Está en la página 1de 5

OSIPTEL (Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones )

I. INTRODUCCION

El fin del periodo de concurrencia limitada y la apertura del mercado de


telecomunicaciones peruano a la competencia en 1998 son dos hechos que han marcado la
reestructuración del sector telecomunicaciones. Ambos eventos permitieron sentar las bases
para el ingreso de la competencia al sector y fijar nuevos lineamientos de política sectorial.
Dada su trascendencia,
OSIPTEL considera importante reseñar los antecedentes con el fin de difundir entre los
interesados y la ciudadanía en general los detalles de dicho proceso, en particular, la
metodología de trabajo utilizada, las consultas realizadas a los proyectos de normas que
permitieron abrir el mercado a la competencia, y las razones detrás de las decisiones de
política tomadas.
El tiempo transcurrido –tres años del adelanto de la apertura- permite esbozar los primeros
resultados del proceso en términos de metas alcanzadas, así como mostrar la evolución de
algunas variables de mercado como nuevos entrantes, tamaño de mercado, nuevos
servicios, precios, inversiones, empleo e intensidad de la competencia. A partir de ello es
posible hacer una primera evaluación del mismo e identificar áreas donde es posible
introducir ajustes que permitan fortalecer el camino hacia el establecimiento de una
competencia efectiva en todos los servicios de telecomunicaciones.
Con este recuento, OSIPTEL espera contribuir con la transparencia del proceso y cumplir
con la rendición de cuentas que, en su calidad de Secretaría Técnica de la Comisión
Técnica de Telecomunicaciones (CTT) nombrada en 1997, le tocó cumplir. Los primeros
resultados del fin del periodo de concurrencia limitada y del adelanto de la apertura a la
competencia indican que la medida fue beneficiosa para todos los participantes en el
mercado, en particular para los usuarios de los servicios que fueron abiertos a la
competencia. La medida también benefició a los usuarios de los servicios que ya estaban en
competencia desde la privatización en 1994, pues le dio un impulso mayor. El proceso, sin
embargo, no estuvo exento de dificultades, en particular durante el primer año de la
apertura.

II. OBJETIVOS

 Investigar cuales son las funciones de OSIPTEL


 Analizar los casos resueltos de OSIPTEL
 Determinar cuales son las perspectivas para el futuro de OSIPTEL
III. DESARROLLO DEL TEMA

1. Antecedentes
A inicios de los noventa, en el Perú ocurrió un cambio conceptual sobre el papel
del Estado en una economía de libre mercado. Se transfirió al sector privado la
responsabilidad de desarrollar las actividades productivas y los servicios,
mientras que el Estado se reservó la función de promotor y regulador de la
inversión privada, y también mantuvo la potestad de establecer mecanismos para
evitar las prácticas de competencia desleal. El sector de telecomunicaciones no
fue ajeno a estas transformaciones. Su modernización empezó con la
promulgación de la Ley de Telecomunicaciones (Decreto Legislativo 702,
noviembre de 1991), en virtud de la cual se creó legalmente el Organismo
Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) en
sustitución de la Comisión Reguladora de Tarifas de Telecomunicaciones. En
1993 OSIPTEL inició sus actividades y también publicó el Texto Único
Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones. OSIPTEL es el Organismo
Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones, entidad pública
descentralizada creado en julio de 1993 para regular y supervisar el desarrollo del
mercado de las telecomunicaciones. Posee autonomía técnica, económica,
financiera, funcional y administrativa, de conformidad con lo establecido por la
Ley de Telecomunicaciones y la Ley 26285. Es dependiente de la Presidencia del
Consejo de Ministros.

2. Funciones principales
Funciones

Se encarga de normar, regular, supervisar, fiscalizar y sancionar, asegurando el


acceso de estos servicios a más personas, a través de la promoción de la inversión
privada y dentro de un marco de libre y leal competencia:
o Función Reguladora

Es la facultad que tiene el OSIPTEL de fijar tarifas de los servicios públicos de


telecomunicaciones; actualmente estas tarifas son establecidas libremente por
cada empresa operadora, de acuerdo con las condiciones de oferta y demanda en
el mercado; no obstante, el OSIPTEL puede establecer tarifas tope para
determinados servicios

o Fiscalizadora y Sancionadora

La función fiscalizadora y sancionadora permite al OSIPTEL imponer sanciones


y medidas correctivas a las empresas operadoras y demás empresas o personas
por el incumplimiento de las normas aplicables, de las regulaciones y de las
obligaciones contenidas en los contratos de concesión.

o Función Normativa
Esta función, autoriza a los órganos funcionales competentes del OSIPTEL a
resolver en la vía administrativa los conflictos y las controversias que, dentro del
ámbito de su competencia, surjan tanto, entre empresas operadoras, y entre éstas
y el usuario. Quedan excluidas de esta función aquellas controversias que son de
competencia exclusiva del INDECOPI. La función de resolver controversias
comprende además la de conciliar intereses contrapuestos
o Función Supervisora
Esta función permite al OSIPTEL verificar el cumplimiento de las obligaciones
legales, contractuales o técnicas por parte de las empresas operadoras así como
de los reglamentos a los que deben ceñirse.
3. Casos resueltos
Expediente Nº 003/2004

Demandante: System One World Communications Perú S.A.


Demandado: Telefónica del Perú S.A.A.
Materia: Interconexión.
Resolución Apelada: Resolución N° 022-2004-CCO/OSIPTEL.
Descripción: Controversia planteada por System One World
contra Telefónica del Perú por discrepancias derivadas de la
relación de interconexión. System One solicitó que Telefónica de
cumplimiento a los procedimientos de liquidación, facturación,
pago y suspensión de la interconexión, previstos en el Contrato de
Interconexión; y se abstenga de llevar a cabo las acciones
derivadas del incumplimiento de los plazos establecidos en la
Carta GGR-107-A-020/IN-04, en tanto no se resuelva la presente
controversia.   
El CCO declaró infundada la denuncia de System One, ordenando
además que se sancione a esta empresa por haber interpuesto una
demanda maliciosa.
El TSC declaró infundada la apelación interpuesta por System One
World Communication, confirmando la Resolución del CCO.

Expediente Nº 002/2004

Controversia iniciada de oficio contra: Telefónica del Perú


S.A.A.
Materia: Competencia Desleal.
Resolución Apelada: Resolución N° 003-2004-
CCO/OSIPTEL.
Descripción: Medida cautelar interpuesta en virtud de una
controversia iniciada de Oficio por una investigación
preliminar por presuntos actos de competencia desleal en los
que habría incurrido Telefónica, en la modalidad de uso de
información privilegiada.
El TSC declaró fundada la apelación interpuesta por
Telefónica  y, por tanto, se revocó la Resolución N° 003-
2004-CCO/OSIPTEL.
Expediente Nº 001/2004

Demandante: Telefónica del Perú S.A.A. 


Demandado: Nortek Communications S.A.C.
Materia: Interconexión.
Resolución Apelada: Resolución N° 007-2004-
CCO/OSIPTEL.
Descripción: Controversia planteada por Telefónica del Perú
contra  Nortek Communications por el presunto 
incumplimiento por parte de Nortek de las normas de
interconexión, así como el Mandato de Interconexión N° 02-
99-GG/OSIPTEL.
El CCO declaró improcedente la demanda presentada por
Telefónica, en el extremo referido a las presuntas
infracciones al Plan Técnico Fundamental de Numeración,
infundado el extremo referido al presunto incumplimiento de
las normas de interconexión, así como el extremo
correspondiente al presunto incumplimiento del Mandato de
Interconexión.
El TSC confirmó la resolución del CCO.

Expediente Nº 001/2008

Demandante: Compañía Telefónica Andina S.A.


Demandado: Telmex Perú S.A.
Materia: Interconexión.
Resolución Apelada: 021-2008-CCO/OSIPTEL.
Descripción: Controversia planteada por Compañía
Teleandina contra  Telmex Perú por discrepancias derivadas
de la relación de interconexión, toda vez que Telmex habría 
incumplido con la obligación contractual de reparar el enlace
de interconexión contratado por Tele andina, por lo que
tampoco le correspondería cobrar por el servicio de enlace de
interconexión no prestado.
El CCO declaró fundada la demanda.
El TSC confirmó la Resolución del CCO.

4. Perspectivas para el futuro

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFIA
VI. ANEXOS Y APENDICES

También podría gustarte