Está en la página 1de 58

2

FATIGA LABORAL
ÍNDICE

1. El mecanismo de la fatiga ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 9

2. La fatiga como enfermedad: nombres que ha tenido ............................................................................................................................................................................................................................... 11

3. El origen de la fatiga como patología ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12

4. Definiciones y criterios ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 14

5. Historia ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 19

6. Similitudes y diferencias con otras enfermedades relacionadas ......................................................................................................................................................................................... 22

7. La fibromialgia ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 23

8. La esclerosis múltiple .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 25

9. Las enfermedades reumáticas o enfermedades del aparato locomotor ................................................................................................................................................................ 26

10. El síndrome de Burn-out ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 26

11. Cuando se relaciona la fatiga con el estrés ................................................................................................................................................................................................................................................................ 28

12. Algunas reflexiones sobre el estrés ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 30

13. Los síntomas y las características de la fatiga crónica .......................................................................................................................................................................................................................... 33

14. Otros síntomas asociados .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 41

6
15. La fatiga visual .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 41

16. La fatiga laboral femenina ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 41

17. Fatiga laboral y embarazo ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 42

18. La fatiga en trabajos específicos .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 43

18.1. La fatiga de vuelo .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 43

18.2. El cansancio en conducción de vehículos ................................................................................................................................................................................................................................................. 47

19. Criterios para el diagnóstico ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 47

20. La prevención de la fatiga laboral ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 49

21. Los posibles tratamientos ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 51

22. La prevención de las tendencias de abuso: alcohol, fármacos y otras drogas ......................................................................................................................................... 52

23. El uso de fármacos estimulantes del sistema nervioso central .............................................................................................................................................................................................. 53

23.1. Metilxantinas .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 53

23.2. Anfetaminas ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 54

23.3. La cocaína ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 55

7
24. Otros tratamientos farmacológicos ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 55

24.1. Melatonina ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 55

24.2. Vitaminas y Minerales ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 56

25. Fitoterapia: tratamiento de la astenia o del cansancio mediante plantas medicinales ................................................................................................................ 58

25.1. Ginseng ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 58

25.2. Eleuterococo .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 59

25.3. Cola .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 59

25.4. Horn Beam .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 59

25.5. Olive ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 59

25.6. Salvia ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 59

25.7. Tilo ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 59

25.8. Raíz de Asvagandha .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 59

26. Tratamientos de origen natural ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 60

26.1. Jalea Real .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 60

27. Las terapias actuales y la investigación ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 60


28. A modo de conclusión ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 61

8
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

EL MECANISMO DE LA FATIGA puede experimentar debida a una actividad deportiva) es un


sentimiento doloroso muscular junto con la pérdida de otras
Es posible que de una forma natural se entienda directa- funciones (como la habilidad, fuerza y destreza), la fatiga en
mente qué significa el hecho de tener fatiga, y cómo la per- su sentido general se entiende como una disminución de la
sona puede sentir ese cansancio. Cuando se habla del can- capacidad de trabajo de cualquier modo (a nivel intelectual
sancio o fatiga causada por el trabajo, es aún más o psíquico, de funciones de vigilancia, de esfuerzos postu-
comprensible, pues se entiende que cualquier tipo de tarea rales, de los movimientos, etc.). No obstante, los efectos de
o esfuerzo ya sea físico o psíquico es susceptible de causar la fatiga patológica, la fatiga como enfermedad, son com-
fatiga con sus diferentes características e intensidades. plejos y no tan fácilmente identificables, y esto es por lo que
merece ser tratado con mayor consideración, como se
La fatiga afecta al organismo como un todo (en su comentará más adelante.
aspecto físico y psíquico) y en grado diverso, pues intervie-
ne también la percepción personal y las características per-
sonales. Es un mecanismo regulador del organismo, “de
adaptación”, pues es como una alarma o una indicación de
la necesidad de descanso del organismo. Supone una pro-
gresiva debilitación de la capacidad de resistencia de la
persona que esté sometida a un esfuerzo intenso o prolon-
gado.

El concepto de fatiga puede estar claro desde la propia


experiencia de la persona, es ese estado en que siente que
sus capacidades han mermado, y del “ya no puedo más”,
junto a un conjunto de efectos sintomáticos en relación con
la persona y el tipo de esfuerzo, pero que en sí misma sabe
reconocer, al menos en un estado previo, de fatiga aguda.
Mientras que la fatiga puramente muscular (como la que se

9
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

fatiga con sus diferentes síntomas característicos y enfer-


medades que aparecen debidas al mismo mecanismo. La
fatiga se interpreta como el “resultado de la interacción per-
sona-trabajo” considerando que el término trabajo engloba
a las tareas a realizar, y a las condiciones de desempeño
(según la NTP 445-1997). La fatiga surge por un conjunto de
causas o factores de riesgo laboral con potencial de gene-
rar fatiga. Junto a este criterio de la multicausalidad en la
génesis de la fatiga, se entiende que además depende de la
intensidad de la exposición a los mismos, como de la dura-
ción o del tiempo que la persona ha estado expuesta. Por
otra parte, cuando aparecen efectos a consecuencia de la
fatiga, éstos mismos, debido a la reducción de las capaci-
dades humanas que provocan, colocan a la persona en un
estado aún más vulnerable a la fatiga, ocasionando una
evolución más creciente de la misma.
La fatiga puede describirse como un estado característi-
co de sensación de cansancio combinado con una reduc- Para cualquier organismo, la fatiga va estrechamente
ción o variación no deseada en el rendimiento de la activi- relacionada a las necesidades de recuperación, estable-
dad (Rohmert). Las funciones orgánicas tienen diferente ciéndose el proceso fatiga-recuperación. Se entiende el
capacidad de fatigabilidad y fallo de su actividad por fatiga, descanso como el elemento modulador o regulador de la
pues hay algunas que aun durmiendo siguen funcionando fatiga, pues aporta los elementos de recuperación necesa-
con carácter vital, como la respiración o las funciones rios. Del mismo modo, el sueño, es el período fisiológico
cardíacas, etc. Hay un proceso de aparición desde la dismi- con los aportes necesarios para esta recuperación tanto
nución de la resistencia o de la capacidad de trabajo de una física u orgánica como psicológica o nerviosa. Las alteracio-
forma más o menos recuperable con el descanso, hasta un nes o reducciones del período del sueño son importantes
proceso acumulativo y evolutivo hasta la cronificación de la agentes de riesgo por este motivo. Pueden encontrarse a su

10
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

do con el déficit de descanso, por inadecuación en la dura-


ción, la ubicación, la calidad, o la reiteración de los mismos.

Para el fisiólogo Hess existe una explicación neurológica


en el proceso de la fatiga, ubicando el centro de ésta en
determinadas áreas del diencéfalo, que son capaces de
emitir una disminución de la capacidad de reacción y una
tendencia al sueño. De este modo, si la persona persiste en
la estimulación de la fatiga, va apareciendo una relajación
general, seguida de un adormecimiento, y finalmente del
sueño. Se descubrieron conexiones de estas estructuras
con la corteza cerebral, donde se localizan los fenómenos
conscientes de la fatiga, lo que percibe la persona. También
se han descubierto otras zonas del cerebro (regiones sub-
corticales) responsables de fenómenos de inhibición de la
fatiga. El mecanismo de la fatiga va unido al de recupera-
ción de forma periódica para cualquier organismo.

LA FATIGA COMO ENFERMEDAD:


vez dos tipos básicos de mecanismos de producción de la NOMBRES QUE HA TENIDO
fatiga: Uno será debido a un exceso cualquiera o saturación
de uno o varios factores de riesgo laboral con potencial de ■ “El virus de los yuppies”: posteriormente se comentaba
generar fatiga (que a su vez pueden interaccionar entre sí que “la fatiga crónica es una enfermedad que ya no
potenciando unos a otros, por ejemplo por aumentos de afecta solo a los ejecutivos”.
horarios que incrementarían una determinada exposición a
un esfuerzo concreto). El otro mecanismo sería el relaciona- ■ “Encefalomielitis miálgica”: nombre aplicado por los

11
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

británicos, aunque refiriéndose a un origen de encefa-


lomielitis que causara dolores musculares.

■ “Síndrome de fatiga crónica”: término que empezaron


a utilizar los italianos, y se ha extendido hasta el
momento actual.

■ “Síndrome de disfunción inmunológica y fatiga crónica”:


nombre introducido por los belgas, pero haciendo refe-
rencia en este caso a un origen de disfunción del siste-
ma inmunológico que causara la fatiga de tipo crónico.

■ “Espasmofilia”: este término es utilizado por los france-


ses.

■ “Karoshi”: según los japoneses, refiriéndose a una


patología de muerte súbita debida a fatiga laboral. En
este caso se hace alusión concreta a un origen laboral
de la fatiga crónica.

■ Otros: “Síndrome de fatiga postviral” (en alusión a su


posible origen vírico). EL ORIGEN DE LA FATIGA
COMO PATOLOGÍA

Hay autores que aún lo clasifican entre los síndromes de


origen desconocido.

12
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

inmunológico, que surge por relacionar la existencia de nive-


les bajos de inmunoglobulinas, una alteración de la prolifera-
ción de los linfocitos, así como niveles bajos de interferón en
respuesta a agentes mitógenos. También hay quienes indican
que se debe a una alergia, porque hay casos en los que se ha
desencadenado tras una alergia, o bien surgen alergias en el
transcurso de la enfermedad. Hay otros criterios menos
aceptados, que indican que la fatiga crónica ha surgido tras
anomalías endocrinológicas, o por niveles anormales de neu-
rotransmisores, porque la circulación cerebral es inadecuada,
o por niveles elevados de la enzima convertidora de la angio-
tensina. Sin embargo, todas las opiniones coinciden que es
necesario que se sigan las investigaciones para conseguir
diagnósticos más precisos. Porque si no se detectan las cau-
sas solo se puede intervenir en un tratamiento sintomático.

En cualquier tipo de trabajo, el efecto de la fatiga se


debe a un conjunto de causas, a veces múltiples, y como
De momento permanecen diferentes criterios al respecto. resultado de complejos procesos interfactoriales. Esto con-
La etiología de la enfermedad es muy controvertida. Hay opi- firma el principio de la multietiología del fenómeno. Está
niones en las que el origen lo radican en factores psicológi- relacionada con procesos fisiológicos de adaptación: por
cos propios de la persona, o bien como una enfermedad físi- ejemplo a factores estresantes, o a condiciones de trabajo
ca difícil de diagnosticar. No obstante, se trataría de una como el trabajo a turnos, etc.
enfermedad psíquica muy diferente de las demás. Otro punto
de vista es el de origen vírico, debido al virus de Epstein Barr, En la fatiga laboral, cuanto mayor sean los episodios de
o bien por otros virus (como enterovirus, herpesvirus, virus fatiga aguda, de cansancio, mayor será su evolución a fati-
linfotrópicos,...). Otro criterio se refiere a un posible origen ga crónica. Pueden establecerse relaciones entre la fatiga y

13
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

DEFINICIONES Y CRITERIOS

A través del tiempo han habido diferentes opiniones


sobre la fatiga, y una evolución acerca de las mismas. En
principio, se consideraba que el trabajo ocasiona una pérdi-
da energética, con la consecuencia de la fatiga. Pero más
adelante, surgió un criterio más amplio al considerar que la
fatiga era debida a una “influencia de variables psicológicas
y psicosociales”. Progresivamente se fueron ampliando los
conceptos y se considera la fatiga como una “situación per-
sonal producida por la consecuencia de su tendencia hacia
la actividad y recuperable mediante el descanso”. Es por lo
tanto, un concepto fisiológico, no se considera como enfer-
medad.

Actualmente se considera a la fatiga como un “fenómeno


complejo en el que confluyen múltiples facetas y aspectos
que resultan poco separables entre sí en situaciones reales:
no es fácil separar cansancio físico del mental, ni éste de la
determinadas funciones laborales o determinados agentes monotonía, o del exceso de absorción que supone la tarea
de riesgo. La ubicación y duración de los descansos corres- que desempeñamos o la ansiedad producida por la caden-
pondientes toma un papel importante en el desencadena- cia de trabajo”. Esto equivale a considerar la fatiga como
miento de los problemas de fatiga, como elementos esen- una situación psicofisiológica. Esta situación derivará en
ciales de la recuperación de la persona. El diseño de las una reducción de la capacidad de trabajo.
características y contenidos de trabajo debe tener en cuen-
ta las limitaciones humanas, de una forma personalizada o Puede entenderse que existen básicamente dos tipos de
individualizada a cada caso. fatiga:

14
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

■ La fatiga fisiológica: la debida al esfuerzo, a la carga de


trabajo, y que se recupera con el descanso.

■ La fatiga patológica: no es solo consecuencia del


esfuerzo, ni se recupera con el descanso o el sueño. Y
se debe a varias causas de origen laboral, psicológico
y social.

Pero también se describen tres tipos más de fatiga:

■ La fatiga muscular (o fatiga motora): intervienen la pos-


tura, las cargas, los horarios (variaciones de fuerza
según la hora,...),... etc. Es posible la medición de la
causa con el efecto a través de mediciones del consu-
mo de oxígeno de la persona, de la frecuencia cardía-
ca, etc.

■ La fatiga neurosensorial (o fatiga perceptiva): que a su


vez puede ser de tipo visual (por sobrecarga de la vista
trabajando con miniaturización, reflejos, iluminación
incorrecta,... etc.), auditiva (dependiente de la intensi-
dad y la frecuencia del ruido, así como del tiempo y
duración de la exposición), y táctil (reduciéndose la
capacidad de percibir o discriminar por el tacto), etc.

■ La fatiga mental (o fatiga psicológica): teniendo en


cuenta que los aspectos psicológicos están presentes

15
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

en todos los tipos de fatiga. Es una disminución de la


eficiencia funcional mental y física más o menos dura-
dera. Está en función de la intensidad y de la duración
de la actividad precedente, y del esquema temporal de
la presión mental. Es más difícil de recuperar que la
muscular. Puede estar causada tanto por exceso de
información (saturación) como por defecto (monotonía),
también por sobreesfuerzo (repetitividad de estímulos)
y otras cuestiones como la complejidad de la tarea, la
precisión o la rapidez requerida, etc. Existen indicado-
res indirectos o subjetivos para la medición de la carga
mental, o bien se puede medir en función del esfuerzo
mental requerido. Hay estudios sobre la variación de la
frecuencia cardíaca como indicador del nivel de activa-
ción ante el esfuerzo mental (Instituto de Medicina del
Trabajo de La Habana, 1986) en los que se indica que
no hay diferencias por sexos, y detectando que la fati-
ga causa una disminución de la frecuencia cardíaca
(realizando registro de electrocardiograma mientras se
modificaba la complejidad de las tareas). Es detectable
por una relación esfuerzo/resultado a través de la natu-
raleza y frecuencia de los errores, por la sensación de
monotonía, de la saturación mental, efectos de hipovi-
gilancia y otros efectos indicadores del deterioro o
reducción de capacidades y aptitudes.

16
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

Selye describe tres fases de la fatiga como reacción de


defensa:

■ Fase de Alarma: la persona percibe la fatiga porque


siente cansancio, a la vez que soporta una serie de
cambios fisiológicos como un aumento de la tensión
muscular, de la frecuencia cardíaca, de la respiración, y
de la sudación.

■ Fase de Resistencia: intento de sobreponerse al can-


sancio con ansiedad y tensión, mientras se continúa
gastando energía. Hay más vulnerabilidad para resistir
de forma progresiva, y van reduciéndose las capacida-
des de destreza, de atención de concentración, etc.

■ Fase de Agotamiento: cuando se acaba la energía


adaptativa disponible.

La norma ISO 10075 describe tres estados de fatiga deri-


vados de los efectos de una activación mental anómala pro-
ducida por exceso o por defecto, que son:
■ La hipovigilancia: en tareas de vigilancia, con poca
variación, etc.
■ La monotonía: debida a actividades largas, uniformes o
repetitivas. Causa somnolencia, reducción del rendi-
■ Lasaturación mental: sobre todo por repetitividad de
miento, variaciones de la frecuencia cardíaca, etc.
estímulos. Es causa de irritabilidad, individualismo,
reducción del rendimiento, etc.

17
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

La fatiga tiene un efecto acumulativo en su conjunto, y


avanza hacia un proceso de envejecimiento. El Síndrome de
Fatiga Crónica se define como una “fatiga grave y de larga
evolución sin debilidad muscular objetiva y sin causa física o
psicológica aparente”. Existen variantes de esta definición,
a la vez que una gran heterogeneidad entre los pacientes
afectados por esta enfermedad.

Las cifras estadísticas sobre su incidencia son cada vez


más elevadas, según se van reconociendo nuevos diagnós-
ticos, que hasta ahora pasaban desapercibidos, por ser
diagnosticados con otras enfermedades. Por este motivo,
que aún permanece, los datos de su incidencia todavía no
son determinantes. Del mismo modo, en principio se habla-
ba de una mayor afectación sobre el género femenino, y
más adelante los estudios demostraron la igualdad de la
incidencia en ambos géneros, particularmente en la pobla-
ción en edad laboral. A partir de la menopausia es posible
una mayor incidencia femenina, lo cual conduce a una sos-
pecha de origen laboral en las causas de la enfermedad.

18
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

HISTORIA

Puede decirse que los primeros conocimientos que infor-


ma la historia acerca de la capacidad destructiva que tiene la
fatiga humana se obtienen recordando al propio Napoleón
cuando en 1812 sufría la derrota de la campaña de Rusia.
Según los datos de los historiadores, “el hambre, la fatiga, la
falta de provisiones, el continuo hostigamiento de los cosacos
y el frío... diezmaron aquel ejército que daba una imagen bien
distinta de la que había ofrecido...”. Y es que el problema no
estaba exclusivamente en el ejército rival. La fatiga derrotó a
un impresionante ejército, y marcó el principio de su fin.

El inicio de los estudios sobre fatiga, parece que data en


la época de la I Guerra Mundial, y más concretamente en
Inglaterra. Se buscaba el incremento de producción de las
fábricas de armamento, de ahí que se hicieran estudios de
cómo se potencia o cómo se frena el rendimiento. Por eso
se introdujeron los primeros estudios de la fatiga, al investi-
gar sobre los motivos de la reducción del rendimiento.

Realmente, los primeros casos clínicos eran descritos en


el siglo XIX, pero no despertaron interés hasta mediados de
1980 cuando se hablaba de un posible origen vírico de la
enfermedad de la fatiga. Se observó que personas con un
alto nivel de anticuerpos contra el virus de Epstein-Barr
desarrollaban mayor cantidad de síntomas de fatiga que las

19
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

cular persistente o recurrente, junto a otros síntomas como


febrícula, faringitis, mialgias, cefalea, linfoadenopatías dolo-
rosas, y un conjunto de alteraciones neuropsiquiátricas
como la dificultad para la concentración, ansiedad, insomnio
y estado de ánimo depresivo”. Se hablaba de que en estos
pacientes se había encontrado una alta prevalencia de títu-
los de anticuerpos para determinados virus (Epstein Barr,
Coxsackie B, y Herpes Humano-6). Esto indujo a pensar la
hipótesis de una etiología vírica como causa de la enferme-
dad.

La fatiga no llegó a considerarse como enfermedad hasta


1988 en que el Centro de Control de Enfermedades de
Atlanta (CDC en Bethesda-Estados Unidos) establece y
publica los criterios para el diagnóstico de la enfermedad ya
conocida como fatiga crónica. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) reconoció la enfermedad en 1989 como Sín-
drome de fatiga Crónica (CFS). El diagnóstico era complica-
do y se hacía por exclusión de otras patologías: como pade-
personas sanas. Pero posteriormente, se detectó que la cer cualquier enfermedad que causara cansancio, como un
fatiga crónica afectaba también a otras personas que no cáncer, y diferenciándolo de otras enfermedades como la
tenían estos anticuerpos, es decir que existían personas fibromialgia, el síndrome de colon irritable, síndrome del
con el SFC (Síndrome de Fatiga Crónica) sin anticuerpos. dolor miofascial, Síndrome de Sjögren, miastenia gravis, y de
otras causas que pudieran explicarla, como la anemia.
Poco después, surgió el término de Síndrome de Fatiga
Crónica, que fue acuñado por Holmes en 1988, y que se Hace pocos años, surgió un documento japonés que
definió en función de sus características: “fatigabilidad mus- hablaba de una patología denominada Karoshi. Lo definían

20
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

como una incapacidad permanente o muerte acarreadas


por el empeoramiento de la hipertensión arterial o arterios-
clerosis dando lugar a enfermedades de los vasos sanguí-
neos, del cerebro o del corazón. También hubo publicacio-
nes en otros países que afirmaron que era un término
sociomédico, y que se refería a las indemnizaciones labora-
les por enfermedades cardiovasculares cuando eran causa-
das por excesiva carga de trabajo y estrés laboral. Es decir,
centrando el tema en la lesión cardiovascular, con la refe-
rencia social de la indemnización, y mezclando las causan
del estrés con las de fatiga (aunque pueda ser posible
hablar de la fatiga como la causa del estrés). El Karoshi se
refiere a la muerte por exceso de trabajo. Los sistemas de
producción, el control de calidad, y el elevado nivel de ren-
dimiento trajo más muertes de empleados por fatiga laboral.
Fue Japón el primer país donde se reconoció legalmente la
muerte por fatiga laboral, después de las demandas de un
grupo de abogados que negociaron las indemnizaciones.

La fatiga laboral es difícil incluirla como enfermedad,


pues no se puede medir, o ver en principio, y porque de
forma habitual no se incluye entre los estudios de riesgos
laborales. Muchos especialistas desconocen su existencia,
y puede tardarse largo tiempo en ser diagnosticada. La per-
sona afectada, sufre incomprensión, como si sus males
diversos fueran fruto de una invención propia. El sufrimiento
avanza mientras la enfermedad toma un carácter invalidan-

21
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

te. Se considera que para un 80% de pacientes es invali-


dante al cabo de unos cinco años.

Han surgido asociaciones de enfermos con el síndrome


de fatiga crónica, aunque en muchos casos se asocian con
otros que padecen otras patologías diferentes pero asocia-
das a fatiga como la fibromialgia.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON OTRAS


ENFERMEDADES RELACIONADAS

En general, la fatiga crónica, y aludiendo a la de origen


laboral, puede tener cierto parecido o coincidencia con
otras enfermedades que cursan con fatiga. En principio, hay
que descartar la posibilidad de que exista una causa orgáni-
ca determinada, es decir, muchas enfermedades con diag- cial puede que no sea tan evidente a primera vista en todos
nóstico definido cursan además con fatiga. los casos, debido a que es una enfermedad con gran varie-
dad sintomática, y al mismo tiempo, compleja.
Por ejemplo una lesión cancerosa, diversas enfermeda-
des neurológicas, hematológicas (como la anemia), e incluso Se plantea como una forma de diferenciación importan-
el sida, conllevan estados de fatiga. Por lo tanto, al hablar de te: el análisis de condiciones de trabajo que induzcan a
una posible fatiga laboral se entiende que es al margen de la plantear la posibilidad de relación entre éstas y los efectos
existencia de otra enfermedad que, entre sus síntomas, cau- sobre la salud conduciendo a concluir que se trata de fatiga
sara cansancio. Pero hay ciertas enfermedades, cuyo sínto- laboral. Conviene por lo tanto, hacer un pequeño recorrido
ma principal es la fatiga, y por lo tanto coincidentes con el previo por las otras patologías que en algunos casos han
tema que nos ocupa. Por otra parte, el diagnóstico diferen- aportado cierto parecido, y que incluso a algunas se unen la

22
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

LA FIBROMIALGIA

También llamada Síndrome del dolor miofascial, fibrosi-


tis, o fibromiositis.

En realidad se refiere a un grupo de enfermedades no


articulares frecuentes caracterizadas por dolor, hipersensibi-
lidad y rigidez en músculos, inserciones tendinosas y
estructuras adyacentes de tejidos blandos. Es una enferme-
dad crónica que ocasiona dolor en múltiples localizaciones
del cuerpo y un cansancio generalizado. Puede ser genera-
lizada, o bien un dolor localizado en un determinado lugar. A
veces la persona lo relaciona con un sobreesfuerzo previo.
Es una enfermedad reumática que afecta a músculos y teji-
do fibroso (ligamentos y tendones). Antes era llamada
“fibrositis”, pero estos términos de “miositis”, o de “fibro-
de fatiga crónica porque confluyen en muchos puntos miositis” son inapropiados, pues en esta enfermedad no
comunes. No obstante en el ámbito laboral, toda enferme- hay inflamación muscular, sino únicamente dolor. Es decir,
dad que curse con fatiga puede compartir planteamientos la mialgia. Por eso actualmente se usa la denominación de
de prevención similares, pero no ocurriría lo mismo cuando fibromialgia.
el propio origen de la fatiga se halle en las condiciones de
trabajo. Pues en caso de una fatiga laboral, las característi- Parece ser que afecta sobre todo al género femenino, y
cas pueden variar extraordinariamente de unas personas a hay datos de que la padece 1-3% de la población. Ha sido
otras, a la vez que las condiciones de trabajo causantes del reconocida recientemente por la OMS. El posible origen de
riesgo también serían diferentes. Del mismo modo, la pre- la enfermedad se considera en un trauma psicológico o una
vención se tendrá que abordar frente a circunstancias con- enfermedad previa (como puede ser una infección bacteria-
cretas y de una manera personalizada a cada caso. na o viral) y tras este agente desencadenante se despierta

23
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

la enfermedad. Parece ser que hay una reducción de las


sustancias que protegen al ser humano del dolor, como la
serotonina. Sus síntomas se incrementan en estados de
fatiga, de tensiones emocionales o en casos de condiciones
ambientales con humedad o frío. Puede remitir al reducirse
el estrés, o bien puede ir avanzando hasta convertirse en
crónica.

Los síntomas se describen como:

■ Dolor generalizado, difuso, con espasmos musculares,


y evolución a rigidez por las mañanas, con hinchazón
de manos o de los pies.

■ Cansancio que dura todo el día.

■ Sueño de mala calidad, con registro electroencefalo- miento de larga duración, y la recuperación es lenta. El tra-
gráfico con ondas similares a las de la actividad de tamiento con aspirina, o con antiinflamatorios no esteroide-
alerta del cerebro. os (AINES) no muestra mejoras claras, salvo en algunas
personas. Posiblemente sean útiles las infiltraciones locales
El tratamiento: Se basa sobre todo en medidas higiéni- de lidocaína con hidrocortisona junto a un tratamiento aso-
cas y en la mejora de los hábitos de vida. Se recomienda ciado para la depresión o la ansiedad. En definitiva, lo
realizar ejercicios (aeróbicos, estiramientos,...), mejorar el mejor es un programa personalizado de tratamiento ambu-
descanso nocturno, aplicar calor local, y masajes. También latorio, dando importancia a la motivación y la implicación
se administran fármacos que incrementen la cantidad de del paciente.
serotonina, o bien antidepresivos tricíclicos pero a dosis
muy bajas (en el momento de acostarse), pues es un trata-

24
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE ■ Síntomas mentales: apatía, alteración del juicio, labili-


dad emocional (llanto brusco, y risa forzada), y más
Es una enfermedad desmielinizante, es decir, que hay raramente crisis convulsivas.
destrucción progresiva de la vaina de mielina que recubre las
fibras nerviosas, o los nervios. Este trastorno del Sistema ■ Síntomas de los pares craneales: neuritis óptica alte-
Nervioso Central es lentamente progresivo, y está caracteri- rando los campos visuales.
zado por placas diseminadas de desmielinización en el cere-
bro y la médula espinal, que dan lugar a múltiples y variados ■ Síntomas motores: alteración de los reflejos, temblores,
síntomas y signos neurológicos. Cursa generalmente con debilidad muscular, etc.
remisiones y exacerbaciones. La causa que la provoca es
desconocida, aunque se sospecha que se deba a una altera- ■ Síntomas sensitivos: reducción de la sensibilidad al
ción inmunológica. También se sugieren como posible causa dolor, a la temperatura, a las vibraciones, a la posición,...
el origen vírico (herpes virus o retrovirus humanos).
■ Síntomas autónomos: urgencia urinaria, dificultad para
Los síntomas más característicos son: orinar, o bien incontinencia, incontinencia también
fecal, o bien estreñimiento, disfunción de erección
■ Parestesias en una o en varias extremidades. masculina, y efectos en el genital femenino.
■ Debilidado movimientos torpes de una mano, o de una
Evoluciona de manera intermitente con episodios de cri-
extremidad.
sis y remisiones, que pueden durar hasta 10 años en unos
■ Fatiga, incremento de cansancio. casos, y en otros incapacitar rápidamente.

■ Otras alteraciones: vértigo al caminar, alteraciones del Se diagnostica tras la aparición del primer episodio y por
control vesical, trastornos emocionales, etc. determinadas pruebas médicas que evidencian la lesión en
un área del sistema nervioso central (por RM, TC,...) y análi-
■ Estos síntomas aumentan en situaciones de exceso de sis del líquido cefalorraquídeo observando la alteración de
calor ambiental o de fiebre. la IgG que se encuentra aumentada.

25
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

Para el tratamiento se administran corticoides, asocian- El origen de una enfermedad del aparato locomotor
do a un tratamiento inmunomodulador (con interferón) para depende de cada enfermedad: puede ser debida a una
evitar las recaídas. infección, a un trastorno hormonal, un trastorno del sistema
inmune, y en otros muchos casos son enfermedades de
Es conveniente asociar un tratamiento con antidepresi- causa desconocida.
vos, y consejo terapéutico.
El diagnóstico se realiza por las características clínicas,
además de realizar pruebas complementarias según cada
LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS patología.
O ENFERMEDADES DEL APARATO
LOCOMOTOR
EL SÍNDROME DE BURN-OUT
Todas ellas cursan con dolor e hinchazón de la articula-
ción correspondiente, o de las articulaciones, junto con El llamado síndrome del quemado, que tiene estrecha
otros síntomas como: relación con la actividad laboral, como origen.

■ Pérdida de apetito. Para su medición en 1986 se diseñó el llamado cuestio-


nario de Maslach, que mide el desgaste profesional. (Fue
■ Pérdida de peso. adaptado en España por Moreno Oliver et. al.).

■ Debilidad y cansancio. Se miden tres aspectos:

■ Fiebre. ■ El cansancio emocional.

■ Alteraciones de otros órganos y sistemas (de la piel, los ■ La despersonalización.


ojos, digestivas, pulmonares, renales,...).
■ La realización personal.

26
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

La escala de Maslach contiene 22 Ítems en forma de afir-


maciones sobre sentimientos y actitudes. De éstas, las que
se refieren a cansancio emocional pueden ser coincidentes
con parte de las características de una fatiga laboral.

Las referidas a cansancio emocional se corresponden


con los números: 1-2-3-6-8-13-14-16-20, que se exponen a
modo de muestra:

1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo.

2. Me siento cansado al final de la jornada de trabajo.

3. Me siento fatigado cuando me levanto por la maña-


na y tengo que ir a trabajar.

6. Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo.

8. Me siento “quemado” por mi trabajo.

13. Me siento frustrado en mi trabajo.


Por lo tanto, al menos 9 de 22 afirmaciones tienen rela-
14. Creo que estoy trabajando demasiado. ción con la fatiga o agotamiento. Por lo tanto, la fatiga está
presente en casi la mitad de las valoraciones, es un elemen-
16. Trabajar directamente con personas me produce to predominante.
estrés.

20. Me siento acabado.

27
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

CUANDO SE RELACIONA LA FATIGA to de la situación o el intento de evitarla o huir de ella. Se


CON EL ESTRÉS trata de una respuesta ancestral que prepara al organismo
ante una situación de peligro para luchar o para huir. Treinta
A pesar de que existen diversos estudios sobre fatiga, años después Mc Grath define el estrés como “un importan-
parece que hasta ahora no se le ha dado la misma impor- te desequilibrio percibido entre la demanda que se nos plan-
tancia que al estrés. Es posible que se deba a que el estrés tea y la capacidad de responder a ella bajo condiciones en
hasta el momento ha despertado más interés social. las que percibimos que el fracaso tendrá consecuencias
importantes”. Los conceptos de fatiga y recuperación en el
En 1973 se consideró la fatiga como una respuesta de trabajo humano están estrechamente relacionados con los
estrés mantenida a lo largo de un período de tiempo, sobre conceptos ergonómicos de estrés y tensión (Rohmert, 1984).
la que variables como la ansiedad y el sueño tienen una Desde este punto de vista, se entiende el estrés como el
gran repercusión (Camera). Por lo tanto, según esta defini- resultado de la tarea de trabajo (debida a un esfuerzo físico o
ción no se distingue entre la fatiga y el estrés. psicológico), y de las condiciones laborales y sociales bajo
las que se realiza (iluminación, ruido, turnos,...). Los factores
Sería más conveniente hablar de la fatiga como una con- de estrés laboral actuarán fatigando a la persona, y también
secuencia del estrés mantenido, o sin elementos de recupe- tienen una interacción sobre los otros factores de riesgo de
ración. La fatiga es un factor que a su vez incrementa las fatiga en el ambiente laboral. En este aspecto, toman un
situaciones de estrés porque causa un menor rendimiento, papel relevante las características personales.
y esto hace que se realice más esfuerzo.
Se ha relacionado el estrés con el comportamiento
A finales de los años 40, Selye define el estrés como “una humano, que intervendría en la forma de trabajar o de reac-
respuesta no específica del organismo ante cualquier cionar frente a determinadas actividades. Es decir, la capa-
demanda que se le plantee”. Esto es el denominado “Síndro- cidad fatigante dependerá de la forma que lo percibe la per-
me general de Adaptación”, que es la preparación del orga- sona. Pueden interponerse refuerzos positivos aportando
nismo (aumenta la tensión arterial, las secreciones hormona- elementos de motivación, o interviniendo sobre elementos
les, etc.) para hacer frente a cualquier estímulo que se le de mejora o de calidad de las condiciones de trabajo, o de
plantee a través de dos respuestas posibles: el afrontamien- las capacidades y aptitudes de la persona. Como efectos

28
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

positivos se consideran también las introducciones de


períodos de descanso, considerados los períodos de menor
estrés (Luczak, 1993). La exposición a un nivel de estrés
elevado saturará esa función concreta de la persona por
fatiga, con la consecuencia de deterioro para la salud. Así
ocurriría, por ejemplo, ante la exposición a intenso ruido
laboral como factor de estrés, que llega a fatigar la capaci-
dad auditiva de la persona, y llegará a ser la causa de la
sordera profesional.

Lo mismo ocurriría con una múltiple variedad de los fac-


tores de riesgo laboral. Por lo tanto, se entiende que los
factores de riesgo de estrés pueden ser a su vez factores
de riesgo por fatiga en el mecanismo de producción de sus
daños para la salud. Si los elementos de control del estrés o
de recuperación del mismo son óptimos se evitará su tra-
ducción en fatiga laboral. En definitiva, el estrés puede
entenderse como otro factor más de riesgo de fatiga labo-
ral. Por este motivo, los daños a la salud causados por
estrés serán coincidentes con estados de fatiga, y se verán
incluidos en el cortejo sintomático de una enfermedad de
fatiga.

Las diferenciaciones que se pueden establecer entre la


fatiga y el estrés básicamente se pueden entender desde
diversos conceptos:

29
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

■ En la fatiga hay una inadaptación por alguna/s condi- etc.). Por lo tanto se comporta como un factor de riesgo de pér-
ción/es laboral/es de sobrecarga, y en el caso de dida de salud, tanto a nivel psicosocial (alienación laboral) como
estrés existe una percepción del riesgo o de las condi- biológico (enfermedades psicosomáticas) (según Pieper, 1989).
ciones como “una amenaza”.
La medicina psicosomática analiza los mecanismos por
■ Sobre el estado anímico la fatiga actúa causando can- los cuales el estrés se traduce en cambios patológicos que
sancio o agotamiento, mientras que el estrés causa aumentan la susceptibilidad a padecer una enfermedad. Es
estados de ansiedad, temores y aversión. decir, que lo emocional conduce a lo lesional y al estableci-
miento de síntomas clínicos.
■ La recuperación de la fatiga como enfermedad es com-
pleja y requiere larga evolución, en el caso de estrés Los factores estresantes se convierten en trenes de
experimenta modificaciones en su transcurso. impulsos bioeléctricos que actúan sobre el hipotálamo
(lugar especializado del sistema nervioso central) que se
■ En la prevención: la fatiga requiere intervenir sobre las encarga de la síntesis y liberación de CRH o factor liberador
condiciones de trabajo, el diseño del mismo y la infor- de la hormona ACTH que es la adrenocorticotropina. Es la
mación a la persona, mientras que el estrés se centra llamada hormona del estrés. Esta hormona, la ACTH actúa
directamente en la gestión de los factores generadores sobre la corteza suprarrenal, que se ocupa de dar la res-
de estrés que intervienen en el diseño del puesto. puesta al estrés liberando cortisol.

El eje del estrés finaliza con la liberación de cortisol y de


ALGUNAS REFLEXIONES las catecolaminas por las glándulas suprarrenales (según la
SOBRE EL ESTRÉS concepción de Selye). Por otra parte, el papel desempeña-
do por los opiáceos endógenos (endorfinas de origen hipo-
El estrés está relacionado con una carencia sobre la dimen- fisario, y las encefalinas de la médula suprarrenal) adquiere
sión del control del trabajo (teniendo en cuenta los conceptos nueva dimensión, que es la de sus importantes implicacio-
de capacidad de decisión, de autogestión del tiempo, observa- nes inmunobiológicas actuando sobre las células inmuno-
ción de resultados de la tarea, participación en la organización, competentes a través de receptores específicos. Actúan

30
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

sobre los linfocitos, granulocitos, monocitos, plaquetas, y latentes a través de la disrregulación que produce en el sis-
en el complejo terminal del complemento; alterando el fun- tema inmune. Coincidente con la hipótesis neuroinmunoló-
cionamiento de éstos. Cualquier estímulo de alarma, físico o gica (Plonikoff et. al. 1986; Prieto et. al. 1982).
neurógeno, produce un aumento inmediato y pronunciado
de la secreción de ACTH, seguido en pocos minutos de ele- En 1992 (en la hoja informativa Hygeia) la Fundación
vación considerable de la producción corticosuprarrenal de Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Traba-
cortisol. jo, trata sobre el estrés y su control en el lugar de trabajo. Y
define el estrés excesivo como un estado en el que la per-
Como ejemplo de estímulos de estrés que aumenten el sona siente que ha sobrepasado su capacidad de afronta-
cortisol pueden ser cualquier traumatismo o intervención miento.
quirúrgica, una infección, así como la exposición a calor o
frío intenso, la aplicación de un dispositivo que impida los Su capacidad de juicio puede estar afectada también,
movimientos, cualquier enfermedad que cause debilidad disminuyen sus reservas de energía y en consecuencia apa-
intensa y otros (como la inyección de noradrenalina y otras rece cansancio, aburrimiento e incluso enfermedad física.
drogas simpaticomiméticas, o la inyección subcutánea de Diversos estímulos tanto físicos como psicosociales se per-
sustancias necrosantes). Si un estado de alarma desenca- ciben como amenazantes, y por lo tanto son estresores
dena la liberación de cortisol, éste se encarga de actuar (que generan estrés).
sobre el metabolismo celular a nivel de la grasa y los amino-
ácidos para la obtención de energía. Tiene además unos En cuanto al estrés laboral tiene lugar esta circunstancia
efectos antiinflamatorios, y actúa sobre los mecanismos de frente a determinadas características de trabajo (variables
la alergia (Artur G. Guyton). de estresores).

Recordando la hipótesis de la etiología vírica de la fatiga


crónica, surge un nexo con las investigaciones sobre el
estrés. Esta coincidencia se refiere a que a través de datos
de estudios epidemiológicos se sugiere que el estrés podría
facilitar la cronificación de infecciones virales o reactivar las

31
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

LOS ESTRESORES LABORALES

• El entorno espacial: ruido, vibraciones, temperatu-


ra, humedad, iluminación,...

• El entorno temporal: jornada, carga, turno, rota-


ciones, cadencias,...

• El contenido de trabajo: la monotonía, infracarga y


sobrecarga (cualitativa, cuantitativa), trabajo en
cadena, falta de autonomía y control sobre el
puesto.

• El rol en el trabajo: las competencias, responsabi-


lidades, ascensos, participación en decisiones,
tecnología,...

• La carrera profesional y la seguridad: por un con-


trato temporal, por ascensos,...

• Las relaciones humanas en la organización.

• Y factores extralaborales: crisis personales, con-


flictos familiares,...

32
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

Todo intento de adaptación continuado, con el tiempo se No obstante, existen variables personales frente al estrés,
irá convirtiendo en problemas de salud, llamadas las “enfer- es decir no afecta a toda persona del mismo modo. La
medades de adaptación”. Algunos ejemplos de enfermeda- forma y el grado de afectación dependerá fundamentalmen-
des “por adaptación”, es decir debidas a estrés, se citan te del grado de introversión o extroversión de la persona, si
por su coincidencia con las que ocasionan los estados de tiene tendencia a la ansiedad, hacia un comportamiento
fatiga crónica. Este punto de encuentro se entiende desde competitivo, etc. y también en relación a experiencias ante-
el punto de vista de considerar el estrés como una sobre- riores.
carga funcional y orgánica, y por lo tanto conduce a enfer-
medades equivalentes a ser causadas por fatiga. Entre
estas enfermedades están: LOS SÍNTOMAS Y LAS CARACTERÍSTICAS
DE LA FATIGA CRÓNICA
■ Alteraciones cardiovasculares: hipertensión arterial,
infartos de miocardio, ataques cerebrales,... La fatiga se considera que es un estado de agotamiento
tanto físico como psíquico, y que en definitiva, con indepen-
■ Alteraciones digestivas: úlceras, trastornos gastrointes- dencia del tipo de fatiga, intervienen ambos aspectos. De
tinales,... este modo una fatiga de origen muscular o física, puede ele-
var su umbral de aparición dependiendo del estado psicoló-
■ Enfermedades dermatológicas: alopecias, vitíligo (áreas gico de la persona. De este modo, elementos motivadores
de despigmentación),... implican a la persona para retardar la aparición de su sensa-
ción de fatiga. Por el contrario, una falta de motivaciones, o
■ Trastornos psicológicos: irritabilidad, depresiones, falta situaciones depresivas, harán el trabajo más fatigante.
de concentración, pérdidas de memoria, bloqueo men-
tal, incapacidad de tomar decisiones,... En principio una fatiga de carácter agudo, por un esfuer-
zo determinado es recuperable bien con el reposo (sobre
■ Tendencia al abuso de tabaco, de alcohol o de drogas,... todo si es de origen muscular), o con el sueño (que recupe-
ra la fatiga de tipo psicológico o mental, especialmente
■Y efectos sociales, como el aislamiento, y otros. durante su período MOR). Pero si las condiciones de trabajo

33
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

con riesgo de fatiga persisten, los descansos irán convir- ■ Trastornos del sueño, desde hipersomnia (aumento del
tiendo en insuficientes, y la persona sufrirá un proceso acu- horario de dormir) hasta insomnio en sus diferentes
mulativo. características. Y también sueño inestable o poco
reparador, y la reducción del tiempo total del sueño.
Si se trata de una alteración o inadecuación de los tiem-
pos o espacios de descanso, se va impidiendo la recupera- ■ Trastornos digestivos: gastritis, úlceras, diarreas, estre-
ción de la persona. Es aún más importante cuando el recor- ñimiento y otros.
te del período de sueño ya sea por causas individuales
(como padecer reducción del tiempo o de insomnio por fati- ■ Depresión y otras patologías psicológicas.
ga que impide dormir o que el sueño sea reparador) o labo-
rales (turnos, excesos de jornada y otros), se impide enton- ■ Diversas enfermedades: hormonales, cardiocirculato-
ces la duración completa del período del sueño mor (o rem, rias, osteoarticulares, etc.
de movimientos oculares rápidos). Esta fase del sueño es
imprescindible para la recuperación del componente psíqui- ■ Efectos y alteraciones sobre el embarazo y/o la lactancia.
co de la fatiga, o de la fatiga intelectual. Es un proceso lesi-
vo para el estado psicológico de salud, además del físico. ■Y los trastornos familiares o sociales que conllevan las
alteraciones y asincronías con los horarios de los
La fatiga va convirtiéndose en enfermedad debido a sus demás.
efectos acumulativos. Tiene un carácter circadiano, surgien-
do con mayor intensidad en los horarios de desactivación Como se puede comprobar, el trabajo a turnos aporta
del organismo, porque necesita efectuar más esfuerzo. De patologías coincidentes con los resultados de fatiga laboral.
ahí que el trabajo nocturno, o los turnos rotatorios sean más Está claro que supone una sobrecarga de las funciones
fatigantes. orgánicas basada fundamentalmente en la alteración del
biorritmo humano. En el resultado de las alteraciones del
Los efectos debidos al trabajo a turnos, son fundamen- ritmo sueño-vigilia, y en todo su mecanismo fisiopatológico
talmente: interviene altamente un estado de fatiga, de sobrecarga de
funciones alteradas. De ahí que surjan estas enfermedades,

34
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

por un intento de adaptación, cuyo esfuerzo empleado se A continuación se expone un listado de 100 síntomas,
traduce en lesión. Interviniendo, naturalmente la fatiga que forman parte del diseño del trabajo de campo. Se indi-
empleada. can por orden de mayor a menor frecuencia en función de
los datos obtenidos:
El diagnóstico de la fatiga crónica no es sencillo, pues
los síntomas son muy variados e inespecíficos. Realmente 1. Inestabilidad en el asiento/tendencia a cambiar de
puede ser un tipo de enfermedad o enfermedades muy posturas.
variadas bajo la misma denominación, y que lo único que
tienen en común es el cansancio o agotamiento como sín- 2. Reacciones manifiestas de insatisfacción laboral.
toma predominante. Pero el cansancio no es el síntoma
más grave, pues la mayoría de los pacientes se quejan de 3. Dolor/lesión osteoarticular por los movimientos de la
síntomas más severos como: dolor de cabeza, de las articu- tarea laboral.
laciones, problemas de visión, pérdidas de memoria, etc.
Cada persona puede tener uno o varios síntomas, y en dife- 4. Alteraciones del sueño (inestable, agitado, pesadi-
rentes intensidades, desde leves molestias hasta ser alta- llas, roncar,...).
mente incapacitantes con el tiempo.
5. Picores, malestar, enrojecimiento de los ojos,...
Puede ser que exista un buen estado general físico coe-
xistente con un determinado síntoma o síntomas aislados 6. Cansancio más intenso por las mañanas.
pero que supongan una preocupación o riesgo, naturalmen-
te dependiendo del tipo de trabajo. 7. Sensaciones de angustia, de ansiedad, de exceso
de estrés, de tensión afectiva, de temor, sensación
Es posible que se acuda de un especialista a otro tratan- de accidente próximo,...
do temas diferentes, y esta enfermedad debe ser entendida
en su conjunto. Es actualmente cuando se están recomen- 8. Sensación de dolores inespecíficos generalizados.
dando actividades asistenciales específicas para este tipo
de patología, pero aún están en una fase de inicio.

35
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

9. Reacciones emocionales (inseguridad, frustración, 20. Aumento del pulso, de la tensión arterial,... (recupe-
apatía, pasividad, agotamiento emocional,…). rable).

10. Fatigabilidad de la atención, dificultad de concentra- 21. Vulnerabilidad a padecer enfermedades (depresión
ción, dificultad de mantener la atención (requiere del sistema inmunitario), gripes, catarros,...
más esfuerzo).
22. Disminución progresiva de la rapidez del pensa-
11. Disminución de la agudeza visual (ver peor, ver miento.
menos,...).
23. Disminución de la actividad mental (baja el rendi-
miento intelectual).
12. Tendencia a la irritabilidad.
24. Deterioro de las relaciones personales.
13. Alteraciones del comportamiento (agresivo, derrotis-
mo...). 25. Envejecimiento laboral progresivo.

14. Detección de “lapsus” o fallos de atención momen- 26. Detección de situaciones de “fatiga crítica” (mayor
táneos. vulnerabilidad al accidente).

15. Disminución de la fuerza muscular. 27. Pesadez en los párpados.

16. Somnolencia. 28. Sensación de disconfort con el entorno/mal estado


general.
17. Dolor de cabeza.
29. Retardo en la toma de decisión inmediata.
18. Trastornos digestivos, gastritis, úlceras,...
30. Predisposición al tiempo de ocio individual.
19. Desplazamiento de conflictos al medio familiar/social.

36
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

31. Actividades arriesgadas por “exceso de confianza” 42. Aumento del consumo de cigarrillos, caramelos,...
(solo en circunstancias de cansancio teórico).
43. Alteraciones/modificaciones en el análisis (de coles-
32. Capacidad de atención alterada (labilidad, distrac- terol, glucosa,...).
ciones,...).
44. Disminución de la capacidad de reacción a los
33. Incapacidad de disfrute del tiempo libre. estímulos (alarmas, señales, obstáculos,...).

34. Picores de cuero cabelludo, de la piel,... 45. Disminución de la capacidad de aprendizaje.

35. Mayor susceptibilidad a padecer enfermedad profe- 46. Tendencia a sensaciones depresivas.
sional.
47. Aumento de inestabilidad, o inseguridad en los
36. Sensaciones rápidas de acaloramiento/sudor de actos.
manos.
48. Enlentecimiento progresivo de movimientos (brazos,
37. Disminución del estado de vigilancia. piernas...).

38. Disminución de la precisión de movimientos, de la 49. Distorsión de imágenes (con lluvia, vapor,...) a modo
sensibilidad, brusquedad de movimientos,... de “ilusión estructural”, o interpretación errónea de
formas.
39. Tendencia a tomar estimulantes (café, té, fármacos,...).
50. Reducción apreciable del rendimiento.
40. Hipersomnia (aumento del tiempo de sueño,...).
51. Hiperactividad paradógicamente cuando hay más
41. Percepción/sensación de desplazamiento en un vehí- motivos de fatiga.
culo parado.

37
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

52. Aumento del número de fallos o errores en las fun- 63. Disminución de la capacidad de captar o discriminar
ciones. sonidos.

53. Disminución de la creatividad del pensamiento. 64. Desatención de la imagen personal, de la estética,
de la higiene, alteraciones del comportamiento
54. Reacciones lentas, torpes, inseguras,... social.

55. Insomnio. 65. Agravamiento de una enfermedad profesional (o de


las secuelas de un accidente de trabajo) previa.
56. Reducción patológica del tiempo de sueño.
66. Dificultad de realizar varias tareas consecutivas.
57. Retraso del tiempo de adaptación a deslumbramientos.
67. Reacciones emocionales de proyección, represión o
58. Percepción autocinética en la oscuridad (creer que de conversión.
una luz fija se mueve).
68. Dificultad en el cálculo de distancias y desplaza-
59. Incidentes/accidentes por cansancio (“fatiga críti- mientos, maniobras, etc.
ca”).
69. Midriasis traumática por fatiga (fallos en los cambios
60. Dificultad de realizar tareas con más de un conteni- de luz).
do.
70. Intolerancia al dolor (reducción del umbral del dolor).
61. Sensaciones de mareo ocasionales.
71. Tendencia a imaginar (asociar piezas con animales,
62. Reacción anómala a un estímulo o alarma (reacción ruidos con ritmo musical,...).
diferente a la que correspondería tener, a modo de
un acto reflejo erróneo). 72. Accidente “in itínere” en el regreso a casa.

38
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

73. Alteración del sentido cenestésico (creer que se 82. Dificultad para la visión en relieve.
mueven los objetos de alrededor de la persona que
está en un vehículo o plataforma en movimiento). 83. Trastornos de sexualidad, fertilidad, y otros.

74. Bajas indicativas de evolución a “fatiga crónica”. 84. Accidente “in itínere” en períodos más densos labo-
rales.
75. Somatización de los problemas laborales (conver-
sión en enfermedades variadas). 85. Náuseas (al inicio, en determinadas actividades,...).

76. Alteración de la percepción de giros (en un vehículo 86. Trastornos de crecimiento (en menores)/influencia en
o medio de desplazamiento), sensación de giro en hijos (por faltas de atención,...).
dirección opuesta, o sin sensación pero con desvío
87. Retrasos al acudir al trabajo, a citas,...
erróneo e “inexplicable” de la trayectoria, “salirse de
ella”,... 88. Fallos en la percepción de los indicadores de un
panel.
77. Enfermedad cardiocirculatoria, hipertensión,...
89. Falsas perspectivas en giros, distancias, espacios,...
78. Agravamiento de una enfermedad previa.
90. Mayor susceptibilidad a efectos de tóxicos indus-
79. Errores de perspectiva (fallos de tamaños, de espa-
triales.
cios,...).
91. Confusión de los indicadores de señal luminosa.
80. Alteración de la percepción de desplazamiento, sen-
sación de aceleración en bajada, sensación de “ave- 92. Alteraciones momentáneas del tacto (no tener sen-
rías en el vehículo”,... sación de frío/calor,...).
81. Alteración de la sensación de posición de la perso- 93.Necesidad de modificar la dosis de medicamentos.
na, cambios frecuentes de trayectoria sin motivo
(cambios de carril,...). 94.Fallos en la percepción de los colores (rojo,...).

39
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

95.Alteraciones hormonales (masculinas, femeninas).

96.Tendencia al abuso de fármacos, drogas u otros.

97.Tendencia al abuso de bebidas alcohólicas.

98.Trastornos ginecológicos (alteraciones de la mens-


truación, del ciclo,...).

99.Trastornos en la lactancia.

100.Problemas en el embarazo1.

En una persona pueden ser coincidentes uno o varios de


estos síntomas de la fatiga. No obstante, la sintomatología
puede ser escasa, o bien centrarse a un único síntoma, Como observación accesoria, debe advertirse que en el
pero hacerse difícilmente tolerable, dependiendo del tipo de listado de efectos de fatiga antes citado, figuran en los últi-
problema en cuestión, y también de su relación con la acti- mos lugares los trastornos ginecológicos, de embarazo o
vidad laboral que se realice. de la lactancia, pero ello se debe a la baja representación
femenina que coincidiera con alguna de esas característi-
cas. Pero es importante dejar claro que deben incluirse
entre la supervisión de los efectos de la fatiga, y en el caso
supuesto de embarazo, la determinación de este ítem es útil
1
La explicación de todos estos efectos y comentarios asociados se para la detección del dato, y así poder requerir un estudio
encuentra en otro archivo de datos, donde también se habla de los ries-
gos de fatiga. Ese archivo forma parte de las informaciones sobre los
aparte.
valores que se aplican en la valoración del VRF (valor de riesgo por fati-
ga). No se exponen aquí para evitar su reiteración y porque se recomien-
da la consulta individualizada.

40
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

OTROS SÍNTOMAS ASOCIADOS causando un trabajo continuo de los ojos. También intervie-
nen otros factores como la calidad del monitor, la electrici-
El llamado Clenching Syndrome, que es el Síndrome del dad estática que atrae el polvo de la habitación a los ojos,
apretón de dientes. Se trata de que la persona exprime los la mala disposición ergonómica del equipo, de los reflejos, y
dientes mientras duerme, o al hacer determinadas activida- de las condiciones particulares de la persona.
des. Causa lesiones dentales y dolores de cabeza funda-
mentalmente. Puede ser causado por tensiones de tipo físi- Por este motivo se realizan recomendaciones preventivas
co o psicológico así como por estados de fatiga crónica. para la protección de la vista cuando se trabaja con panta-
llas de datos, como el uso de filtros de pantalla, la humedad
ambiental, la adecuación ergonómica del puesto, y las reco-
LA FATIGA VISUAL mendaciones de revisión o control visual periódico.

De una forma más específica se trata de la fatiga ocular,


mediante el llamado CVS (Computer Vision Syndrome). Las LA FATIGA LABORAL FEMENINA
personas que trabajan con pantallas de visualización de
datos tienen el riesgo de padecer efectos como: ojos fatiga- Las variantes demostradas parecen radicar en los aspec-
dos, irritados, con sensibilidad a la luz, visión borrosa, dolor tos de la fecundación. Los efectos de la fatiga sobre las dis-
de cabeza, etc. Las causas son múltiples, y dependen de la funciones de la menstruación tienen como resultado una
distancia del monitor, la existencia de reflejos, el tipo y uso influencia sobre la fecundación. La fatiga laboral puede cau-
de lentes adecuadas, etc. sar desde irregularidades en la periodicidad del ciclo, dis-
menorrea, oligomenorrea (menstruación escasa) hasta ame-
Es debido generalmente por la necesidad de enfocar la norrea (sin menstruación).
vista a diferentes distancias (el teclado, el monitor, el docu-
mento) y esto hace que la acomodación del ojo se esté Se consideran disfunciones reversibles o recuperables
esforzando continuamente al tener que modificar los dife- cuando se elimina el riesgo de fatiga, pero no se descarta la
rentes enfoques. Lo mismo ocurre con los cambios de con- existencia de efectos con posterioridad.
vergencia que se realizan al ver de lejos y luego de cerca,

41
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

FATIGA LABORAL Y EMBARAZO nada con el aumento de riesgo de hipertensión arterial


durante el embarazo, el nacimiento de niños/as de menor
El embarazo aporta una serie de cambios fisiológicos al peso, con la reducción del peso de la placenta, y con pro-
organismo, que a pesar de no ser factores de riesgo, supo- blemas de salud del neonato como enfermedades cardio-
nen para la trabajadora un diferente estado frente a la fatiga vasculares y del sistema nervioso central. El levantamiento
de origen laboral. de cargas, y las posturas forzadas excesivas es causa
desde abortos hasta partos prematuros.
Hay legislación de protección específica de la mujer tra-
bajadora (Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, Otros inconvenientes están relacionados con la postura
en su apartado de protección a la maternidad), y la preven- de trabajo. Diversos estudios afirman que para el embarazo
ción de la fatiga laboral puede entenderse que se incluye en la postura laboral más adecuada es la postura sedente, ya
este aspecto. Los riesgos laborales deben analizarse en que el mantenimiento en bipedestación es causa de pérdi-
función de las modificaciones que surgen con el embarazo, das de sangre sobre todo en los primeros meses de gesta-
y por otra parte, la adecuación de la persona supondrá dife- ción, reducción de peso en el recién nacido/a, incremento
rentes medidas preventivas. del riesgo de mortalidad del recién nacido/a en el parto, o
de otros trastornos.
El sistema cardiocirculatorio de la embarazada tiene una
sobrecarga funcional previa (por aumento del pulso, del Si el diseño ergonómico del puesto no está prediseñado
volumen y el riego sanguíneo, de la presión venosa y del para la situación de un embarazo, y la trabajadora se
volumen minuto cardíaco), por lo tanto, si al corazón se le encuentra que tiene que realizar esfuerzos y posturas forza-
hace trabajar más aparte del embarazo hay una mayor das debido a sus modificaciones de volumen del abdomen,
sobrecarga que puede hacerla desfallecer. Cuando realiza de sus movimientos, y de su sobrepeso, sobre todo si es un
un esfuerzo cualquiera, la sangre se dirige hacia los órganos embarazo múltiple. Estas circunstancias predisponen a una
y lugares implicados en el trabajo, reduciendo la que se situación de fatiga superior.
necesita para el útero. En caso de que esto se hiciera muy
intenso puede acarrear complicaciones para el feto. La fati- Una de las patologías laborales de la embarazada más
ga laboral por esfuerzo físico de la embarazada está relacio- frecuente debida a sobreesfuerzos es la lumbalgia, cuya

42
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

reduce especialmente en el tercer trimestre del embarazo.


Diversos estudios exponen una relación entre el estrés labo-
ral y sus efectos en la embarazada, como la predisposición
a abortos, partos prematuros, niños/as de bajo peso, y
otros efectos. Merecen interés, especialmente, los efectos
de los trabajos a turnos sobre la embarazada ya que se
combinan elementos de fatiga laboral con los debidos a la
alteración del biorritmo o ritmo sueño/vigilia, donde también
interviene un mecanismo de fatiga.

LA FATIGA EN TRABAJOS ESPECÍFICOS2

La fatiga de vuelo

En la actividad aeronáutica la causa de accidente o de


incidente más frecuente es el fallo humano debido a fatiga
de vuelo. Hay estudios que informan que la incidencia de
esta circunstancia se da en casi el 80% de los casos. Como
predisposición a ella avanzará con el transcurso del emba-
razo, así como la posibilidad de padecer hernias discales de 2
El fallo humano por fatiga en trabajos marítimos:
columna vertebral, y otros problemas debidos a una relaja- El factor humano toma relevancia en las cuestiones de seguridad y
ción particular de los ligamentos en el embarazo (debido a prevención de accidentes marítimos. Un estudio del Servicio de Guar-
dacostas de los EEUU presentado al Comité de Seguridad marítima de
la liberación de la relaxina). la OMI (Organización Marítima Mundial) en su 68 período de sesiones
de mayo-junio del 1997, ilustra la magnitud del problema de la fatiga. El
Otro elemento a tener en cuenta es que la fuerza máxima estudio revela que la fatiga incidió en un 16% de los siniestros de
buques y en un 33% de los accidentes que causaron lesiones persona-
para realizar actividades de tirar, empujar o levantar se
les.

43
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

la percepción de la fatiga es difícil, se instruye a los pilotos Se habla de tres tipos de fatiga de vuelo:
para que conozcan los síntomas cuando la fatiga está ame-
nazando. ■ Fatiga aguda: cuando surge el deterioro físico o fisio-
lógico que se ha adquirido durante el vuelo, y aparece
La fatiga de vuelo se define, en general, como un estado hacia el final del mismo. Los síntomas que se pueden
patológico que se produce durante la actividad de vuelo, y observar son: irritabilidad e impaciencia, tendencia al
que consiste en un agotamiento físico y mental. Esta fatiga sueño, dificultad para concentrarse, o bien dificultad
se traduce, en síntomas como el deterioro de la calidad de de la coordinación de movimientos, con cansancio y
trabajo, una falta de entusiasmo, imprecisión, laxitud, tedio, dolor muscular, y otros síntomas como la reducción
desinterés y bajo rendimiento. Es un verdadero estado del campo de visión (hace que la supervisión de los
patológico producido por el vuelo y causa disminución de indicadores del panel dura más tiempo en realizar las
las capacidades intelectuales de la persona, con deterioro comprobaciones). Un problema asociado es que la
del estado psíquico y neurológico. persona puede no ser consciente de este estado. Por

Pruebas de fatiga usadas para selección de personal en la empresa: capacidad de resistencia”. Por lo tanto, el ejercicio físico habitual reduce
Entre los procedimientos de test de aptitudes que se utilizan para la aparición del cansancio. Para los deportistas hay sugerencias alimen-
valorar la capacidad o aptitud de una persona para realizar determinadas tarias en cuanto a las recomendaciones de ingerir suplementos antioxi-
tareas laborales se incluyen los llamados test de rendimiento. Estos test dantes con la dieta tipo betacarotenos, que el organismo convierte en
evalúan la precisión y la rapidez (se controla el tiempo) en la ejecución de vitamina A, y las vitaminas C y E. Aportan una protección por estímulo de
tareas, y también evalúan la fatiga. las defensas y ayudan a prevenir el daño muscular generado por el
Entre los test de aptitudes más habituales están los de: entrenamiento y la competición.
– Aptitud verbal: basado en la capacidad para comprender concep- Desde la medicina deportiva surgen estudios sobre el cálculo del
tos y expresarlos a través de palabras. gasto energético y la relación con el entrenamiento. La valoración del
– Aptitud numérica: capacidad para comprender las relaciones numé- dintel crítico de trabajo, que es el porcentaje máximo que puede ser
ricas y razonar con material cuantitativo. mantenido de forma duradera sin la aparición de fatiga, suele ser un 15-
– Razonamiento mecánico. 20% del total de trabajo máximo para un individuo dado. Se dispone de
– Relaciones espaciales,... métodos para la medición de la fuerza muscular, del trabajo (ergóme-
La fatiga en el deporte: tros), y de valoración del rendimiento.
En las actividades deportivas es importante valorar la resistencia a la Fatiga en espeleología (fallecimiento por hipotermia o enfermedad del
fatiga. Estudios recientes indican que “el entrenamiento produce un harness):
incremento significativo de las enzimas antioxidantes, lo que incide en la Es un nuevo tipo de accidente conocido en los últimos años en el

44
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

todo lo dicho, surge un factor de inseguridad debido a memoria. Especialmente los trastornos del sueño apor-
la fatiga. tan un alto riesgo en cuanto a la seguridad.

■ Fatiga acumulativa: cuando han transcurrido varias fases Las causas de la aparición de la fatiga de vuelo se consi-
de fatiga aguda después de varios vuelos, o de un tiem- deran radicadas en diversos factores de riesgo como:
po de duración. Los síntomas son los mismos que los
anteriores, pero además surgen otras manifestaciones ■ Tener un descanso escaso o inadecuado (por ejemplo
como la taquicardia, cefaleas, angor, lumbalgias, gastri- por los problemas con el sueño).
tis, trastornos del sueño y estado anímico depresivo.
■ Por la alteración de los ritmos circadianos debido a los
■ Fatiga crónica: cuando ha pasado mucho tiempo y ha turnos o al cambio horario de los vuelos transoceánicos.
durado la fase de la fatiga acumulativa. Los síntomas
pueden ser: trastornos emocionales, irritabilidad, o ■ Por un exceso de actividad física (fatiga física con dolo-
bien alteraciones del sueño, pesadillas alteraciones de res musculares, astenia, etc.).
la líbido, agitación, ansiedad, temblores, pérdidas de
■ Exceso de actividad psíquica o intelectual (por la
monotonía, etc.).
mundo de las cuevas y que se debe a “fatiga hipotérmica” que llega a
causar la muerte. En 1983 fue estudiado por la Comisión Médica como ■ Factores de riesgo ambientales (ergonomía de diseño
nuevo factor de riesgo. Se trata del riesgo de permanecer colgado en el
de la cabina, del asiento, del panel, ruidos y vibracio-
harness (un harness de pelvis). En 1984 se realizó un experimento bajo
control, pero resultó peligroso, pues causó el desmayo de voluntarios en nes, vuelos nocturnos, etc.).
6 minutos y por lo tanto se canceló. Parece ser que el riesgo está relacio-
nado con la falta de movimiento (por ejemplo como ocurriría tras sufrir un ■ Factores dependientes de la estructura organizativa de
traumatismo craneoencefálico). Por lo tanto se han descrito recomenda-
ciones preventivas al respecto, fundamentalmente basadas en el método
la tribulación, trabajo en equipo, forma de coordinación
empleado como: evitar entrar en un pozo húmedo sin recuperar previa- determinada.
mente el cansancio o el estrés, no acudir solo, y recibir ayuda si se pre-
sentan problemas de fatiga. [En mayo de 1994, la Federación francesa
de espeleología publicó esta información (en The Toronto Laver)].

45
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

■ El grado de entrenamiento personal, o del resto de la ■ Capacidad de respuesta enlentecida o torpe.


tripulación.
■ Fallos de precisión.
■Y otras influencias de origen social (problemas perso-
nales, etc.). ■ Incoordinación de movimientos.

Esta enfermedad, transcurre atravesando dos fases: ■ Sobrevaloración de datos y atención focalizada.

■ Una fase inicial que se caracteriza por la aparición de ■ Distracción.


síntomas como: cefalea discreta, aumento de la tonici-
dad de los músculos, de los reflejos, irritabilidad, altera- ■ Fallos del control distributivo de las tareas.
ciones digestivas diversas, anorexia, labilidad de la
atención o distracciones frecuentes, cansancio no recu- ■ Pérdida de la capacidad de autocrítica, y actitudes de
perable y tendencia a hábitos de abuso (alcohol, etc.). exceso de confianza.

■ En la fase final surge desinterés con trastornos depresi- En una aeronave, las decisiones deben ser acertadas
vos, aislamiento social, falla la concentración en el tra- siempre, porque puede que no se disponga de tiempo.
bajo, sensaciones de frialdad en manos y pies, dormirse
en los descansos del trabajo, palpitaciones y dolor pre- En caso de la existencia de una sucesión de emergencias,
cordial, calambres musculares, disminución de la líbido, se va incrementando la carga de trabajo, y el acumulo de fac-
etc. tores generadores de fatiga puede superar la capacidad de
actuación de la persona. Surgirá entonces una incapacidad
Este desorden de la personalidad y de la actividad de relativa, durante la cual se cometerán errores. La fatiga surge
trabajo es causa de accidente por uno o varios motivos: como consecuencia de estos factores que suponen un esfuer-
zo físico, psicológico, o por el cansancio debido al estrés o las
■ Mala interpretación de los indicadores del panel. tensiones emocionales. Los efectos que causa la fatiga condu-
cen a un deterioro de la capacidad del piloto. El diagnóstico se

46
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

efectúa mediante el historial clínico y anamnesis relacionado las capacidades humanas, con retardo del tiempo de reacción
los síntomas con la actividad aeronáutica. Se realizan exáme- a estímulos, reducción del estado de vigilancia o de la aten-
nes complementarios: análisis rutinarios de laboratorio junto ción, movimientos lentos o torpes, problemas en la adapta-
con pruebas de hormonas tiroideas, catecolaminas en orina, ción a deslumbramientos, y otros efectos como los trastor-
adrenalina, serotonima, melatonina, etc. con atención sobre el nos de la orientación de los movimientos pudiendo tener
aparato cardiovascular, realizando electrocardiograma, Holter, consecuencias fatales (desviaciones de la trayectoria, salida
ecocardiograma, etc. Y pruebas del sistema neurológico con de la vía, etc.). Es comprensible que si la fatiga causa un
electroencefalograma y valoración psiquiátrica si procede. incremento de errores o fallos, estos fallos humanos en un
ambiente de alto riesgo como la carretera se materialicen en
El cansancio en conducción de vehículos3 accidente. Los factores estresantes aportan un componente
coadyuvante de la fatiga, incrementando la misma.
El cansancio está relacionado con las causas de los acci-
dentes de tráfico. En la conducción de vehículos se dan las La fatiga en conducción ofrece particularidades muy
características coincidentes de asociar un esfuerzo físico con concretas, fundamentalmente debidas al tipo de trabajo,
fatiga muscular (debido a la postura sedente con movimien- con todas sus variables dependientes de las condiciones de
tos repetitivos de volante, pedales y mandos) con esfuerzo trabajo concretas y de la persona.
psicosensorial manteniendo el estado de alerta o de atención
permanente. Las capacidades de la persona son imprescindi-
bles para preservar su seguridad y la de los demás, pues la CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO
prevención radica exclusivamente en las condiciones de la
persona. A la vez, las características de estos trabajos los Hay grandes coincidencias entre las características del
definen como actividades con alto componente de fatigabili- llamado Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC) (publicados en
dad, debido a las condiciones y requisitos citados del puesto. inglés con las siglas CFS) y la fatiga crónica laboral. Tal vez
Los efectos de la fatiga, actúan a modo de un deterioro de se deba a que son la misma patología con sus múltiples
variantes del polimorfismo que caracteriza a ambas. La coin-
cidencia sintomática hará que se esté describiendo la misma
3
En el capítulo de estadísticas sobre accidentalidad se dan datos sobre patología, y tal vez la divergencia esté en discriminar el ori-
accidentes debidos a fatiga: incremento del número y de la gravedad.

47
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

gen laboral como causa. El diagnóstico no es sencillo, y en


principio debe excluir cualquier otra enfermedad concreta ESQUEMA DE CRITERIOS
que requiera su correspondiente tratamiento específico. Una PARA EL DIAGNÓSTICO DEL SFC
enfermedad psicológica determinada, y diagnosticada como
tal puede excluir que se trate de SFC. Del mismo modo CENTER FOR DISEASE CONTROL
debe descartarse la existencia de cualquier enfermedad AND PREVENTION (CENTRO DE CONTROL
orgánica que curse con fatiga entre sus síntomas siendo DE ENFERMEDADES DE ATLANTA)
éstos los más significativos. (Bethesda – EEUU 1998)

La revisión del estado de salud debe incluir un hemogra- • Fatiga crónica severa durante seis o más meses
ma completo, con bioquímica, velocidad de sedimentación de evolución, y cansancio que no desaparece con
globular, y análisis de la hormona estimulante del tiroides. En el descanso (excluyendo otras enfermedades psi-
determinados casos se añade una radiografía de tórax, y/u cológicas o físicas).
otras pruebas como la determinación de anticuerpos antinu-
cleares, factor reumatoide, anticuerpos frente a la enferme- • Condición de incluir al menos cuatro de los
dad de Lyme, anticuerpos frente a la hepatitis A y B y anti- siguientes síntomas, y durante al menos 6 meses
cuerpos anti VIH. de duración posterior a la aparición de la fatiga.

Se plantea la posibilidad de ser diagnosticada como SFC • Deterioro o pérdida de la memoria a corto plazo o
cuando hay una fatiga de larga evolución (crónica), inexpli- de la concentración (y que lo refiere el paciente) lo
cable a pesar del reposo, que persiste o que recidiva, que suficientemente grave para reducir de manera
no mejora con el reposo, que no se debe a un esfuerzo con- sustancial las actividades ocupacionales, educa-
creto y que reduce las capacidades de la persona tanto en cionales, sociales o personales.
el ámbito laboral como formativo, o personal y social.
• Dolor de garganta.

48
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

funciones, y en las supervisiones y ajustes de mejora que


• Adenopatías cervicales o axilares dolorosos.
sean necesarios en todo su transcurso. La prevención de la
fatiga no puede definirse en un momento dado, ni para cual-
• Dolor muscular.
quier tipo de persona en general, pues debe ser personaliza-
da, dependiendo de factores individuales de la adecuación
• Dolor poliarticular sin signos inflamatorios.
del puesto a las características personales de quien lo
desempeña. Además, la prevención en un momento dado,
• Cefaleas de tipo, patrón o intensidad diferentes.
puede no ser válida ante las modificaciones que experimen-
te el puesto de trabajo a lo largo de un período determinado.
• Sueño no reconfortante.
Por lo tanto, periódicamente deben supervisarse las modifi-
caciones y la prevención adecuada al respecto.
• Malestar posterior al esfuerzo que dura más de 24
horas.
La formación o la información en estos aspectos sobre
las condiciones de trabajo y la fatiga desempeña un papel
importante entre las actividades preventivas, pues el cono-
Y además existen otros síntomas con toda la pluralidad cimiento del riesgo de fatiga es el primer eslabón para esta-
sintomática anteriormente descrita. blecer una cultura de prevención que intervenga sobre ella.

En el campo de la ergonomía existe un interés especial


LA PREVENCIÓN DE LA FATIGA LABORAL para medir o valorar la fatiga en función de su intensidad,
duración y composición de los factores de riesgo intervi-
Se puede intervenir evitando la aparición de factores de nientes. Otros estudios se enfocan a determinar los tiempos
riesgo laboral que causen efectos de fatiga, desde la regula- necesarios de recuperación. Existen métodos de valoración
ción de los mismos, hasta en el diseño de los tiempos de de la carga física mediante la monitorización de la frecuen-
recuperación correctos. Es decir, se debe intervenir desde cia cardiaca. Se realizan mediante instrumentos: pulsómetro
las propias condiciones de trabajo en todo su contexto o cardiofrecuencímetro, y el Holter (que el trabajador/a lleva
hasta las propias fases del diseño organizativo, la tareas y de forma ambulatoria, y durante el trabajo va haciendo una

49
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

gravación de los datos cardíacos). Se ha utilizado para eva- En el campo de trabajo para el que existen amplias y
luar la carga física de un trabajo, y puede aplicarse para concretas recomendaciones para evitar la fatiga es en
conocer el grado de idoneidad de una persona para ese cuanto al uso de pantallas de visualización de datos (descri-
puesto, así como las posibilidades de adaptación para per- tas en NTP – 232 – 1989), existiendo además normativa o
sonas con discapacidad, o para valorar las medidas preven- legislación específica al respecto (Reglamento sobre panta-
tivas a aplicar (descrito en NTP – 295 – 1991, sobre la carga llas de visualización de datos).
física de trabajo referida en NTP 177 – 1986).
Para valorar los tiempos de recuperación hay métodos
Otros métodos han sido diseñados para valorar la carga diseñados dependientes de la valoración de la contracción
mental de trabajo como el elaborado por el Laboratorio de muscular (esfuerzo físico), como la fórmula aplicable para
Economía y Sociología del Trabajo (L.E.S.T.) del CNRS, que valorar el PD (período de descanso) en función de la dura-
evalúa la carga mental en función de cuatro indicadores: el ción de la contracción muscular, la duración máxima posi-
apremio de tiempo, la complejidad-rapidez, la atención, y la ble, la fuerza estática necesaria y la fuerza máxima.
minuciosidad.
Nuestra propuesta aborda un método de medición del
Otro método es el del Perfil del Puesto (de R.N.U.R.) que VRF, para valoración del riesgo por fatiga en su concepto
utiliza el término “carga nerviosa” y utiliza dos criterios: las general (psico-físico) abordando básicamente dos criterios:
operaciones mentales, y el nivel de atención. Y el método por un lado los factores de riesgo laboral incluyendo los de
elaborado por la Agencia Nacional para la Mejora de las tipo psicosocial, midiendo su intensidad de exposición, dura-
Condiciones de trabajo (ANACT), que en el apartado del ción de la misma y consecuencias concretas en el riesgo res-
“puesto de trabajo” incluye variables como la “rapidez de pecto a la persona en estudio, y por otro lado la valoración
ejecución” y “nivel de atención” (descritos en NTP – 179 – de los efectos de fatiga laboral sobre la propia persona.
1986, y en 445-1997). Otros más específicos se han diseña-
do para condiciones de trabajo en un ámbito concreto
como el de valoración de la carga mental para el trabajo
hospitalario (descrito en NTO – 275 – 1991).

50
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

LOS POSIBLES TRATAMIENTOS Tradicionalmente, como tratamiento o recomendaciones


médicas generales se han usado desde los fármacos contra
Partiendo de que el principio de intervención sobre la el dolor (analgésicos) hasta incluso combinación con anti-
fatiga laboral es la propia prevención, ésta debe realizarse depresivos para mejorar el estado anímico de la persona.
en su origen desde el diseño conceptual del puesto de tra- Como complemento a ésta están las recomendaciones
bajo. Los mecanismos de prevención deben ser permanen- higiénicas como: realizar una alimentación sana, hacer ejer-
tes, en actualización continua, revisando las posibles modi- cicio moderado, respetar los descansos, y naturalmente
ficaciones que surjan tanto de las condiciones de trabajo evitar las drogas y el exceso de alcohol y cafeína.
como de la propia persona y así plantear las adecuaciones
necesarias. De una forma específica, se habla de la prevención del
cansancio visual. Se debe fundamentalmente al uso de pan-
El control de la salud de la persona será una herramienta tallas de visualización de datos, y otros trabajos respecto a
útil para la supervisión del estado de la prevención de ries- la posible fatiga de los ojos de una forma específica. Como
gos. Es importante, por lo tanto, considerar desde cerca si muestra se expone un esquema de recomendaciones:
cualquier síntoma o anomalía que afecte la salud ha podido
tener relación con una posible causa de fatiga laboral para RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN
actuar al respecto. Si no se interviene sobre el origen difícil- DE LA VISTA
mente se podrá tratar el problema. No obstante, a continua-
ción se comentan algunos y variados tratamientos de ayuda. • Evitar aproximar mucho los ojos al libro, pantalla,
Hay que dejar claro que no se pretende exponerlos como o elementos sobre los que se esté trabajando. Se
recomendados, sino a modo exclusivamente informativo de recomienda una distancia aproximada como la
su existencia. Evidentemente el abordaje de cualquier proble- que hay desde el codo apoyado en la mesa hasta
ma relacionado con la fatiga laboral tendrá un carácter exclu- la primera falange del dedo más largo (3º dedo).
sivo, dependiendo de la propia persona y del entorno en que
trabaja. No se debe hacer, por tanto, ninguna sugerencia de • El plano de la mesa de trabajo con 20 grados de
carácter global aplicable a todos los casos, salvo la de desta- inclinación.
car la importancia de la prevención, en todo caso.

51
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

LA PREVENCIÓN DE LAS TENDENCIAS


• Trabajar mirando el entorno, con consciencia de DE ABUSO: ALCOHOL, FÁRMACOS,
lo que rodea. Y OTRAS DROGAS

• Mirar a lo lejos de vez en cuando. Diversos estudios han demostrado que la fatiga se
acompaña con la tendencia de la ingesta de diversos esti-
• No ponerse a leer con cansancio, y tampoco nada mulantes buscando como objetivo esa sensación de mejora
más despertar, es mejor esperar un tiempo de del estado de ánimo, es decir, no sentir el decaimiento que
adaptación del ojo de una hora. genera la fatiga, o bien para superar otros efectos adversos
que haya provocado. Esto justifica el alto riesgo que supone
• La pantalla de televisión es mejor situarla a más para la persona con problemas de fatiga laboral, caer en
de 2 metros dependiendo del tamaño, y en un una tendencia de abuso, ya sea de bebidas alcohólicas, o
ambiente de buena iluminación, pues se desacon- de determinados productos. Del mismo modo, pueden sur-
seja verla a oscuras. gir problemas relacionados con la ingesta de diversos medi-
camentos, los cuales ya sea por fatiga, o para paliar los
• Al ir en coche no conviene realizar actividades diversos síntomas que provoca, una persona puede tender
mirando de cerca, y es recomendable ir mirando a al abuso. Este es el caso de tomar analgésicos en gran
lo lejos. medida para superar el dolor debido a sobrecarga o esfuer-
zos de algún tipo. Lo mismo ocurre con otros efectos, como
• Revisar la vista una vez al año, y especialmente si el hecho de tomar estimulantes para superar el estado de
se aprecian síntomas de fatiga, como dolor de somnolencia, o de somníferos para compensar los déficits
cabeza, enrojecimiento de los ojos, disminución de sueño debidos a turnicidad. Surge en ocasiones un
del rendimiento, etc. círculo vicioso de aumento de toma de estimulantes, que
obliga a incrementar la dosis de somníferos para compen-
sar el efecto, y de forma sucesiva la persona puede verse
atrapada en aumentos de tolerancia a unas dosis que crean
una dependencia abusiva de un medicamento.

52
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

Como anexo, se expone una relación informativa de los EL USO DE FÁRMACOS ESTIMULANTES
diversos fármacos y otros productos, que tienen efectos DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
estimulantes, y que por lo tanto pueden generar tendencias
de abuso en personas con efectos de fatiga. Como se verá También llamados psicoestimulantes, psicotónicos, psi-
es importante indicar los riesgos que aporta cada uno, con coanalépticos, y energizantes psíquicos. Son drogas con
sus diversas características. Este listado informativo dispo- efectos benéficos, pero con el grave inconveniente que tie-
ne también de productos naturales con efectos diversos, y nen un gran potencial de abuso. Se clasifican en:
también de los más inocuos, aunque muchos con eficacia
relativa o discutible. La intención es aportar una exposición ■ Estimulantes menores: (metilxantinas): teobromina (se
informativa de las variedades de sustancias que tienen obtiene del chocolate), teofilina (proviene del té), y
efectos estimulantes demostrados o las que de alguna cafeína (del café).
manera se les ha atribuido efectos tonificantes. Es impor-
tante, en definitiva, conocer sus diferencias para evitar una ■ Estimulantes mayores: estricnina, anfetamina y deriva-
tendencia al consumo abusivo, especialmente de los más dos (metilfenidato y premolina), y cocaína.
peligrosos, y provocar una adicción. También se destaca,
que en muchos casos pueden usarse diversos tratamientos Metilxantinas
para paliar los efectos de la fatiga, que a su vez no están
exentos de sus correspondientes problemas, y se exponen Provienen de plantas de amplia distribución. Son posible-
con el objetivo de aportar la información al respecto. mente las drogas más usadas, y se toman en bebidas: café,
té, chocolate, guaraná (en Brasil), y mate (en Argentina y Uru-
guay). Tienen efecto estimulante, elevando el estado de ánimo
y la capacidad para el trabajo. El mecanismo de acción se
debe a la interacción con receptores de la adenosina (que es
una molécula activa de la membrana de la célula, y que ade-
más forma parte del ATP o adenosin trifosfato). El mecanismo
es que a nivel intracelular el ATP se transforma en ADP (ade-
nosin difosfato) liberando P (fósforo) y produciendo gran can-

53
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

tidad de energía. Las metilxantinas además también intervie-


nen en esta reacción. Aportan los efectos como estimular el
Sistema Nervioso, la respiración, el músculo esquelético y
cardíaco. Y otros efectos como el diurético (aumento de la
orina), intervención en la dilatación de los bronquios (favore-
cen mejorías en personas asmáticas), y un aumento del meta-
bolismo basal. Pero su abuso supone reacciones adversas:
alteraciones del ritmo cardíaco, tinnitus (es una sensación de
escuchar campanadas), nerviosismo, inquietud, temblores,
insomnio e irritación gastrointestinal. Puede haber una tole-
rancia y dependencia grave en personas susceptibles.

Anfetaminas

Empezaron a usarse en la II Guerra Mundial para combatir


la fatiga de los soldados. Posteriormente se usaron por su
efecto anorexígeno (supresor de la sensación de hambre)
pero solo en casos de obesidad de tipo patológico, y con
amplias restricciones, por su alta tolerancia de rápida apari-
ción (taquifilaxia). Además los efectos anorexígenos desapa-
recen pronto, y por lo tanto han sido desaconsejadas. Hay
diferentes tipos de uso clínico (destroanfetamina, sulfato de
anfetamina, y metanfetamina). El mecanismo de acción se
basa en que son potentes agonistas catecolaminérgicos, es
decir que actúan sobre los receptores de la membrana de la
célula nerviosa (receptores de adrenalina, noradrenalina y
serotonina) prolongando el efecto. Los efectos sobre el siste-

54
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

ma nervioso central son: mantienen el estímulo de despertar, parenteral, por inhalación (fumada)... Por la vía oral se
evitando que la persona se duerma, inhiben la sensación de absorbe lentamente, pero por inhalación es de efectos rápi-
hambre, y activan la concentración mental y la fuerza muscu- dos llegando inmediatamente al cerebro, en pocos segun-
lar, a la vez que disminuyen la sensación de fatiga y elevan el dos. La autoadministración de cocaína se debe a la bús-
estado de ánimo. Por el contrario, cuando se administran a queda de efectos euforizantes, energizantes tanto física
pequeñas dosis tienen un efecto sedante, y se han utilizado como mentalmente, desapareciendo la fatiga y aumentando
en terapias para niños hiperactivos, aunque durante corto el estado de alerta. También causa anorexia. Pero una vez
tiempo pues interfieren el crecimiento. Se les achaca como que van desapareciendo estos efectos, se van sustituyendo
efectos adversos: la irritabilidad, y estados de euforia, o de por los inversos, es decir, pasan a una situación de cansan-
nerviosismo, la falta de apetito y la pérdida de peso, mareos, cio y depresión. Tampoco está libre de efectos tóxicos,
midriasis de la pupila con su correspondiente fotofobia o pues causa necrosis con destrucción del tabique nasal (por
reacción a la luz, aumento de la glucemia (riesgo en personas la inhalación), hemorragias graves, crisis de hipertensión
diabéticas), taquicardias y palpitaciones, con alteraciones del arterial y fallo cardíaco (en personas susceptibles). Ha tenido
ritmo cardíaco, y aumentos de la tensión arterial, y pueden algunos usos en medicina como anestésico local, y también
causar angina de pecho (por vasoconstricción de las arterias formando parte del llamado cocktail de Brompton (en Ingla-
coronarias), y trastornos intestinales con diarrea. Lo más peli- terra, Canadá,... en que se une con morfina, alcohol y azúcar
groso es su alto riesgo de tolerancia y de adicción. El uso para combatir el dolor en casos de cáncer terminal).
prolongado puede causar cuadros psicóticos.

La cocaína OTROS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS

Se obtiene de las hojas de la planta de coca, y se ha Melatonina


usado como estimulante desde la antigüedad (por ejemplo
en Perú, se acostumbra a masticar las hojas de esta planta). Se ha usado fundamentalmente en casos de menopau-
También actúa a nivel de las catecolaminas (especialmente sia. Es un tratamiento descubierto en 1969 por Axetrod y
actúa sobre la dopamina). Se ha usado por vía oral, gingival colaboradores. Se trata de la hormona pineal (de la glándula
(aplicación en la mucosa de las encías), por vía nasal, pineal o epífisis) que tiene la función de intervenir en el

55
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

Otros usos han sido para casos de insomnio en general, y


también para casos de anorexia o de depresión. Se sabe
que esta hormona es más alta en la infancia, y que va des-
cendiendo con la edad. Además su carencia es la causa de
trastornos del sueño. Tiene un ritmo circadiano, aumentan-
do su secreción por la noche, y se reduce durante el día.
Existen diferentes niveles en la mujer joven que en la meno-
páusica. Únicamente se ha comercializado en Estados Uni-
dos (Natrol Melatonin-tablet).

Vitaminas y Minerales

Especialmente las vitaminas hidrosolubles, las cuales se


eliminan por la orina, sin causar efectos tóxicos por exceso.
Se considera que el suplemento vitamínico solo sería útil en
caso de estados carenciales.

La vitamina B1 o tiamina: tiene efectos sobre el cansan-


cio, la pérdida de concentración, y los casos de irritabilidad
desencadenamiento de la pubertad. Está relacionada con la o de depresión. Se recomienda sobre todo en los casos de
iluminación del ambiente, ya que la luz tiene la capacidad tabaquismo y de alcoholismo, pues hay carencia de la
de estimular su secreción. También se ha utilizado, aunque misma. Como fuente de esta vitamina se citan los cereales
con resultados que están siendo aún discutidos, en el trata- y los granos integrales.
miento de adaptación al trabajo a turnos, cuando hay alte-
raciones del ritmo del sueño o por cambios del reloj biológi- La vitamina B2 (riboflavina): tiene efectos beneficiosos sobre
co. Por el mismo motivo, se ha usado para tratar el “jet lag” la piel, el pelo y las uñas. Es importante en personas bebedo-
o cambio horario en pilotos para ajustar las fases del sueño. ras o fumadoras y en los vegetarianos estrictos que presentan

56
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

esta carencia. Por ello se recomienda tomar suplementos de Y otros tratamientos que son altamente cuestionados,
levadura de cerveza o de germen de trigo. Además se encuen- pero que tienen relación con efectos energizantes, como el
tra en alimentos como: las vísceras animales, las almendras, uso de anabolizantes, o la DHEA (dehidroepiandrosterona).
huevos, champiñones, quesos grasos, coco, lentejas,... También se ha utilizado la creatina y su derivado, el monohi-
drato de creatina, como suplemento usado por los culturistas
La vitamina B5 (ácido pantoténico): su carencia origina en gimnasios como fuente de energía muscular para ejerci-
bajo rendimiento, falta de atención y apatía. Se encuentra cios de duración breve y carácter aeróbico. También tiene la
en las vísceras animales, la levadura de cerveza, la yema de función de rechazar los iones de hidrógeno que reducen el ph
huevo o en cereales integrales. (más ácido) que es un factor que contribuye a la fatiga
muscular. Es una sustancia derivada de aminoácidos (argini-
La vitamina B12 (cobalamina): su carencia causa anemia na, glicina y metionina) que se forma en el organismo a través
pues tiene relación con la formación de los glóbulos rojos de una dieta rica en carne y pescado, y se acumula en los
(anemia perniciosa). Se encuentra fundamentalmente en los músculos unida a una molécula de fosfato. La influencia de la
alimentos de origen animal, de ahí la carencia en vegetaria- cafeína sobre la creatina es discutida. Las propiedades que
nos. También el consumo de alcohol aumenta las necesida- se atribuyen a la creatina son: retardar la fatiga (actuando de
des de esta vitamina. tampón del ácido láctico), es un regulador muscular (evitando
el surmenaje de los entrenamientos), aumenta la fuerza y el
La vitamina C: en embarazadas, lactancia, fumadores, y en volumen de los músculos, y define el músculo (retirando el
personas sometidas a estrés. Se encuentra en la grosella agua subcutánea dejando a la piel con menor edema).
negra, la naranja, el limón, el kiwi y la fresa, y también en otros
alimentos como el perejil, las coles de Bruselas y la coliflor. Y por último, respecto al tratamiento de inmunoterapia
con la vacuna tifoidea espaciándose durante largos perío-
En cuanto a los minerales que se consideran más ade- dos se habla de cierta mejoraría tras 8-10 inyecciones. Pero
cuados son: el fósforo, el magnesio y el hierro, dependiendo este tratamiento se indica para los casos de fatiga debidos
del estado carencial de la persona. También en estados a esclerosis múltiple fundamentalmente, no siendo indicado
carenciales se recomienda la administración de aminoáci- para la fatiga de otro origen.
dos como la arginina, aspartato, carnitina, y glutamina.

57
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

También surgen nuevos fármacos reconocidos por la UE


como el llamado Ampligen fabricado por una compañía
americana cuyas pruebas experimentales se iniciaron en
Bélgica (1998).

Pero resucita la polémica sobre el síndrome de fatiga


crónica, pues en algunos países como Gran Bretaña no se
había reconocido la enfermedad hasta comienzos de 1998
tras un estudio de expertos.

FITOTERAPIA: TRATAMIENTOS DE LA
ASTENIA O DEL CANSANCIO MEDIANTE
PLANTAS MEDICINALES

Las sugerencias son variadas, se le atribuyen diversas


propiedades, y del mismo modo existen preparados comer-
ciales que combinan varias de estas sustancias. Se han
seleccionado algunas de las sustancias obtenidas de plan-
tas, que sugieren tener determinados efectos para los
casos de cansancio o astenia.

Ginseng

Es una planta tónica que produce un aumento de la


resistencia al cansancio. No se recomienda a las personas
que estén con tratamientos para la hipertensión, la ansie-

58
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

dad, la diabetes o con tratamientos hormonales. Tampoco Olive


se aconseja a personas con trastornos cardíacos, hiperten-
sión o con insomnio. Para el agotamiento físico y psíquico, en convalecencia
de enfermedades, o para aumentar el rendimiento en
Eleuterococo deportistas, estudiantes, etc.

Tiene una acción estimulante sobre el sistema nervioso Salvia


central, sin provocar irritabilidad. Se utiliza en medicina
deportiva para aumentar la resistencia al cansancio. Tam- Suele mezclarse en este caso con manzanilla y menta en
bién es usado por los estudiantes en períodos de exáme- una tisana. Además de combatir el “agotamiento nervioso”
nes, y es útil en casos de astenia. En general está indicado es una ayuda en caso de que haya problemas de estómago,
para los casos de: estrés, fatiga, depresión, anemia, hipo- hígado o de riñón. También se usa en un baño tonificante
tensión, y como ayuda en el tratamiento de diversas enfer- (en este caso unida a romero, lavanda, menta y tomillo) se
medades (diabetes, gripe, anemia,...). recomienda como un relajante del cansancio acumulado
durante la jornada.
Cola
Tilo
La semilla de cola tiene efectos tónicos que actúan gra-
dualmente. La cola es un estimulante físico e intelectual con Aplicado en un baño al que se le añade una cocción de
acción duradera. Se ha usado en deportistas para aumentar tilo para eliminar el cansancio físico e intelectual del día y
el rendimiento, y en convalecientes de enfermedades. preparar al organismo para un sueño reparador.

Horn Beam Raíz de Asvagandha

O medicamento del “lunes por la mañana” para el can- Es una planta de la familia de las solanáceas con propie-
sancio mental. dades para combatir la astenia y el estrés.

59
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

TRATAMIENTOS DE ORIGEN NATURAL ■ Aumenta la resistencia a las enfermedades, al cansan-


cio, y a la fatiga.
Jalea Real
■ Estados postoperatorios y de anemia.
Es un estimulante del organismo humano que mejora el
estado general y aumenta la capacidad física e intelectual. ■ Paliar carencias alimentarias.

Está indicada para:


LAS TERAPIAS ACTUALES
■ Estados de cansancio o astenia. Y LA INVESTIGACIÓN

■ Combatir el envejecimiento. Se recomienda realizar una terapia conductual cognitiva,


junto con la práctica de ejercicio físico gradual. Y se plantean
■ El esfuerzo de la memoria (trabajo intelectual). otras terapias como la administración de: bromhidrato de
galantamina, inhibidor de la acetilcolinesterasa, L-carnitina,
■ Diabetes, pues reduce la tasa de azúcar en sangre. monoclobemida (antidepresivo inhibidor reversible de la
monoamino oxidasa), fenelzina (inhibidor no específico de la
■ Alteraciones vasculares. MAO), sulfato de magnesio, ácidos grasos esenciales, y tra-
tamientos inmunológicos o antivirales (como la Inmunoglo-
■ Regula la tensión arterial. bulina G intravenosa). (Según el informe de la Agencia de
evaluación tecnológica e Investigación médica de Cataluña).
■ Arteriosclerosis.
Hay otros tratamientos específicos para la fatiga ocular a
■ Frigidez/impotencia sexual. modo de colirios y otros para baño ocular que contienen
sustancias variadas, unas de origen farmacológico y otras
■ Regenera el sistema nervioso central, relaja el SNC. naturales, con la función de evitar el enrojecimiento del ojo
y cansancio por esfuerzo visual.

60
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

En el caso de la fatiga de origen laboral cabe realizar un 3. No obstante las personas que lo padecen son con fre-
último planteamiento: la reflexión acerca si un tratamiento de cuencia diagnosticadas de diversas afecciones y pato-
verdad es una ayuda para superarla, si realmente puede ser logías como: depresión, insomnio, dolores articulares,
eficaz en este caso, sin olvidar que si no se interviene sobre cefaleas, problemas digestivos variados, etc. y como
la causa de origen laboral se inducirá a una perpetuación del mucho, a veces, cuando coexisten los problemas arti-
problema, o en definitiva a una incapacidad. Tal vez puede culares con otros, como los trastornos psicológicos,
plantearse que el tratamiento es un elemento recuperador al frecuentemente coinciden con los síntomas de patolo-
menos de la vida personal después de la incapacidad labo- gías similares a fibromialgias, y de nuevo se diagnosti-
ral. Tendría coherencia, pero carece de sentido lógico en can de este modo sin atender a su posible origen.
cuanto a la prevención del riesgo. De todos modos la utili-
dad de un tratamiento (siempre que sea derivado de un 4. Este origen laboral es demostrable cuando se corre-
diagnóstico correcto, y aplicado a cada caso) puede ser lacionan estos síntomas o efectos de fatiga con
como coadyuvante de las aplicación de otros planteamien- determinadas características de trabajo capaces de
tos de prevención de tipo laboral, reforzando las actividades generarlos en su conjunto. Es decir, si se determina
de mejora, y ayudando a la recuperación de la persona. que una persona trabaja en un ambiente laboral con
escasa prevención de fatiga, o con elementos alta-
mente generadores de fatiga (riesgos de estrés, de
A MODO DE CONCLUSIÓN falta de descansos, ritmo productivo intenso, etc.) es
evidente que estos factores de riesgo tengan alta
1. Transmitir que el síndrome de fatiga crónica de origen responsabilidad en la aparición de las enfermedades
laboral debe ser reconocido como enfermedad profe- que surjan, y por lo tanto es una fatiga de origen
sional, o con una causalidad laboral. laboral demostrada.

2. Que el trabajo en sí mismo aporta elementos genera- 5. A pesar de conocerse en muchos casos los factores
dores de fatiga, por su propia naturaleza. Y dentro de de riesgo laboral, siguen las investigaciones acerca de
las actividades diarias de la persona es quien ocupa el otros orígenes de la fatiga (vírico, inmunológico, u
factor más predominante entre las causas de fatiga. otros factores de características personales) aunque

61
Valor del Riesgo por fatiga laboral Fatiga laboral

coexistan con condiciones de trabajo que son más luz, causaría un aluvión de casos difícil de atender y
claramente sospechosas de causar esa fatiga. regular. Además revolucionaría los planteamientos de
prevención de riesgos hasta ahora utilizados, con los
6. Está claro que puede haber condicionantes de orden criterios clásicos ya obsoletos en la sociedad de las
social que pretenden desviar el problema fuera de los nuevas tecnologías.
lugares de trabajo, como por ejemplo las asegurado-
ras negando la contingencia profesional en las causas, 9. Tal vez por estos mismos motivos el problema persiste
para no cubrirlo. No obstante, ¿por qué el INSS tam- ocultándose, no obstante intentamos con este trabajo
bién ha negado la contingencia como profesional? aportar más que un grano de arena, un referencial en
Una posible respuesta para entenderlo es que esto este terreno, sugiriendo que hay que seguir trabajando
ocurre frecuentemente con muchas patologías, pero en estas líneas de actuación, y que deben continuar
sorprende que precisamente con las debidas a fatiga las investigaciones y los análisis al respecto.
son más claramente apuntables a origen laboral. Y, sin
embargo, la desviación de lesiones hacia un origen no
laboral ha llegado hasta las relacionadas con la fatiga.

7. Las investigaciones al respecto, evidentemente surgen


desde un ámbito sindical, puesto que no surgirían a
otros niveles, ya que existe la tendencia a desviar las
causas, u omitir este origen, por parte de otras entida-
des y organismos.

8. Pero el problema está presente, y ha invadido amplia-


mente nuestra sociedad, en todos los ámbitos labora-
les. Es la enfermedad profesional que causa más inca-
pacidades, y la de mayor incidencia, aunque esté en
todos estos aspectos oculta. Pretender sacarla a la

62

También podría gustarte