Semestralmente.
m. Recepciona y tramita la expedición de Certificados y Diplomas de Estudio,
Alfabetización y Post -Alfabetización. Actualización y otros.
n. Recepciona y deriva las Actas de Exámenes de Grado a los niveles
correspondientes.
o. Verifica y da Fe de la autenticidad de los documentos emitidos por la
institución.

2.- AREA ADMINISTRATIVA:

A.- NATURALEZA.-
Es el Órgano de apoyo encargado de la organización y funcionamiento de
los recursos humanos, materiales y financieros del Instituto de acuerdo a
los requerimientos propios de la actividad educativa, así como de las
93

exigencias oficiales en concordancia con la política emanada de la


Dirección.
El jefe del Área administrativa es responsable de ejecutar acciones
inherentes a los Sistemas de Contabilidad, Abastecimiento, Personal y
Servicios Auxiliares.
Depende orgánicamente de la Dirección del Instituto.

B.- FUNCIONES GENERALES.-


El Área Administrativa:

a. Planifica, organiza, coordina, ejecuta, controla y evalúa la Administración


de los recursos humanos, materiales y financieros así como los servicios
auxiliares.
b. Formular el Anteproyecto del Presupuesto Institucional coordinando con la
Dirección para llevar al Consejo Directivo para su aprobación.
c. Elabora el Cuadro de Ejercicios del Avance de la Asignación Presupuestal
Trimestralmente.
d. Programa, coordina, supervisa y controla acciones de implementación de
las Subáreas de Contabilidad, Abastecimiento, del Personal y de Servicios
Auxiliares.
e. Establece los procedimientos administrativos para efectuar adquisiciones,
almacenamiento y distribución de materiales.
f. Norma, coordina y controla la toma de Inventario Físico del activo fijo,
materiales de consumo y materiales fuera de uso.
g. Organiza, coordina y controlar las labores de Servicios Auxiliares.

C.- ESTRUCTURA INTERNA.-


ƒ C.1. TESORERIA.
ƒ C.2. BIBLIOTECA.
ƒ C.3. MANTENIMIENTO.

C.1.- TESORERIA.-
Lleva la contabilización del movimiento contable del Area de fondos,
emitiendo y manteniendo el mismo al día la documentación sustentatoria.

C.2.- BIBLIOTECA.-
Es Órgano responsable de ofrecer servicio de información, lectura y de
extensión cultural tanto al personal del Instituto como al alumnado: asimismo
racionaliza la utilización del material educativo del I.S.P.P “PAULO VI”.
Depende Orgánicamente de la Sub-Dirección de Gestión Pedagógica.
Mantiene relaciones de Coordinación con todos los demás estamentos.

* AUXILIAR DE BIBLIOTECA: funciones específicas:

a. Recibe, selecciona y registra según sistema usado en los libros, revistas y


material educativo que ingresa al Centro de Recursos.
b. Recepciona y ubica libros y/o revistas, catálogos y fichas en sus
respectivos lugares.
c. Orienta a los lectores en el uso del catálogo y/o fichas de Biblioteca.
d. Entrega material de lectura, controlando su devolución.
e. Apoya en el control del Material Bibliográfico y educativo.
f. Repara material bibliográfico determinado.
94

g. Lleva el registro de movimiento del Material Educativo.


h. Entrega material audiovisual y equipo bajo cargo controlando su
devolución y operando los mismos si el caso lo requiere.
i. Vela por el mantenimiento y conservación del material educativo para que
éste operativo en forma permanente.

C.3.- MANTENIMIENTO.-

A cargo de los trabajadores de servicio; que tiene las siguientes funciones


específicas:

a. Efectúa puntualmente las labores de mantenimiento, conservación,


seguridad y limpieza de los ambientes, áreas y servicios asegurados a su
cargo dentro del calendario señalado.
b. Vela por la seguridad interna del ambiente y del local Institucional y de sus
bienes, dando informes escritos de cualquier deficiencia o irregularidad
detectada durante su servicio.
c. Verifica el ingreso y la salida del personal que labora y estudia en el
Instituto como asimismo de las personas ajenas.
d. Controla documentadamente los ingresos y egresos de bienes de la
Institución; debiendo impedir las salida de los bienes que no tengan
autorización del Área de Administración visado por la Dirección.
e. En ningún caso abandonará su puesto de trabajo, sin previa autorización o
aviso a su superior inmediato.

ART.- 10: ÓRGANOS DE PRÁCTICA DOCENTE:

1. EL CENTRO DE EDUCACION DE APLICACIÓN COLEGIO


PARROQUIAL “JUNIOR CESAR DE LOS RIOS”:

Es el Centro Educativo de aplicación dependiente en lo Académico y


Administrativo de la Dirección del Instituto Superior Pedagógico Privado
“PAULO VI”.

Los Directivos y jerárquicos además de cumplir con las funciones


establecidas para sus cargos, mantienen relaciones de coordinación
con la Subdirección Académica del Instituto , para las acciones de
Práctica Profesional.

2. CENTROS ASOCIADOS A LA PRÀCTICA PROFESIONAL:

Son los Centros Educativos ubicados en los diversos distritos de Lima y


Callao, seleccionados por el I.S.P.P “PAULO VI” para las acciones de
Práctica Profesional, de Promoción Comunal y Pastoral.

CAPÍTULO III

ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

RÉGIMEN DE ESTUDIO
95

ART. 11.- El año lectivo del Instituto comprende 36 semanas de clases, dividido
en dos Semestres Académicos.

ART. 12.- La duración de los estudios profesionales conducentes a la obtención


del Título de Profesional en Educación, con mención al Nivel y
Especialidad correspondiente tiene una duración de 10 Semestres
Académicos (5 años).

ART. 13.- Los títulos que otorga el Instituto de Educación Superior Pedagógico;
se expiden a nombre de la Nación de acuerdo a lo dispuesto por el
ART. 92 de la Ley General de Educación.

ART. 14.- El Instituto promoverá un Centro de preparación académica y


vocacional para postulantes al Instituto con objeto de elevar el nivel de
rendimiento de los ingresantes. Los alumnos del Centro que aprueben
sus estudios, ingresarán directamente, de acuerdo con el porcentaje
asignado.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EDUCATIVO.-

ART. 15.- El trabajo educativo está organizado por semestres cada uno de los
niveles tiene una duración de 18 semanas; que incluye acciones de
Programación, ejecución y evaluaciones parciales, finales y
Subsanaciones.

ART. 16.- El período de Programación, está destinado al desarrollo de acciones


previas al período de Ejecución Curricular.

ART. 17.- El período de Ejecución y Evaluaciones parciales y finales está


destinado al desarrollo de las acciones académicas para el logro de los
objetivos de aprendizaje.

ART. 18.- El período de Evaluaciones de Subsanación destinadas a los reajustes


del proceso de Aprendizaje y se desarrollan de acuerdo a lo dispuesto
en el D.S No.023-2001-ED. Capítulo III, Art. No. 39.

ART. 19.- El año académico se inicia el primer día útil de Marzo y termina el
último día útil del mes de Diciembre, el mismo que comprende 02
Semestres Académicos e incluye los períodos de matrícula y
evaluación.

ART. 20.- La convalidación de estudios extranjeros se tramita a través del


Instituto y se coordina con la Dirección Nacional de Promoción,
Participación y Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación, para
su autorización y los estudios realizados en el País con Instituciones
dependientes del Ministerio de Educación, se hará de acuerdo a los
dispuesto en el D.S. No.023-2001-ED. Capítulo II. Art. 44.

ART. 21.- El Plan Anual de Trabajo y Reglamentos Internos, serán elaborados por
el Personal Directivo y jerárquico según los casos.
96

El P.A.T incluye entre otros aspectos la Problemática Educativa


Institucional, objetivos, demandas y ofertas educativas, programación
de actividades, recursos y evaluación.

ART. 22.- El Personal Directivo, Jerárquico y Docente, Coordinadores, elabora el


Plan de Supervisión General y de Supervisión Específicas.

FUNCIONES ACADÈMICAS DEL PERSONAL DOCENTE.-

ART. 23.- Son funciones académicas del personal docente.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

Colabora con los Órganos de Dirección y de Línea en los aspectos


Académicos y en otras acciones que dichos órganos lo requieran y también
cumple las siguientes funciones:

a. Programa, desarrolla y evalúa las asignaturas y/o Áreas a su cargo y


las acciones de investigación, orientación y bienestar del estudiante.
b. Elabora los Sílabos presentando dichos documentos en forma
oportuna su aprobación y entrega a los estudiantes.
c. Elaborar separatas de la asignatura a cargo, cuya copia debe ser
entregada a la Dirección.
d. Participa en la formulación, ejecución y evaluación del PAT a
requerimiento de la Dirección del Instituto.
e. Participa en la formulación de Seminarios, Simposios y otras
actividades orientados al perfeccionamiento magisterial.
f. Fomentar entre el profesorado la más amplia colaboración
desarrollando una permanente coordinación con las Autoridades de la
Institución y otros.
g. Supervisa y coordina, como también programa, actividades que
orienten a la tecnificación y al desarrollo cultural, así como profesional,
social y deportivo.
h. Informar cuando se le solicite sobre el proceso y resultados de las
acciones educativas desarrolladas.
i. Otros que les sean asignados.

FUNCIONES ACADÈMICAS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y SERVICIO.-

Art. 24.- El personal administrativo es el trabajador No Docente, encargado de


mantener operativo la infraestructura, los servicios auxiliares y
desarrollar las actividades de Orden Administrativo con eficiencia y
oportunidad, en apoyo a las Acciones Académicas.

ART. 25.- Son funciones del Personal Administrativo y de Servicio:

a. Cumplir con eficiencia las funciones específicas asignadas según los


Reglamentos Interno y el Manual de Organizaciones y Funciones, con
los tiempos y lugares requeridos por la Actividad Académica.
b. Ser responsable, honesto y puntual en el desempeño de cada una de
las labores encomendadas.
97

DE LOS ESTUDIANTES:

RÉGIMEN DISCIPLINARIO.-

ART. 26.- Se considera como estudiante del I.S.P.P “PAULO VI” a quienes hayan
procesado su matrícula, se encuentren registrados en Nóminas
Oficiales, aprobados por la Dirección de Educación del Callao(DEC) y
que se encuentren cursando estudios.

ART. 27.- Son derechos de los estudiantes:

a. Recibir formación integral en función al Perfil Profesional establecido


por Nivel y Carrera.
b. Ser tratado con dignidad, respeto y sin discriminación, debiendo ser
informado de las disposiciones que le conciernen como estudiante.
c. Recibir servicios adecuados de: Certificados, Constancias y otros
trámites académicos y administrativos.
d. Recibir estímulos en mérito al cumplimiento de sus deberes y acciones
en forma extraordinaria.
e. Asociarse con fines académicos, culturales, religiosos, deportivos y de
ayuda mutua.
f. Utilizar los servicios académicos y de asistencia Social cuando lo
amerite y previa evaluación por el personal respectivo.

ART. 28.- Son deberes de los estudiantes:

a. Participar en forma responsable en las actividades educativas y


religiosas que desarrolla el Instituto y coadyuvar al cumplimiento de la
Política de Desarrollo Institucional.
b. Abstenerse dentro de la Institución de ejercer activismo político -
partidario y de realizar actos reñidos con la moral y las buenas
costumbres o que atenten contra la salud física y mental.
c. Contribuir al mantenimiento del orden y conservación de los ambientes
y bienes del Instituto.
d. Cultivar buenas relaciones interpersonales para un buen clima
Institucional, para la formación Académica y Profesional.
e. Contribuir al prestigio del Instituto y a la realización de sus fines;
absteniéndose de usar el nombre del Instituto en Actuaciones No
Autorizadas.

ART.29.- Se reconocen los méritos de los estudiantes por acciones,


extraordinarias dentro y fuera de la Institución, podrán otorgarse estímulos
consistentes en:

• DIPLOMAS DE HONOR.
• RESOLUCIONES DE FELICITACIONES.
• Y OTROS QUE ACUERDE EL INSTITUTO.

Son acciones extraordinarias, aquellos que sobresalen en el orden


académico, artístico, religioso, cívico patriótico, ético y servicios en favor
de la comunidad contribuyendo al prestigio del Instituto.
98

ART. 30.- Se aplican sanciones por incumplimiento de los deberes y de acuerdo


a la gravedad de la falta:

a. Amonestación verbal y escrita del docente.


b. Informe escrito del docente a la Subdirección Académica para su
amonestación por escrito.
c. Suspensión y separación temporal o definitiva previo proceso.

INGRESO, MATRÌCULA, TRASLADOS, CONVALIDACIONES, EVALUACIO-


NES, CERTIFICADOS Y TITULACIÒN.-

ART. 31.- El ingreso al Instituto como estudiante obedece a un proceso de


admisión, que es un acto público. Puede inscribirse en él, los
egresados de
educación secundaria e ingresar de acuerdo al puntaje y orden de
mérito obtenido hasta completar el número de vacantes.

ART. 32.-El proceso de admisión está a cargo de una comisión designada por la
Dirección del Instituto siguiendo las siguientes normas:

a. El ingreso es en base a estricto orden de mérito por niveles.


b. La Comisión formula un prospecto de Admisión y el Cronograma del
Proceso.
c. El Proceso de Admisión comprende: Evaluación del expediente; prueba
escrita y Psicotécnica, entrevista personal, de acuerdo a la Carrera.

ART. 33.- Están exonerados de la prueba escrita:

a. Quienes acrediten haber ocupado los primeros puestos de su


promoción y dentro de las limitaciones que establecen las normas.
(D.S. No.023-2001-ED).
b. Los Titulados y Graduandos en otros Centros de Educación Superior.
(D.S.No.023-2001-ED).

ART. 34.- La Matrícula es un acto formal y voluntario por el cual se adquiere la


condición de estudiante del Instituto. Se realiza una sola vez, luego del
proceso de admisión y haber obtenido vacantes, los semestres posteriores
son ratificaciones.

ART. 37.- La condición de estudiante se pierde:

a. Haber egresado del Instituto.


b. Separación por falta grave.
c. Inasistencia más del 25% en el semestre.
d. Por no ratificar Matrícula.
e. Por bajo Rendimiento Académico D.S. No.023-2001-ED. Art.38.

ART. 38.- Los estudiantes de educación que hayan realizado estudios en otros
Institutos o Universidades Estatales y No Estatales pueden solicitar
traslado de Matrícula a este Instituto. Serán admitidos al Semestre que
99

corresponda, previa evaluación de Certificados y Sílabos. (De acuerdo


Art. 43 D.S.No.023-2001-ED).

ART. 39.- Tienen derecho a Convalidación de estudios los estudiantes que


suspendieran sus estudios en Educación Superior, previo dictamen de la
Comisión respectiva. La Convalidación concluye mediante un Decreto
Directoral. (D.S. N°. 023-2001-ED. Art. 44).

ART. 40.- La Evaluación Académica y la Promoción de los estudiantes se rige


por normas aprobados por el Artículo del 35 al 37 del Ministerio de
Educación, por el D.S. N°023 – 2001 – ED. Reglamento General de los
Institutos Superiores Pedagógicos, Públicos y Privados de formación
Docente.

ART. 41.- La Evaluación del estudiante se realiza en función del Perfil Profesional
y la Programación Curricular. El número de calificativos para el promedio
semestral de cada Asignatura o Area está dado por el número de
Unidades Didácticas.

ART. 42.- Son requisitos generales para la obtención del Título de Profesor de
Educación, con mención al nivel y especialidad lo dispuesto en el D.S. No.
023-2001-ED, entre otros que los egresados de los I.E.S cuenten:

a. El Certificado de Egresado (Aprobación de todos los Créditos).


b. Informe Final del Trabajo de Investigación. (Visto bueno del
Asesor).
c. El informe final del Proyecto de Pastoral educativa.
d. Constancia de No tener deudas a el Instituto por ningún concepto.
e. Pago de Derechos de Titulación.

ART. 43.- El Instituto otorga el Título de Profesor a nombre de la Nación de


acuerdo a lo dispuesto por el D.S.No.023-2001-ED. Capítulo VII.
Artículo 57 y 58.

ART. 44.- El Proceso de Certificación y Titulación obedece al Reglamento


Interno, debidamente aprobado por la Dirección y publicado para su
oportuno conocimiento.

CAPÍTULO IV

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ART. 45.- Las situaciones o casos no contemplados en el presente manual de


Organizaciones y Funciones, será resuelto por la Dirección en reunión
con el Consejo Directivo y de acuerdo a las Normas Legales Vigentes.

*******************************************
100

OBISPADO DEL CALLAO

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO


“PAULO VI”

GUIA DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
DE LA OFICINA DE EVALUACIÓN Y
REGISTRO ACADÈMICO DEL I.S.P.P.
“PAULO VI”.

ººººººººººººººººººººººººº
Elaborado por:
SUBDIRECCION
ACADÉMICA,
OFICINA DE EVALUACIÓN Y
REGISTRO ACADEMICO.
ººººººººººººººººººººººººº

CALLAO
********************
101

4.4.4. GUÍA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

RESOLUCIÓN DIRECTORAL No.96-DD-ISPP”PVI”-D-05.

Callao, septiembre de 2005.

Visto el Proyecto presentado por O.E.Y.R.A a través de la Subdirección de


Gestión Pedagógica.

CONSIDERANDO:

Que el I.S.P.P “PAULO VI” debe contar con una GUIA DE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO, que establezca procedimientos que orienten a los estudiantes
en sus gestiones administrativas, durante su formación Profesional, a efectos de
garantizar se le brinde un buen servicio educativo y de conformidad con el D.S
No.004-97-ED Reglamento de Autorización y Funcionamiento de los I.E.S
Particulares y el D.S. No.023-2001-ED; Reglamento General de los I.S.P y Escuelas
de Formación Docente Públicos y Privados y su Directiva No.041-2001-DINFOCAD-
UFOD.

SE RESUELVE:

1.- Aprobar LA GUIA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL I.S.P.P


“PAULO VI” que consta de 20 casos de Trámite Administrativo.

2.- La Subdirección Académica y la Oficina de Evaluación y Registro Académico


quedan encargados del Cumplimiento del presente Manual de Procedimientos
Administrativos.

Regístrese y Comuníquese.

______________________________________
SOR ROSARIO PAIHUA MONTES f.m.a.
DIRECTORA
102

La guía de Procedimientos de la Oficina de Evaluación y Registro Académico,


se edita con la finalidad de orientar a los órganos correspondientes para proceder
con unidad de criterio en el tratamiento de los principales casos de tramite
administrativo y para la solución de las peticiones, así como para dar fluidez a
dichos tramites, para un mejor servicio a los usuarios.

Principalmente el objetivo es orientar a los estudiantes, padres de familia y


publico en general, para la presentación adecuada y oportuna de sus peticiones, con
los requisitos correspondientes, y para ponerlos al corriente del trámite que debe
seguir una determinada solicitud y el tiempo en que debe ser solucionada por el
órgano respectivo.

Esperamos que la difusión de este folleto mejore notablemente los trámites


administrativos de la oficina y haga eficiente el servicio a los usuarios.

Callao, 05 de septiembre del 2005.

------------------------------------------------------
LA SUBDIRECCION ACADÉMICA,
OFICINA DE EVALUACIÓN Y
REGISTROS ACADÉMICOS.
103

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE
EVALUACIÓN Y REGISTRO ACADÉMICO

1. Inscripción para el ingreso.

2. Exoneración de exámenes de ingreso.

3. Matrícula y/o ratificación de matrícula.

4. Matrícula extemporánea.

5. Reserva de matrícula.

6. Licencia a los estudiantes para no continuar estudios.

7. Justificación de inasistencias.

8. Retiro del I.SP.P. por petición del estudiante.

9. Retiro de documentos de inscripción del I.S.P.P. PAULO


“VI”.

10. Traslado Interno.

11. Traslado Externo.

12. Exoneración de asignaturas.

13. Exámenes de subsanación o convalidación por diferencia


de planes.

14. Trámite de duplicado de carné de estudiante de


educación superior.

15. Expedición de constancia de estudios.

16. Expedición de certificado de estudios.

17. Rectificación de nombres y apellidos.

18. Aprobación del proyecto de pastoral educativa.

19. Aprobación de proyecto de investigación para efectos de


titulación.

20. Sustentación.
104

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE
EVALUACIÓN Y REGISTRO ACADÉMICO

1.- INSCRIPCIÓN PARA INGRESO:

a) BENEFICIARIOS:
Estudiantes que han concluido satisfactoriamente el quinto (5to.) año de
Educación Secundaria.

a. REQUISITOS:
• Solicitud de inscripción dirigida a la Dirección del Instituto,
especificando la carrera a postular.
• Certificados de Estudios de Educación Secundaria originales, de
todos los años de estudios cursados, con fotografías y visados de
acuerdo a normas.
• Partida de Nacimiento Original.
• Certificados de Conducta expedido por el Colegio de Origen.
• Certificado Oficial de salud, extendida o visada por el AREA o Centro
de Salud, con antigüedad no mayor de 90 días.
• Copia fotostática de la L.E ; D.N.I; L.M. o Boleta de inscripción, para
los que tienen la edad correspondiente.
• Pago en Tesorería por derecho de inscripción.
• 06 fotografías recientes, a color.

b. TRÁMITE:
• Se presenta estrictamente dentro del calendario de inscripción
establecido, en Secretaría o Mesa de Partes del Instituto.
• Mesa de Partes revisa y verifica la autenticidad de los documentos
y la conformidad de los requisitos.
• Recepciona, numera y otorga el Carné de Postulante al interesado.
Pasa a la Comisión de Ingreso para su evaluación.
• La Comisión de Ingreso aprueba o devuelve el expediente
publicando las Nóminas de Postulantes al Instituto, en el término de
tiempo establecido.

d) ACCION FINAL:
Inscripción del postulante y publicación de las listas.

2.- EXONERACIÓN DE EXÁMENES DE INGRESO:

BENEFICIARIOS:
105

Estudiantes que han concluido el 5to. Año de Educación Secundaria y han


sido declarados como los dos mejores alumnos en rendimiento académico en
los Centros Educativos Estatales o Particulares (1ro. y 2do. Lugares en el
cómputo de notas de todos los años de estudios).

a. REQUISITOS:
Además de la documentación señalada para la inscripción, presentar:

• Solicitud a la Dirección del Instituto pidiendo exoneración de Exámenes.


• Copia del Acta del 1ro. y 2do. Lugar, sentado por el Director del Centro de
origen, visado por el Director Departamental o USE correspondiente.

b. TRAMITE:
• Presentar la documentación adicional mencionada a Mesa de Partes,
juntamente con el expediente de inscripción.
• Pasa a la Comisión de Ingreso que opina de acuerdo a vacantes.

d) ACCION FINAL:
Dentro del tiempo establecido en el Cronograma de ingreso, la Dirección
emite el Decreto Directoral de Exoneración de Exámenes de Ingreso al
Instituto. Se exonera solamente de la prueba de conocimientos, debiendo
rendir el interesado la prueba psicotécnica y/o de aptitud académica.

3.- MATRÍCULA Y/O RATIFICACIÓN DE MATRÍCULA:

a) BENEFICIARIOS:
• Postulantes aprobados en los exámenes de ingreso y que han logrado
ocupar las vacantes establecidas, según el orden de mérito.
• Alumnos antiguos aptos para continuar sus estudios en el Instituto.
• Alumnos con traslado de otras instituciones.

b) REQUISITO:
• Presentación del carné de Inscripción y un documento personal: L.E; L.M. o
Boleta en caso de alumnos nuevos.
• Constancia del Semestre anterior en caso de alumnos antiguos.
• Llenar la Ficha de Matrícula.
• Llenar el formulario de compromiso.
• Acompañar los recibos de Tesorería por derecho de matrícula.

c)MATRÍCULA:
• Recabar las Fichas en Evaluación y Registro Académico.
• Pagar los recibos en Tesorería.
• Entregar los documentos a la Oficina de Evaluación y Registro Académico.
• Recibir la constancia de Matrícula.

d) TIEMPO:
* Según Cronograma de Matrícula establecido.

e) ACCION FINAL:
106

* Matrícula en la Carrera y Especialidad correspondiente según las metas de


vacantes. Ingreso a la ISP. Trámite de aprobación de Matrícula acompañando
nóminas y expedientes a la Dirección Departamental de Educación del
Callao.

4.- MATRÍCULA EXTEMPORÁNEA:

Se realiza dentro de los 15 días posteriores a la conclusión de la matrícula por


Carrera y/o Especialidades.

a) BENEFICIARIOS:
Estudiantes aprobados en los Exámenes de Ingreso y que lograron vacante
según su orden de mérito y que por causas de fuerza mayor debidamente
acreditadas, no pudieron matricularse de acuerdo al calendario establecido.
Alumnos antiguos del Instituto aptos para matricularse, que no pudieron
matricularse oportunamente.

b) REQUISITOS:
• Solicitud dirigida a la Dirección del Instituto.
• Constancia de aprobación de los exámenes de ingreso y haber ocupado
vacante.
• Constancia del Semestre anterior, antiguos.
• Documento justificatorio de la causal de demora en la matrícula.
• Presentar todos los documentos especificados para la matrícula.

c)TRÁMITE:
• Presentar el expediente a Secretaria a Mesa de Partes.
• Se tramita a la Oficina de Evaluación y Registro Académico (O.E Y R.A) que
opina.
• La Dirección decreta matrícula extemporánea o deniega y devuelve a O.E Y
R.A.
• En caso positivo O.E Y R.A formula la Nómina y tramita en la Dirección
Departamental, solicitando la aprobación de la Matrícula.

d) ACCIÓN FINAL:
* Matrícula del estudiante o denegatoria.

5.- RESERVA DE MATRÍCULA:

Procede después de que el estudiante se ha matriculado y no puede iniciar


los estudios. Se tramita hasta los 15 días de haber iniciado las clases.
Reserva de matrícula surge efecto hasta por dos (02) ciclos académicos.

a) BENEFICIARIOS:
107

Estudiantes que tienen dificultades o causas justificadas para no poder iniciar


sus estudios.

b)REQUISITOS:
Solicitud a la Dirección pidiendo reserva de matrícula.
Documento, certificación o constancia justificatoria que fundamenta el
pedido.
Constancia de no adeudar a la Institución expedida por la Administración.

c)TRÁMITES:
• Presentación a Mesa de Partes o Secretaría que canaliza a la O.E Y R.A.
• O.E Y R.A verifica la situación de matrícula del estudiante e informa elevando
a la Dirección.
• La Dirección decreta para la proyección de la Resolución o denegando la
petición.
• O.E Y R.A proyecta Resolución o transcribe decreto denegatorio.
• La Dirección firma la Resolución, y pasa a Secretaría.
• Secretaría numera, pone fecha y transcribe la Resolución al interesado y
remite copias a la dirección Departamental, a O.E Y R.A, Subdirección y
Administración.

d) ACCION FINAL.:
Resolución de reserva de matrícula o decreto denegatorio.

6.- LICENCIA A LOS ESTUDIANTES PARA NO CONTINUAR ESTUDIOS:

a) USUARIOS:
Alumnos que por motivos de salud, desgracia familiar o trabajo no pueden
continuar estudiando habiendo iniciado sus estudios normalmente y teniendo
asistencia regular y adecuado rendimiento académico. La Licencia no podrá
exceder seis (06) Ciclos Académicos.

b) REQUISITOS:
• Solicitud dirigida a la Dirección.
• Documentos, certificados o constancias que fundamenten la petición.
• Constancia de no adeudar a la Institución expedida por la Administración.

c)TRÁMITE:
• Mesa de Partes recepciona documentación y pasa a la O.E Y R.A.
• La O.E Y R.A, informa situación del estudiante y opina por la procedencia o
improcedencia de la petición. Tramita a Dirección.
• La Dirección decreta para proyección de Resolución de licencia o deniega.
• Caso contrario transcribe denegatoria.
• La Dirección firma la Resolución y pasa a Secretaria.
• Secretaría numera, pone la fecha y transcribe la Resolución al interesado, a
la O.E Y R.A copias a Dirección Departamental, Subdirección y
Administración.
108

d) ACCION FINAL:
Resolución de Licencia o denegatoria.

7.- JUSTIFICACIÓN DE INASISTENCIAS:

a) USUARIOS:
Alumnos que no asisten por causas justificadas a clases y que no tienen el
30% del total de clases en las asignaturas. Hasta 3 días de labores se justifica
con Memorando por intermedio de la Oficina de Tutoría y actividades; por más
de 3 días por solicitud dirigida a la Dirección con los documentos
sustentatorios.

b) REQUISITOS:
Para la justificación por más de tres días: (Hasta el 30%).
• Solicitud dirigida a la Dirección.
• Documentos justificatorios de las inasistencias o permisos.

c) TRÁMITE:
• Mesa de Control recepciona y deriva a OEYRA.
• O.E Y R.A verifica la situación de asistencia del estudiante, informa y opina, y
eleva a la Dirección.
• La Dirección decreta justificando o denegando la petición y devuelve a la O.E
Y R.A.
• La O.E Y R.A transcribe decreto a interesado, Subdirección, Coordinaciones
y profesores de las asignaturas y/o Áreas correspondientes.

d) ACCIÓN FINAL:
Decreto Administrativo justificando las inasistencias o denegando la petición.

8.- RETIRO DEL I.S.P. POR PETICIÓN DEL ESTUDIANTE:

a) USUARIOS:
Estudiantes que por diversas razones no pueden continuar sus estudios y
voluntariamente optan por retirarse.

b)REQUISITOS:
• Solicitud dirigida a la Directora del I.S.P.
• Fundamentando la causal del retiro.
• Constancia de no adeudar a la Institución expedida por la Coordinación
Administrativa.

c)TRÁMITE:
• Secretaría o Mesa de Partes recepciona y pasa a la Dirección.
• La Dirección decreta devolución del expediente y retiro del alumno de la
I.S.P.
• La O.E Y R.A devuelva documentos.
• El interesado firma en el Registro de retiros y la solicitud de ingreso que
queda en el archivo.
109

d) ACCIÓN FINAL:
Retiro del estudiante del Instituto, anotación del hecho en los documentos de
matrícula del alumno y devolución de los documentos.

9.- RETIRO DE DOCUMENTOS DE INSCRIPCIÓN DEL I.S.P. :

a) USUARIOS:
Postulantes que no han logrado vacante o han sido desaprobados en las
Pruebas de Ingreso.

b)REQUISITOS:
• Petición verbal del interesado o del padre o apoderado, a la O.E Y R.A.

c) ACCION FINAL:
La O.E Y R.A entrega el expediente, previa devolución del carné de
Postulante y firma del registro de devolución de documentos de ingreso por el
postulante o apoderado.

10.- TRASLADO INTERNO:


Los traslados internos de matrícula dentro del Instituto. Proceden solamente
al término de un Semestre y el comienzo del siguiente. Los cambios de
carrera proceden en todos los ciclos siempre y cuando existan vacantes
según las notas de matrícula.

a)BENEFICIARIOS:
Estudiantes que por causas justificadas, quieran trasladarse de carrera y/o
especialidad dentro del Instituto.

b)REQUISITOS:
• Solicitud dirigida a la Directora del Instituto.
• Documento que justifique el traslado.
• Recibo de Pago de Tesorería por traslado Interno.

c)TRÁMITE:
• Entrega a Mesa de Partes o Secretaría, que tramita a la Subdirección
Académica.
• La Subdirección verifica e informa vacante según carrera o especialidad, y
opina. Tramita a Dirección.
• La Dirección decreta para proyección de Resolución o deniega por falta de
vacante. Pasa a OEYRA.
• O.E Y R.A proyecta Resolución o transcribe denegatoria a interesado.
• La Dirección firma Resolución y pasa a Secretaría.
• Secretaría numera, fecha y transcribe a interesado, O.E Y R.A remite copias
a Dirección Departamental, Subdirección y Coordinaciones.
• O.E Y R.A comunica a docentes para los efectos e inclusión en los Registros
de las asignaturas y/0 Areas correspondientes.
110

d) ACCIÓN FINAL:
* Emisión de la R.D. de traslado interno o Decreto denegatorio.
* Consideración del estudiante en las nóminas respectivas, previa ubicación
en el Ciclo correspondiente.
* Convalidaciones si es procedente.

11.- TRASLADO EXTERNO:

Procede el traslado externo de matrícula de una institución de Educación


Superior a otra del mismo nivel, siempre que existe vacante, en la carrera y/o
especialidad respectiva.

a) USUARIOS:

Estudiantes que por cambio de domicilio u otras razones justificadas


requieren trasladarse de otras instituciones similares al I.S.P o de esta a otras
Instituciones

b)REQUISITOS:
• Solicitud dirigida a la Dirección del I.S.P. de destino.
• Constancia de vacante del I.S.P de destino.
• Informe de la situación académica y legal de la Dirección al I.S.P o
Institución de procedencia.
• Documentos justificatorios de la petición.
• Recibo de Tesorería por pago por derecho de traslado externo.

c)TRÁMITE:
• Presentación del expediente en Secretarìa.
• Informe y opinión de la Subdirección de Gestión Pedagógica. Elevación a
la Dirección.
• Decreto de la Dirección para proyección de Resolución de Aprobación o
Decreto denegatorio. Tràmite en la O.E. Y.R.A que proyecta Resolución.
• La Direcciòn firma Resolución y pasa a Secretarìa.
• La Secretarìa numera, fecha y transcribe la R.D. al interesado y O.E Y R.A
remite copias a la Dirección Departamental, Subdirección y
Coordinaciones.

d) ACCION FINAL:
* Resolución de aprobación del traslado externo o Decreto denegatorio.
* Inclusión en la nòmina de matrìcula y remisiòn a la Dirección acompañando
Resolución.
* Subsanaciòn o convalidaciòn de asignaturas si hay diferencia de planes,
previa ubicación del estudiante en el semestre académico correspondiente.

12.-EXONERACIÓN DE ASIGNATURAS:

TALLERES (EDUCACIÓN FÍSICA, FOLKLORE, DANZAS, ETC.):


111

Procede por dolencia física o de salud permanente. Solamente hay


exoneración en el aspecto pràctico de la asignatura, debiendo llevar el
estudiante la parte teórica y lograr su correspondiente evaluación.

a)REQUISITOS:
• Solicitud a la Dirección del Instituto.
• Certificado de salud expedido o visado por el Area de Salud.

b)TRÁMITE:
♦ Recepción del expediente en Secretarìa que tramita a la Subdirección de
Gestión Pedagógica.
♦ La Subdirección emite informe y opinión y eleva a Dirección.
♦ La Dirección decreta y pasa a la O.E Y R.A.
♦ O.E Y R.A transcribe decreto aprobatorio o denegatorio a interesado,
Subdirección, Coordinaciones, profesor respectivo.

c) ACCIÓN FINAL:
* Decreto de Exoneración o denegatorio de la Pràctica de Educación Física,
Folklore, Danzas, etc.
* Anotación en el Registro del Profesor.

13.-EXÁMENES DE SUBSANACIÓN O CONVALIDACIÓN POR


DIFERENCIA DE PLANES:

a) USUARIOS:
Estudiantes que por traslado han sido ubicados en un ciclo académico
diferente al de su procedencia o que tienen problemas en asignaturas de
conformidad a los planes de estudios y que requieren regularizar las
asignaturas y crèditos.

b)REQUISITOS:
* Solicitud a la Directora del Instituto.
* Certificados de Estudios y los sílabos (originales).
* Recibo de Pago por derecho de subsanaciòn y/o Convalidaciòn de
Asignaturas.

c)TRÁMITE:
• Mesa de Partes recepciona expediente.
• O.E Y R.A emite informe técnico y opina.
• La Direcciòn decreta proyectar Resolución fijando asignaturas y fechas de
subsanaciòn.
• O.E Y R.A, proyecta Resolución. Director firma y Secretarìa fecha, numera y
transcribe a O.E Y R.A, interviene, la Sub-Direcciòn de Gestión Pedagógica.

d) ACCIÓN FINAL:
* Resolución de subsanaciòn o convalidaciòn de asignaturas.
* Organización y ejecución de dichas acciones por la Sub-Direcciòn de
Gestión Pedagógica.
112

* Elaboración de las Actas correspondientes y remisiòn a las instancias


determinadas por las normas.

14.- TRÁMITE DE DUPLICADO DE CARNÉ DE ESTUDIANTE DE


EDUCACIÓN SUPERIOR:

a) USUARIOS:
Estudiantes que hayan extraviado su carné y que hayan sentado la denuncia
respectiva en las Dependencias Policiales.

b) REQUISITOS:
• Solicitud a la Direcciòn del Instituto.
• Copia de la denuncia de la Comisaría respectiva.
• Recibo de Pago por duplicado de carnè.

c) TRÁMITE:
• Presentación en Secretarìa que pasa a Administración.
• Administración informa y proyecta oficio de remisiòn a la entidad
correspondiente.
• La Dirección firma y dispone remisiòn del expediente.

d) ACCIÓN FINAL:
* Otorgamiento del duplicado del carnè por el organismo del Ministerio de
Educación.

15.- EXPEDICIÓN DE CONSTANCIA DE ESTUDIOS:

Los estudiantes que soliciten en cualquier època del año académico, por
razones justificadas, lo requerirán por solicitud, adjuntando el recibo de pago
establecido internamente por este concepto en Tesorerìa. La petición serà a
la OEYRA, que luego de verificar la situación académica y de asistencia,
otorgarà la Constancia con visaciòn de la Dirección.

16.- EXPEDICIÓN DE CERTIFICADO DE ESTUDIOS:

a) BENEFICIARIOS:
Todos los estudiantes que han concluido normalmente los ciclos académicos.

b) REQUISITOS:
Solicitud dirigida a la Dirección del Instituto.
02 fotografìas.
Recibo de Tesorerìa por Certificado de Estudios.

c) TRÁMITE:
• Recepción de la solicitud por Secretarìa. Tramita a la Dirección.
• La Dirección decreta y tramita a la O.E Y R.A.
• La O.E Y R.A formula el certificado y otorga con firma y sello de la
Dirección.
113

d) ACCION FINAL:
* Expedición de los Certificados solicitados.
* Registro y firma por el interesado en el Registro de expedición de
Certificados de * Estudios de los Ciclos Académicos.

17.- RECTIFICACIÓN DE NOMBRES Y APELLIDOS:

a) USUARIOS:
Estudiantes que han tenido errores en nombres y apellidos en documentos de
Evaluación y Registro Académico: Actas y Certificados.
Solamente se rectifican alteraciones en orden de nombres y apellidos, adiciòn
o cambio de letras, fusión de apellidos compuestos y errores ortográficos, que
difieren de la Partida de Nacimiento.

b) REQUISITOS:
• Solicitud a la Dirección del Instituto.
• Partida de Nacimiento Original.
• Certificados de estudios originales donde figuren los errores.
• Recibo por Certificados de Estudios de Tesorería.

c) TRAMITE:
• Secretaría recepciona.
• O.E Y R.A informa verificando.
• La Dirección decreta rectificación.
• O.E Y R.A rectifica errores otorgando nuevos Certificados. Rectifica
también actas, entregando una copia al interesado y remitiendo otros
ejemplares a las instancias correspondientes.

d) ACCIONES FINALES:
* Rectificación de errores en nombres y apellidos y provisión de una copia al
interesado.
* Información a la Dirección de Educación del Callao.

18.- APROBACIÓN DEL PROYECTO DE PASTORAL EDUCATIVA:

a) USUARIO:
Estudiantes del Instituto que ya han llevado y aprobado la asignatura de
Pastoral Educativa y Espiritualidad Docente.

b)REQUISITOS:
• Solicitud dirigida a la Directora.
• Proyecto de Pastoral Educativa, de acuerdo al esquema recomendado.

c)TRAMITE:
• Mesa de Partes recepciona.
• Subdirección de Investigación y Pastoral Educativa , revisa e informa a la
Dirección.
• La Dirección aprueba o desaprueba el Proyecto.
• O.E Y R.A expide el Decreto de aprobación o desaprobación del Proyecto.
114

d) ACCION FINAL:
Decreto de aprobación o desaprobación al interesado, Sub-Direcciòn,
Secretarìa General.

19.- APROBACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA EFECTOS


DE TITULACION:

a) USUARIOS:
Estudiantes del VII Ciclo que han aprobado Investigación Educativa I, II y
cuenten el Proyecto con el visto bueno del profesor respectivo.

b)REQUISITOS:
• Solicitud a la Direcciòn del Instituto.
• Proyecto de Investigación debidamente anillado y presentado de acuerdo a
normas.

c)TRÁMITE:
• Mesa de Partes recepciona.
• La Subdirección de Investigación y Pastoral Educativa informa a la Dirección.
• La Dirección decreta y tramita a travès de la Secretarìa para que decrete o
deniegue aprobación.
• O.E.Y.R.A transcribe Decreto aprobatorio o denegatorio al interesado,
Subdirección y asesor designado.

d) ACCIÓN FINAL:
Decreto de aprobación o denegación de Proyecto de Investigación.

20.- SUSTENTACIÓN:

a) USUARIOS:
* Exalumnos que se encuentren expeditos para sustentar por tener su Informe
Final de Investigación aprobado por el Profesor informante y el equipo de la
Subdirección de Investigación.

b) REQUISITOS:
Solicitud dirigida a la Direcciòn del Instituto.
03 ejemplares de Investigación debidamente impresos y aprobado por el
equipo de la Sub-Direcciòn de Investigación.
Certificado de Egresado.
Constancia de no adeudar por ningún concepto (en tesorerìa, biblioteca,
etc.).
Pago por derecho de Titulaciòn.
Constancia de NO adeudar cursos.
115

c)TRÁMITE:
• Mesa de Partes recepciona y eleva O.E Y R.A.
• O.E Y R.A verifica e informa a la Dirección.
• La Direcciòn Decreta autorización o denegatoria para sustentar indicando
jurado y fecha.

d) ACCIÓN FINAL:
Decreto de autorización o denegatoria de Sustentación a las Sub-Direcciones,
el interesado, jurado, O.E Y R.A y Secretarìa General.

*******************************

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

EL SERVICIO QUE PRESTAMOS AL USUARIO O AL PUBLICO DEBE SER


EFICAZ Y OPORTUNO. DEBEMOS DESTERRAR LA REPETICIÓN DE FRASES
COMO : “VUELVA MAÑANA”, “REGRESE LA PROXIMA SEMANA”, “SU CASO
ESTA EN ESTUDIO”, “DEBE TENER PACIENCIA”, “DEBE ESPERAR UD.”, ETC.
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

EVALUACIÓN ACADÉMICA

“LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL APRENDIZAJE DEL EDUCANDO EN LOS


I.S.P CONSTITUYE UN CONJUNTO DE ACCIONES DESTINADAS A
DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN EDUCATIVA DEL ESTUDIANTE; VALORAR Y
MEDIR SUS LOGROS EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS Y
TOMAR DECISIONES CON FINES DE PROMOCIÓN Y PARA REFORZAR Y/O
RECTIFICAR ACCIONES DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE”.

GUÍA ACADÉMICA.

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
116

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO


“PAULO VI”

REGLAMENTO INTERNO
DE POLÍTICA
DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
DEL I.S.P.P. “PAULO VI”

CALLAO
*************
117

4.4.5. REGLAMENTO INTERNO DE POLÍTICA DE


INVESTIGACIÓN

RESOLUCIÓN DIRECTORAL No.97 – DD - ISPP”PVI” –D - 05.

Callao, septiembre de 2005.

CONSIDERANDO:

Que el I.S.P.P “PAULO VI” debe contar con un REGLAMENTO INTERNO DE


POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ACTUALIZADO, que establezca los
procedimientos que orienten a los estudiantes en el Trabajo de Investigación durante
su formación Profesional, a efectos de lograr su Titulación, de manera que se les
brinde un buen servicio educativo en el área de investigación y de conformidad con
el D.S No.004-97-ED Reglamento de Autorización y Funcionamiento de los Institutos
Superiores Privados y el D.S. No.023-2001-ED; Reglamento General de los I.S.P y
Escuelas de Formación Docente Públicos y Privados y su Directiva No.041-2001-
DINFOCAD-UFOD.

SE RESUELVE:

1.- Aprobar EL REGLAMENTO INTERNO DE POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN


EDUCATIVA ACTUALIZADO DEL I.S.P.P “PAULO VI” que consta de 3 aspectos
generales, de los fundamentos legales, 10 etapas en la formación a la investigación
y los procedimientos para la sustentación, aprobación y obtención del título
profesional en la carrera de educación en el I.S.P.P. “PAULO VI”, teniendo en cuenta
las normas del convenio específico realizado con la Universidad Ricardo Palma, que
consta en el Reglamento de grados y títulos aprobado por el Consejo de dicha
Universidad.

2.- La Subdirección Académica y la Coordinación de Investigación y Pastoral quedan


encargados del cumplimiento del presente Reglamento Interno de Política de
Investigación Educativa.

Regístrese y Comuníquese.

______________________________________
SOR ROSARIO PAIHUA MONTES f.m.a.
DIRECTORA
118

I. ASPECTOS GENERALES.

1.1. Fundamentos.
1.2. Finalidad.
1.3. Objetivos.

II. FUNDAMENTOS LEGALES.

2.1. Antecedentes Legales.

III. ETAPAS EN LA FORMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

3.1. Primer Ciclo: Investigación I.


3.2. Segundo Ciclo: Investigación II.
3.3. Tercer Ciclo: Investigación III.
3.4. Cuarto Ciclo: Investigación IV.
3.5. Quinto Ciclo: Investigación V.
3.6. Sexto Ciclo: Investigación VI.
3.7. Séptimo Ciclo: Investigación VII.
3.8. Octavo Ciclo: Investigación VIII.
3.9. Noveno Ciclo: Investigación IX.
3.10. Décimo Ciclo: Investigación X.

IV. PROCEDIMIENTOS PARA LA SUSTENTACIÓN, APROBACIÓN Y


OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL EN LA CARRERA DE
EDUCACIÓN, EN EL I.S.P.P. “PAULO VI”.

4.1. De los requisitos.


4.2. De los procedimientos.
4.2.1. Para el Plan de Investigación.
4.2.2. Para el Informe Final.
4.2.3. Proceso de Sustentación.
4.2.4. De la sustentación.
4.2.5. De las fases de la sustentación.
4.2.6. De la calificación.
4.3. Del trámite para la inscripción del título.
4.4. Disposiciones Complementarias.

ANEXOS.
119

REGLAMENTO DE POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


EN EL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“PAULO VI”
PARA LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE PROFESOR

I. ASPECTOS GENERALES.

1.1. FUNDAMENTOS.

La presente política de Investigación Educativa en el Instituto superior


Pedagógico Privado “PAULO VI” se fundamenta, en el hecho de que es
requisito básico para optar el título de Profesor con la sustentación y
aprobación de un trabajo de investigación.

1.2. FINALIDAD.

Conocer con mayor precisión cómo logra el estudiante paulino el


dominio de los conceptos básicos, métodos y técnicas de
investigación educativa teórica y tecnológica.
Dar con mayor precisión los procedimientos que se debe seguir
antes y después de la sustentación del trabajo de investigación,
para aplicarla de acuerdo a las normas legales vigentes.

1.3. OBJETIVOS.

Conocer cómo se capacita al futuro profesional de la Educación,


para participar en la investigación y solución de la problemática
educativa.
Ver cómo se implementa el estudiante paulino, para realizar
acciones de investigación educativa, tomando como punto de
partida la problemática educativa.
Dar a conocer como se desarrolla habilidades y actitudes favorables
hacia la investigación permanente para incorporar nuevos
conocimientos, a fin de enriquecer e innovar su área de acción
educativa del futuro profesional de la Educación.
Dar a conocer los pasos a seguir para la elaboración y el trámite
correspondiente del trabajo de Investigación, para su aprobación y
sustentación de acuerdo a las normas legales vigentes.

II. ASPECTOS LEGALES.

2.1. ANTECEDENTES LEGALES.

La Constitución Política del Perú.


La Ley General de Educación 28044.
La Ley del Profesorado Nº24029 y su Modificatoria Nº25212.
El Reglamento General de los Institutos Superiores Estatales y no
estatales D.S.Nº05-94-ED.
D.S. Nº004 – 97 – ED: Reglamento de autorización de
funcionamiento de los Institutos y Escuelas superiores.
120

R.M. Nº823 –99 – ED: Autoriza la Formación de Profesores de


Educación Secundaria, especialidad “Ciencias Sociales, Filosofía y
Religión”.
R.M. Nº710 – 2000 – ED: Nueva Estructura Curricular para
formación de Profesores de Educación Primaria.
R.M. Nº385 – 2001 – ED: Aprueba el Nuevo Currículo de Formación
Docente para la Especialidad de Ciencias Sociales.
D.S. Nº023 – 2001 – ED: Reglamento General de los ISP y ES de
Formación Docente Públicos y Privados.
R.D. Nº867- 2001 – ED: Autoriza la Formación de Profesores de
Educación Secundaria Técnica, especialidad “Computaicón e
Informática”.
DIRECTIVA Nº41 – 2002 / DINFOCAD – VFOD: Normas
complementarias para la aplicación del Reglamento General de los
Institutos Superiores Pedagógicos.
R.D. Nº 384 – 2002 – ED: Que aprueba el cambio de nombre de la
especialidad de “Historia y Religión” a “Ciencias Sociales, Filosofía
y Religión”.

III. ETAPAS EN LA FORMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

Comprende un conjunto de experiencias, que van capacitando al futuro


profesional de la educación, a lo largo de los 10 semestres académicos (05
años), para participar en la Investigación y en la solución de la problemática
educativa, que comprende.

3.1. PRIMER CICLO: Investigación I.

Trata de desarrollar una actitud científica y crítica, mediante la


ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INTELECTUAL, que comprende:
Técnicas de Estudio y Aprendizaje. Técnicas e Instrumentos de
recolección de datos y observación, a través de entrevistas y
encuestas. Fichas de investigación y elaboración de un fichero.
Horas de clase: 02
Crédito : 02

3.2. SEGUNDO CICLO: Investigación II.

Refuerza los contenidos de Investigación I y ejercita al alumno en la


Investigación Bibliográfica. La monografía: concepto, partes y tipos. La
importancia del Fichero en la investigación. Elaboración de una
monografía (redacción y sustentación).
Horas de Clase: 02
Crédito : 02

3.3. TERCER CICLO.

Epistemología: Conocimiento e Investigación (Ciencia y Método).


Estudio de los principales métodos de investigación. Elabora un trabajo
de investigación en base a un método elegido. El Diagnóstico.
Observación de Instituciones educativas para identificar problemas
educativos.
121

Horas de Clase: 02
Créditos : 02

3.4. CUARTO CICLO.


Observación de Instituciones educativas para identificar y priorizar
problemas educativos.
La investigación educativa: Partes de un esquema de investigación.
Inicio de la elaboración del esquema de la investigación: El Problema
Horas de Clase: 02
Créditos : 02

3.5. QUINTO CICLO.

Esquema de la Investigación: Objetivos, justificación y delimitación de


la investigación. Marco Referencial. Sistema de Hipótesis y sistema de
variables.
Horas de Clase: 02
Créditos : 02

3.6. SEXTO CICLO.

Esquema de la Investigación: Marco metodológico: Determinación del


Universo de la investigación, técnicas, instrumentos e informantes o
fuentes. Determinación de la muestra. Cronograma de ejecución.
Aprobación del Proyecto de Investigación.
Horas de Clase: 02
Créditos : 02

3.7. SÉPTIMO CICLO.

Realización de la Investigación: Primera Parte: Marco Teórico,


asesoramiento y supervisión. Cómo determinar el índice de la tesis.
Horas de Clase: 02
Créditos : 02

3.8. OCTAVO CICLO.

Planteamiento del Marco Metodológico: Elaboración de los


instrumentos: Validación y aplicación. Trabajo de campo.
Asesoramiento y Supervisión.
Horas de Clase: 02
Créditos : 02

3.9. NOVENO CICLO.

Realización de la Investigación: Asesoramiento y Supervisión.


Sistematización de la Información. Primera Redacción.
Horas de Clase: 06
Créditos : 04

3.10. DÉCIMO CICLO.


122

Realización de la Investigación: Tercera Parte: Segunda Redacción del


Informe. Asesoramiento y Supervisión. Presentación del Informe Final.
Sustentación.
Horas de Clase: 06
Créditos : 04

IV. PROCEDIMIENTO PARA LA SUSTENTACIÓN, APROBACIÓN Y


OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL E LA CARRERA
DEEDUCACIÓN EN EL I.S.P.P. “PAULO VI”.

Es la parte que corresponde a las normas y procedimientos para optar el


título de Profesor de Educación “Inicial y Religión”, “Educación Primaria y
Religión” o de Educación Secundaria especialidad “Historia y Religión” o
“Ciencias Sociales, Filosofía y Religión” y Educación Técnica
“Computación e Informática” siguiendo los lineamientos del Ministerio de
Educación y del Convenio Específico realizado con la Universidad Ricardo
Palma
La titulación es el producto de la aprobación de un trabajo de
Investigación, sustentado o defendido por el egresado ante el jurado AD-
DOC designado por la Dirección del IPSP “PAULO VI”.

4.1. DE LOS REQUISITOS.

Los requisitos para los alumnos de la Institución son:


Presentar una solicitud (F.U.T. del Instituto), dirigida a la Dirección del
Instituto, pidiendo la autorización y fecha de sustentación.
Adjuntar a la solicitud los siguientes documentos:
a) Partida de nacimiento original.
b) Informe académico de haber aprobado el total de créditos que exige el
respectivo currículo.
c) Certificados de estudios profesionales originales, de todos los
semestres académicos.
d) Constancia de haber participado en un trabajo pastoral (Programa de
Pastoral sistemáticamente bien estructurado y ejecutado).
e) Constancia de no adeudar por ningún caso a los diferentes órganos de
la Institución (Tesorería, biblioteca, etc.).
f) Tres ejemplares del Informe de la Investigación individual o grupal, con
opinión favorable del (de la) Profesor(a) Asesor(a).
g) Acreditar como mínimo 2 años experiencia en la docencia del nivel
correspondiente.
h) Recibo de Tesorería del Instituto, por pago de derecho de sustentación.

NOTA: Para los alumnos que pertenecen a partir de las promociones 2003
hasta finalizar el Convenio con la Universidad Ricardo Palma, rige el
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS aprobado por el consejo
Universitario, donde deberán obtener primero la Constancia de Egresado,
después el grado de Bachiller y luego la Licenciatura.

4.2. DE LOS PROCEDIMIENTOS.


123

4.2.1. PARA EL PLAN DE INVESTIGACIÓN.

El Plan de Investigación será presentado en forma individual


o grupal a la Coordinación de Investigación y Pastoral,
instancia que, en coordinación con la Dirección, entregará a
cada uno de los Asesores para su respectiva aprobación o
desaprobación, en las etapas indicadas.

Las investigaciones grupales se autorizarán mediante


Resolución directoral, luego de haber comprobado si el
número está en relación con la calidad del trabajo (no podrá
exceder de cuatro (04) el número de integrantes)

La Dirección emitirá la Resolución directoral de Aprobación


del Plan de Investigación.

4.2.2. PARA EL INFORME FINAL.

El estudiante presenta su Informe Final (anillado) por Mesa


de Partes junto con el informe del Asesor respectivo, de
acuerdo a lo estipulado en el Capítulo IV e inciso 4.1. de los
requisitos para la titulación.

La Coordinación de Investigación distribuirá un ejemplar del


Informe, entre los Jurados previamente designados, quienes
tendrán 15 días hábiles, a partir de la recepción, para su
lectura y análisis, los cuales devolverán con la expresión:
“PROCEDE LA SUSTENTACIÓN”, en caso contrario
indicará las deficiencias u observaciones que tiene el
trabajo.

Si hay observaciones él o los interesados tendrán 30 días


hábiles para las correcciones respectivas y su devolución
para una nueva lectura o análisis del jurado.

Si no hubiera observación los ejemplares serán devueltos al


interesado o interesados para su respectivo empaste, en un
plazo máximo de 10 días calendario.

Los ejemplares del Trabajo de Investigación deben ceñirse a


las características y dimensiones señaladas por el
Reglamento.

4.2.3. DEL PROCESO DE SUSTENTACIÓN.

I) Publicación del Cronograma de sustentación, a


través de la Coordinación respectiva, en coordinación
con la Dirección del Instituto.
II) De los Jurados: La designación del Jurado es de
responsabilidad de la Dirección del I.S.P.P. “PAULO
VI”. Entre los miembros debe haber un Personal
Jerárquico y el Informante. Estarán constituidos por: a)
124

Un Presidente; b) Un Vocal: Un profesor de la


especialidad, con experiencia del tema del Trabajo de
Investigación; c) Un Secretario.
Los Jurados para las sustentaciones de las
promociones a partir del 2003 será conforme indica el
Art.28 del Reglamento de Grado y Títulos.

4.2.4. DE LA SUSTENTACIÓN.

La iniciación del acto requiere la presencia de todos los


Jurados, si por alguna razón faltara alguno, la Dirección
designará otro Jurado o postergará la sustentación por 72
horas.

La fecha y hora de la sustentación debe ser coordinada por


la Dirección con los Jurados designados.

La sustentación tendrá un tiempo que no exceda los 30


minutos, incluyendo las observaciones formuladas por el
jurado.

4.2.5. DE LAS FASES DE LA SUSTENTACIÓN.

La sustentación tiene tres fases:


1ª Exposición de los estudiantes sobre el trabajo de
investigación.
2ª Interrogación u observación de los Jurados Examinadores
a los estudiantes, los cuales deberán responder y defender
su trabajo de investigación.
3ª Juramentación (en caso de ser aprobado).

4.2.6. DE LA CALIFICACIÓN.

La calificación será secreta e individual, utilizando el sistema


vigesimal, que luego será entregada al Presidente, quien
obtendrá el Promedio Final, en base a las normas vigentes
del Ministerio de Educación.

El Jurado debe diferenciar la calificación del Informe, su


contenido y su presentación, de la calificación de la
sustentación, con ambas procederá a sacar promedio, que
será la nota individual de cada jurado.

El Secretario elaborará tres ejemplares del Acta de


Titulación: para la carpeta de titulación, para la adquisición
del formato del título ante el MED y para el archivo del
Instituto, donde anotará “APROBADO” O “DESAPROBADO”,
según corresponda. La nota mínima aprobatoria es 11
(once).

En cada ejemplar de la investigación el jurado registrará


fecha y firma, anotando “APROBADO”, por mayoría o por
125

unanimidad con la calificación adicional de sobresaliente,


muy bueno, bueno, en caso contrario “DESAPROBADO”.

Las sustentaciones del trabajo en grupo, si alguno fuera


desaprobado, no figurará su nombre, quedando pendiente,
debiendo en un plazo no mayor de 3 meses realizar una
segunda sustentación, no se requiere un nuevo trabajo de
investigación.

Si un estudiante desaprueba por segunda vez, deberá


realizar un nuevo trabajo de Investigación.

El período de sustentación de los informes finales se


realizará preferentemente en las etapas vacacionales.

Las actas de los resultados de la sustentación se llenarán en


tres ejemplares.

Luego de la sustentación los estudiantes que han salido


aprobados, serán invitados por el jurado para tomarles el
juramente de estilo, en caso de desaprobación, el jurado
comunicará a los interesados por escrito, con la indicación
que tiene una última oportunidad de sustentación.

V. DEL TRÁMITE PARA LA INSCRIPCIÓN DEL TÍTULO

Para los egresados de las promociones anteriores a 2003:

1. Resolución de Aprobación de Tesis


2. Acta de titulación
3. Certificados de Estudios profesionales del 1ero al 10mo
semestre (originales)
4. Constancia de trabajo docente (mínimo 2 años)
5. Fotos tamaño pasaporte (04)
6. Partida de Nacimiento
7. Copia de D.N.I
8. Título caligrafiado (original y copia simple)
9. Oficio elevando el expediente D.E.C.
10. Copias de D.S o R.S que autoriza la carrera.

Las promociones que van desde el año 2003 se guían con el Reglamento de
grados y títulos, además deben cumplir con las exigencias de las 200 horas
de Computación y 500 horas de Inglés exigidos por el Ministerio de
Educación.

VI. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Aspectos no contemplados en el presente Reglamento de política de


Investigación Educativa del I.S.P “PAULO VI” , para los efectos de la
obtención del Título de profesional de la Educación, en el nivel
correspondiente y especialidad, serán resueltos por la Dirección del Instituto
de acuerdo a Ley.
126
127

ANEXO 1 : PROCESO DE TITULACION

1. Presentación del Plan de Investigación, en forma individual o grupal (previa


aprobación de la formación de grupo).

2. Profesor Asesor (designado previamente) revisará el Plan de Investigación, lo


remitirá a la Coordinación respectiva, adjuntando la FICHA DE ACEPTACIÓN del
Plan o Proyecto debidamente firmado.

3. La dirección emite DECRETO O APROBACIÓN del Plan o Proyecto, con el


nombramiento oficial del ASESOR.

4. Al finalizar el asesoramiento el profesor asesor presentará un INFORME FINAL


del trabajo de investigación o proyecto de desarrollo educativo. El informe del
asesor se adjunta al informe de la investigación o del proyecto de desarrollo
educativo.

5. La dirección a través de un DECRETO nombra a los jurados quienes darán


lectura y análisis de los trabajos de investigación o proyecto, luego de 5 días
hábiles devolverán con el informe “PROCEDE LA SUSTENTACIÓN” o en caso
contrario indicará las DEFICIENCIAS U OBSERVACIONES para su corrección.

6. La dirección luego de las correcciones debidamente aprobadas por los jurados,


fijará por decreto el día y la hora de la sustentación.
128

ANEXO 2: PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. TÍTULO TENTATIVO.

3. PLANEAMIENTO DEL ESTUDIO.

4. MARCO TEÓRICO.

5. SISTEMA DE HIPÓTESIS (SI ES NECESARIO).

6. METODOLOGÍA.

7. ASPECTO ADMINISTRATIVO.

8. BIBLIOGRAFÍA.

9. ANEXO.

o INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

o ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

o ETC.

ANEXO 3: INFORME DE UN PROYECTO.

1. DATOS INFORMATIVOS

2. MARCO TEÓRICO

3. JUSTIFICACIÓN e IMPORTANCIA

4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

5. EVALUACIÓN

6. CONCLUSIONES, SUGERENCIAS O
RECOMENDACIONES

7. BIBLIOGRAFÍA

8. ANEXOS
129

ANEXO 4: INFORME DE LA INVESTIGACIÓN

I. PÁGINAS PRELIMINARES.

HOJA DE RESPETO
PORTADA
AGRADECIMIENTO / DEDICATORIA
PRESENTACIÓN
INDICE DE CONTENIDOS
LISTAS DE CUADROS Y TABLAS
ÍNDICES DE FIGURAS (si tiene figuras)

II. CUERPO DEL INFORME.

1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2. MARCO TEÓRICO

3. METODOLOGÍA

4. RESULTADOS OBTENIDOS

5. RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

III. PÁGINAS COMPLEMENTARIAS.

A. BIBLIOGRAFÍA.

B. ANEXOS.
130

ANEXO 5: PORTADA

OBISPADO DEL CALLAO

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO


“PAULO VI”

AFILIADO A LA UNIVERSIDAD “RICARDO PALMA”

“TÍTULO DE LA TESIS”

Tesis para optar el título de Profesor de Educación


“……………………………………………………..”

Presentado por:
-----------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------

CALLAO, (indicar la fecha de sustentación) 2005


131

INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO


“PAULO VI”
SANTA MARINA – CALLAO
TELEF. 4 537867

ANEXO 6: RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº --------------

Callao, ----------- de 200---

Visto el expediente No . _______ presentado por el (la) recurrente alumno (a) del
___________ semestre de este Instituto Superior Particular “Paulo VI”

CONSIDERANDO:

Que, la R.M. No 443-88-ED Reglamento de Titulación de los Institutos


Pedagógicos están autorizados a emitir Resolución que permita la elaboración de
los trabajos de Investigación.

Que, es facultad de la Dirección del I.E.S. “Paulo VI” emitir la respectiva


Resolución de reconocimiento.

Estando a los informado por la Coordinación de Investigación y de


conformidad con el D.S. No 05-94-ED, Reglamento de los Institutos Superiores
Pedagógicos.

SE RESUELVE:

9. Aprobar el Trabajo de Investigación Educativa del ( 0 de la ) alumno (a)


___________________________________________________________

10. Encargar a la Subdirección Académica y la Coordinación de Investigación y


Pastoral velar por el cumplimiento de las acciones correspondientes.

REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE

_________________________________
SOR ROSARIO PAIHUA MONTES F.M.A
DIRECTORA
132

INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO


“PAULO VI”
SANTA MARINA – CALLAO
TELEF. 4 537867

ANEXO 7 : RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº ______

Callao, Bellavista, __________

Visto el expediente Nº. ________ presentado por los recurrentes alumnos del
__________ Semestre de este Instituto Superior Pedagógico Privado “PAULO
VI”.

CONSIDERANDO :

Que, la R.M.No. 443-88-ED Reglamento de Titulación de los Institutos


Pedagógicos están autorizados para emitir Resolución para permitir que la
elaboración de los trabajos de Investigación, formándose grupos de
estudiantes.

Que, es facultad de la Dirección del Instituto Superior Pedagógico Privado


“PAULO VI” emitir la respectiva Resolución de reconocimiento.

Estando a lo informado por la Coordinación de Investigación y de conformidad


con el D.S. Nº 05-94-ED, Reglamento de los Institutos Superiores
Pedagógicos.

SE RESUELVE

1.- Aprobar la formación de grupo de trabajo de Investigación Educativa integrado


por _________ personas que son las siguientes:

1.1.- ______________________________________________________
1.2.- ______________________________________________________
1.3.- ______________________________________________________
1.4.- ______________________________________________________

2.- Encargar a la subdirección velar por el cumplimiento de las acciones


correspondientes.

REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE

SOR ROSARIO PAIHUA MONTES fma


DIRECTORA
133

INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO


“PAULO VI”
SANTA MARINA – CALLAO
TELEF. 4 537867

ANEXO 8: RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº. ______________

Callao, Bellavista ________________

Visto el expediente Nº. ________ presentado por los recurrentes alumnos del
__________ Semestre de este Instituto Superior Pedagógico Privado “PAULO
VI”.

CONSIDERANDO:

Que, los alumnos del Institutos Superior Pedagógicos Privado “PAULO VI”
pueden acceder a la aprobación del Plan de
Investigación_____________________________________________________

Que, el Art. 7 de la Ley del Profesorado N0 25212 y su Reglamento: D.S. N0 19-


901-ED faculta a los Institutos Superiores Pedagógicos Privados otorgar el
título Profesional de Profesor.

Que, de acuerdo al D.S. N0 05-94-ED Reglamento de los I.S.P Estatales y No


Estatales y que es facultad de la Dirección del Instituto Superior Pedagógico
Privado “PAULO VI” emitir la Resolución de Aprobación.

Estando a lo informado por la Coordinación de Investigación y de conformidad


con la Ley General de Educación Nº 23384, de la Ley del Profesorado Nº
24029 y su modificatoria Ley Nº 25212 y la R.M.Nº 443-88-ED, Reglamento
para optar el título de profesor de los I.E.S.P

SE RESUELVE

1.- Aprobar el Plan de Investigación Educativa titulado:


_____________________________________ presentado por los (ex) alumnos.

1.1.- ______________________________________________________
1.2.- ______________________________________________________
1.3.- ______________________________________________________

2.- Designar como Asesor del presente Trabajo de Investigación al Profesor:

3.- La Subdirección Académica y la Coordinación de Investigación y Pastoral quedan


encargados de velar por el cumplimiento de las acciones correspondientes al
asesoramiento.

REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE

SOR ROSARIO PAIHUA MONTES


DIRECTORA
134

INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO


“PAULO VI”
SANTA MARINA – CALLAO
TELEF. 4 537867

ANEXO 9: RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº. ______________

Callao, Bellavista ________________

Señor Profesor:

Reciba ustedes nuestro cordial saludo a la vez informarle que el departamento de


Investigación del Instituto Superior Pedagógico Privado “PAULO VI”, ha recibido el
PROYECTO DE INVESTIGACION EDUCATIVA TITULADO:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Presentado por el (los) ex – alumnos (a):

1.______________________________________________________
2.______________________________________________________
3.______________________________________________________
4.______________________________________________________

Conocedor (a) (es) de su calidad de enseñanza solicitamos a usted se sirva


ACEPTAR EL ASESORAMIENTO de dicho Proyecto de Investigación Educativa.

Agradezco de antemano la atención que preste al presente.

Atentamente,

REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE

SOR ROSARIO PAIHUA MONTES


DIRECTORA
__________________________________________________________________

ACEPTADO: SI ( ) NO ( ) (marcar con aspa).

OBSERVACIONES: __________________________________________________
__________________________________________________________________

_______________
Firma del Profesor
135

INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO


“PAULO VI”
SANTA MARINA – CALLAO
TELEF. 4 537867

ANEXO 10: INFORME

DEL (LA) : Profesor (a) __________________________________________

AL : Departamento de Investigación
ASUNTO : Evaluación del trabajo de Investigación realizado.
Por _____________________________________

FECHA : De recepción / / . Fecha de entrega / /

Dirección del Departamento de Investigación del I.S.P “PAULO VI” :


Me dirijo a usted con la finalidad de informarle sobre:

LA TESIS ( ) EL PROYECTO ( ) OTRO ( )


PRESENTADO POR EL (LA)
GRADUANDO (A) :
________________________________________________________

CON EL TÍTULO:
________________________________________________________

ASPECTOS TOMADOS EN CUENTA:

1. ASPECTO EXTERNO : Presentación, organización de los Capítulo , etc.

2. MARCO TEÓRICO :

3. DIAGNÓSTICO :

4. CONCLUSIONES :

5. COHERENCIA ENTRE MARCO TEÓRICO, DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES


Y/O RECOMENDACIONES.

6. BIBLIOGRAFÍA: Si responde a la calidad del trabajo

7. SUGERENCIAS :

INFORME FINAL : PROCEDE LA SUSTENTACIÓN ( )


REQUIERE CORRECCIONES PROFUNDAS ( )
REQUIERE ALGUNAS CORRECCIONES ( )
NO PROCEDE ( )

ES CUANTO PUEDO INFORMAR A SU DIRECCION


__________________
FIRMA
136

INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO


“PAULO VI”
SANTA MARINA – CALLAO
TELEF. 4 537867

ANEXO 11 : DECRETO ADMINISTRATIVO Nº ----

Callao, ____ de __________200 _______

Visto el expediente Nº _________________ presentado por los recurrentes ex –


alumnos de este Instituto Superior Pedagógico Privado “PAULO VI”.

CONSIDERANDO :

Que, el Art. 7 y 8 de la Ley del Profesorado y su modificatoria Ley Nº 25212 da


facultad a los I.S.P. otorgar el Título Profesional de Profesor.

Que, es facultad de la Dirección del Instituto Superior Pedagógico Privado “PAULO


VI”, emitir el Decreto de expedito para la sustentación del Trabajo de Investigación
Pura o Aplicada.

Que, habiéndose ejecutado


_______________________________________________

Según el informe de la Coordinación de Investigación, al amparo del Art. 20 de la


R.M Nº 443-88-ED del D.S. Nº 05-88-ED, Reglamento General de los I.S.P.
Estatales y Nº Estatales y el Reglamento General Interno del I.S.P “PAULO VI”.

SE RESUELVE:

1.- Declarar expedito para la sustentación de su Trabajo de Investigación a:

1.1.- ________________________________________________________
1.2.- ________________________________________________________
1.3.- ________________________________________________________

2.- La sustentación se llevará a cabo en el Local del Instituto Superior Pedagógico


Privado “PAULO VI”, el día __________________ a horas _________________

3.- El Jurado estará integrado por:


PRESIDENTE : ____________________________
VOCAL : ____________________________
SECRETARIO : ____________________________

REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE

SOR ROSARIO PAIHUA MONTES FMA.


DIRECTORA
137

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO


“PAULO VI”.

REGLAMENTO INTERNO DE
PRÁCTICA PROFESIONAL

STA. MARINA NORTE – CALLAO.


TELEFAX:453-78-67.
138

4.4.6. REGLAMENTO INTERNO DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

RESOLUCIÓN DIRECTORAL No.98 – DD - ISPP”PVI” – D - 05.

Callao, septiembre del 2005.

CONSIDERANDO:

Que el I.S.P.P “PAULO VI” debe contar con un REGLAMENTO INTERNO DE


PRÁCTICA PROFESIONAL, que establezca los lineamientos que orienten a los
estudiantes en todas las etapas de su formación profesional en la Subárea de
Práctica Profesional, a efectos de garantizar un buen servicio educativo y puedan
ejercitarse en el desempeño docente de conformidad con la axiología del Instituto y
con el D.S No.004-97-ED Reglamento de Autorización y Funcionamiento de los I.E.S
Particulares y el D.S. No.023-2001-ED; Reglamento General de los I.S.P y Escuelas
de Formación Docente Públicos y Privados y su Directiva No.041-2001-DINFOCAD-
UFOD.

SE RESUELVE:

1.- Aprobar EL REGLAMENTO INTERNO DE PRÁCTICA PROFESIONAL DEL


I.S.P.P “PAULO VI” que consta de Cuatro (04) Títulos, Diez (10) Capítulos,
Veintinueve (29) Artículos y 13 anexos.

2.- La Subdirección Académica y la Coordinación de Práctica Docente quedan


encargados del Cumplimiento del presente Reglamento.

Regístrese y Comuníquese.

______________________________________
SOR ROSARIO PAIHUA MONTES f.m.a.
DIRECTORA
139

TÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

Capítulo I: Finalidad y alcance.


Capítulo II: Naturaleza características y organización de la Práctica
Profesional.
Capítulo III: Objetivos y competencias de la subárea de Práctica que deben
lograr los estudiantes.

TÍTULO II

ELEMENTOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Capítulo IV: Componentes y su relación con otras áreas y subáreas.


Capítulo V: Organización de la Práctica.
Capítulo VI: Roles y funciones.

TÍTULO III

SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Capítulo VII: Supervisión.


Capítulo VIII: Evaluación.

TÍTULO IV

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS

Capítulo IX: Disposiciones complementarias.


Capítulo X: Disposiciones transitorias.

Anexos.
140

TÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO I: FINALIDAD Y ALCANCE

Art. 1: La finalidad del presente Reglamento es normar el funcionamiento de


la PRÁCTICA PROFESIONAL correspondiente a la E.C.B. de
Formación Docente para los ingresantes al I.SP.P. “PAULO VI” a
partir del año 2001.

Art. 2: El ámbito de la aplicación del presente Reglamento es el ISPP “APULO


VI” y sus dependencias Centros Educativos de Aplicación por convenio,
programas, proyectos con los cuales trabaja.

CAPÍTULO II: NATURALEZA, CARACTERÍSTICAS Y


ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Art. 3: La Práctica Profesional está destinada a poner al futuro maestro en


contacto progresivo y creciente con la realidad educativa concreta. En
esta realidad podrá confrontar la teoría y su rol docente, y a partir de
ella los interrogará y cuestionará, acelerando y consolidando así el
aprendizaje de las competencias profesionales de la carrera
magisterial.

Art. 4: La Sub-área Pràctica del Área EDUCACIÒN es uno de los ejes


fundamentales de la formaciòn docente que, durante los 10 Semestres
en que se realiza permite a los estudiantes articular, integrar y
confrontar saberes teòricos pràcticos asì como reflexionar sobre su
acciòn docente, todo ello en busca de lograr la màxima calidad de su
servicio educativo. Està en estrecha interrelaciòn con la formaciòn
teòrica, porque, en los primeros ciclos depende de la Àreas y Sub-
àreas y por lo tanto es necesario un trabajo coordinado en
Investigaciòn, en Psicologìa, en Comunicaciòn Integral, Matemàtica,
Sociedad, Ecosistema, Educaciòn Religiosa y Educaciòn.

Art. 5: La Pràctica Profesional se regula a tràves de un Plan Anual de Pràctica


Profesional (PAPP), que es un documento tècnico que contiene los
objetivos, acciones y sistemas de evaluaciòn de las Sub-àreas de
Pràctica de los ciclos IX y X, asì como la distribuciòn de los practicantes
141

de las diversas especialidades en los centros, programas y proyectos


en los que se realiza dicha Pràctica. La Pràctica Profesional que se
realiza entre los Ciclos I y VIII se regula a travès del propio programa o
sìlabo de la Sub-àrea de la cual depende.

CAPÌTULO III: OBJETIVOS y COMPETENCIAS DE LA SUB-ÀREA DE PRÀCTICA


QUE DEBEN LOGRAR LOS ESTUDIANTES.

Art. 6: Los objetivos de la Sub-àrea de Práctica son:

6.1.- Poner en contacto e involucrar al futuro docente con la realidad


educativa para que identifique, analice, reflexione y optimice roles,
funciones y acciones inherentes al trabajo docente.

6.2.- Reconceptualizar la teoría desde la práctica y viceversa, dando


asì mayor significatividad a los aprendizajes que van construyendo en
su formación profesional.

6.3.- Iniciar, clasificar y comprender la vocación profesional como


producto del contacto directo con el contexto educativo.

Art. 7: Las Competencias que debe lograr el estudiante son las siguientes :

7.1.- Conoce y aplica estrategias de diseño, diversificación,


implementaciòn, ejecución, seguimiento y evaluación de actividades
que promueven aprendizajes significativos.

7.2.- Diseña y participa adecuadamente en actividades de gestión, a


nivel de aula y de Centros Educativos, sobre la base del diagnóstico y
los Perfiles del Proyecto Educativo Institucional.

7.3.- Analiza y reflexiona sobre su propia práctica y propone la práctica


ajena para optimizar sus acciones educativas como facilitador,
promotor e investigador.

TÍTULO II: ELEMENTOS DE LA PRÀCTICA.

CAPÌTULO IV: COMPONENTES Y SU RELACIÒN CON OTRAS ÀREAS Y SUB-


ÀREAS.

Art. 8: La Pràctica debe cubrir los siguientes componentes :


Facilitaciòn del aprendizaje,
gestiòn y
Talleres de Sistematizaciòn.

Art. 9: El componente FACILITACIÒN DEL APRENDIZAJE tiene por finalidad


un acercamiento y una intervenciòn progresiva de los estudiantes en
los procesos enseñanza – aprendizaje en el contexto del aula y fuera
142

de ella, tomando en cuenta los diferentes componentes que intervienen


en dichos procesos. ESTE NO ES UN TRABAJO EXCLUSIVO DE LA
PRÀCTICA, PERO SI ES ESTA LA SUB-ÀREA ENCARGADA DE
COORDINARLO.
En este componente se considera la realizaciòn de diferentes
actividades en trabajo coordinado con otras Àreas y Sub-àreas :
9.1.- Observación: Infraestructura, equipamiento y otros.
9.2.- Documentos Técnico – pedagógicos.
9.3.- Interacción entre los diferentes agentes educativos en contextos
diversos.
9.4.- Sesiones de Aprendizajes (Observación).
9.4.- Análisis de la Estructura Curricular Básica de acuerdo con la
especialidad y/o carrera.
9.5.- Actividades de sensibilización con alumnos y alumnas.
9.6.- Diseño y ejecución de sesiones de aprendizaje.
9.7.- Materiales educativos.

Art. 10: La gestión tiene por finalidad que los estudiantes aprendan a
desempeñarse como docente en los roles y funciones inherentes a la
gestión administrativa y pedagógica a nivel de aula y de Centros
Educativos, teniendo en cuenta los perfiles institucionales, los
demandos sociales y educativos del contexto y los aprendizajes de las
diferentes áreas curriculares.

Este componente se ha considerado a partir del IV Ciclo, pues en los


03 primeros ciclos se da más énfasis al aspecto pedagógico.

Para operativizar y efectivizar este componente debe el estudiante


realizar las siguientes actividades:

ƒ Observación de la organización administrativa y de las condiciones


pedagógicas del aula y del Centro Educativo.
ƒ Selección, recolección y análisis crítico de documentos
administrativos más usados.
ƒ Planificación, implementaciòn, ejecución y evaluación de acciones
administrativas y pedagógicas a nivel de aula y de Centros
Educativos.
ƒ Participación en la elaboración y/o revisión y ejecución del PEI
(Proyecto Educativo Institucional).
ƒ Organización y ejecución de escuelas de padres y/o proyectos
productivos de desarrollo comunal e Institucional.

La gestión como componente de la práctica implica que los estudiantes


desarrollen capacidades para gerenciar el aula, el C.E y para promover
la comunidad a través de la planificación, puesta en marcha y
evaluación de proyectos de carácter alternativo. Esta labor el
estudiante la empieza a desarrollar desde el trabajo de proyectos en
las diferentes áreas de la E.C., sobre todo desde los de Sociedad y
Ecosistema y retroalimentado por el área de Educación con sus Sub-
àreas.
143

Art. 11: Los Talleres de Sistematización vienen a ser espacios, en que los
estudiantes evalúan, sistematizan y reflexionan sobre las experiencias
que ellos han observado y/o protagonizado en la práctica educativa
para hacer efectivo el cambio de las formas de enseñanza y
aprendizaje que se han internalizado a través de todas las experiencias
de formación que el estudiante ha experimentado, sobre todo en la
escuela.

CAPÌTULO V: ORGANIZACIÒN DE LA PRÀCTICA

Art. 12: La práctica se organiza en tres etapas que guardan coherencia con la
organización de la Carrera docente:

1º Etapa: Contacto con la Escuela e Iniciación de la


Sistematización.
2º Etapa: De Profundización y sistematización.
3º Etapa: De Práctica Intensiva.

Art. 13 : La 1º Etapa de CONTACTO CON LA ESCUELA E INICIACIÒN DE LA


SISTEMATIZACIÒN se da durante los dos primeros años ( del I al IV
Ciclo) de formación. Se trabajan fundamentalmente los componentes
de facilitación del aprendizaje y los talleres de Sistematización. En el 4º
Ciclo se empieza a trabajar en Gestión.

Art. 14: La 2º Etapa de PROFUNDIZACIÒN Y SISTEMATIZACIÒN de las


experiencias realizadas se da durante el tercer y cuarto Año (del 5º al
8º Ciclo). En esta etapa se trabajan los tres componentes y se
profundizan en el análisis y la Sistematización considerando el aporte
de las otras áreas y Sub - áreas de la E.C. Además debe ampliarse la
experiencia de práctica de los estudiantes a contextos diversos,
básicamente en zonas Urbano – marginales.

Art. 15: La 3º Etapa de PRÀCTICA INTENSIVA se da en el quinto año (IX y X


Ciclo). Los estudiantes a cargo de un aula o una asignatura o área de
acuerdo con su especialidad en un Centro Educativo y participación en
seminarios de actualización donde se trabajan temas de interés a partir
de los avances e innovaciones en las disciplinas pedagógicas y otros
que surgen desde su experiencia en el aula y en el Centro Educativo.

CAPÌTULO VI: ROLES Y FUNCIONES.

Art. 16: Del Director del I.S.P.P “PAULO VI”:

a. Convoca a reuniones de coordinación con la Subdirección


Académica y la Coordinación de Práctica para selección de C.E para
prácticas.

b. Aprueba el Plan Anual General de Prácticas.

c. Elabora, conjuntamente con formador de práctica, el Convenio


Marco Institucional para el desarrollo de las Prácticas.
144

d. Aprueba y forma el Convenio Marco entre I.S.P y los C.E.

e. Aprueba uso de recursos para la práctica.

f. Supervisa y evalúa la práctica en diferentes aspectos (Muestreo).

Art. 17: La Subdirección Académica :

a. Elabora el diseño general de la Práctica en coordinación con los


formadores responsables, elevándolo para su aprobación a la
Dirección.

b. Coordina, conjuntamente con la Coordinación respectiva, el


desarrollo de la Práctica con los formadores de prácticas,
formadores de áreas y Sub-àreas y profesores de C.E. donde se
realiza la práctica.

c. Selecciona a los C.E cuyos docentes reúnan requisitos mínimos


que garantizan la eficiencia de la Práctica.

d. Aprueba los diseños e instrumentos específicos de la Práctica.

e. Propone junto, con el formador de prácticas y los estudiantes,


normas que garanticen el logro de los objetivos de las Prácticas.

f. Coordinan acciones de Capacitación, inherentes a la Práctica (Uso


de instrumentos, diseños, unificación de criterios, etc.) para
docentes del C.E asociados.

g. Promueve estrategias para la evaluación con la participación de


diferentes áreas.

h. Supervisa y evalúa el desarrollo de la Práctica en los C.E y talleres


de práctica.

i. Consolida e informa los resultados del monitoreo y la evaluación de


la Práctica.

Art. 18: Del Formador de Práctica :

a. Elabora el diseño específico de la Práctica.

b. Coordina con la Dirección del Colegio de Aplicación y los Centros


Asociados, con los profesores de aula y/o asignatura o área y la
programación, ejecución y supervisión de la Práctica.

c. Elabora el convenio Marco Institucional; conjuntamente con el


Director del Instituto, para el desarrollo de la práctica.

d. Propone, junto con la Subdirección Académica y los estudiantes,


las normas que garanticen el logro de los objetivos de la Práctica.

e. Organiza y distribuye a los estudiantes en C.E. seleccionados.


145

f. Elabora en coordinación con los formadores de Investigación,


Psicología y currículo, Tecnología y Gestión, los instrumentos
necesarios para la programación, ejecución y evaluación de la
práctica.

g. Realiza sesiones de aprendizaje de tipo demostrativo.

h. Asesora y acompaña permanentemente la ejecución de la Práctica.

i. Dirige los Talleres de la Sistematización de la Práctica.

j. Observa, acompaña, monitorea y evalúa el desarrollo de la Práctica;


e informa periódicamente a la Subdirección Académica sobre logros
y dificultades de la Práctica.

Art. 19: Del Formador en Áreas :

a. Diseña estrategias metodológicas propias de su área.

b. Participa en el proceso del diseño específico de la Práctica y


proponiendo criterios básicos para la elaboración de instrumentos y
estrategias metodológicas para el desarrollo de la Práctica en su
Área.

c. Asesora la elaboración del diseño de sesiones de aprendizaje y


realiza sesiones de aprendizajes demostrativos en su área.

d. Valida la metodología, instrumentación y conceptualizaciòn


propuesta para la Práctica, desde su área.

e. Observa, acompaña, monitorea y evalúa el desarrollo de Práctica de


los alumnos a su cargo.

Art. 20: Del Director y Subdirector del C.E. :

a. Forma convenio con el I.S.P. para el desarrollo de la Práctica en su


C.E.

b. Brinda facilidades para el desarrollo de la Práctica de los


estudiantes.

c. Establece vínculos de Coordinación entre docentes y practicantes.

Art. 21: Del Profesor de Aulas y/o asignaturas o área :

a. Brinda posibilidades al formador de Práctica del I.S.P.P “PAULO VI”


(coordina).

b. Coordina con el Practicante la programación, implementación y


ejecución de las Actividades Curriculares a nivel de área y C.E.
146

c. Orienta la elaboración y/o revisa la sesión de clase preparada por


los practicantes.

d. Supervisar el control de la asistencia del Practicante, observando,


acompañando y evaluando el desarrollo de la Práctica (Asesora en
la elaboración de la Carpeta pedagógica).

e. Informa periódicamente sobre el desarrollo de la Práctica.

Art. 22: Del Estudiante de Práctica :

a. Coordina con los agentes educativos del C.E. para el desarrollo de la


Práctica Profesional.

b. Elabora documentos técnicos pedagógicos y administrativos


correspondientes, formando su carpeta pedagógica.

c. Elabora y presenta oportunamente los esquemas de sesiones de


aprendizaje.

d. Asiste puntualmente al C.E que se le asigne asumiendo


responsablemente la Práctica a su cargo.

e. Ejerce oportunamente el rol de facilitador del aprendizaje de


investigador y promotor.

f. Informa sobre los logros y dificultades de la Práctica.

g. Participa en los talleres de Sistematización de la Práctica y en


eventos de actualización.

h. Realiza una auto – evaluación y coordinación sobre el desarrollo de


la Pràctica.

TÍTULO III: SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA.

CAPÌTULO VII: SUPERVISIÒN.

Art. 23: La supervisión es un servicio destinado al mejoramiento de la calidad y


eficiencia de la Práctica, a través de la evaluación y asesoramiento
oportuno a los practicantes.

Art. 24: La supervisión de la práctica está a cargo del personal Directivo y


jerárquico y según lo establezca Plan Anual General de Práctica.
147

CAPÌTULO VIII: EVALUACIÒN.

Art. 25: La evaluación de la Práctica se rige por los lineamientos establecidos


en el Reglamento Interno del I.S.P.P “PAULO VI”.

Art. 26: Los criterios e instrumentos técnicos de evaluación se derivan de los


objetivos de la Práctica Profesional considerada Plan Anual General de
Práctica.

Art. 27: El desempeño sobresaliente de la practicante, tanto en el aula como en


la realización de proyectos de desarrollo de la comunidad, serán
estimuladas a través de Resoluciones Directorales de felicitación.

Art. 28: El desempeño deficiente de un practicante, además de la calificación


correspondiente, dará lugar a la aplicación de ciertas sanciones: Como
amonestación verbal, amonestación escrita y suspensión de la práctica,
parcialmente o por un ciclo.

Art. 29: Para suspender a un practicante es necesario el acuerdo entre el


formador de práctica; Subdirección Académica y el profesor de aula y/o
asignatura o àreas, previa aprobación de la Dirección.

TÍTULO IV: COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS

CAPÌTULO IX: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Art. 1: En caso que se presente huelga magisterial u otros problemas, el


Instituto retirará a los practicantes hasta que se solucione el caso. Los
estudiantes deberán asistir al Instituto que les asignará las tareas a
cumplir.

Art. 2: Los casos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos


por la Dirección, en coordinación con las instancias involucradas.

CAPÌTULO X: DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 3: El presente Reglamento de Práctica rige para los ingresantes al


Instituto Superior Pedagógico Privado “PAULO VI” a partir del año 2001
y las promociones que se adecúen a las nuevas Estructuras
Curriculares, de acuerdo con su especialidad.
148

Instituto de Educación Superior Pedagógico Particular


“PAULO VI”
FICHA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICA DE
LA ACCIÓN EDUCATIVA

I. DATOS GENERALES
1.1. ALUMNO (A) PRACTICANTE: ---------------------------------------------------------------
1.2. CENTRO EDUCATIVO: -----------------------------------------------------------------------
1.3. GRADO DE ESTUDIOS: ----------------------------------------------------------------------
1.4. ÁREA DE DESARROLLO: --------------------------------------------------------------------
1.5. ACCIÓN EDUCATIVA (TEMA):--------------------------------------------------------------
1.6. FECHA:--------------------------------------------HORA de inicio de clase: ---------------
II. DESARROLLO DE LA ACCIÓN EDUCATIVA:

ASPECTOS 0 1/2 1 OBSERVACIONES


1 PLANEAMIENTO:
a. La elaboración y la presentación de la
Microplanificación es correcta.
b. Las capacidades están técnicamente
redactadas.
c. La selección de recursos están en función del
tema a desarrollarse.
d. Consigna en forma secuencial la explicación de
la técnica de trabajo.
e. Los criterios de evaluación son adecuados al tema.

PUNTAJE PARCIAL

2 CONDUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

a. La motivación logra despertar y mantener el


interés de los educandos.
b. El(La) practicante(a) formula interrogantes para
reflexionar y orientar la atención hacia los
estímulos presentados (materiales y recursos de
aprendizaje).
c. Crea situaciones para orientar el aprendizaje
hacia el logro de las capacidades.
d. Fija ejercicios de transferencia o de aplicación
para ser realizadas en clase.
e. Los ejercicios de extensión son adecuados y
dosificados.
f. Los criterios de evaluación planteados en la
planificación son adecuados al momento de aplicarlos.

PUNTAJE PARCIAL
149

3 PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS:

ASPECTOS 0 1/2 1 OBSERVACIONES

a. Crea un ambiente positivo para el logro del


aprendizaje.

b. Propicia la participación activa de los


educandos.
c. Hay orden en las intervenciones, durante el
desarrollo del tema.

d. Participan los educandos de todos los grupos.

PUNTAJE FINAL

4 PREPARACIÓN CIENTÍFICA:

a. Demuestra conocimiento del tema o se


advierten errores de preparación científica.

b. La secuencia de actividades presenta un orden


lógico.

c. Hay claridad y precisión en sus expresiones.


d. Demuestra habilidad para solucionar situaciones
inesperadas.
e. Demuestra que aprovechó el asesoramiento
brindado en práctica profesional.

PUNTAJE FINAL

PUNTAJE FINAL

PROFESOR RESPONSABLE: ___________________________________


Nombre y Firma.
150

Instituto de Educación Superior Pedagógico Particular


“PAULO VI”

MICROPLANIFICACIÓN
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
(Sesión de aprendizaje)

I DATOS GENERALES:

1.1. ALUMNO (A): -----------------------------------------------------------------------------------

1.2. CENTRO EDUCATIVO: -----------------------------------------------------------------------

1.3. GRADO DE ESTUDIOS: ----------------------------------------------------------------------

1.4. ÁREA DE DESARROLLO: --------------------------------------------------------------------

1.5. ACCIÓN EDUCATIVA (TEMA):--------------------------------------------------------------

1.6. TIEMPO DE DURACIÓN: ---------------------------------------------------------------------

II PROCESO TÉCNICO:

2.1. CAPACIDADES:
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

2.2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

2.3. RECURSOS A UTILIZARSE:


------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------

2.4. BIBLIOGRAFÍA:
2.4.1. UTILIZADA EN LA PREPARACIÓN DEL(LA) GRADUANDO(A):
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
2.4.2. UTILIZADA POR EL ALUMNO:
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

III. EXPLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE TRABAJO:

3.1. ACTIVIDADES INICIALES DE MOTIVACIÓN (Recuperación de


saberes):
151

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

3.2. INFORMACIÓN BÁSICA (Contenidos Conceptuales)(Construcción del


nuevo saber).

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

3.3. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN (Contenidos Procedimentales)


(Incorporación del nuevo saber a otras situaciones de aprendizaje):

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

3.4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (Anotar indicadores):

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

3.5. EXTENSIÓN (Incorporación del nuevo saber a la vida).

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
152

Instituto de Educación Superior Pedagógico Particular


“PAULO VI”

MICROPLANIFICACIÓN
ASIGNATURA: HISTORIA

(Sesión de aprendizaje)

I DATOS GENERALES:

1.7. ALUMNO (A): ------------------------------------------------------------------------------------

1.8. CENTRO EDUCATIVO: -----------------------------------------------------------------------

1.9. GRADO DE ESTUDIOS: ----------------------------------------------------------------------

1.10. ÁREA DE DESARROLLO: --------------------------------------------------------------------

1.11. ACCIÓN EDUCATIVA (TEMA):--------------------------------------------------------------

1.12. TIEMPO DE DURACIÓN: ---------------------------------------------------------------------

II PROCESO TÉCNICO:

3.6. CAPACIDADES:
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

3.7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


MÉTODO: --------------------------------------------------------------------------------
TÉCNICAS: -------------------------------------------------------------------------------

3.8. RECURSOS A UTILIZARSE:


------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------

3.9. BIBLIOGRAFÍA:
3.9.1. UTILIZADA EN LA PREPARACIÓN DEL(LA) GRADUANDO(A):

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

3.9.2. UTILIZADA POR EL ALUMNO:


-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
153

III. EXPLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE TRABAJO:

3.1. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: (Actividades que centra la atención


del(la) alumno(a) en la experiencia
nueva).
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

3.2. INFORMACIÓN BÁSICA: (El docente formula interrogantes para


reflexionar y propiciar la observación
de parte de los alumnos, orienta la
atención para producir metacognición
y luego organiza y sistematiza la
información básica para llegar a
conclusiones).

3.2.1. OBSERVA EL MATERIAL CONCRETO O REPRESENTATIVO:


-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

3.2.2. ORGANIZA Y SISTEMATIZA LA INFORMACIÓN BÁSICA


-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

3.3. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: (Momento de aplicación del nuevo


comportamiento que comprueba el
nivel de veracidad del mismo.
Transfiere el aprendizaje a situaciones
nuevas).
---------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------

3.4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: (Compara las experiencias realizadas


con los aprendizajes nuevos,
descubre aciertos y errores, permite
consolidar el aprendizaje).
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

3.5. EXTENSIÓN: (Momento de generación de la


experiencia que le permita aplicarlo en
su vida diaria, orientación de trabajos
a realizarse fuera de clase).

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
154
155

5. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
EDUCATIVA:

5.1. PLAN DE MEJORAMIENTO


DEL INSTITUTO SUPERIOR
PEDAGÓGICO “PAULO VI”

ÍNDICE GENERAL

I. INFORMACIÓN GENERAL.

II. JUSTIFICACIÓN.

III. DIAGNÓSTICO

IV. VISIÓN – MISIÓN INSTITUCIONAL.

V. OBJETIVOS

VI. PRIORIZACIÓN DE DEBILIDADES – OPORTUNIDADES DE


MEJORAMIENTO:

Primer Paso:
Análisis de la verificación interna y externa.

Segundo Paso:
Identificación de las debilidades.
Agrupación por similitudes.

Tercer Paso:
Oportunidades de Mejoramiento

VII. ACCIONES A REALIZAR: CRONOGRAMA (Cuarto Paso)


Etapa de Definiciones)

VIII. INDICADORES DE RESULTADOS. ( Quinto Paso)

IX. RESPONSABLES.

X. EVALUACIÓN
156

I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. NOMBRE DEL INSTITUTO

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO “PAULO VI”

1.2. TIPO DE GESTIÓN:

ƒ INSTITUCIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA


ƒ DIURNA
ƒ FORMACIÓN DE EDUCADORES DE LA FE CON UNA SEGUNDA
ESPECIALIDAD.

1.3. DIRECTORA GENERAL:

ƒ NOMBRE Y APELLIDOS: Sor Rosario Paihua Montes fma.


ƒ DNI: 25810831
ƒ CÓDIGO MODULAR: 1025810831

1.4. SUBDIRECTORA DE GESTIÓN ACADÉMICA:

ƒ NOMBRE Y APELLIDOS: María Haydee Ascurra Zúñiga


ƒ DNI: 25622894
ƒ CÓDIGO MODULAR: 1025622894

1.5. CARRERAS QUE BRINDA – ESPECIALIDADES:

ƒ “INICIAL Y RELIGIÓN”
ƒ “PRIMARIA Y RELIGIÓN”
ƒ “CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y RELIGIÓN”
ƒ EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA: “COMPUTACIÓN E
INFORMÁTICA”.

1.6. RESPONSABLES DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL:

ƒ María Haydee Ascurra Zúñiga


ƒ Víctor Pérez Palacios
ƒ Ruth Valencia Meza

1.7. DURACIÓN:

ƒ INICIO: Mayo 2005


ƒ FINALIZA: Diciembre 2006.
Constituido por etapas de:
ƒ CORTO PLAZO: Un mes
ƒ MEDIANO PLAZO: Un semestre
ƒ LARGO PLAZO: Dos años
157

1.8. METAS:

ƒ ATENCIÓN:
9 274 alumnos beneficiados
ƒ OCUPACIÓN:
9 24 profesores participantes y beneficiados.
9 04 Administrativos participantes y beneficiados
9 10 Alumnos participantes en Equipos de Trabajo
ƒ PRODUCCIÓN:
9 02 Documentos: 01 PLAN ANUAL coherente según las orientaciones
del Ministerio de Educación, 01 PEI actualizado incluido un PMI del I.
S. P. P. “PAULO VI” como uno de los grandes proyectos.
ƒ CUALITATIVA:
9 Calidad del Servicio Educativo
9 Personal directivo, docente y administrativo comprometidos con la
Institución.
9 Alumnos protagonistas y comprometidos con su propia formación.

1.9. UBICACIÓN:
ƒ INSTITUCIÓN: Dirección Regional de Educación del Callao (DREC)
ƒ DISTRITO: Cercado del Callao.
ƒ DIRECCIÓN: Av. Octavio Espinoza s/n. Santa Marina Norte.
ƒ TELEFAX: 453- 7867
ƒ WEB: paulovi-junior.org
ƒ E-MAIL: paulovi@paulovi_junior.org
ƒ CREACIÓN: D. S. Nº 27-89-ED 14/08/1989.

II. JUSTIFICACIÓN:

2.1 MARCO LEGAL:

ƒ Constitución Política del Perú.

ƒ Ley General de Educación 28044

ƒ D. L. 23211 del 19.07.80 Acuerdo entre la Santa Sede y la República


del Perú.

ƒ D. S. Nº 27-89 ED y R. M. Nº 535 – 89 ED que aprueba, reconoce y


autoriza el funcionamiento del I. S. P. P “Paulo VI”.

ƒ D. S. 004 - 97 ED Reglamento de autorización de funcionamiento de


Institutos y Escuelas Superiores Particulares.
158

ƒ D. S. Nº 023 – 2001 – ED Reglamento general de los Institutos


Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores de Formación docente
públicos y privados.

ƒ R. M. O30-05-ED. Lineamientos de Política Educativa-2005.

ƒ R. D. Nº 172 – 2005 – ED del 10.06.05 Aprueba las normas


nacionales que regulan los procesos de evaluación interna y
verificación externa.

ƒ Orientaciones y Normas Nacionales para el desarrollo de las


actividades académicas del año 2005.

2.2. ANTECEDENTES

El presente Plan de Mejoramiento del Instituto Superior Pedagógico


responde a:

ƒ Los requerimientos del Ministerio de Educación que busca Instituciones


de Educación Superior No Universitaria de calidad.

ƒ Los resultados de la Verificación Interna y Externa.

ƒ El ideal de ser un Instituto con liderazgo a través de una acreditación.

2.3 MARCO TEÓRICO:

Cuando una Institución madura en los compromisos serios asumidos y


expresados, tanto en la misión como en la visión, ésta se retroalimenta
constantemente en una clara cultura de evaluación tanto

transversal y longitudinalmente; en donde el diagnóstico reflexivo de la


praxis educativa se hace imprescindible para la toma de decisiones en la
elaboración de Planes de Mejoramiento Institucional.

Dichos Planes responden a juicios valorativos que se elaboran después de


una evaluación interna con la finalidad de mejorar los problemas álgidos,
optimizando la calidad del servicio educativo. Para ello la presencia de los
miembros activos de nuestra Institución cobra especial fuerza de
compromiso en la acción; pues, nacen del consenso de diversas
perspectivas e intereses, todo en vista del bien y mejora de la Familia
Paulina.
159

El diagnóstico institucional es un recurso infaltable para la elaboración de


nuestro Plan de Mejoramiento, éste se basa tanto en los resultados de la
Supervisión por los miembros del MINED y la DREC, como fruto de la
supervisión y monitoreo interno de las instancias intermedias de la
Institución. Cabe resaltar el instrumento aplicado el año anterior a la
Comunidad Paulina, que permitió tener una información de la percepción
que tienen los estudiantes, docentes y administrativos de la Gestión
Institucional.

El objetivo principal será mejorar la administración de los productos, bienes


y servicios de nuestra Institución a fin que éstos sean cada vez de mejor
calidad y cumplan con las necesidades y expectativas de los usuarios
actuales y potenciales.

Todo este renovado enfoque que pretenden las autoridades del MINED, se
encuentran en sintonía con los grandes principios y postulados del
Magisterio de la Iglesia, tanto en la Declaración sobre la Educación Cristiana
del Concilio Vaticano II: Gravissimum Educationis, como en la Conclusiones
de las Conferencias Episcopales Latinoamericanas reunidas en las ciudades
de Medellín (1963), Puebla (1979) y Santo Domingo (1991); así como lo
propuso S.S. Juan Pablo en su Exhortación Apostólica “Ecclesia in América”
(1999).

En éstos documentos se recalca la función inestimable de la labor


educativa de la Iglesia que tiene en la Educación una potente falange de
evangelización de la cultura, haciendo que la sociedad se renueve por
medio de los valores del Evangelio y del anuncio de la Buena Nueva. Una
educación humanística y cristiana en que forje integralmente al hombre en
el desarrollo de sus potencialidades hacia el bien común, favoreciendo la
comunión y la participación.

La iglesia está convencida que es en la unidad de esfuerzos de los


diversos miembros de las instituciones educativas, la que permitirán el
desarrollo de cualquier comunidad comprometida para hacer el bien. Y
160

está abierta a todos los aportes de las ciencias pedagógicas y humanas


que favorecerán el cumplimiento de sus finalidades a favor del hombre.

Retomando la importancia de nuestro Plan de Mejoramiento


Institucional podemos decir que Ia Familia Paulina sabe asumir nuevos
retos y proponer alternativas que le permitirán mejorar sustancialmente la
calidad educativa de nuestra Alma Mater.

III. DIAGNÓSTICO A PARTIR DE LA EVALUACIÓN


INTERNA:
Son los resultados de la Evaluación Interna entregados al Ministerio de
Educación el año 2004 y en base a estos resultados se está trabajando en el
Plan de Mejoramiento Institucional.

A. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA:

Existe una marcada opinión con incidencia de muy positiva. Para un 10,3% de los
estudiantes los instrumentos de gestión son óptimos y para un 29,9% bueno,
pero un 47,7% de ellos otorga mayoritariamente la categoría de regular.

Sin embargo para los docentes que están comprometidos en la elaboración de


los instrumentos de gestión está en un nivel óptimo, ya que un 58,3% indica este
nivel, un 29,6% bueno y solamente un 12,1% regular.

El personal administrativo expresa en un 70,6% un óptimo nivel de participación


en la planificación educativa, puesto que colabora en el aporte de ideas y en la
redacción de los documentos institucionales.

En general se evidencia que existe una buena participación en la planificación


educativa de los instrumentos de gestión. En cuanto a lo expresado por los
alumnos su poca participación se debe al alto porcentaje de alumnos que
trabajan y estudian situación que no les permite disponer de tiempo suficiente
para participar en la planificación.

B. DIRECCIÓN GENERAL:

En los resultados que arrojan los tres actores hay una marcada coincidencia de
opinión muy positiva. Según los estudiantes la gestión de la Dirección General es
buena, porque el 34% lo sitúa en este nivel y un 24,1% manifiesta que dicha
gestión es óptima, mientras que un 20,7% la sitúa en el nivel regular, un 15,1%
en el nivel de crítico, incluso un 5,5% lo ubica en el nivel muy crítico. En general
la visión de los estudiantes es positiva.
161

Los educadores afirman con un 75,8% que es óptimo y un 24,2% bueno; un


100% del personal administrativo la considera buena.

En conclusión este resultado obtenido manifiesta que nuestra institución cuenta


con una Dirección General asertiva para compartir responsabilidades entre sus
miembros. La delegación de responsabilidades ha hecho posible la visión
positiva de esta dirección.

C. CLIMA INSTITUCIONAL:

Según los estudiantes la institución les ofrece un clima bueno y óptimo en un


promedio de un 71% de respuestas lo que significa un buen desarrollo de
habilidades sociales, es decir un 27,8% pone el clima institucional en el nivel
óptimo y un significativo porcentaje mayoritario en el nivel bueno con un 43,2%,
solamente un mínimo 22,7% lo ubica como regular y un 5,4% como critico.

Por parte de la plana docente, el 94,2% manifiesta una óptima interacción social;
no obstante el escaso tiempo disponible para fomentarla, solamente un 5,8%
pone el clima institucional como regular.
Asimismo, el personal administrativo manifiesta en un 70,6% un óptimo clima
institucional y un 24,4% un buen clima pese a su recargado trabajo existe
ambiente propicio para las relaciones interpersonales.

En líneas generales, podemos afirmar que en nuestra institución educativa el


clima institucional es bueno y óptimo. Lo cual permite un buen desempeño de la
labor pedagógica y administrativa, asimismo ayuda positivamente al estudiante
en su formación profesional.

D. DOCENTES:

En esta área encontramos una opinión casi unánime de todos los actores, de que
el desempeño de los docentes es bueno y óptimo.

Los estudiantes afirman en un 53,5% como bueno y un 26,9% como óptimo, lo


cual equivale a más de un 80% en la aceptación del proceso de aprendizaje -
enseñanza que garantiza los logros de las competencias, capacidades y valores.
Solamente un 17,7% indica que es regular y un 1,9% crítico, ninguno pone el
desempeño docente en el nivel muy crítico, lo cual es satisfactorio.

Al igual que los estudiantes también los educadores afirman con un 52,9% que
es óptimo y un 41,3% expresa que es bueno, datos que reflejan la calidad
educativa de la que es consciente el personal docente.

Se observa la coherencia entre la apreciación de los estudiantes y de los


docentes en los logros educativos.

E. OTRAS INSTANCIAS DIRECTIVAS:


162

Según los datos obtenidos, los estudiantes expresan que la función de las otras
instancias directivas es regular con el 47,7% debido al desconocimiento de sus
respectivas funciones.

En cuanto a los educadores afirman que se encuentra óptimo 47,1% debido a la


fluida participación en el cogobierno de la institución.

El personal administrativo expresa en un 70,6% como bueno debido a su rol


intermediario según sus funciones.

La poca percepción de los alumnos sobre la labor de las otras instancias


directivas se explica a que su participación es a través de los delegados de ciclo,
por medio del Consejo Estudiantil, por tanto no tienen un contacto directo, con los
directivos. En cambio los educadores y el personal administrativo si tienen una
relación directa, por tanto existe una adecuada fluidez en la coordinación y
comunicación.

F. RECURSOS EDUCATIVOS E INFRAESTRUCTURA:

Un 26,8% de estudiantes pone el nivel óptimo al área de recursos educativos e


infraestructura, y un 44,3% le dan el calificativo bueno, aunque existe un reducido
22,1% que lo pone en el nivel regular y un 6,9% crítico Se justifica esta visión
porque una Institución educativa difícilmente podrá decir que está en el grado
totalmente óptimo, en esta área; menos aún cuando los recursos económicos son
escasos.

Para un 52.5% de docentes los recursos educativos e infraestructura del Instituto


son óptimos y para un 41,3% bueno, solamente un 6,3% le pone el calificativo
regular.

En general se observa que los recursos educacionales, así como la


infraestructura e instalaciones son adecuados para el desenvolvimiento de la
acción educativa.

G. RELACIÓN CON LA COMUNIDAD:

El cuadro ubica a esta área en una marcada coincidencia de opinión con


tendencia positiva.
No obstante, a la notoria proyección hacia la comunidad de nuestra institución
(pastoral educativa y sacramentaria, escuela de padres, prácticas profesionales,
acciones de caridad, etc.), aún el 37,7% de estudiantes manifiestan que es
regular, sin embargo un 24,3% la considera buena y un 6,9% óptima

H. PARTICIPACIÓN:

En referencia a los estudiantes, las tendencias de opinión están entre buena y


regular participación en las actividades y al compartir las responsabilidades.
En cuanto a los educadores, un 58.3% le da el calificativo óptimo, lo cual indica
una participación corresponsable.
163

La opinión del personal administrativo refleja una plena participación con el


100%.

Estas cifras representan una buena participación a nivel de los agentes


educativos, sobre todo a nivel de los educadores y el personal administrativo, sin
embargo, los el calificativo regular de los estudiantes indican una llamada de
atención para darles mayor participación, es decir protagonismo.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL PMI:

Alcanzar la calidad en la formación de los futuros docentes de las


especialidades de “Inicial y Religión”, “Primaria y Religión”, “Ciencias Sociales,
Filosofía y Religión” y “Computación e Informática”, mejorando y fortaleciendo la
Gestión Pedagógica e Institucional del Instituto Superior Pedagógico Privado
“PAULO VI” del Obispado del Callao, a partir de los resultados de la Evaluación
Interna y las recomendaciones de la Verificación Externa, las orientaciones del
Proyecto Educativo Institucional, del Magisterio de la Iglesia y las Directivas del
Ministerio de Educación.

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PMI:

A. Gestión Institucional:

ƒ Sensibilizar a los diferentes actores del I. S. P. P. “PAULO VI” de la


necesidad de una cultura de calidad que permita el logro de nuestra
misión educativa, como líderes en la formación religiosa del Callao.

ƒ Incentivar la participación comprometida de todos los actores del I. S.


P. P. “PAULO VI” en la elaboración del Plan de Mejoramiento
Institucional, como una oportunidad de mejorar la calidad de nuestro
servicio educativo y la imagen que proyectamos.

ƒ Fortalecer la Planificación y establecer sistemas de evaluación


innovativos, reconociendo nuestras debilidades y fortalezas y
aprovechando las oportunidades y disminuyendo las amenazas.

ƒ Mejorar poco a poco el mobiliario y los espacios educativos, en vista de


responder a las exigencias actuales de las especialidades que oferta el
Instituto.

B. Gestión Pedagógica:

ƒ Elaborar los sílabos de acuerdo al Modelo T de Asignatura y con las


sugerencias de los estudiantes, teniendo en cuenta el perfil de la
especialidad y el currículo de la institución.

ƒ Propiciar calidad en el desempeño docente en aula, de modo que


el uso de los recursos didácticos sean acordes a las exigencias
actuales y sirvan de modelo a los futuros docentes.
164

ƒ Incentivar la realización de investigaciones y la creación de


proyectos innovativos entre los docentes, asimismo creatividad en
la sistematización de su portafolio docente.

C. Dimensión Pastoral:

ƒ Propiciar la calidad en el servicio pastoral del Instituto, con una


reingeniería de todo el Plan Pastoral.

ƒ Promover que el Plan Pastoral esté dentro de las orientaciones del


Plan Pastoral diocesano, de modo que el trabajo pastoral sirva de
núcleo unificador entre el Plan de Mejoramiento Institucional y las
Orientaciones de la Iglesia local.

D. Relación con la Comunidad.

ƒ Responder con calidad a una de las debilidades más fuertes de la


Institución, donde los jóvenes mayoritariamente califican “la
Relación con la Comunidad como regular”, con proyectos, mediano
y largo plazo.

ƒ Profundizar en la comunidad paulina el sentido de la caridad social,


a través de diversas obras de voluntariado proyectadas en la
localidad circundante a la Institución educativa.
165

V. PRIORIZACIÓN DE LAS DEBILIDADES -


OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO:

PRIMER PASO: ANÁLISISDE LA VERIFICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

RECUR-
PERÍODO RESULTADOS SOS Y/0
ACTIVIDADES RESPONSABLES
2005 -2006 ESPERADOS PRESU-
PUESTO
Revisión del
FEBRERO - Dirección,
PEI y PEI actualizado
MARZO Subdirección y Recursos
elaboración del PLAN ANUAL 2005
2005 Coordinación
PAT 2005
ƒ PEI
Organización ABRIL Dirección, Formación de ƒ PAT
del PMI 2005 Subdirección. Equipos de Trabajo. ƒ TICs
Análisis del
Presidentes de
Informe Final MAYO
los Equipos de
Verificación 2005 ƒ Elaboración de Presu-
Trabajo
Interna. los objetivos puesto:
generales y ƒ Asig-
específicos. nado
Análisis de las ƒ Determinación de por la
observaciones y la metodología de Institu-
Presidentes de ción, y de
recomendacio- MAYO trabajo.
los Equipos de
nes de la 2005 ƒ Elaboración de * Otras
Trabajo fuentes
verificación los materiales de
externa. trabajo.

SEGUNDO PASO: IDENTIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN POR SIMILITUDES DE


LAS DEBILIDADES

1. PLANIFICACIÓN:

• Falta de toma de conciencia relacionada con el PEI en cuanto a la Misión y


Visión.

• El currículo de la Especialidad de Computación e informática en materia de


Educación Religiosa es recargada.

• Poca presencia de la comunidad paulina en la planificación de las actividades.


166

• Falta fomentar la aplicación de una evaluación por capacidades y actitudes.

• Al planificar no se consideran capacitaciones para el personal que labora en la


Institución.

2. DIRECCIÓN GENERAL:

• Existe un 15.1% de alumnos que califican la gestión de la Dirección como


regular y un 5% como muy crítico.

• Escasa implementación del servicio de Psicología, Consejería y Pastoral.

• Poca participación del alumnado en la elaboración de los documentos


normativos

3. CLIMA INSTITUCIONAL:

ƒ Falta de comunicación de algunos estudiantes con los directivos.

ƒ Algunos estudiantes no participan plenamente en todas las actividades de la


Institución, sobre todo en las actividades extraacadémicas, donde se crean
lazos de fraternidad, notándose poca identidad y pertenencia a ella.

4. DOCENTES:

ƒ Presupuesto limitado para la capacitación docente.

ƒ Falta capacitación en la investigación cualitativa y por lo tanto carece de un


Proyecto.

• Entrega extemporánea de sílabos por parte de algunos profesores.

• Falta de concreción del compromiso docente

5. OTRAS INSTANCIAS DIRECTIVAS:


ƒ Falta de conocimiento de las funciones de los procesos administrativos por
parte del alumnado.

• Lentitud en el trámite documentario.


167

6. RECURSOS EDUCATIVOS E INFRAESTRUCTURA:

ƒ En la biblioteca existen pocos libros de las especialidades.

ƒ Los medios audiovisuales son escasos e insuficientes.

ƒ Deterioro de la fachada principal de la Institución.

ƒ Falta una escalera en el pabellón San Pedro Chanel para el mejor


desplazamiento.

ƒ Falta de aulas modelos en las especialidades de Inicial, Primaria, Sociales y


Computación e Informática.

ƒ Infraestructura deteriorada del auditorio.

7. RELACIÓN CON LA COMUNIDAD:.

ƒ Falta fortalecer la relación ODEC-PARROQUIA-INSTITUTO.

ƒ Poco contacto con las parroquias genera menos concurrencia de postulantes.

ƒ Carencia de un trabajo pastoral social organizado.

ƒ Poca información del compromiso pastoral de los estudiantes Paulinos en sus


respectivas parroquias u otros lugares de apostolados.

ƒ Carencia de un equipo estable de proyección a la comunidad.

TERCER PASO: OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

. PLANIFICACIÓN:

ƒ Participación de todos los actores que intervienen en el quehacer educativo


de la planificación de las actividades.

ƒ Actualización y difusión en forma transversal de la Misión, Visión, PEI y PAT.

ƒ Organización de cursos de capacitación y actualización para docentes y


alumnos que respondan al Plan de Emergencia Educativa.

ƒ Revisión y mejoramiento del currículo de la Especialidad de Computación e


informática.

ƒ Consideración de la evaluación por capacidades y actitudes.


168

2. DIRECCIÓN GENERAL:

• Liderazgo asertivo.

• Trabajo eficiente de Consejería, Tutoría y Pastoral.

• Participación de la comunidad paulina en la elaboración de los documentos


Normativos.

3. CLIMA INSTITUCIONAL:

ƒ Coordinación y comunicación eficiente entre los miembros de la Comunidad


Paulina.

ƒ Análisis de temas transversales en torno a la identidad y sentido de


pertenencia con la Institución

ƒ Momentos relevantes de encuentro fraterno.

4. DOCENTES:

ƒ Supervisión del desarrollo de los sílabos y estímulo al cumplimiento en la


entrega puntual.

ƒ Capacitación docente en convenio con la Universidad Ricardo Palma.

ƒ Trabajo de Investigación cualitativa.

ƒ Compromiso docente con la educación chalaca.

5. OTRAS INSTANCIAS DIRECTIVAS:

ƒ Reingeniería de la Secretaría Académica.

ƒ Reflexión para fortalecer el manejo de los procesos administrativos e


institucionales.
169

6. RECURSOS EDUCATIVOS E INFRAESTRUCTURA:

ƒ Actividades académicas y/o o culturales para implementar la biblioteca e


Incrementar los medios audiovisuales.

ƒ Construcción inmediata de una escalera para el pabellón San Pedro Chanel.

ƒ Mejoramiento del frontis de la Institución.

ƒ Construcción de un auditorio amplio para diferentes eventos.

ƒ Aulas funcionales para las diferentes Especialidades.

7. RELACIÓN CON LA COMUNIDAD:

ƒ Participación de un 80% del alumnado en parroquias y en movimientos


apostólicos.

ƒ Trabajo social y pastoral organizado de la Comunidad Paulina.

ƒ Personal docente y alumnado capacitados para la asesoría de la Pastoral


educativa de los colegios.

ƒ Programación de Proyectos sociales para la gestión de ayuda extranjera por


medio de la Diócesis.

ƒ Conformación del “Voluntariado Paulino”.


170

3. ACCIONES A REALIZAR. CRONOGRAMA: ETAPA DE DEFINICIONES ( CUARTO PASO)


ÁREA: PLANIFICACIÓN
RESULTADOS PERIODO
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS PRESUPUESTO
ESPERADOS 2005-2006
• Documentos del
Personal Directivo.
1. Actualizando nuestro MEDIANO Ministerio.
Docente y S/ 300,00
PEI actualizado PEI. PLAZO • PEI existente.
Administrativo.
• Papel bond.
Alumnos.
• TICS.

Conciencia del rol que le MEDIANO Personal Directivo.


toca asumir frente a la 2. Analizando nuestra PLAZO Docente y
• Agenda Paulina 2005 S/. 3,500.00
Misión y Visión de la Agenda Paulina. Administrativo.
Comunidad Paulina. Alumnos.
3. Insertando
Sesiones de aprendizaje transversalmente la
que respondan a la Misión, Visión, RI, PEI LARGO • Sílabos
Personal Directivo y
misión, visión, reglamento y PAT en nuestras PLAZO • Hoja de programación.
Docente
interno, PEI y PAT. sesiones de
aprendizaje.
S/. 5,000.00
Cursos de capacitación 4. Planificando los
Personal Directivo, • Plan de emergencia
priorizando los ejes Cursos de CORTO
Docente, educativa.
estratégicos de la capacitación de las PLAZO
Administrativo y • Planes de trabajo de
emergencia educativa diferentes
Comisión Responsable cada especialidad.
para docentes y alumnos. especialidades.

Revisión del currículo de ƒ Currículo y Plan de


5. Mejorando el currículo Personal Directivo,
la Especialidad de LARGO estudio de la
de Computación e Docentes de la S/.100.00
Computación e PLAZO Especialidad.
Informática. Especialidad
informática ƒ Uso de TICs
171

ÁREA: DIRECCIÓN GENERAL

PERÍODO
RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDAD REPONSABLES RECURSOS PRESUPUESTO
2005 -2006

Estudiantes reconciliados Personal Directivo,


1. Jornada de CORTO • Humano
consigo mismos, con los demás y Docente y Equipo de S/. 300.00
Reconciliación. PLAZO • Logístico
Dios. Pastoral.

2. Diálogo y seguimiento
Estudiantes motivados para
de la juventud paulina. Personal Directivo,
descubrir y compartir sus dones, • Humano
que genere momentos LARGO Docente,
de modo que eleven su • Logístico S/.150.00
de compartir fraterno PLAZO Administrativo y
autoestima y aprendan a
como el Día de la Equipo de Pastoral • Financiero
compartir.
juventud

Alumnos serenos y con mente


3. Implementando el Dirección General,
positiva que buscan elevar su MEDIANO
Departamento de Consejo Educativo • Humano
nivel estudiantil, para ser futuros PLAZO S/. 1,200.00
servicio de Psicología y Institucional y Equipo • Logístico
profesionales de educación de
de Consejería responsable
calidad.

4. Participación de los CORTO Y


• Humanos
alumnos en la MEDIANO Dirección General y
Liderazgo asertivo • Logístico S/. 50.00
elaboración de los PLAZO Equipo responsable
Documentos.
172

ÁREA: CLIMA INSTITUCIONAL

RESULTADOS PERÍODO
ACTIVIDAD RESPONSABLES RECURSOS PRESUPUESTO
ESPERADOS 2005 -2006
1. Fortalecimiento de los lazos de ƒ Humano
fraternidad y unidad en nuestra Personal Directivo, ƒ Aulas
Clima institucional LARGO
comunidad paulina, mediante reuniones, Docente y ƒ Financieros
cristiano y acogedor PLAZO
celebración de fechas significativas y Administrativo ƒ Restaurantes
almuerzos de camaradería. ƒ Insumos
Unidad de la 2. Reuniones periódicas en equipo para la
LARGO ƒ Humano
Comunidad Paulina elaboración y desarrollo del Proyecto de Comunidad Paulina
PLAZO ƒ Documentos
en el P.M.I. Mejoramiento.
S/. 1,500.00
Personal Directivo, ƒ Humano
Trabajo integrador 3. Reuniones periódicas para la coordinación
MEDIANO Docente, ƒ TICs
en eventos y ejecución de las capacitaciones por
PLAZO Administrativo y ƒ Hojas
pedagógicos niveles.
alumnos. impresas
Personal Directivo,
4. Apertura del año académico con la
Acogida e imagen Docente, ƒ Humano
presencia de Mons. Miguel Irizar, Rector
de unidad hacia las CORTO Administrativo, ƒ TICs
de la U.R.P.y el Director de la D.R.EC.
comunidades PLAZO alumnos y ƒ Hojas
5. Presencia de la comunidad paulina en
foráneas Delegados impresas
eventos de Aniversario de la U.R.P.
parroquiales
Alumnos con sentido ƒ Humano
de pertenencia, ƒ Instrumentos
MEDIANO Comunidad
mente positiva y 6. Juegos florales. Deportivos S/. 20,000.00
PLAZO Paulina
espíritu de ƒ Auditorio
superación ƒ Patio
Personal Directivo,
Vivencia del Espíritu CORTO
7. Compartir Navideño Docente, ƒ Humano
navideño Paulino en PLAZO S/. 300.00
Administrativo y ƒ Financiero
unidad y fraternidad Equipo de Pastoral
173

ÁREA: DOCENTES
RESULTADOS PERIODO
ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS PRESUPUESTO
ESPERADOS 2005-2006

Docentes • Humano
Personal Directivo,
responsables en el
CORTO Docentes y • Papel bond.
cumplimiento de sus 1. Capacitación por la U.R.P
MEDIANO Y Administrativo. • TICS.
funciones, Maestrías y Doctorado. S/. 22,360.00
LARGO Universidad Ricardo • Financieros
actualizados e
identificados con la
PLAZO Palma • Textos
Institución • Separatas

• Plan de
Logro de
Subdirectora supervisión.
capacidades y 2. Supervisión y monitoreo
LARGO Académica. • Fichas de S/. 150.00
valores propuestas permanente
PLAZO observación.
en los sílabos.
• TICS.
• Humano
Investigación 3. Coordinación, asesorías,
LARGO Equipo • Tesis
cualitativa revisión de tesis, S/. 400.00
organizada sustentaciones
PLAZO Responsable • Plan de
Investigación

4. Encuentros con la
Compromiso con la universidad, DREC, • Humano
Educación chalaca Región, a través de LARGO Personal Directivo y • TICS.
S/. 300.00
en coordinación con actividades institucionales PLAZO. Docentes • Textos
la red de aliados.
174

ÁREA: OTRAS I NSTANCIAS DIRECTIVAS


RESULTADOS PERIODO
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS PRESUPUESTO
ESPERADOS 2005-2006

Fortalecimiento 1. Elaboración de carteles, intercambio • Humano


del conocimiento de opiniones en la hora de tutoría, Equipo
• TICS.
de las funciones monitoreo, animación y evaluación de MEDIANO responsable y S/. 20.00
de los actores de temas referentes al “Reglamento PLAZO Tutores • Agenda
la Institución Interno del I.S.P.P. Paulo VI. paulina

Fluidez en la
coordinación, MEDIANO Personal Directivo,
• Humano
comunicación y el 2. Conociendo los Organigramas de PLAZO Docente,
• Logísticos
desempeño del nuestra Institución Paulina. Administrativo y S/. 10.00
personal en alumnos. • Folletos
general

3. Capacitación y actualización del


personal administrativo.
Reingeniería de
la secretaría Personal Directivo • Humano
CORTO PLAZO S/. 2,490.50
académica 4. Compra de una computadora y Administrativo • Computadora
moderna e instalación de programas
que faciliten el trabajo de secretaría
académica.
175

ÁREA: RECURSOS EDUCATIVOS E INFRAESTRUCTURA

PERIODO
RESULTADOS
ACTIVIDAD 2005- RESPONSABLE RECURSOS PRESUPUESTO
ESPERADOS
2006

1. Construcción de una escalera de • Humanos


Escalera funcional y
material noble para el pabellón CORTO Personal Directivo. • Financieros
práctica. S/ 20,000.00
San Pedro Chanel. PLAZO • Materiales de
construcción.

Personal Directivo, • Aulas


2. Organización e implementación
Aulas funcionales por de aulas modelo en las
Equipo responsable. • Materiales
MEDIANO Docentes. diversos
especialidades. Especialidades de Inicial, S/.10,000.00
Primaria, sociales y computo.
PLAZO Alumnos. • Uso de las TICS

Dirección
académica. • Libros por
Biblioteca 3. Implementación de la
LARGO Docentes. especialidades
actualizada y Biblioteca de la
computarizada. institución.
PLAZO Personal • Stands S/. 5,000.00
administrativo y • Computadora
Alumnos.
• Humanos
Auditorio LARGO • Financieros
4. Construcción del auditorio. Dirección S/. 250,000.00
Multifuncional PLAZO • Materiales de
construcción
• Humanos
Moderno frontis 5. Remodelación del frontis LARGO • Financieros
Dirección S/. 17,000.00
institucional de la Institución PLAZO • Materiales de
construcción
176

AREA: PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

PERIODO
RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDAD 2005- RESPONSABLE RECURSOS PRESUPUESTO
2006
Voluntariado Paulino
1. Convocatoria y organización Dirección, • Humanos
organizado, consolidado y MEDIANO
interna del equipo del Equipo de Pastoral y • Folletos S/. 1,630.00
comprometido en la labor PLAZO
social.
Voluntariado Paulino Voluntariado • volantes
2. Labor social en los pueblos
Dirección,
jóvenes aledaños. MEDIANO • Humanos S/. 300.00
Trabajo de Proyección a la Equipo de Pastoral y
3. Labor parroquial de la juventud PLAZO • Financiero
comunidad. Voluntariado
paulina.
4. Evento de Capacitación para
profesoras del Nivel Inicial. Personal Directivo, ƒ Humano
Integración con la comunidad Regional. Docente, ƒ TICs
S/. 1,350.00
en acciones educativo 5. Jornada: “La caridad en la CORTO Administrativo, ƒ Red
pastoral. comunidad parroquial”. PLAZO alumnos y ƒ Hojas
6. Celebrando la Navidad con los voluntariado impresas
Niños del barrio.

Formación de la fe cristiana a Personal Docente y • Humano S/. 200.00


7. Catequesis escolar. MEDIANO
los niños y jóvenes de las IE Alumnos • Financiero
8. Jornadas de reflexión. PLAZO
cercanas a la Institución • Materiales

Proyecto social que beneficie a 9. Gestión de ayudas extranjeras LARGO • Humano


Dirección S/. 500.00
la comunidad por medio de la Diócesis PLAZO • Financiero
177

VI. INDICADORES DE RESULTADOS. (QUINTO PASO):


AREAS INDICADORES DE RESULTADOS
• PEI coherente con las necesidades y
recomendaciones del Ministerio de Educación.
• Actualiza la formulación de la Misión, Visión y de los
Objetivos Estratégicos de la Institución.
• Fundamenta con pertinencia su rol frente a la
Misión, Visión y Objetivos Estratégicos de la
1.- PLANIFICACIÓN
Institución.
• Planifica el PAT con las orientaciones del PEI.
• Planifica sesiones de aprendizaje que responden a
la visión y misión del Instituto.
• Demuestra en su quehacer diario el manejo de los
ejes estratégicos de la emergencia educativa.
• Incentiva la responsabilidad y el cumplimiento en la
elaboración de diversos documentos.
• Mejora la calidad de servicio a partir de las
observaciones dadas.
2. DIRECCIÓN • Atiende de manera personalizada las necesidades y
GENERAL demandas de los alumnos.
• Incentiva la participación de la comunidad paulina
en momentos de crecimiento espiritual.
• Coordina permanentemente acciones a realizarse en
beneficio de la institución.
ƒ Promueve la integración y unidad entre Directivos,
Docentes, Personal Administrativo y alumnos en
función de los objetivos institucionales.
ƒ Participa en las celebraciones de fechas
significativas, fortaleciendo la unidad entre los
miembros de la Comunidad Paulina.
ƒ Coordina y ejecuta de manera pertinente y oportuna
las actividades planificadas.
ƒ Participa en reuniones de confraternidad e
3. CLIMA
integración paulina.
INSTITUCIONAL
ƒ Establece formas de convivencia que crean un buen
clima laboral y de acogida favorable.
ƒ Demuestra sentido de pertenencia y comunión en
los juegos florales.
ƒ Se relaciona con empatía y fraternidad.
ƒ Denota unidad y responsabilidad al identificarse con
la Institución.
ƒ Vive el espíritu navideño compartiendo desde su
pobreza.
ƒ Manejo fluido de habilidades comunicativas: hablar,
escuchar, leer y escribir que respondan a las
políticas educativas actuales.
ƒ Demuestra pertinencia en el desarrollo del
4. DOCENTES
pensamiento crítico y creativo en diversas
situaciones.
ƒ Toma decisiones pertinentes en situaciones
problemáticas con autonomía.
178

ƒ Investiga siguiendo pautas de la investigación-


acción.
ƒ Sustenta en forma clara y precisa los productos de
su Investigación.
ƒ Participa activamente en eventos de capacitaciones
como ponentes, organizadoras y participantes.
ƒ Describe aspectos relevantes del plan de
mejoramiento del PEI apoyándose en la agenda de
la institución.
ƒ Participa activamente en los procesos de
planificación.
ƒ Aplica asertivamente en la práctica docente las
acciones planificadas.
ƒ Evalúa en forma permanente el avance del PEI.
• Propone proyectos de innovación que redunden en
el mejoramiento de la calidad educativa de la
institución.
• Demuestra actitud innovadora y de mejora
permanente de la Institución.
• Demuestra idoneidad en su desempeño laboral y
profesional de acuerdo a sus funciones.
• Maneja documentos que norman los procesos
administrativos e institucionales por parte de los
5. OTRAS actores de nuestra comunidad Paulina.
INSTANCIAS • Reflexiona pertinentemente en las actividades que
DIRECTIVAS garanticen el conocimiento de las funciones que
realiza.
• Implementa creativamente murales promoviendo
acciones a realizarse como parte del plan de
mejoramiento.
• Implementa con tecnología de punta las diversas
instancias.
• Muestra seguridad al desplazarse del primer al
segundo piso.
• Organiza, implementa y equipa aulas funcionales
6. RECURSOS acorde con las demandas y necesidades de los
EDUCATIVOS E alumnos para su práctica docente.
INFRAESTRUCTURA • Actualiza e implementa la Biblioteca promoviendo
la investigación en las diferentes especialidades.
• Gestiona la construcción de un auditorio funcional.
• Viabiliza el remodelado del frontis institucional.
• Demuestra actitudes de solidaridad y compromiso
fraterno en situaciones concretas
• Da razones de su fe de manera convincente con
identidad eclesial.
• Participa activamente en el voluntariado Paulino.
7. PROYECCIÓN A LA
• Organiza el trabajo de proyección social y pastoral
COMUNIDAD
de manera oportuna.
• Asume actividades educativas pastorales en bien
de la comunidad.
• Gestiona ayuda social a entidades extranjeras por
medio de la Diócesis.
179

IX. RESPONSABLES:
1. EQUIPO CENTRAL.

• Coordinadora General:
Directora General: Mag. Sor Rosario Paihua Montes fma
• Subdirectora Académica: Lic. María Ascurra Zúñiga
• Coordinador de Investiga-
ción y Pastoral: Lic. Víctor Pérez Palacios

2. EQUIPO PERMANENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN


FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA:

• Presidente: Subdirectora Académica: Lic. María Escurra Zúñiga


• Representante del Equipo de Área: Lic. Lucrecia Ruiz V.
• Representante de Formadores: Lic. Edita Benites Mauricio
• Representantes de los Estudiantes :
4º Ciclo: Graciela Curay Zapata
6º Ciclo: Edson Ventura
10º Ciclo: Fanny Cotrina

3. EQUIPO PERMANENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN Y


FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL.
• Presidente: Directora General
Mag. Sor Rosario Paihua
• Representante del Promotor: Mons. Javier Del Río Alba
• Representante de Administración: Vanessa Sánchez
• Representante de Formadores: Soledad Leyva
• Representante de los Estudiantes:
4º Ciclo: Alfredo Manuel Acuña Izaguirre
6º Ciclo: William Díaz
8º Ciclo: Giuliana Ríos
10º Ciclo: Ingrid Tuesta

4. EQUIPO DE VIGILANCIA Y SUPERVISIÓN:


• Representante del Promotor: R.P. César Fernandini
• Profesores de Teología: R.P. José Manuel Del Rosario
R.P. Víctor Torres
3. EQUIPOS DE APOYO.
• Equipo Técnico.
• Profesor de Investigación: Lic. Víctor Pérez Palacios.
• Profesor de Matemática: Lic. Ulises Córdova García
• Profesor de Computación e Informática: Rosa Peralta Otero
• Profesor de Ciencias: Lic. Osler Aylar.
• Alumno de la Especialidad: Luis Flores
• Equipo de Redacción.
• Historia y Religión: Lic. Ruth Valencia Meza: RESPONSABLE
• Comunicación: Lic. Lucrecia Ruiz Vásquez
• Lengua y Literatura: Bach. Vilma Moreno
• Educación Religiosa: Prof. Jesús María Guevara Guerrero.
• Secretaria: Magali Montoya Perales
• Alumnos: Diana Ortiz Caycay
• Equipo de Logística.
• Directora Administrativa: Sor Rosario Paihua Montes fma.
• Representante Profesores: Mag. Soledad Leyva Doria.
• Representante Administrativos: Susana Huamaní Cahuancama
180

IV. EVALUACIÓN DEL PLAN:

El sistema de Evaluación del Instituto Superior Pedagógico Privado “Paulo


VI” tiene, las siguientes etapas:

ƒ Evaluación Inicial: que se aplica a través del análisis del FODA.

ƒ Evaluación de Proceso: Monitoreo de las diferentes comisiones.

(Ver ficha de Evaluación)

ƒ Evaluación Final de logros obtenidos: Informe. (Ver ficha de


Evaluación).

5.2. SEGUIMIENTO DE LOS PROFESIONALES


EGRESADOS DEL INSTITUTO SUPERIOR
PEDAGÓGICO PRIVADO “PAULO VI”

I. FUNDAMENTO:

Que el Instituto Superior Pedagógico Privado “Paulo VI” fue creado por D.S. N°
027-89-ED con el propósito de formar Profesionales de Educación para los
diferentes niveles de la educación básica regular y con la especialidad de
Religión que responda, se comprometan y actúen de acuerdo con las
necesidades y expectativas de su realidad local, regional y nacional; asimismo
con la Diócesis del Callao y que actualmente en el Ministerio de Educación el
ante el deterioro de la educación Peruana ha establecido un programa de
emergencia que trata de concentrar esfuerzos a fin de revertir en un plazo
prudente el fracaso escolar a la vez elevar el nivel de la calidad de la educación
pública en nuestro país; por lo que es un imperativo conocer la situación
profesional y laboral de nuestro egresados que hasta la fecha suman la
cantidad de 433.

II. OBJETIVO:

1. Conocer y analiza la situación profesional y laboral de nuestro


egresados.

2. Establecer un sistema que permita a la Institución tener contacto


permanente con sus egresados, asimismo su participación en las
actividades educativas que programa el Instituto.

3. Diseñar un sistema de formación continua de los docentes en ejercicio,


egresados de nuestro Instituto.
181

4. Acreditar el perfil profesional diseñado para los diferentes niveles y


especialidad de religión.

III. BASE LEGAL:

- L a Ley 28044 Ley General de Educación.

- D.S. N°006-2004-ED Lineamiento de Política Educativa

- D.S.N° 023-2001-ED “Reglamento General de Institutos Superiores


Pedagógicos Públicos y Privados”

- R.M. 710-98-ED Aprueba la estructura curricular para Primaria y Religión

- R.M. N°750-03-ED Aprueba la Estructura Curricular Básica para Inicial y


Religión.

- R.M. N°384-2002-ED Aprueba la Estructura Curricular Básica para


Secundaria Especialidad Ciencias Sociales, Filosofía y Religión.

- R.M. N°0867-2001-ED aprueba la Estructura Curricular Básica para


Computación e Informática.

- Reglamento General Interno del Instituto Superior Pedagógico Privado


“Paulo VI”.

- R.D.N°019-2005-ED Orientación y Normas para la Gestión en los


Institutos Pedagógico Públicos , privados, año 2005.

IV. ALCANCE:

* Personal Directivo, Jerárquico y Formador del Instituto.


* Egresados del Instituto Superior Pedagógico Privado “Paulo VI”.
* Estudiantes del Instituto.
* Administrativos

V. RESPONSABLES:

* Personal Directivo y Jerárquico.


* Formadores del Instituto.
* Administrativos.
* Delegados estudiantiles.
* Egresados.

VI. ACCIONES:

* Establecer un censo para los egresados del Instituto.


182

* Convocar a alecciones Generales, para que los egresados nombre sus


representantes ante el Consejo Educativo Institucional (CONEI) de
acuerdo a las normas establecidas.

* Diseñar un programa de Formación en Servicio para los egresados del


Instituto que responda a los requerimientos del entorno socio-económico y
laboral, así como a las demandas de cobertura, calidad y pertinencia de la
Institución, Región y país.

* Establecer una Comisión presidida por la Subdirección Académica e


integrada por Formadores, representantes de las diferentes carreras para
validad y/o acreditar en el currículo diversificado Institucional.

VII. RECURSOS:

* HUMANOS: Personal, directivo, Jerárquico, Administrativo y estudiantes


del Instituto, egresados.

* MATERIALES: Infraestructura, Equipamiento y otros del Instituto.

* ECONÓMICOS: Recursos propios.


183

VIII. CRONOGRAMA:

Nº ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO


INICIO TERMINO
1 Elaboración del Proyecto Comisión 15 Junio 15 Julio

2 Aprobación del Proyecto Dirección CONEI 16 Julio 20 Julio

3 Censo de Egresados Dirección, Asesoría Técnica, 15 Ago. 15 Set.


Egresados
4 Elecciones para el CONEI Dirección, Subdirección, Asesoría 15 Set. 30 Set.
Técnica, Egresados
5 Programa de formación en servicio Dirección, Subdirección, Asesoría Nov. Dic.
para egresados. Técnica, Egresados.
6 Validación del Perfil Profesional Subdirección, Coordinadores, Oct. 28 Oct.
Formadores, Asesoría Técnica
7 Informe y Evaluación Comisión Dic. Dic.

ACTIVIDAD Nº 1

1. ESTABLECER UN CENSO PARA LOS EGRESADOS DEL INSTITUTO SUPERIOR


PEDAGÓGICO PRIVADO “PAULO VI”
2.- RESPONSABLE: Dirección, 3.- FUNDAMENTACIÓN: Ante la emergencia Educativa
Sub Dirección, Secretaría establecida por el Ministerio de Educación en todos los niveles
Académica, Estudiantes y Educativos aspirando a promover un sistema de Formación
Egresados. continua de los docentes, a través de acciones de capacitación y
actualización y en esta forma la mejora de los Aprendizajes de los
estudiantes y el fortalecimiento de las Instituciones, se requiere
conocer la situación Profesional y labora de nuestro egresados.
4.- OBJETIVOS GENERAL: Llevar a cabo un 5.- DESCRIPCIÓN: Aplicar úncenos a todos los
censo para los egresados de nuestro Instituto egresado, en el cual se les preguntarán sobre su
y conocer sus realidades Profesionales y situación Profesional y Laboral.
Laborales.
6.- METAS: 433 egresados (desde 1994 al 7.- DURACIÓN: 30 días
2004)
8.- FECHA DE INICIO: 15 de Agosto 9.- FECHA DE TERMINO: 15 de Setiembre
10.- LUGAR: Lima y Callao
11.- TAREAS O ACCIONES:
N° Acciones Responsables Duración
Inicio Término
1. Planificación Dirección, Sub Dirección, Egresados y 19 Jul. 23 Jul.
Estudiantes.
2. Organización Dirección, sub Dirección, Egresados, 02 Ago. 10 Set.
Estudiantes y Secretaria Académica.
3. Ejecución Dirección, Sub Dirección 24 Set. 25 Set.

4. Evaluación Dirección, Secretaria Académica 04 Oct. 07 Oct.

12.- RECURSOS:
Humanos: Personal Directivo, Jerárquico, formadores, Administrativos, Egresados y estudiantes.
Materiales: Infraestructural mobiliario y equipamientos del Instituto.
Económicos: Recursos del Instituto.
184

ACTIVIDADNº 2

1. ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS AL CONSEJO


EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
2. RESPONSABLE: 3. FUNDAMENTO: Que la Educación es un
Dirección, Sub Dirección, proceso descentralizados simplificado,
Egresados, Formadores, participativo y flexible para lo cual establecen que
Estudiantes. en las Instituciones Educativas de todos los
niveles debe establecerse el CONSEJO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL (CONEI) que es el
órgano de participación, concertación y vigilancia
ciudadana de todas las Instituciones Educativas
Públicas y Privados en la cual se establece dentro
de su conformación entre otros representantes de
los estamentos educativos, la participación de un
representante de los egresados del Instituto.
4. OBJETIVO: Llevar a cabo un 5. DESCRIPCIÓN: Convocar a elecciones para
proceso electoral para que los que los egresados nombre a su representante en
egresados de todos las forma democrática universal y secreta.
promociones nombren su
representante al CONEI.
6. METAS: 433 egresados 7. DURACIÓN: 01 día.
8. FECHA DE INICIO: 9. FECHA DE TERMINO:
15 de Setiembre 30 de Setiembre
10. LUGAR: Instituto Superior Pedagógico Privado “Paulo VI”
11. TAREAS Y /O ACCIONES:
Tareas y/o Responsables Duración
Acciones
- Planificación Dirección, Sub Dirección 23 Agosto 27 Agosto
Secretaría Académica,
Egresados
- Organización Dirección, comisión 31 Agosto 24 Setiembre
Electoral, Secretaría
Académica
- Ejecución Dirección, Comisión Electoral 08 Octubre 08 Octubre

- Evaluación Dirección, Comisión Electoral 25 Octubre 29 Octubre

12. RECURSOS:
• HUMANOS: Personal directivo, Jerárquico, Formadores Egresados,
Administrativos y Estudiantes.
• MATERIALES: Infraestructura, mobiliario y equipamiento del Instituto.
• ECONÓMICOS: Recursos propios del Instituto.
185
186

6. PROYECTOS DE SUSTENTABILIDAD Y
SOSTENIBILIDAD:

Los Proyectos de Sustentabilidad y sostenibilidad del Instituto Superior


Pedagógico Privado “PAULO VI” se basan en su axiología, en sus fines educativos y
en los recursos humanos existentes.

6.1. FUNDAMENTOS.
6. 1.1. LA AXIOLOGÍA DEL I.S.P.P. “PAULO VI”:
La Axiología del Instituto Superior Pedagógico Privado “PAULO VI” tiene sus
fuentes en los Valores Evangélicos de la verdad, de la justicia, de la solidaridad,
del perdón, del respeto a la dignidad de la persona, etc. herencia maravillosa
dejada por el Maestro por excelencia CRISTO y en el Magisterio de la Iglesia que
continuamente educa y actualiza el Evangelio para todos los hombres de cada
lugar y de cada tiempo, sin tener en cuenta raza ni condición social. Allí
encuentra la novedad para una continua actualización de su labor educativa.

6.1.2. LOS FINES EDUCATIVOS DEL I.S.P.P. “PAULO VI”:


La finalidad educativa principal del Instituto es educar al joven a ser “UN BUEN
CRISTIANO, HONESTO CIUDADANO Y UN POFESIONAL COMPETENTE
CON SU ESPECIALIDAD”.

6.1.3. SUS RECURSOS HUMANOS EXISTENTES:

El Instituto cuenta con recursos humanos importantes:

1º La Plana Docente: Preparada y comprometida con la institución.

2º Los postulantes: Son enviados por las diferentes parroquias, jóvenes que
vienen con una cierta preparación religiosa, que le permite apreciar la
formación religiosa y académica que se le imparte.

3º El sistema de evaluación del Personal Docente: Los Docentes son


anualmente evaluados por los alumnos y personal directivo, asimismo el
personal directivo es evaluado y nombrado por el obispado del Callao como
Promotor de la Institución.
187

6.2. PROYECTOS A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

6.2.1.

PROYECTO 01:
TALLER DE INVESTIGACIÓN
PARA TITULACIÓN DE EGRESADOS

1. FUNDAMENTACIÓN:

La política del Instituto Superior Pedagógico Privado “PAULO VI” es poner


todos los esfuerzos educativos para que los egresados terminen sus sendas
tesis antes de finalizar los estudios. La pretensión no es solamente
finalizarla, sino sustentarla. Sin embargo, a través de estos años no obstante
el esfuerzo realizado, existe un buen porcentaje de egresados que aún no
han logrado sus títulos. Por otra parte el Ministerio de Educación exige que
los maestros que laboran en las Instituciones Educativas sean titulados, esta
situación ha movido a muchos a buscar la ansiada titulación. Este llamado
histórico ha acogido el Instituto y por este motivo ha puesto talleres de
actualización y asesoría extraordinaria de tesis.

2. DIAGNÓSTICO:

Dando una mirada a todas las promociones de alumnos desde la primera en


el año 1994 hasta el año 2002, se constata la realidad, en relación a la
titulación de egresados. No se toma en cuenta las del año 2003 y 2004,
porque todos los grupos de investigación han salido con sus tesis o
finalizadas con un 80% de avance, si no logran su titulación es en la mayoría
de los casos por motivos personales (deuda de tipo económico o
académico).

DEBILIDADES: Constataciones a partir del año 1994.

Promoción 1994: De 30 egresados de “Historia y Religión” 03 no titulados


Promoción 1995: De 25 egresados de “Historia y Religión” 08 no titulados
Promoción 1996: De 27 egresados de “Historia y Religión” 12 no titulados
Promoción 1997: De 25 egresados de “Historia y Religión” 11 no titulados y 2
fallecidos
Promoción 1998: De 17 egresados de “Historia y Religión” 12 no titulados.
De 05 egresados de “Primaria y Religión” 03 no titulados.
Promoción 1999: De 18 egresados de “Historia y Religión” 07 no titulados.
De 20 egresados de “Primaria y Religión” 08 no titulados.
De 03 egresados de “Inicial y Religión” 00 no titulados.
188

Promoción 2000: De 20 egresados de “Historia y Religión” 18 no titulados


De 14 egresados de “Primaria y Religión” 00 no titulados.
De 09 egresados de “Inicial y Religión” 08 no titulados.
Promoción 2001: De 33 egresados de “Historia y Religión” 24 no titulados
De 13 egresados de “Primaria y Religión” 11 no titulados.
De 07 egresados de “Inicial y Religión” 05 no titulados.
Promoción 2002: De 31 egresados de “Historia y Religión” 28no titulados
De 17 egresados de “Primaria y Religión” 15 no titulados.
De 08 egresados de “Inicial y Religión” 00 no titulados.

TOTAL DE EGRESADOS desde 1994 hasta el año 2002, corresponde a


322. De los cuales 69 egresados corresponden a primaria, con 18 titulados y
51 no titulados; de 27 egresados de Inicial y Religión, son 03 titulados y 24
no titulados; de 226 de Historia y Religión, son 103 titulados y 123 no
titulados.
De los datos estadísticos vemos que un 61% (198 egresados) no está
titulado y solamente un 39% (124 egresados) está titulado, de los cuales el
porcentaje mayor está en el nivel inicial.

OPORTUNIDADES:
• La exigencia del Ministerio de Educación para ejercer la carrera docente.
• La preparación hacia la acreditación.
• La actualización del PEI.

3. OBJETIVOS:
A. Objetivo General:

Buscar las estrategias mejores y adecuadas para identificar, captar y


ejecutar un curso taller que lleve a los egresados del Instituto Superior
Pedagógico Privado “PAULO VI” a elaborar y sustentar su tesis, de modo
que se disminuya la cantidad de exalumnos no titulados.

B. Objetivo Específico:

b. Identificar la cantidad de exalumnos no titulados y sus respectivas


direcciones, en los archivos de la secretaría del Instituto y elaborar un
padrón de los mismos.
c. Captar la mayor cantidad de egresados, motivándolos a participar vía
teléfono u otros medios adecuados.
d. Elaborar el programa y los sílabos de los cursos taller y ejecutar en las
fechas indicadas.

4. ESTRATEGIAS:

1º. Contacto con los egresados vía teléfono, presentando el proyecto de


los cursos taller hacia la titulación.
2º La atención de la secretaría, disponible a todo tipo de información.
3º Atención de la Coordinación de Investigación, para dar una asesoría
pertinente para entusiasmar al egresado.
4º Ejecución de los cursos taller.
189

Temas:
1. Investigación Educativa: Esquema de la Investigación. Problema.
Objetivos de la investigación. Justificación y delimitación de la
investigación. Marco Referencial. Sistema de hipótesis y variables.
Marco Teórico y marco metodológico, técnicas e instrumentos. Análisis
e interpretación de datos. Trabajo de Campo. Primer Informe. Informe
Final. Sustentación.
2. Epistemología: Corrientes epistemológicas actuales.
3. Metodologías actuales: Modelo T de asignatura.
Horario de clases y asesorías:
* Clases presenciales y talleres: 30%
* Asesorías: 40%
* Trabajo de campo: 30%
TOTAL: 100%

4. RESPONSABLE DEL PROYECTO:

• Coordinación de Investigación: Lic. Víctor Pérez Palacios.

5. CRONOGRAMA DE ACCIONES:

PRIMERA ETAPA: 31 de enero a 25 febrero 2005 clases presenciales


intensivas. Del mes de marzo a junio asesorías
intensivas. Agosto a Diciembre redacción final.
Sustentación.

SEGUNDA ETAPA: 16 octubre 2005 a febrero 2006.

TERCERA ETAPA: Marzo 2006 a julio 2006.

No obstante el esfuerzo realizado aún persiste la cantidad de los no


titulados. Sin embargo, con el primer curso taller se logró captar 23
egresados, de los cuales 2 se retiraron y el resto está finalizando su tesis, se
espera las sustentaciones entre diciembre 2005 a enero 2006. Asimismo hay
un buen porcentaje de jóvenes que continúan sus asesorías. A diciembre de
2005 el Instituto espera titular entre 20% a 25 % de los no titulados. A
diciembre 2006 disminuir hasta el 5%.

6.2.2.

PROYECTO nº 02:
EL VOLUNTARIADO PAULINO

1. INFORMACIÓN GENERAL
190

1.1. UBICACIÓN.
− Dirección Regional de Educación del Callao (DREC)
− Distrito: Cercado del Callao.

1.2. DATOS DE LA INSTITUCIÓN


− Dirección: Av. Octavio Espinoza s/n. Santa Marina Norte. Callao.
− Telefax: 453- 7867
− e-mail: paulovi@paulovi_junior.org
− D.S. Creación: D.S. Nº 27-89-ED 14/08/1989.

1.3. DATOS DE LA DIRECTORA


− Nombre y Apellidos: Sor Rosario Paihua Montes fma.
− DNI: 25810831
− Código Modular: 1192954

1.4. DURACIÓN DEL PROYECTO


− Un semestre académico
− CORTO Y MEDIANO PLAZO: 15 de Agosto A 19 diciembre 2005.
− LARGO PLAZO: Año 2006
1.5. RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN
− Directora: Sor Rosario Paihua Montes fma.
− Coordinador de Pastoral: Prof. Víctor Pérez Palacios.
− Coordinadora del Voluntariado: Prof. Lita Uceda Murrieta.

2. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO


“Voluntariado Paulino: Caridad cristiana en acción”
Experiencia de acción social cristiana para profundizar la solidaridad y la
presencia de la institución en la comunidad.

3. JUSTIFICACIÓN

Desde que el hombre aparece en la tierra inicia una vida en


comunidad, caracterizada por la ayuda mutua que se veía plasmada en las
diversas actividades que desarrollaban, y según las necesidades que se
presentaban. La vida del hombre se ha transformado y desarrollado, así como
también junto con este las necesidades humanas, que lo han llevado a una
acción de ayuda mucho más profunda y comprometida.

Nosotros como institución cristiana católica tenemos un mayor


compromiso con estas necesidades de la humanidad, a ejemplo de nuestro
Salvador que vino al mundo a servir y a enseñarnos que la más grande ley es
la del amor, siendo verdaderos testigos de esta enseñanza, más aún en un
mundo tan necesitado de personas que muestren la esperanza vivida a través
de la fe, en aquel que da sentido pleno a la vida; mediante acciones concretas
de voluntariado.

En el diagnóstico de la institución del presente año se ha encontrado


carencias, a nivel de proyección a la comunidad por parte de los estudiantes
del ISP “Paulo VI”; por ese motivo se ha decido encaminar esfuerzos para la
191

planificación, organización y ejecución de actividades en vista de lograr


incidencia en el entorno inmediato dentro de lo que específicamente tiene la
institución como misión.

Siguiendo las orientaciones del Magisterio de la Iglesia universal y


particular, dentro de un enfoque post Conciliar, se pretende formar el perfil del
futuro profesor de religión fuertemente comprometido con su realidad social.
De aquí la importancia del presente proyecto que ponemos a disposición de la
comunidad paulina para un armónico crecimiento de su vivencia de valores
humanos y cristianos.

Desde un enfoque laical el voluntariado es definido por Luciano


Tavazza como la acción de “un ciudadano que, una vez cumplidos sus
deberes de estado (estudios, familia, profesión) y civiles (vida administrativa,
política o sindical) se pone a disposición desinteresada de la comunidad,
promoviendo la solidaridad. Para ello ofrece energías, capacidades, su tiempo
y, eventualmente, los medios de que dispone, como respuesta creativa a las
necesidades emergentes del territorio y, prioritariamente a aquéllas que
corresponden a los marginados.
Todo ello, preferiblemente, mediante la acción de un grupo que suministre la
formación permanente y la continuidad del servicio en colaboración con las
instituciones públicas y las fuerzas sociales”.

El voluntariado es un modo de ser, una opción libremente elegida,


desde el compromiso con un grupo organizado cuya finalidad es ayudar a los
demás. El movimiento voluntario tiene mucho de sensibilidad personal, de
denuncia social, de conciencia solidaria, de trabajo de vanguardia y de
anonimato, y es un buen observatorio para la participación ciudadana. Las
características definitorias del voluntariado son: ser un grupo artificial de
personas que comparten y definen intereses comunes, tener un carácter
específico y no genérico, poseer un mínimo de permanencia y organización.
Su objetivo no es la de obtener beneficios económicos para sus miembros,
diferenciándose así de las organizaciones de carácter mercantil.

La acción voluntaria no es una fiesta donde el voluntario se reconforta y


se relaja después de cumplir sus obligaciones como ciudadano.

a) Un voluntario audaz no es un voluntario espontáneo, sino alguien que


conoce sus capacidades, no quiere dispersarlas y está dispuesto a ponerlas
en plena forma.

b) Un voluntario audaz no puede ser un voluntario reprimido y traumatizado,


sino un voluntario maduro y dispuesto a mantener unos niveles óptimos de
comunicación interpersonal.

c) La paciencia es una virtud básica en el voluntariado vigilante y no


voluntarista, una persona que no moviliza únicamente su voluntad sino que
moviliza sus conocimientos, sus capacidades y sus intereses. Por esta razón
ya no nos encontramos ante un voluntariado simplemente "afectivo", sino con
192

un voluntariado efectivo, esto es, con capacidad para transformar su


entorno no sólo en el nivel social sino cultural e, incluso, político.

El voluntariado pretende entre sus objetivos sensibilizar a la opinión


pública y a todos aquellos que forman parte de su ámbito, provocando la
ruptura de aquellos esquemas mentales desfavorables a los grupos sociales
más necesitados.
En este sentido, el voluntariado se plantea como objetivo tratar de descubrir
problemas, tanto personales como de grupos llegando hasta la raíz y
presentarlos con insistencia ante los organismos o personas que puedan
resolverlos.

Otro propósito importante de la acción voluntaria es mediar entre la


actuación del poder público, por medio de estructuras intermedias que
permitan a los ciudadanos organizados defender sus propios intereses y
derechos, participando en aquellos asuntos que les afectan.
Además de estos objetivos, el Voluntariado Social tiene otros menos
específicos, e incluso, en alguna ocasión, coyunturales, pero que también
justifican su importancia en una sociedad democrática. Así, por ejemplo, crear
muevas formas de empleo, y reducir los efectos del desempleo, como cara
opuesta o complementaria entre los que podemos citar aquí la carencia de
recursos humanos para determinadas actividades.

La importancia del voluntariado, su necesidad y en definitiva sus


objetivos, pueden estar sustentados por los siguientes pilares:

− Desde un punto de vista político, la acción voluntaria, supone la asunción


por un gran número de ciudadanos de los problemas que aparecen en la
sociedad en la que viven y a la que pertenecen, así como una toma de
conciencia de las causas generadoras de los desajustes sociales que
padece.

− Desde una perspectiva económica los recursos son siempre escasos, por
tanto, la acción voluntaria debe ayudar a una reducción significativa de los
costos, derivada de la aportación personal, totalmente gratuita y
desinteresada y así, por tanto, la posibilidad de dedicar la mayor cantidad
del presupuesto dado en actividades que reviertan sobre los grupos
sociales más necesitados, más carenciales.

− Desde una perspectiva cultural, por último, la acción voluntaria implica una
educación popular para la solidaridad y la participación ciudadana, y por
otra parte, una articulación y estructuración de toda una corriente de fuerza
potencial.

El voluntariado, encuentra su fundamento en los valores de la solidaridad y el


altruismo, en la responsabilidad social y en la participación activa de los
ciudadanos, porque, como señala la Ley estatal de voluntariado este es la
“expresión de la solidaridad desde la libertad y el altruismo”. De acuerdo con
las definiciones del voluntariado, la implicación en una asociación voluntaria
supone la conversión de un interés particular, personal, perteneciente a la
193

esfera privada, en algo compartido con otros, comunitariamente expresado,


por lo que pasa de la dimensión privada a la pública. Son un baluarte del
pluralismo y la diversidad.

El voluntariado se rige por los siguientes principios:

a) La solidaridad entre personas o grupos mediante acciones que favorezcan


a otras personas o a intereses sociales colectivos,

b) La complementariedad con los trabajos retribuidos,

c) La gratuidad por la realización de un servicio a la sociedad que no conlleva


beneficio material,

d) La descentralización con la posibilidad de que las Corporaciones Locales


se conviertan en entidades competentes en el voluntariado.

La solidaridad se expresa en la práctica, a través de la Acción Voluntaria.


Como señala Joaquín García Roca, la fundamentación del voluntariado -el
nervio y la sustancia, señala- es la solidaridad. Las características
anteriormente expresadas al definir la solidaridad encuentran su expresión
práctica a través de las acciones denominadas de voluntariado. Sin embargo,
hoy en día el voluntariado se expresa de un modo organizado, racional y
estructurado, entre otras razones para tratar de desarrollar el concepto de
solidaridad de un modo eficaz, sin fisuras.

Hay una serie de valores que se proyectan en el voluntariado. Se trata de


ciertas cualidades ideales que lo caracterizan y circunscriben las actuaciones
voluntarias hacia un sentido concreto.
- Jerarquía de necesidades humanas: biológicas, afectivas y
relacionales: en las relaciones de voluntariado se pueden satisfacer
necesidades materiales y afectivas o relacionales en sentido
recíproco. Las necesidades suelen aparecer complementadas,
unidas, interrelacionadas, solapadas, etc.
- Valores: hay una serie de valores que caracterizan a la solidaridad
y, por tanto, deben estar presentes en todo acto de voluntariado.
Valgan como ejemplo los valores de honestidad, gratitud,
aceptación., entusiasmo, perdón, lealtad, buen humor, generosidad,
etc.
− La solidaridad: aparece en todas las dimensiones de la vida humana
y, especialmente en las relaciones del voluntariado. La solidaridad
desempeña una función positiva para la sociedad y para las
personas, ya que ayuda a resolver problemas, necesidades y mejora
la vida del vecindario, el barrio, el pueblo o la ciudad.
- El altruismo: la reciprocidad entre los seres humanos es un factor
determinante en la evolución de los individuos y sus civilizaciones.
Una actitud altruista mejora las relaciones sociales y debe estar
presente en todo acto voluntario.
- La libertad: el voluntariado debe ser ejercido desde el fundamento
de la libertad.
194

Esta libertad ayudará al sujeto a ser responsable de sus acciones


de voluntariado, en tanto que es una libertad ejercida con los
demás.
- La responsabilidad: de la mano de todos los valores de solidaridad y
libertad debe estar presente la responsabilidad. Se trata del
compromiso efectivo por el cumplimiento de los valores ideales.
- El compromiso social: toda acción requiere de un compromiso para
ser cumplida. En nuestro caso, el voluntariado se compromete a
realizar acciones altruistas, complementando a acciones públicas,
otorgando el valor añadido de contribuir al cumplimiento del principio
de justicia social.

Hay una serie de situaciones que quedan excluidas del campo de la acción
voluntaria, de las que distinguimos las siguientes:
- Mano de obra barata: El voluntariado tiene sentido como expresión
de la participación y de la solidaridad social, que se hace efectiva a
través de los valores que sustentan la gratuidad y el compromiso de
construir una sociedad más justa.
Valores muy diferentes a los de la sociedad de consumo pues nada
tienen que ver con las relaciones mercantiles que en ella se
privilegian y establecen. El trabajo es un derecho del ser humano.
Ser voluntario es otro derecho.
- Camino de acceso a un puesto de trabajo: Si esta es la razón los
criterios de solidaridad antes mencionados desaparecen. Este
planteamiento da lugar a una gran desigualdad entre las personas
que realizan la tarea voluntaria. Al mismo tiempo se produce una
dificultad a la hora de formar los equipos de actuación, ya que
cuando la persona encuentra trabajo ya no tiene ninguna razón para
seguir colaborando con los demás.
- Una práctica profesional: Las personas atendidas por voluntarios
merecen todo el respeto y la simpatía como seres humanos únicos e
irrepetibles que son; por esta razón colaborar con ellos en el
desarrollo de sus posibilidades con el objetivo de llevar a la práctica
lo aprendido hace perder valor al sentido de solidaridad y empatía
necesarias para la tarea social.
- La animación cultural: siendo esta tarea necesaria para mejorar el
desarrollo comunitario no es necesariamente una tarea de
voluntariado.
- El voluntariado político: La actividad política se dirige a la
consecución de unos objetivos que si bien, en algún momento,
buscan objetivos sociales no tienen como fin único una actuación
con criterios de voluntariado social.
- Los grupos de ayuda mutua: Estos colectivos realizan una valiosa
función social agrupando a personas para apoyarse al tener
problemáticas similares, sin embargo no se encuadran en los
principios del voluntariado.

Algunas características de la personalidad del voluntario que podrían dificultar


su tarea serían las siguientes:
195

- Falta afectiva grave, que lleva a buscar afecto en la actividad del


voluntariado. La persona no tiene capacidad para resolver su
soledad.
- Problema psicológico no resuelto y que puede sublimarse en el
voluntariado.
- Incapacidad para la tolerancia y la adaptación, que lleva a ser
demasiado fanático con las propias ideas e incluso a imponer sus
propias creencias y actitudes frente a la vida.
- Incapacidad para aceptar el hecho marginal y el sufrimiento.
- Posturas radicales sobre la relación entre el hombre. No ser capaz
de aceptar la injusticia en la que vivimos.
- Propensión a establecer relaciones de dependencia. Si una persona
hace la tarea de voluntariado como un refugio, esta se convierte en
peligrosa.

4. DIAGNÓSTICO

4.2. DEBILIDADES:
− Se evidencia poco contacto con las parroquias
− Los párrocos tienen una percepción no muy favorable del Instituto.
− Se evidencia menos postulantes que viene de las parroquias
− Hay la carencia de un plan estratégico para el fomento de una adecuada
relación con la comunidad.
− Poco se sabe de las acciones que cumplen los estudiantes paulinos en
sus parroquias o de otros lugares de apostolado.
− No estamos preparados para asumir proyectos sociales financiados por
fundaciones extranjeras.

4.3. OPORTUNIDADES:
− Los alumnos en un buen porcentaje participan en sus parroquias y en
movimientos apostólicos.
− Existe sensibilidad por trabajar por lo social.
− Estamos capacitados para generar campos de acción para actividades de
“tiempo libre” y de “apostolado” con colegios privados y nacionales de
nuestro entorno: A modo de Congresos, Campos Boscos, etc.
− Podemos ofrecer servicios de jornadas para los alumnos de las
instituciones educativas privadas y estatales de la zona.
− Podemos asesorar la pastoral educativa de las instituciones educativas.
− Podemos aprovechar la mediación de la Diócesis para conseguir recursos
para proyectos sociales.

5. MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

VISIÒN:
− Evangelizar a los jóvenes a través de la educación superior
− Ser un centro de irradiación religiosa, cultural, artística, social y espiritual,
en proyección a la comunidad.
196

− Ser promotores de la fe en las diversas áreas educativas de la Diócesis del


Callao.

MISIÓN:

Somos una institución católica de educación superior de la Diócesis del


Callao, que forma educadores de la fe, profesionales competentes en las
especialidades de “inicial y religión”, “primaria y religión”, “ciencias sociales,
filosofía y religión” y “computación e informática”, con valores humano –
cristianos, comprometidos con la Iglesia y su realidad local, regional y
nacional, para que actúen como agentes de cambio y sean líderes de su
comunidad, tomando como paradigma el Magisterio de su SS Pablo VI.

6. OBJETIVO GENERAL
− Profundizar en la comunidad paulina el sentido de la caridad social, a
través de diversas obras de voluntariado proyectadas en la localidad
circundante a la Institución educativa.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
− Realizar actividades de preparación de los voluntarios, según las acciones
de voluntariado que se realicen en la localidad.
− Organizar y ejecutar jornadas de profundización cristiana para
instituciones educativas del nivel primaria y secundaria del cercado del
Callao.
− Realizar la “Navidad del niño” en un sector marginal de nuestra localidad.
− Lograr la participación de los alumnos en las acciones de apostolado laical
en las parroquias de la Diócesis del Callao y aledaños.

8. RESULTADOS ESPERADOS

ACCIONES DE APOSTOLADO.
− La participación de los jóvenes en sus Iglesias locales.

TALLERES.
− Capacitar a un grupo de jóvenes del instituto para las jornadas y
encuentros infantiles y juveniles de tiempo libre
− Profundizar la fe y el compromiso cristiano de los jóvenes participantes de
los talleres

JORNADAS.
− Fomentar la espiritualidad cristiana de niños y jóvenes.

ACTIVIDAD DE NAVIDAD.
− Fortalecer el valor de la solidaridad del cristiano.
− Vivenciar el espíritu Navideño.
197

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

AGOSTO SETIEM OCTUBR NOVIEM- DICIEM- 2006


MES 2005 BRE E BRE 2005 BRE 2005
ACTIVIDAD 2005 2005
MARKETING: X
Envío de cartas de
presentación
ACCIONES DE
APOSTOLADO X X X X X
LAICAL
TALLERES:
Animación X X
Dinámicas
Líderes
Técnicas
Sensibilización
Profundización
JORNADAS X X
ACTIVIDAD
NAVIDEÑA
Recolección de X
víveres, ropa, X
juguetes
Chocolatada
Evaluación y X
reprogramación

10. RECURSOS:

Humanos:
− Profesoras: Ruth Valencia
− Jesús María Guevara
− Alumnos del Instituto
− Ponentes
− Destinatarios

Materiales:
− Infraestructura
− Separatas
− Biblias
− Computadora, retroproyector
− Instrumentos musicales
− Equipo de sonido
− Cartulinas, plumones, papelotes
− Carteles, afiches, volantes, distintivos
− Víveres
− Juguetes, ropa
− Movilidad
198

Financieros:

− Autofinanciado

11. RESULTADOS ESPERADOS

ACCIONES DE APOSTOLADO
− Participación de un 60% de alumnos de la institución en las actividades de
pastoral de los diferentes distritos del Callao y Lima.

TALLERES

− Capacitación en estrategias y técnicas de animación.


− Formar un grupo de 20 personas (mínimo) de compromiso al voluntariado.
− Elaboración de material.
− Invitar a especialistas para la dirección de los talleres.

JORNADAS

− Participación mínima de 2 colegios.


− Realizar jornadas como mínimo 3 entre los meses de Octubre y
Noviembre.

ACTIVIDAD DE NAVIDAD

− Realizar una chocolatada para 80 niños como mínimo, con entrega de


pequeños obsequios y animación.

12. EVALUACIÓN DEL PLAN:

− Después de cada actividad se realizaran las evaluaciones a través de


criterios como: logros, dificultades y sugerencias.

También podría gustarte