Está en la página 1de 8

 La cultura popular veracruzana sus

tradiciones manifestadas de múltiples


maneras van desde su famoso carnaval hasta
la "rama" y el "viejo" particulares a las
festividades navideñas; mención especial
merecen los altares y costumbres
conservadas celosamente, el día de muertos y
la fiesta de la "Candelaria“ o fiestas
patronales.
 Preservar y difundir en ámbitos estatal,
nacional e internacional, el patrimonio
cultural tangible e intangible, propiciando el
intercambio y circulación de productos
culturales, para el conocimiento,
reconocimiento y enriquecimiento de la
cultura veracruzana.
Elevar la calidad de los procesos educativos
para alentar la creatividad y estimular la
sensibilidad hacia la diversidad de las
expresiones culturales, especialmente entre
niños y jóvenes; e incidir en la formación de
promotores y creadores para la gestión y
desarrollo de proyectos.
 Febrero 2.La fiesta de la Candelaria en
Tlacotlapan. Durante tres días hay jolgorio
que se inicia con la cabalgata formada por
jinetes de ambos sexos que recorren el
poblado al atardecer.
 En marzo 18.- Día de la Expropiación

Petrolera, lo celebran con paseo de carros


alegóricos. A veces, nombran Reina del
Petróleo. Fiesta Singular.
 El 3 de mayo en Otatitlán los comarcanos
acuden a ese Santuario donde adoran al
Cristo Negro, y a la vez que hay gran
concurrencia existe ambiente de fiesta.
 En julio 22 , celebración de la Magdalena, la

población de Xico se vuelve insuficiente para


recibir tantos peregrinos como turistas que
van a mirar y gozar de la pamplonada.
 En septiembre las fiestas patrias no agotan
las energías de los habitantes de Naolinco
que con la danza de los santiagueros han
logrado mantener atenta a la población.
 En octubre esperamos el día último que es el

dedicado a ofrecer ofrendas a los difuntos


infantes, pues al día siguiente, el primero de
noviembre son las ofrendas para los
“grandes”, y el día dos, se acude a los
panteones o cementerios.
En Veracruz, como en el resto de México, las fiestas
patronales aparecen como el resultado de una confluencia del
catolicismo y las religiones indígenas precolombinas.
Del lado del cristianismo se honoran los santos específicos
del calendario y el culto católico que se celebra en dicha
fiesta; del lado indígena están los trajes, danzas, máscaras, el
sentido de participación colectiva, las funciones de los
mayordomos, la manera de ver los santos relacionados a la
vida natural y cotidiana del hombre; el santo patrón es el alma
del pueblo, su función es congregar a la población uniéndola
en una identidad religiosa propia. Para conocer el verdadero
espíritu de una comunidad en México, nada mejor que asistir
y participar en sus fiestas.

También podría gustarte