Está en la página 1de 1

Antonio Carlos Martínez.

CUADRO DE PERSONAJES POSREVOLUCIONARIOS DESDE 1920 A 1934, SUS POLÍTICAS EDUCATIVAS E IMPACTOS EN EL RUMBO DEL PAIS
PERSONAJE POLITICAS EDUCATIVAS E IMPACTOS
 Concibió una gran cruzada educativa y cultural, con amplia visión social e intención inclusiva.
 Como rector de la Universidad Nacional (1920) inicia la gran campaña alfabetizadora y como secretario de Educación Pública (1921) lanza las misiones
José Vasconcelos culturales, impulsa el arte popular, apoya a los primeros muralistas, promueve la educación tecnológica
 Tenía la visión de formar una conciencia de nuestra identidad mestiza y la afirmación de nuestra vocación latinoamericana. Por esto se dice que funda un
modelo cultural de Estado que todavía persiste.
 La escuela callista partía del supuesto de que mientras no hubiera paz y progreso material, los ideales humanistas resultarían accesorios. Así que se
buscaba que la educación se convirtiera en un instrumento del progreso y del desarrollo económico.
Plutarco Elías Calles
 El Estado empieza a ejercer dominio en el campo educativo
 Surgen las escuelas secundarias (1925)
 Fue el estructurador de la mayor parte del proyecto educativo callista como subsecretario de educación
 La educación tenía como meta eliminar el mosaico racial y cultural que impedía el progreso de México
 Impulsa la “escuela activa” en la que los niños aprenderían primordialmente a trabajar y a vivir, y sólo lateralmente recibirían las enseñanzas de la
escuela tradicional.
Moisés Sáenz
 Se da cuenta que la integración de la nacionalidad mexicana no era función exclusiva de la escuela y que era necesario integrar económicamente a la
población.
 Crea la casa del estudiante indígena en la capital de la República en un intento para considerar al indio con iguales derechos dentro del estado, proyecto
que no funciona.
 Con él la revolución entra de lleno al campo educativo, y ello permite que a partir de entonces se haga (en materia de educación) lo que en otros campos
empezaría a abrirse paso a partir del gobierno de Cárdenas.
 El sindicato de maestros ejerció una presión política considerable dentro de la SEP y se opuso a varias reformas administrativas, y hasta los años del
general Cárdenas no se logró controlar al sindicato.
 Los sindicatos se habían apoderado completamente de dos órganos vitales de la SEP: El Consejo de Educación Primaria del D.F. y la Comisión del
Escalafón.
 Trabajo en la elaboración de un decreto presidencial promulgado en diciembre de 1932 que hacía del Consejo un instrumento de investigación de los
Narciso Bassols problemas educativos.
 Planeo la Ley del Escalafón en enero de 1933 que reglamentaba la promoción y los salarios del magisterio. El decreto establecía que éstos serían
determinados sobre la base de sus “necesidades”, y no de los “méritos personales” como preveía la antigua ley.
 El artículo 3º constitucional prohibía a las corporaciones y ministros religiosos que establecieran o dirigieran escuelas primarias pero permitía que los
clérigos impartieran la enseñanza en esas escuelas. Convence al presidente Ortiz Rubio para que expidiera un reglamento en el que se incluía la
prohibición a todo miembro de cualquier orden religiosa, de ser profesor en las escuelas primarias.
 Creó las escuelas regionales campesinas (con la fusión de las escuelas centrales agrícolas, las normales rurales y las misiones culturales) y los internados
regionales , y desarrolló la educación secundaria y técnica.
Maestra Norminanda Cabrera Tello Seminario de Historia y Política del Sistema Educativo Mexicano.

También podría gustarte