Está en la página 1de 17

La idea de

patria y
nación de
liberales y
conservadores
¿DONDE INICIA?
La noción de patria y nación fue fundamental en la consolidación del Estado mexicano a
partir del siglo XIX. Tras la Independencia de México en 1821, se abrió un periodo de
inestabilidad y conflictos políticos que llevarían a la creación de diversas constituciones, la
instauración de monarquías y repúblicas, así como guerras civiles y enfrentamientos entre
partidos políticos. Los liberales y conservadores estaban divididos en su concepción de la
patria y la nación, lo que daba lugar a visiones distintas acerca de la estructura institucional
y política del país.

Uno de los debates principales en torno a la idea de patria y nación en México es el papel
que desempeñan los pueblos originarios y sus culturas en la construcción de la identidad
nacional. En la idea de nación propuesta por los liberales, se privilegiaba la identidad
mestiza y la influencia de la cultura europea, mientras que en las posturas conservadoras
se exaltaba la riqueza cultural de los pueblos indígenas. - La idea de patria y nación en
México a menudo se relaciona con la idea de unidad y de identidad colectiva. Sin embargo,
también hay quienes argumentan que esta idea puede ser excluyente, ya que tiende a
excluir a aquellos que no encajan en la imagen idealizada de lo que significa ser mexicano.
Liberales v.s Conservadores

Liberales 01

02 Conservadores
01

LIBERALES
¿QUE PENSABAN?
Los liberales defendían una visión de México
como una nación moderna y progresista,
que debía reflejar los avances
contemporáneos en términos de igualdad,
libertad y democracia.

Los liberales lucharon por la abolición de


las diferencias sociales, por la libertad de
expresión y de prensa, por la educación
laica y por el sufragio universal.

También promovieron la separación entre


Iglesia y Estado, y el fortalecimiento del
poder del Estado para garantizar los
derechos y las oportunidades de desarrollo.
En términos de la idea de patria y
nación, los liberales concebían la patria
como una comunidad de individuos
libres e iguales, en la que la nación
estaba basada en la igualdad de todos
sus miembros.

Defendían un Estado laico, un gobierno


representativo y una economía
capitalista. Consideraban que la patria
y la nación se basaban en valores
universales, como la libertad, la
igualdad y el progreso social y
económico
ECONOMíA CAPITALISTA VALORES UNIVERSALES
El capitalismo se basa en los siguientes
pilares: Propiedad privada, que permite a
las personas poseer bienes tangibles,
cómo tierras y viviendas, y activos
intangibles, como acciones y bonos.
Interés propio, por el cual las personas
persiguen su propio bien, sin considerar
las presiones sociopolíticas.
PERSONAJES RELEVANTES
Benito Juárez: Uno de los principales
líderes y pensadores del liberalismo
mexicano en el siglo XIX. En su Discurso
de Toma de posesión, el 15 de diciembre
de 1867, Juárez afirmó: "La patria es
primero y por ella todo. Ninguna
consideración, ninguna idea, ninguna
aspiración merece ser considerada
frente a ella". Juárez defendía una
patria y nación basada en valores
universalistas y progresistas,
caracterizada por la igualdad ante la
ley, la libertad de expresión, la
separación de Iglesia y Estado, y el
respeto a los derechos humanos.
Francisco Zarco: Abogado, periodista y
político liberal. En su obra "La revolución
de Ayutla", publicada en 1856, Zarco
escribió: "La patria no es el territorio ni
las piedras, sino el conjunto de los seres
racionales que lo habitan, los cuales se
sienten unidos por lazos estrechos de
amor, de historia, de cultura, de
mercado y de lengua". Zarco defendía
una visión cosmopolita de la patria y la
nación, basada en la integración
económica, cultural y política con otros
países del mundo.
VISION COSMOPOLITA
La palabra cosmopolita proviene de la
idea política y filosófica del
cosmopolitismo: la creencia en que
todas las personas del mundo forman
parte de una misma comunidad, muy
por encima de sus diferencias
nacionales, culturales o geográficas.
Porfirio Díaz: Militar y político que
gobernó México durante la mayor parte
del periodo conocido como Porfiriato
(1876-1911). En su discurso en la
Exposición Universal de París, en 1900,
Díaz afirmó: "Nuestra patria ha llegado a
constituirse en una nación fuerte y
vigorosa, capaz de enfrentarse con
éxito a todas las demandas de la
civilización moderna". Díaz defendía
una patria y nación basada en el
progreso económico y la modernización,
caracterizada por la estabilidad política
y económica, y la apertura al comercio
internacional.
02

CONSERVADORES
¿QUE PENSABAN?

Los conservadores mexicanos del


siglo XIX defendían un Estado
confesional, un gobierno autoritario
y una economía agraria.
Consideraban que la patria y la
nación eran sagradas y debían
estar basadas en valores
tradicionales y en la preservación
de la cultura y la religión
Los conservadores eran partidarios
de una visión de México más
tradicional, en la que las
diferencias sociales y religiosas
debían ser respetadas y
conservadas.
Los conservadores sostenían que la
Iglesia debía tener un papel
preponderante en la vida pública, y que
el Estado debía intervenir lo menos
posible en la vida de los ciudadanos.
También defendieron el mantenimiento
del orden social y de la jerarquía política
y económica preexistentes.
Los conservadores, por su parte, entendían
la patria como una comunidad de
personas que compartían una religión,
una cultura y una historia común, en la
que las diferencias sociales y religiosas
eran respetadas y valoradas
PERSONAJES RELEVANTES
Lucas Alamán: Historiador, político y
escritor conservador. En su obra "Ensayo
sobre la historia de México", publicada
en 1849, Alamán escribió: "La patria es el
ser mismo de una nación, es decir, el
conjunto de costumbres, virtudes y
aspiraciones que caracterizan a un
pueblo". Alamán defendía una visión de
la patria y la nación basada en la
tradición, la religión y la cultura, y
consideraba que el Estado debía estar
al servicio de los valores y normas de la
Iglesia Católica.
Miguel Miramón: Militar y político
conservador. En su Discurso en la plaza
de la Constitución, en 1858, afirmó: "La
patria es la obra más bella y sublime de
las que Dios ha realizado en la tierra y
por ella estamos siempre dispuestos a
sacrificarlo todo, incluso la vida
misma". Miramón defendía una visión
de la patria y la nación basada en la
lealtad a la corona española y en la
preservación de la identidad y la
cultura mexicana.
En definitiva, los liberales y los
conservadores mexicanos mantenían
visiones muy diferentes de la patria y la
nación, que todavía hoy siguen siendo
objeto de debate en la sociedad
mexicana. Los liberales promovían una
visión universalista y moderna, mientras
que los conservadores defendían una
visión basada en la tradición y la religión.
Cada una de estas concepciones ha
influido en la construcción y evolución del
Estado mexicano a lo largo de la historia.

También podría gustarte