Está en la página 1de 14

 

CENTRO UNIVERSITARIO ANGLO ESPAÑOL.


 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.
 
TEMA:

EPISTEMOLOGÍA EVOLUCIONISTA.

Curso Introductorio:
 Introducción a la filosofía del conocimiento.

 Instructor:
 Mtro. Miguel Ángel Sánchez Carrión.

Presentan:
Teresa Castillo
Guadalupe Castillo
Carlos Alberto Espinosa Mayoral 
 
 W. O. Quine representante clave de la
tradición de la filosofía analítica, representa
al mismo tiempo, el inicio de lo que dio en
llamarse la filosofía “posanalítica”, propone
acerca de la “naturalización de la
epistemología”. Según este de vista, en
oposición a la epistemología prescriptivista o
normativista tradicional, el conocimiento
humano puede ser estudiado como cualquier
otro fenómeno natural, por lo tanto, la
ciencia misma debería ser el instrumento
adecuado para su abordaje.
 
Lo que en definitiva está proponiendo Quine es
el “reconocimiento de que es dentro de la ciencia
misma y no en alguna filosofía anterior donde la
realidad es identificada y descrita”.

La epistemología naturalizada rechaza supuestos


tales como la existencia de fundamentos últimos
para nuestras creencias acerca del mundo y
rechaza también la búsqueda de criterios
absolutos de conocimiento o de justificación, que
puedan ser especificados a priori y cuya validez se
establezca también a priori.
La epistemología evolucionista queda
incluida dentro del aspecto más amplio de las
epistemologías naturalizadas.

Vollmer sostiene que “nuestro aparato


cognoscitivo es un resultado de la evolución” .

Para que una epistemología pueda


considerarse evolucionista debe además
guardar un isomorfismo básico y elemental
con la teoría evolucionista.
 
•Campbell señala que una EE (epistemología
evolucionista) debería cuando menos
incorporar “mecanismo para introducir la
variación, un proceso de selección
consistente y un mecanismo de
preservación y reproducción”.

•Las estructuras cognitivas no son, tan sólo,


receptoras ni vacías o neutrales, sino
portadoras de información o esquemas de
interpretaciones del mundo exterior.
 

• Esta constitución del sistema


cognitivo es a priori de la experiencia
individual, pero se ha desarrollado
filogenéticamente, es decir que su
adquisición ha tenido lugar a
posteriori de la experiencia evolutiva
de la especie, merced al éxito
adaptativo de ésta.
 
El error no es concebido como un
defecto circunstancial del sistema
cognitivo sino que se le debe asignar
un estatus diferente, como elemento
circunstancial con el funcionamiento
del mismo, en la medida en que no es
la verdad su objetivo, sino la
apropiación interna del mundo
exterior con fines utilitarios.
El modelo evolucionista de explicación
puede aplicarse no sólo al desarrollo de
las facultades cognoscitivas de los
individuos humanos sino también al
desarrollo histórico de la ciencia.

 El punto de vista evolucionista también


asume que hay continuidad entre el
conocimiento animal y el conocimiento
científico.
 
Debates típicos de las EE
 
Los debates que constituyen y delimitan
se dividen en dos grandes grupos:
1. Los que se refieren específicamente a la
construcción, ajustes y alcances de la
analogía biológica utilizada.
2.Los referidos al carácter de la EE en
general.
La cuestión de la analogía.

  Comprenden varios tópicos:


El recurso argumental de las EE consiste en
establecer de la manera más ajustada posible de
un análogo cognoscitivo para los principales
conceptos de la Teoría de la Evolución.

La distinción entre los distintos procesos de


adquisición y desarrollo de conocimiento es
explicada en paralelo con la distinción biológica
entre filogenia y ontogenia.
 
• K. Lorenz considera al entendimiento
humano de un modo similar a otras
funciones y órganos evolucionados
filogenéticamente y que sirve al propósito de
la supervivencia.

• Tanto K. Lorenz como D. Campbell suscriben


la posición de Popper respecto de concebir el
modelo de aprendizaje de los organismos
individuales como una secuencia continúa de
ensayos y eliminación de errores.
Sobre el estatus descriptivo de
la EE
 
Según Bradie hay tres posibles configuraciones
de las relaciones entre ambas:

1) La epistemología descriptiva como


competidora de la tradicional, ambas
tratarían de explicar los mismos asuntos
ofreciendo soluciones opuestas.
2) La epistemología descriptiva como
  sucesora de la tradicional. La epistemología
tradicional estaría “agotada”, dado que sus
respuestas serían irrelevantes, no
interesantes o simplemente que ella no
tendría respuesta a algunas cuestiones
centrales.

3) Y finalmente, la solución intermedia,


según la cual la epistemología descriptiva
sería completamente de la tradicional.
 

 
Enero de 2011.

También podría gustarte