Está en la página 1de 28

Jaime Hidalgo

Parte 1: Liberalización del sector de


Telecomunicaciones
¿Cuáles fueron los desencadenantes del inicio del proceso de liberalización
del mercado de las telecomunicaciones en Europa?
Resume brevemente los principales hitos del proceso liberalizador europeo.
Estados Unidos y Japón realizaron una serie de cambios en sus modelos de organización, y
avances tecnológicos en el ámbito de las telecomunicaciones. Europa observó que podría
quedarse atrás en términos de competitividad con dichos países, por lo que inició un plan
para evitarlo. En una primera fase de liberalización (1984), se decidió invertir en
estandarización, investigación integración de los sectores menos competitivos.
Posteriormente en 1987, se inició una segunda fase con la creación del libro verde para la
creación de un mercado común para los dispositivos y servicios de telecomunicaciones, que
llevaría posteriormente a la liberalización total del mercado en el año 1998. Se creó la
directiva de servicios por la que se suprimen derechos que daba cada Estado a sus
operadores, y resoluciones para que todos los estados miembro liberen los servicios para el
año 1998.

¿Cómo han afectado los siguientes tres factores a la liberalización del sector
de las telecomunicaciones: la inflación, la universalización del servicio de
telefonía básico y la modernización de la economía para mejorar su
competitividad? ¿Qué relación tienen estos tres factores entre sí?
La universalización del servicio de telefonía básico ralentizó el proceso de liberalización.
España quiso priorizar la universalización y la hizo con su estrategia de regular el régimen
de monopolio legal en telefónica. Se solicitó la moratoria por ello.

La inflación sin embargo fue el factor clave en acelerar el proceso de liberalización. Se


observó que la liberalización favorecería a reducir la inflación, y con ello a cumplir las
condiciones de entrada en la Unión Monetaria Europea. Por ello se aceleró el proceso y se
renunció a la moratoria.

La modernización de la economía fue un factor positivo pero menos importante. El partido


popular observó que la liberalización de las telecomunicaciones favorecería la
modernización económica del país y ayudaría también a ganar apoyos para su partido.
¿Cuáles fueron las razones que motivaron al Gobierno español a solicitar una
moratoria a la Comisión Europea?
La razón fundamental fue que España tenía un objetivo de lograr la universalización del
servicio de telefonía básico, y su estrategia se basaba en la regulación del monopolio legal
de Telefónica. La liberalización impediría cumplir con este plan.

¿Cuáles fueron las razones del Gobierno para renunciar a la moratoria


concedida por la Comisión Europea?
La razón fundamental fue reducir la inflación. España había firmado el tratado de Maastrich
para la pertenencia a la Unión Monetaria Europea. Para formar parte debía cumplir con una
serie de requisitos como la convergencia en inflación entre los países. En los informes de
convergencia se observó que la liberalización de las telecomunicaciones ayudaría a reducir
los costes y bajar la inflación, por lo que se decidió poner miras a la liberalización. Europa
aceptó el argumento y confirmó que el ajuste de las tarifas al coste, la cobertura universal
de la telefonía y la provisión de un servicio público accesible eran imprescindibles.

¿Qué pasos dio el Gobierno español entre 1996 y 1998 para la liberalización
del mercado de las telecomunicaciones?
En el año 1996:

Se promulgó el real decreto ley para la liberalización de las telecomunicaciones, que


permitiría la liberalización del mercado y la introducción del segundo operador de cable
(Retevisión). Se renunció oficialmente a la moratoria.

También se creó el CMT Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.

En el año 1997 se privatizó telefónica.

En el año 1998 se creó la Ley General de Telecomunicaciones de 1998, que estableció las
bases para un mercado totalmente liberalizado.

También coincidió en estas fechas parte de la regulación de la ley de cable. Reglamento de


cable, que permite la comercialización de servicios de los nuevos operadores.
¿Que medidas introdujeron el Gobierno y la CMT a partir del 2000 para
promover la competencia?
El Gobierno con el nuevo ministerio de Ciencia y Tecnología MCyT y la CMT (Comisión del
mercado de Telecomunicaciones) iniciaron una serie de cambios para fomentar la
competencia:

- Permitieron a Telefónica utilizar cualquier tecnología


- Redujeron mucho los compromisos de inversión de nuevos operadores
- Se produjo la desagregación del bucle de abonado de Telefónica.

Esto último permitió que nuevos operadores entraran al mercado con bajas barreras de
entrada, alquilando la utilización del tramo de acceso y el espacio en las centrales de
conmutación para utilizar una desagregación local o parcial, fomentando la inversión poco a
poco en infraestructura para estos nuevos operadores.

También se concedieron licencias de UMTS introduciendo la llegada del cuarto operador:


Yoigo, sólo que se acabó retrasando la llegada de UMTS hasta 2008.

¿En qué año se publicó la primera regulación del sector del cable en España?
¿Cuál fue su objetivo? ¿Qué consecuencias tuvo?
La situación de España en cable antes del 1995 era caótica, con operadores trabajando
ilegalmente y telefónica desplegando redes sin permisos. Por ello se lanzó con las Líneas
Estratégicas para las políticas de telecomunicaciones el régimen transitorio hasta el 1998.
Gracias a ello se creó la Ley de Cable de 1995, que dividía el territorio en 37 demarcaciones
cada una operada por un operador diferente por concurso además de telefónica. Esto
permitió que algunos grupos se unificaran formando el segundo operador de cable
denominado Retevisión.

¿Cuáles fueron las principales diferencias entre la evolución del mercado de


telefonía móvil y de telefonía fija?
Fue muy diversa la evolución. En primer lugar, antes de la liberalización hubo una gran
inversión para llegar a la universalización por medio de la regulación del monopolio de
telefónica. Una vez iniciada, se trató de reducir la inflación e iniciar correctamente la
liberalización sin perjudicar las inversiones de telefónica. Y finalmente, una vez completada
la liberalización se siguió regulando ligeramente los precios para evitar que subieran en
exceso.

En el caso de telefonía fue muy distinto. En primer lugar, tras el inicio de la liberalización, no
se invirtió demasiado en regular el servicio y bajar los costes, esto es así porque se trataba
de un mercado relativamente nuevo, y sus datos de inflación no entraban en los informes de
convergencia para la entrada en la unión monetaria europea. Airtel fue la segunda
operadora móvil recibiendo una licencia de GSM. Uno de los principales problemas derivó
en la interconexión de la red fija con la red móvil.
No obstante, posteriormente se hizo una firma apuesta con UMTS otorgando licencia al
cuarto operador Yoigo, adelantándose a muchos países en la apuesta por la tecnología,
aunque se retrasó más tiempo del esperado.
Parte 2: Ámbito de aplicación de las principales
leyes que afectan al sector
de las telecomunicaciones y aspectos regulados
más relevantes
Ley General de Telecomunicaciones de 2014
Objetivo:

Evoluciona de la Ley de 1998 y de la de 2003. Ésta última con motivo de la Agenda Digital
de Europa para cumplir con los objetivos de la Estrategia Europa 2020 que busca entre
otras cosas:

● Fomentar la inversión en las telecomunicaciones


● Proporcionar seguridad jurídica a los operadores
● Invertir en despliegue de redes de alta velocidad
● Promover la competencia en el sector a pesar de las elevadas barreras de entrada.

Ámbito de aplicación:

● No sólo comunicaciones electrónicas, también telecomunicaciones como dicta la


constitución: instalación (y evaluación) de equipos, intercepción legal de
comunicaciones y conservación de los datos.
● Quedan expresamente fuera: regulación de contenidos (un sentido, de uno a
muchos) aunque sí sus redes.

Aspectos regulados más importantes:

● Facilitar el acceso a todos los operadores en condiciones neutrales, de igualdad,


transparentes y no discriminatorias
● Se proporcionan derechos adicionales a los usuarios
● Se reemplazan las licencias por declaraciones responsables
● Se obliga a financiar el servicio universal por operadores que facturen más de 100
Millones de euros.
Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del comercio electrónico
>> LSSICE <<
Ámbito de Aplicación

Actividades económicas realizadas a través de medios electrónicos o digitales: venta de


productos o servicios, provisión de información o noticias de forma lucrativa, provisión de
acceso a la red, almacenamiento de webs, intermediarios en el proceso de la
telecomunicación, instrumentos de búsqueda etc.

Está excluído toda aquella actividad sin ánimo de lucro que no constituya una actividad
comercial o económica.

Queda totalmente excluido el pago electrónico. El pago electrónico lo regula la Ley de


Servicios de Pago de 2009

Principales aspectos regulados (Obligaciones que impone a dichos 'comercios'):

● Proporcionar información del registro del nombre de dominio


● Proporcionar información sobre la identidad, dirección física y electrónica, número de
identificación fiscal, registro mercantil etc.
● Colaboración por parte de los intermediarios en los prestadores de servicios para la
interrupción de un determinado servicio o suspensión de su acceso.
● Obligación de informar a los usuarios de medios que incrementen los niveles de
seguridad para el acceso a su servicio.

Ley de Acceso Electrónico a los Ciudadanos a los Servicios Públicos


>> LAECSP <<
Es una ley que otorga a los ciudadanos el derecho a contactar por vía electrónica con las
administraciones públicas. Pretende impulsar el uso de servicios administrativos
electrónicos.

Ámbito de Aplicación

Derechos a los ciudadanos y obligaciones a las instituciones

Principales aspectos regulados

Asegurar la disponibilidad, el acceso, la integridad, la autenticidad, confidencialidad y


conservación de los datos.

Para ello se crean el ENS (Esquema nacional de seguridad) y el ENI (Esquema nacional de
interoperabilidad).

(NOTA: A día de hoy otra ley cumple esta función)


Ley de Propiedad Intelectual (2007)

Ámbito de aplicación
Protege y proporciona los derechos que corresponden a los autores y titulares de obras y
prestaciones fruto de su creación. La propiedad intelectual de una obra pertenece a su autor
por el hecho de crearla. Los derechos de dicha propiedad permite utilizar la obra y lucrarse
de ella.

Principales aspectos regulados

Se regula y se proporciona a dichos autores una serie de derechos categorizados de la


siguiente forma:

● Derechos Morales:
(Irrenunciables, pertenecen al autor, garantizan el respeto al autor y a la obra)
● Derechos Patrimoniales:
(Se pueden transferir)
○ Derechos relacionados con la explotación de una obra protegida.
■ Derechos exclusivos
Exigir retribución, autorizar, prohibir la explotación de la obra.
■ Derechos de remuneración
Utilizar la obra, pago de una cantidad por los actos de
explotación. No permiten autorizar o prohibir su explotación a otros.
○ Derechos compensatorios:
(Derecho a realizar una copia privada. A cambio, aparece el canon por
copia privada para recaudar parte del dinero que los autores dejan de
percibir por razón de reproducciones copia de sus obras)

La regulación se realiza por medio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que
autoriza a ocho entidades de gestión para que realicen la labor de gestionar los derechos y
títulos de la propiedad intelectual en beneficio de los autores (no dejan de ser
organizaciones constituidas por titulares, artistas, productores, intérpretes etc.)

Es relevante mencionar que el SOFTWARE entra dentro de la protección de esta ley. Por
tanto existen diferentes formas de transferir y autorizar el uso del mismo por medio de las
denominadas licencias de software.
Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal
Ámbito de Aplicación

Tiene como objetivo garantizar y proteger las libertades públicas y los derechos de las
personas físicas (denominadas interesados, o afectados), su honor, intimidad personal y
familiar etc. Haciendo referencia al uso de datos de carácter personal almacenados en
soportes físicos (o mecanismos automatizados) que sean susceptibles de tratamiento y uso
posterior por parte de organismos privados y públicos.

Aspectos que regula

Deber de información y consentimiento. Se debe informar a la persona del uso que se va


a dar a sus datos y cuál va a ser su tratamiento. Este tiene que dar un consentimiento
explícito para que los datos se utilicen. Además existe el deber del secreto, por el cual el
responsable del fichero y quienes intervengan en la fase de tratamiento de los datos tiene
que guardarlos y tratarlos con seguridad, aún cuando finalice la relación contractual con la
persona.

Los datos se clasifican en tres niveles: BAJO, MEDIO y ALTO atendiendo a la naturaleza de
la información y a su necesidad de tratar su integridad y confidencialidad con mayor o
menor importancia. (Son acumulativos). Bajo: identificación de la persona (quién es,
números, domicilio, datos bancarios etc). Medio: Solvencia patrimonial, operaciones
financieras, crédito (hábitos de consumo etc). Alto: Ideología, afiliación sindical, práctica
sexual, religión.

Las infracciones sobre esta ley van de leves, graves, a muy graves. En función de los datos
y de normas violadas en esta ley. (No inscripción a la agencia española de protección de
datos, incumplir derechos arco, no securizar los datos...)

Derechos ARCO:

● Acceso: Permite al ciudadano conocer sus datos (no menos de intervalos de 12


meses salvo causa justificada)
● Ratificación: Modificar datos inexactos o incompletos
● Cancelación: Eliminar los datos inadecuados o excesivos.
● Oposición: Que se cese de tratar los datos

Para ejercitar por ejemplo este último hay que primero prescindir del contrato que vincula la
utilización de los mismos por parte de dicha organización.

La empresa dispone de 30 días para recibir/tramitar y 10 días máximo una vez recibido para
dar una contestación (y tramitar la operación si procede), incluso si no hay datos de dicha
persona.
Otros extra

La AEPD [Agencia Española de Protección de datos] tiene autoridad para velar por el
cumplimiento de la ley, y capacidad inspectora.

Hay una serie de fuentes de datos de acceso público que quedan excluídos: guias de
servicios, listas a grupos profesionales, diarios y boletines oficiales, medios de
comunicación social.

Como la personalidad jurídica se extingue con la muerte, los datos de un fallecido no entran
dentro del marco de la ley de protección de datos, aunque un heredero verificado podría
solicitar la cancelación de los mismos.
Parte 3: Resumen de la estructura y objetivos
de los principales organismos de
estandarización relacionados con el sector de
las telecomunicaciones
Organismos Relacionados con Internet

[] ISOC (Internet Society)


Objetivo

Es una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro que se dedica


exclusivamente al desarrollo de internet. Su objetivo es ser un centro de cooperación y
coordinación para el desarrollo de estándares y protocolos.

Organización

Está formado por representantes de sectores empresariales y de industria, así como por
representantes de sectores no lucrativos. Las empresas y organizaciones puede
convertirse en partners de la ISOC.

● IETF: Internet Engineering Task Force


Es la asociación que se encarga del desarrollo de estándares de Internet. La ISOC
financia a la IETF para el desarrollo de los RFC (Request for comments).
Existen 8 áreas donde los Working Groups participan.
La elaboración de los RFC la lleva a cabo un working group. Y el RFC puede ir
sobre varias categorías. Sólo puede ir a la categoría de Internet Standard (STD)
si es aprobado (por el IESG Internet Engineering Steering Group). Un número de
STD tiene asociados uno o varios RFC (y puede actualizarse, pero el número STD
permanece constante).
● IAB: Internet Architecture Board
Lleva la organización de la IETF en la arquitectura y la gestión de los RFC, así
como otras labores
● IRTF: Internet Research Task Force.
Está formado por unos grupos de investigación que llevan a cabo proyectos de
investigación a largo plazo, a diferencia de IETF que desarrolla estándares para la
aplicación y uso a corto plazo.
Se gestiona por el IRTF Chair y los IRSG (Internet Research Steering groups, los
elige el chair y aprobación del IAB). Estos gestionan los working groups.
[] ICANN/IANA
Objetivo / Organización

IANA (Internet Assigned Number Authority) es la institución es responsable del registro de


todos los identificadores únicos de internet. Entre ellos hablamos de DNS, Parámetros y
números de protocolos, y números de internet (direcciones IP y números del AS). Por
ejemplo, IANA reparte direcciones IP en bloques a los 5 RIR. ICANN (Internet Corporation
for Assigned Names and Numbers) es la institución que está a cargo de las funciones de
IANA en la actualidad, es decir, IANA es un departamento de la ICANN.

● Códigos y números de protocolo


En colaboración con el IETF
● Recursos numéricos de internet
Direcciones IP y números de sistemas autónomos
● Gestión del root de DNS

Es una corporación en beneficio público sin fines de lucro con participantes de todo el
mundo. Con multistakeholders. Administrada por junta de directores, y en apoyo de tres
organizaciones con representación en la junta.

[] W3C [World Wide Web Consortium]


Es una organización, o más bien, un consorcio mundial que genera recomendaciones y
estándares para el desarrollo y crecimiento a largo plazo de la World Wide Web. Esta
asociación publica una serie de recomendaciones que son fundamentalmente adoptadas
por los desarrolladores de navegadores Web como Mozilla, Microsoft o Google; y también
por desarrolladores web.

Está dirigida por Tim Berners-Lee, inventor de la web, y por el director ejecutivo.
Dispone de una administración por acuerdo de tres instituciones, entre ellas el MIT. Y
oficinas regionales que juegan un importante papel internacional.

Hablamos de protocolos y lenguajes como HTTP, HTML, CSS, JSON y JAVASCRIPT, entre
otros.
Organismos de Estandarización Generales

[] ISO
Objetivo

Organismo internacional no gubernamental que tiene como objetivo la creación de


estándares internacionales en un amplio rango de campos como la industria, TICs etc.
Consigue la cooperación internacional para construir normas consensuadas entre los
distintos países y garantizar la cohesión y la compatibilidad de normas y tecnologías.

Organización

Se compone de miembros que forman parte de cada uno de los organismos de


estandarización asociados de cada país que forma parte de ella. Aunque se distinguen
distintos roles

● Miembros plenos: Participan en el desarrollo y selección de estándares


● Miembros corresponsales: Observan el proceso y pueden adoptar y comercializarlos
● Miembros suscritos: Se mantienen al corriente, pero no los adoptan o comercializan.

El proceso de elaboración de normas es el siguiente:

1. Primero se propone una norma al Comité Técnico


2. Si se acepta, se forma un grupo de trabajo y se prepara un proyecto
3. Se alcanza consenso, se comparte, se añaden sugerencias y se envía a todos los
miembros. Si por voto es aprobada se convierte en norma.

[] IEC (International Electrotechnical Commission)


Objetivo

Organización internacional para la normalización de ámbitos relacionados con las


tecnologías eléctricas y electrónicas. Al igual que la ISO promueve estándares que facilitan
la cooperación internacional.

Organización

La máxima autoridad es el Consejo, compuesto por los comités nacionales de cada país
miembro (full members). Y se divide en Consejo Directivo y Comité Ejecutivo.

La ISO y la IEC trabajan conjuntamente en el comité técnico ISO/IEC JTC 1 dedicado


íntegramente al campo de las TIC. Dicho comité está estructurado a su vez por subgrupos
específicos. El proceso de elaboración de normas pasa por consenso de expertos de
participantes de todos los países, y se deben revisar todos los argumentos técnicos y
científicos. Finalmente, si los expertos llegan a un acuerdo, pasa a votación a los comités
nacionales (uno por cada estado participante) y es así como pasa a ser una norma.
Organismos de Estandarización específicos del sector de las
Telecomunicaciones

[] ITU (International Telecommunications Union)


Objetivo

Regular las telecomunicaciones a nivel internacional entre las distintas administraciones y


empresas operadoras, propone estándares que promueven la interoperabilidad y promulgan
el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías diseñando las redes del futuro. Este
organismo pertenece a las naciones Unidas.

Organización

● Secretaría General: gestiona aspectos administrativos y financieros.


● ITU-T: actúa como elemento definitorio de la infraestructura mundial de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
● ITU-R: desempeña un papel primordial en la gestión del espectro de frecuencias
radioeléctricas y de las órbitas de satélite.
● ITU-D: fomenta la cooperación internacional y la solidaridad en la prestación de
asistencia técnica y en la creación, desarrollo y perfeccionamiento de redes y
equipos de telecomunicaciones y TIC en los países en desarrollo

El proceso de elaboración de normas es el siguiente:

1. Una organización miembra sugiere un estudio a un Study Group


2. El Study Group lo acepta y se lo pasa a un Working Party
3. Después de realizado pasa a reunión StudyGroup/WorkingParty y se envía al
llamado procedimiento AAP "Alternative Approval Process" para aprobar por
consenso y constituir el estándar.

[] ETSI (European Telecommunications Standards Institute)


Objetivo

Su objetivo es elaborar, mantener y actualizar normas a nivel europeo en los campos de las
telecomunicaciones, tecnologías de la información y sistemas de radiodifusión y televisión.

Organización

La Asamblea General es la máxima autorización de decisión, toda la organización depende


de ella :

● Board: Representa a la Asamblea General. Dentro de esta parte hay una estructura
interna (proyectos, comités especiales, comités técnicos, alianzas)
● Specialist Task Forces: Expertos altamente cualificados
● Secretaría.

Proceso de elaboración de normas

● Origen: Identificación de necesidades de estandarización en las áreas temáticas


definidas por los Estatutos y Reglas de Procedimiento de ETSI y definición de la
organización interna más idónea para llevar a cabo la normalización.
● Concepción: Incluye la identificación, definición, aprobación y adopción de
elementos de trabajo. Como resultado, se obtiene un elemento de trabajo, adoptado
por los miembros de ETSI.
● Elaboración de borradores por parte de los grupos de trabajo.
● Aprobación y adopción de la norma (especificación técnica o informe técnico) en una
única decisión del Cuerpo Técnico de ETSI; esto conduce a la edición, votación por
parte de los miembros y posterior publicación de la norma.
● Promoción de la nueva norma y de las actividades de ETSI.

[] ANSI (American National Standards Institute)


Objetivo

Su objetivo es supervisar el desarrollo de estándares de consenso voluntario en los Estados


Unidos. Además, coordina normas con estándares internacionales con el objetivo de que
productos estadounidenses puedan utilizarse en todo el mundo.

Organización

Está organizado de forma jerárquica con un consejo y diferentes comités. El comité


ejecutivo es el que desarrolla los estándares. El comité de políticas supervisa los diferentes
“grupos de trabajo” que están orientados a tareas específicas. Dentro de cada grupo
pueden existir subgrupos que definan de forma más específica la función que desempeñan.

Proceso:

● Consensus by a group that is open to all interested parties


● Broad-based public review, including via ANSI Standards Action
(www.ansi.org/standardsaction)
● Incorporation of proposed changes that meet consensus requirements into a draft
standard
● The availability of a procedural appeals process
Once approved as an ANS, a standard must be maintained on a regular basis and is subject
to the ANSI audit process.
Parte 4: Principales características e
indicadores más relevantes delmercado de las
telecomunicaciones
Volumen de negocio atribuido al sector de las telecomunicaciones en España

En primer lugar, estudiaremos la aportación al producto interior bruto (PIB) y la aportación


en cuanto a empleo generado del sector de las telecomunicaciones.

En cuanto al PIB, la aportación por parte del sector de comunicaciones e información ha


rondado entre el 3.5% y el 4.2% en los aproximadamente últimos 20 años. Mas
concretamente, en el año 2016, la aportación al PIB se situó en el 3.8%, valor ligeramente
menor al promedio de los últimos años.

En cuanto al empleo generado por este sector de las TIC (o TICC), podemos destacar que
ha crecido ligeramente desde el año 2013, situándose en un valor aproximado de 500.000
empleos en el año 2017. A su vez, podemos dividir el sector en dos subsectores;
propiamente TIC, más Contenido. En este caso, el 78% del empleo corresponde al sector
de las TIC, mientras que el 22% corresponde al sector de Contenido.

Respecto al año 2015, para ambos subsectores, el crecimiento del número de personas
empleadas se ha producido en la gran mayoría de las ramas en las que se pueden
subdividir, pudiendo destacar las ramas de Comercio y Actividades Informáticas dentro de
las TIC, y las ramas de Música y Sonido, y de Servicios de Información en cuanto a
Contenido. Por contra, el empleo en la rama de Telecomunicaciones de las TIC se ha visto
reducido.

Objetivos establecidos para Europa en los próximos años en servicios TIC y acceso de
banda ancha

Europa se regime por la agenda digital, que es el principal instrumento para el cumplimiento
de los objetivos de la Estrategia Europea 2020 en el ámbito de las tecnologías de
información y comunicaciones. El propósito de ésta es el desarrollo tanto económico como
social de todos los países miembro de la unión europea. Está vigente hasta el año 2020 y
se han marcado los siguientes objetivos para dicha fecha:

● Que exista una cobertura de band ancha minima de 30 Mbps para toda la
ciudadanía de todos los países miembros.
● Que más del 50% de la población tenga al menos un ancho de banda de 100 Mbps.
Objetivos establecidos para España en los próximos años en servicios TIC y acceso de
banda ancha

A su vez, España cuenta con su propia Agenda Digital en la cual se marcan unos objetivos.
Esta agenda digital está vigente desde el año 2013 y contiene los siguientes objetivos:

● Fomentar el despliegue de redes y servicios, cumpliendo con los requisitos


marcados con la Unión Europea citados anteriormente.
● Conseguir un impulso en el mercado de las TIC con el fin de competir dentro de los
mercados internacionales.
● Llevar a cabo una digitalización de los procesos administrativos y de las
prestaciones de servicios, como por ejemplo, realizar de forma digital la declaración
de la renta.
● Promover una campaña de confianza hacia la ciudadanía de los servicios digitales.
De esta manera se promueve la realización de gestiones de la información personal
o de carácter económico por parte de los ciudadanos.
● Incentivar el I+D+i en IT y las Comunicaciones invirtiendo dinero en programas de
investigación y desarrollo.
● Promover la formación de expertos en Tecnologías de la información.

Indicadores de Mercado

Los Indicadores del mercado de las telecomunicaciones más destacados son los siguientes:

● Cifra de Negocios: En 2016, la cifra de negocios consolidada de Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones y el sector de los Contenidos aumentó a 105.868
millones de euros, un 7,3% más que en 2015. Si se observa la cifra de negocios del
sector TIC por subsectores, las empresas del sector TIC suponen el 83,4% del total,
mientras que las empresas del sector de los Contenidos aportan el 16,6% restante.
● Inversión: Las empresas TIC y de Contenidos invirtieron 19.005 millones de euros
durante 2016, un 9,8% más que el año anterior. Las mayores inversiones fueron las
realizadas por las empresas del sector TIC, que supusieron el 85,4% de la inversión
total del sector. El restante 14,6% corresponde al sector de Contenidos.
● Número de Empresas: En 2016, el número de empresas dedicadas al sector TIC y
de los Contenidos fue de 33.176 empresas, un 3,3% más que en 2015. El número
de empresas dedicadas al sector TIC es mucho mayor que el número de empresas
dedicadas al sector de Contenidos. En concreto el número de empresas dedicadas
al sector TIC supone el 70,6% del total, mientras que las empresas del sector de los
Contenidos suponen un 29,4% del total.
● Empleo: En 2016, las empresas TIC y de los Contenidos dieron empleo a 471.860
personas, un 4% más que en 2015. En concreto el sector TIC dio empleo a 367.906
personas, mientras que el sector de Contenidos dió empleo a 103.954 personas. Las
empresas del sector TIC son las que más empleo generaron, con un 77,97% del
total, por el 22,03% que generaron las empresas del sector de Contenidos.

Previsiones de crecimiento

En cuanto a las previsiones del mercado, en base a los estudios de la ONTSI, se puede
entender que la tendencia es al crecimiento. Si nos basamos en las tendencias por
Confianza en el ámbito digital, es decir, el porcentaje de usuarios que confían mucho o
bastante en Internet, se puede ver que, en el último año, este porcentaje ha subido respecto
a 2015-2016. En el caso de las tendencias de la Inclusión Digital, es decir, sobre personas
que usan Internet de forma regular, se observa que en los tres últimos años su porcentaje
he crecido cerca de un 10%, superiores a la meta 2015, y siguiendo además la tendencia de
la Unión Europea. Otro aspecto a considerar es el crecimiento de las exportaciones del
Sector TIC, las cuales, en el periodo entre 2011 y 2017, las exportaciones han crecido un
30%, en línea con la meta 2015.
Parte 5: Resumen del problema de la
neutralidad de red identificando las
diferentes posturas encontradas
Recogemos la definición de neutralidad de la red como "El principio para que las
comunicaciones electrónicas que pasan a través de una red sean tratadas de la misma
forma. Tratarlas de la misma forma quiere decir que son tratadas independientemente del
contenido, de la aplicación, del servicio, del dispositivo, de la dirección de envío y de la
dirección destino". Se suele recoger los fundamentos de esta idea en 4 principios de
libertad: Acceso, Transparencia, Velocidad y No privilegios.

No obstante, hay que tener en consideración que muchas concepciones a favor de la


neutralidad de la red, tienen en cuenta una definición menos estricta de la misma. Esto tiene
su origen en que la discriminación del tráfico a veces es necesaria desde el punto de vista
tecnológico, para llevar a cabo labores de gestión de red. Además, desde la perspectiva del
operador ayuda al mantenimiento de la misma y a ahorrar en costes de inversión y
mantenimiento. Teniendo en cuenta que esta premisa se da sólo cuando dicha intervención
y discriminación del tráfico se realice de forma imparcial y con el único objetivo de mejorar el
rendimiento de la red.

Esta diferenciación surge del concepto de QoS en las redes de telecomunicaciones.


Justamente la definición de QoS sugiere la diferenciación del tráfico para que éste sea
tratado de forma distinta en función de las necesidades intrínsecas al servicio que está
portando. Los operadores de redes de muchos mecanismos que actúan directamente sobre
el tráfico, algunas de ellas irían en contra de los principios de la neutralidad de la red, y
otras sólamente contra la definición de neutralidad estricta. Es por ello, que se deberá
acordar por todas las partes que la neutralidad de la red debe tener un compromiso con las
necesidades de gestión de tráfico y el tratamiento de la calidad de servicio. Por tanto, no se
considerará que se está violando el principio de neutralidad de la red cuando la esta se
gestiona con el objetivo único de mejorar el rendimiento y la calidad, realizando dichas
tareas de un modo imparcial y sin buscar intereses más allá de la propia gestión.

Algunos ejemplos que sí chocan con la idea de la neutralidad serían aquellos en los que
cualquier actor que intervenga en la cadena de comunicación entre dos puntos (operadores
de red, proveedores, suministradores de dispositivos y de sistemas operativos, proveedores
de redes intermedias de interconexión IP, etc) impidan que internet sea una red libre y
abierta, ataquen a la libertad de expresión, discriminen un determinado tráfico por motivos
económicos, impidan el desarrollo de la competencia libre de mercado etc.

Uno de los actores clave en el estudio de la neutralidad de la red son los operadores de
telecomunicación o proveedores de acceso. Estos se encuentran generalmente en contra
de la normativa que regule la neutralidad de la red. Uno de los motivos es el ya comentado
relacionado con la necesidad de gestión inherente a la tecnología. El ahorro de costes
gracias a ello también es un buen motivo, y también lo es la utilización de QoS para la
integración de servicios clásicos en las redes de nueva generación, como la telefonía IP en
la sustitución de redes de conmutación de circuitos. No obstante, también hay más factores
que les posicionan en contra, por ejemplo, la facilidad con la que pueden atender a órdenes
judiciales para el bloqueo de contenido. A pesar de que estos motivos pueden ser
comprensibles, muchos creen

que no regular la neutralidad también favorecería a los operadores en varios sentidos. Por
ejemplo, les permitiría bloquear contenido legal o reducir su velocidad con fines
económicos. Podrían formar servicios de pago e impedir el libre desarrollo del mercado en
libre competencia, impidiendo que el consumidor sea quien elija sus proveedores de
contenido, o limitando la libertad de expresión o acceso a cualquier portal de la red.

Por otro lado están los proveedores de contenido, quienes en general, se posicionan a favor
de la neutralidad. La razón principal deriva de evitar que los proveedores de red limiten o
degraden el acceso a sus clientes a sus contenidos. Lo último que quiere un proveedor es
que su tráfico no siga condiciones de igualdad contra el de sus competidores. Esto
efectivamente puede tener la visión opuesta en los proveedores con grandes recursos,
quienes se beneficiarían de su poder para innovar en términos de red, creando acuerdos
con operadores, acercando su red al cliente, alquilando anchos de banda garantizados, o
mediante cualquier otro sistema que en definitiva mejore la satisfacción de sus clientes.
Nótese desde ya que esto será rebatido por los otros cuando la mejora del tráfico suponga
peores condiciones para los competidores sin tantos recursos.

Lo cierto es que el debate de la neutralidad de la red está en su máxima tensión en estos


momentos. Europa parece defender la neutralidad aunque hay aún mucha disparidad de
opiniones, mientras que Estados Unidos acaba de revocar recientemente las garantías de
neutralidad de la red que existían previamente. También es importante observar que aún no
se conoce con total precisión los efectos que una situación y otra tendrían sobre los
consumidores.

Es un debate que sin duda es difícil de resolver y que por ello está llevando tanto tiempo
llegar a una solución. Los argumentos de unos siempre serán rebatidos por los otros. Por
ejemplo, mientras que una pequeña empresa busca innovar e introducirse en el mercado de
la provisión de contenidos desearía que su tráfico tuviera competencia de igualdad en
calidad con la de otros competidores, estos últimos si tienen suficientes recursos, buscarán
innovar más allá de lo que tienen, querrán un incentivo para mejorar la satisfacción de sus
clientes y proporcionar un servicio aún más excelente utilizando todos los medios de los que
disponen.

También habrá otros que juzguen la situación por motivos ideológicos sobre los
fundamentos de internet, y habrá quienes defiendan la neutralidad de la red desde el punto
de vista de la libertad de expresión. También habrá quienes consideren que uno es libre
para acceder a cualquier contenido, y los habrá quienes deseen restringir el acceso a
contenidos que no son aptos, o no entran dentro del marco legal del país en cuestión.

Lo que sí que suele ser un pensamiento común en el consumidor, es poder elegir con un
alto grado de libertad el proveedor de sus servicios, y que los operadores de red no se
entrometan discriminando tráfico ajeno por motivos económicos. Esta es una práctica que
atenta totalmente contra la neutralidad de la red, y en los casos que se ha dado, si existía
normativa que regule dicha neutralidad, ha dado la razón al cliente o al proveedor y ha
obligado al operador a no realizar dicho tratamiento sobre el tráfico.
OTRAS PREGUNTAS
Preguntas sin resolver

Neutralidad: Equilibrio entre innovación y desarrollo tecnológico y competencia e


igualdad de derechos.

Neutralidad: Dos posturas, a favor y en contra de regular.

Neutralidad: Legislación USA y EU.


En Europa el Reglamento (UE) 2015/2120 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de
noviembre de 2015 establecen medidas en relación con el acceso a una internet abierta y
modifican la Directiva 2002/22/CE relativa al servicio universal y los derechos de los
usuarios en relación con las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas y el
Reglamento (UE) no 531/2012 relativo a la itinerancia en las redes públicas de
comunicaciones móviles en la Unión (Texto pertinente a efectos del EEE).

El primer país, en Europa, que aprobé leyes sobre la neutralidad de red son los Países
Bajos, que en el año 2012 aprobaron una norma de neutralidad de la red que prohíbe a los
operadores de telefonía móvil bloquear o cobrar a los consumidores una tarifa extra por el
uso de servicios determinados.

El 14 de diciembre de 2017 EE.UU suspendió la neutralidad de la red (Title II regulations of


the Communications Act of 1934) impulsada con la regulación del sector por el Gobierno de
Barack Obama en 2015 por lo que los proveedores de Internet puedan priorizar el acceso a
determinados contenidos La decisión fue adoptada por la Comisión Federal de
Comunicaciones (FCC).

Mercados: Datos previsión crecimiento 2020


27 de Enero 2015

● Modelo Privado (USA)


El caso de ATT en EEUU: se suponía que tenían un sistema liberalizado, pero se
establecieron unas condiciones de interconexión de redes tan estrictas que
otorgaban indirectamente monopolio del servicio de comunicación a la empresa
ATT. Esta entró en conflicto con el departamento de justicia, que terminó en un
acuerdo, con el que ATT se desmembraba, a cambio de entrar en el mercado de los
servicios de información/ordenadores. Es decir, se dividió a la fuerza, pero a la larga
se ha ido recomponiendo.
Al final la ventaja es que hay libertad de competencia, pero es difícil lograr una
universalización con condiciones tan importantes, la competencia no podría cumplirlas.

● Modelo PPT (Post, Telegraph, Telephone)


Estado como ente que controlaba a un organismo público. Modelo monopolista
público. Muchísima presencia del estado. Integración de las telecomunicaciones en
la administración.
Los PTT en Europa: La situación más frecuente en Europa (Francia, Alemania,
Holanda...) era la integración de los servicios de telecomunicación en la propia
Administración Pública, de manera que, a través de un organismo público, se
prestaban los servicios de telecomunicación, conjuntamente con los servicios
postales.

● Modelo de gestión indirecto


La empresa en realidad era privada pero el estado alcanzó fuerza por acciones de la
compañía.
La compañía Telefónica en España: En España la explotación del servicio telefónico
ha sido realizada en monopolio por una empresa privada mediante gestión indirecta
encargada por el Estado.

Organismo Público regulador independiente de los mercados nacionales de comunicaciones


electrónicas.
En 2013, la CMT se integró en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
(CNMC).

● Asignar numeración a los operadores.


● Fijar precios regulados
● Analizar el marcado.
● Poseer autoridad para sancionar incumplimientos.
● Fijar precios máximos de interconexión a las redes públicas.
● Controlar el cumplimiento de las obligaciones estipuladas.
● Coordinar las funciones propias con las de la CNMC.
● Actuar de árbitro entre operadores debido a problemas que puedan surgir
ya dicha

ya dicha

ventajas: compatibilidad, desarrollo, colaboración entre empresas, países, interes comunes

desventajas: ralentización del proceso de evolución tecnología, dificultad de innovación

Yo creo que la Lssice no juega papel aquí.

yo diría:

A) En principio no puede, porque firmó un contrato informando sobre el uso que se daría a
sus datos (email, por ejemplo) donde no creo que figure la publicidad sobre ordenadores.

Pero, podría, actualizar su contrato informando de la utilización de los datos para ese fín.
B) Sólo tendría diferenciación si son menores de edad me quiere sonar, donde tendrían que
informarles expresamente del tratemiento específico.

C) Sería una infracción grave porque usa los datos para otro cometido, aunque no los cede
26 de Enero de 2016

Antes del inicio del proceso de liberalización del mercado la prestación era bajo un modelo
de monopolio. El paradigma del monopolio implica en sí mismo que no es necesaria la
regulación, ya que el mercado es único y manejado por un solo agente. Las principales
características de esta forma de prestación de servicios de telecomunicaciones son las
siguientes:
● El mismo agente llevaba a cabo tanto la operación de redes como la prestación de
servicios.
● Inexistencia de competencia en redes y en servicios.
● El operador auna las funciones de explotación, regulación y normalización.
● Fuerte intervencionismo gubernamental sobre la actividad del operador.
● Presencia del Estado en el capital del operador.
● Dos monopolios separados: el servicio telefónico y el de televisión.
● Integración de los servicios básicos en otros que podrían prestarse en competencia.
● Déficit de acceso al servicio.
● Asegurar la asequibilidad del servicio a través de subvenciones.
● Verticalidad y alianzas entre los suministradores de equipamiento y el operador.

ya dicho

ya visto

proveedores de contenido: a favor

de acceso : en contra

ya visto
ya visto
Marzo 2016
Falso. Si bien es cierto existe innovación en tanto que en "igualdad de condiciones" los
operadores deben buscar soluciones para diferenciarse del resto por medio de la
innovación, también en situaciones de no neutralidad se da la inversión y sobre todo la
innovación en el uso de nuevas redes o tecnologías.

Falso. Aunque en la práctica se observa que puede facilitar las cosas el régimen de
monopolio también existen otras políticas que pueden mejorar la universalización. Por
ejemplo, obligar a los operadores en un mercado liberalizado y en competencia a pagar el
despliegue de redes en casos de universalización del servicio (mismamente, la ley general
de 2014).

También podría gustarte