Está en la página 1de 227

PROGRAMA

TOMO 5 SECTORIAL DE
MEDIO AMBIENTE
Monterrey, Diciembre 2010
AUTORIDADES / Gobierno del Estado de Nuevo León
Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador Lic. Juan Manuel Fernández García, Director Ing. Lombardo Guajardo Guajardo,
Constitucional del Estado de Nuevo León General; Instituto de la Vivienda de Nuevo León, Secretario; Secretaría de Obras Públicas del
INVINL Estado
Lic. Javier Treviño Cantú, Secretario; Secretaría
General de Gobierno Dr. Gustavo Fernando Caballero Camargo, Ing. Emilio Rangel Woodyard, Director General;
Director Ejecutivo; Fomento Metropolitano de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I. P. D.
Ing. Fernando Gutiérrez Moreno, Secretario;
Monterrey, FOMERREY
Secretaría de Desarrollo Sustentable, SDS C. P. Mario Gerardo Guerrero Dávila, Director
Lic. Esteban González Quiroga, Director General; Sistema de Transporte Colectivo
Ing. Gabriel E. Todd Alanís, Subsecretario de
General; Agencia Estatal para la Racionalización y METRORREY
Desarrollo Urbano; Secretaría de Desarrollo
Sustentable, SDS Modernización del Transporte Público Lic. Heriberto Treviño Cantú, Director General;
Sistema Estatal de Caminos
Lic. Plácido González Salinas, Subsecretario de Dr. Hernán Villarreal Rodríguez, Director
Medio Ambiente; Secretaría de Desarrollo Ejecutivo; Consejo Estatal del Transporte y
Sustentable, SDS Vialidad, CETYV

PRESIDENTES MUNICIPALES

Zona Conurbada de Monterrey - Prof. José Cruz González Rodríguez. - C. José Esteban Quintanilla.
Marín, N. L Cerralvo, N. L.
- Lic. Benito Caballero Garza.
Apodaca, N.L. - C. Dámaso Avelino Cárdenas Gutiérrez. - C. Simplicio Hinojosa Salinas.
Mina, N. L. General Treviño, N. L.
- C. Luis Alfredo García Garza.
Juárez, N. L. - Lic. Alfredo de Jesús Ramos Martínez. - Profra. Rosa Elvira Ramos García.
Pesquería, N. L. Melchor Ocampo, N. L.
- Ing. Jaime Rodríguez Calderón.
García, N. L. - C. Rebeca Lozano Débora. - Ing. Armando Víctor Gutiérrez Olivera.
Salinas Victoria, N. L. Parás, N. L.
- Lic. Clara Luz Flores Carrales. - Prof. Vladimiro Montalvo Salas.
General çEscobedo, N. L. Santiago, N. L. Región Oriente
- Lic. Ivonne Liliana Álvarez García.
Región Cítrica - C. Jorge Garza Salinas.
Guadalupe, N. L.
China, N. L.
- Ing. Fernando Alejandro Larrazábal Bretón. - Lic. Jorge Alberto Salazar Salazar.
Allende, N. L. - C. Miguel Ángel Salinas González.
Monterrey, N. L.
- Lic. Ramón Villagómez Guerrero. Doctor Coss, N. L
- Ing. Carlos Alberto de la Fuente Flores.
General Terán, N. L. - C. Julio César Cantú Gracia.
San Nicolás de los Garza, N. L.
- MVZ. Pablo Elizondo García. General Bravo, N.L
- Ing. Mauricio Fernández Garza.
Montemorelos, N. L. - C. Juan Alberto López Peña.
San Pedro Garza García, N. L.
- Ing. Francisco Antonio Medina Quintanilla. Los Aldamas, N.L
- Lic. Gabriel Alberto Navarro Rodríguez. Linares, N. L. - C. Juan Antonio Gutiérrez Garza.
Santa Catarina, N. L.
- C. Martín Zamarripa Rodríguez. Los Herrera, N. L.
Hualahuises, N. L. - C. Santos Salinas Garza.
Región Periférica
Región Norte Los Ramones, N. L.
- C. Enrique Villarreal Gutiérrez.
Abasolo, N. L. - T. P. Santos Javier Garza García.
Región Altiplano y Sierra
- C. Eduardo Javier de la Garza Leal. Anáhuac, N. L.
Cadereyta Jiménez, N. L. - Profr. Oscar Arturo García Castillo. - Prof. Rafael Flores Villanueva.
Bustamante, N. L. Aramberri, N. L.
- C. Leandro Montemayor Rodríguez.
Ciénega de Flores, N. L - Profr. y Lic. Eusebio Valdemar González Serna. - C. Jesús Lara Cervantes.
Lampazos de Naranjo, N. L. Doctor Arroyo, N. L.
✝ C. Prisciliano Rodriguez Salinas. SSS.
Doctor González, N. L. - Lic. Raúl Mario Mireles Garza. - C. Raúl Ramírez Cerda. Galeana, N. L.
Sabinas Hidalgo, N. L - Prof. Sergio Alberto Rosas Cortés.
- Lic. Rolando Hugo García Rodríguez.
El Carmen, N. L. - C. Humberto Serna Guzmán. General Zaragoza, N. L.
Vallecillo, N. L. - Prof. Juan Francisco Tienda Espinosa.
- Lic. Pedro Ángel Martínez Martínez.
- C. Gerardo Eugenio Guerrero Gutiérrez. Iturbide, N. L.
General Zuazua, N. L.
Villaldama, N. L.
- MVZ. Eliud Alberto Lozano Cisneros. - C. José N. Vargas Rodríguez.
Hidalgo, N. L. Región Noreste Mier y Noriega, N. L.
- Dr. José Guadalupe García Garza. - C. Jaime Salinas Valdez.
- Ing. Juan Jesús Villarreal González.
Agualeguas, N. L. Rayones, N. L.
Higueras, N. L.

2 NUEVO LEON 2030


Índice
PARTE I
MARCO DE REFERENCIA / EXPOSICION DE MOTIVOS
Visión estratégica integral de desarrollo urbano, vivienda
y medio ambiente.

PARTE II
PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE

Motivación y Fundamentación Jurídica


1
2 Diagnóstico Proyección 2030
2.1- Análisis del Sector Medio Ambiente
2.2- Diagnóstico participativo del Desarrollo Urbano en el Estado de NL, y su
relación con el sector Medio Ambiente
2.2.1- Introducción
2.2.2- Fichas de premisas identificadas para el
sector Medio Ambiente

3 Visión y misión del Programa Sectorial de Medio Ambiente

4 Estrategias y programas
4.1- De Premisas a Estrategias
4.2- De Estrategias a Políticas, Programas y Proyectos

5 Propuestas de Implementación y secuencias en el tiempo

6 Formas de gestión e implementación

NUEVO
NU
NUE VO LEON 2030 3
parte I

VISIÓN ESTRATÉGICA
INTEGRAL DE
DESARROLLO URBANO,
VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE.

4 NUEVO LEON 2030


1
MARCO DE
REFERENCIA /
EXPOSICION DE
MOTIVOS

NUEVO LEON 2030 5


Nuevo León 2030,
un programa de futuro
Rodrigo Medina de la Cruz El gobierno del Estado de Nuevo León se ha comprometido a llevar a cabo la
Gobernador Constitucional
del Estado de Nuevo León iniciativa Nuevo León 2030, como parte sustantiva de planeación y políticas de
inversión pública del Sistema Estatal de Desarrollo Urbano, tal como lo indica
la Ley de Desarrollo Urbano vigente. Esta transcendente iniciativa posee varias
innovaciones.
La principal es la de constituirse en una “visión estratégica integral” de desa-
rrollo urbano, vivienda y medio ambiente, procurando una transversalidad que
evite las contradicciones entre diversas políticas, así como las superposiciones
en el accionar que suelen generar impactos recíprocos.
Dicha visión integrada conduce a la formulación del Programa Estatal de De-
sarrollo Urbano, el Programa de Desarrollo Urbano de la Región Metropolitana
de Nuevo León, el Programa Sectorial de Vivienda, y el Programa Sectorial de
Medio Ambiente, enmarcados en premisas y estrategias que los vinculan estre-
chamente entre sí.
La segunda innovación es la de estar siendo realizada con amplia participación
de todos los sectores, mediante sucesivos talleres para definir las premisas de
ésta planeación y, en función de ellas, orientar la definición de estrategias,
programas y proyectos.
Finalmente subyace detrás de todo el enfoque y su proceso de desarrollo un
criterio de modernidad inexcusable: la sustentabilidad, gran paradigma del
Siglo XXI tanto en sus aspectos de inclusión social y cuidado ambiental, para
un crecimiento económico responsable.
En esta Formulación General de Nuevo León 2030, como marco de referencia, se
da cuenta sintéticamente de las premisas adoptadas, construidas con la opinión
participativa de casi 300 actores sociales destacados (premisas luego debida-
mente verificadas en un diagnóstico intersectorial) y la formulación del escena-
rio propuesto, deseable de alcanzar a través de los próximos veinte años.

Nuevo 20 A partir de este marco de referencia, todas las actuaciones gubernamentales


podrán orientarse de manera más integrada y sistémica. Pero, en especial, ha
sido posible desarrollar los Programas específicos de Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente, así como el deVivienda, con la visión de conjunto que los siustenta

León 30
6 NUEVO LEON 2030
y retroalimenta.
Un nuevo marco para u nuevo paradigam: la sustentabilidad.
AUTORIDADES
Gobierno del Estado de Nuevo León
Lic. Rodrigo Medina de la Cruz Lic. Esteban González Quiroga
Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León Director General; Agencia Estatal para la
Racionalización y Modernización del Transporte Público
Lic. Javier Treviño Cantú
Secretario; Secretaría General de Gobierno Dr. Hernán Villarreal Rodríguez
Director Ejecutivo; Consejo Estatal del Transporte y
Ing. Fernando Gutiérrez Moreno
Vialidad, CETYV
Secretario; Secretaría de Desarrollo Sustentable, SDS
Ing. Lombardo Guajardo Guajardo
Ing. Gabriel E. Todd Alanís
Secretario; Secretaría de Obras Públicas del Estado
Subsecretario de Desarrollo Urbano; Secretaría de
Desarrollo Sustentable, SDS Ing. Emilio Rangel Woodyard
Director General; Servicios de Agua y Drenaje de
Lic. Plácido González Salinas
Monterrey, I. P. D.
Subsecretario de Medio Ambiente; Secretaría de
Desarrollo Sustentable, SDS C. P. Mario Gerardo Guerrero Dávila
Director General; Sistema de Transporte Colectivo
Lic. Juan Manuel Fernández García
METRORREY
Director General; Instituto de la Vivienda de Nuevo León,
INVINL Lic. Heriberto Treviño Cantú
Director General; Sistema Estatal de Caminos
Dr. Gustavo Fernando Caballero Camargo
Director Ejecutivo; Fomento Metropolitano de Monterrey,
FOMERREY

PRESIDENTES MUNICIPALES

Zona Conurbada de Monterrey Región Norte


Lic. Benito Caballero Garza. Apodaca, N.L. T. P. Santos Javier Garza García. Anáhuac, N. L.
C. Luis Alfredo García Garza. Juárez, N. L. Profr. Oscar Arturo García Castillo. Bustamante, N. L.
Ing. Jaime Rodríguez Calderón. García, N. L. Profr. y Lic. Eusebio Valdemar González Serna. Lampazos de
Lic. Clara Luz Flores Carrales. General Escobedo, N. L. Naranjo, N. L.
Lic. Ivonne Liliana Álvarez García. Guadalupe, N. L. Lic. Raúl Mario Mireles Garza. Sabinas Hidalgo, N. L
Ing. Fernando Alejandro Larrazábal Bretón. Monterrey, N. L. C. Humberto Serna Guzmán. Vallecillo, N. L.
Ing. Carlos Alberto de la Fuente Flores. San Nicolás de los C. Gerardo Eugenio Guerrero Gutiérrez. Villaldama, N. L.
Garza, N. L.
Ing. Mauricio Fernández Garza. San Pedro Garza García, N. L. Región Noreste
Lic. Gabriel Alberto Navarro Rodríguez. Santa Catarina, N. L. Dr. José Guadalupe García Garza. Agualeguas, N. L.
C. José Esteban Quintanilla. Cerralvo, N. L.
Región Periférica C. Simplicio Hinojosa Salinas. General Treviño, N. L.
C. Enrique Villarreal Gutiérrez. Abasolo, N. L. Profra. Rosa Elvira Ramos García. Melchor Ocampo, N. L.
C. Eduardo Javier de la Garza Leal. Cadereyta Jiménez, N. L. Ing. Armando Víctor Gutiérrez Olivera. Parás, N. L.
C. Leandro Montemayor Rodríguez. Ciénega de Flores, N. L
✝ C. Prisciliano Rodriguez Salinas. SSS. Doctor González, N. L. Región Oriente
Lic. Rolando Hugo García Rodríguez. El Carmen, N. L. C. Jorge Garza Salinas. China, N. L.
Lic. Pedro Ángel Martínez Martínez. General Zuazua, N. L. C. Miguel Ángel Salinas González. Doctor Coss, N. L
MVZ. Eliud Alberto Lozano Cisneros. Hidalgo, N. L. C. Julio César Cantú Gracia. General Bravo, N.L
Ing. Juan Jesús Villarreal González. Higueras, N. L. C. Juan Alberto López Peña. Los Aldamas, N.L
Prof. José Cruz González Rodríguez. Marín, N. L C. Juan Antonio Gutiérrez Garza. Los Herrera, N. L.
C. Dámaso Avelino Cárdenas Gutiérrez. Mina, N. L. C. Santos Salinas Garza. Los Ramones, N. L.
Lic. Alfredo de Jesús Ramos Martínez. Pesquería, N. L.
C. Rebeca Lozano Débora. Salinas Victoria, N. L. Región Altiplano y Sierra
Prof. Vladimiro Montalvo Salas. Santiago, N. L. Prof. Rafael Flores Villanueva. Aramberri, N. L.
C. Jesús Lara Cervantes. Doctor Arroyo, N. L.
Región Cítrica C. Raúl Ramírez Cerda. Galeana, N. L.
Lic. Jorge Alberto Salazar Salazar. Allende, N. L. Prof. Sergio Alberto Rosas Cortés. General Zaragoza, N. L.
Lic. Ramón Villagómez Guerrero. General Terán, N. L. Prof. Juan Francisco Tienda Espinosa. Iturbide, N. L.
MVZ. Pablo Elizondo García. Montemorelos, N. L. C. José N. Vargas Rodríguez. Mier y Noriega, N. L.
Ing. Francisco Antonio Medina Quintanilla. Linares, N. L. C. Jaime Salinas Valdez. Rayones, N. L.
C. Martín Zamarripa Rodríguez. Hualahuises, N. L.

NUEVO LEON 2030 7


LA META DE LA
SUSTENTABILIDAD
El Gobierno del Estado de Nuevo León creó la Secretaria de Desarro- saneamiento para todos, aumento de las oportunidades de cultura,
llo Sustentable convencido de que se debe trabajar desde ahora esta educación y recreación, son metas ya consagradas.
importante meta del Siglo XXI. Es importante constatar que en América Latina este movimiento
Por ello la iniciativa Nuevo León 2030 adoptó los tres principios de grandes innovaciones tiene casos relevantes para el escenario
generales de sustentabilidad, el crecimiento económico responsa- mundial. Este proceso inició con la ya mencionada Curitiba, que
ble, la búsqueda irrenunciable de la inclusión social, y el cuidado se diseñó para ser la primera ciudad sustentable del Brasil, donde
ambiental en todas las actuaciones. transporte público y saneamiento integral se constituyeron en dos
En el escenario internacional se tiene ya la convicción de que es en logros pioneros.
las grandes áreas urbanas donde la sustentabilidad asume un papel Recientemente Bogotá adoptó el mismo enfoque de transporte públi-
determinante. Es allí donde más ha crecido la población y las acti- co de pasajeros a escala de una gran metrópolis con el denominado
vidades económicas, así como las consecuencias, muchas veces Transmilenio. En los últimos años Medellín, también en Colombia,
indeseables de injusticia social y depredación ambiental. generó una impronta internacional con las actuaciones del denomi-
nado urbanismo social, atendiendo en especial a las áreas donde
El Programa Hábitat de las Naciones Unidas se dedica centralmente predominan los asentamientos informales en situación de pobreza.
a estas cuestiones y ha comprobado que para lograr un urbanis-
mo con sustentabilidad es necesario: compactar y redensificar las Cuando las proyecciones muestran que el mundo será dominan-
ciudades existentes, reciclar el suelo urbano, reintegrar los recur- temente urbano en el 2030, y en el caso de México grandes áreas
sos naturales renovables y no renovables a los ciclos de materia y metropolitanas crecerán en casi todos los estados del país, éstas
energía, así como desarrollar intensas políticas de planeación, de nuevas políticas urbanas, con premisas de sustentabilidad, deben
inversiones concretas orientadas esencialmente a la mejora de la convertirse en políticas prioritarias para los gobiernos responsa-
calidad de vida. bles.
En el mundo se ha trabajado exitosamente en esta dirección, des- También es importante señalar que el Programa El Hombre y la
de casos tan diferentes como París, Singapur, Londres o Bilbao y Biosfera, de la UNESCO, ha desarrollado una gran experiencia desde
Curitiba: compactación urbana, transporte público, agua potable y 1972 con las reservas de la biosfera y está afrontando ya la inclu-

8 NUEVO
NUE
N
NUUE
U EV
VO
O LEON
LEO
L
LEEO
E ON 2030
2030
03
0 30
30
sión de los ambientes urbanos, como lo señala el propio Plan de dual y el esquema de saturación vial a corto plazo en la Zona
Acción de Madrid de 2007. Considerar toda la ciudad y su entorno Conurbada de Monterrey.
natural como una biosfera a manejar con gran cuidado ambiental
y social, es una de las metas del próximo decenio y, que revela, la - Crecimiento de áreas urbanas en zonas de gran fragilidad y
profunda necesidad de considerar la importancia y fragilidad de los riesgo ambiental, generando situación de catástrofe como la
ecosistemas urbanos. que se ha vivido recientemente por la tormenta tropical Alex.
Se está entonces frente a un ineludible desafío hacia la sustenta-
bilidad, un camino impostergable, a la par que un reto fascinante. - Progresivo aumento de la exclusión social en las áreas perifé-
Con esta visión integrada de desarrollo urbano, vivienda y medio ricas de Monterrey.
ambiente, se procura abarcar los tres aspectos más claramente
involucrados en el enfoque de la sustentabilidad. Se deben revertir Éstas y otras muchas cuestiones ponen en claro que se debe pasar
las tendencias actuales, las más de las veces resultado de la falta a un escenario deseado, y el gran desafío ha sido, construir partici-
de planificación, y que están conduciendo en Nuevo León, a con- pativamente sus premisas.
secuencias tan graves como las siguientes:
Este proceso se describe detalladamente en este Tomo General y
- Vaciamiento del interior del Estado e hipertrofia de la Zona se ha documentado paso a paso en la página web realizada para el
Metropolitana de Monterrey. efecto http://nuevoleon2030.nl.gob.mx.

- Escasa política de valorización del paisaje y los recursos


naturales, la mayoría de las veces sin planes de manejo y
sin políticas de uso social que incluso faciliten su adecuado
mantenimiento.

- Aumento exagerado del parque automotriz privado e indivi-

NUEVO
NU
NUE
N UE
U EVO
VO LEON
LEO
LE
L EO
E ON 2030
ON 2030
030
03
30 9
PREMISAS
GENERALES Y
PARTICULARES
E C O F O R M A
En el proceso de gestación de la iniciativa Nuevo León 2030 la defi-
nición de las premisas en forma participativa ha dado una legitima- Premisas ajustadas Valor
ción muy fuerte a la construcción del escenario deseado. Los casi
300 coautores que figuran al final de este informe han colaborado E.Ma. ESCALA MACRO (Estado de NL)
protagónicamente para lograrlo.
El gráfico adjunto muestra el listado final de las premisas de la eco-
forma y de la socioforma, en las tres escalas territoriales incluidas, Proteger y revalorizar las áreas naturales para localizar
con la valoración que obtuvieron en los talleres participativos y su E.Ma. 1 actividades ecocompatibles, mediante la innovación 2.64
normativa pertinente.
profunda interrelación con los principios internacionales de susten-
tabilidad que el gobierno adopta.
A efectos de ver en detalle cómo se llegó a estas premisas priorita- Áreas de conservación, como estrategia base para la
rias y su valoración numérica se puede consultar el Informe 2 en la definición de políticas sectoriales de Medio Ambiente,
E.Ma. 2 Desarrollo Urbano y Vivienda, en un sistema de áreas verdes 2.44
sección de resultados de http://nuevoleon2030.nl.gob.mx urbanas e interfases naturales regionales.
En el gráfico adjunto se observa la gran importancia que asumen
los temas del cuidado ambiental y la inclusión social, seguramente y
en especial con la extraordinaria dinámica económica de Monterrey Valorizar los hitos o signos de los paisajes regionales
E.Ma. 3l (patrimonio cultural tangible e intangible) como parte de 2.21
en Nuevo León, precisa equilibrar ese crecimiento económico para la estrategia territorial estatal.
ganar competitividad dándole énfasis también a la inclusión social
y al cuidado ambiental. La inclusión social porque el aumento de
exclusión se ha revelado contrario al propio crecimiento económico, E.Ma. 4 Prevención de riesgos ambientales. -
y se torna muchas veces el ámbito propicio para el aumento de la
inseguridad, grave problema que hoy vive Nuevo León. En cuanto E.Ma. 5 Uso de tecnologías apropiadas. -
al cuidado ambiental es relevante por la importancia decisiva para
la calidad de vida que tienen los servicios (beneficios) que proveen
E.I. ESCALA INTERMEDIA (Regiones del Estado)
los factores ambientales y su contribución a una más amplia diver-
sificación económica. Mejoramiento de la captación de agua y de los sistemas
En la página 27 de este informe se detallarán, por último, los avan- E.I. 1 de riego. 2.58
ces que en materia de forma de gestión y el proceso de aplicación
en el mediano y largo plazo se han obtenido de las consultas parti- Sistema integral de TRS (Tratamiento Integral de Residuos
E.I. 2 Sólidos) 2.40
cipativas realizadas.

E.I. 3 Desarrollo de una oferta turístico ecocompatible y de interés. 2.33

E.I. 4 Innovación sustentable de la actividad socio productiva. 1.40

E.Mi. ESCALA MICRO (Áreas Urbanas)

E.Mi. 1 Promoción de áreas peatonales en ciudades del interior. 2.60

Promoción de planes de vivienda con estándares de habitat


E.Mi. 2 sustentable e inserción urbana. 1.37

10 NUEVO LEON 2030


PRINCIPIOS
INTERNACIONALES DE S O C I O F O R M A
SUSTENTABILIDAD

Premisas ajustadas Valor

S.Ma. ESCALA macro (Estado de NL)

Definición de corredores de desarrollo socioeconómico


S.Ma. 1 sustentable, sobre ejes de movilidad, con áreas de innovación 2.53
territorial asociadas.

Promoción de una diversificación de la actividad económica de


todo el Estado (transporte, turismo, construcción, innovación
S.Ma. 2 tecnológica, etc.), como parte de la estrategia territorial de 2.43
desarrollo sustentable en todas las escalas espaciales.

Promoción del transporte público sobre el individual y


S.Ma. 3 mejoramiento de la accesibilidad extra e intrarregional. 2.35

Proyectos de logística internacional con adaptaciones


S.Ma. 4 regionales. 2.07

S.Ma. 5 Priorización del transporte ferroviario. 2.07


Fortalecimiento de la autonomía funcional de los municipios del
S.Ma. 6 interior respecto de Monterrey. 1.74

Perfil sustentable del desarrollo industrial del Estado en los


S.Ma. 7 aspectos ambientales y sociales. 1.41

S.I. ESCALA INTERMEDIA (regiones del Est. de NL)


Promoción de atributos de competitividad para el desarrollo
S.I. 1 regional del Estado. 2.60

Promoción de programas conjuntos capaces de posicionar a


los municipios conurbados como nuevas plataformas
S.I. 2 territoriales del Estado de Nuevo León, mediante el esfuerzo de 2.57
integración físico espacial de los mismos.

Mejores oportunidades a partir de la innovación científico


S.I. 3 tecnológica para el Sistema de Centralidades Intrametropolitanas. 2.57

S.I. 4 Mejoramiento de la accesibilidad a los equipamientos sociales. 2.48


Control de la dinámica de crecimiento del área Metropolitana
y constitución de un sistema multipolar a nivel de las regiones
del Estado, que permita la retención de población mediante la
generación de mejores condiciones de vida, en este orden:
S.I. 5 - empleo ( 2.19) 2.19
- equipamientos de salud, educación, cultura, recreación (1.80)
- seguridad (1.57)
- atractores regionales competitivos (1.28)
Perfiles específicos y complementarios de los centros
S.I. 6 regionales más destacados del sistema multipolar de la región 2.18
periférica.
Congruencia entre la infraestructura maestra de vialidad,
S.I. 7 transporte, abasto, servicios y áreas habitacionales. 1.74

Diversificación del desarrollo productivo y mantenimiento de


S.I. 8 créditos para pequeñas y medianas empresas. 1.55

S.Mi. ESCALA MICRO (áreas urbanas de las regiones del Estado de NL)
Ciudades más compactas, con más cantidad y distribución
S.Mi. 1 de espacios de uso público y mejor calidad de los servicios 2.51
urbanos, controlando los riesgos de periferización.
Promover ciudades con identidad cultural, artesanal y
S.Mi. 2 gastronómica, revalorizando el patrimonio urbano 2.07
arquitectónico para desarrollar una oferta turística de interés.

Consolidación de interfases sociales de centralidad en las


S.Mi. 3 zonas ya conurbadas. 1.94

NUEVO LEON 2030 11


Revisión de la situación
actual y sus tendencias
ESTADO DE NUEVO LEÓN
Las premisas enunciadas anteriormente dan una amplia claridad a los Lo interesante ha sido que revisando la situación actual y sus tenden-
deseos de los actores consultados, en búsqueda de un mejor y más cias (en un diagnóstico que goza de la amplia información ya existente
sustentable Nuevo León. La nueva ciencia reconoce que está en los en el Estado y que no desperdicia las buenas líneas de acción ya tra-
objetivos de quien planifica y gobierna la directriz fundamental de sus zadas) se ha comprobado que seguir la mayor parte de las tendencias
intenciones, pues gobernar es mucho más que seguir las tendencias generaría un pronóstico de aumento de problemáticas y falta de muchas
de mercado. Es prefigurar un futuro deseable para fortalecer las bue- soluciones.
nas tendencias y evitar los impactos negativos de las tendencias más En una apretada síntesis, las informaciones aquí reproducidas indican:
desfavorables.

Esquema del Plan Vial propuesto en1998

Que el Estado de Nuevo León está altamente influenciado


por las políticas de integración internacional expresadas por
el TLCAN, estableciendo una zona de libre comercio entre
EEUU, Canadá y México, que repercuten actual o potencial-
mente en la escena territorial del Estado. El análisis macro-
rregional internacional encuentra a Nuevo León, en una ubi-
cación geográfica altamente estratégica, a partir de la cual
se generan fuertes solicitaciones al territorio del estado y
a su principal ciudad, desde las demandas generadas por
tensiones territoriales externas.

Los planos esquemáticos adjuntos muestran la interacción


regional del Estado y la estructura de conectividad vial dise-
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Red Estatal de
ñada al efecto.
Autopistas, Sistema de Caminos, 1998 - Plan Estatal de Desarrollo Urabano
Nuevo León 2021

12 NUEVO LEON 2030


Que el Estado posee muchas más áreas naturales a conser- Áreas naturales de interés de conservación ecológica
var que las pocas unidades que ya han sido declaradas áreas
naturales protegidas. Una visión mas amplia de la conservación
nos lleva de la mano de los paisajes protegidos, alguno de los
cuales podrán ser en la categoría de ANP (Áreas Naturales Pro-
tegidas) y otras de resguardo del paisaje natural y/o cultural.
El cuadro adjunto muestra que es la vegetación de zonas áridas
la que cubre más del 70% de territorio, por lo tanto es este tipo
de paisajes, de profunda identidad histórica en la región el que
debe ser también protegido. Y en esa línea es la conservación
activa (o articulación, de conservación y desarrollo) la que pue-
de dar una respuesta a la sustentabilidad.
Superficie forestal del Estado de Nuevo León

Tipos de vegetación Superficie (ha.) %

Bosques
348,637 5,48

Vegetación de zonas
áridas 4,542,350 71,41

Vegetación hidrófila y
halófila 176,539 2,77

Áreas perturbadas
128,820 2,02

Total 5,196,346 81,68 Fuente: PRONATURA NORESTE, A.C., 1998; Secretaría de Desarrollo Urbano y
Obras Públicas del Estado; Plan de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León
SEMARNAT 2006. Fuente: Diagnóstico del Sector Forestal del Estado de Nuevo León 1999 - 2020
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Departamento Forestal

NUEVO LEON 2030 13


Superficie de las planicies de inundación, Río Salinas* Superficie de las planicies de inundación,
Río Santa Catarina

Que los aspectos naturales, geológicos e hidrometereológi- politana de Monterrey (AMM) como en otras muchas ciudades
cos del Estado, son cuestiones relevantes a considerar, para la del interior del Estado.
planeación del Estado en el manejo del territorio y en la priori- En las imágenes y cuadros adjuntos se manifiestan estas si-
zación de sus obras de infraestructura. Situación que reclamó tuaciones de riesgo que es necesario tipificar y considerar
la naturaleza en la reciente tormenta tropical Alex, provocando seriamente, para las obras de infraestructura y asentamientos
importantes daños en las zonas urbanas, tanto del Area Metro- urbanos.

Dos grandes estructuras anticlinales y desarrollo de la zona urbana

Fuente: ATLAS DE RIESGO PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN (Primera Etapa)


(Documento de Consulta Pública) Agosto de 2010 / Secretaría de Desarrollo Sustentable de Nuevo León

14 NUEVO LEON 2030


Superficie de las planicies de inundación, Río Pesquería* Superficie de las planicies de inundación, Arroyo Sabinal*

*Fuente: ATLAS DE RIESGO PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN (Primera Etapa). Agosto de 2010

Crecimiento demográfico por municipio 1990 - 2000

También se indica que la dinámica de crecimien-


to demográfico es intensa sólo en la periferia de
Monterrey, con un riesgo creciente de vaciamiento
del interior del Estado, lo que haría inviable el desa-
rrollo sustentable y equilibrado buscado.

CON DECREMENTO DEMOGRÁFICO CON INCREMENTO DEMOGRÁFICO


Alto (de -8.27 a -1.00) Muy bajo (de 0.00 a 0.99)
Bajo (de -0.99 a -0.01) Bajo (de 1.00 a 1.99)
Medio (de 2.00 a 2.99)
Alto (de 3.00 a 4.99)
Fuente: INE-SEMARNAT Muy alto (de 5.00 a 14.00)

NUEVO LEON 2030 15


De igual forma, un análisis de la actividad económica del Estado, demuestra
la preeminencia casi absoluta de los sectores manufactureros y comerciales, que
generan más de la mitad del valor agregado bruto. Asimismo, la suma del total de
los sectores primario y terciario representa casi el total del valor agregado bruto.
Lo preocupante de estos datos es que el agro representa apenas el 1 % en un
profundo desperdicio de las cualidades territoriales.
En síntesis, se impone un urgente fortalecimiento económico y social del interior
del Estado y el mejor aprovechamiento de sus cualidades ecológicas identitarias.
Ocupación Población %
Profesionistas 69,416 5.4

Técnicos 53,477 4.2

Trabajadores de la educación 44,688 3.5

Trabajadores del arte 12,361 1.0

Funcionarios y directivos 52,608 4.1

Trabajadores agropecuarios 4,471 0.4

Inspectores y supervisores en la industria 42,982 3.4

Artesanos y obreros 200,162 15.7

Operadores de maquinaria fija 130,512 10.2

Ayudantes, peones y similares 55,043 4.3

Operadores de transporte 77,717 6.1

Jefes y superiores administrativos 43,261 3.4

Oficinistas 120,270 9.4

Comerciantes y dependientes 159,578 12.5

Trabajadores ambulantes 20,467 1.6

Trabajadores en servicios personales 75,863 5.9

Trabajadores domésticos 51,755 4.0

Trabajadores en protección y vigilancia 33,064 2.6

No especificado 29,142 2.3

Total 1,246,837 100

Sector Población %
Agricultura, ganadería y pesca 6,376 0.5
Minería 1,211 0.1
Industria manufacturera 373,919 29.3
Construcción, electricidad y agua 111,406 8.7
Comercio 219,970 17.2
Transporte y comunicaciones 76,203 6.0
Servicios 437,964 34.3
No especificado 49,788 3.9
Total 1,276,837 100

Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

16 NUEVO LEON 2030


DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE MONTERREY
En esta revisión sucinta de la situación actual y sus tenden- imperiosa necesidad de descentralización del Área Metropo-
cias, la mejor información disponible refleja claramente la litana de Monterrey y de la compactación de la misma.

Las gráficas de tendencia de crecimiento expansivo radio concéntrico muestran


el gigantismo que ya tomó la expansión del suelo urbano, mientras la densidad está
decreciendo a límites insustentables. A este paso para el 2030 podríamos tener una
inmensa área urbanizada con densidades de unos 30 habitantes por hectárea (apenas
unas 6 casas) que resultarán caras de servir y fomentadoras de una vida de exclusión
social.
Mancha Urbana 2007
4 00 000 Hab - 47 Hab/Ha

Mancha Urbana 1970 Mancha Urbana 2000


1 200 000 Hab - 95 Hab/Ha 3 200 000 Hab - 60 Hab/Ha

Fuente: Plan Sectorial de Transporte y Vialidad del Área Metropolitana de Monterrey. Gobierno del Estado de Nuevo León. 2009

En esa misma línea no se debe formular un plan de futuro REGIÓN PERIFÉRICA
ZONA CONURBADA MONTERREY
CENTRO REGIONAL DE SERVICIOS
ZONA CONURBADA
+2 millones de habitantes
alentando enormes zonas de crecimiento urbano. Ello no se co- REGIÓN CÍTRICA
CENTRO SUB-REGIONAL DE SERVICIOS
REGIÓN ALTIPLANO Y SIERRA
rrespondería con el crecimiento demográfico que viene decre- ESTE DE DUIS*, SALTILLO
ZONA METROPOLITANA DE SALTILLO 1 a 2 millones de habitantes
ciendo claramente, siguiendo la misma evolución de las áreas REGIÓN METROPOLITANA INTERESTATAL CENTRO INTERMEDIO DE SERVICIOS
MONTERREY – SALTILLO
9.3 millones de hab. en 2030
más desarrolladas del mundo. Por lo tanto planear la expansión REGIÓN METROPOLITANA DE MONTERREY
NORTE DE DUIS*
½ a 1 millón de habitantes
exagerada del AMM es crear una expectativa equivocada. PRINCIPALES INTERACCIONES FUNCIONALES CENTRO MEDIO DE SERVICIOS
PRINCIPALES TENDENCIAS DE EXPANSIÓN NOR-ESTE DE DIUS*, SANTIAGO-
URBANA ALLENDE, MONTEMORELOS, LINARES
Estructura de Ciudad Regional* Estrategia de Desarrollo - Zona Metropolitana*

*DIUS: Desarrollos Urbanos Sustentables Integrados

NUEVO LEON 2030 17


Medio físico construido - Zonificación y usos del suelo Zonificación de la ZCM 2005 Zonificación Primaria / Zonas de Preservación
Ambiental/ Zonas Urbanas/ Zonas de Ampliación Urbana
Municipio Área Área por Urba- Área de Total
Urbana (Has.) nizar (Has.) preservación (Has.)
(Has.)
Apodaca 11,141.50 12,464.70 - 23,788.20
García 4,596.50 72,053.70 26,570.90 103,220.90
Gral. Escobedo 7,218.00 6,773.50 1,127.30 15,118.80
Guadalupe 8,960.00 1,268.70 1,543.00 11,771.70
Juárez 6,079.20 14,134.70 4,469.00 24,682.90
Monterrey 18,297.77 3,042.06 12,559.95 33,899.78
San Nicolás de los Garza 5,941.20 65.10 - 6,006.30
San Pedro Garza García 4,430.60 879.10 1,887.40 7,197.10 Área de conservación AREA URBANIZABLE
Santa Catarina Área Urbanizada Área Urbanizable según Decreto
5,206.70 7,295.20 79,513.50 92,015.40
Área Urbanizable del Municipio
ZCM Límite de Municipios conurbados
71,871.47 118,158.56 127,671.05 317,701.08 ZEDEC
Vértice del ANP
Fuente: Programa de Ordenación de la Zona Conurbada de Monterrey Gobierno del Estado de Nuevo León Secretaría de Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey.
Desarrollo Sustentable Anteproyecto para Consulta Pública. Monterrey / 2008

Distribución de la población por estratos


socioeconómicos

También se advierte en las gráficas que el mayor crecimiento se presenta en las áreas
más externas de la zona conurbada y ellas coinciden con las zonas de estratos económicos
más bajos. Claro fenómeno de todas las metrópolis actuales en Latinoamérica, que ilustra
que el proceso de periferización, a diferencia de los países ricos, se concentra en las regio-
nes más externas. Allí es donde se debe poner entonces el mayor empeño de planificación
para la sustentabilidad.

Fuente: Programa de Ordenación de la Zona Conurbada de


Monterrey Gobierno del Estado de Nuevo León Secretaría de
Desarrollo Sustentable

Área, Población y Densidad por Corte

Escenario Habitantes Superficie (Hec) Hab. Hec


2005 3.566,559 60,421.05 59.03
2007 3.763,523 77,258.69 48.71
2010 4.011,392 84,736.97 47.34
2020 4.697,585 100,504.10 46.74
2030 5.168,225 110,469.05 45.78
0 4,000 8,000 12,000 Fuente: Plan Sectorial de Transporte y Vialidad del Área
Metropolitana de Monterrey - Gobierno del Estado de
Escenario Tendencial del Año 2030 Nuevo León

18 NUEVO LEON 2030


Por último el fenómeno de expansión suburbana, en un modelo de
movimientos vehiculares radioconcéntrico, ya está produciendo una sa-
turación vial en las áreas centrales de la metrópolis. Si se alienta que el
automóvil particular sea el principal medio de transporte, sólo se conse-
guirá llegar prontamente a esa saturación vial, y no hay metrópolis Lati-
noamericana que haya resuelto este problema si no se crea una cultura
del transporte público. Algunos detractores de esta posición no la objetan
pero si desconfían de que la sociedad pueda aceptar esta evolución de la
cultura del transporte. Es bueno mencionar que esto pasaba claramente
en ciudades Norteamericanas como San Diego, que sin embargo consi-
guió en pocos años llevar el uso del transporte público a un 25 % de la
demanda de movimientos en la ciudad.

Saturación vial proyectada al 2020

Fuente: Plan Estatal de Transporte y Vialidad 2000

Pasajeros por Kilómetro en Transporte*

Evolución en la Participación Modal*

*Fuente: Plan Sectorial de Transporte y Vialidad del Área Metropolitana de Monterrey

NUEVO LEON 2030 19


ESTRATEGIAS PARA
EL ESCENARIO
DESEADO
Escala Estatal: UN ESTADO MÁS EQUILIBRADO
La articulación de las premisas seleccionadas, en conjuntos o cadenas también unos amplios corredores de regeneración del interior, que unan
causales, fue revelando con claridad la existencia de siete grandes es- las localidades con más potencial de desarrollo productivo y turístico del
trategias de actuación. Estado y que apoyen con logística e infraestructura ese conjunto lineal de
Para la escala macro, o sea para todo el territorio del Estado, se recogie- potencialidades. Un aspecto particular de esto es la atención preferencial
ron todas las premisas solicitadas por los participantes en un escenario a la articulación entre el Área Metropolitana de Monterrey, Saltillo y Ciudad
deseado de escala territorial, de manera que se impulse un desarrollo Victoria, como un corredor de articulación interestatal que posicione mejor
sustentable para todas las regiones del interior que tienda a equilibrar, al noreste de México en relación a la integración y competitividad que de-
al menos en parte, el vigor casi excluyente que hoy tiene la Región manda la articulación con Estados Unidos.
Metropolitana de Monterrey.
En la visión general del Estado, tres estrategias y nueve programas res- La ESTRATEGIA B propone promover las bases productivas y sociales
ponden a las premisas formuladas y serán ajustados en los talleres de de todo el amplio territorio rural del Estado, para iniciar un nuevo proce-
noviembre y diciembre. so de desarrollo que disminuya la migración de su población buscando
mejores destinos.
La ESTRATEGIA A se refiere al desarrollo corredores de innovación te- Para ello se deben fortalecer las ventajas de cada ecorregión (norte, no-
rritorial, esto es una banda lineal de promoción del desarrollo, para lograr reste, citrícola, sur) según la mejor vocación de cada una, y se cuenta
la promoción del interior del Estado. Y en ese sentido se destacan los co- para ello con buenas aportaciones hechas en los planes recientemente
rredores viales y ferroviarios que atraviesan el Estado y que deben ser realizados para dichas regiones. Además se deben fortalecer los pueblos
fortalecidos en su logística y en sus actividades económicas asociadas; y ciudades más característicos de todas estas regiones para el sector

Estrategia A
Zonas y Corredores de
Promoción de Desarrollo
Estatal Sustentable
PROGRAMAS
A.1 Restructuración del tráfico de paso.
A.2 Promoción de la regeneración del área rural del
Estado.
A.3 Estructuración y promoción de la Zona
Metapolitana de Monterrey.
A.4 Corredor alternativo de tráfico pasante.

20 NUEVO LEON 2030


turismo, donde existen importantes potencialidades de patrimonio na- Una de las figuras de conservación más exitosa en ese sentido son las
tural y cultural. Reservas de la Biosfera, en cuyo manejo México tiene una relevante
Por último se destaca también un programa de fortalecimiento de esos experiencia.
núcleos urbanos, algunos en la forma de zonas conurbadas o semico- Otro aspecto a destacar fuertemente en este programa es la valorización
nurbadas de dos o tres poblaciones, a fin de mejorar la calidad de vida y de la Sierra Madre Oriental como parque nacional, un riquísimo patrimo-
la competitividad económica de los mismos. En las páginas 14 y 15 se nio de naturaleza, que brinda al AMM un espectacular recurso escénico,
abre un espacio específico en este Informe para detallar los criterios de servicios ambientales de gran valor, y la posibilidad de ecoturismo de
fortalecimiento y las nuevas oportunidades que se deben ofrecer. bajo impacto, casi única en las posibilidades de una gran área Metro-
politana. El establecimiento de un plan de manejo moderno que ponga
La ESTRATEGIA C es también muy relevante porque se propone una socialmente al alcance de toda la población el conocimiento y el uso
amplia e integral valorización del paisaje, tanto natural como construi- prudente de esta maravilla de la naturaleza, contribuiría a dar a la Región
do, de la conservación de la biodiversidad y de la educación para la Metropolitana de Monterrey un atributo de calidad y magnitud que muy
sustentabilidad. pocas áreas metropolitanas del mundo pueden ofrecer.
El primer programa consiste en la creación de nuevas unidades de
conservación que por un lado amplíen el número y la superficie de las En esta concepción, la valorización del paisaje como dimensión integra-
ANP (Áreas Naturales Protegidas) y por otro, genere nuevas unidades dora de conservación y desarrollo, y la protección de áreas productivas
de conservación que puedan incluir actividades humanas eco-compati- rurales, en todos los ecosistemas regionales, promoverán un tipo de
bles, de forma tal que faciliten el mantenimiento y manejo de esas áreas. desarrollo apropiado compatible con la sustentabilidad. Los servicios

Estrategia B
Diversificación productiva y de ser-
vicios mediante la revalorización y el
aprovechamiento del suelo de uso
agrícola, la dotación de infraestructura
necesaria y la implementación de inno-
vación tecnológica.

PROGRAMAS
B.1 Corredores y Zonas de innovación agro-productiva.
B.2 Promoción del patrimonio urbano y la oferta turística.
B.3 Cinturón agrícola intensivo en la Región Metropolita-
na.
B.4 Criterios de ordenación urbana y peri-urbana de las
localidades del interior.

NUEVO LEON 2030 21


ambientales son aquellos beneficios que de manera natural nos proveen cuenta los conocimientos del riesgo que ya existen y ejecutar proyectos
los ecosistemas que funcionan con un alto nivel de integralidad. concretos para atenuar dichos riesgos.
Desde una perspectiva utilitaria de la naturaleza, son el producto del tra- Finalmente será necesario un gran programa de educación para la sus-
bajo de los ciclos de vida que benefician y conforman, en gran parte, los tentabilidad a modo de generar la conciencia social y la exigencia de
elementos que requerimos para vivir: agua limpia, suelo fértil, aire fresco y continuidad de estas nuevas políticas públicas.
resiliencia ante los embates de los efectos climáticos entre otros. En el plano que ilustra la página 13, se observa la superposición de las
El manejo integral de los servicios ambientales que se generan en di- acciones de todos estos programas que poseen un claro registro territorial.
chos paisajes protegidos será una contribución adicional a la sustenta- Es fácil reconocer en dicho plano la cantidad de iniciativas focalizadas en
bilidad en el cuidado y la conservación de las fuentes de agua, de los las regiones del interior del Estado, pero que sin embargo están enhebra-
bosques, de las cuencas hidrográficas, de los matorrales y el desierto, das en un sistema integrador con los Estados vecinos y con la Región
en todos los cuales existe una generosa oferta de servicios ambienta- Metropolitana de Monterrey. A este escenario deseado le corresponde la
les, y además una diversidad genética favorable a una producción rural definición de un modelo mucho mas descentralizado de desarrollo, aten-
de mayor diversidad de oportunidades productivas. diendo a las oportunidades de todas sus regiones, así como a una accesi-
La reciente preocupación generada por la tormenta tropical Alex renueva bilidad mas tramada, alentando no sólo los flujos internos sino también los
la idea de que el cambio climático está aumentando en el territorio del interestatales e internacionales.
Estado, el riesgo de catástrofes. Se deberán entonces tener muy en

Estrategia C
Valorización del paisaje y
conservación de la biodiversidad

PROGRAMAS
C.1 Creación de nuevas unidades de conservación.

C.2 Manejo integral de los servicios ambientales.

C.3 Prevención de riesgos

C.4 Educación para la sustentabilidad

Escenario propuesto REFERENCIAS


Región Agroproductiva Centros Poblados Rurales
Región Desértica Otras ciudades
Región Metropolitana CORREDOR 2030, Innovación
Urbana, de Modernización
Región Preservación
Productiva y Logística de
Región Terrestre Prioritaria de México Transporte
Área Natural Protegida Corredor Descentralización
Parques Estatales Circuito Ecoturístico
Parques Nacionales Vias Regionales
Área Urbana Vias Locales
Centralidad Logística Rural Tren de Pasajeros
Centros Poblados Zona Conurbada Vias Trenes
Centros Poblados Descentralización

22 NUEVO LEON 2030


NUEVO LEON 2030 23
PATRONES DE MANEJO URBANO TERRITORIAL Y
NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS
DEL INTERIOR DEL ESTADO
Como se ha dicho en el texto introductorio, las estrategias han sido pen- Estas recomendaciones, como patrones de carácter general, se organi-
sadas para corregir el rumbo del “Modelo Tendencial”. zan de la siguiente manera:
Este modelo ha generado fuertes distorsiones en el territorio, provocando - Manejo de los impactos de los corredores de movilidad
un mayor impacto en las localidades del interior del Estado, ya que pro- inter-municipales o regionales que pasan por la ciudad o cerca de ella,
voca vaciamiento y perdida de roles de estas localidades al impulsar la sugiriendo alternativas como generación de libramientos viales.
macrocefalia territorial y económica de la Región Metropolitana de Mon- - Recomendaciones de criterios de compactación urbana y
terrey. de densificación.
La extensión y variedad de las eco-regiones presenta una oportunidad - Indicación sobre la necesidad de tener una estructura urbana
importante para revertir el modelo tendencial en las áreas urbanas del reconocible y fuerte.
interior. Por ello se han articulado diversas estrategias y proyectos que - Fortalecimiento de sus áreas patrimoniales o
se relacionan más por las características regionales que por temas. Se centrales.
basan en las potencialidades detectadas a través de diagnósticos secto- - Recuperación y revalorización de su patrimonio
riales e intersectoriales y en la lectura de las acciones ya realizadas o en cultural y/o paisajístico.
las previstas en los planes más recientes. - Recomendación de manejo de áreas naturales,
Las estrategias desarrolladas apuntan a dotar de nuevos roles a las ciuda- para prevenir riesgos e impactos, por ejemplo la transformación de
des y poblados, en algunos casos, jerarquizándolos y dándoles funciones ríos o afluentes de agua ubicados en el interior o cercanos a las áreas
dentro de una estructura de corredores productivos o turísticos, otras, urbanas como parques o parques lineales y el manejo sustentable de
como centros de logística rural o de centralidad regional. sus cuencas.
Además, analizando específicamente las localidades principales de cada - Aumento de áreas verdes públicas (parques, plazas, paseos, etc.)
municipio, se ha previsto una serie de recomendaciones generales o pa- - Mejoras de infraestructura social, cultural y de salud.
trones sugeridos de manejo urbano-territorial local, para que cada mu- - Dotación de áreas peatonales y ciclovías.
nicipio ajuste sus planes de Desarrollo Urbano en la línea del Desarrollo
Sustentable.

DETALLE DE UN SECTOR AL NORTE DEL DETALLE DE UN SECTOR DEL MODELO TERRITORIAL


MODELO TERRITORIAL DEL ESTADO AL SUR DEL ESTADO, ENTRE LA REGIÓN DEL
ALTIPLANO Y LA CITRÍCOLA

Se puede ver cómo se articulan diversas estrategias en el territorio, Se puede ver cómo se articulan diversas estrategias en el territorio,
como las estrategias A y B con sus programas. Ejemplo de esto es el como las estrategias A, B y C con sus programas. Ejemplo de esto es
desarrollo de “plataformas agro-tecnológicas” o centros de referen- el desarrollo de “plataformas agro-tecnológicas” o centros de referen-
cia agro-productivos como los de Cerralvo - Agualeguas, Cadereyta cia agro-productivos como los de Linares o en el altiplano Galeana. El
- General Bravo. Se considera asociarlos al “corredor de innovación primero está asociado al gran eje de movilidad entre la Región Metro-
agroproductiva” propuesto, aprovechando el impulso de un nuevo ae- politana de Monterrey y Ciudad Victoria y el otro estará sobre el nue-
ropuerto y las acciones de capacitación y educación. vo “corredor de innovación agro-productiva” propuesto y también un
potencial “corredor eco-turístico inter serrano”.En el caso de Linares
también se ve su relación con el corredor de transporte de pasajeros a
través de un tren rápido entre Saltillo – Monterrey – Ciudad Victoria.

24 NUEVO LEON 2030


Otro aspecto de las actuaciones planificadas para los municipios del predios abandonados que tuvieron carácter industrial o ferroviario, en
interior del Estado son los denominados proyectos estratégicos. Mu- la mejora de espacios verdes y en otro tipo de beneficios urbanos, es-
chas veces originados por solicitudes locales o bien detectados por la tos proyectos estratégicos permiten en corto plazo producir modifica-
Secretaría de Desarrollo Sustentable. Se dispone ya de un abanico de ciones concretas. En los Programas a presentar a fin de año, a consulta
posibles intervenciones en espacios públicos, en la recuperación de pública, se incorporará la descripción de estos proyectos.

CIUDAD INTERMEDIA CIUDAD PEQUEÑA POBLADO RURAL


Ejemplo: Sabinas Hidalgo Ejemplo: Villaldama Ejemplo: Aramberri

Este tipo de ciudad, de escala intermedia Esta localidad, de pequeña escala del interior Es el típico poblado de la región del Altipla-
del interior del Estado, tiene un desarrollo del Estado, tiene un desarrollo ligado a un no del Estado de Nuevo León, inserto en un
ligado al importante corredor de movilidad corredor de movilidad principal. paisaje natural de gran valor y rodeado de un
Monterrey – Nuevo Laredo, que incluso está Su base económica está sustentada básica- área agrícola importante.
previsto potenciar. Su base económica está mente por la ganadería y secundariamente En este caso muchas de las acciones suge-
sustentada básicamente por la ganadería y por la agricultura pero con poco valor agre- ridas son similares a las necesarias para otro
secundariamente por la agricultura pero con gado (industrialización). Es un centro de ser- tipo de asentamientos urbanos del Estado,
poco valor agregado (industrialización). Se vicios rurales. pero diferenciándose en la escala y compleji-
busca que se transforme en parte de un Se busca que se transforme en parte de un dad de las intervenciones.
conglomerado agro-industrial con servicios conglomerado agro-industrial con servicios e Como en todos los casos, se hace hincapié
e infraestructura logística para estas activi- infraestructuras logísticas para estas activi- en la compactación y en el manejo de los lí-
dades, que le permitan un desarrollo mayor, dades, que le permita un desarrollo mayor, mites entre las zonas urbanas o suburbanas
retención de su población e incluso atrac- retención de su población e incluso atracción y las áreas rurales. En este caso se hace más
ción de población migrante. Se sugieren de población migrante. Esto se relaciona con delicado este manejo por el valor que tienen
límites al crecimiento urbano y distribución políticas de fortalecimiento de corredores a las áreas agrícolas de sus entornos.
general de las actividades en relación a la nivel estatal, especialmente la Estrategia A.2. En este tipo de poblados, hay que analizar si
trama urbana, a los ejes de movilidad y a Se sugieren límites al crecimiento urbano y es necesario la generación de un libramiento
los condicionantes naturales. Dada su esca- distribución general de las actividades en re- vial. En general el tráfico pasante es el que ha
la, se debe fomentar el uso del libramiento lación a la trama urbana, a los ejes de movili- dado origen al núcleo urbano y aun hoy es
vial que permite eliminar los impactos de dad y a los condicionantes naturales. un alimentador de la vida urbana. Se deberá
los flujos pasantes en la ciudad. Entre este Se debe potenciar y recuperar el centro y sus analizar sus posibles impactos a futuro.
corredor y la ciudad se sugiere concentrar valores patrimoniales.
las actividades agro-industriales. Se debe El corredor vial es tangente al conjunto urba-
potenciar y recuperar el centro y sus valores no facilitando el manejo de los impactos de
patrimoniales. Se ha detectado una falta de los flujos pasantes en la ciudad. Entre este
espacios verdes públicos pero tiene la po- corredor y la ciudad se sugiere concentrar
tencialidad de transformar al Río Sabinas las actividades agro-industriales.
en un gran parque urbano lineal, creando un También se propone la recuperación del Rio
nuevo espacio recreativo además de generar Sabinas como Parque Urbano.
acciones para mitigar impactos hidrometeo-
rológicos como los ocasionados por la tor-
menta tropical Alex.

NUEVO LEON 2030 25


Región Periférica: INTEGRAR LA REGIÓN METROPOLITANA

En la Escala intermedia, como se puede denominar a la extensa Región que prmueve un accionar articulado entre todos los municipios de la
Periférica de Monterrey, la gran meta es integrar, antes que dividir o frac- Región Periférica para fortalecer sus centralidades en términos de equi-
turar. pamientos y servicios, así como la complementariedad entre estos cen-
Para poder formular políticas que beneficien a todas y cada una de las tros, vinculados mediante vías de comunicación adecuadas. Se propone
partes de este gran territorio, se debe pasar de una acentuada conducta así un cuarto anillo de retención de población y auspicio de actividades,
de independentismo y autonomía a otra conducta que sin perder aquellos de manera de que la vida en estas ciudades sea lo más autónomo y
valores, agregue los valores de la concertación y la articulación. sustentable posible, evitando dependencia de servicios y multiplicación
Las grandes actuaciones e inversiones, como ejes viales y ferroviarios, de viajes a la zona conurbada.
centros logísticos, grandes infraestructuras de servicios, valorización del • D.2 Ocupación sustentable del suelo y preservación del paisaje inter-
paisaje y las regiones naturales, sobrepasan los límites de los munici- urbano, de manera de preservar sus paisajes identitarios y evitar la co-
pios, y éstos deben actuar de manera conjunta para hacer posible esas nurbación con la zona conurbada de Monterrey.
grandes iniciativas clave para su desarrollo. • D.3 Esto se podrá ver facilitado si se auspicia la actividad agrícola y
Para ello varias premisas confluyeron en la ESTRATEGIA D, que promue- agroindustrial en el cinturón o interfase entre esas ciudades y la conur-
ve la descentralización del AMM como modelo de actuación para integrar bación actual.
la Región Metropolitana. Cuatro programas se focalizan claramente en Un elemento clave en este sentido es el CORREDOR 2030, Innovación
esta gran meta: Urbana, de Modernización Productiva y Logística de Transporte que,
• D.1 Promoción de la descentralización y la planeación intermunicipal, aprovechando el anillo de la autopista periférica de Monterrey (1610) y la

Estrategia D
Descentralización de la zona actual del área
Metropolitana de Monterrey
PROGRAMAS
D.1 Promoción de la descentralización y la planeación intermunicipal.
D.2 Ocupación sustentable del suelo y preservación del paisaje interurbano.
D.3 Cinturón agrícola intensivo en la Región Metropolitana.
D.4 Planes de vivienda en los enclaves urbanos.
D.5 Corredor 2030

El gráfico adjunto indica ese proceso de descentralización destinado a evitar la migración y los mo-
vimientos pendulares hacia el centro de la metrópolis y por lo tanto la disminución de viajes interur-
banos. Siempre en el bien entendido
e de que para solucionar los problemas de tráfico, es necesario
disminuir viajes
dism iajes y sobre todo transformar
t los viajes de transporte individual por viajes de transporte
público de pasajeros.
sajeros.

Estrategia E Escenario propuesto REFERENCIAS


Prevención de riesgos de Región Terrestre Centros Poblados Zona
Prioritaria de México Conurbada
actividades humanas como Área Natural Protegida Centros Poblados
contaminación por distintas Parques Estatales y Periferia
Espacios Verdes Nuevas Centralidades
fuentes y deterioro de recursos, Parques Nacionales Periferia
salud y saneamiento Amortiguación Áreas Vía Lenta Interurbana
Naturales Accesos Principales
PROGRAMAS Ciudad Compacta Vías Trenes
E.1 Mejoramiento de los servicios públicos. CORREDOR 2030, Centros de Transferencia
Innovación Urbana, Multimodal
E.2 Prevención de Riesgos Ambientales. de Modernización
Productiva y Logística
E.3 Determinación de zonas de riesgo para el desarrollo de Transporte
urbano.
Anillo Periférico -
E.4. Valorización de los Cañones de la Sierra Madre Oriental Interfase rural-industrial

26 NUEVO LEON 2030


autopista 910 y el libramiento noreste, ofrece una gran interfase positiva es una oportunidad inigualable de localización, para renovar toda la Re-
entre la zona conurbada actual y la región periférica. Recuérdese que en gión Metropolitana y conferirle una capacidad logística de transporte que
esa traza coincide también el eje ferroviario y el gran acueducto Monte- aumentara notablemente la competitividad de la región y del estado.
rrey V que provee agua potable para un posible crecimiento de toda esta • D.4 Por último, la nueva política de vivienda alentará conjuntos inte-
área. Este Corredor será descrito más adelante al tratar la zona conur- grales (verdaderos trozos de ciudad) adheridos a los centros urbanos
bada, pero conviene adelantar que en él encontrarán excelentes condi- existentes o creando nuevas centralidades.
ciones las industrias que se propongan relocalizar de la zona conurbada En cuanto a la ESTRATEGIA E propone asumir frontalmente la prevención
actual, así como los grandes enclaves de vivienda, comercio y servicios, de riesgos a la vida humana que puedan generar las catástrofes natura-
en que se concentra la nueva propuesta de vivienda social. les, o las amenazas de la propia urbanización y el crecimiento económi-
Este Corredor incluye no solamente el espacio entre las dos grandes vías co acelerado.
mencionadas, sino las áreas más estrechamente vinculadas al mismo, Las mismas tienen distribución genérica en todo el Estado, donde es
siendo las tierras remanentes de urbanización que aún quedan en la peri- necesario completar los servicios públicos de saneamiento y evitar urba-
feria de la zona conurbada y las tierras externas ya predestinadas a usos nizar zonas de riesgos. Asimismo se deberán establecer los sistemas de
intensivos como la ciudad aeroportuaria, el interpuerto y otros. alerta y prevención (de inundaciones, de incendios, de contaminación,
Se propone entonces que en este gran corredor se provean enormes etc.), capaces de reducir enormemente los daños potenciales.
facilidades de empleo, generación de riqueza, y áreas de vivienda, todo El gráfico indica ese proceso de descentralización destinado a evitar la
en una bajísima ocupación del suelo de modo que sea una gran interfase migración y los movimientos pendulares hacia el centro de la metrópolis
verde entre el adentro y el afuera de la gran urbanización, dando también y por lo tanto la disminución de viajes interurbanos. Siempre en el bien
una oferta gigantesca de áreas verdes, recreativas y culturales, que cua- entendido de que para solucionar los problemas de tráfico, es necesario
lifique la calidad de vida del área suburbana, actualmente muy aquejada disminuir viajes y sobre todo transformar los viajes de transporte indivi-
de carencia de calidad. dual a viajes de transporte público de pasajeros.
Ese Corredor, que se superpone al gran corredor que vincula las carrete-
ras de nivel estatal e internacional y al eje ferroviario principal del Estado,

NUEVO LEON 2030 27


Zona Conurbada: CALIDAD Y COMPETITIVIDAD

En la Escala micro espacial, que para este efecto es la zona conurbada de


Monterrey, el escenario deseado busca la calidad y la competitividad del Estrategia F
área mediante fuertes procesos de recuperación y regeneración urbana.
Sustentabilidad, Compactación
La ESTRATEGIA F se denomina “Sustentabilidad, Compactación Urba-
na y Calidad de Vida”, pues principalmente busca el desarrollo urba-
Urbana y Calidad de Vida
no sustentable y el aprovechamiento de la infraestructura y recursos PROGRAMAS
existentes y la introducción de mejoras importantes para contribuir a F.1 Promoción de Desarrollos Urbanos Habitacionales
incrementar la calidad de vida de la población y frenar la expansión Integrales y Sustentables
desordenada, cara de servir y difícil de vivir, que produce la expansión
periurbana. Esta Estrategia consiste de 9 programas de actuación que F.2 Programa de Ocupación de Vacíos y Áreas
demuestran la complejidad de la misma: Intersticiales para desarrollos habitacionales
sustentables
• F.1 Promoción de Desarrollos Urbanos Habitacionales Integrales y
Sustentables de alta y baja densidad atendiendo a las necesidades del F.3 Adecuación del marco jurídico.
mercado y a la optimización del aprovechamiento de los recursos na-
F.4 Recuperación social y ambiental de los asentamientos
turales, de la infraestructura de servicios y del equipamiento urbano
populares.
disponible.
Los Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables (DUIS), habrán de F.5 Programa de Reubicación de Industrias
ser proyectos de gran envergadura, constituidos en cientos, e incluso
miles de hectáreas, contando con las siguientes características princi- F.6 Fortalecimiento de las centrales de barrio
pales:
F.7 CORREDOR 2030, Innovación Urbana, de
- Viviendas construidas con ecotécnias.
Modernización Productiva y Logística de Transporte
- Mezcla de Vivienda Social, Media y Residencial.
- Equipamiento social e Infraestructura urbana eficiente y F.8 Diseño urbano para la seguridad pública
sustentable.
- Industria, comercio y servicios para la generación de empleos.
- Estrategias integrales de movilidad y accesibilidad.
- Protección y aprovechamiento racional del medio ambiente.

Las principales características de un Desarrollo Habitacional


Sustentable (DHS) son las siguientes:
- Diseño bioclimático de fraccionamiento y viviendas.
- Vivienda horizontal y vertical con materiales y accesorios
sustentables.
- Uso eficiente de energía eléctrica, agua y buen manejo de
residuos.
- Adecuado equipamiento social, de salud, educativo y
de esparcimiento.
- Fácil acceso y articulación territorial eficiente.
- Usos mixtos habitacional, comercial, de servicios y otros
compatibles.
- Construcción de comunidad y sentido de pertenencia.
- Diseño urbano con características de ciudad integral.

• F.2 En relación con la vivienda, se propone un Programa de Ocu-


pación de Vacíos y Áreas Intersticiales para desarrollos habitacionales
sustentables, como verdaderos trozos de ciudad insertos en la trama
urbana existente.
• F.3 Adecuación del marco jurídico para alcanzar un desarrollo urbano
ordenado, sustentable y de gestión expedita, facilitando el aumento de

28 NUEVO LEON 2030


densidad de vivienda, promocionando los DUIS y los DHS, controlando ESTRATEGIA G. Recuperación del centro histórico de Monterrey por
la dispersión de la zona conurbada y promoviendo conectividad en la poseer grandes cualidades patrimoniales y de escala humana, mediante
Región Metropolitana con énfasis el transporte público de pasajeros. el fomento a inversiones y proyectos integrales de alta densidad que
optimicen el uso de la infraestructura existente.
• F.4 El programa 5 se refiere también a las zonas más internas de la
conurbación, donde se propone recuperar social y ambientalmente los G.1. Recuperación del centro histórico de Monterrey por poseer
asentamientos populares, acción ya encarada en el caso de la colonia grandes cualidades patrimoniales y de escala humana, mediante el
Independencia, y basada en las experiencias más actuales del urba- fomento a inversiones y proyectos integrales de alta densidad que
nismo social. Algunas de estas intervenciones se corresponden con el optimicen el uso de la infraestructura existente.
Programa de Proyectos Estratégicos mencionados en la página 15.
G.2. Obras de completamiento del proyecto
• F.5 Dentro de este primer anillo cabe también una vigorosa acción “Macro Plaza”
a través del programa de reubicación de industrias, donde se fomenta
su nueva localización en el denominado corredor interurbano de mo- G.3. Priorización y ejecución de obras del proyecto
dernización y grandes espacios verdes. La relocalización mencionada “BARCO”
liberará en el primer anillo una substancial cantidad de tierra urbana casi
central que permitirá importantes operaciones de desarrollo urbano y
vivienda, capaces de regenerar las calidades de este primer anillo, apro-
vechando mejor sus servicios e infraestructura mediante desarrollos de
alta densidad, compactando entonces adecuadamente la metrópoli.
Estrategia G
• F.6 El resto de la zona ya conurbada constituye el segundo anillo,
donde se propiciará el fortalecimiento de las centrales de barrio para Recuperación y Jerarquización del
reforzar su identidad y aumentar su independencia funcional. Centro Urbano de Monterrey
• F.7 El desarrollo del CORREDOR 2030, Innovación Urbana, de Mo-
PROGRAMAS
dernización Productiva y Logística de Transporte explicado cuando se
abordó la Región Periférica, representa una gran oportunidad para la G.1. Obras de recuperación y cambios de usos
relocalización y la incorporación de industrias no contaminantes y el del Centro Histórico
desarrollo de grandes enclaves de vivienda social, media y residencial
G.2. Obras de completamiento del proyecto
de diversas densidades creando modernas ciudades que actúen como
“Macro Plaza”
atractores de la descentralización. Esto se puede lograr en muy baja
ocupación del suelo y tendencia hacia la verticalización, de manera que G.3. Priorización y ejecución de obras del proyecto
el gran corredor sea dominantemente una interfase verde con grandes “BARCO”
espacios de uso social. En este corredor coexisten 3 franjas: la central,
para los enclaves de mayor densidad y centralidad, con desarrollos
urbanos y habitacionales Integrales y Sustentables; la franja interior,
como una gran oportunidad para amortiguar la zona ya conurbada con
asentamientos de muy baja ocupación del suelo y alta calidad (equipa-
mientos públicos, educación, deportes, centros tecnológicos y de in-
vestigación, etcétera) y la franja exterior especializada en relocalización
industrial o nuevas industrias, en una especie de parque industrial lineal,
siempre sobre una trama verde de gran calidad y con absoluto cuidado
en el saneamiento.

• F.8 El último es un programa vigoroso de inclusión en el diseño ur-


bano de medidas que coadyuven a la seguridad pública, desarrollando
patrones urbanísticos, habitacionales y nuevas medidas de resguardo
de la misma.

NUEVO LEON 2030 29


La ESTRATEGIA H agrupa los grandes programas de actuación referidos pasajeros de larga distancia a media y corta, al uso de la bicicleta, y a
al tema fundamental de la movilidad y la accesibilidad, que en las pre- los grandes estacionamientos de vehículos privados individuales.
misas identificadas participativamente dieron lugar a varias definiciones
prioritarias.Esta Estrategia, que se ha elaborado en forma articulada con
la Secretaria de Desarrollo Económico de Nuevo León, se caracteriza Estrategia H
por 2 programas fundamentales:

• H.1 Un conjunto de medidas fundamentales para mejorar la accesibi- Movilidad y accesibilidad


lidad intra e interurbana. Nótese en el mapa la complementariedad del PROGRAMAS
sistema radial de movilidad y accesibilidad, con sistemas transversales
que van uniendo los distintos puntos de la metrópolis sin pasar por el H.1 Mejora de la accesibilidad intra e ínter urbana en
centro y la congestión resultante. Se distingue entonces esta accesi- la región metropolitana, fortaleciendo prioritariamente
bilidad en el gran corredor interurbano metropolitano, los corredores el sistema de transporte público de pasajeros y los
estructurales, los corredores radiales y los corredores alimentadores. ferrocarriles de interconexión en ejes troncales.

H.2 Estaciones de transferencia multimodal y movilidad


• H.2 Un conjunto de estaciones de transferencia multimodal, externas local.
e internas a manera de facilitar el transbordo de transporte público de

Escenario propuesto REFERENCIAS


Región Terrestre Prioritaria de México CORREDOR 2030, Innovación Urbana, de Moder- Nuevas Centralidades Verdes
Área Natural Protegida nización Productiva y Logística de Transporte Nuevas Centralidades Periferia
Parques Estatales - Relocalización de Industrias Autopistas Principales
Parques Nacionales - Nuevas Centralidades: Enclaves de Corredor Estructural Transporte Público
Amortiguación Áreas Naturales Vivienda, Comercios y Servicios Corredor Radial de Transporte Público
1º Anillo - Área Central Monterrey - Grandes áreas verdes de usos mixtos Corredor Alimentador
2º Anillo - Zona Conurbada Centros Poblados Zona Conurbada (ZC) Via Lenta Interurbana
3º Anillo - Zona Periférica Centros Poblados Periferia Accesos Principales
Nuevas Centralidades ZC Vias Trenes

30 NUEVO LEON 2030


Nuevas oportunidades para cada
municipio dela región metropolitana
Un modelo de actuación integrado para toda la Región Metropolitana de que compensan y aun mejoran las supuestas ventajas que hasta ahora ha
Monterrey debe lograr una más amplia y permanente cultura de la coope- traído el accionar por separado.
ración. En el cuadro adjunto se registran las 4 Estrategias de la escala de la región
Esta ya ha sido ejercida en distintas circunstancias del pasado, pero deberá periférica y de la zona conurbada, detalladas para cada uno de los 16 pro-
enfatizarse. Más allá de la potestad que tienen los municipios por ley, en la gramas que las integran y se observa la amplia repercusión que tienen en
planeación del uso del suelo de sus territorios, ya se ha hecho mención que todos los municipios de esta gran región que se propone integrar.
en dichas circunstancias se torna muy difícil producir políticas de coopera- Si bien esto es una aproximación aún preliminar, que será seguramente
ción para la mejora integral de la región. perfeccionada o ajustada en todos los pasos de participación y consulta
Del estudio detallado que se ha hecho de los planes municipales actuales que serán realizados próximamente, este registro inicial de oportunidades
surge con claridad que muchas veces se contraponen claramente entre muestra claramente la vocación de satisfacer necesidades y apuntalar po-
ellos, donde en uno se adopta una clara política de conservación de suelos tencialidades.
y paisaje y en el otro vecino a veces se urbaniza a extremos inimagina-
bles. ● Estrategia D
Descentralización de la Región Metropolitana de Monterrey
Los escenarios deseables propuestos en las páginas precedentes, parten
de cumplir con las premisas de compactar las áreas urbanas y proteger los ● Estrategia E
Prevención de riesgos de actividades humanas como contaminación por
paisajes rurales y naturales. distintas fuentes y deterioro de recursos, salud y saneamiento
Sin embargo, debe quedar bien explícito que estas nuevas políticas deben
mostrar claros beneficios a cada municipio, de manera que la inclusión de ● Estrategia F
Sustentabilidad, Compactación Urbana y Calidad de Vida
cada uno de ellos en un convenio de cooperación metropolitano hacia el
logro del escenario propuesto, se presente como nuevas oportunidades ● Estrategia G
Movilidad y accesibilidad

Estrategia D Estrategia E Estrategia F Estrategia G


Programas
MUNICIPIOS
Abasolo ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Apodaca ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Cadereyta Jiménez ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Ciénega de Flores ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
El Carmen ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
García ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Gral. Escobedo ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Gral. Zuazua ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Guadalupe ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Hidalgo ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Higueras ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Juárez ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Marín ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Mina ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Monterrey ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Pesquería ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Salinas Victoria ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Santa Catarina ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Santiago ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
San Nicolás de los Garza ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
San Pedro Garza García ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

NUEVO LEON 2030 31


PARTICIPACIÓN,
GOBERNABILIDAD
Y GOBERNANZA
Como se señalara desde el principio de este Informe, la construcción versiones. El que abordó la problemática de todo el Estado y la Región
participativa de las ideas ha sido uno de los criterios esenciales de la Metropolitana, que se realizó en junio en Monterrey y los que abor-
iniciativa Nuevo León 2030. Se procuró que así sea desde la propia daron las problemáticas regionales del interior, que se realizaron en
convocatoria inicial de este proceso en marzo de 2010, donde se Montemorelos y en Bustamante, a inicios de agosto. En estos Talleres
anunció la iniciativa y se recibieron sugerencias por parte de más de se trabajó alrededor del Cuestionario 2, orientado a definir las premi-
cien actores relevantes del Estado. Pero dicho proceso se consolidó sas específicas para el desarrollo sustentable de las ciudades, me-
con los talleres 1 y 2 realizados respectivamente en mayo y en junio/ dio ambiente y vivienda en el Estado. Fue un trabajo interesantísimo
agosto. (ver páginas 4 y 5), donde se asumió la necesidad de una ecoforma
profunda y de una socioforma ajustada a los mejores deseos y ten-
Como se recordará, el otro criterio fundamental fue adoptar el enfoque dencias. Nótese que ello se hizo tanto en la escala del Estado, como
de sustentabilidad. Ello se realizó (ver gráfico adjunto) asumiendo los en las regiones y las áreas urbanas, a efectos de tener una mirada
objetivos y alcances de la Secretaría de Desarrollo Sustentable que orientada hacia todas las distintas manifestaciones.
creara este Gobierno. Y para tal efecto se buscaron dos fuentes de
enfoque convergente: Definir las premisas es no dejarse llevar por las tendencias pasiva-
mente, sino plantear los valores que se quieren alcanzar, el deber ser
• Las conclusiones del Seminario Internacional de Integración Nacio- de las políticas públicas y la orientación de las políticas privadas. Es
nal y Competitividad, realizado en agosto de 2009 por el anterior Go- utilizar las energías del mercado, pero evitando sus consecuencias
bierno del Estado, donde el enfoque de sustentabilidad dio un marco negativas y robusteciendo aquellas positivas. Es asumir el rol del Es-
englobador a las conclusiones de unos 10 expertos internacionales tado, custodio de la responsabilidad pública para promover las mejo-
que dejaron sabias enseñanzas, fruto de la experiencia en muchas res tendencias y desalentar las negativas; para beneficiar al conjunto
áreas metropolitanas y amplias regiones. de la sociedad y el ambiente y evitar el apoderamiento de los pocos
sobre el beneficio de todos.
• La contratación de CEPA México S.C., para la coordinación con-
ceptual y metodológica de Nuevo León 2030, entidad latinoamericana Es así que se dispone entonces de la definición de las premisas de
de 36 años de experiencia en el enfoque de la sustentabilidad, con desarrollo sustentable brindadas por una cantidad y calidad de acto-
experiencias probadas de enfoque y metodología. res sociales, otorgando una base de legitimación a la planeación, que
hace de este un proceso de excelencia.
Con estos tres elementos de arranque, el proceso de planeación comen-
zó con una amplia revisión y evaluación de la planeación de desarrollo A efectos de evitar que dichas premisas pudieran, en algunos casos,
urbano reciente en el Estado y los municipios involucrados, así como de caer en el voluntarismo y la quimera de cosas quizás inalcanzables,
innumerables planes y proyectos afines. Esta evolución se realizó con el se realizó paralelamente un amplio proceso de revisión y diagnóstico
amplio equipo de la Secretaría y áreas afines y la orientación metodo- de la situación actual y sus tendencias.
lógica de CEPA. Esto dio lugar a las reuniones preparatorias de marzo
y abril, con las cuales se logró un amplio consenso en las premisas Ello permitió afianzar la mayoría de las premisas, justificadas porque
generales de sustentabilidad y la metodología a adoptar. la realidad está mostrando fisuras y deseconomías profundas, así
como fuertes crisis ambientales y sociales. De ese modo se logró
Se iniciaron así la serie de tres talleres. El Taller 1, realizado durante perfeccionar las premisas y agruparlas debidamente, dando lugar a
3 días de mayo, convocó a los casi 300 actores, que se enumeran una primera identificación de estrategias de actuación.
en las páginas siguientes, y permitió llenar el Cuestionario 1 que con-
sensuó esas premisas generales y alcances. El plan debía ser clara- Se llega así al Taller 3 cuya base de trabajo participativo es el do-
mente de escala territorial y no sólo metropolitano, abarcar la amplia cumento que aquí se presenta. Se volverá a llamar a los actores ya
problemática del desarrollo sustentable y tomar en cuenta la opinión involucrados para opinar y debatir sobre estas estrategias y los linea-
de todos los sectores. mientos del escenario deseable, para revertir las tendencias negativas
Con esa información se organizó el Taller 2, del cual se hicieron dos del escenario actual.

32 NUEVO LEON 2030


Posteriormente en el Taller 4, se presentará el modelo de desarrollo de lograr que la gobernabilidad estatal consiga los resultados busca-
sustentable, producto del consenso y los ajustes anteriores, incluyen- dos mas allá de los gobiernos que se sucedan.
do la definición de estrategias y se trabajará para definir los progra-
mas y proyectos más detonantes de ese modelo obtenido. La consulta pública, prevista por la ley, será realizada una vez que se
produzcan los ajustes finales de este proceso participativo, que prevé
En ese momento todos los actores involucrados habrán terminado de su terminación para diciembre de 2010.
constituirse en verdaderos coautores de Nuevo León 2030. Será un En la página 27 de este informe se retoma el tema de la gobernabili-
logro superlativo, pues no solamente se contará con un conjunto de dad y las primeras ideas jurídicas y legales para alcanzar una forma
ideas e iniciativas de planeación con una amplia base de legitimidad moderna y eficaz de lograrla.
política y social, sino con un poderoso núcleo de gestores del nuevo
plan, personalidades que estarán en condiciones de apoyar y coope-
rar su efectiva concreción. Se trata de lograr la ansiada gobernanza
social, o sea la participación activa de la sociedad organizada en la Nota: Todos los resultados del proceso se han reportado y compartido de manera independiente y

producción y ejecución de las políticas de interés público, único modo conforme se han sucedido en el tiempo, en la página http://nuevoleon2030.nl.gob.mx

NUEVO LEON 2030 33


AVANCES EN LA
FORMA DE GESTION

RUBEN EXPLICA DE LO INTERSECTORIAL A LO SEC-


TORIAL

CUADRO PEDRO

34 NUEVO LEON 2030


EQUIPO TÉCNICO
DE PLANEACIÓN
SECRETARÍA DE DESARROLLO EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
SUSTENTABLE, SDS
Lic. Carlos Gómez Flores
Ing. Gabriel E. Todd Alanis Director
Subsecretario de Desarrollo Urbano Mundo Sustentable
Lic. Eduardo Mauricio Treviño Petrocchi M. C. Azucena Garza
Director Jurídico Punto Verde Consultores
Lic. Germán R. Flores Alanis M. C. Ana Gabriela Robles Díaz de León
Dirección Jurídica Punto Verde Consultores
Lic. Cesia González Aguilar
Dirección Jurídica ENFOQUE CONCEPTUAL Y
COORDINACIÓN METODOLÓGICA
Arq. Fernando Rodríguez Izquierdo
Director de Planeamiento Territorial CEPA México S.C.
Arq. Ruben Pesci - Director
Arq. José Alejandro Valadez Fernández
Director de Proyectos Urbanos Arq. Antonio Rossi
Dr. Roberto García Ortega Arq. Pedro Pesci
Director de Proyectos de Urbanismo Social
Arq. Jorge Pérez
Ing. Juan Marín Gracia Gracia
Coordinador de Calidad Arq. Iván Reimondi

Lic. Norma Angelica Rangel Sevilla Lic. Lucía Pesci


Secretaria Técnica
Asesores Principales
Arq. Alejandra Marcos Delgado
Arq. Graciela Zivano
Auxiliar Técnico
Arq. Carlos Rosas Arraiano
Arq. Jorge Rodríguez Aguirre
Jefe Técnico de Fraccionamientos Arq. Aldo Facho Dede
Arq. Juan Antonio de La Garza Sepúlveda Lic. Cristina Bernardes
Auxiliar Técnico
Dg. María Pesci
Arq. Crispín Martínez Burgos
Auxiliar de Fraccionamientos Dg. Julieta Baum

Arq. Juvencio Contreras Hernández Dg. Verónica Méndez


Auxiliar de Fraccionamientos
Lic. Betiana Isaurralde
Tec. Cons. José Alfredo Martínez Ledezma
Auxiliar de Inspección
Biol. Rosa del Carmen Mier y Reyes
Coordinación Técnica Nota: Los participantes aparecen en orden
Dra. Ruth E. Reyna Camargo alfabético según el organismo, empresa o

FOMENTO METROPOLITANO DE
institución que representan.
MONTERREY, FOMERREY
Ing. Felipe de Jesús Mendoza Gutiérrez
Director de Infraestructura Social

INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE
NUEVO LEÓN, INVINL
Ing. Alejandro Marty Ordóñez
Asesor de la Dirección General en
Planeación y Sustentabilidad

NUEVO LEON 2030 35


parte II

PROGRAMA
SECTORIAL DE
MEDIO AMBIENTE

36 NUEVO LEON 2030


1 MOTIVACIÓN Y
FUNDAMENTACIÓN
JURÍDICA

NUEVO LEON 2030 37


1- Motivación y fundamentación jurídica

(Texto a cargo del sector Medio Ambiente )

8
2 DIAGNÓSTICO
PROYECCIÓN 2030

2.1- Análisis del Sector Medio Ambiente


2.2- Diagnóstico participativo del
Desarrollo Urbano en el Estado de NL, y su
relación con el sector Medio Ambiente

NUEVO LEON 2030 39


2.1
Análisis desarrollado por el sector
Medio Ambiente
Actualmente el Estado está sufriendo un acelerado deterioro del entorno (agua, suelo, aire
y ecosistemas) debido a un crecimiento desordenado, y una deficiencia en el uso eficiente
de recursos.
El planteamiento de un escenario futuro que considere la variable de crecimiento con la
misma característica de un crecimiento desordenado y no sustentable, la sociedad de
Nuevo León se enfrentaría a la situación de que la región ya no es sustentable. No se va
tener disponibilidad de recursos naturales como el agua, el aire limpio, el suelo limpio para
la producción de alimentos y para zonas habitacionales.

El reto es aplicar el concepto de sustentabilidad para administrar de manera eficiente los


recursos naturales, proteger el ambiente y conservar los ecosistemas. El reto es hacer un
rápido avance hacia un crecimiento económico sustentable para construir una economía
estatal robusta que se caracterice por hacer un uso eficiente y efectivo de las capacidades
y recursos del Estado de Nuevo León. El reto es procurar elevar el nivel de calidad de
vida y el bienestar general de los ciudadanos.

El Estado de Nuevo León, posee una gran variedad de climas, orografía y de recursos
naturales viablemente productivos, siendo la ganadería una de las principales actividades
tradicionales del estado, además presenta un gran desarrollo productivo en el área
agrícola de algunas frutas y hortalizas, como la naranja y la papa. Cuenta con una
población de 4.45 millones de habitantes distribuidos a lo largo de 51 municipios que lo
integran. Del total, 2.2 millones de la población es económicamente activa, y el 96 % de
esta población se encuentra ocupada en alguno de los tres sectores productivos de la
economía estatal, ya sea el primario, secundario o terciario.
Según el tipo de actividad, el sector terciario o de servicios, participa con el mayor
porcentaje de habitantes ocupados en el estado, el 64 %, seguido del sector secundario o
de la transformación, 33 % y en tercer lugar está el sector primario, en donde se
encuentran todas las actividades relacionadas al sector agropecuario, forestal y acuícola,
conformado por 52 mil 821 habitantes, que representan el 3 % de la población ocupada
en el estado. La superficie estatal está integrada por un total de 6.5 millones hectáreas,
representa el 3.3 5 de la superficie territorial total del país, siendo el principal uso el
pecuario, con un 86 %, un 6 % para el aprovechamiento agrícola, un 6 % para áreas
forestales y un 2 % para otros usos. La superficie agrícola, es del orden de 392 mil 415
hectáreas abiertas al cultivo, representa casi el 2 % de la superficie agrícola total del país,
de las cuales el 67 % son de temporal y el 33 % son de riego. Estas zonas se encuentran
en los valles y llanos del estado, siendo los municipios del centro y sur de la entidad, los
que concentran el 82 % de la superficie agrícola. La superficie pecuaria, asciende a 5.5
millones hectáreas y representa aproximadamente el 7 % de la superficie para usos
pecuarios de la nación, de las cuales el 90 % son de agostadero natural, el 0.3 % son de
praderas de riego y casi el 10 % restante son de praderas de temporal.
La superficie de agostadero es la más extensa del estado, ubicándose fundamentalmente
en los pastizales del centro y norte, así como en las partes bajas de la Sierra Madre
Oriental. Los zacates y especies arbustivas componen la vegetación natural. Los

10
municipios del norte y centro del estado, concentran el 88 % de esta superficie. La
superficie forestal, es del orden de 376 mil 514 hectáreas, representa el 2 % de la
superficie total forestal del país. La explotación forestal se ubica principalmente en la
Sierra Madre Oriental, siendo el pino la especie que más se aprovecha; sin embargo en
otros lugares la explotación y aprovechamiento del mezquite es de gran relevancia. Los
municipios del sur del estado son los que concentran el 81 % de la superficie forestal del
estado. Por otra parte, la fragmentación de las superficies agropecuarias en zonas de baja
rentabilidad, aunado a la restringida disponibilidad del agua que caracteriza esta región,
aunado a la falta de uso de tecnología, constituyen serios obstáculos al desarrollo
agropecuario. Adicionalmente las cadenas productivas por cultivo están desarticuladas, lo
que limita gravemente el valor agregado y potencial de desarrollo del sector para su
sustentabilidad.
Fuente. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Acuícola 2004 – 2009.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León).

(texto ilustrativo extraido del documento PROGRAMA DE ACCION


ANTE EL CAMBIO CLIMATICO 2010-2015)

(La Secretaría y/o el sector Medio Ambiente deberán completar


este capítulo)

11
2.2
Diagnóstico participativo del Desarrollo
Urbano en el Estado de NL, y su relación
con el sector medio ambientea
2.2.1- Introducción

A partir de la metodología planteada en el proceso de planeación, en los días 19, 20 y 21 de mayo se


realizaron 3 jornadas de intenso trabajo, con el objetivo de presentar la iniciativa a un público
altamente calificado, convocado a participar progresivamente del proceso de co-autoría. En dicha
presentación se propusieron al cierre 4 aspectos muy sensibles del potencial “modelo deseado” para el
Estado de Nuevo León” sobre los que se recabó la opinión de la consulta pública para cada uno de los
grupos.

Las preguntas realizadas fueron seleccionadas con el objetivo de permitir la inferencia de aquellos
aspectos del “modelo deseado”, que requieren especiales niveles de concertación.

Esto es, sensibilidad respecto de su alcance sectorial, las áreas de atención prioritarias (contenidos del
plan), descentralización derivados del modelo EEUU y del TLCAN, y contenidos respecto de
cuestiones determinantes como la organización del territorio, la calidad y sustentabilidad,
gobernabilidad, proyectos estratégicos o insignia y logística de soporte del modelo deseado.

La amplia convocatoria arrojo como resultado una asistencia de 98 personas. Correspondiendo a los
siguientes porcentajes de representatividad:

GRUPO DECISORES Y FUNCIONARIOS POLITICOS 47.9%


GRUPO INVERSORES PRIVADOS 18.4%
GRUPO FORMADORES DE OPINION Y SECTOR ACADÉMICO 33.7%

GRUPO DECISORES Y FUNCIONARIOS POLITICOS


33.70%
47.90% GRUPO INVERSORES PRIVADOS

GRUPO FORMADORES DE OPINION Y SECTOR


ACADÉMICO

18.40%

Otras inferencias de interés, que fueron complementadas por el equipo local, corresponden al total de
asistencia sobre las invitaciones realizadas, es decir sobre el total de actores identificados como

12
calificados. Y del peso que adquieren en las decisiones políticas la potencia de los grupos inversores,
que aunque representan el menor porcentaje cuantitativo, pueden llegar a serlo como evidente factor
de poder.

En esta primera consulta se obtuvieron las principales opiniones de cada uno de los grupos referentes
a cuatro (4) preguntas realizadas:
Pregunta 1: Alcance de los programas de desarrollo urbano y vivienda.
Pregunta 2: Nuevo León en relación a EEUU
Pregunta 3: Areas que merecen especial atención
Pregunta 4: Opinión sobre el Seminario Internacional sobre integración regional y competitividad,
agosto 2009, “Una Gran Oportunidad para Monterrey y su Región”

En la segunda consulta intersectorial se obtuvieron opiniones respecto de los principales campos de la


sustentabilidad, referidos a la modelación del sistema habitable (conjunto de ciudades y territorios)
del Estado de Nuevo León.

Se consultó, a todos los sectores sociales vinculados a la problemática del Desarrollo Urbano,
Vivienda y Medio Ambiente, organizados por niveles regionales del Estado, sobre aspectos claves que
hacen a la definición de los aspectos de la sustentabilidad (ECOFORMA, SOCIOFORMA, TIEMPO
FORMA y FORMA DE GESTION), según se expresa en la Parte I, de este Tomo.

Estos aspectos de la sustentabilidad, han permitido la generación de una serie de preguntas


orientadoras, que permitían una respuesta opcional afirmativa o negativa y un grado de intensidad en
dicha respuesta, como forma de medir su acercamiento o lejanía con los supuestos básicos, de modo
de permitir una evaluación por campos porcentuales de adhesión o no a las pautas de sustentabilidad
generales.
Por otra parte el campo de observaciones dejado a libre expresión de los actores, permitió un tipo de
ajuste más cualitativo, dando lugar a una primera adaptación de las premisas generales a la
especificidad de Nuevo León y del objeto concreto del PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO,
MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA.
Se utilizó una modalidad operativa que agrupó conjuntos sectoriales específicos, para facilitar un buen
manejo de grupo y buen nivel de representación y concurrencia. Además tuvo la finalidad de realizar
una breve presentación por grupos adaptando el perfil de la misma a la orientación temática del sector
y asimismo, permitir luego inferir la opinión del sector en la composición de la opinión general (ó
intersectorial) por escalas y regiones.

Se definieron dos modalidades de talleres intersectoriales, según la región donde se realizaron.


En la Región Metropolitana de Monterrey, que incluye región conurbada y periférica, se realizaron seis
(6) talleres sectoriales, según sectores identificados: Funcionarios del Estado; Alcaldes; Académico;
ONG´s, Colegios Profesionales; Desarrolladores Inmobiliarios; e Industriales.
En la Región Norte, noroeste y oriente, se realizó un taller intersectorial, en la ciudad de Bustamante; y
el la Región Cítrica, Altiplano y Sierra, un taller intersectorial, en la ciudad de Montemorelos.

Como resultado de los talleres participativos de la primera y segunda consulta participativa, más las
consultas a informantes claves, y la lectura detenida de los distintos informes de las Secretarías de
Desarrollo Urbano, Vivienda y Medio Ambiente, se identificaron y seleccionaron las premisas y su
justificación, generales del Programa.

13
2.2.2- Fichas de las premisas identificadas

Se detallan a continuación las premisas específicas identificadas para el Programa Sectorial de Medio
Ambiente.

14
PREMISAS Y SU JUSTIFICACION
SINTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº E.Ma.1.
Campo Temático: ECOFORMA ESCALA MACRO (Estado de NL)
Revalorizar y proteger las áreas naturales para localizar
actividades ecocompatibles, mediante la innovación normativa
pertinente.
Valor: 2.64
1. Descripción / justificación
Descripción:
El Estado de Nuevo León posee un 5% de su territorio declarado como áreas naturales protegidas (ANP), lo cual
es una superficie relativamente escasa frente al valor internacional que ha ido tomando la política de conservación
natural. Además existen algunas áreas de resguardo e interés natural pero que no tienen un estatus jurídico claro.

Se requiere revalorizar estas áreas, aumentando la cantidad y tipo de áreas protegidas mediante planes de manejo
adecuados, que contemplen figuras de conservación activa, en el cual el establecimiento de actividades eco-
compatibles, aumente la capacidad de protección y manejo, y los recursos económicos para la propia
manutención, ofreciendo también una salida económica sustentable para las poblaciones originarias de esos sitios.

Esta premisa señala la necesidad de innovaciones normativas legales en la política estatal de medio ambiente, de
manera de plantear (como en el modelo de Reserva de Biósfera del Programa Mab de UNESCO) que además de
las zonas de núcleo de preservación existan zonas de amortiguación y de transición en que sea posible actividades
humanas eco-compatibles.

Justificación:
La demanda de un incremento en el cuidado tanto exhaustivo como integral de los espacios naturales, se verifica
respecto de la disponibilidad de los siguientes aportes sectoriales:

- la disponibilidad de agua, considerando la presión que ciertamente ejerce sobre el recurso el significativo grado de
desarrollo, a medida que avanza el proceso de urbanización ( y consecuente y disminución de áreas naturales), se
resiente el uso y disponibilidad del recurso.

- la necesidad de respuestas al cambio climático, que revela objetivos de conservación prioritarios identificando
por una parte los ecosistemas relevantes a ser rescatados de los riesgos y amenazas a la biodiversidad; como
también los elementos antrópicos decisores que constituyen amenazas, concretamente la necesidad de orientar un
modelo de movilidad sustentable y el ordenamiento territorial y uso del suelo.

- La importancia del contexto demográfico y productivo, que presiona sobre el sector forestal, que presiona
sobre las diferentes unidades de manejo forestal relativizando las medidas de intervención sectorial, que en cambio
rescata a través de las oportunidades, amenazas, fortalezas, debilidades del sector en una dimensión holística que
implica al conjunto del territorio.

- Las áreas de interés de conservación desde el punto de vista de las visiones regionales, en contraste con
aquellas ya propuestas o con diferente grado de reconocimiento legal, tal como se refiere en la descripción.

- El cuadro se completa con la opinión de informantes clave, cuya evaluación intervincular destaca la
importancia de las áreas de amortiguación entre la conservación y el desarrollo y fundamentalmente la
capacidad de generación de “servicios ambientales” como filosofía urbanística. 1

1
Considerando que esta última debe incluir el abordaje de cuestiones claves como: la escasa información sobre cambio climático, el buen régimen de lluvias para la
agricultura, la falta de aprovechamiento de la diversidad genética, la falta de manejo de la producción según la ecología regional, los ciclos ecológicos interrumpidos, la escasa
15
2. Datos de información secundaria y fuente

2.1. Areas naturales, disponibilidad de agua, desarrollo y amenaza de las tendencias del
contexto demográfico
En NL, se combinan situaciones que alertan sobre la disponibilidad del recurso, en función del contexto
sociodemográfico de los recursos hídricos, conforme al Compendio Estadístico del año 2007/08 de la
Comisión Nacional del Agua.
 Tendencia a la urbanización
Puede decirse que de continuar una tendencia al desarrollo urbanizado indiscriminado, sobre el
territorio, se verán amenazadas no sólo las riquezas de su potencial genético, sino la esencial
disponibilidad del agua.
“De 1950 a 2005, la población del país se cuadruplicó, y pasó de ser predominantemente rural (57.4%) a
principalmente urbana (76.5%). Al mismo tiempo la tasa de crecimiento media anual disminuyó significativamente.
La mayor tasa se presentó en el periodo 1960-1970 (3.40%), para después decrecer hasta llegar a un valor de
1.02% en el periodo 2000-2005”.

Tasa de crecimiento anual de la población


TASA DE CRECIMIENTO MEDIO
PERÍODO
ANUAL (%)

1940 - 1950 2.69

1950 - 1960 3.08

1960 - 1970 3.40

1970 - 1980 3.21

1980 - 1990 2.02

1990 - 1995 2.06

1995 - 2000 1.58

2000 - 2005 1.02

 Contraste regional entre el desarrollo y la disponibilidad de agua

…“El país se puede dividir en dos grandes zonas: la zona norte, centro y noroeste, donde
se concentra el 77% de la población, se genera el 87% del PIB, pero únicamente ocurre el
31% del agua renovable; y la zona sur y sureste, donde habita el 23% de la población, se
genera el 13% del PIB y ocurre el 69% del agua renovable. La siguiente figura ilustra la
disparidad entre esas dos zonas en cuanto a su disponibilidad y su actividad económica”…

valorización de la biodiversidad, el abandono del medio rural, la urbanización y el aumento de la permeabilidad del suelo, la falta de sistema de alerta de inundaciones, el
urbanismo X patrones de manejo hidrológicos, la falta de red pluvial, la sustentabilidad por control municipal del suelo, el urbanismo X cuidado ambiental, el transporte
troncalizado y las terminales intermodales, la cultura del transporte individual X la necesidad del transporte publico, la compactación urbana: mejor y más económica, la
ventajas de las urbanizaciones integrales, El hecho que la mejor planeación mejora los negocios de todos, la planeación de grandes emprendimientos consorciados entre
sector publico y privados, el incentivo a casas individuales por sustentabilidad, el valor paisajístico de los servicios de infraestructura, los patrones sustentables de los
fraccionamientos, las zonas de amortiguación para conservación y desarrollo.
16
Contrate regional entre el desarrollo y la disponibilidad de agua (2008)

 NL se encuentra en una zona mexicana de fuerte presión sobre el recurso hídrico, lo cual
amenaza en la zona el uso del agua (el mismo informe señala en pág. 68)

…”El porcentaje que representa el agua utilizada para usos consuntivos respecto a la
disponibilidad total es un indicador del grado de presión que se ejerce sobre el recurso
hídrico en un país, cuenca o región. Se considera que si el porcentaje es mayor al 40%, se
ejerce una fuerte presión sobre el recurso.
El país en su conjunto experimenta un grado de presión del 17%, lo cual se considera de
nivel moderado; sin embargo, la zona centro, norte y noroeste del país experimenta un
grado de presión del 47%, lo cual se considera como presión fuerte sobre el recurso”….

2.2.- Necesidad de respuestas al cambio climático:

Se considera relevante como sustento de esta premisa las propuestas del “Programa de Acción ante el
Cambio Climático para el Estado de Nuevo León 2010-2015 - Gobierno del Estado de Nuevo León -
Secretaría de Desarrollo Sustentable” -PACC NL- , que tiene como Objetivos:

1. Aplicar los criterios de Desarrollo Sustentable


2. Proteger, conservar y restaurar el ambiente y los recursos naturales
3. Adoptar la filosofía de producción y consumo sustentable: maximizar la producción al hacer un
uso eficiente de recursos y minimizar los impactos, residuos, sustancias peligrosas entre otros, al
efectuar eficientemente los procesos de producción)
4. Implementar acciones de mitigación de Gases Efecto Invernadero (GEI)
5. Favorecer el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial sustentable, así como el
fortalecimiento de nuevos polos de desarrollo
6. Implementar estrategias de movilidad sustentable
7. Desarrollar mecanismos y programas de participación social, investigación, comunicación y
educación de temas ambiental y de desarrollo sustentable. Aumentar el nivel de conciencia del
valor real de los servicios de la naturaleza, y proteger y conservar los ecosistemas

Objetivos prioritarios de Conservación del PACC-NL.

17
El PACC-NL, identifica los objetos de conservación prioritarios, aquellos más vulnerables a los efectos
del CC, para los que se definieron estrategias y acciones para manejo adaptativo.

PACC NL:
5 ACCIONES ESTRATEGICAS DE MITIGACION (AEM) DE LOS GEI (GASES EFECTO INVERNADERO)

 Movilidad Sustentable:
Desarrollo en el Área Metropolitana de Monterrey del Corredor Vial Ruiz Cortines – Lincoln.

 Ordenamiento Territorial y Uso Eficiente de los Recursos:

AEM GEI 15: Reforestación y conservación de suelos.


AEM GEI 16: Restituir la función natural de los ecosistemas como sumideros de carbono mediante
la reforestación y conservación de suelos en una superficie de 26 000 Ha anuales.
AEM GEI 17: Pago por Servicios Ambientales (hidrológicos, biodiversidad. Incorporar 10 000 Ha de
tierras forestales al esquema de Pago por Servicios Ambientales (hidrológicos y biodiversidad) con un
impacto positivo en los sumideros de carbono.

2.3.- Recursos Forestales

Según el documento: Diagnóstico del Sector Forestal del Estado de NL. Dic. 2007

Se cuenta con la descripción de los recursos forestales del Estado. Para cuestiones prácticas el Estado
fue dividido por CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) en 4 regiones administrativas o Unidades de
Manejo forestal (UMAFOR)

Superficie Forestal del Estado de Nuevo León

18
Regiones UMAFOR

Contexto Demográfico de las UMAFOR:


En el siguiente cuadro se indican algunos indicadores antrópicos que contribuyen al diagnóstico y
prospectiva de cada una de las UMAFOR.

Cuadro 6. Indicadores demográficos y grado de marginación por UMAFOR y total del estado
.

19
Contexto de Actividades Económicas de las UMAFOR:
En el siguiente cuadro se indican los porcentajes de la magnitud y tipo de la actividad económica que
contribuyen al diagnóstico y prospectiva de cada una de las UMAFOR.

Cuadro 9. Población económicamente activa por UMAFOR


y porcentaje de participación por sectores económicos

Áreas Naturales Protegidas Federales


La protección y conservación de los recursos naturales, representa una posible fuente de ingresos para
los propietarios y habitantes de las zonas forestales, en el Estado de NL se localizan 3 áreas naturales
protegidas federales, a saber:

Areas Naturales Protegidas Federales. Cuadro 21

El Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de NL,
establece:

 Síntesis de aspectos relevantes vinculados a la premisa en el FODA (o DAFO)

Oportunidades y Amenazas del Ambiente Externo

20
OPORTUNIDADES AMENAZAS

La cercanía de los Estados Unidos de Norteamérica La apertura del libre comercio con América del
representa una alternativa viable de mercado para Norte, y el tipo de cambio, favorecen la importación
los productos forestales de esta región de productos forestales con menores costos
creando una desventaja a los productos nacionales

Los costos del financiamiento y los requisitos son


inaccesibles para los productores

El creciente interés en la organización para el


manejo, aprovechamiento, y conservación de los
recursos naturales nivel nacional e internacional

La biodiversidad existente en esta región representa Leyes, reglamentos y programas en materia de


un potencial de mercado de ecoturismo a nivel recursos naturales, elaborados sin tomar en cuenta
nacional e internacional las condiciones y necesidades de los habitantes de
las zonas forestales

Poco desarrollo en la investigación de tecnología


adecuada a la transformación de los recursos
forestales

Síntesis de las más relevantes

Fortalezas y Debilidades del sector Forestal en el Estado


FORTALEZAS DEBILIDADES

Los recursos naturales existentes en el Estado de


Nuevo León (paisaje, flora, fauna, cuerpos de agua,
etc.) y particularmente los recursos forestales
maderables y no maderables

Abandono de las zonas forestales por falta


rentabilidad de la actividad forestal

Proyectos de ecoturismo establecidos con la Falta de créditos y fuentes de financiamiento para


infraestructura necesaria para dar servicio al turismo los productores forestales
nacional y extranjero

UMAS y ranchos cinegéticos registrados y


establecidos con la infraestructura adecuada para
proporcionar servicios de caza deportiva

La infraestructura caminera se caracteriza por tener


un mal diseño y falta de mantenimiento para las
actividades de abastecimiento forestal

 Objetivos y acciones estratégicas para el Estado de NL: Se extractan los principales


objetivos y acciones para la Región UMAFOR 1

1. Equipar con tecnología moderna y adecuada la industria forestal de la región y la maquinaria


y equipo para el abastecimiento forestal.
2. Diversificar la actividad forestal estableciendo nuevos proyectos de ecoturismo y mejorar las
áreas turísticas que operan actualmente, y promover la fabricación de artesanías y los servicios
ambientales.
3. Crear empresas integradoras de la producción forestal.

2.4. Planes de Desarrollo Urbano a Nivel de Regiones:


21
Dichos planes proponen el desarrollo de varias estrategias, entre ellas la del desarrollo de
x Servicios Ambientales, en las que destacan las necesidades pertinentes con la presente
premisa
…”AREAS NATURALES PROTEGIDAS, FLORA Y FAUNA: Designación de nuevas
zonas como áreas naturales protegidas, implementar programas de vigilancia,
fomentar investigación de flora y fauna, fomentar la participación social, dotar a los
centros urbanos de tratadoras de aguas residuales municipales y rellenos sanitarios
de acuerdo a las normas federales…”.
En cuanto al desarrollo de actividades ecocompatibles, se destacan las siguientes especificidades
regionales:

2.4.1. Región Cítrica:

Constan en el Periódico Oficial del Estado de N.L. las siguientes Áreas Naturales Protegidas:
- Las Flores; 81.99 has (Municipio de Linares)
- Vaquerías; 1,121.27 has (General Terán)
- Sierra Cerro de la Silla; 10,620.37 has (Allende, Santiago, Cadereyta, Guadalupe y otros)
- Baño de San Ignacio; 4,225.40 (Linares)

x Desarrollo Urbano:
Allende, Montemorelos y Linares: polos de desarrollo con incrementos significativos de población,
carácter de centros regionales.
Hualahuises y Gral Terán: Centros de abastecimientote servicios básicos, centros rurales
x Equipamientos Sociales y culturales:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA REGION CITRICA: Crear la Universidad Tecnológica Región Cítrica
(UTRC) como Organismo Público Descentralizado y con personalidad jurídica y patrimonio propios para
que contribuya, en el marco del Sistema Educativo del Estado y del Sistema Nacional de Universidades
Tecnológicas, a la prestación de servicios educativos de nivel superior en el área de la ciencia y la
tecnología.
x Grandes oportunidades económicas:
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO: Determinar los sitios naturales, rurales y urbanos con potencial
turístico; establecer una red turística con múltiples fuentes de actividad a través de un sistema de polos
turísticos, en los sitios con mayor potencial, que se interconecten con corredores primarios y
secundarios y; fomentar el desarrollo de parques regionales en los sitios rurales/naturales.
- CAMINO POR LOS RIOS: Fomentar la conservación y mejoramiento de los ríos y cuerpos de
agua para su uso como recurso natural y destino turístico.
- CENTROS HISTORICOS: Restauración histórica en los edificios y plazas con potencial para
preservación y promoción de los distintos centros de población.
- AGROTURISMO: Diversificar la oferta turística mediante la inclusión del acceso a huertas
seleccionadas, proporcionando fuentes alternativas de ingresos para los agricultores.
APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO: Promover el desarrollo de áreas cinegéticas en las zonas rurales
y ejidales de los municipios de General Terán, Montemorelos y Linares que generen nuevos empleos e
ingresos que permitan incrementar la calidad de vida

2.4.2. Región Norte, NE y Oriente :

AREAS NATURALES PROTEGIDAS, en la Región:


Cuenta con un área natural protegida llamada “Sierra Picachos”, ésta cubre una superficie de
1,405 km2, es un paradero de fauna migrante de norte a sur.

x Servicios ambientales:
Designar como reservas ecológicas debido a su alto grado de sensibilidad a las siguientes

áreas:
22
- La presa “El Cuchillo”, en el municipio de China
- La zona montañosa de Agualeguas, Bustamante, Cerralvo, Lampazos de Naranjo, Sabinas
Hidalgo y Villaldama
- Los Ríos Agualeguas, Álamo, Los Cavazos, Sabinas y San Juan, sus ramificaciones; los
márgenes hidrológico y de vegetación riparia
x Equipamientos Sociales y Culturales:
Desarrollo de equipamiento turístico, en la denominada RUTA DE LOS PUEBLOS MAGICOS,
desarrollo de los estudios de base y desarrollo de la oferta turística. Desarrollo demarques Recreativos
en Presas Ojo de Agua, Parque La turbina, Charco del Lobo, ubicados en Sabinas Hidalgo.
x Grandes oportunidades económicas:
Desarrollo de Parques Industriales Ecoeficientes particularmente en Anahuac, Cerralvo, China, y
Sabinas Hidalgo

2.4.3. Región Altiplano y Sierras :

AREAS NATURALES PROTEGIDAS en la Región


Éstas son zonas representativas de ecosistemas importantes, que van desde la pradera alpina
en el Cerro del Potosí, al bosque de encinos y juníperos en Zaragoza y Aramberri
respectivamente, hasta los diferentes tipos de matorrales, que predominan como la vegetación
principal del sur del Estado.
Se pueden destacar las zonas protegidas en ésta región: Trinidad y Llano Salas, La Trinidad,
San Juan Puentes, Sandía El Grande, Acuña, El Refugio de Apanco, El Cerro el Potosí,
Trinidad, Llano La Soledad, La Hediondilla, San Elías, Cañón Pino del Campo y Santa Marta de
Abajo. Se espera que debido a su estatus de protección estas áreas continúen conservando el
mismo tipo de cobertura y condiciones durante las próximas décadas.

x Servicios ambientales: Se propone el desarrollo de áreas protegidas: las áreas riparias son
esenciales para la preservación de la calidad del agua de los ríos.
x Equipamientos Sociales y Culturales:
Construcción de Centro Interpretativo Regional, y paradores con facilidades para el turismo de aventura
x Grandes oportunidades económicas:
Potencial para convertir a la región en centro turístico (ecoturístico, agroturístico, y de turismo de
aventura), desarrollando la cadena de productos regionales en lugares estratégicos como la Ascensión
en Arramberri, San Rafael en Galeana, y en Aramberri y Doctor Arroyo.

2.1.5. Región ZCM:

… “Como bordes naturales, la orografía e hidrología de la Zona Conurbada, ha caracterizado
históricamentelaimagendeMonterrey,consusimponentesymajestuosasmontañas,ríosyarroyos,
que enmarcan y estructuran los valles que configuran la mancha urbana.   Las montañas mas
importantesqueprovocanesteefectoson:laSierraMadreOriental,elCerrodelaSilla,elCerrodelas
Mitras, el Cerro del Topo Chico, y la Loma Larga. Otros bordes naturales que influyen de manera
importanteen estaestructura son losríosy arroyosqueseprecipitandesdelaszonas montañosas,
destacandofundamentalmente:elRíoSantaCatarina,elRíoPesquería,elRíoLaSillayelArroyodel
TopoChico”…

Tabla: Áreas Naturales Protegidas en la ZCM.

23
% con
Superficie
Denominación Municipio respecto al
(Has.)
Total
Cerro Corral de los Bandidos García 1,167.5 0.92
Cerro del Obispado Monterrey 13.0 0.01
Monterrey, Gral. Escobedo
Cerro del Topo 1,093.3 0.86
y San Nicolás
Cerro La Mota Santa Catarina y García 9,432.3 7.42
Monterrey, Guadalupe y
Monumento Cerro de La Silla 6,045.4 4.75
Benito Juárez
San Pedro Garza García,
Parque Nacional Cumbres de
Santa Catarina, Monterrey y 88,246.5* 69.43
Monterrey
García
Sierra Cerro de La Silla Monterrey y Benito Juárez 1,816.5 1.43
San Pedro Garza García,
Sierra de Las Mitras Santa Catarina, Monterrey y 3,744.2 2.94
García
Sierra Fraile y San Miguel García y Gral. Escobedo 15,544.2 12.22
ZCM 127,102.9 100

Las montañas y relieves de la ZCM, son el recuerdo más poderoso que se llevan consigo los visitantes
extranjeros, y de lo que más sorpresa causa en su entorno urbano, destacan dentro de estos: el
Monumento Natural Cerro de la Silla, Chipinque y las Sierras Madre, de Las Mitras, La Huasteca

2.5 Áreas naturales de interés de conservación ecológica (Atlas de Riesgos de Nuevo León )

Fuentes Utilizadas:

24
ƒ Programa de Acción ante el Cambio Climático para el Estado de Nuevo León 2010 - 2015 - Gobierno del Estado de
Nuevo León. Secretaría de Desarrollo Sustentable.
ƒ Estadísticas del Agua en México - Edición 2007 - Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
ƒ Diagnóstico del Sector Forestal del Estado de Nuevo León - Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro -
Departamento Forestal
ƒ Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Nuevo León - Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro - Departamento Forestal
ƒ Síntesis del Plan de Desarrollo Urbano de la Región Cítrica de Nuevo León - Gobierno de Nuevo León - Secretaría de
Desarrollo Sustentable
ƒ Síntesis del Plan de Desarrollo Urbano para el Conjunto de las Regiones Norte, Noreste y Oriente del Estado de Nuevo
León - Gobierno de Nuevo León - Secretaría de Desarrollo Sustentable
ƒ Atlas de Riesgos de Nuevo León (4ta Edición) - Gobierno del Estado de Nuevo León - Secretaría General de Gobierno -
Subsecretaría de Seguridad - Dirección de Protección Civil

3. Opinión de Informantes Claves

La opinión específica de los informantes (referidos a Medio Ambiente y Recursos Naturales) , se expone a
continuación y seguidamente se aporta una síntesis valorativa que incluye otras opiniones vinculadas.
Informantes claves Asunto Área temática
Jaime Leal Hidrología Ecoforma
Brenda Sánchez Medio ambiente y recursos Ecoforma
Ing. Francisco Treviño naturales
Edgardo Ortiz
Dr. Juan Manuel Rodríguez González Riesgos ambientales Ecoforma
Ing. Manuel Barahona Aguayo

Fecha de entrevista: 10 de agosto de 2010

– Escala Macro

Sobre Desarrollo Sustentable de las áreas protegidas


 En la actualidad el medio ambiente comienza a ser valorado, sin embargo los servicios ambientales aún
tienen poco valor. La aplicación de las leyes es en tres ámbitos: Federal, Estadual y Municipal, y ello ha
complicado la capacidad de intervención y manejo. El artículo 115 de la Constituición otorgo a los municipios
la capacidad de decisión sobre el suelo urbano y rural y de ese modo la capacidad de intervención del
gobierno Federal y Estadual queda muchas veces en contradicción con la voluntad de los gobiernos locales,
complicando el control de la sustentabilidad y destruyendo el proceso de autorizaciones (por corrupción,
falta de condiciones técnicas y planeamiento);

Las políticas de preservación y su avance sobre la mancha urbana


 Ahora no. Existen una fuerte desconexión entre los distintos niveles y sectores públicos y una alta
desgobernalidad. En este momento la nueva Secretaria de Desarrollo Sustentable de Nuevo León aparece
hasta ahora mas débil que la anterior Agencia Estatal de Medio Ambiente;

Areas Protegidas como lugar adecuado para experimentación del desarrollo más sustentable
 Existe en México varias categorías legales de conservación: las ANP (areas naturales protegidas)donde no se
permiten actividades humanas, el Monumento Ambiental (que es mas restricto aún), el Parque Nacional, las
Áreas de Protección de Fauna y Flora, áreas de Protección de Recursos Naturales.
 Pero el problema es que no existen áreas de conservación activas, que regulando mediantes planes de manejo
el uso humano, consideren la amortiguación entre uso intensivo urbano y la explotación rural intensiva, y las
25
áreas específicamente de conservación;
Deberían haber unas zonas de amortiguación o transición, de muy baja ocupación humana, para contribuir
tanto a la conservación de las áreas protegidas cuanto a la baja ocupación de las áreas urbanas;

Efectos de la Tormenta Tropical Alex

Alex ha sido algo positivo para los defensores del medio ambiente y ha puesto en descubierto dos culpables: los
desarrolladores y las administraciones públicas que autorizan los emprendimientos. El hecho constitucional de que las
elecciones municipales sean de 3 en 3 años y que los municipios puedan cambiar el uso del suelo es un gran
conflicto.

Producción de cambios de conductas


 No hay delitos urbanísticos en México solamente contra la biodiversidad. Hay un ordenamiento biológico del
territorio que puede ser un primer paso, los denominados POET (Programa de Ordenamiento Ecológico del
Territorio).
 Por otro lado, se debería obliga a que cada área de conservación tenga su plan de manejo, cosa que en la
mayor parte de las veces no sucede.

Sobre la oportunidad de un avance en el sentido de las Biosferas Urbanas


Será muy difícil mientras permanezca el mito de casa individual que los desarrolladores utilizan para explotar el
ambiente en utilización extensiva ilimitada del territorio.

Vinculación de las opiniones y síntesis valorativa para ECOFORMA:

- Informaciones más alterantes

57 puntos: Zona de amortiguación para la conservación y el desarrollo

Esta novedad en el ordenamiento territorial responde a criterios de UNESCO para las Reservas de Biosfera. Se trata de áreas de amortiguación
entre las zonas naturales de conservación y las zonas ya urbanizadas o a urbanizar, donde se establezcan patrones de baja densidad y
ocupación del suelo. Se logra así conservar la matriz natural de esas zonas, y sus servicios ambientales, y al mismo tiempo permitir una
explotación económica que haga sustentable el mantenimiento de la conservación (agricultura periurbana, áreas de recreación, cultura y
educación, fraccionamientos de grandes fincas semirurales, o enclaves compactos de alta modernidad.

57 puntos: Urbanismo versus cuidado ambiental

Se debe adoptar un desarrollo urbano que atienda a los servicios ambientales del medio en que se asienta. Escurrimiento superficial, desagües
pluviales, áreas verdes, corredores de ventilación y recreación, crecimiento controlado de manera de no agredir los valores del paisaje cultural,
etc.

55 puntos: Escasa información sobre cambio climático

El Estado de Nuevo León acaba de ser clasificado como el menos informado sobre cambio climático a nivel de la república de México. Esta
situación propicia la poca conciencia social sobre un urbanismo insustentable. Si no se conoce la grave situación del cambio climático, se puede
minimizar o despreciar el aumento de contaminación que produce el excesivo uso de automóviles individuales y la dispersión urbanística.

52 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento

Si se definen patrones de fraccionamientos que propicien el cuidado del medio natural, se podrán lograr rápidamente crecimientos sustentables.
Una de esas maneras es el crecimiento hacia dentro, recuperando o regenerando los tejidos urbanos ya existentes con grandes vacíos de no
ocupación, o de ocupación por estructuras obsoletas (viejas áreas industriales, viejos sectores ferroviarios desactivados

52 puntos: Sustentabilidad versus control municipal del suelo

El art. 115 de la Constitución Federal que pone en los municipios el ordenamiento del suelo y su contralor, posee un atributo altamente
26
peligroso, cual es la mirada local del problema y la solución sin resguardo de las exigencias del contexto vecino. Así como una gran
infraestructura es prioritaria y pasa por encima de los planes municipales , deben existir resguardos de Ley para las estrategias y programas de
ocupación más sustentables del suelo entre municipios vecinos.

51 puntos: La compactación urbana es mejor y más económica

La dotación de infraestructuras y servicios en urbanizaciones dispersas de bajísima densidad, constituye un costo adicional e insustentable para
las empresas de servicio público (ver ficha nº 5). En los últimos años ha dominado esta expansión de bajísima densidad y no planificada, y los
servicios han debido seguir a las mismas, consiguiendo a veces hacerlo pero a costas de deseconomías o de altos precios del servicio, y en
otras ocasiones, fracasando en el intento.
Todas estas empresas concuerdan en que la compactación urbanística es mejor y más económica para estos servicios.

50 puntos: Urbanización versus permeabilidad del suelo

Los criterios actuales de desarrollo urbanístico están basados en el crecimiento de “grandes planchas de lotes” que sin planificación de la
localización y la forma urbanística, con solo 15% destinado a espacios verdes y servicios, y con lotes pequeñísimos de la cual la vivienda ocupa
el 70%, generan entre otras externalidades negativas la disminución de la permeabilidad del suelo.

50 puntos: Planeación de grandes emprendimientos consorciados entre sectores públicos y privados

Se tiene sobrada experiencia internacional de que los grandes emprendimientos urbanísticos con buena planeación y buen acuerdo entre sector
público y sector privado, conllevan inevitablemente a considerar aspectos estructurales como la mejor localización, la accesibilidad de
transporte, las estructuras urbanas completas con servicios y equipamientos adecuados, y otras ventajas comparativas. Se trata de hacer
verdaderas ciudades nuevas autosuficientes en lugar de gigantescos loteos periféricos.

- Listado de informaciones más alteradas

56 puntos: La zona de amortiguación para la conservación y el desarrollo

Esta zona propuesta de la cual ya se describieron sus ventajas, puede ser muy frágil ante la acechanza de las urbanizaciones dispersivas.
Su baja ocupación del suelo puede ser una oportunidad para la especulación inmobiliaria, si los usos que se permitan en esas zonas no son
suficientemente atractivos en el nivel de inversión y retorno económico, y/o si la legislación no se aplica vigorosamente.
Existen figuras que pueden armonizar muy bien la conservación y el desarrollo.

51 puntos: El urbanismo versus el cuidado ambiental

La cualidad de un nuevo urbanismo con patrones de sustentabilidad es fácilmente alterable por el ímpetu de la especulación del suelo y el mito
de la baja densidad. Se debe intervenir no sólo legalmente sino también en el aprendizaje de una nueva conciencia para que se pueda manejar
el impulso a la especulación y disminuir los efectos negativos.

50 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento

La específica definición de patrones de fraccionamientos sustentables, incluidos en la legislación estatal de desarrollo urbano, vivienda y medio
ambiente, permitirán guiar al emprendedor privado-público hacia nuevas concepciones de hábitat que incluyan la mejora de la sustentabilidad
sin perder el aliciente de la inversión económica y su rentabilidad.

48 puntos: El urbanismo versus patrones de manejo hidrológicos

Se deberán incluir necesariamente cuestiones sobre derecho pluvial, la minimización de inundaciones, y el rescate paisajístico de los cursos de
agua. De otra manera, el desarrollo de enormes periferias se irá comiendo las condiciones de drenaje necesarias.

48 puntos: La falta de red pluvial

La actual falta de un sistema integrado de desagüe pluvial, colabora fuertemente en algunos sectores inundables.

48 puntos: La sustentabilidad versus el control municipal del suelo

Si no se obtiene una voluntad de planeación del uso del suelo supramunicipal será difícil establecer la sustentabilidad deseada. Dicha voluntad
27
concertada, en especial en la zona conurbada de Monterrey, pero también entre las ciudades de la zona periférica, e incluso en varias
situaciones intermunicipales del interior, es esencial para desarrollar estrategias, programas y proyectos de desarrollo sustentable, cuyas
premisas no se agotan nunca en el sólo límite de cada municipio.

48 puntos: La mejor planeación mejora los negocios de todos

La evidencia demuestra que la falta de planeación en la ocupación del uso del suelo ha generado una enorme expansión, un encarecimiento de
la economía urbana, una ineficacia crecimiente en el funcionamiento de la misma, y múltiples situaciones de inequidad e impacto ambiental
negativo.
Pero queda claro que algunas de las cuestiones más alterantes antes enunciadas, alteran fácilmente la voluntad de planeación, si no es que
esta se transforma en una política prioritaria de Estado.

48 puntos: La sustentabilidad versus incentivos a casas individuales

En la medida en que las políticas federales de vivienda de interés social otorguen facilidades crediticias enormes a la pequeña casa individual
en lote propio, es muy difícil competir hacia un tipo de urbanismo más concentrado y compacto.

28
PREMISAS Y SU JUSTIFICACION
SINTESIS DIAGNOSTICA
FICHA Nº E.Ma.2.
Campo Temático: ECOFORMA ESCALA MACRO (Estado de NL)
Areas de conservación como estrategia base para la definición de
políticas sectoriales de Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y
Vivienda, en un sistema de áreas verdes urbanas e interfases Valor: 2.44
naturales regionales
1. Descripción / justificación
2.1. Descripción:

Se entiende que el acuerdo sobre un Sistema de Areas de Conservación que incluya la definición de un sistema de
áreas verdes urbanas e interfases naturales regionales, es fundamental, dado que a través de la valorización de los
paisajes regionales, es que puede generarse la oportunidad para orientar el desarrollo del turismo y del desarrollo
urbano ambos con modalidad sustentable. Naturalmente ese “sistema único”, tiene la capacidad de constituir una
base esencial de concertación sobre los límites de la mancha urbana, que implican importantes condiciones en la
definición de políticas sectoriales de Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y Vivienda.

Los planes / programas de ordenación tradicionales, han atendido históricamente a nivel mundial, casi en forma
exclusiva aspectos como: la dinámica poblacional, en el desarrollo industrial, y la zonificación y proyecto de grandes
infraestructuras como instrumentos fundamentales. Merced al imperio de la crisis de sustentabilidad global, las
nuevas tendencias, empiezan paulatinamente a atender a un nuevo binomio: “naturaleza y cultura” como partes de un
concepto único: “patrimonio”.
En este sentido los paisajes culturales pueden constituir un vehículo para alcanzar el objetivo de construir entornos
más diversos y cargados de identidad. Paisajes culturales y parques patrimoniales están teniendo una creciente
importancia en el desarrollo económico regional de base local. Sin embargo no es el final de un proceso evolutivo de
los criterios básicos de la disciplina del desarrollo territorial sino un notable inicio.
El paisaje se sitúa entonces como eje central de los instrumentos y planes de ordenación: Paisaje en su más amplio
sentido, natural y cultural. Paisaje no como resultado acabado de una cultura, sino como realidad continuamente
evolutiva. Capaz de generar oportunidades de desarrollo en las que coexistan valores históricos y nuevos valores
territoriales. Se trata de superar una posición meramente conservacionista del patrimonio y trabajar con los recursos
dentro de los procesos de transformación. Paisaje y territorio no son mero soporte, sino un factor básico de cualquier
transformación. Están llamados a jugar un papel relevante, porque constituyen la expresión de la memoria, de la
identidad de una región, identidad asimismo como proyecto abierto que se puede ir enriqueciendo sucesivamente.
2.2. Justificación:
La demanda de una regularización en un único sistema de áreas de conservación como estrategia base para la definición de políticas
sectoriales de Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y Vivienda, se justifica porque su legalización coadyuvaría al fortalecimiento de las
mismas, toda vez que la claridad del sistema de conservación, impone el respeto de las mismas por el accionar del resto de las
jurisdicciones y sectores estatales, aumentando el efecto benéfico sobre las mismas. En este sentido, son claves:
- la necesidad de respuestas al cambio climático, que revela objetivos de conservación prioritarios identificando por una parte
los ecosistemas relevantes a ser rescatados de los riesgos y amenazas a la biodiversidad; como también los elementos antró-
picos decisores que constituyen amenazas, concretamente la necesidad de orientar un modelo de movilidad sustentable y el
ordenamiento territorial y uso del suelo.
- La importancia del contexto demográfico y productivo, que presiona sobre el sector forestal, que presiona sobre las
diferentes unidades de manejo forestal relativizando las medidas de intervención sectorial, que en cambio rescata a través de las
oportunidades, amenazas, fortalezas, debilidades del sector en una dimensión holística que implica al conjunto del territorio.
- Las áreas de interés de conservación desde el punto de vista de distintos proyectos y organismos intervinientes, que
demanda un esfuerzo de síntesis, considerando los aportes de las visiones regionales, y los distintos criterios con las que se
las determina: Areas de interés de conservación municipal/regional, Areas de Conservación, Regiones Terrestres Prioritarias, etc.
con diferente grado de reconocimiento legal, tal como se refiere en la descripción.
- El cuadro se completa con la opinión de informantes clave, cuya evaluación intervincular destaca la importancia de las

29
áreas de amortiguación entre la conservación y el desarrollo y fundamentalmente la capacidad de generación de
“servicios ambientales” como filosofía urbanística. 2 Nótese de acuerdo a la nota al pie, la gran cantidad de sectores,
jurisdicciones e instituciones intervinientes que debieran atender el cuidado de dichas áreas y en qué medida la claridad
del sistema contribuiría a un accionar eficaz y eficiente de los mismos, con el beneficio derivado de ello.
2. Datos de información secundaria y fuente
2.1.- Necesidad de respuestas al cambio climático:

Se considera relevante como sustento de esta premisa las propuestas del “Programa de Acción ante el
Cambio Climático para el Estado de Nuevo León 2010-2015 - Gobierno del Estado de Nuevo León - Secretaría de
Desarrollo Sustentable” -PACC NL- , que tiene como Objetivos:

8. Aplicar los criterios de Desarrollo Sustentable


9. Proteger, conservar y restaurar el ambiente y los recursos naturales
10. Adoptar la filosofía de producción y consumo sustentable: maximizar la producción al hacer un uso eficiente
de recursos y minimizar los impactos, residuos, sustancias peligrosas entre otros, al efectuar eficientemente
los procesos de producción)
11. Implementar acciones de mitigación de Gases Efecto Invernadero (GEI)
12. Favorecer el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial sustentable, así como el fortalecimiento de
nuevos polos de desarrollo
13. Implementar estrategias de movilidad sustentable
14. Desarrollar mecanismos y programas de participación social, investigación, comunicación y educación de
temas ambiental y de desarrollo sustentable. Aumentar el nivel de conciencia del valor real de los servicios
de la naturaleza, y proteger y conservar los ecosistemas

Objetivos prioritarios de Conservación del PACC-NL.

El PACC-NL, identifica los objetos de conservación prioritarios, aquellos más vulnerables a los efectos
del CC, para los que se definieron estrategias y acciones para manejo adaptativo.

PACC NL:
5 ACCIONES ESTRATEGICAS DE MITIGACION (AEM) DE LOS GEI (GASES EFECTO INVERNADERO)
 Ordenamiento Territorial y Uso Eficiente de los Recursos:

AEM GEI 15: Reforestación y conservación de suelos.


AEM GEI 16: Restituir la función natural de los ecosistemas como sumideros de carbono mediante
la reforestación y conservación de suelos en una superficie de 26 000 Ha anuales.
AEM GEI 17: Pago por Servicios Ambientales (hidrológicos, biodiversidad. Incorporar 10 000 Ha de
tierras forestales al esquema de Pago por Servicios Ambientales (hidrológicos y biodiversidad) con un
impacto positivo en los sumideros de carbono.

2
Considerando que esta última debe incluir el abordaje de cuestiones claves como: la escasa información sobre cambio climático; el buen régimen de lluvias para la
agricultura; la falta de aprovechamiento de la diversidad genética; la falta de manejo de la producción según la ecología regional; los ciclos ecológicos interrumpidos; la
escasa valorización de la biodiversidad; el abandono del medio rural; la urbanización y el aumento de la permeabilidad del suelo; la falta de sistema de alerta de inundaciones;
el urbanismo X patrones de manejo hidrológicos; la falta de red pluvial; la sustentabilidad por control municipal del suelo; el urbanismo X cuidado ambiental; el transporte
troncalizado y las terminales intermodales; la cultura del transporte individual X la necesidad del transporte publico; la compactación urbana: mejor y más económica; la
ventajas de las urbanizaciones integrales; el hecho que la mejor planeación mejora los negocios de todos; la planeación de grandes emprendimientos consorciados entre
sector publico y privados; el incentivo a casas individuales por sustentabilidad; el valor paisajístico de los servicios de infraestructura; los patrones sustentables de los
fraccionamientos; las zonas de amortiguación para conservación y desarrollo.
30
2.2.- Recursos Forestales

Según el documento: Diagnóstico del Sector Forestal del Estado de NL. Dic. 2007

Se cuenta con la descripción de los recursos forestales del Estado. Para cuestiones prácticas el Estado
fue dividido por CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) en 4 regiones administrativas o Unidades de
Manejo forestal (UMAFOR)

Superficie Forestal del Estado de Nuevo León

Regiones UMAFOR

31
Áreas Naturales Protegidas Federales
La protección y conservación de los recursos naturales, representa una posible fuente de ingresos para
los propietarios y habitantes de las zonas forestales, en el Estado de NL se localizan 3 áreas naturales
protegidas federales, a saber:

Areas Naturales Protegidas Federales. Cuadro 21

Objetivos y acciones estratégicas para el Estado de NL: Se extractan los principales objetivos y
acciones para la Región UMAFOR 1

1. Equipar con tecnología moderna y adecuada la industria forestal de la región y la maquinaria


y equipo para el abastecimiento forestal.
2. Diversificar la actividad forestal estableciendo nuevos proyectos de ecoturismo y mejorar las
áreas turísticas que operan actualmente, y promover la fabricación de artesanías y los servicios
ambientales.
3. Crear empresas integradoras de la producción forestal.

2.3. Planes de Desarrollo Urbano a Nivel de Regiones:

Dichos planes proponen el desarrollo de varias estrategias, entre ellas la del desarrollo de
x Servicios Ambientales, en las que destacan las necesidades pertinentes con la presente
premisa
…”AREAS NATURALES PROTEGIDAS, FLORA Y FAUNA: Designación de nuevas
zonas como áreas naturales protegidas, implementar programas de vigilancia,
fomentar investigación de flora y fauna, fomentar la participación social, dotar a los
centros urbanos de tratadoras de aguas residuales municipales y rellenos sanitarios
de acuerdo a las normas federales…”.
En cuanto al desarrollo de actividades ecocompatibles, se destacan las siguientes especificidades
regionales:

2.3.1. Región Cítrica:

Constan en el Periódico Oficial del Estado de N.L. las siguientes Áreas Naturales Protegidas:
- Las Flores; 81.99 has (Municipio de Linares)
- Vaquerías; 1,121.27 has (General Terán)
- Sierra Cerro de la Silla; 10,620.37 has (Allende, Santiago, Cadereyta, Guadalupe y otros)
- Baño de San Ignacio; 4,225.40 (Linares)

x Grandes oportunidades económicas:


PLAN DE DESARROLLO TURISTICO: Determinar los sitios naturales, rurales y urbanos con potencial

32
turístico; establecer una red turística con múltiples fuentes de actividad a través de un sistema de polos
turísticos, en los sitios con mayor potencial, que se interconecten con corredores primarios y
secundarios y; fomentar el desarrollo de parques regionales en los sitios rurales/naturales.
- CAMINO POR LOS RIOS: Fomentar la conservación y mejoramiento de los ríos y cuerpos de
agua para su uso como recurso natural y destino turístico.
- CENTROS HISTORICOS: Restauración histórica en los edificios y plazas con potencial para
preservación y promoción de los distintos centros de población.
- AGROTURISMO: Diversificar la oferta turística mediante la inclusión del acceso a huertas
seleccionadas, proporcionando fuentes alternativas de ingresos para los agricultores.
APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO: Promover el desarrollo de áreas cinegéticas en las zonas rurales
y ejidales de los municipios de General Terán, Montemorelos y Linares que generen nuevos empleos e
ingresos que permitan incrementar la calidad de vida

2.3.2. Región Norte, NE y Oriente :

AREAS NATURALES PROTEGIDAS, en la Región:


Cuenta con un área natural protegida llamada “Sierra Picachos”, ésta cubre una superficie de
1,405 km2, es un paradero de fauna migrante de norte a sur.

x Servicios ambientales:
Designar como reservas ecológicas debido a su alto grado de sensibilidad a las siguientes
áreas:
- La presa “El Cuchillo”, en el municipio de China
- La zona montañosa de Agualeguas, Bustamante, Cerralvo, Lampazos de Naranjo, Sabinas
Hidalgo y Villaldama
- Los Ríos Agualeguas, Álamo, Los Cavazos, Sabinas y San Juan, sus ramificaciones; los
márgenes hidrológico y de vegetación riparia

2.3.3. Región Altiplano y Sierras :

AREAS NATURALES PROTEGIDAS en la Región


Éstas son zonas representativas de ecosistemas importantes, que van desde la pradera alpina
en el Cerro del Potosí, al bosque de encinos y juníperos en Zaragoza y Aramberri
respectivamente, hasta los diferentes tipos de matorrales, que predominan como la vegetación
principal del sur del Estado.
Se pueden destacar las zonas protegidas en ésta región: Trinidad y Llano Salas, La Trinidad,
San Juan Puentes, Sandía El Grande, Acuña, El Refugio de Apanco, El Cerro el Potosí,
Trinidad, Llano La Soledad, La Hediondilla, San Elías, Cañón Pino del Campo y Santa Marta de
Abajo. Se espera que debido a su estatus de protección estas áreas continúen conservando el
mismo tipo de cobertura y condiciones durante las próximas décadas.

2.3.5. Región ZCM:

… “Como bordes naturales, la orografía e hidrología de la Zona Conurbada, ha caracterizado históricamente la


imagen de Monterrey, con sus imponentes y majestuosas montañas, ríos y arroyos, que enmarcan y estructuran
los valles que configuran la mancha urbana. Las montañas mas importantes que provocan este efecto son: la
Sierra Madre Oriental, el Cerro de la Silla, el Cerro de las Mitras, el Cerro del Topo Chico, y la Loma Larga. Otros
bordes naturales que influyen de manera importante en esta estructura son los ríos y arroyos que se precipitan
desde las zonas montañosas, destacando fundamentalmente: el Río Santa Catarina, el Río Pesquería, el Río La
Silla y el Arroyo del Topo Chico”…

33
Tabla: Áreas Naturales Protegidas en la ZCM.

Denominación Municipio Superficie (Has.) % con respecto al Total

Cerro Corral de los Bandidos García 1,167.5 0.92


Cerro del Obispado Monterrey 13.0 0.01
Monterrey, Gral. Escobedo y
Cerro del Topo 1,093.3 0.86
icolás
Cerro La Mota Santa Catarina y García 9,432.3 7.42
Monterrey, Guadalupe y
Monumento Cerro de La Silla 6,045.4 4.75
Benito Juárez
Parque Nacional S.P. G.García, Sta. Catarina, 88,246.5* 69.43
Cumbres de Monterrey Monterrey y García
Sierra Cerro de La Silla Monterrey y Benito Juárez 1,816.5 1.43
San P.G.García, Sta.
Sierra de Las Mitras 3,744.2 2.94
Catarina, Monterrey y García
Sierra Fraile y San Miguel García y Gral. Escobedo 15,544.2 12.22
ZCM 127,102.9 100

Las montañas y relieves de la ZCM, como hitos naturales, son altamente significativas en la
conformación de su imagen. Son el recuerdo más poderoso que se llevan consigo los visitantes
extranjeros, y de lo que más sorpresa causa en su entorno urbano, destacan dentro de estos: el
Monumento Natural Cerro de la Silla, Chipinque y las Sierras Madre y de Las Mitras, así como La
Huasteca

2.4. Áreas naturales de interés de conservación ecológica (Atlas de Riesgos de Nuevo León ) –

34
2.5. Regiones Terrestres Prioritarias:

El proyecto de Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) se circunscribe en el Programa Regiones


Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), que se orienta a la detección de áreas, cuyas
características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de
vista de la biodiversidad en diferentes ámbitos ecológicos. Así, Conabio ha impulsado la identificación,
además de las RTP, de las Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP, ámbitos acuáticos continentales) y
de las Regiones Prioritarias Marinas (RPM, ámbitos costeros y oceánicos). Una regionalización
complementaria, desarrollada por Cipamex, corresponde a las Áreas de Importancia para la
Conservación de las Aves (AICA).

35
Las RTP corresponden a unidades físico-temporales estables desde el punto de vista ambiental en la
parte continental del territorio nacional, que destacan por la presencia de una riqueza ecosistémica y
específica y una presencia de especies endémicas comparativamente mayor que en el resto del país,
así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de conservación. Esto último
implicó necesariamente considerar las tendencias de apropiación del espacio por parte de las
actividades productivas de la sociedad a través del análisis del uso del suelo.

Ubicación y descripción sintética

MATORRAL TAMAULIPECO DEL BAJO RÍO BRAVO RTP-75


A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N: 26° 31' 11'’ a 28° 32' 37'’
Longitud W: 99° 09' 09'’ a 101° 00' 29'’
Entidades: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas.
Municipios: Allende, Anáhuac, Guerrero, Hidalgo, Mier, Morelos, Nava, Nuevo Laredo, Paras,
Piedras Negras, Sabinas, Villa Unión.
Localidades de referencia: Nuevo Laredo, Tams.; Allende, Coah.; Nava, Coah.; Mier, Tams.
B. SUPERFICIE
Superficie: 10,425 km²
Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km²)
C. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Región en la cual destaca la presencia característica del matorral desértico tamaulipeco, aunque su proporción es muy variable, estando substituido en gran
medida por pastizal cultivado en la parte meridional de la RTP. Pronatura también considera prioritaria esta región, basándose, además de la distribución del
matorral espinoso tamaulipeco, en la presencia de la vegetación riparia del río Bravo. Es un importante corredor biológico de especies vegetales y animales y
un hábitat importante tanto para las aves migratorias como para las residentes como el pato real Cairina moschata. El matorral tamaulipeco es único; se
comparte con Texas, entidad donde se encuentra más perturbado que en esta RTP. Se considera que más de 90% de la superficie original se ha perdido en
Texas; mientras que en el norte de México se estima que se conserva aún el 30%. Este tipo de vegetación mantiene cerca de 60 especies de plantas y varias
de vertebrados con diferente status de riesgo para su conservación (amenazadas, en peligro o vulnerables). Dentro de las principales amenazas a la
integridad biológica regional se encuentran la deforestación de la ribera, el sobrepastoreo, la contaminación del agua y la salinización de los sistemas

36
acuáticos.
continúa….

SIERRA BUSTAMANTE RTP-77


A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N: 26° 11' 15'’ a 26° 43' 19'’
Longitud W: 100° 22' 55'’ a 100° 46' 23'’
Entidades: Coahuila, Nuevo León.
Municipios: Bustamante, Candela, Lampazos de Naranjo, Mina, Salinas Victoria, Villaldama.
Localidades de referencia: Ciudad Sabinas Hidalgo, NL; Bustamante, NL; Villaldama, NL; Candela, Coah.
B. SUPERFICIE
Superficie: 508 km²
Valor para la conservación: 2 (100 a 1,000 km²)
C. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Su importancia para la conservación está definida por el buen estado de conservación que guardan sus áreas de matorral, chaparral y bosques de encino y
pino. Incluye los ranchos que están ubicados dentro del valle entre las Sierras Morena y Ventana, el Cañón de Bustamante así como las Sierras Bustamante y
Gomas. La mayor parte del área es matorral xerófilo con diversas asociaciones de Larrea tridentata, Leucophyllum sp., Agave sp. y Fouquieria splendens. El
matorral submontano está ubicado dentro del cañón de Bustamante y de la sierra del mismo nombre. Existen algunos manchones de bosque de encino y de
pino. Se presenta una diversidad de cactáceas importante como Ariocarpus trigonus, A. retusus, Astrophytum sp., Epithelantha micromeris, Neolloydia sp.,
Peniocereus sp. Y Wilcoxia sp. Continúa….

LA POPA RTP-78
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N: 26° 01' 51'’ a 26° 16' 4'’
Longitud W: 100° 40' 55'’ a 100° 58' 30'’
Entidades: Nuevo León.
Municipios: Mina.
Localidades de referencia: García, NL; Mina, NL; Avícola El Tepozán, NL; Los Arcos, NL; San José de la
Popa, NL.
B. SUPERFICIE
Superficie: 438 km²
Valor para la conservación: 2 (100 a 1,000 km²)
C. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Esta región debe su importancia para la conservación a la existencia de una zona con hábitat desértico con dos comunidades vegetales principales, por una
parte el matorral inerme parvifolio de Larrea tridentata y el matorral crasirrosulifolio de Agave lecheguilla, además del mezquital tamaulipeco de Prosopis
glandulosa. Posee una gran integridad biológica de sus comunidades vegetales y una importancia socioeconómica representada por la explotación de la fibra
de ixtle de lechuguilla (Agave lecheguilla) y de cera de candelilla (Euphorbia antisyphilitica). En esta región se encuentran especies en peligro de extinción,
bajo protección especial o amenazadas como Phrynosoma modestum y Phrynosoma cornutum (camaleones de Nuevo). Continúa….

SIERRA PICACHOS RTP-76


A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N: 25° 50' 55'’ a 26° 19' 22'’
Longitud W: 99° 42' 57'’ a 100° 06' 40'’
Entidades: Nuevo León.
Municipios: Agualeguas, Cerralvo, Doctor González, Higueras, Marín, Sabinas Hidalgo,
Salinas Victoria.
Localidades de referencia: Monterrey, NL; Ciénega de Flores, NL; Marín, NL; Doctor González, NL; Higueras, NL.
B. SUPERFICIE
Superficie: 1,405 km²
Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km²)
C. CARACTERÍSTICAS GENERALES
La región es un paradero de fauna migrante de norte a sur con vegetación de tipo “barretales” dominada por Helietta parvifolia. La Sierra Picachos va de los
400 a los 1,200 msnm dominada en el piedemonte y partes intermedias de la sierra por vegetación de matorral submontano, y en la parte alta vegetación de
pino-encino. Al occidente, existe una porción de vegetación de tipo matorral desértico y espinoso tamaulipeco entre los 600 y 800 msnm. Continua…

EL POTOSÍ-CUMBRES DE MONTERREY RTP-81

37
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N: 24° 42' 04'’ a 25° 47' 57'’
Longitud W: 100° 01' 12'’ a 100° 52' 01'’
Entidades: Coahuila, Nuevo León.
Municipios: Allende, Arteaga, Cadereyta Jiménez, Galeana, García, Guadalupe, Juárez,
Montemorelos, Monterrey, Pesquería, Ramos Arizpe, Rayones, San Pedro Garza
García, Santa Catarina, Santiago.
Localidades de referencia: Ciudad Santa Catarina, NL; Santiago, NL; Allende, NL; Arteaga, Coah.; San
Antonio de las Alazanas, Coah.
B. SUPERFICIE
Superficie: 4,290 km²
Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km²)
C. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Es una geoforma que se integra a la Sierra Madre Oriental y comprende en la parte norte dos ANP: “Cerro de la Silla” y “Cumbres de Monterrey” decretadas el
26 de abril de 1991 y el 23 de noviembre de 1939, respectivamente. Está formada por una serie de cañones intermontanos orientados del nor-noroeste al sur-
sureste. La pendiente y la orientación caracterizan una variedad de tipos de vegetación, de los que sobresalen los bosques de pinos con predominancia de
Picea sp., Pseudotsuga sp. y Abies sp., con áreas de chaparral, matorral submontamo, matorral desértico rosetófilo y otros. Existe una gran diversidad de
tipos de vegetación y de especies de importancia fitogeográfica tales como Pinus greggii, especies de Abies sp., Pseudotsuga sp., Juniperus sp. y
endemismos como Pinus culminicola y los géneros Astragalus y Lupinus. La mayoría de las especies se encuentran en distintos grados de amenaza. Esta
RTP es considerada como una isla biogeográfica. Continua…

CAÑÓN DE ITURBIDE RTP-82


A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N: 24° 40' 19'’ a 24° 55' 43'’
Longitud W: 99° 45' 36'’ a 99° 59' 50'’
Entidades: Nuevo León.
Municipios: Galeana, Iturbide, Linares.
Localidades de referencia: Linares, NL; Galeana, NL; Hualahuises, NL; Iturbide, NL.
B. SUPERFICIE
Superficie: 422 km²
Valor para la conservación: 2 (100 a 1,000 km²)
C. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Es considerada como una región prioritaria por ser un corredor con zonas de vegetación intactas. En algunas zonas se refugian aves
migratorias; existen poblaciones poco descritas de felinos y otros carnívoros, de guajolotes silvestres y de diferentes especies de ardillas. Es
una zona importante para las fagáceas y algunas especies de pino. En cuanto a peces, se encuentra una especie no descrita del género
Gila, único representante de este grupo en el estado y posiblemente endémica. La cobertura de vegetación es de tipo bosques de pino-
encino y de encino-pino con algunos manchones de chaparral, matorral submontano y matorral rosetófilo costero. Continua…

PUERTO PURIFICACIÓN RTP-85


A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N: 23° 58' 48'’ a 24° 10' 23'’
Longitud W: 99° 29' 37'’ a 99° 44' 46'’
Entidades: Nuevo León, Tamaulipas.
Municipios: Aramberri, General Zaragoza, Güemes, Hidalgo.
Localidades de referencia: Ciudad Victoria, Tams.; Estación Santa Engracia, Tams.; Hidalgo, Tams.;
Aramberri, NL; General Zaragoza, NL; Potrero del Padre, NL; Garza, NL; Agua
Fría, NL.
B. SUPERFICIE
Superficie: 319 km²
Valor para la conservación: 2 (100 a 1,000 km²)
C. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Ésta es una región prioritaria porque representa el límite noreste de muchas especies en México y por su alto grado de conservación. Se caracteriza por ser
una región con vegetación tanto de matorral submontano como de bosque de pino-encino, así como secciones de matorral en las áreas intermontanas.

SAN ANTONIO-PEÑA NEVADA RTP-86


A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N: 23° 33' 18'’ a 23° 52' 28'’
Longitud W: 99° 38' 55'’ a 99° 56' 45'’
Entidades: Nuevo León, Tamaulipas.

38
Municipios: Doctor Arroyo, General Zaragoza, Miquihuana.
Localidades de referencia: Doctor Arroyo, NL; Miquihuana, Tams.; Siberia, NL; Marcela, Tams.;
El Aserradero, Tams.
B. SUPERFICIE
Superficie: 605 km²
Valor para la conservación: 2 (100 a 1,000 km²)
C. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Es una región importante para la conservación ya que presenta comunidades vegetales bien conservadas y relaciones fuertes con la flora de los EUA. La
sierra Peña Nevada y la mesa de San Antonio se encuentran dentro de la Sierra Madre Oriental. En esta región se presenta una vegetación predominante de
bosque de pino-encino con vegetación secundaria con áreas fragmentadas de bosque de pino-encino. Arriba de la cota de los 2,800 msnm se presenta una
vegetación de tipo alpino. Continua….

EL HUIZACHE RTP-87
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N: 22° 47' 47'’ a 23° 45' 47'’
Longitud W: 100° 01' 12'’ a 100° 29' 17'’
Entidades: Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas.
Municipios: Doctor Arroyo, Guadalcázar, Matehuala, Mier y Noriega.
Localidades de referencia: Matehuala, SLP; Doctor Arroyo, NL; Lázaro Cárdenas, SLP; Las Negritas, SLP.
B. SUPERFICIE
Superficie: 2,786 km²
Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km²)
C. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Esta región fue definida como prioritaria por la alta concentración de endemismos. Son características las comunidades de Yucca filifera y
pastizal gipsófilo. Existe, en el centro de esta región, una zona de extracción minera en la sierra de La Trinidad con vegetación de matorral
gipsófilo y matorral desértico rosetófilo. La localidad de El Huizache está ubicada hacia el norte de la región, donde se presenta vegetación
de matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata y matorral desértico rosetófilo de Agave lecheguilla, siendo la primera la más importante.
Los suelos son calcáreos, someros y profundos, donde planos sin pedregosidad hasta cerriles con afloramiento rocoso. Continúa….

PASTIZALES GIPSÓFILOS DE MATEHUALA RTP-88


A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas: Latitud N: 22° 46' 37'’ a 23° 25' 57'’
Longitud W: 100° 22' 37'’ a 101° 40' 12'’
Entidades: Nuevo León, San Luis Potosí.
Municipios: Doctor Arroyo, Guadalcázar, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa Hidalgo.
Localidades de referencia: Matehuala, SLP; Entronque de Matehuala, SLP; El Milagro de Guadalupe, SLP;
Villa de Guadalupe, SLP.
B. SUPERFICIE
Superficie: 1,096 km²
Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km²)
C. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Este pastizal gipsófilo se desarrolla sobre los afloramientos de yeso frecuentes en el altiplano zacatecano-potosino y de algunas áreas de
Nuevo León; normalmente son manchones aislados rodeados de matorrral micrófilo de Larrea sp., Flourensia sp., Prosopis sp. y Yucca sp.
con vegetación endémica.

2.6. Declaratoria de 23 áreas naturales protegidas con el carácter de zonas sujetas a conservación
ecólogica del Estado de Nuevo León. (Nota: se debe verificar si son aprobadas o solo es proyecto
Que con el fin de caracterizar ecológicamente y jerarquizar algunas áreas del Estado de Nuevo León susceptibles de
integrarse al régimen de conservación ecológica, se llevaron a cabo los estudios previos de un total de 23-veintitrés sitios,
distribuidos en 22 municipios, los cuales representaron los ocho sistemas ecológicos y dieciséis de los diecinueve tipos de
vegetación reconocidos para el Estado; la priorización de las veintitrés áreas estudiadas, se realizó mediante la revisión
integral de dieciséis variables ambientales, ocho ecológicas y ocho socioeconómicas, analizadas éstas en el contexto nacional
y estatal, tomando como base la información disponible sobre los sistemas ecológicos y tipos de vegetación del país. En
relación al número de sitios analizados y superficie considerada el sistema ecológico matorral xerófilo, fue el mejor
representado con cinco tipos de vegetación, las cuales incluyeron un total de 61,623.17 hectáreas. El total de hectáreas a
proteger son 99,879.62:

39
1. TRINIDAD Y LLANO SALAS (1,972.28 Ha)
Se encuentra en la Provincia de la Sierra Madre Oriental, Sierras y Llanuras Occidentales, en el municipio de Aramberri. Altitud: 1,560-1,700 msnm. El clima
es seco semicálido con lluvias escasas y 300 mm de precipitación promedio anual. La vegetación es halófila (suelos salinos) siendo las especies mas
características corona de Cristo Koeberlinia spinosa y chamiso Atriplex canescens. Fauna: liebre cola negra Lepus californicus asellus, cacomixtle Bassariscus
astutus, coyote Canis latrans mearnsi, zorra gris Urocyon cinereoargenteus, zorra del desierto Vulpes macrotis zinserei, cardenal rojo Cardinalis cardinalis,
lechuza del campanario Tyto alba, águila real Aquila chrysaetos, centzontle aliblanco Mimus polyglottos, tortuga del desierto Xerobates berlandieri, falsa
coralillo bandeada Lampropeltis alterna y cascabel amarilla de cola negra Crotalus durissus.

2. LA TRINIDAD (132.36 Ha)


Se encuentra en la Provincia de la Sierra Madre Oriental, Sierras y Llanuras Occidentales, en el municipio de Aramberri.
Altitud: 1,560 a 1,650 msnm. Clima seco semicálido con lluvias escasas y 300 mm de precipitación promedio anual. Predomina
el matorral desértico micrófilo con izotales, Yucca sp., siendo las especies predominantes del matorral la gobernadora Larrea
tridentata, hojasén Flourensia cernua y estando bien conservado por encontrarse alejado de la cabecera municipal. Fauna:
coyote Canis latrans mearnsi, zorra gris Urocyon cinereoargenteus, zorra del desierto Vulpes macrotis, puma Felis concolor
stanleyana, cacomixtle Bassariscus astutus, cardenal rojo Cardinalis cardinalis, lechuza del campanario Tyto alba, reyezuelo
sencillo Regulus calendula, bolsero piquigrueso Icterus gularis, tortuga del desierto Xerobates berlandieri, falsa coralillo
bandeada Lampropeltis alterna y cascabel de cola negra Crotalus molossus molossus.

3. SAN JUAN Y PUENTES (21.66 Ha)


En la provincia de la Sierra Madre Oriental, Sierras y Llanuras Occidentales. No es perceptible la erosión. Han desaparecido algunas fuentes de agua natural.
En el municipio de Aramberri. Altitud: 1,560 a 1,600 msnm. Clima seco semicálido y 300 mm de precipitación promedio anual. En este sitio la peculiaridad es
la presencia de un tipo de bosque de coníferas, el bosque de enebros, Juniperus sp., en donde predominan matorrales áridos y semiáridos. Fauna: jaguar
Felis onca veracrucis, armadillo Dasypus novemcinctus mexicanus, aguililla rojinegra Parabuteo unicinctus, halcón cernícalo Falco sparverius, sapo de
espuelas Scaphiopus couchi, tortuga del desierto Xerobates berlandieri, falsa coralillo Lampropeltis triangulum annulata, y cascabel de diamantes Crotalus
atrox.

4. SANDIA EL GRANDE ( 1,902.74 Ha)


En la provincia de la Sierra Madre Oriental, Gran Sierra Plegada, en el municipio de Aramberri. Altitud: 1,600 a 2,400 msnm. Clima seco semiseco con lluvias
todo el año y 300 mm de precipitación promedio anual. Matorral desértico rosetófilo-acaule, predominando lechuguilla Agave lecheguilla, gobernadora Larrea
tridentata, fresno silvestre Fraxinus greggii, sangre de drago Jatropha dioica y candelilla Euphorbia antisyphilitica. Fauna: gato montés Lynx rufus texensis,
armadillo Dasypus novemcinctus mexicanus, aguililla rojinegra Parabuteo unicinctus, halcón pálido Falco mexicanus, carpodarco doméstico Carpodacus
mexicanus, sapo gigante Bufo marinus horribilis, tortuga del desierto Xerobates berlandieri, otra falsa coralillo Lampropeltis alterna y cascabel de diamantes
Crotalus atrox.

5. ACUÑA (1,228.38 Ha)


En la provincia de la Sierra Madre Oriental, Sierras y Llanuras Occidentales, en el municipio de Dr. Arroyo. Altitud: 1,700 msnm. Clima seco semicálido con
300-400 mm de precipitación promedio anual. Vegetación de matorral desértico micrófilo-subinerme, con gobernadora Larrea tridentata, hojasén Flourensia
cernua y mezquite Prosopis laevigata. Fauna: murciélagos Macrotus californicus, Dermanura azteca azteca y Leptonyecteris nivalis, mapache Procyon lotor
fuscipes, jaguarundi Felis yagouaroundi cacomitli, puma Felis concolor stanleyana, búho cornudo americano Bubo virginianus, aguililla colirrufa Buteo
jamaicensis, zorzal pechirrojo Turdus migratorius, sapo de espuelas Scaphiopus couchi, tortuga del fango Kinosternon integrum, falsa coralillo Lampropeltis
mexicana y la cascabel de diamantes Crotalus atrox.

6. EL REFUGIO DE APANACO (815.31 Ha)


En la provincia de la Sierra Madre Oriental, Sierras y Llanuras Occidentales, municipio de Doctor Arroyo. Clima seco semicálido con 300-400 mm de
precipitación promedio anual. Altitud 1,630 a 1,650 msnm. Este sitio se caracteriza por ser un mezquital de Prosopis laevigata en buen estado de
conservación. La fauna predominante es de murciélagos Macrotus californicus, Dermanura azteca azteca y Leptonyecteris nivalis, mapache Procyon lotor
fuscipes, jaguarundi Felis yagouaroundi cacomitli, puma Felis concolor stanleyana, búho cornudo americano Bubo virginianus, aguililla colirrufa Buteo
jamaicensis, zorzal pechirrojo Turdus migratorius, sapo de espuelas Scaphiopus couchi, tortuga del fango Kinosternon integrum, falsa coralillo Lampropeltis
mexicana y cascabel de diamantes Crotalus atrox.

7. CERRO "EL PEÑON" (103.39 Ha)


En la provincia de la Sierra Madre Oriental, Sierras y Llanuras Coahuilenses, en el municipio de Doctor González. Pendiente del 40%, con ligero índice de
erosión. Altitud: 780-1,200 msnm. Clima templado semicálido con 600-700 mm de precipitación promedio anual. A lo largo del parteaguas con exposición
noreste se distribuye un bosque de encinos Quercus bien conservado, en una franja altitudinal limitada por matorral subinerme. Fauna más característica:
murciélagos Antrozous pallidus pallidus, Nycticeus humeralis, Plecotus mexicanus e Idionycteris phyllotis, oso negro Ursus americanus eremicus, puma Felis
concolor stanleyana, búho serrano Strix occidentalis, lechuza de campanario Tyto alba, trogón colicobrizo Trogon elegans, rana arborícola Smilisca baudini,
tortuga del fango Kinosternon flavescens flavescens, falsa coralillo bandeada Lampropeltis mexicana y cascabel amarilla de cola negra Crotalus durissus ssp.

8. LA PURISIMA (18.30 Ha)


Provincia de la Sierra Madre Oriental, Gran Sierra Plegada, caracterizada como una sierra compleja con Lomeríos. En el municipio de Iturbide. Altitud: 1,400-
1,679 msnm. Clima templado subhúmedo con 600 mm de precipitación promedio anual. Es un sitio caracterizado por la presencia de un bosque de coníferas
con predominio del genero Cupressus. Fauna característica: murciélagos Macrotus californicus, Dermanura azteca azteca y Leptonyecteris nivalis, oso negro
Ursus americanus eremicus, jaguar Felis onca veracrucis, puma Felis concolor stanleyana, búho cornudo americano Bubo virginianus, cotorra serrana oriental
Rynchopsitta terrisi, ampelis americano Bombycilla cedrorum, sapo de espuelas Scaphiopus couchi, tortuga del fango Kinosternon flavescens flavescens, falsa

40
coralillo Lampropeltis mexicana y cascabel de diamantes Crotalus atrox.

9. LA PURISIMA (844.54 Ha)

Provincia de la Sierra Madre Oriental, Gran Sierra Plegada, caracterizada como una sierra compleja con Lomeríos. En el municipio de Iturbide. Altitud: 1,400-
1,679 msnm. Clima templado subhúmedo con 600 mm de precipitación promedio anual. Predomina la vegetación de bosque de encino Quercus y bosque de
coníferas, específicamente de oyamel Abies vejari, considerado una comunidad relicto cuyos renuevos están amenazados por el ganado bovino. Fauna
característica: murciélagos Macrotus californicus, Dermanura azteca azteca y Leptonyecteris nivalis, oso negro Ursus americanus eremicus, jaguar Felis onca
veracrucis, puma Felis concolor stanleyana, búho cornudo americano Bubo virginianus, cotorra serrana oriental Rynchopsitta terrisi, ampelis americano
Bombycilla cedrorum, sapo de espuelas Scaphiopus couchi, tortuga del fango Kinosternon flavescens flavescens, falsa coralillo Lampropeltis mexicana y
cascabel de diamantes Crotalus atrox.

10. LAS FLORES (81.99 Ha)


En la Provincia de la Gran Llanura de Norteamérica, Llanuras de Coahuila y Nuevo León, con pendiente suave del 5% en el municipio de Linares. Altitud: 260-
270 msnm. Clima templado semicálido con lluvias escasas todo el año con 600 mm de precipitación promedio anual. La vegetación es de Selva Baja
Caducifolia, predominando el granjeno Celtis pallida, ébano Pithecellobium ebano, tenaza Pithecellobium pallens, con ejemplares exuberantes limitados por
vegetación riparia a lo largo del Río Conchos. Fauna: armadillo Dasypus novemcinctus mexicanus, coyote Canis latrans mearnsi, tlalcoyote Taxidea taxus,
perico aliverde Aratinga holochlora, martín pescador grande Ceryle torquata, tecolote serrano Asio flammeus flammeus, ranita verde Gastrophryne olivacea,
tortuga del desierto Xerobates berlandieri, cascabel de cola negra Crotalus molossus molossus y cascabel de la pradera Crotalus scutulatus scutulatus.

11. SAN ELIAS (653.92 Ha)


Provincia Sierra Madre Oriental, Sierras y Llanuras Occidentales, en lomeríos hacia las llanuras. Municipio de Mier y Noriega. Altitud: 1,500-1,730 msnm.
Clima seco, semicálido con lluvias en verano con 300-400 mm de precipitación promedio anual. La vegetación es matorral desértico micrófilo (gobernadora
Larrea tridentata, corona de Cristo Koeberlinia spinosa) con abundantes izotales o palmas (Yucca filifera) que por su altura y distribución disgregada le dan
una apariencia característica. Fauna más característica: zorra gris Urocyon cinereoargenteus, zorra del desierto Vulpes macrotis zinserei, águila real Aquila
chrysaetos, lechuza de campanario Tyto alba, cara cara común Polyborus plancus, tortuga del desierto Xerobates berlandieri, falsa coralillo bandeada
Lampropeltis alterna y cascabel amarilla de cola negra Crotalus durissus.

12. CAÑON "PINO DEL CAMPO" (2,567.21 Ha)


En la Provincia Sierra Madre Oriental, Sierras y Llanuras Occidentales. Altitud: 1,690-2,320 msnm. Clima seco, semiseco con lluvias escasas todo el año con
300-400 mm de precipitación promedio anual. En el municipio de Mier y Noriega. La vegetación predominante es chaparral, con bosques bajos de encino-
pino, Quercus emoryi, Quercus hypoxantha, pino piñonero Pinus cembroides, asociado con especies de zonas áridas como lechuguilla Agave lecheguilla,
candelilla Euphorbia antisyphilitica. Fauna: murciélagos Macrotus californicus y Dermanura azteca azteca, oso negro Ursus americanus eremicus, puma Felis
concolor staleyana, búho cornudo americano Bubo virginianus, halcón pálido Falco mexicanus, sapo gigante Bufo marinus horribilis, falsa coralillo
Lampropeltis mexicana y salamanquesa de cola azul Eumeces brevirostris pineus.

13. VAQUERIAS (1,121.27 Ha)


Se ubica en la Gran Llanura de Norteamérica, Llanuras de Coahuila y Nuevo León. La zona se encuentra en un lomerío con pendiente del 25% en el
municipio de General Terán. Altitud: 165-180 msnm. Clima semicálido, con lluvias escasas todo el año y 600 mm de precipitación promedio anual. La
vegetación predominante es matorral espinoso tamaulipeco en donde abunda el mezquite Prosopis laevigata, coma Bumelia celastrina, chaparro prieto Acacia
rigidula y anacahuita Cordia boissieri, entre otros. Fauna: murciélagos Dermanura azteca azteca y Leptonycteris mexicana, jaguarundi Felis yagouaroundi
cacomitli, búho cornudo americano Bubo virginianus, aguililla gris Buteo nitidus, perico verde Aratinga holochlora, sapo de espuelas Scaphiopus couchi,
tortuga del fango Kinosternon integrum y cascabel de diamantes Crotalus atrox.

14. SANTA MARTA DE ABAJO (27.18 Ha)


Provincia Sierra Madre Oriental, Gran Sierra Plegada. En el municipio de General Zaragoza. Altitud: 2,060-3,120 msnm. Clima templado, semifrío, subhúmedo
con lluvias en verano y 600 mm de precipitación promedio anual. Es un bosque de encino, predominando Quercus mexicana, Quercus greggii y Quercus
microphylla con presencia de madroño Arbutus xalapensis. Ha perdido algunos elementos de vegetación que harían de esta zona un típico, y raro, bosque
mesófilo de montaña, de gran biodiversidad y abundante colorido por lo que es importante su conservación. Fauna característica: murciélago Macrotus
californicus, oso negro Ursus americanus eremicus, jaguar Felis onca veracrucis, aguililla gris Buteo nitidus, loro tamaulipeco Amazona viridigenalis, perico
verde Aratinga holochlora, halcón pálido Falco mexicanus, sapo cavador Rhinophrynus dorsalis, tortuga del desierto Xerobates berlandieri, cascabel amarilla
de cola negra Crotalus durissus y falsa coralillo Lampropeltis mexicana.

15. CERRO "PICACHOS" ( 33,602.79 Ha)


Pertenece a la Sierra Madre Oriental, Sierras y Llanuras Coahuilenses. Clima templado, semicálido, subhúmedo con lluvias en verano y 600-700 mm de
precipitación promedio anual. Se localiza en el municipio de Sabinas Hidalgo. Altitud: 1,075 msnm. Es un bosque de pino Pinus pseudostrobus y encino
Quercus virginiana bordeado por matorral submontano. Fauna característica: murciélago Plecotus mexicanus, oso negro Ursus americanus eremicus, jaguar
Felis onca veracrucis, halcón cernícalo Falco sparverius, colibrí latirostre Cynanthus latirostrus, momoto mayor Momotus momota, sapo cavador Rhinophrynus
dorsalis, tortuga del fango Kinosternon flavescens flavescens, falsa coralillo Lampropeltis triangulum annulata y cascabel amarilla de cola negra Crotalus
durissus.

16. CERRO "EL POTOSI" (989.38 Ha)


En la Sierra Madre Oriental, Gran Sierra Plegada. Municipio de Galeana. El clima dominante es templado, del grupo semifrío húmedo con lluvias en verano y
500-600 mm de precipitación promedio anual. Altitud: 3,200-3,700 msnm. El sitio presenta una vegetación distintiva y rara, como lo es la pradera alpina, que

41
pertenece a regiones de climas fríos, con elementos de flora que son endémicos a la cima del Cerro. También presenta matorral de coníferas con pinos
enanos Pinus culminicola y bosque de coníferas con oyamel Abies vejari, pino Pinus pseudostrobus, Pinus ayacahuite, Pinus hartwegii, Pseudotsuga flahaulti,
Pseudotsuga macrolepis y enebro Juniperus monticola, todas ellas requiriendo labores inmediatas de restauración y conservación. Fauna: oso negro Ursus
americanus eremicus, puma Felis concolor stanleyana, búho serrano ventrilistado Strix occidentalis, lechuza del campanario Tyto alba, rana arborícola
Smilisca baudini, tortuga del fango Kinosternon flavescens flavescens, rana leopardo Rana berlandieri, ranita verde Gastrophryne olivacea, salamanquesa
Hemidactylus turcicus turcicus, cascabel de las rocas Crotalus lepidus lepidus y cascabel de cola negra Crotalus molossus molossus.

17. SIERRA "CORRAL DE LOS BANDIDOS" (1,175.01 Ha)


Pertenece a la Sierra Madre Oriental, Pliegues Saltillo-Parras. Municipio de García. Altitud: 1,000-1,640 msnm. Clima seco semicálido con lluvias escasas todo
el año con 300-400 mm de precipitación anual. La vegetación dominante es el matorral desértico rosetófilo, con sotol Dasylirion texanum, lechuguilla Agave
lecheguilla y guapilla Hechtia glomerata. Fauna: coyote Canis latrans, tlacuache Didelphis virginiana californica, reyezuelo sencillo Regulus calendula, paloma
huilota Zenaida macroura, halcón cernícalo Falco sparverius, sapo gigante Bufo marinus horribilis, chirrionera Coluber constrictor oaxaca y cascabel de
diamantes Crotalus atrox.

18. CERRO "LA MOTA" (9,432.26 Ha)


En la Sierra Madre Oriental, Pliegues Saltillo-Parras. Municipio de García. Altitud: 800-1,600 msnm. Clima seco semicálido con lluvias escasas todo el año.
Presenta tres tipos de vegetación xerófila: matorral desértico rosetófilo, matorral submontano y matorral desértico micrófilo. Las especies dominantes del
matorral desértico rosetófilo son sotol Dasylirion texanum, lechuguilla Agave lecheguilla y guapilla Hechtia glomerata. En el matorral submontano predomina la
anacahuita Cordia boissieri, granjeno Celtis pallida y mezquite Prosopis laevigata. En el matorral desértico micrófilo sobresalen gobernadora Larrea tridentata
y hojasén Flourensia cernua. Fauna característica: coyote Canis latrans, tlacuache Didelphis virginiana californica, aguililla colirrufa Buteo jamaicensis, halcón
cernícalo Falco sparverius, aura común Cathartes aura, sapo gigante Bufo marinus horribilis, chirrionera Coluber constrictor oaxaca y cascabel de diamantes
Crotalus atrox.

19. SIERRA "EL FRAILE" Y "SAN MIGUEL" (23,506.35 Ha)


Sierra Madre Oriental, Sierras y Llanuras Coahuilenses, en la parte alta de la exposición sur de la sierra cuya pendiente es del 30%. Altitud: 800 a los 2,360
msnm, con una precipitación de 400-600 mm. Este sitio abarca varios municipios: García, Abasolo, Hidalgo, General Escobedo, El Carmen y Mina. El clima es
seco, semicálido con lluvias en verano. Presenta seis tipos de vegetación: Matorral desértico rosetófilo, matorral submontano, bosque de encino, bosque de
encino-pino, bosque de pino-encino y bosque de pino. La fauna mas característica son los murciélagos Dermanura azteca azteca y Leptonycteris nivalis,
mapache Procyon lotor fuscipes, jaguar Felis onca veracrucis, puma Felis concolor stanleyana, búho cornudo americano Bubo virginianus, perico aliverde
Amazona holochlora, loro tamaulipeco Amazona viridigenalis, sapo de espuelas Scaphiopus couchi, tortuga del fango Kinosternon flavescens flavescens, falsa
coralillo Lampropeltis mexicana y cascabel de las rocas Crotalus lepidus lepidus.

20. SIERRA LAS MITRAS (3,744.22 Ha)


En la Provincia Sierra Madre Oriental, Sierras y Llanuras Coahuilenses. Altitud: 800-2,100 msnm. Clima semicálido, subhúmedo con lluvias en verano y 400-
600 mm de precipitación. La vegetación predominante es mixta, con matorral desértico rosetófilo, matorral submontano, chaparral, bosque de encino. Fauna
característica: coyote Canis latrans, zorra gris Urocyon cinereoargenteus, halcón cernícalo Falco sparverius, tortuga del desierto Xerobates berlandieri y
cascabel de las rocas Crotalus lepidus.
21. CERRO EL TOPO (1,093.30 Ha)
Provincia Grandes Llanuras de Norteamérica, Llanuras y Lomeríos. Altitud: 600-1,170 msnm. Clima seco muy cálido y cálido, con precipitación media anual de
400-500 mm. La vegetación dominante es matorral submontano que requiere protección por presentar alto grado de perturbación. Se presenta anacahuita
Cordia boissieri, chaparro prieto Acacia rigidula. En el extremo sureste existe una pequeña región de matorral desértico rosetófilo, con lechuguilla Agave
lecheguilla, sotol Dasylirium texanum. Fauna: gato montés Lynx rufus, armadillo Dasypus novemcinctus, aguililla rojinegra Parabuteo unicinctus y tortuga del
desierto Xerobates berlandieri.

22. SIERRA "CERRO DE LA SILLA" (10,620.37 Ha)


Forma parte de la Sierra Madre Oriental, Gran Sierra Plegada. Municipios: Santiago, Allende y Cadereyta. Altitud: 1,800 msnm. Clima templado, semicálido,
subhúmedo, con lluvias en verano y 800-1,000 mm de precipitación promedio anual. La vegetación predominante es matorral submontano con barreta Helietta
parvifolia, anacahuita Cordia boissieri, escobilla Fraxinus greggii, guajillo Acacia berlandieri, hierba del potro Caesalpinia mexicana, chapote prieto Diospyros
texana. Arriba de 900 msnm aparece bosque de encino Quercus. Sin embargo lo más sobresaliente de este sitio es la presencia de tres comunidades de gran
interés fitogeográfico:
x Selva baja subperennifolia que constituye el extremo noreste de la distribución en México para este tipo de selvas con las especies: guajillo Leucaena
pulverulenta, tenaza Pithecellobium pallens, ébano Pithecellobium ebano.
x Palmares de Brahea berlandieri, especie en estatus especial.
x Gran diversidad de encinos Quercus y la especie endémica Quercus sillae.
Fauna característica: murciélagos Plecotus mexicanus, Macrotus californicus y Dermanura azteca azteca, jaguarundi Felis yagouaroundi cacomitli, puma Felis
concolor stanleyana, centzontle aliblanco Mimus polyglottos, búho cornudo Bubo virginianus, martín pescador norteño Cryle alcyon, sapo gigante Bufo
marinus horribilis, tortuga del desierto Xerobates berlandieri, falsas coralillos Lampropeltis mexicana y Lampropeltis alterna y cascabel amarilla Crotalus
durissus.

23. BAÑO DE SAN IGNACIO (4,225.40 Ha)


Pertenece a la Provincia Planicie Costera del Golfo. Municipio de Linares. Altitud 250 msnm. En el área se encuentran un gran numero de manantiales donde
los desagües cubren grandes extensiones manteniendo la superficie permanentemente húmeda. El clima es semicálido semiseco con un periodo largo de
lluvias en verano. La precipitación media anual entre 600 y 750 mm. La vegetación es de matorral espinoso tamaulipeco rodeando el perímetro del pantano
mezclándose con los pastizales del pantano y las zonas anegadas. Las especies predominantes son: palo blanco Celtis laevigata, coma Bumelia lanuginosa,
hierba del potro Caesalpinia mexicana. La fauna característica es: ardilla arbórea Sciurus aureogaster, mapache Procyon lotor, coati Nasua nasua, paloma
42
huilota Zenaida macroura, chachalaca Ortalis vetula y sapo cavador Rhinophrynus dorsalis.

2.7. Vegetación y Uso del Suelo 2000

43
2.8. Tipos de Relieve

44
2.9. Clasificación del Relieve

Fuente Utilizadas:
ƒ Síntesis del Plan de Desarrollo Urbano para el Conjunto de las Regiones Norte, Noreste y Oriente del Estado de Nuevo
León - Gobierno de Nuevo León - Secretaría de Desarrollo Sustentable
ƒ http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp
ƒ Programa de Acción ante el Cambio Climático para el Estado de Nuevo León 2010 - 2015 - Gobierno del Estado de
Nuevo León. Secretaría de Desarrollo Sustentable.
ƒ Diagnóstico del Sector Forestal del Estado de Nuevo León - Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro -
45
Departamento Forestal
ƒ Síntesis del Plan de Desarrollo Urbano para el Conjunto de las Regiones Norte, Noreste y Oriente, Cítrica, Periférica y
Metropolitana, del Estado de Nuevo León - Gobierno de Nuevo León - Secretaría de Desarrollo Sustentable
ƒ Atlas de Riesgos de Nuevo León (4ta Edición) - Gobierno del Estado de Nuevo León - Secretaría General de Gobierno -
Subsecretaría de Seguridad - Dirección de Protección Civil
ƒ Declaratoria de 23 Areas Naturales Protegidas con el Carácter de Zonas Sujetas a Conservación Ecologica del Estado
de Nuevo León. Gobierno del Estado. 20

3. Opinión de Informantes Claves


La opinión específica de los informantes (referidos a Medio Ambiente y Recursos Naturales) , se expone a
continuación y seguidamente se aporta una síntesis valorativa que incluye otras opiniones vinculadas.

Informantes claves Asunto Área temática


Jaime Leal Hidrología Ecoforma
Brenda Sánchez Medio ambiente y recursos Ecoforma
Ing. Francisco Treviño naturales
Edgardo Ortiz
Dr. Juan Manuel Rodríguez González Riesgos ambientales Ecoforma
Ing. Manuel Barahona Aguayo

Fecha de entrevista: 10 de agosto de 2010

– Escala Macro

Sobre Desarrollo Sustentable de las áreas protegidas


 En la actualidad el medio ambiente comienza a ser valorado, sin embargo los servicios ambientales aún
tienen poco valor. La aplicación de las leyes es en tres ámbitos: Federal, Estadual y Municipal, y ello ha
complicado la capacidad de intervención y manejo. El artículo 115 de la Constituición otorgo a los
municipios la capacidad de decisión sobre el suelo urbano y rural y de ese modo la capacidad de
intervención del gobierno Federal y Estadual queda muchas veces en contradicción con la voluntad de los
gobiernos locales, complicando el control de la sustentabilidad y destruyendo el proceso de
autorizaciones (por corrupción, falta de condiciones técnicas y planeamiento);

Las políticas de preservación y su avance sobre la mancha urbana


 Ahora no. Existen una fuerte desconexión entre los distintos niveles y sectores públicos y una alta
desgobernalidad. En este momento la nueva Secretaria de Desarrollo Sustentable de Nuevo León
aparece hasta ahora mas débil que la anterior Agencia Estatal de Medio Ambiente;

Areas Protegidas como lugar adecuado para experimentación del desarrollo más sustentable
 Existe en México varias categorías legales de conservación: las ANP (areas naturales protegidas)donde no
se permiten actividades humanas, el Monumento Ambiental (que es mas restricto aún), el Parque Nacional,
las Áreas de Protección de Fauna y Flora, áreas de Protección de Recursos Naturales.
 Pero el problema es que no existen áreas de conservación activas, que regulando mediantes planes de
manejo el uso humano, consideren la amortiguación entre uso intensivo urbano y la explotación rural
intensiva, y las áreas específicamente de conservación;
Deberían haber unas zonas de amortiguación o transición, de muy baja ocupación humana, para contribuir
tanto a la conservación de las áreas protegidas cuanto a la baja ocupación de las áreas urbanas;

Efectos de la Tormenta Tropical Alex

46
Alex ha sido algo positivo para los defensores del medio ambiente y ha puesto en descubierto dos culpables: los
desarrolladores y las administraciones públicas que autorizan los emprendimientos. El hecho constitucional de que
las elecciones municipales sean de 3 en 3 años y que los municipios puedan cambiar el uso del suelo es un gran
conflicto.

Producción de cambios de conductas


 No hay delitos urbanísticos en México solamente contra la biodiversidad. Hay un ordenamiento biológico
del territorio que puede ser un primer paso, los denominados POET (Programa de Ordenamiento
Ecológico del Territorio).
 Por otro lado, se debería obliga a que cada área de conservación tenga su plan de manejo, cosa que en la
mayor parte de las veces no sucede.

Sobre la oportunidad de un avance en el sentido de las Biosferas Urbanas


Será muy difícil mientras permanezca el mito de casa individual que los desarrolladores utilizan para explotar el
ambiente en utilización extensiva ilimitada del territorio.

Vinculación de las opiniones y síntesis valorativa para ECOFORMA:

- Informaciones más alterantes

57 puntos: Zona de amortiguación para la conservación y el desarrollo

Esta novedad en el ordenamiento territorial responde a criterios de UNESCO para las Reservas de Biosfera. Se trata de áreas de
amortiguación entre las zonas naturales de conservación y las zonas ya urbanizadas o a urbanizar, donde se establezcan patrones de baja
densidad y ocupación del suelo. Se logra así conservar la matriz natural de esas zonas, y sus servicios ambientales, y al mismo tiempo
permitir una explotación económica que haga sustentable el mantenimiento de la conservación (agricultura periurbana, áreas de recreación,
cultura y educación, fraccionamientos de grandes fincas semirurales, o enclaves compactos de alta modernidad.

57 puntos: Urbanismo versus cuidado ambiental

Se debe adoptar un desarrollo urbano que atienda a los servicios ambientales del medio en que se asienta. Escurrimiento superficial,
desagües pluviales, áreas verdes, corredores de ventilación y recreación, crecimiento controlado de manera de no agredir los valores del
paisaje cultural, etc.

55 puntos: Escasa información sobre cambio climático

El Estado de Nuevo León acaba de ser clasificado como el menos informado sobre cambio climático a nivel de la república de México. Esta
situación propicia la poca conciencia social sobre un urbanismo insustentable. Si no se conoce la grave situación del cambio climático, se
puede minimizar o despreciar el aumento de contaminación que produce el excesivo uso de automóviles individuales y la dispersión
urbanística.

52 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento

Si se definen patrones de fraccionamientos que propicien el cuidado del medio natural, se podrán lograr rápidamente crecimientos
sustentables. Una de esas maneras es el crecimiento hacia dentro, recuperando o regenerando los tejidos urbanos ya existentes con
grandes vacíos de no ocupación, o de ocupación por estructuras obsoletas (viejas áreas industriales, viejos sectores ferroviarios
desactivados

52 puntos: Sustentabilidad versus control municipal del suelo

El art. 115 de la Constitución Federal que pone en los municipios el ordenamiento del suelo y su contralor, posee un atributo altamente
peligroso, cual es la mirada local del problema y la solución sin resguardo de las exigencias del contexto vecino. Así como una gran
infraestructura es prioritaria y pasa por encima de los planes municipales , deben existir resguardos de Ley para las estrategias y programas
de ocupación más sustentables del suelo entre municipios vecinos.

51 puntos: La compactación urbana es mejor y más económica

47
La dotación de infraestructuras y servicios en urbanizaciones dispersas de bajísima densidad, constituye un costo adicional e insustentable
para las empresas de servicio público (ver ficha nº 5). En los últimos años ha dominado esta expansión de bajísima densidad y no
planificada, y los servicios han debido seguir a las mismas, consiguiendo a veces hacerlo pero a costas de deseconomías o de altos precios
del servicio, y en otras ocasiones, fracasando en el intento.
Todas estas empresas concuerdan en que la compactación urbanística es mejor y más económica para estos servicios.

50 puntos: Urbanización versus permeabilidad del suelo

Los criterios actuales de desarrollo urbanístico están basados en el crecimiento de “grandes planchas de lotes” que sin planificación de la
localización y la forma urbanística, con solo 15% destinado a espacios verdes y servicios, y con lotes pequeñísimos de la cual la vivienda
ocupa el 70%, generan entre otras externalidades negativas la disminución de la permeabilidad del suelo.

50 puntos: Planeación de grandes emprendimientos consorciados entre sectores públicos y privados

Se tiene sobrada experiencia internacional de que los grandes emprendimientos urbanísticos con buena planeación y buen acuerdo entre
sector público y sector privado, conllevan inevitablemente a considerar aspectos estructurales como la mejor localización, la accesibilidad de
transporte, las estructuras urbanas completas con servicios y equipamientos adecuados, y otras ventajas comparativas. Se trata de hacer
verdaderas ciudades nuevas autosuficientes en lugar de gigantescos loteos periféricos.

- Listado de informaciones más alteradas

56 puntos: La zona de amortiguación para la conservación y el desarrollo

Esta zona propuesta de la cual ya se describieron sus ventajas, puede ser muy frágil ante la acechanza de las urbanizaciones dispersivas.
Su baja ocupación del suelo puede ser una oportunidad para la especulación inmobiliaria, si los usos que se permitan en esas zonas no son
suficientemente atractivos en el nivel de inversión y retorno económico, y/o si la legislación no se aplica vigorosamente.
Existen figuras que pueden armonizar muy bien la conservación y el desarrollo.

51 puntos: El urbanismo versus el cuidado ambiental

La cualidad de un nuevo urbanismo con patrones de sustentabilidad es fácilmente alterable por el ímpetu de la especulación del suelo y el
mito de la baja densidad. Se debe intervenir no sólo legalmente sino también en el aprendizaje de una nueva conciencia para que se pueda
manejar el impulso a la especulación y disminuir los efectos negativos.

50 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento

La específica definición de patrones de fraccionamientos sustentables, incluidos en la legislación estatal de desarrollo urbano, vivienda y
medio ambiente, permitirán guiar al emprendedor privado-público hacia nuevas concepciones de hábitat que incluyan la mejora de la
sustentabilidad sin perder el aliciente de la inversión económica y su rentabilidad.

48 puntos: El urbanismo versus patrones de manejo hidrológicos

Se deberán incluir necesariamente cuestiones sobre derecho pluvial, la minimización de inundaciones, y el rescate paisajístico de los cursos
de agua. De otra manera, el desarrollo de enormes periferias se irá comiendo las condiciones de drenaje necesarias.

48 puntos: La falta de red pluvial

La actual falta de un sistema integrado de desagüe pluvial, colabora fuertemente en algunos sectores inundables.

48 puntos: La sustentabilidad versus el control municipal del suelo

Si no se obtiene una voluntad de planeación del uso del suelo supramunicipal será difícil establecer la sustentabilidad deseada. Dicha
voluntad concertada, en especial en la zona conurbada de Monterrey, pero también entre las ciudades de la zona periférica, e incluso en
varias situaciones intermunicipales del interior, es esencial para desarrollar estrategias, programas y proyectos de desarrollo sustentable,
cuyas premisas no se agotan nunca en el sólo límite de cada municipio.

48 puntos: La mejor planeación mejora los negocios de todos

La evidencia demuestra que la falta de planeación en la ocupación del uso del suelo ha generado una enorme expansión, un encarecimiento
de la economía urbana, una ineficacia crecimiente en el funcionamiento de la misma, y múltiples situaciones de inequidad e impacto
48
ambiental negativo.
Pero queda claro que algunas de las cuestiones más alterantes antes enunciadas, alteran fácilmente la voluntad de planeación, si no es que
esta se transforma en una política prioritaria de Estado.

48 puntos: La sustentabilidad versus incentivos a casas individuales

En la medida en que las políticas federales de vivienda de interés social otorguen facilidades crediticias enormes a la pequeña casa
individual en lote propio, es muy difícil competir hacia un tipo de urbanismo más concentrado y compacto.

49
PREMISAS Y SU JUSTIFICACION
SINTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº: E.Ma.3.
Campo Temático: ECOFORMA ESCALA MACRO (Estado de NL)

Valorizar los hitos o signos de los paisajes regionales (patrimonio


cultural tangible e intangible) como parte de la estrategia Valor: 2.21
territorial estatal

1. Descripción / justificación
1.1. Descripción
La premisa alude a que el Modelo Deseado para el Territorio del Estado deberá rescatar y contextualizar, no sólo las
particularidades regionales sino hacer énfasis sobre el sentido “arquitecturizante” de los elementos componentes del
“paisaje”, como modo de proyección del conjunto de los valores territoriales y estructurador de la estrategia central.

La noción de “paisaje”, se identifica como componente de las tendencias más modernas de la planificación del
territorio, y como eje central de los instrumentos y planes de ordenación: “Paisaje” en su más amplio sentido, natural
y cultural. Además “Paisaje” no como resultado acabado de una cultura, sino como realidad continuamente evolutiva,
capaz de generar oportunidades de desarrollo en las que coexistan valores históricos y nuevos valores territoriales.
Se trata de superar una posición meramente conservacionista del patrimonio y trabajar con una visión optimizada de
los “recursos”, dentro de los procesos de transformación.
Paisaje y territorio no son mero “soporte” de los escenarios económicos, sino un factor básico y protagónico de
cualquier transformación.
La premisa hace referencia a que prácticamente en la totalidad de los buenos ejemplos mundiales, se puede
reconocer la existencia de unos componentes, constitutivos del “Paisaje”, que refieren a la sintaxis propuesta por
Lynch:
a) El ámbito global y los subámbitos - Áreas (regions)
b) Sus recursos patrimoniales y servicios - Hitos (landmarks)
c) Las puertas y accesos, los centros de interpretación y museos - Nodos (nodes)
d) Los caminos que vinculan todo lo anterior - Itinerarios (paths)
e) Los límites visuales (y administrativos) de la intervención - Bordes (edges)

Pero ampliando y contextualizando el concepto, si esta premisa se vincula además con (S.I.1 y EMa 1 y 2), resulta aún más
vanguardista la incorporación de un concepto transversal que enriquece e integra a los referidos componentes del “Paisaje”, y
es que a través del concepto sistémico de INTERFASE, largamente experimentado por la contratada, que (específicamente en
términos de preservación del patrimonio) habilita a una lectura e interpretación del territorio como: “continuo construído”, que
además puede ser “categorizable” desde un punto de vista normativo, adjudicando distintos niveles de restricción acorde a criterios de eco-
compatibilidad. Se alude aquí al criterio de Reservas de Biósfera (con las categorías de zona núcleo, zona buffer y zona de uso restringido),
concebido como continuo territorial en el que se articulan los componentes del “Paisaje”. Este modo de plantear la planificación del territorio,
constituye una corriente absolutamente convergente en la línea del desarrollo socioeconómico endógeno y sustentable en un sentido amplio.

Por ello, es necesario que el Programa de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y vivienda, atienda las especificidades
regionales de los territorios interiores del Estado, identificando y revalorizando atentamente los elementos compositivos del
territorio que ocupa, su flora y fauna, y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado: sus
instituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su cultura material desde las épocas históricas más antiguas. El
patrimonio comprende los bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente donde se vive; los
campos, ciudades y pueblos; las tradiciones y creencias que se comparten; los valores y religiosidad; la forma de ver el mundo
y adaptarse a él. El patrimonio natural y cultural constituyen la fuente insustituible de inspiración y de identidad de una nación,
pues es la herencia de lo que ella fue, el sustrato de lo que es y el fundamento del mañana que aspira a legar a sus hijos.
El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como
aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista
estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y
parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza.
El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se
crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los
antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es
también el legado que se deja a las generaciones futuras.
El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de

50
origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad
cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías,
películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico. Se estima que en Chile
existen más de dos millones de objetos o piezas museables, los que se encuentran principalmente en museos, archivos y bibliotecas del Estado.
El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos
arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico
o científico, reconocidos y registrados como tales.
1.2. Justificación
La pertinencia de la premisa queda demostrada por la gran cantidad de elementos que potencialmente tienen capacidad para
ser elementos constitutivos de “paisaje” en los términos anteriormente descriptos, que rescatan los planes regionales, las
referencias de interés que rescatan los planes de los centros históricos, y las ya aportadas desde el punto de vista de los
valores naturales en las fichas EMa.1 y EMa.2, etc. pero que sin embargo no encuentran todas ellas, unas figuras de correlato
claro, que impriman significado unívoco desde el punto de vista tanto simbólico como normativo y sus pautas de tratamiento
pertinentes viéndose expuestos a riesgos y desvalorización y pérdida de patrimonio e identidad.
2. Datos de información secundaria y fuente
Sin perjuicio de profundizaciones posteriores, un importante aporte al diagnóstico de las
particularidades paisajísticas está constituído por material respecto de:
2.1.- las areas de conservación ya presentado en otras fichas,
2.2.- por los elementos compositivos que se señalan en los Planes de Desarrollo Urbano
Regionales, también ya referido en otras fichas,
2.3.- aportes de las propuestas de los centros históricos y
2.4.- las potencialidades que identifica el análisis perceptivo realizado por el equipo técnico.

2.1. Planes de Desarrollo Urbano a Nivel de Regiones:

Dichos planes proponen el desarrollo de varias estrategias, entre ellas la del desarrollo de
x Servicios Ambientales, en las que destacan las necesidades pertinentes con la presente
premisa
…”AREAS NATURALES PROTEGIDAS, FLORA Y FAUNA: Designación de nuevas
zonas como áreas naturales protegidas, implementar programas de vigilancia,
fomentar investigación de flora y fauna, fomentar la participación social, dotar a los
centros urbanos de tratadoras de aguas residuales municipales y rellenos sanitarios
de acuerdo a las normas federales…”.
En cuanto al desarrollo de actividades ecocompatibles, se destacan las siguientes especificidades
regionales:

2.1.2. Región Cítrica:


x Desarrollo Urbano:
Allende, Montemorelos y Linares: polos de desarrollo con incrementos significativos de población,
carácter de centros regionales.
Hualahuises y Gral Terán: Centros de abastecimientote servicios básicos, centros rurales
x Equipamientos Sociales y culturales:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA REGION CITRICA: Crear la Universidad Tecnológica Región Cítrica
(UTRC) como Organismo Público Descentralizado y con personalidad jurídica y patrimonio propios para
que contribuya, en el marco del Sistema Educativo del Estado y del Sistema Nacional de Universidades
Tecnológicas, a la prestación de servicios educativos de nivel superior en el área de la ciencia y la
tecnología.
x Grandes oportunidades económicas:
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO: Determinar los sitios naturales, rurales y urbanos con potencial
turístico; establecer una red turística con múltiples fuentes de actividad a través de un sistema de polos
turísticos, en los sitios con mayor potencial, que se interconecten con corredores primarios y
secundarios y; fomentar el desarrollo de parques regionales en los sitios rurales/naturales.
- CAMINO POR LOS RIOS: Fomentar la conservación y mejoramiento de los ríos y cuerpos de
agua para su uso como recurso natural y destino turístico.
- CENTROS HISTORICOS: Restauración histórica en los edificios y plazas con potencial para

51
preservación y promoción de los distintos centros de población.
- AGROTURISMO: Diversificar la oferta turística mediante la inclusión del acceso a huertas
seleccionadas, proporcionando fuentes alternativas de ingresos para los agricultores.
APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO: Promover el desarrollo de áreas cinegéticas en las zonas rurales
y ejidales de los municipios de General Terán, Montemorelos y Linares que generen nuevos empleos e
ingresos que permitan incrementar la calidad de vida

2.1.3. Región Norte, NE y Oriente :


x Servicios ambientales:

Designar como reservas ecológicas debido a su alto grado de sensibilidad a las siguientes áreas:
- La presa “El Cuchillo”, en el municipio de China
- La zona montañosa de Agualeguas, Bustamante, Cerralvo, Lampazos de Naranjo, Sabinas
Hidalgo y Villaldama
- Los Ríos Agualeguas, Álamo, Los Cavazos, Sabinas y San Juan, sus ramificaciones; los
márgenes hidrológico y de vegetación riparia
x Equipamientos Sociales y Culturales:
Desarrollo de equipamiento turístico, en la denominada “RUTA DE LOS PUEBLOS MAGICOS”,
desarrollo de los estudios de base y desarrollo de la oferta turística. Desarrollo demarques
Recreativos en Presas Ojo de Agua, Parque La turbina, Charco del Lobo, ubicados en Sabinas
Hidalgo.
x Grandes oportunidades económicas:
Desarrollo de Parques Industriales Ecoeficientes particularmente en Anahuac, Cerralvo, China,
y Sabinas Hidalgo
x Equipamientos sociales y culturales

Equipamiento turístico
Ruta de los Pueblos Mágicos - Un viaje por el tiempo. Promover un estudio detallado de sitios
culturales e históricos incluyendo edificios, plazas, calles y monumentos históricamente
significativos en las áreas rurales y urbanas de las regiones Norte, Noreste y Oriente.
Designar (definir) las áreas con concentración de edificios, monumentos, plazas y calles
registradas por el INAH como históricamente significativas en las cabeceras municipales de
Agualeguas, Los Aldamas, Bustamante, Cerralvo, Lampazos de Naranjo, Sabinas Hidalgo y
Villaldama, con límites claramente definidos (señalados) e incluyendo un área intermedia con
perímetro de una cuadra.

2.1.4. Región Altiplano y Sierras:

x Servicios ambientales: Se propone el desarrollo de áreas protegidas: las áreas riparias son
esenciales para la preservación de la calidad del agua de los ríos.
x Equipamientos Sociales y Culturales:
Construcción de Centro Interpretativo Regional, y paradores con facilidades para el turismo de aventura
x Grandes oportunidades económicas:
Potencial para convertir a la región en centro turístico (ecoturístico, agroturístico, y de turismo de
aventura), desarrollando la cadena de productos regionales en lugares estratégicos como la Ascensión
en Arramberri, San Rafael en Galeana, y en Aramberri y Doctor Arroyo.

2.1.5. Región ZCM:

… “Como bordes naturales, la orografía e hidrología de la Zona Conurbada, ha caracterizado
históricamentelaimagendeMonterrey,consusimponentesymajestuosasmontañas,ríosyarroyos,
que enmarcan y estructuran los valles que configuran la mancha urbana.   Las montañas mas
52
importantesqueprovocanesteefectoson:laSierraMadreOriental,elCerrodelaSilla,elCerrodelas
Mitras, el Cerro del Topo Chico, y la Loma Larga. Otros bordes naturales que influyen de manera
importanteen estaestructura son losríosy arroyosqueseprecipitandesdelaszonas montañosas,
destacandofundamentalmente:elRíoSantaCatarina,elRíoPesquería,elRíoLaSillayelArroyodel
TopoChico”…

Tabla: Áreas Naturales Protegidas en la ZCM.


% con respecto
Denominación Municipio Superficie (Has.)
al Total
Cerro Corral de los Bandidos García 1,167.5 0.92
Cerro del Obispado Monterrey 13.0 0.01
Monterrey, Gral. Escobedo y
Cerro del Topo 1,093.3 0.86
San Nicolás
Cerro La Mota Santa Catarina y García 9,432.3 7.42
Monterrey, Guadalupe y
Monumento Cerro de La Silla 6,045.4 4.75
Benito Juárez
San Pedro Garza García,
Parque Nacional Cumbres de
Santa Catarina, Monterrey y 88,246.5* 69.43
Monterrey
García
Monterrey y Benito Juárez
Sierra Cerro de La Silla 1,816.5 1.43

San Pedro Garza García,


Sierra de Las Mitras Santa Catarina, Monterrey y 3,744.2 2.94
García
Sierra Fraile y San Miguel García y Gral. Escobedo 15,544.2 12.22
ZCM 127,102.9 100

Las montañas y relieves de la ZCM, como hitos naturales, son altamente significativas en la
conformación de su imagen. Son el recuerdo más poderoso que se llevan consigo los visitantes
extranjeros, y de lo que más sorpresa causa en su entorno urbano, destacan dentro de estos: el
Monumento Natural Cerro de la Silla, Chipinque y las Sierras Madre y de Las Mitras, así como La
Huasteca

2.2. Otras referencias de interés se describen en los Planes Maestros de los Cascos
Patrimoniales de los Centros Históricos

2.3. Síntesis de potencialidades por poblados en base a relevamiento perceptivo:

El siguiente cuadro, constituye una breve síntesis del trabajo que el equipo técnico de CEPA ha realizado y que identifica
potencialidades para la estructuración a escala urbana en todo el Estado. Las apreciaciones demuestran como puede
ejercerse la implementación del concepto de “paisaje” como estructurador del desarrollo territorial en todas las escalas macro,
intermedia y micro.

53
Observaciones a
Región Localidad Mirada Local / Potencialidad Observaciones
Proyectos

Contexto natural con alto potencial para Mejorar la Conexión hacia


Eco-turismo rural el Oeste como alternativa
explotación turística, se sugieren hospedajes
Aramberri de envergadura para mayor desarrollo no
rurales.
regional. dependiendo solamente
Rio como vertebrador del paisaje. de su relación con el
Se ubica al pie de las montañas frente a una Estado y Monterrey.
explanada con alto potencial para agricultura
La Ascensión con riego o viveros.
Se puede mejorar el lugar permite ordenar y
desarrollar la trama urbana.
Ubicación estratégica en cruce de vías
interproviciales.
Se ubica al pie de las montañas frente a una
Doctor Arroyo explanada con alto potencial para agricultura
con riego o viveros.
El lugar permite ordenar y desarrollar la trama
urbana.
Contexto natural con alto potencial para
explotación turística, se sugieren hospedajes
rurales. Atractores
Rios como vertebradores del paisaje. turisticos de
Galeana
Laguna Los Labradores y Pozo del Gavilán, envergadura
importantes atractores turísticos. regional.
Canteras de Mármol reconvertidas en atractores
Altiplano

turísticos.
Contexto natural con alto potencial para
explotación turística, se sugieren hospedajes Atractores
General rurales. turisticos de
Zaragoza Rio como vertebrador del paisaje. envergadura
Zona de huertas que pueden convertirse en regional.
eco-huertas.
Gran
potencialidad po
Contexto natural con alto potencial para
ser puerta entre
Iturbide explotación turística, se sugieren hospedajes
"regiones"
rurales. Rio como vertebrador del paisaje.
(Altiplano -
Cítrica).
Ubicación estratégica en cruce de vías Gran
interproviciales. potencialidad po
Se ubica al pie de las montañas frente a una ser puerta entre
Mier y Noriega
explanada con alto potencial para agricultura "regiones"
con riego o viveros. El lugar permite ordenar y (Altiplano -
desarrollar la trama urbana. Tamaulipas).
Contexto natural con alto potencial para Eco-turismo rural
explotación turística, se sugieren hospedajes de envergadura
rurales. internacional.
Rayones Importantes ríos como vertebradores del
paisaje.
Parque nacional "Cumbres de Monterrey"
Puerta a la Región
Contexto natural con alto potencial para Region P
explotación turística, se sugieren hospedajes
rurales.
Ubicación entre el inicio de las montañas y la
Ciudad de
zona agrícola y ganadera de da un alto
Allende
potencial económico.
Citrica

Utilizar el rio como gran parque y vertebrador


del circuíto natural.
Centro histórico con valor patrimonial.
La carretera y el rio ayudan a organizar la trama
urbana.
General Terán
El rio como gran parque urbano-rural.
Entorno rural-productivo.

54
La carretera y el rio ayudan a organizar la trama
Hualahuises urbana. El rio como gran parque urbano-rural.
Entorno rural-productivo.
Las carreteras, el rio y la vía del tren ayudan a
organizar la trama urbana.
Linares El rio como gran parque urbano-rural.
Área agrícola de alto valor económico y turístico.
Cercanía represa Cerro Prieto.
Las carreteras, el rio y la vía del tren ayudan a
organizar la trama urbana.
Montemorelos El rio como gran parque urbano-rural.
Área agrícola de alto valor económico y turístico.
Centro histórico con valor patrimonial.
No se registra el río como
área de preservación,
seguridad y recreación.
Se consolida el área
Recuperar el río como gran parque de la ciudad. industrial fraccionanado el
Gran superficie de suelo urbano disponible para área de vivienda.
recategorización e intensificación de usos Las áreas verdes no están
consolidadas, aparecen
Ciudad (industrial).
como marginales y
Apodaca Centro histórico con valor patrimonial. amenazadas por el
ALTO POTENCIAL PATRIMONIAL crecimiento del suelo
HIDROLÓGICO QUE LE PERMITIRIA UN urbano.
FUERTE DESARROLLO AGRICOLA El plan lejos de buscar
organizar y mejorar la
estructura del municipio,
consolida la tendencia
actual.
Si bien se registra el río
como área inundable y de
preservación, no se le
incorpora a la trama ni
valora como espacio
público estructurante.
Las áreas verdes,
productivas y de
preservación,
desaparecen en favor del
suelo urbano destinado a
El río como gran parque y estructurador
Monterrey

vivienda e industria.
Ciudad Benito
espacial. El plan lejos de buscar
Juárez organizar y mejorar la
Centro histórico con valor patrimonial.
estructura del municipio,
consolida el escenario
actual, multiplicando
exponencialmente la
tendendencia de edificar
barrios aislados de
viviendas unifamiliares.
Como área de
preservación queda el
suelo imposible de
urbanizar (montañas).
No se registran los rios y
arroyos como área de
preservación, seguridad y
recreación.
Las áreas verdes,
productivas y de
preservación, aparecen
El río como gran parque y estructurador rodeadas y amenazadas
por el crecimiento del
espacial.
García suelo urbano.
Zona productiva contigua al rio. El plan lejos de buscar
Area Industrial separada del Centro Municipal organizar y mejorar la
estructura del municipio,
consolida la tendencia
actual, multiplicando
exponencialmente la
tendendencia de edificar
barrios aislados de
viviendas unifamiliares.

55
No se registra el río como
área de preservación,
seguridad y recreación.
Las áreas verdes,
productivas y de
preservación,
desaparecen en favor del
suelo urbano destinado a
vivienda e industria.
El río como gran parque y estructurador
El plan lejos de buscar
espacial. organizar y mejorar la
Zona productiva contigua al rio, posible estructura del municipio,
explotación turística. consolida el escenario
General
Centro histórico con valor patrimonial. actual, multiplicando
Escobedo exponencialmente la
Suelo industrial contiguo al centro con potencial
para ser reconvertido en otros usos. tendendencia de edificar
barrios aislados de
Suelos aptos para la agricultura meccanizada y
viviendas unifamiliares. El
con riego (capa fértil de poco espesor) enunciado referente al
fomento de centros de
barrio mantiene el patrón
de trama inconexa y
periférica.
Como área de
preservación queda el
suelo imposible de
urbanizar (montañas).
Area Urbana Se mantiene la tendencia
Consolidada de ocupación de suelo sin
buscar ordenar su uso ni
Los rios como grandes parques urbanos. mejorar la trama.
Trama urbana regular y conectada con Si bien el plan reconoce el
Guadalupe municipios vecinos. valor ambiental y
Cercanía del Parque Zoológico y de Atracciones recreativo de los ríos, esto
"La Pastora" no impacta en el uso del
suelo y trama inmediata,
manteniendo la fracción
del territorio.
tiene ganadería
Monterrey
en los cerros !
Se mantiene la tendencia
de ocupación de suelo sin
buscar ordenar su uso ni
mejorar la trama.
No se reconoce el valor
ambiental y recreativo del
Ubicación neurálgica en la mancha urbana de rio.
Monterrey. El área habitacional
aparece fragmentada por
San Nicolás de Zonas industriales en medio de áreas
la industrial. El modelo
los Garza residenciales que pueden ser reconvertidas en consolida esta
espacios verdes y equipamientos. segmentación.
Buena trama e interconexión vial. No se reconocen áreas
con valor paisajístico o de
reserva verde, salvo las
plazas.
Se proyecta urbanizar la
totalidad del suelo
municipal.
Se mantiene la tendencia
de ocupación de suelo sin
buscar ordenar su uso ni
mejorar la trama.
No se reconoce el valor
ambiental y recreativo del
rio.
Los barrios del cerro Las
Mitras quedan
fragmentados del grueso
San Pedro El rio como gran parque urbano. Eco-turismo y del suelo residencial y
Garza G. Parque Ecológico La Huasteca. turismo de comercial por el área
Trama urbana regular y conectada con aventura de industrial.
No se proyectan nuevos
municipios vecinos. envergadura espacios verdes salvo el
Centro histórico con valor patrimonial. internacional - rio (inundable) y las
Presencia de grandes boulevares verdes que Parque Ecológico montañas.
facilitan el ordenamiento del territorio. La Huasteca. Se proyecta urbanizar la
Grandes terrenos verdes contiguos al centro totalidad del suelo
histórico. municipal, consulidando el

56
modelo de barrios
inconexos.

Se mantiene la tendencia
de ocupación de suelo sin
buscar ordenar su uso ni
mejorar la trama.
No se reconoce el valor
ambiental y recreativo del
rio.
No se proyectan nuevos
espacios verdes salvo el
rio (inundable) y las
Ciudad Santa El rio como gran parque urbano.
montañas.
Catarina Centro histórico con valor patrimonial. Se proyecta urbanizar la
totalidad del suelo
municipal, consolidando el
modelo de barrios
inconexos.
El área industrial se
mezcla con la urbana
fragmentando la trama y
generando barrios
aislados.
Aprovechar el paso de la carretera como Eco-turismo y
circunvalación para terminar de configurar la parque regional.
trama urbana.
Aprovechar al río como gran parque urbano.
Agualeguas
Utilizar el espacio entre el rio y la represa como
rur-urbano propiciando la aparición de
hospdeajes rurales.
Ampliación Aeropuerto, posible área industrial.

El rio como gran parque urbano.


Anáhuac Zona agrícola con potencial productivo y
turístico-rural.
Turismo
El rio como gran parque urbano-rural. internacional en
Entorno rural-productivo. Grutas de
Cercanía de las Grutas de Bustamante, Bustamante.
Bustamante
importante atractor turístico.
Norte

Presencia de áreas de árboles que son usadas


como recreo.

Ciudad El rio como gran parque urbano-rural.


Cerralvo Área agrícola de alto valor económico y turístico.

Circuito del
El rio como gran parque urbano.Cercanía de la
perilago represa
China represa El Cuchillo, importante atractor turístico.
El Cuchillo.
Entorno rural-productivo.

Ciudad flanquedad por rio y arroyo.


Doctor Coss El rio como gran parque urbano-rural.
Entorno rural-productivo.

El rio como gran parque urbano-rural.


General Bravo Entorno rural-productivo.
Proximidad de la autopista a Reynosa (EEUU).

57
El rio y la carretera estructuran y acotan al
General pueblo.
Treviño El rio como gran parque rural-urbano.
Entorno rural-productivo.
Vía ferrea y carretera estructuran al pueblo.
OJO DE AGUA MUY INTERESANTE CON
Lampazos de
PARQUE EN EL CENTO DE LA CIUDAD
Naranjo
Arroyo que cruza el pueblo genera parques y
laguna.
El rio como gran parque urbano-rural.
Fortalecimiento de pequeños poblados en vez
Los Aldamas de seguir expandiendo la trama sobre suelo
productivo.
Entorno rural-productivo.
El rio y la carretera estructuran y acotan al
pueblo.
Los Herreras
El rio como gran parque rural-urbano.
Entorno rural-productivo.
El rio y la vía ferrea estructuran y acotan al
pueblo.
Los Ramones El rio como gran parque rural-urbano.
Entorno rural-productivo.
Cercanía de la autopista a Reynosa (EEUU).

El rio como gran parque urbano-rural.


Melchor Represa como paisaje turístico.
Ocampo Proximidad de ciudad Cerralvo.
Entorno rural-productivo.

La carretera y el río ayudan a organizar la trama


urbana.
Parás
El río como gran parque urbano-rural.
Entorno rural-productivo.
Parque Ojo de
Agua, atractor
El río como gran parque urbano-rural. turistico y de
Entorno rural-productivo. recreo local.
Ciudad
Cercanía de Reserva Ecológica y parque Ojo de
Sabinas
Agua.
Hidalgo
Centro histórico con valor patrimonial.
Trama central regular.

Proximidad a Sabinas Hidalgo.


Poca ocupación del suelo.
Vallecillo
Edificaciones de antigua hacienda con valor
patrimonial y turístico.

El rio como gran parque urbano-rural.


Entorno rural-productivo.
Ciudad de Centro histórico con valor patrimonial + hermita
Villaldama mirador.
Interconexión por vías ferreas y carreteras.
Cercanía de estación ferrea.

El río como espacio verde e interfase entre la


ciudad y las vias principales.
Periferia

Utilizar el cruce de vías y la plaza para


Abasolo estructurar el nucleo urbano de referencia.
Posible zona industrial en zona ferroviaria.
Posible Sinergia por cercanía poblado El
Carmen.

58
No se registra el río como
área de preservación,
seguridad y recreación.
Lejos de registrar la
presencia del río, sigue
apareciendo como un
obstáculo en el área
El rio como gran parque urbano-rural. urbana.
Entorno rural-productivo. Las áreas verdes y
Cadereyta Centro histórico con valor patrimonial. productivas no están
Jiménez Cercanía de autopista a Reynosa (EEUU). consolidadas, aparecen
Zona industrial y refinería Pemex. como marginales y
Proximidad de ciudad Benito Juarez (AMM). amenazadas por el
crecimiento del suelo
urbano.
El plan lejos de buscar
organizar y mejorar la
estructura del municipio,
consolida la tendencia
actual.

El rio como gran parque urbano-rural.


Ciénega de
Entorno rural-productivo.
Flores
Sobre el Corredor MTY - Nuevo Laredo
No tiene
El rio como gran parque urbano-rural.
Doctor importancia
Entorno rural-productivo.
González regional ni estatal
Cercanía de autopista a Reynosa (EEUU)
Posible circuito
El rio como gran parque urbano-rural. turístico rural.
Entorno rural-productivo.
Cercanía de carretera M53 y AMM.
El Carmen Se emplaza en el medio de un sistema de
poblados del área periférica que empieza en
Mina y termina en Salinas Victoria, vinculados
todos por una carretera y el río.

General El rio como gran parque urbano-rural.


Zuazua Entorno rural-productivo.
El rio como gran parque urbano-rural. Posible circuito
Entorno rural-productivo. turístico rural.
Via de acceso a la zona de montaña y parque Turismo
natural Potrero Chico, de gran atracción internacional en
Hidalgo turística. Parque Natural
Se emplaza en el medio de un sistema de Potrero Chico.
poblados del área periférica que empieza en
Mina y termina en Salinas Victoria, vinculados
todos por una carretera y el río.
Desconectado de
El río como gran parque urbano-rural. los grandes
Entorno natural productivo. corredores
Higueras
Al estar desconectado no tiene una presión
sobre su suelo periurbano y rural

El río como gran parque urbano-rural.


Marín Entorno natural productivo.
Cercanía de carretera Monterrey - Cerralvo.
No aparece aún ningún
Posible explotación de arroyos como zonas de proyecto destinado a la
Mina recreo. organización del suelo y
Centro histórico con valor patrimonial. ordenamiento territorial.

59
Si bien se registran los
ríos y arroyos como áreas
verdes, siguen
apareciendo segmentando
el área urbana.
Las áreas verdes y
productivas están
flanqueadas por
corredores industriales y
barrios unifamiliares, con
El río como gran parque urbano-rural. una fuerte amenaza a ser
Entorno natural productivo. convertidas en suelo
urbano.
Pesquería Cercanía del Aeropuerto Internacional de Por la presencia del
Monterrey. aeropuerto internacional,
Cercanía de AMM. se convierte en uso
industrial suelo agrícola y
urbano.
Los barrios unifamilares
aparecen desmembrados
en el territorio.
El plan lejos de buscar
organizar y mejorar la
estructura del municipio,
agrava la tendencia actual
fragmentadora.
El río como gran parque urbano-rural. Posible circuito
Entorno natural productivo. turístico rural?
Cercanía de vías férreas.
Establecimientos agro-industriales en la periferia
Salinas Victoria con playón de trenes.
Se emplaza en un extremo del sistema de
poblados del área periférica que empiezan en
Mina, vinculados todos por una carretera y el
río.
Se ubica al pie de las montañas y contigua a la Lago La Boca
represa La Boca, lugares con un alto potencial como parque
turístico. regional del AMM.
Está ubicado en el camino de Monterrey a
Santiago Allende.
Pequeño centro histórico de valor patrimonial.
Turismo de fin de semana, otros
Productos agricolas de calidad. Frutos, dulces,
conservas?

Fuente:
ƒ Síntesis del Plan de Desarrollo Urbano para el Conjunto de las Regiones Norte, Noreste y Oriente del Estado de Nuevo
León - Gobierno de Nuevo León - Secretaría de Desarrollo Sustentable
ƒ Síntesis del Plan de Desarrollo Urbano de la Región Altiplano y Sierra del Estado de Nuevo León - Gobierno de Nuevo
León - Secretaría de Desarrollo Sustentable
ƒ Síntesis del Plan de Desarrollo Urbano de la Región Altiplano y Sierra del Estado de Nuevo León - Gobierno de Nuevo
León - Secretaría de Desarrollo Sustentable
ƒ Elaboración Propia del equipo técnico, en base a relevamientos perceptivos preliminares
3. Opinión de Informantes Claves

60
La opinión específica de los informantes relativos al campo de la ecoforma, (dominante para esta premisa) se
transcribe a continuación y seguidamente se aporta una síntesis valorativa que incluye opiniones relativas al
campo de la socioforma.

Área
Informantes claves Asunto
temática
Jaime Leal Hidrología Ecoforma
Brenda Sánchez
Ing. Francisco Treviño Medio ambiente y recursos naturales Ecoforma
Edgardo Ortiz
Dr. Juan Manuel Rodríguez González
Riesgos ambientales Ecoforma
Ing. Manuel Barahona Aguayo
Ing. Carlos Chavarría Garza Transporte Socioforma
Carlos Ávila Valero
José Octavio Salinas Ramírez
Gildardo Salas Nagafuchi
Ing. Everardo Luis González
Infraestructura y servicios urbanos Socioforma
Ing. Juan Alfonso Martínez González
Ing. Aarón Guadalupe Arratia Acosta
Ana Verónica González Gómez
Antonio de Jesús Hernández Abreu

– Escala Macro

Sobre Desarrollo Sustentable de las áreas protegidas


 En la actualidad el medio ambiente comienza a ser valorado, sin embargo los servicios ambientales aún tienen poco
valor. La aplicación de las leyes es en tres ámbitos: Federal, Estadual y Municipal, y ello ha complicado la
capacidad de intervención y manejo. El artículo 115 de la Constituición otorgo a los municipios la capacidad de
decisión sobre el suelo urbano y rural y de ese modo la capacidad de intervención del gobierno Federal y Estadual
queda muchas veces en contradicción con la voluntad de los gobiernos locales, complicando el control de la
sustentabilidad y destruyendo el proceso de autorizaciones (por corrupción, falta de condiciones técnicas y
planeamiento);

Las políticas de preservación y su avance sobre la mancha urbana


 Ahora no. Existen una fuerte desconexión entre los distintos niveles y sectores públicos y una alta desgobernalidad.
En este momento la nueva Secretaria de Desarrollo Sustentable de Nuevo León aparece hasta ahora mas débil que
la anterior Agencia Estatal de Medio Ambiente;

Areas Protegidas como lugar adecuado para experimentación del desarrollo más sustentable
 Existe en México varias categorías legales de conservación: las ANP (areas naturales protegidas)donde no se permiten
actividades humanas, el Monumento Ambiental (que es mas restricto aún), el Parque Nacional, las Áreas de Protección
de Fauna y Flora, áreas de Protección de Recursos Naturales.
 Pero el problema es que no existen áreas de conservación activas, que regulando mediantes planes de manejo el uso
humano, consideren la amortiguación entre uso intensivo urbano y la explotación rural intensiva, y las áreas
específicamente de conservación;
Deberían haber unas zonas de amortiguación o transición, de muy baja ocupación humana, para contribuir tanto a la
conservación de las áreas protegidas cuanto a la baja ocupación de las áreas urbanas;

Efectos de la Tormenta Tropical Alex

Alex ha sido algo positivo para los defensores del medio ambiente y ha puesto en descubierto dos culpables: los
desarrolladores y las administraciones públicas que autorizan los emprendimientos. El hecho constitucional de que las

61
elecciones municipales sean de 3 en 3 años y que los municipios puedan cambiar el uso del suelo es un gran conflicto.

Producción de cambios de conductas


 No hay delitos urbanísticos en México solamente contra la biodiversidad. Hay un ordenamiento biológico del territorio
que puede ser un primer paso, los denominados POET (Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio).
 Por otro lado, se debería obliga a que cada área de conservación tenga su plan de manejo, cosa que en la mayor
parte de las veces no sucede.

Sobre la oportunidad de un avance en el sentido de las Biosferas Urbanas


Será muy difícil mientras permanezca el mito de casa individual que los desarrolladores utilizan para explotar el ambiente en
utilización extensiva ilimitada del territorio.

Vinculación de las opiniones y síntesis valorativa para ECOFORMA:


- Informaciones más alterantes

57 puntos: Zona de amortiguación para la conservación y el desarrollo

Esta novedad en el ordenamiento territorial responde a criterios de UNESCO para las Reservas de Biosfera. Se trata de áreas de
amortiguación entre las zonas naturales de conservación y las zonas ya urbanizadas o a urbanizar, donde se establezcan patrones de baja
densidad y ocupación del suelo. Se logra así conservar la matriz natural de esas zonas, y sus servicios ambientales, y al mismo tiempo
permitir una explotación económica que haga sustentable el mantenimiento de la conservación (agricultura periurbana, áreas de recreación,
cultura y educación, fraccionamientos de grandes fincas semirurales, o enclaves compactos de alta modernidad.

57 puntos: Urbanismo versus cuidado ambiental

Se debe adoptar un desarrollo urbano que atienda a los servicios ambientales del medio en que se asienta. Escurrimiento superficial,
desagües pluviales, áreas verdes, corredores de ventilación y recreación, crecimiento controlado de manera de no agredir los valores del
paisaje cultural, etc.

55 puntos: Escasa información sobre cambio climático

El Estado de Nuevo León acaba de ser clasificado como el menos informado sobre cambio climático a nivel de la república de México. Esta
situación propicia la poca conciencia social sobre un urbanismo insustentable. Si no se conoce la grave situación del cambio climático, se
puede minimizar o despreciar el aumento de contaminación que produce el excesivo uso de automóviles individuales y la dispersión
urbanística.

52 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento

Si se definen patrones de fraccionamientos que propicien el cuidado del medio natural, se podrán lograr rápidamente crecimientos
sustentables. Una de esas maneras es el crecimiento hacia dentro, recuperando o regenerando los tejidos urbanos ya existentes con
grandes vacíos de no ocupación, o de ocupación por estructuras obsoletas (viejas áreas industriales, viejos sectores ferroviarios
desactivados

52 puntos: Sustentabilidad versus control municipal del suelo

El art. 115 de la Constitución Federal que pone en los municipios el ordenamiento del suelo y su contralor, posee un atributo altamente
peligroso, cual es la mirada local del problema y la solución sin resguardo de las exigencias del contexto vecino. Así como una gran
infraestructura es prioritaria y pasa por encima de los planes municipales , deben existir resguardos de Ley para las estrategias y programas
de ocupación más sustentables del suelo entre municipios vecinos.

51 puntos: La compactación urbana es mejor y más económica

La dotación de infraestructuras y servicios en urbanizaciones dispersas de bajísima densidad, constituye un costo adicional e insustentable
para las empresas de servicio público (ver ficha nº 5). En los últimos años ha dominado esta expansión de bajísima densidad y no
planificada, y los servicios han debido seguir a las mismas, consiguiendo a veces hacerlo pero a costas de deseconomías o de altos precios
del servicio, y en otras ocasiones, fracasando en el intento.
Todas estas empresas concuerdan en que la compactación urbanística es mejor y más económica para estos servicios.

50 puntos: Urbanización versus permeabilidad del suelo

62
Los criterios actuales de desarrollo urbanístico están basados en el crecimiento de “grandes planchas de lotes” que sin planificación de la
localización y la forma urbanística, con solo 15% destinado a espacios verdes y servicios, y con lotes pequeñísimos de la cual la vivienda
ocupa el 70%, generan entre otras externalidades negativas la disminución de la permeabilidad del suelo.

50 puntos: Planeación de grandes emprendimientos consorciados entre sectores públicos y privados

Se tiene sobrada experiencia internacional de que los grandes emprendimientos urbanísticos con buena planeación y buen acuerdo entre
sector público y sector privado, conllevan inevitablemente a considerar aspectos estructurales como la mejor localización, la accesibilidad de
transporte, las estructuras urbanas completas con servicios y equipamientos adecuados, y otras ventajas comparativas. Se trata de hacer
verdaderas ciudades nuevas autosuficientes en lugar de gigantescos loteos periféricos.

- Listado de informaciones más alteradas

56 puntos: La zona de amortiguación para la conservación y el desarrollo

Esta zona propuesta de la cual ya se describieron sus ventajas, puede ser muy frágil ante la acechanza de las urbanizaciones dispersivas.
Su baja ocupación del suelo puede ser una oportunidad para la especulación inmobiliaria, si los usos que se permitan en esas zonas no son
suficientemente atractivos en el nivel de inversión y retorno económico, y/o si la legislación no se aplica vigorosamente.
Existen figuras que pueden armonizar muy bien la conservación y el desarrollo.

51 puntos: El urbanismo versus el cuidado ambiental

La cualidad de un nuevo urbanismo con patrones de sustentabilidad es fácilmente alterable por el ímpetu de la especulación del suelo y el
mito de la baja densidad. Se debe intervenir no sólo legalmente sino también en el aprendizaje de una nueva conciencia para que se pueda
manejar el impulso a la especulación y disminuir los efectos negativos.

50 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento

La específica definición de patrones de fraccionamientos sustentables, incluidos en la legislación estatal de desarrollo urbano, vivienda y
medio ambiente, permitirán guiar al emprendedor privado-público hacia nuevas concepciones de hábitat que incluyan la mejora de la
sustentabilidad sin perder el aliciente de la inversión económica y su rentabilidad.

48 puntos: El urbanismo versus patrones de manejo hidrológicos

Se deberán incluir necesariamente cuestiones sobre derecho pluvial, la minimización de inundaciones, y el rescate paisajístico de los cursos
de agua. De otra manera, el desarrollo de enormes periferias se irá comiendo las condiciones de drenaje necesarias.

48 puntos: La falta de red pluvial

La actual falta de un sistema integrado de desagüe pluvial, colabora fuertemente en algunos sectores inundables.

48 puntos: La sustentabilidad versus el control municipal del suelo

Si no se obtiene una voluntad de planeación del uso del suelo supramunicipal será difícil establecer la sustentabilidad deseada. Dicha
voluntad concertada, en especial en la zona conurbada de Monterrey, pero también entre las ciudades de la zona periférica, e incluso en
varias situaciones intermunicipales del interior, es esencial para desarrollar estrategias, programas y proyectos de desarrollo sustentable,
cuyas premisas no se agotan nunca en el sólo límite de cada municipio.

48 puntos: La mejor planeación mejora los negocios de todos

La evidencia demuestra que la falta de planeación en la ocupación del uso del suelo ha generado una enorme expansión, un encarecimiento
de la economía urbana, una ineficacia crecimiente en el funcionamiento de la misma, y múltiples situaciones de inequidad e impacto
ambiental negativo.
Pero queda claro que algunas de las cuestiones más alterantes antes enunciadas, alteran fácilmente la voluntad de planeación, si no es que
esta se transforma en una política prioritaria de Estado.

48 puntos: La sustentabilidad versus incentivos a casas individuales


En la medida en que las políticas federales de vivienda de interés social otorguen facilidades crediticias enormes a la pequeña casa
individual en lote propio, es muy difícil competir hacia un tipo de urbanismo más concentrado y compacto.

63
PREMISAS Y SU JUSTIFICACION
SINTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº E.Ma.4
Campo Temático: ECOFORMA ESCALA MACRO (Estado de NL)

Consideración de los riesgos ambientales Valor: s/v agregada en gabinete

1. Descripción / Justificación
1.1. Descripción
Toda Política de desarrollo sustentable, debe atender vulnerabilidades extremas que presentan los sistemas
antrópicos y/o naturales, que se manifiestan acorde a su grado de sensibilidad a fenómenos de naturaleza
extraordinaria, capaces de colocar en riesgo el ambiente en su conjunto, afectando las condiciones de estabilidad u
homeostasis, tanto en los ámbitos naturales alterando su equilibrio ecológico, como redundando en el equilibrio
funcional de las infraestructuras y equipamientos, entendidos como el conjunto de “servicios ambientales” que
prestan al hombre y sus comunidades.
El análisis específico de estos fenómenos, se constituye en una herramienta muy importante para ciudadanos y
autoridades. Su función, no es la de evitar la ocurrencia de los fenómenos naturales de todo tipo, sino contribuir a
precisar las obligaciones preventivas, que deben ser consideradas en el Modelo de Desarrollo Urbano del Estado en
lo general y en lo específico en las escalas intermedia y micro a nivel de los sectores urbanos, orientando el
otorgamiento de permisos de urbanización y construcción, que atañen como responsabilidad civil y legal de
“habilitantes y habilitados” potenciales.
En especial, en el área Metropolitana de la Ciudad de Monterrey y Región Periférica, debido a la magnitud poblacional
y el potencial daño a que están sujetas las infraestructuras y equipamientos desplegados a gran escala, la
identificación y tratamiento de las zonas de riesgo y el nivel de peligro identificado en las diferentes estructuras que
conforman, deben ser muy claras de modo de facilitar los requerimientos y agilizar los procesos de los trámites.

1.2. Justificación
Además de la consideración que ha merecido la cuestión, en los Planes de Desarrollo Urbano Regional y que se detallan en el
siguiente punto y en la Carta de Riesgos Ambientales que cubre el Area Metropolitana y estructura las tipologías y
comportamientos de riesgos, basta con considerar los efectos del reciente Huracán ALEX como muestra de las graves
consecuencias que acarrean y que deriva en una gran demanda de políticas convergentes como testimonia el documento de
trabajo respectivo, que se resume al final de la presente.

64
2. Datos de información secundaria y fuente
2.1. Riesgos ambientales identificados en los Planes de Desarrollo Urbano a Nivel Regiones

2.1.1. REGION CITRICA:


RIESGOS FISICOS NATURALES Y SOCIO-ORGANIZATIVOS
RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
1. Allende: Inundación en los márgenes de los tres ríos más importantes del municipio: el río Ramos, el Lazarillos –
Atongo y el río Sabinas. Los tres ríos confluyen hacia ellos formando un torrente que desemboca en el río San Juan.
2. General Terán: Se presenta inundación en los márgenes del río Pilón, principalmente en la colonia Zaragoza.
3. Hualahuises: Las inundaciones en los asentamientos en los márgenes del río Hualahuises.
4. Montemorelos: La ocurrencia de inundaciones en los asentamientos en los márgenes del río Pilón.
5. Linares: Los ríos Pablillo, Camacho y Hualahuises, que en los años 1908, 1935 y 1942 causaron fuertes
inundaciones, pero sin llegar a la zona urbana, sin embargo, actualmente este talud se ha ido desgastando por la
presencia de asentamientos humanos. La localización del mayor riesgo es en el margen del rió Pablillo. En los
márgenes del río Camacho se encuentran algunas viviendas que requieren de su reubicación que ya han sufrido de
inundaciones.
Finalmente, un riesgo importante es el que genera el propio proceso de urbanización a partir de la remoción de vegetación y la
sustitución de ésta con suelos impermeables, particularmente visible en los municipios más desarrollados como Allende,
Montemorelos y Linares, puesto que este cambio en el uso del suelo ocasiona la rápida acumulación de los escurrimientos
pluviales y el aumento del nivel de agua en las calles; en la medida que se incremente el cambio de uso de suelo, más intenso
será este fenómeno.
RIESGOS DE INCENDIOS FORESTALES: Los municipios con mayor afectación son de Allende y Linares, los cuales
enfrentan daños ocasionados por incendios, ambos en los bosques de encino-pino ubicados al oeste de ellos.
RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: Existe riesgo sanitario manifestado para General Terán en la
contaminación del Río Pilón por las excesivas descargas industriales de aguas residuales que no son correctamente tratadas
en la planta, y en Hualahuises y Montemorelos por la falta de colector de drenaje sanitario en algunas colonias que descargan
aguas residuales directamente en el Río Pilón genera riesgos sanitarios derivados de la contaminación éste. 

2.1.2 REGION NORTE

RIESGOS FISICOS NATURALES Y SOCIO-ORGANIZATIVOS


Agualeguas:
Æ Tormentas y huracanes, contaminación de fuentes de abasto, destrucción parcial y total de las obras de captación,
conducción y tratamiento. Ríos y arroyos, ubicados al poniente y la zona centro del municipio con afectación de
inundaciones a las zonas urbanas y a varios cruces carreteros y las Presas Agualeguas y Loma Larga.
Æ Deslaves que afectan a las zonas donde se ubican los bancos de material. En el área de la Sierra Los Picachos y a
sus alrededores no existen asentamientos humanos que concentren gran cantidad de población, y en caso de
contingencia, no hay auxilio cercano.
Æ En el tramo de la carretera de acceso proveniente de General Treviño, N.L., se ubica una gasera, instalación
considerada con riesgo por explosión y consecuentemente generadora de incendios.
Æ Planta de tratamiento del tipo IMHOFF, lagunas aireadas con una capacidad de 14 l/s y con un volumen tratado de
220,752 m3/anuales; esta instalación debe de considerarse de riesgo por los residuos que se derivan de su
funcionamiento y a la vez, por la disposición y manejo del agua resultante del tratamiento.
Æ Las Carreteras Agualeguas - General Treviño, Agualeguas - Parás y Agualeguas - Los Nogales por lo general son
de secciones reducidas y en algunas ocasiones, con mala calidad en su estado físico.
Los Aldamas:
Æ Se identifica una extensión del 30%, que presenta posibilidades de inundación en llanuras de desborde, que puede
afectar a las actividades agrícolas o pecuarias y a las diversas localidades ahí asentadas.
Æ Presenta diversidad de fractura, con mayor frecuencia al norte, en el área que se ubican pequeñas localidades
dispersas. Presenta colapsos o asentamientos superficiales del terreno en el que se ubica la cabecera municipal y la
localidad de Francisco I. Madero.
Æ Todas las localidades están sujetas a riesgo sanitario debido a la falta red para el drenaje sanitario.
Anahuac:
Æ Áreas susceptibles de riesgo hidrometeorológico: el tramo del río Salado, los cruces carreteros con este río y
65
algunas partes bajas en la cabecera municipal.
Æ Deslaves que afectan a las zonas donde se ubican los bancos de material, de los que hay que controlar sus
procedimientos, y de definir las áreas de resguardo respecto a las zonas habitaciones y urbanas.
Æ En la parte norte del municipio atraviesa un gasoducto de PEMEX de Laredo, Tamaulipas a Nava, Coahuila.
También la industria maderera, localizada al este de la cabecera municipal, genera emisiones contaminantes al
ambiente.
Æ Cambios de uso del suelo, sobre pastoreo y deterioro por cuestiones naturales como la erosión, salinidad,
anaeróbico y agotamiento de los suelos agrícolas. La alteración de la condición natural de Colombia, modificada
para hacer el Parque Colombia (300 hectáreas).
Æ Concentración masiva de población provocada por la falta de agua.
Æ Vías de tránsito rápido: Carretera Estatal No.1. Los puntos conflictivos son los cruces con carreteras. Las vías de
ferrocarril que atraviesan el municipio. Tres aeródromos que son utilizados sólo para temporada de fumigación o
para uso particular: Los Gloriosos, con 100 m de longitud de pista, Las Cuevas con 1200 m, y El Pillaje con 900 m.
China:
Æ Río San Juan y la Presa “El Cuchillo”, recursos naturales importantes para el abastecimiento de agua y recreación.
Æ Concentración de sitios para la extracción de gas.
Æ Controlar la tala de mezquites y vegetación natural para evitar la erosión, y respetar las áreas aledañas a los arroyos
intermitentes.
Doctor Coss:
Æ Al norte, centro y oriente del municipio se identifican extensiones superiores al 50% de su superficie, con
posibilidades de inundación en llanuras de desborde cuando llueve, afectando las actividades agrícolas o pecuarias
en estos terrenos y a las diversas localidades ahí asentadas.
Æ Las estructuras geológicas presentan colapsos o asentamientos superficiales del terreno al norte.
Æ Todas las localidades están sujetas a riesgo sanitario debido a la falta red para el drenaje sanitario. El área de
temporal presenta un alto índice de siniestralidad por la escasa precipitación; en el área de riego por bombeo en no
se aplica el último riego de auxilio. Debido al bajo cauce del río San Juan río Pesquería, no se han realizado
prácticas de conservación del suelo y agua.
Æ Gasoducto de Petróleos Mexicanos, en la zona de extracción de gas.
General Bravo:
Æ El río San Juan se debe preservar no sólo por su riqueza natural, sino por todas las posibilidades de bienestar
ecológico que llevaría a la zona aledaña con su conservación y preservación. La zona poniente de la cabecera
municipal es propensa a la inundación.
Æ Concentración de sitios para la extracción de gas.
Æ Áreas con aptitud para el aprovechamiento agrícola que deben conservar ese uso. Respetar algunas áreas aledañas
a los arroyos intermitentes para aprovechar al máximo el agua. Tala descontrolada de los bosques de mezquites,
que ocasiona la erosión de enormes superficies de terreno.
Los Herrera:
Æ Escurrimientos en época de estiaje por la descarga de aguas negras de zonas urbanas y residuales en zonas
industriales. Al sur y sur poniente de la cabecera: zonas susceptibles de inundación. Su principal acceso (carretera
Mty – Reynosa) es a través de un vado que se ve seriamente afectado en épocas de lluvias torrenciales,
ocasionando la necesidad de tomar el puente de cuota localizado 2 km, río abajo.
Æ Gasoducto de Petróleos Mexicanos, en la zona de extracción de gas.
Lampazos de Naranjo:
Æ Los desarrollos industriales requieren de grandes cantidades de agua y la irrigación de sembradíos con mantos
acuíferos subterráneos. El agua de estos mantos baja de nivel durante la temporada de sequía y su recuperación es
lenta. El coeficiente de absorción del suelo es tal que, las inundaciones por cortos periodos de tiempo pueden ocurrir
en las áreas bajas causando daños a las brechas y puentes que comunican los ejidos; por lo que un mantenimiento
regular es necesario.
Æ Técnicas inapropiadas de agricultura que ocasionan que los pesticidas utilizados en la tierra produzcan
contaminación. Residuos sólidos industriales en terrenos cercanos a la planta industrial de sílica. No existe una
estación de bomberos.
Æ El relleno sanitario y las instalaciones para el tratamiento de residuos sólidos son inadecuadas y no alcanzan los
estándares ecológicos, contaminando los mantos acuíferos subterráneos.
Parás:
Æ Contaminación de fuentes de abasto, destrucción parcial y total de las obras de captación, conducción y tratamiento,
paralización de la operación de las instalaciones debido a daños. Afectación en los tramos de ríos o arroyos,
66
ubicados al poniente y la zona centro del municipio, donde se ubica la cabecera municipal. Cruces de caminos y
carreteras susceptibles a los escurrimientos naturales.
Æ Gran susceptibilidad a los riesgos de incendios forestales debido a la gran cantidad de masa vegetal.
Æ El confinamiento municipal de residuos sólidos, al poniente de la Carretera a Agualeguas y al sur del área urbana.
Æ La cabecera municipal no contaba, hasta el 2000, con drenaje sanitario afectando únicamente (en vista de que ya se
cuenta con la red de agua potable) en el uso indiscriminado de las norias.
Los Ramones:
Æ El río Pesquería, ubicado al sur de la cabecera municipal conformando zonas susceptibles de inundación sobre todo
en la parte sur poniente de la misma.
Vallecillo:
Æ El río Salado al noreste, puede causar daños interrumpiendo el tráfico de la carretera, en la autopista y en el tramo
de camino rural en la zona de la localidad Aquiles Serdán. Río Sabinas y Río Álamo pueden afectar caminos y
localidades aledañas, así como las instalaciones de infraestructura de agua potable y línea de energía eléctrica.
Arroyo Coyotes que atraviesa la cabecera municipal, Arroyos La Lajilla y Arroyo Las Nueces al sur, pueden afectar
localidades, e interrumpir algunas carreteras.
Æ Aprovechamiento de bancos de material, de cantera y de piedra, localizados al poniente, en la Loma La Barretosa,
que son propiedad ejidal.
Æ En el tramo comprendido por la Carretera y la Autopista a Laredo algunos vehículos que transitan transportan
sustancias peligrosas en su trayecto a Laredo o Monterrey. La vivienda en esa zona es dispersa.
Æ Hay contaminación en el subsuelo por minerales provenientes de los bancos de material, por lo que actualmente el
agua no es aprovechable. Se debe prevenir constantemente a la población sobre ese riesgo.
Æ El tramo comprendido por la Carretera y la Autopista a Laredo son de tráfico pesado y de uso intenso a alta
velocidad intenso durante todo el año, las 24 horas del día. Los aeródromos San Felipe Vallecillo y Rancho El
Salado, con una longitud de pista de 1,200 m, y 700 m, respectivamente.
Villaldama:
Æ Las Sierras de Lampazos y Milpillas, deben ser protegidas como zonas de reserva ecológica. El río Sabinas
representa uno de los recursos naturales más importantes. Las áreas de aprovechamiento agrícola, al sur y sureste
de la cabecera municipal deben conservar ese uso.
Cerralvo:
Æ Gasoducto de Petróleos Mexicanos, que pasa por el libramiento de la carretera Monterrey-Miguel Alemán.
Æ Falta de drenaje sanitario en algunas colonias; en algunos casos es de funcionamiento dudoso.
Æ Accidentes viales en los cruces de los libramientos con las salidas a Monterrey y Miguel Alemán y el entronque a Los
Herreras. Asentamientos en el derecho de vía del gasoducto de Petróleos Mexicanos que pasan por el libramiento
de la carretera Monterrey-Miguel Alemán.
Melchor Ocampo:
Æ Gasoducto de Petróleos Mexicanos, en la zona de extracción de gas.
Bustamante:
Æ Las Grutas de Bustamante, el Cañón y el ojo de agua “San Lorenzo” y la Sierra son áreas ricas en flora y fauna
vulnerable. El arroyo Huizache, afluente del río Sabinas, representa uno de los recursos naturales más importantes
del municipio.
Æ Las áreas de aprovechamiento agrícola, al norte y sur de la cabecera municipal deben conservar ese uso y cuidarlas
de la urbanización, dada la escasez de recursos naturales del estado.
General Treviño:
Æ Contaminación generada por el basurero municipal.
Sabinas Hidalgo:
Æ Ojo de Agua y La Turbina: Áreas susceptibles con recursos para la recreación campestre y familiar. El río Sabinas
representa uno de los recursos naturales más importantes del municipio. Áreas con aptitud para el aprovechamiento
agrícola al oriente y sureste que deben de conservar ese uso.
MEDIOAMBIENTE Y ECOLOGÍA
El análisis de la actual situación ambiental sugiere la existencia de un moderado grado de degradación ambiental que
antepone una serie de presiones sobre los ecosistemas y los recursos naturales. Por lo que este Plan debe sustentarse sobre
principios ecológicos que permitan asegurar un futuro sostenible

Sistemas ecológicos críticos a conservar para la sustentabilidad ambiental de la región:


x La zona montañosa superior al nivel de 500 metros sobre el nivel del mar.
x Ríos y su margen, y cuerpos de agua.
67
x Distrito de Riego 04 en Anáhuac y otras redes de canales de riego.
x Reservas naturales protegidas.
x Clasificaciones de tierra fértil con alta capacidad para la producción agropecuaria.
x Áreas erosionadas o con potencial para procesos erosivos.
x Sitios de extracción de gas o petróleo.

2.1.3. REGION ALTIPLANO Y SIERRAS (no identifica en detalle)


1.11. RIESGOS FISICOS NATURALES
Existen 6 tipos de riesgos en las Regiones: Hidromeotorológicos, Geológicos, Químico-tóxicos, Contaminación en medio
ambiente y Socio-organizativos

2.1.4. REGION PERIFERICA


1.11. RIESGOS FÍSICOS NATURALES
Dentro de la Región Periférica prevalecen condiciones que pueden originar 17 tipos de riesgos naturales, así como 9 tipos de
riesgos antrópicos, los cuales se enumeran a continuación:

Riesgos naturales: Riesgo de deslizamiento, riesgo de derrumbe, de erosión por torrentes fluviales, de erosión con
decapitación del suelo, riesgo de erosión vertical con formación cárcavas, riesgo de inundación, de asentamientos del suelo
por desecación y sufosión, de erosión eólica, riesgo de tormentas de polvo, de tormentas eléctricas, de granizo, helada, de
tormenta pluvial, riesgos bióticos naturales, de plagas de agua, de plagas de la vegetación y de fuego espontáneo.

Riesgos antropogénicos: Riesgo de inflición por desechos sólidos, infición al agua, del suelo, a la vegetación, de infición por
desechos líquidos, de infición del aire por desechos gaseosos, riesgo de salinización del suelo, de desertificación, riesgo de
modificación microclimáticas, de extinción de acuíferos, de explosiones en ductos diversos, de emisión accidental de tóxicos
de las industrias.

2.2. EL ATLAS DE RIESGO PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN, PRIMERA ETAPA, CUBRE EL
ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY Y LA REGIÓN PERIFÉRICA.
El Área Metropolitana comprende los municipios de Apodaca, General Escobedo, Juárez, García, Guadalupe, Monterrey, San
Nicolás, San Pedro Garza García y Santa Catarina; la subregión Periférica, los municipios de Mina, Hidalgo, Abasolo, El Carmen,
Salinas Victoria, Higueras, Ciénega de Flores, General Zuazua, Marín, Doctor González, Pesquería, Cadereyta Jiménez y
Santiago. El área total cubierta es de 4,107.54 km2.
La elaboración del Atlas, incluye el análisis de peligros por los fenómenos naturales geológicos e hidrometeorológicos que pueden
afectar a la zona de estudio. La superficie que cubre esta primera etapa, es la comprendida en las cuatro cartas topográficas del
INEGI a escala 1:50,000, cuyas claves son G14C15, G14C16, G14C25 y G14C26.
El trabajo se realizó apoyado en convenios de colaboración de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Nuevo León con las siguientes
entidades:
xServicio Geológico Mexicano, que participó a través de la Subdirección de Geología Ambiental
y de la Subgerencia de Peligros Geológicos. Su colaboración fue especialmente relevante en
los levantamientos puntuales de campo.
xInstituto Politécnico Nacional.
xINEGI
xTecnológico de Monterrey
xConagua.
xConsultores de mucho prestigio en todas las especialidades que se manejaron.
xCentro de Colaboración Geoespacial, de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado.

Para la realización del Atlas se tomaron como base la Guía Metodológica para la Elaboración de Atlas de Peligros Naturales a
Nivel Ciudad (Identificación y Zonificación), edición 2004 (SEDESOL y SGM); y la Guía Básica para la Elaboración de Atlas
Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos (CENAPRED, 2006).

El análisis de peligros hidrometeorológicos estuvo a cargo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM), el cual adaptó la metodología de CENAPRED a las condiciones de escala de las áreas.

Fundamento Jurídico

El Atlas de Riesgo para Estado de Nuevo León (Primera Etapa) abarca en su estudio el Área Metropolitana de Monterrey y es el
documento en el cuál se establecen y clasifican las zonas de riesgo que por su ubicación representan peligro, debido a factores
antropogénicos o naturales , que pueden causar perjuicios a las personas o a sus bienes y tiene su fundamento jurídico en los
artículos 27 tercer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Noveno Transitorio de la Ley de
Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León; la Ley Ambiental del Estado de Nuevo León, la Ley de Protección Civil del Estado
de Nuevo León.

68
Por otra parte, el referido estudio de Atlas de Riesgo también tiene su fundamento en el Programa Estatal de Desarrollo 2010-
2015 que señala en el Punto 7.3.10 denominado Renovación Urbana que implementará un programa de planificación urbana que
prevea los riesgos naturales en las áreas urbanizadas y urbanizables.

Las determinaciones establecidas en el Atlas de Riesgo serán de orden público e interés social, atendiendo a la finalidad de
garantizar la seguridad física y jurídica de las personas y sus bienes que se encuentren en dichas zonas o colindando con las
mismas.

De tal forma que las áreas o predios clasificados como de riesgo no mitigable por el presente Atlas de Riesgo, estará
estrictamente prohibido realizar cualquier obra, acción o instalación.
En virtud de lo anterior, las personas físicas o morales, públicas o privadas que pretendan llevar a cabo proyectos, acciones,
obras o inversiones en zonas clasificadas como de riesgo, o peligro por el Atlas de Riesgo, estarán obligadas a realizar los
estudios técnicos necesarios a efecto de determinar la factibilidad de la misma.
El presente Atlas de Riesgo permitirá tener identificadas las zonas de riesgo que puedan causar perjuicio a las personas o a sus
bienes y se clasificarán en cada zona atendiendo a los criterios de riesgo mitigable o riesgo no mitigable en el territorio de las
Subregiones del Área Metropolitana y Periferia que comprenden los municipios de Apodaca, General Escobedo, Juárez, García,
Guadalupe, Monterrey, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García, Santa Catarina, Abasolo, Cadereyta Jiménez,
Ciénega de Flores, Doctor González, El Carmen, General Zuazua, Hidalgo, Higueras, Marín, Mina, Pesquería, Salinas Victoria, y
Santiago, Nuevo León.

El Atlas de Riesgo es una herramienta estratégica que permite contar con la información sobre los efectos de los fenómenos
naturales para la zona metropolitana y la región Periférica; es un sistema de información geográfica (SIG), clasifica los peligros
naturales en función del fenómeno que los origina:
1. Peligros geológicos:
- Inestabilidad de laderas
- Fallas, fracturas y hundimientos
- Deslizamientos y caídos
- Flujos de lodo (licuación)
- Erosión
2. Peligros hidrometeorológicos:
- Inundación
- Encharcamiento
- Escurrimientos torrenciales
Los productos finales que se obtienen luego del procesamiento de los datos son:
- Una capa de información de peligro de inundación a lo largo de los cauces y áreas adyacentes a los mismos.
- Una capa de información de peligro de encharcamiento.
- La identificación de los puntos conflictivos, identificados en función del cruce de la red hidrológica y el equipamiento vial y ferroviario en
la zona de estudio.
- Descripción de cada cuenca hidrológica.
Peligros Geológicos

A. Factores involucrados

Pendiente del talud: es de suma importancia en zonas con inclinación mayor a 30°, donde los efectos gravitacionales se
intensifican propiciando la inestabilidad de los macizos rocosos involucrados en una ladera; desde luego, no todas las
áreas con pendientes fuertes son susceptibles a desprendimientos.

Mapa de susceptibilidad a desprendimientos por falla plana

69
Mapa de susceptibilidad a desprendimientos por volteo

Detalle del Mapa de Puntos peligrosos para desprendimientos en el anticlinal de las Mitras.

70
INVENTARIO DE PELIGROS Y ESCENARIOS POR MUNICIPIO

1. Peligros geológicos:

1.a. Inestabilidad de laderas, principalmente derrumbes por volteo y deslizamiento.


Los peligros relevantes, localizados por municipio son los siguientes:
A. Apodaca
Este se localiza en la porción centro-oriente del área; topográficamente este municipio es un
extenso valle, por lo cual no se detectaron riesgos geológicos.
B. San Nicolás de los Garza
Este municipio densamente poblado sólo exhibe problemas por volteo y deslizamientos en el
flanco sureste del Cerro del Topo Chico.
C. General Escobedo.
Este municipio presenta zonas de derrumbes por volteos y deslizamiento, en parte de algunas
sierras como son la porción nororiental del Cerro de Topo Chico, una porción del flanco sureste
de Los Potreros y una mínima parte del noreste de la Sierra de Las Mitras.
D. García
El área de estudio incluye parte de este municipio, concretamente la porción este en la cual
aparecen Los Potreros (Sierra El Fraile) y el extremo norte de la Sierra de Las Mitras. No existen
núcleos de población afectados. (Fotografía 11)

Elementos morfológicos del Municipio de García

71
E. Santa Catarina
Es uno de los más extensos. Abarca gran parte de las sierras de la curvatura de Monterrey. Las
rocas que afloran son fundamentalmente caliza y lutita y en la mayor parte de estas sierras la
estratificación es casi vertical. Por lo anterior, los delizamientos y volteos son frecuentes en el
área de este municipio.
En el flanco SW de las Mitras existen cuatro grandes canteras que explotan roca caliza.
Al sur del municipio se encuentra la Autopista Monterrey-Saltillo, construida a un lado de macizos
rocosos del Cañón de la Curvatura de Monterrey, que presentan un alto grado de alteración y
fracturamiento, lo que causa el deslizamiento de bloques y fragmentos de todos tamaños sobre la
Autopista, con la natural alteración del servicio de la misma. Evidentemente, no se hicieron
trabajos de mitigación que permitieran evitar lo anterior. (Fotografía 12).

Dos grandes estructuras anticlinales y desarrollo de la zona urbana

F. San Pedro Garza García


En la parte alta del municipio, en la carretera que conduce al Chipinque, así como en numerosas
áreas residenciales en San Patricio, en el Cerro de La Corona, en todo el desarrollo de San Ángel
y en otras colonias de la zona, la pendiente del terreno es muy abrupta y tiene muchas
72
discontinuidades por fracturamiento y por la misma estratificación, afectada por los cortes
realizados para alojar las vialidades; como consecuencia de lo anterior se presentan numerosos
problemas de volteos, delizamientos y caídos.
Los problemas se agravan por la falta de cuidado en el manejo de las muchas cañadas que bajan
de la sierra y que requieren de obras de mitigación y remediación importantes. (Figura 14).

Detalle del Mapa de Puntos peligrosos para el Municipio de San Pedro Garza García para
deslizamientos por falla plana o por volteo.

Existen depósitos de brecha calcárea que forman bloques de grandes dimensiones y que
requieren de cuidados cuando se necesiten realizar cortes importantes. (Fotografía 13)
Las lutitas y algunas areniscas son altamente intemperizables y por lo mismo se erosionan con
facilidad.

G. Monterrey
Se localiza en la parte central del área Metropolitana.
En Monterrey se localiza la porción Sur del Cerro del Topo Chico; también la parte oriente de la
Sierra de las Mitras y el flanco norte de la Loma Larga. También se encuentran en este municipio
la porción NE del Cerro El Mirador, el flanco SW de la Sierra Cerro de La Silla, así como el lado
oriental de la Sierra de Santa Catarina.
Al igual que los municipios anteriores, los peligros están asociados a las zonas serranas, en las
que predomina la posibilidad de volteos en las Sierras de Santa Catarina, La Silla y Las Mitras.
Presentan un intenso fracturamiento los Cerros del Topo Chico y parte de Las Mitras, afectados
también por factores antropogénicos.

73
Detalle del Mapa de Puntos peligrosos para el Municipio de Monterrey para deslizamientos por
falla plana o por volteo.

H. Guadalupe
La única orografía importante en este municipio es el extremo norte de la Sierra de La Silla, en la
cual hay numerosas áreas que se pueden ver afectadas por volteo y deslizamientos.
Abundan las lutitas e intercalaciones de calizas y depósitos de aluvión. El municipio en general es
bastante plano y con lomeríos suaves.
I. Juárez
Se localiza en la porción sureste del área. El único rasgo topográfico importante es el flanco NE
de la Sierra de La Silla, en el cual afloran rocas calizas, lutitas, margas y conglomerados.
J. Santiago.
Se localiza en la porción sur del área y su rasgo topográfico más relevante es El cañón del
Huajuco,
que se ubica entre flanco sureste de la Sierra Cerro de La Silla y el flanco noreste de la Sierra de
San Cristóbal en donde se encuentra enclavado el Municipio de Santiago. Es un valle estrecho en
el cual afloran las lutitas, conglomerados, calizas y areniscas.
Debido al crecimiento urbano de la zona, se han realizado abundantes cortes, lo que sumado al
estado de fallas y fracturas naturales y al intemperismo de las lutitas, forman numerosas zonas de
riesgo medio y alto. En esta área, es especialmente importante la precipitación pluvial, con las
máximas acumulaciones en el área Metropolitana de Monterrey.
En las localidades ubicadas en la parte alta de la Sierra de San Cristobal, como San Francisco,
Cola de Caballo, El Manzano, Laguna de Sánchez y otras, predomina la roca caliza con huecos y
cavernas formadas por la disolución de carbonatos; también hay numerosos veneros y
escurrimientos de agua en esta escarpada Sierra. Por su misma morfología, abundan las zonas
de peligro por volteo y por deslizamientos.

74
K. Mina
En los rasgos morfológicos de Mina predomina el relieve suave, con pendientes menores al 18 %
y alturas relativas menores a 100 m. Las zonas montañosas, corresponden con la Sierra de
Enmedio, el Anticlinal Minas Viejas; parte de la Sierra de Bustamante, Sierra del Fraile y Sierra
San Miguel, y las Sierras El Anticristo y El Rincón del Arco, éstas últimas con un grado avanzado
de erosión. Las alturas relativas máximas son del orden de 900 m.
Afloran depósitos aluviales y conglomerados en la parte plana así como lutitas, caliza-lutita y
caliza en las zonas serranas que corresponden con estructuras plegadas.
La zona urbana del municipio se encuentra en una planicie aluvial, cerca de dos zonas
montañosas: la sierra Minas Viejas y San Miguel, existiendo potencial para grandes avenidas y
flujos. No presenta peligros geológicos.

L. Salinas Victoria
Las máximas alturas en las zonas montañosas llegan a 900 m. Las Sierras que conforman parte
de
este municipio son: sierra de Gomas, Milpillas, El Granero, Sierra de Mamulique, el Picacho y
Minas
Viejas.
En las zonas montañosas afloran calizas, lutitas y rocas ígneas intrusitas. En la planicie aparecen
conglomerados y depósitos aluviales.
El desarrollo urbano se encuentra sobre zonas de laderas donde puede existir problemas de
estabilidad, en cortes viales o para alojar viviendas. Altas posibilidades de flujos torrenciales en
Las
Villarreales y Salinas Victoria.

M. Hidalgo
El municipio se localiza entre los anticlinales Minas Viejas y San Miguel. La pendiente en la zona
montañosa es del orden del 60 %, pero en zonas altas y escarpadas es mayor de 100 %, con
alturas relativas cercanas a los 800 m. En la parte plana, correspondiente con la planicie aluvial la
pendiente es menor del 18 % y alturas relativas menores a 100 m. En el piedemonte la pendiente
es de 25 % con alturas relativas de 200 m. El drenaje es denso, con arreglo dendrítico y paralelo.
Las litologías que conforman la zona montañosa son caliza, caliza-lutita y caliza-yeso. En la parte
plana predominan los conglomerados y depósitos aluviales.
La zona urbana se encuentra cerca de las zonas con potencial de presentar Procesos de
Remoción
de Masas. Localmente, se puede presentar problemas de estabilidad en cortes viales y para
alojar
vivienda.

N. Higueras
Abarca la porción SW de la Sierra El Picacho, así como el anticlinal Higueras, de formas
suavizadas por la erosión. Afloran en la parte montañosas calizas, caliza-lutita y lutitas
La zona urbana se asienta sobre laderas del anticlinal Higueras, pudiendo existir problemas de
estabilidad local en cortes carreteros o para viviendas.

O. Marín
Parte del municipio se ubica de la zona montañosa del anticlinal Picacho; predomina la parte
plana.
Afloran depósitos aluviales, conglomerados y lutita en la parte plana, mientras que en la zona
montañosa aflora caliza y caliza-lutita.
No existen problemas geológicos

P. Doctor González
Este municipio se ubica parcialmente en las Sierras El Picacho y Papagayos. El resto es
sensiblemente plano.
Afloran las siguientes litologías: en la zona montañosa, caliza y caliza-lutita y en la parte plana
75
lutita, depósitos aluviales y conglomerados.
Existe un peligro medio para problemas geológicos por volteo o deslizamientos en el área urbana.

Q. Cadereyta Jiménez
El municipio abarca una porción mínima del sur de la Sierra Cerro de la Silla, ahí aflora roca
caliza
muy sanas. El resto es muy plano.
Las litologías que afloran en la parte plana son: lutita y amplias secuencias de depósitos aluviales
y
conglomerados.
No existen problemas de Procesos de Remoción de Masas que puedan impactar en la zona
urbana.

R. Pesquería
El municipio es muy plano. Afloran lutitas y una amplia secuencia de depósitos aluviales. No tiene
problemas geológicos; se recomienda poner atención a los cauces y barrancas existentes por
posibles avenidas en caso de eventos extraordinarios.

S. El Carmen
La cabecera se encuentra asentada en las márgenes del Río Salinas, en un valle ubicado entre la
Sierra de El Fraile y la Sierra de San Miguel y al norte por la Sierra de Minas Viejas.
Litológicamente, afloran calizas y lutitas en las zonas serranas y depósitos aluviales en las zonas
planas, que son las que predominan en el Municipio.
No existen problemas geológicos; únicamente debe cuidarse las crecientes del Río Salinas.

T. Abasolo
El municipio de Abasolo se encuentra sobre la margen norte del Río Salinas casi en su totalidad.
Se
asienta entre Las Sierras del Fraile y San Miguel, y por el lado norte la Sierra de Minas Viejas.
En el municipio afloran calizas y lutitas en las zonas serranas y hay depósitos aluviales y
conglomerados en las áreas bajas.
No existen problemas geológicos; únicamente debe cuidarse las crecientes del Río Salinas.

U. General Zuazua
General Zuazua presenta una zona de lomeríos suaves que abarca el 53 % de su territorio y el
resto es terreno plano. El Río Salinas cruza este municipio.
Los afloramientos son fundamentalmente calizas y lutitas, con depósitos aluviales y
conglomerados.
No existen problemas geológicos. Hay que cuidar las crecientes del Río Salinas.

V. Ciénega de Flores
En este municipio se encuentran importantes desarrollos industriales y los Arroyos Ciénega,
Picachos y Vaquerías, afluentes del Río Salinas que también cruza al municipio.
En su parte norte colinda con la Sierra de Mamulique sobre la cual tiene un área de preservación
ecológica de 300 Has.
Los afloramientos están constituidos por roca caliza, principalmente en la parte norte y calizas,
lutitas y conglomerados en el resto del municipio; hay abundantes depósitos aluviales.
No existen problemas geológicos; únicamente hay que cuidar las crecientes del Río Salinas y de
los
Arroyos que caracterizan al municipio.

EROSIÓN
La erosión es un fenómeno natural que se produce por los efectos de la lluvia y áreas de
escurrimiento (erosión hídrica), el viento con sus variadas velocidades (erosión eólica) y desde
luego, la erosión por causas antropogénicas. La erosión se define como la remoción de partículas

76
de suelo debido a la acción de fenómenos climatológicos como son las lluvias y el viento, y las
acciones del hombre que afectan el recubrimiento natural del suelo. Cuando es únicamente por
procesos naturales, la erosión es relativamente lenta; con la intervención del hombre, puede ser
extremadamente rápida.

Plano de Erosión

2. PELIGROS HIDROMETEOROLÓGICOS:
a) Encharcamientos
El término .encharcamiento. se aplica al proceso de acumulación de agua en superficies de
cualquier
tamaño; la razón de esta acumulación es, o bien que las condiciones de drenaje superficial no
sean
adecuadas para que salga rápidamente el agua, o que existen concavidades en las que el agua
permanece hasta secarse por evaporación.
Los encharcamientos afectan en diversos grados a las vialidades urbanas; son una importante
causa de accidentes automovilísticos con los obvios daños en la integridad física y a la economía
de los involucrados. También afectan de manera relevante a la infraestructura de parques,
paseos y áreas peatonales.

Superficie de las planicies de inundación, para los cuatro periodos de retorno.

77
78
Mapa de las planicies de inundación para los cauces de las 130 cuencas analizadas

b- Peligro de encharcamiento
Los resultados del análisis de encharcamiento, se presentan en y Figura 27. Los municipios con
mayor peligro de anegamientos por presentar una mayor superficie estimada con la categoría .Muy Alta.
y .Alta. son: Pesquería, con 38.4 Ha. en la categoría .Muy Alto., y 4,535.4 Ha. en la categoría .Alto.; el
siguiente es Apodaca, con 28.7 Ha. en la categoría .Muy Alto., y 6,917 Ha. en la categoría .Alto.
El siguiente grupo de municipios con rangos de alrededor de 4.000 Ha con categoría .Alto. son Salinas
Victoria, General Zuazua y Ciénega de Flores. En contraste, los municipios con menores problemas de
anegamiento son Santa Catarina y García.

Mapa de peligros por encharcamientos por posición topográfica y pendientes.

79
C. Puntos conflictivos y verificación de campo
Los sitios con potencial de conflicto, son la confluencia de la red de calles, caminos y carreteras con la
red hidrológica. En muchas de estas confluencias, se forman encharcamientos importantes.

Criterios de categorización de peligros en puntos conflictivos (confluencias de ríos y calles).

Puntos conflictivos, por orden hidrológico e infraestructura urbana.

80
2.3. RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA NUEVO LEÓN 2030 Y LOS PROYECTOS NECESARIOS PARA LA
RECONSTRUCCIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA TORMENTA ALEX. 3

Después de estudiar variados antecedentes sobre los riesgos ambientales en Nuevo León y en Monterrey en particular, y
considerando los recientes daños de la tormenta tropical Alex, CEPA ha llegado a la conclusión de que existen muchos puntos
de convergencia del Programa Nuevo León 2030 que estamos desarrollando con la Secretaría de Desarrollo Sustentable, y las
demandas prioritarias para la reconstrucción de los daños causados y la prevención de daños eventuales futuros.
Para mejor comprensión, los hemos organizado en 4 ejes temáticos:

1.- Planificación general, que se refiere a planes y proyectos que hay que implementar, y que seguramente integraremos en
el Programa Nuevo León 2030.
2.- Ordenamiento del uso del suelo: en lo que se refiere a cuestiones generales del Estado, deberían ser de
cumplimentación obligatoria; y en lo
que se refiere a territorios municipales, debería lograrse un acuerdo que también genere la obligación en los municipios.
3.- Relocalización de viviendas: que debería ser de implementación inmediata si están hoy asentadas en áreas ya afectadas
o de posibles riesgos.
4.- Reconstrucción: que se refiere a obras de realización inmediata en función de los desastres ocurridos.
Es fácil decernir que los ejes 1 y 2 son objeto de tratamiento directo a nivel de directrices generales en el Programa Nuevo
León 2030. Siendo en cambio los puntos 3 y 4 aspectos que exceden la competencia actual de nuestro contrato.

1. PLANIFICACIÓN GENERAL

a. Definir como Proyecto Prioritario un Plan de Manejo de Cuencas y Pluviales.

3
Nota: el documento recopila algunos lineamientos que CEPA está elaborando para el Programa Nuevo León 2030, las sugerencias de
Ramiro Guzmán, de las informaciones vertidas por los consultores durante la misión, del listado de obras respecto a la vialidad dañada y el
informe de Juan Manuel Rodríguez Martínez (Propuestas para evaluar, mitigar y remediar los daños que dejó el huracán Alex en el Área
Metropolitana de Monterrey y región Periférica).

81
b. Aumento de Áreas Naturales Protegidas que sirvan de áreas de amortiguación de impactos ante eventos como la
tormenta Alex.
c. Aumento de Áreas Verdes tipo parques que funciones como áreas para disminuir impactos por lluvias o inundaciones.
d. Programas de Regeneración de Áreas Afectadas (si se puede en el mismo lugar si los posibles riesgos ambientales lo
permiten.
e. Definición de áreas “non edificandi” o con restricciones a la edificación por riesgos geológicos.
f. Orientación a la localización de actividades de que puedan afectar o generar riesgos ambientales.
g. Estudios de nuevas medidas de prevención como presas rompe picos u otros sistemas para mitigar impactos.
h. Reforzar la legislación y el control para que se respeten los “Derechos pluviales” y los “Derechos viales para movilidad” y
no se construya sobre o invadiendo áreas de arroyos o cuencas hídricas y se prevean las estrategias legales y jurídicas
para poder crear un sistema de movilidad completo.

2. ORDENAMIENTO DEL USO DEL SUELO:


a. Estrategias y políticas de ocupación y uso del suelo para limitar o regular el crecimiento de las áreas urbanas en área de
riesgo ambiental (áreas de laderas con deslizamientos, cuencas de arroyos o áreas inundables).
b. Generar políticas de manejo de las áreas de riesgo ambiental, cuencas de arroyos o ríos, para controlar su urbanización u
otros usos inadecuados que llevan a degradar sus valores ambientales y a aumentar los riesgos de inundación,
deslizamientos y otros.
c. Nuevas políticas de uso del suelo para nuevas áreas urbanas o para expansión de áreas existentes con patrones que
atiendan a los riesgos ambientales y evitar ocupaciones en áreas de riesgo geológico, inundaciones u otros.
d. Políticas de concentración, compactación y densificación en áreas aptas y sin riesgos (o con muy baja probabilidad) de
riesgos ambientales.
e. Patrones de políticas de ordenamiento territorial para los núcleos urbanos de todo el Estado para evitar ocupaciones en
áreas de cuencas hídricas o de riesgo.
f. Orientación del manejo de las áreas rurales para que las actividades humanas en ellas no aumenten los riesgos de
inundaciones u otros riesgos (ej. Incendios, contaminación ambiental).
g. Nueva legislación de uso del suelo que limite riesgos tanto desde el punto de vista ambiental (inundaciones, geológicos,
incendios) como de factores generados por las actividades humanas como contaminación sonora o visual, riesgos de
accidentes industriales, químicos u otros.
h. Nueva ley de fraccionamientos donde se pedirá EIA y que los desarrolladores se hagan cargo de todos los costos y obras
de pluviales, sanitarias y otras obras de mitigación ambiental.
i. Estudio o Plan Hidráulico a escala Metropolitana y Estatal que defina áreas de riesgo
j. Eliminación paulatina del tráfico ferroviario dentro del Área Metropolitana para reducir riesgos de accidentes viales e
incluso otros más complejos como derrames de productos químicos u otros transportados por trenes y aprovechar su
infraestructura para transporte público de alta capacidad.

3. RELOCALIZACIÓN DE VIVIENDAS

a. Plan de re-localización de viviendas en áreas afectadas y de posibles riesgos.


b. Nuevos lineamientos de localización para viviendas de interés social incluyendo evaluación de riesgos ambientales.
c. Relocalización de viviendas en nuevas centralidades micro-urbanas a crear en la reconversión de predios del Ferrocarril y
de áreas fabriles obsoletas.

4. RECONSTRUCCIÓN

a. Transformar al Rio Santa Catarina en un espacio abierto – verde – con características recreativas de preservación
ambiental sin ocupaciones permanentes ni temporarias que puedan afectar la capacidad de transporte de su cuenca y de
esta manera disminuir la recurrencia de su desborde y daños a las áreas perimetrales al mismo.
b. Plan vial que genere alternativas para la movilidad a Morones Prieto en casos de eventos similares a lo ocurrido en la
tormenta Alex, por accidentes de tráfico u otros.
c. Patrones de diseño y sugerencias urbanísticas para las áreas a los márgenes del río Santa Catarina hasta unos 300mts
del mismo incluyendo soluciones tendientes a evitar el colapso estructural de la infraestructura vial de Morones Prieto y
otras vialidades colindantes.
d. Aprovechar la reconstrucción de Morones Prieto para transformarlo en un Eje de Transporte Troncal de Transporte
Público.
82
e. Estudio de factibilidad de la reconversión de los corredores ferroviarios dentro del Área Metropolitana de Monterrey en,
además de corredores de transporte público y áreas verdes, en un sistema de canalizaciones y troncales para conducir
infraestructuras y aguas pluviales.
f. Reconversión y reutilización de los predios de ferrocarril para nuevos áreas de centralidad incluyendo parques. Ver
posibilidad de incluir en estos proyectos acciones de mitigación para eventos como Alex y eventuales acciones de
remediación del suelo.
Fuente Bibliográfica:
- Atlas de Riesgo para el Estado de Nuevo León, Primera Etapa. Documento de Consulta Pública. Agosto de 2010.
- Documento de Trabajo sobre las consecuencias del Huracán Alex. (2009)

3. Opinión de Informantes Claves


Se aporta información sobre los Informantes pertinentes consultados en la temática de Riesgo Ambiental:

Dr. Juan Manuel Rodríguez González


Ing. Manuel Barahona Aguayo

Comportamiento del Río Santa Catarina en la catástrofe reciente:


 En el 48 el río Santa Catarina fue canalizado, originalmente tenía mucho meandros. En ocasiones de llenas se llevaba
todo, incluyendo puentes. Tenía corriente permanente que ahora esta metida en los posos de la ciudad para alimentar
el agua potable. La rectificación fue un excelente proyecto, teniendo sus orillas con enrocamiento y no concreto. Un rio
nunca se mete debajo de concreto y donde es construido de esa forma se acelera el escurrimiento.
 Se construyeron 35 posos para almacenar agua potable. De los 14 metros cúbicos por segundo que necesita Monterrey
para la provisión de agua potable, 3.4 sale del subsuelo.
 No se debe interferir en el cauce de los ríos. Lo que pasó no fue un huracán y si una tormenta tropical. No aprendemos
la lección de la naturaleza y debemos considerar que cada 21 a 30 años hay fenómenos ambientales destructores
(frecuencia que se esta acortando, pudiendo llegar 5 huracanes este año).

Responsabilidad sobre el mantenimiento del rio:


 La Empresa Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I.P.D (SADM). No se da el mantenimiento necesario, las obras
tienen muchos defectos y no se dio el tiempo suficiente.

Sobre probables nuevas rectificaciones del curso del río:


 No debe rectificarse nuevamente, pues seria carísimo. Hace muchos años sembraran 2 mil árboles que fueran llevada
por el huracán Gilberto (por suerte, pues no es compatible). La enorme avenida de agua dejó entre 2 y 3 metros de
rocas depositadas. No se las quito y se fueran poniendo materiales más duros sobre la rectificación, impidiendo que el
rio filtre por debajo. El material de arrastre del rio santa Catarina podría ser usado como material de trituración.
Sobre el Atlas de Riesgo:
 El atlas es solamente un material de estudios y prevención que en estos momentos se esta actualizando.

En el SEGUNDO INFORME DE AVANCE, SE HA PRESENTADO UN INFORME QUE INTERVINCULA LAS OPINIONES DE LOS INFORMANTES CLAVE
ENTRE SI RESPECTO DE LA TEMATICA OBJETO DEL PRESENTE PROGRAMA, OBTENIENDOSE LOS SIGUIENTES ASPECTOS MÁS ALTERANTES Y
MÁS ALTERADOS:

Aspectos más alterantes

57 puntos: Zona de amortiguación para la conservación y el desarrollo

Esta novedad en el ordenamiento territorial responde a criterios de UNESCO para las Reservas de Biosfera. Se trata de áreas de amortiguación entre las
zonas naturales de conservación y las zonas ya urbanizadas o a urbanizar, donde se establezcan patrones de baja densidad y ocupación del suelo. Se logra
así conservar la matriz natural de esas zonas, y sus servicios ambientales, y al mismo tiempo permitir una explotación económica que haga sustentable el
mantenimiento de la conservación (agricultura periurbana, áreas de recreación, cultura y educación, fraccionamientos de grandes fincas semirurales, o
enclaves compactos de alta modernidad.

57 puntos: Urbanismo versus cuidado ambiental

Se debe adoptar un desarrollo urbano que atienda a los servicios ambientales del medio en que se asienta. Escurrimiento superficial, desagües pluviales,
áreas verdes, corredores de ventilación y recreación, crecimiento controlado de manera de no agredir los valores del paisaje cultural, etc.

55 puntos: Escasa información sobre cambio climático

El Estado de Nuevo León acaba de ser clasificado como el menos informado sobre cambio climático a nivel de la república de México. Esta situación propicia
la poca conciencia social sobre un urbanismo insustentable. Si no se conoce la grave situación del cambio climático, se puede minimizar o despreciar el
83
aumento de contaminación que produce el excesivo uso de automóviles individuales y la dispersión urbanística.

52 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento

Si se definen patrones de fraccionamientos que propicien el cuidado del medio natural, se podrán lograr rápidamente crecimientos sustentables. Una de esas
maneras es el crecimiento hacia dentro, recuperando o regenerando los tejidos urbanos ya existentes con grandes vacíos de no ocupación, o de ocupación
por estructuras obsoletas (viejas áreas industriales, viejos sectores ferroviarios desactivados

52 puntos: Sustentabilidad versus control municipal del suelo

El art. 115 de la Constitución Federal que pone en los municipios el ordenamiento del suelo y su contralor, posee un atributo altamente peligroso, cual es la
mirada local del problema y la solución sin resguardo de las exigencias del contexto vecino. Así como una gran infraestructura es prioritaria y pasa por encima
de los planes municipales , deben existir resguardos de Ley para las estrategias y programas de ocupación más sustentables del suelo entre municipios
vecinos.

51 puntos: La compactación urbana es mejor y más económica

La dotación de infraestructuras y servicios en urbanizaciones dispersas de bajísima densidad, constituye un costo adicional e insustentable para las empresas
de servicio público (ver ficha nº 5). En los últimos años ha dominado esta expansión de bajísima densidad y no planificada, y los servicios han debido seguir a
las mismas, consiguiendo a veces hacerlo pero a costas de deseconomías o de altos precios del servicio, y en otras ocasiones, fracasando en el intento.
Todas estas empresas concuerdan en que la compactación urbanística es mejor y más económica para estos servicios.

50 puntos: Urbanización versus permeabilidad del suelo

Los criterios actuales de desarrollo urbanístico están basados en el crecimiento de “grandes planchas de lotes” que sin planificación de la localización y la
forma urbanística, con solo 15% destinado a espacios verdes y servicios, y con lotes pequeñísimos de la cual la vivienda ocupa el 70%, generan entre otras
externalidades negativas la disminución de la permeabilidad del suelo.

50 puntos: Planeación de grandes emprendimientos consorciados entre sectores públicos y privados

Se tiene sobrada experiencia internacional de que los grandes emprendimientos urbanísticos con buena planeación y buen acuerdo entre sector público y
sector privado, conllevan inevitablemente a considerar aspectos estructurales como la mejor localización, la accesibilidad de transporte, las estructuras
urbanas completas con servicios y equipamientos adecuados, y otras ventajas comparativas. Se trata de hacer verdaderas ciudades nuevas autosuficientes
en lugar de gigantescos loteos periféricos.

Aspectos más alterados

56 puntos: La zona de amortiguación para la conservación y el desarrollo

Esta zona propuesta de la cual ya se describieron sus ventajas, puede ser muy frágil ante la acechanza de las urbanizaciones dispersivas.
Su baja ocupación del suelo puede ser una oportunidad para la especulación inmobiliaria, si los usos que se permitan en esas zonas no son suficientemente
atractivos en el nivel de inversión y retorno económico, y/o si la legislación no se aplica vigorosamente.
Existen figuras que pueden armonizar muy bien la conservación y el desarrollo.

51 puntos: El urbanismo versus el cuidado ambiental

La cualidad de un nuevo urbanismo con patrones de sustentabilidad es fácilmente alterable por el ímpetu de la especulación del suelo y el mito de la baja
densidad. Se debe intervenir no sólo legalmente sino también en el aprendizaje de una nueva conciencia para que se pueda manejar el impulso a la
especulación y disminuir los efectos negativos.

50 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento

La específica definición de patrones de fraccionamientos sustentables, incluidos en la legislación estatal de desarrollo urbano, vivienda y medio ambiente,
permitirán guiar al emprendedor privado-público hacia nuevas concepciones de hábitat que incluyan la mejora de la sustentabilidad sin perder el aliciente de la
inversión económica y su rentabilidad.

48 puntos: El urbanismo versus patrones de manejo hidrológicos

Se deberán incluir necesariamente cuestiones sobre derecho pluvial, la minimización de inundaciones, y el rescate paisajístico de los cursos de agua. De otra
manera, el desarrollo de enormes periferias se irá comiendo las condiciones de drenaje necesarias.

48 puntos: La falta de red pluvial

La actual falta de un sistema integrado de desagüe pluvial, colabora fuertemente en algunos sectores inundables.

48 puntos: La sustentabilidad versus el control municipal del suelo

84
Si no se obtiene una voluntad de planeación del uso del suelo supramunicipal será difícil establecer la sustentabilidad deseada. Dicha voluntad concertada, en
especial en la zona conurbada de Monterrey, pero también entre las ciudades de la zona periférica, e incluso en varias situaciones intermunicipales del
interior, es esencial para desarrollar estrategias, programas y proyectos de desarrollo sustentable, cuyas premisas no se agotan nunca en el sólo límite de
cada municipio.

48 puntos: La mejor planeación mejora los negocios de todos

La evidencia demuestra que la falta de planeación en la ocupación del uso del suelo ha generado una enorme expansión, un encarecimiento de la economía
urbana, una ineficacia crecimiente en el funcionamiento de la misma, y múltiples situaciones de inequidad e impacto ambiental negativo.
Pero queda claro que algunas de las cuestiones más alterantes antes enunciadas, alteran fácilmente la voluntad de planeación, si no es que esta se
transforma en una política prioritaria de Estado.

48 puntos: La sustentabilidad versus incentivos a casas individuales

En la medida en que las políticas federales de vivienda de interés social otorguen facilidades crediticias enormes a la pequeña casa individual en lote propio,
es muy difícil competir hacia un tipo de urbanismo más concentrado y compacto.

85
PREMISAS Y SU JUSTIFICACION FICHA Nº E.Ma.5
SINTESIS DIAGNOSTICA
Campo Temático: Escala/s
ESCALA MACRO (Estado
ECO FORMA de NL)

Uso de tecnologías apropiadas S/V, agregada en gabinete

1. Descripción/Justificación
1.1. Descripción
La premisa alude a la promoción del uso de tecnologías (entendidas éstas como medios instrumentales de
todo proceso de transformación) capaces de generar efectos beneficiosos sobre las personas y el medio
ambiente.
Aunque el tema es objeto de creciente debate, hay un acuerdo bastante amplio de los principales autores,
respecto de las principales características que una tecnología debe tener para ser social y ambientalmente
apropiada 4. Pero en síntesis debe ser capaz de responder con eficiencia a las preguntas: ¿Qué genera,
crea o posibilita?, ¿Qué preserva o aumenta?, ¿Qué recupera o revaloriza?, ¿Qué reemplaza o deja
obsoleto?.

La principal finalidad de las tecnologías es transformar el entorno para adaptarlo mejor a las necesidades y aspiraciones
humanas. En ese proceso se consumen recursos naturales (terreno/suelo, aire, agua, materiales, fuentes de energía, etc.) e
intervienen personas que proveen información, mano de obra y mercado para las actividades tecnológicas.

Específicamente respecto del “Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Vivienda”, se refiere a tecnologías de
bajo impacto ambiental en todas las actividades que tienen la capacidad de afectar el medio ambiente, y
muy especialmente a las tecnologías de construcción del hábitat humano. Por ello involucra además del
ambiente natural todos los valores vinculados al patrimonio cultural, derivado del hecho que la elección,
desarrollo y uso de tecnologías puede tener impactos muy variados en todos los órdenes, positivos o

4
No causar daño previsible a las personas ni daño innecesario a las restantes formas de vida
- No comprometer de modo irrecuperable el patrimonio natural de las futuras generaciones.
- Mejorar las condiciones básicas de vida de todas las personas, independientemente de su poder adquisitivo.
- No ser coercitiva y respetar los derechos y posibilidades de elección de sus usuarios voluntarios y de sus sujetos involuntarios.
- No tener efectos generalizados irreversibles, aunque estos parezcan a primera vista ser beneficiosos o neutros.
- La inversión de los gobiernos en tecnologías apropiadas debe priorizar de modo absoluto la satisfacción de las necesidades
humanas básicas de alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación, seguridad personal, participación social, trabajo y
transporte.

86
negativos, sobre el medio ambiente y la sociedad y su cultura en los sentidos práctico, simbólico,
tecnológico, ambiental, ético, epistemológico. Por este motivo alude al uso de materiales y técnicas
constructivas locales, con modalidades constructivas y simbólicas que tiendan a revalorizar el patrimonio
tangible e intangible.

En este sentido la tecnología es una de las más altas expresiones de la cultura. Implica no sólo el
conocimiento del medio en que se actúa o elemento que se transforma sino, la elaboración de una
respuesta frente al medio para convertir ese “paisaje” en otro más propicio para el desarrollo social.

La premisa alude por lo tanto a la aplicación de los criterios de sustentabilidad en todas las actividades:

- rurales (manejo de suelos de bajo impacto, manejo integral del agua con reuso en sistemas de filtros de
bajo costo y tecnologías sencillas, modos productivos orgánicos, etc.) y

- urbanas, (dentro de estas la promoción de procesos de producción industrial de bajo impacto ambiental y
alto ahorro energético y especialmente tecnologías de construcción de vivienda con materiales locales,
fácil acondicionamiento con fuentes energéticas renovables, en un contexto de hábitat urbano de calidad
aún en los casos de viviendas de interés social .

Es posible mitigar los efectos que las tecnologías producen sobre el medio ambiente circunscribiendo el
proceso tecnológico dentro de un proceso de flujos cíclicos con utilización de fuentes energéticas
renovables. E incorporando los costos externos de las medidas de mitigación de efectos o impactos
negativos al costo de las inversiones.

1.2. Justificación
Existen algunas búsquedas del sector gubernamental que evidencias y justifican la pertinencia de esta premisa por
ejemplo:
- La necesidad de implementación de medidas de monitoreo y control que representa el Sistema Integral de
Monitoreo Ambiental del AMM,
- El Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes 2007, RETC.
- EL Premio Nacional de Vivienda 2007 a la Vivienda de Diseño Ambiental (FRACCIONAMIENTO “VIDA”).

2. Datos de información secundaria y fuente


2.1. Sistema Integral de Monitoreo Ambiental

87
2.2. Sistema de Registro RETC de Emisiones de Contaminantes
Los Registros de Emisiones y Transferencia de Contaminantes son instrumentos de recopilación, integración y difusión de
información sobre las sustancias que ocasionan un impacto sobre la salud humana y los ecosistemas, siendo éstas emitidas al
ambiente o transferidas a sistemas de tratamiento o disposición.
El progreso que ha tenido la implementación del RETC en relación a las sustancias peligrosas, sobre todo las que son tóxicas,
persistentes y/o bioacumulables, permite avanzar en el conocimiento de las opciones para reducir su liberación al ambiente y,
por ende, la exposición y sus riesgos.
Asimismo, este instrumento busca contribuir al mejoramiento del desempeño ambiental de la industria y su competitividad,
mediante la promoción de vínculos de cooperación y alianzas para compartir experiencias, conocimientos y tecnologías que
tiendan a desarrollar programas, así como a la creación de estándares de calidad que busquen reducir el uso y la liberación al
ambiente de las sustancias peligrosas.

88
2.3. Algunas intervenciones en el sentido de una sustentabilidad a partir de las innovaciones en tecnologías
apropiadas (caso del FRACCIONAMIENTO “VIDA”, Vivienda de Diseño Ambiental, Premio Nacional de vivienda 2007, en la
categoría de Desarrollo Habitacional Sustentable, con mención honorífica en la categoría de Manejo de Residuos Sólidos)

Opinión de Informantes Claves


No se han consultado informantes específicos.

89
PREMISAS Y SU JUSTIFICACION
SINTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº E.I.1
ESCALA INTERMEDIA
Campo Temático: ECOFORMA (Regiones del Estado)

Mejoramiento de la captación de agua y de los sistemas de riego Valor: 2.58


1. Descripción / Justificación
1.1 Descripción
Es indispensable la optimización de los servicios e infraestructuras que permitan la disponibilidad de agua
para usos domésticos y para la producción tanto industrial como agropecuario, así como también el
manejo integral del recurso hídrico de modo de optimizar su consumo por la vía de los flujos cíclicos
acorde a premisas y tecnologías sustentables.

1.2. Justificación
La premisa se justifica porque según datos secundarios y conforme al valor alcanzado por la misma acorde a las
consultas del proceso participativo, se constata que existe un problema de abastecimiento de agua potable no solo
para el Área Metropolitana de Monterrey, sino también para la mayoría de las localidades urbanas del Estado, pero
debido principalmente a los períodos de sequías y los ciclos irregulares de lluvias.
Sin embargo, la problemática estatal en materia de agua potable se caracteriza y recrudece por la voracidad del
Área Metropolitana de Monterrey como consumidora.
Es importante destacar que los estudios concluyen que el camino a tomar es el de optimizar y reusar el agua
disponible actualmente y llevar adelante una política inductiva de crecimiento urbano en aquellos sitios cercanos a
las fuentes como son: Linares, China, Sabinas Hidalgo-Bustamante, Montemorelos, Allende, Dr. Arroyo mediante la
incentivación de la desconcentración de la actividad económica, la educación y la cultura y por consecuencia la
población.

2. Datos de información secundaria y fuente


2.1. CUESTIONES DESTACADAS EN RELACIÓN AL RECURSO A ESCALA NACIÓN.

De 1950 a 2005, la población del país se cuadruplicó, y pasó de ser predominantemente rural (57.4%) a principalmente urbana
(76.5%). Al mismo tiempo la tasa de crecimiento media anual disminuyó significativamente. La mayor tasa se presentó en el
periodo 1960-1970 (3.40%), para después decrecer hasta llegar a un valor de 1.02% en el periodo 2000-2005.

90
Tasa de crecimiento Anual
TASA DE CRECIMIENTO MEDIO
PERÍODO
ANUAL (%)

1940 - 1950 2.69

1950 - 1960 3.08

1960 - 1970 3.40

1970 - 1980 3.21

1980 - 1990 2.02

1990 - 1995 2.06

1995 - 2000 1.58

2000 - 2005 1.02

Contraste regional entre el desarrollo y la disponibilidad de agua


El país se puede dividir en dos grandes zonas: la zona norte, centro y noroeste, donde se concentra el
77% de la población, se genera el 87% del PIB, pero únicamente ocurre el 31% del agua renovable; y la
zona sur y sureste, donde habita el 23% de la población, se genera el 13% del PIB y ocurre el 69% del
agua renovable. La siguiente figura ilustra la disparidad entre esas dos zonas en cuanto a su
disponibilidad y su actividad económica.

Disponibilidad natural media de agua


La disponibilidad natural media per cápita, que resulta de dividir el valor nacional entre el número de
habitantes, ha disminuido de 18 035 m3/hab/año en 1950 a tan solo 4 416 en el 2006. En la siguiente
gráfica se puede apreciar como ha disminuido su valor al inicio de cada década:

Grado de presión sobre el recurso hídrico

El porcentaje que representa el agua utilizada para usos consuntivos respecto a la disponibilidad total es un indicador del
grado de presión que se ejerce sobre el recurso hídrico en un país, cuenca o región. Se considera que si el porcentaje es
91
mayor al 40%, se ejerce una fuerte presión sobre el recurso.
El país en su conjunto experimenta un grado de presión del 17%, lo cual se considera de nivel moderado; sin embargo, la
zona centro, norte y noroeste del país experimenta un grado de presión del 47%, lo cual se considera como presión fuerte
sobre el recurso.

2.2. CUESTIONES DESTACADAS EN RELACIÓN AL RECURSO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

En el Estado se definen ocho cuencas hidrológicas

92
Grado de contaminación de las cuencas

La cuenca del río San Juan, es la que presenta un mayor grado de contaminación,es segundo afluente en importancia del
Bravo; los resultados de los programas de muestreo y análisis realizados indican que los principales focos contaminantes, en
orden de importancia, son: los productos químicos, la población, la industria papelera, la de bebidas alcohólicas, de los
productos lácteos, alimentarias y petroleras, respectivamente.

Mantos acuíferos

Sobreexplotados
Son aquellos en los cuales la extracción de agua subterránea es superior a la recarga media anual del acuífero, en donde solo
se concesionan volúmenes adicionales de agua para usos domésticos y abrevaderos. Los principales se ubican en el Área
Metropolitana; la zona “Buenos Aires” (en la Huasteca); la zona de “El Durazno” en el municipio de García; los pozos en el
municipio de Mina y en el sur del Estado, los ubicados en “El Potosí - Raíces” del municipio de Galeana y los del “Ejido
Sandia” en el municipio de Aramberri.

Subexplotados
Por otra parte en cuanto a acuíferos subexplotados existen los que presentan una escasa disponibilidad excedente de agua
subterránea, en los que se concesionan volúmenes restringidos de agua para usos prioritarios, y los que cuentan con
abundante disponibilidad excedente de agua subterránea donde se otorgan concesiones de agua para todos los usos.

93
Pozos Profundos
Fuera del Área Conurbada de Monterrey, la Comisión Nacional del Agua tiene registrados trescientos ochenta y un pozos
profundos, que abastecen de agua potable a los habitantes de las cabeceras municipales y comunidades de los municipios del
Estado. Estos pozos se ubican en cuatro áreas de perforación y explotación, desde zonas libres, en las cuales se puede hacer
perforaciones y explotaciones de pozos sin requerir permiso previo de la Comisión Nacional del Agua, solo registrándolo
posteriormente con su aforo y el uso del agua, hasta zonas restringidas ó con vedas, en las cuales se requiere autorización de
Comisión Nacional del Agua, para que ésta realice los estudios geohidrológicos y de ser autorizable fije el aforo máximo que
puede ser extraído.

En síntesis existe un problema de abastecimiento de agua potable no solo para el Área Metropolitana de Monterrey,
sino también para la mayoría de las localidades urbanas del Estado, debido principalmente a los períodos de sequías
y los ciclos irregulares de lluvias. En la porción sureste del Estado las precipitaciones varían de 50 a 500 milímetros,
mientras que en la porción central del Estado (cuenca del Río San Juan) las precipitaciones varían de 200 a 500
milímetros, localizándose en esta región la gran mayoría de las fuentes.
Los escurrimientos en las cuencas hidrológicas del Estado de Nuevo León han sido aprovechados básicamente en tres
grandes presas dentro de su territorio, la Rodrigo Gómez en Santiago, la de Cerro Prieto en Linares, y la del Cuchillo
en China. Por otra parte Nuevo León fue beneficiario de la Presa Venustiano Carranza en el norte de Coahuila que sirvió en
épocas pasadas para apoyar el distrito de riego Don Martín en Anáhuac, Nuevo León.

94
Los municipios en los que se localizan las fuentes de abastecimiento de agua potable para los habitantes del Área
Metropolitana, sufren ciertas limitaciones en su abasto, aunque la mayoría sean servidos a través de los acueductos que
transportan el agua potable hacia el Área Metropolitana.
El resto de los centros de población en Nuevo León se abastecen de fuentes locales con sistemas autónomos.

La problemática estatal en materia de agua potable se caracteriza y recrudece por la voracidad del Área Metropolitana
de Monterrey como consumidora. Fuera de esta área se explotan en forma autónoma pozos profundos, someros y fuentes
superficiales en la mayoría de las localidades del medio urbano-rural del Estado.
La política adoptada de abastecimiento de agua potable ha resultado excesivamente costosa en términos
económicos, ecológicos y humanos. Adicionalmente ha acelerado el proceso de concentración urbana en el Área
Metropolitana.
Las presas en Nuevo León tienen una capacidad total de 2,200 millones de m3, históricamente han almacenado
menos del 50%. y han proveído hasta hoy solo el 62% del agua captada. Por otra parte, a la Metrópoli llegan
acueductos con una capacidad de conducción total de 27 m3/seg. que funcionan al 35%.
De lo anterior se desprende que en términos globales las inversiones hechas hasta la fecha tienen una rentabilidad
sumamente baja. La presa El Cuchillo capta las aguas provenientes de la mayor cuenca hidrológica del Estado de Nuevo
León (Río San Juan con 20.212 Km2). en la que se localizan las ciudades más importantes del sistema estatal y las zonas
agrícolas más significativas por su riqueza. Es importante el impacto ecológico y el deterioro ambiental que se produce
en las zonas agropecuarias de esta cuenca en razón de sistemas de captación, conducción y bombeo de 120 Km. de
longitud y 200 m. de desnivel. Lo mismo ocurre con las zonas de la Boca y San Francisco en Santiago; de Cerro Prieto
en Linares; y de la Huasteca y Mina.
95
En términos humanos como consecuencia de la contaminación y control del flujo de las aguas hacia las presas, se ha
propiciado el despoblamiento del medio rural con perjuicio de las actividades agropecuarias.

Con la actual situación y las expectativas de crecimiento demográfico durante los próximos 20 años la metrópoli
requerirá de 6 a 7 m3/seg. adicionales de agua potable. Las fuentes actuales solo podrán proveer el líquido necesario
durante los próximos 3 a 5 años.
En consecuencia, el camino a tomar es el de optimizar y reusar el agua disponible actualmente y llevar adelante una
política inductiva de crecimiento urbano en aquellos sitios cercanos a las fuentes como son: Linares, China, Sabinas
Hidalgo-Bustamante, Montemorelos, Allende, Dr. Arroyo mediante la incentivación de la desconcentración de la
actividad económica, la educación y la cultura y por consecuencia la población.

La optimización del recurso agua potable debe partir de un inventario y balance hidráulico de los recursos de la región y el
Estado, que concluya en las estrategias, procedimientos y normatividades para el uso de este recurso altamente estratégico
para el desarrollo de Nuevo León.

Manejo racional del recurso Agua.

Objetivo: Hacer que el volumen disponible de este recurso cumpla con los estándares de calidad establecidos por las normas
vigentes.

Meta: Alcanzar una tasa de reuso del agua residual tratada de 30% para el año 2003 y de un 45% para el año 2005.

Proyectos:
- Fomentar mecanismos institucionales de cooperación para la conservación de los cuerpos receptores.
- Desarrollar programas de mejoramiento de la calidad del agua en todo el estado.
- Fijar estándares de calidad para la operación de plantas de tratamiento de aguas residuales.
- Intensificar las actividades de inspección y vigilancia para minimizar el número de descargas clandestinas y asegurar
el correcto funcionamiento de las plantas de tratamiento.
- Promover mecanismos de financiamiento para la gestión de la calidad del agua.
- Desarrollar mecanismos de incentivación para el tratamiento y reuso del agua.

Acciones:
- Elaboración del Plan Maestro Hidráulico para el estado.
- Diseño e implementación de un Programa de Saneamiento de Ríos.
- Desarrollo de una base de datos que incluya: número y caracterización de las descargas de aguas residuales
industriales, producción y almacenamiento de residuos peligrosos y no peligrosos, consumo y calidad de agua pozo,
estatus administrativo, estado de operación de los sistemas de tratamiento y reuso del agua.
- Establecimiento de un Registro de Laboratorios de aforo, muestreo y análisis de aguas residuales mediante el que
se asegure la calidad de los resultados generados por dichos laboratorios.
- Implementación de un Sistema Estatal de Certificación para la capacitación de operadores de plantas de tratamiento
de aguas residuales.
- Actualización del Reglamento para Contaminación del Agua de la Ley del Equilibrio Ecológico y de Protección al
Ambiente del Estado de Nuevo León.

2.3. PLANES REGIONALES

REGIÓN CÍTRICA DE NUEVO LEÓN

Fuentes de abasto de agua potable


En la Región Cítrica, las fuentes de abastecimiento de agua potable son diversas y poseen conjuntamente un volumen
promedio diario de extracción de 32391.9 m3. Entre estas se encuentran los ríos, 115 pozos con sustracción de agua para
consumo humano con una producción anual de 13505785 m3, trece presas o almacenamientos de aguas superficiales con
una capacidad de 422413400 m3, y las diversas plantas tratadoras de agua potable con capacidad de 51 litros por segundo

96
Conservación del agua (Mediano plazo).

OBJETIVO: Maximizar la conservación del agua como recurso natural fundamental de la Región, para asegurar que su calidad
y cantidad disponible sean adecuadas para satisfacer las demandas actual y futura de los seres humanos y de la naturaleza.

ESTRATEGIA: Eliminar las descargas de aguas residuales no tratadas y asegurar el correcto funcionamiento de las plantas de
tratamiento; crear instrumentos legales y de normatividad en torno al uso y la conservación de la calidad del agua, así como
para la operación de las plantas de aguas residuales; desarrollar actividades de control a través de inspecciones y vigilancia
que aseguren el cumplimiento de las leyes y la normatividad dispuesta; fomentar mecanismos institucionales de cooperación
intersectorial y social para la conservación de agua y de otros recursos naturales; diseñar programas de mejoramiento de la
calidad del agua en toda la Región; establecer alternativas de plaguicidas que eviten el empleo masivo de agroquímicos y;
promover el desarrollo de programas en los que las actividades agrícolas y ganaderas deban considerar prácticas de
conservación del agua y del suelo como en sus explotaciones.

LÍNEAS DE ACCIÓN:
- Promover la utilización de instrumentos económicos, fiscales y financieros, de política urbana y ambiental, para crear
programas de protección y restauración del medio ambiente, a través desarrollos urbanos y rurales en equilibrio con
el medio ambiente.
- Desarrollar proyectos específicos de investigación e innovación tecnológica en torno al uso del agua y la eliminación
de contaminantes.
- Implementar programas de monitoreo de la calidad ambiental que incluyan evaluaciones de las aguas residuales
municipales y del agua subterránea, identificando así a los focos de contaminación actuales y potenciales.
- Incrementar la eficiencia de los sistemas de conducción y distribución del agua potable en las ciudades, minimizando
la pérdida de este recurso.
- Rediseñar los sistemas de drenaje pluvial con la inclusión de lagunas de captación de forma que se eviten los
desastres y se aprovechen los escurrimientos.
- Dotar a los centros urbanos comprendidos dentro de las áreas de conservación de sistemas de tratamiento de aguas
residuales municipales y rellenos sanitarios de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas: NOM083ECOL1996;
NOM031ECOL1993; NOM003ECOL1997.
- Maximizar los niveles de eficiencia en el uso del agua para riego agrícola, sustituyendo los sistemas de riego por
acequias de tierra, agua rodada, por canales entubados.
- Evitar la influencia de actividades productivas en las áreas relevantes para el proceso hidrológico, incluyendo el
margen de vegetación riparia con una franja mínima de 40 metros.
- Detener la ampliación de la frontera agrícola hacia las áreas de recarga de mantos acuíferos y de terrenos para
conservación.
- Prohibir las explotaciones ganaderas extensivas en zonas con pendiente superior al 40% y en los terrenos de
bosque sujetos a regeneración natural o artificial, así como en la zona protegida de los márgenes de los ríos y
cuerpos de agua permanente (franja de 40 metros).

97
- Excluir las actividades de explotación forestal de especies maderables en zonas con pendiente superior al 100%, en
zonas con altitud superior a los 3,000 msnm, en zonas naturales protegidas, en los márgenes de los ríos, en los
cuerpos de agua permanentes con una franja de 40 metros y cuando se trate de especies mencionadas en la
NOM059 ECOL2001.
- Fomentar en las comunidades rurales la provisión de servicios asociados con el turismo de bajo impacto (Turismo de
Aventura, Ecoturismo, Campismo y Cañonismo.) como actividad económica alternativa.
- Controlar el proceso y uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas, evitando completamente el uso de los
siguientes químicos en la agroindustria: Clordano/ Heptacloro, Drines, DDT, EDB, Paraquat, Acetato o Propionato de
Fenil Mercurio, Ácidos 2,4 y 5, Lindano, Cianofonos, Cloranil, DBCP, Dialiafor, Dinoseb, Formotion, Fluoroacetato de
Sodio (1080), Fumisel, Kepone/Clordecone, Mirex, Monorum, Nitrofen, Schardan, Triamifos, Bhc, Epn, Toxafeno,
Sulfato de Talio y Paration Etílico, cuyo uso está prohibido conforme a lo establecido en el Diario Oficial de la
Federación del 3 de enero de 1991.
- Evitar el uso de agua potable suministrada por organismos estatales y/o municipales para fines o procesos
industriales. En todo caso las empresas deberán abastecerse de aguas distintas a las destinadas al consumo
humano en los centros de población, reciclando y utilizando aguas residuales previamente tratadas cuando el tipo de
industria lo permita. En las situaciones en que las emisiones, descargas, infiltración o depósito de contaminantes
sean de fuentes fijas o móviles, deberán ser reducidas y controladas para asegurar la calidad de vida y el bienestar
de la población, así como para evitar daños a los diversos elementos del medio ambiente de acuerdo a las Normas
Oficiales Mexicanas (NOM040ECOL1993; NOM002ECOL1996; NOM031ECOL1993; NOM001ECOL1996;
NOM086ECOL1994.
- Fomentar programas de rehabilitación y mejoramiento de agostaderos en las áreas rurales con escasa precipitación,
que permitan la captación in situ de agua de lluvia y mejoren las tasas de recarga de los acuíferos por medio de
bordos dispersores, nivelación de terrenos, derivación de corrientes broncas, presas de gaviones, delimitación de
áreas dedicadas al escurrimiento en cultivos tupidos y diseño de micro cuencas para árboles frutales, entre otras
posibles.

ZONA CONURBADA DE MONTERREY

De acuerdo con las Estadísticas del Agua 2007 de la Comisión Nacional del Agua (CNA), la disponibilidad del vital líquido per
cápita anual en esta región es de 1,131 m3/hab, parámetro clasificado como “muy bajo” y que, según el Banco Mundial y la
Organización de Naciones Unidas, resulta ser peligrosamente insuficiente para garantizar el desarrollo. En tales condiciones
de disponibilidad y dada la concentración de población en la ZCM el agua se convierte en el recurso más estratégico y de
mayor vulnerabilidad para el desarrollo presente y futuro de la ZCM.

Fuentes de abastecimiento subterráneas


Según información presentada por la Dirección de Operación de los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, al año 2007
las fuentes subterráneas de abastecimiento de agua para la ZCM se resumen en lo siguiente:
- 46 pozos con una profundidad de entre 700 y 1000mts.
- 4 pozos someros de no más de 100 mts.
- 2 Manantiales (La Estanzuela y Los Elizondo).
- 3 túneles (Cola de Caballo I, II, y San Francisco).

Fuentes de abastecimiento superficiales


Por otra parte, el agua superficial que abastece a la ZCM proviene de tres presas localizadas fuera de ésta, por lo que son
consideradas como fuentes externas

98
Problemática Relevante
El agua potable es el reto a fututo más importante de la ZCM, por lo que se debe dar la mayor importancia a los aspectos
siguientes:
- SADM estima que el abastecimiento de este servicio en 24 horas podrá continuar solo para 3 años de no
construirse la infraestructura necesaria.
- Falta de tratamiento de importantes volúmenes de agua residual.
- Fuentes de abastecimiento a largo plazo muy lejanas de la ZCM.
- Pérdidas importantes por fugas en el sistema.
- Contaminación por descargas en los acuíferos de aguas no tratadas.
- Poca cultura del ahorro del agua.
- Gasto incuantificable en las áreas de predios irregulares.
- Alejamiento de las cuencas de descarga sin rebombeo en el caso del drenaje sanitario.
- Falta de infraestructura en la zona del Cañón del Huajuco ocasionando contaminación de los mantos
acuíferos por filtración de las fosas sépticas.

FODA

Estimaciones de Requerimientos de Infraestructura

El agua es un factor limitante al desarrollo urbano, por lo que se le debe considerar un recurso no renovable debido a su
escasez y que en los próximos años se agudizará por fenómenos como el cambio climático y el calentamiento global, aunado
a esto la localización geográfica de Monterrey hace que se proteja y se busque un buen aprovechamiento.

99
La estimación del gasto que tendrá la Zona Metropolitana al año 2030 es del orden de 16.4 m3/seg. de agua potable,
considerando una dotación de 130 lts/hab/día, y en cuanto a drenaje sanitario se producirán poco más de 15 m3/seg. en el
mismo período, por lo que deberán considerarse los proyectos de ampliación y de nuevas plantas de tratamiento de aguas
negras, en lugares estratégicos, que con sistemas de tratamiento primario y secundario garanticen la calidad para el reuso del
agua en riego de jardines y usos industriales, a cambio de liberar agua actualmente potable para consumo de la población; la
expectativa contempla que a mediano plazo inclusive con un tratamiento terciario se pueda aplicar para consumo humano.

Actualmente SADM tienen como proyecto estratégico la construcción del Anillo de Transferencia Monterrey V, que
ayudará en gran medida a garantizar los requerimientos de dotación de agua potable a la Zona Metropolitana y los municipios
de la periferia, sin embargo es importante considerar, además de esta obra, otras estrategias para garantizar la dotación a
largo plazo como la necesidad de identificar nuevas fuentes de abastecimiento.

Para garantizar una dotación eficaz y racionalizada de los servicios de infraestructura los propósitos que se prevén son los
siguientes:

1. Desarrollar una gestión del agua basada en la demanda, atendiendo todas las necesidades y minimizando la extracción de
recursos naturales mediante el desarrollo de políticas que propicien la eficiencia y el ahorro.
2. Incrementar con eficiencia económica las coberturas de los servicios de Agua Potable y Saneamiento, incluyendo el
tratamiento de las Aguas Residuales.
3. Propiciar una cultura en torno al uso del agua, que garantice la sustentabilidad del recurso y su uso y disfrute por las
generaciones futuras.
4. Garantizar la disponibilidad del recurso para las necesidades actuales y futuras, asegurando el acceso a nuevos recursos
hidráulicos mediante el desarrollo de soluciones que se consideren estratégicas por su importancia socioeconómica y su
menor impacto ambiental.
5. Disponer de los medios técnicos y humanos y de los instrumentos normativos y organizaciones para una gestión del agua
adecuada a las nuevas necesidades de sustentabilidad.
6. Planear, programar y construir las redes de distribución y obras necesarias para proporcionar los servicios a las zonas
previstas para el desarrollo urbano.
7. Completar la construcción de los colectores y subcolectores que descargan las aguas residuales no tratadas (crudas) en los
arroyos y ríos que cruzan ó están cercanos al Área Metropolitana de Monterrey, para ser conducidas a las plantas de
tratamiento.
8. En el mediano plazo, construir las obras de infraestructura suficientes para el tratamiento de aguas residuales y sus redes
para el programa de reciclaje.
9. Llevar a cabo las obras y acciones requeridas para incorporar las zonas que aún no disponen de los servicios de agua
potable, drenaje sanitario y energía eléctrica en la Zona Conurbada.
10. Crear desarrollos de bajo impacto, en las zonas de absorción, que permitan la infiltración del agua pluvial al subsuelo para
dar paso a la recarga de los acuíferos e impedir la erosión por escurrimientos sobre el terreno.
11. Reciclar el agua de lluvia en los usos que no requieran de agua potable, como las descargas en inodoros y mingitorios,
riego de jardines, lavado de plazas y banquetas, entre otros.
12. Crear grupos de trabajo para proyectos sustentables que integren en sus diseños la captación y reuso del agua pluvial, así
como facilitar su infiltración al subsuelo.
13. Implementar un enfoque integral y de ecosistema para asegurar la sostenibilidad a largo plazo.
14. Vigilar a largo plazo, la utilización sostenible de recursos naturales, con inclusión de los aspectos ecológicos, económicos y
sociales.
15. Proteger a los ciudadanos contra los riesgos de inundaciones y sequías mediante políticas preventivas y de planificación
territorial.

REGIÓN PERIFÉRICA

La Región Hidrológica en la cual se encuentra la Región Periférica es la Región Río Bravo - Conchos (RH 24) con una vasta
extensión de más de 39,000 km2
En esta cuenca se efectúa la explotación de agua subterránea más importante debido a la ubicación de la ciudad de Monterrey
El campo de pozos Buenos Aires en el Cañón La Huasteca, es la fuente de agua subterránea más importante para la Ciudad
de Monterrey. El campo de pozos forma parte de un sistema de abastecimiento de presas, campos de pozos y manantiales.
Este campo abastece más del 18% del consumo de agua de Monterrey el cual es de algunos 15 m3/s
100
De acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, existe veda para la extracción de agua del subsuelo del tipo
“elástica”, que opera desde el 28 de noviembre de 1956 en los municipios de Ciénega de Flores, Salinas Victoria, Mina y
Abasolo. Por esta condición, las tierras dentro de estos municipios se encuentran abandonadas, al impedirles el
aprovechamiento. Cabe señalar que en el municipio de Mina se localizan acuíferos explotados mediante pozos que benefician
a la ciudad de Monterrey.

Fuente:
ƒ Estadísticas del Agua en México - Edición 2007 - Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
ƒ Plan Estatal de Desarrollo Urbano - Nuevo León 2021
ƒ Plan de Desarrollo Urbano para la Región Cítrica de Nuevo León
ƒ Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Moterrey
ƒ Plan de Desarrollo Urbano para la Región Periférica del Estado de Nuevo León

3. Opinión de Informantes Claves


Asunto: hidrología:
Entrevistado: Jaime Leal
(fecha 09 de agosto de 2010)

– Escala Macro
Sobre el nivel de conciencia respecto al cambio climático y los riesgos ambientales
El Estado de Nueva León, según encuestas recientes, es el menos informado sobre cambio climático a nivel
nacional.
Manejo de áreas de conservación
La mayoría de los biólogos son naturalistas y no encaran la regulación o manejo de los sistemas complejos.
Situación del abastecimiento de agua para la producción agropecuaria. Existencia de limitantes para el pleno
desarrollo rural
A nivel territorial y a efectos de la producción, el 80% de agua viene del cielo y el 20% es de sistemas auxiliares lo
cual permite un desarrollo agropecuario;
Pero existen otros problemas en el sector rural:
 No se aprovecha la diversidad genética;
 No se maneja la producción según la ecología regional;
 Se debilitan los eslabones de los ciclos revolventes;
 Existen falta de investigación y falta de valoración económica de la diversidad;
El medio rural es visto torpemente, y se lo ha prácticamente abandonado. Sin embargo existe una gran
potencialidad en el norte más fresco (por ejemplo papa) y en el sur tropical húmido (cítricos).

– Escala Intermedia
Principales problemas hidrológicos ocasionados por la tormenta tropical Alex
 Debido al gran aumento de las áreas urbanizadas hay un déficit en la capacidad de absorción y
conducción, por lo tanto aumento el riesgo de que llueva más de lo que las tierras pueden absorber y con
más frecuencia;
 No se ha hecho ingeniería de riesgo en Monterrey, y cuando aumenta la presión hidrológica se desatan
catástrofes.
 Hay falta de veracidad de la información (no hay ingeniería sin datos);
 Pregunta: ¿La frecuencia de grandes tormentas se mantiene estable?
 No. Se ha incrementado de 6 en 6 años el riesgo de tormentas.
 Pregunta: ¿Como se esta manejando el cauce del río Santa Catarina?
 Poco a poco el cauce se fue ocupando y construyendo defensas impermeables y fijas. El río no se puede
rectificar que además es muy caro, pero se debe limpiar el cauce de todo obstáculo. Ello exige
mantenimiento y una revaloración de la belleza del río seco.

101
– Escala Micro
Abastecimiento de agua de Monterrey
 En el Cañón del Huasteca existen unos treinta y cinco posos que aportan aproximadamente el 20% del
agua de consumo en la metrópolis. Esta tecnología podría ser incrementada, conteniendo también parte
del volumen del excedente de agua frente a lluvias extremas.
Prevencion de riesgo de inundaciones
 No se ha hecho una tecnología de alertas de inundaciones.
Manejo de la ocupación del suelo urbano en relación a los problemas de inundación
Son múltiples las respuestas:
 No existe un urbanismo que se apoye en patrones de manejo hidrológico;
 No se ha realizado la rede de drenaje pluvial.
 No se han previsto los derechos pluviales al ejecutarse grande ejes viales o al hacerse grandes
fraccionamientos urbanísticos.
 Se manejan criterios de urbanismo sectorial que no consideran suficientemente las cuestiones
ambientales.
 Se debería exigir a lo fraccionadores respectar las cañadas (o quebradas) a cielo abierto para evitar
problemas de torrentes.

102
PREMISAS Y SU JUSTIFICACION FICHA Nº E.I.2
SINTESIS DIAGNOSTICA
Escala/s
Campo Temático:
INTERMEDIA
ECO FORMA
(Regiones del Estado)

Sistema integral de TRS 2.40

1.Descripción /Justificación
1.1.Descripción
Los residuos sólidos urbanos (RSU) constituyen la mayor cantidad de los generados en las comunidades, y su
componente principal son los desechos domiciliarios. La reducción o minimización de los RSU se define como
cualquier técnica, proceso o actividad que evite, elimine o reduzca un desecho desde su fuente de origen.
El manejo integrado de residuos sólidos (MIRS) se refiere al uso de prácticas combinadas para manipular los residuos
sólidos, segura y efectivamente.
La generación de residuos forma parte del proceso de Gestión de los Residuos, que puede resumirse en las
siguientes etapas cíclicas:
- Generación.
- Manipulación, almacenamiento y procesamiento de origen.
- Recolección.
- Separación, almacenamiento, tratamiento y transformación.
- Transferencia y transporte.
- Disposición final segura.
Entre los beneficios y costos de la separación y reciclaje de los residuos sólidos municipales, se considera:
transformar materiales de desechos en recursos aprovechables, un modo de gestionar los residuos sólidos y de
reducir simultáneamente la contaminación, conservar energía, crear puestos de trabajo y hacer que las industrias
manufactureras sean más competitivas.

1.2. Justificación
El manejo de los residuos está presente como parte de las distintas actividades de las sociedades, es un problema complejo y
de difícil solución; esta complejidad radica en las múltiples dimensiones que están involucradas y que comprenden desde
aspectos institucionales, económicos, tecnológicos, ambientales, territoriales, sociales, políticos y culturales. Dicha
complejidad, se enfrenta además a patrones de producción y consumo que tienden a privilegiar la generación cada vez mayor
de residuos y cuyas causas principales son el proceso de crecimiento, las características físicas del país y la distribución de la
población, el modelo de consumo de la sociedad y la existencia de deficiencias institucionales, reglamentarias, de fiscalización
y gestión.

El manejo adecuado de los residuos sólidos es una prioridad para la calidad de vida de la población, por lo que es
imprescindible prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales y sanitarios por el mal manejo de la basura, que sin
control sanitario provocan problemas a la salud y contaminación al ambiente, generando emisiones de gases efecto
invernadero que contribuyen al cambio climático, por lo que se hace necesaria su adecuada gestión, a fin de eliminar sus
efectos negativos y aprovechar los positivos.

La eliminación de los residuos sólidos es un importante problema en las ciudades, ha generado que numerosos municipios
eliminen sus residuos en lugares alejados, o que opten por la incineración. Existe un creciente temor a que los vertederos o
tiraderos a cielo abierto, como comúnmente se les denomina, contaminen las aguas subterráneas. Además, la contaminación
atmosférica, provocada por la incineración, ha inducido a que estos métodos de eliminación, que antes se practicaban sin
mayor prevención, sean tenidos ahora como un problema ambiental de primer orden.

Actualmente, cada habitante del área metropolitana de Monterrey genera un promedio 1.25 kilogramos de residuos sólidos al
día, al igual que en ciudades como Buenos Aires, Sao Paulo y México DF, la problemática es exponencial, a mayor
crecimiento de la población y cambio en los estilos de vida se incrementa el volumen y tipo de residuos que se desechan.
103
La estrategia del Gobierno del Estado de Nuevo León prevé la consideración de esta problemática a través del Programa
Estatal de Gestión Integral de Residuos y realiza análisis contenidos en el Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Además son aspectos considerados en la mayoría de los planes de Desarrollo Urbano Regionales.
Será importante continuar profundizando las acciones iniciadas en este sentido y a nivel territorial analizar la conveniencia del
tratamiento residuos municipales Vs. residuos regionales en cada caso.

2. Datos de información secundaria y fuente

(OSUR\HFWRFRQVLVWLóHQHOFLHUUHGHWLUDGHURVGHEDVXUDHQPXQLFLSLRVTXHFXHQWDQFRQUHOOHQRVDQLWDULRRDOJúQ
VLVWHPD GH WUDQVIHUHQFLD \ TXH QR SXGLHURQ FHUUDU ORV DQWLJXRV EDVXUHURV D ILQ GH FXPSOLU FRQ OD 1RUPD 2ILFLDO
0H[LFDQD   6(0$51$7  ಯHVSHFLILFDFLRQHV GH SURWHFFLóQ DPELHQWDO SDUD OD VHOHFFLóQ GHO VLWLR
FRQVWUXFFLóQRSHUDFLóQPRQLWRUHRFODXVXUDV\REUDVFRPSOHPHQWDULDVGHXQVLWLRGHGLVSRVLFLóQILQDOGHUHVLGXRV
VóOLGRV XUEDQRV \ GH PDQHMR HVSHFLDOರ DVí FRPR SDUD UHGXFLU ODV HPLVLRQHV D OD DWPóVIHUD HVSHFLDOPHQWH GH
JDVHVHIHFWRLQYHUQDGHUR\DTXHHQORVPXQLFLSLRVUXUDOHVHVSUáFWLFDFRPúQODTXHPDGHORVUHVLGXRV

104
2.1. REGIÓN CONURBADA DE MONTERREY
La población metropolitana genera diariamente 3500 toneladas de desechos sólidos, de los cuales se recogen y
procesan alrededor de 2900 toneladas diarias por lo que hay un déficit de 600 toneladas diarias que se quedan en
terrenos baldíos, sitios no autorizados, ríos o arroyos.
El servicio de recolección y transporte de los residuos domésticos es llevado a cabo por cada municipio; en la mayoría existen
los llamados carretoneros, vehículos de tracción animal que brindan el servicio de recolección y transporte de residuos
domésticos basándose principalmente en la explotación de las deficiencias del servicio municipal para desarrollar su actividad.
En la Zona Conurbada de Monterrey los vehículos recolectores acuden directamente al sitio de disposición final o a alguna de
las tres estaciones de transferencia del Sistema Metropolitano de Procesamiento de Desechos Sólidos (SIMEPRODESO)
ubicadas en puntos estratégicos de la Zona Conurbada con capacidad de 500 toneladas por turno cada estación.
En Salinas Victoria se encuentra localizado el relleno sanitario SIMPRODESO que da servicio a los 9 municipios de la Zona
Conurbada y a los Salinas Victoria y Ciénega de Flores; este relleno ocupa una superficie de 213 hectáreas, y en él es posible
disponer residuos industriales no peligrosos.

105
Estrategias Medioambientales
Recuperación de los residuos sólidos de la ciudad, además del sistema de rellenos sanitarios actual, a través de plantas de
tratamiento que diferencie dos procesos, el de reversión de elementos inorgánicos (plástico, vidrio, cartón, etc.) y el de
compostajes de la fracción orgánica para su reutilización como abono. Paralelamente se deberán considerar varios centros de
recolección selectiva intermedios distribuidos en diversos puntos de la ciudad.

Programas
- Adoptar un plan de gestión que regule los desechos sólidos incinerados
- Coordinar la gestión de desechos implementando iniciativas comunes de los municipios
- Promover la separación de la basura orgánica
- Construcción de centros de recolección de basura separada de superficie media, distribuidos en puntos estratégicos
metropolitanos
- Aprobar o promover políticas y normas.

2.2. REGIÓN CÍTRICA DE NUEVO LEÓN

Aunque en los municipios de Allende, Linares y Montemorelos existen rellenos sanitarios, algunos han agotado la capacidad
de la celda construida, mientras que en otros municipios el tratamiento de residuos opera como tiradero a cielo abierto.

Estrategia:
Construcción de un relleno sanitario regional o en su defecto crear nuevas plantas de relleno sanitario, en cada municipio de
la Región , con capacidad suficiente para cubrir las demandas del incremento poblacional proyectado, particularmente en los
municipios de Allende, Montemorelos y Linares, considerados como polos de desarrollo.

2.3. REGION NORTE

Estrategia
- DESECHOS: Desarrollar un estudio de factibilidad (análisis de sitio e impacto del medio ambiente) para la ubicación y
construcción de un relleno sanitario regional con producción de biogás en Sabinas Hidalgo o en su defecto crear nuevos
rellenos sanitarios en las 17 cabeceras municipales.

2.4. REGION ALTIPLANO Y SIERRAS

106
Fuente:
x Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos - Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Nuevo León
x Plan de Desarrollo Urbano Regionales

Opinión de Informantes Claves


No se realizaron consultas específicas por exceder la materia del presente programa.

107
PREMISAS Y SU JUSTIFICACION FICHA Nº: E.I.3
SINTESIS DIAGNOSTICA
Campo Temático: Escala/s
INTERMEDIA
ECO FORMA (Regiones del Estado)
Desarrollo de una oferta turística ecocompatible y de
2.33
interés
1. Descripción / Justificación
1.1. Descripción
Esta premisa, responde a la necesidad de promoción de una actividad turística con modalidad sostenible
(en lo ambiental, social y económico) con el múltiple propósito de contribuir a “tutelar” la oferta natural y
cultural y al mantenimiento de la misma en condiciones que hagan viable la actividad.
El desarrollo de la actividad turística implica el punto de partida de la adecuada valorización del patrimonio
natural y cultural sea tangible o intangible, en las regiones de NL, a partir de las cuales podrá desarrollarse
la oferta turística, con la pertinente identificación de productos turísticos.
El desarrollo de dicha oferta implica el desarrollo del sector empresarial privado –pequeño y mediano- y la
promoción de figuras mixtas (público-privadas) articuladoras y promotoras del conjunto de territorio y de
los actores sociales empresariales vinculados a la actividad, que favorezcan el asociativismo en torno a los
recursos potenciales y el desarrollo de una cadena de valor agregado adecuada, significando por ello una
oportunidad de desarrollo que tiene el beneficio del necesaria puesta en valor del patrimonio, para llegar a
desarrollar un “producto” de interés a la vez que significa el respeto por las culturas genuinas.
1.2. Justificación
Nótese el actual plano turístico de NL, en el que se destacan como elementos constitutivos el escenario natural, y
la ubicación geográfica de los objetos o atractores individuales.
Sin embargo, acorde a la descripción de la premisa, no se destaca un agrupamiento de circuitos y de “paisajes”,
(ver E.Ma.3) que proyecten el valor de la oferta territorial en su conjunto, desaprovechándose de este modo la
posibilidad que implica el turismo sustentable como instrumento de desarrollo y eje de planificación.
Sin embargo, existen iniciativas destacadas que debieran profundizarse como la “Ruta de los Pueblos Mágicos”,
cuyos objetivos concurren en este sentido, que bien pueden complementarse con las referencias que aportan los
diferentes Planes de Desarrollo Urbano Regional, y demás componentes a potenciar y articular que se derivarían
de un acento en la cuestión del patrimonio en materia de naturaleza y cultura. Como por otra parte parecen
demostrar las preferencias del turismo internacional sobre la región Oriente y Norte, comparativamente respecto
del área Central, que permiten pensar en la existencia de una demanda preferencial sobre un turismo de carácter
cultural con complemento en el ecoturismo, muy apropiados como oportunidad para el desarrollo sustentable
basado en una adecuada política de desarrollo territorial.
Los elementos actuales de insumo diagnóstico están constituídos por:
- Mapa turístico actual de NL
- Identificación de las potencialidades regionales, expresadas en los Planes Regionales de Desarrollo Urbano, que implican una
oferta potencial para el desarrollo de la actividad.
- mapas de vegetación, mapas de relieve, mapas de unidades de conservación, aunados a relevamientos perceptivos que han
permitido una valorización paisajística
- Aportes del Informe de Viabilidad del turismo Cultural en México
- Proyectos sobre Centros Históricos y revalorización del Patrimonio cultural

108
2. Datos de información secundaria y fuente
2.1. Mapa Turístico Actual del Estado de NL

109
2.1. Planes de Desarrollo Urbano a Nivel de Regiones:

Dichos planes proponen el desarrollo de varias estrategias, entre ellas la del desarrollo de
x Servicios Ambientales
…”AREAS NATURALES PROTEGIDAS, FLORA Y FAUNA: Designación de nuevas zonas como
áreas naturales protegidas, implementar programas de vigilancia, fomentar investigación de flora y
fauna, fomentar la participación social, dotar a los centros urbanos de tratadoras de aguas
residuales municipales y rellenos sanitarios de acuerdo a las normas federales…”.

En cuanto al desarrollo de actividades ecocompatibles, se destacan las siguientes especificidades


regionales:

2.1.1. Región Cítrica:

x Desarrollo Urbano:
Allende, Montemorelos y Linares: polos de desarrollo con incrementos significativos de población,
carácter de centros regionales.
Hualahuises y Gral Terán: Centros de abastecimientote servicios básicos, centros rurales
x Equipamientos Sociales y culturales:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA REGION CITRICA: Crear la Universidad Tecnológica Región Cítrica
(UTRC) como Organismo Público Descentralizado y con personalidad jurídica y patrimonio propios para
que contribuya, en el marco del Sistema Educativo del Estado y del Sistema Nacional de Universidades
Tecnológicas, a la prestación de servicios educativos de nivel superior en el área de la ciencia y la
tecnología.
x Grandes oportunidades económicas:
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO: Determinar los sitios naturales, rurales y urbanos con potencial
turístico; establecer una red turística con múltiples fuentes de actividad a través de un sistema de polos
turísticos, en los sitios con mayor potencial, que se interconecten con corredores primarios y
secundarios y; fomentar el desarrollo de parques regionales en los sitios rurales/naturales.
- CAMINO POR LOS RIOS: Fomentar la conservación y mejoramiento de los ríos y cuerpos de
agua para su uso como recurso natural y destino turístico.
- CENTROS HISTORICOS: Restauración histórica en los edificios y plazas con potencial para
preservación y promoción de los distintos centros de población.
- AGROTURISMO: Diversificar la oferta turística mediante la inclusión del acceso a huertas
seleccionadas, proporcionando fuentes alternativas de ingresos para los agricultores.
APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO: Promover el desarrollo de áreas cinegéticas en las zonas rurales
y ejidales de los municipios de General Terán, Montemorelos y Linares que generen nuevos empleos e
ingresos que permitan incrementar la calidad de vida

2.1.2. Región Norte, NE y Oriente:


x Servicios ambientales: Se propone el desarrollo de áreas protegidas: las áreas riparias son
esenciales para la preservación de la calidad del agua de los ríos.
x Equipamientos Sociales y Culturales:
Construcción de Centro Interpretativo Regional, y paradores con facilidades para el turismo de aventura
x Grandes oportunidades económicas:
Potencial para convertir a la región en centro turístico (ecoturístico, agroturístico, y de turismo de
aventura), desarrollando la cadena de productos regionales en lugares estratégicos como la Ascensión
en Arramberri, San Rafael en Galeana, y en Aramberri y Doctor Arroyo.

2.1.3. Región Altiplano y Sierra:


x Servicios ambientales:
Designar como reservas ecológicas debido a su alto grado de sensibilidad a las siguientes áreas:
- La presa “El Cuchillo”, en el municipio de China
- La zona montañosa de Agualeguas, Bustamante, Cerralvo, Lampazos de Naranjo, Sabinas

110
Hidalgo y Villaldama
- Los Ríos Agualeguas, Álamo, Los Cavazos, Sabinas y San Juan, sus ramificaciones; los
márgenes hidrológico y de vegetación riparia

x Equipamientos Sociales y Culturales:

Desarrollo de equipamiento turístico, en la denominada RUTA DE LOS PUEBLOS MAGICOS,


desarrollo de los estudios de base y desarrollo de la oferta turística. Desarrollo de Parques Recreativos
en Presas Ojo de Agua, Parque La Turbina, Charco del Lobo, ubicados en Sabinas Hidalgo.

x Grandes oportunidades económicas:


Desarrollo de Parques Industriales Ecoeficientes particularmente en Anahuac, Cerralvo, China, y
Sabinas Hidalgo

Infraestructura de movilidad:
- Integración entre los municipios que componen a la Región Altiplano y Sierra y de su
vinculación con el AMM, Saltillo y Matehuala, Crear interconexiones en la Región a través de
anillos y enlaces carreteros.
- Líneas de acción:
- Pavimentación y ampliación de la Carretera Interserrana Rayones – Galeana con una longitud
de 79.30 km. (Proyecto en proceso).
- Pavimentación y ampliación de la Carretera Aramberri – Hidalgo, con una longitud de 53.37 km.
(Proyecto en proceso).
- Pavimentación y ampliación de la Carretera Aramberri – Los Magueyes, con una longitud de
61.05 km. (Proyecto en proceso).
- Pavimentación y ampliación de la Carretera Mier y Noriega – Cd. Victoria, con una longitud de
172.60 km. (Proyecto en planeación).
- Ampliación de la Carretera Doctor Arroyo – Mier y Noriega, con una longitud de 37.09 km.
(Proyecto de propuesta).
- Ampliación de la Carretera Doctor Arroyo – Matehuala, con una longitud de 48.48 km.
(Proyecto de propuesta).
- Ampliación Carretera entre Miquihuana y Entronque Carretera Federal Nº101, con una longitud
de 40.10 km. (Proyecto de propuesta).
- Ampliación Carretera entre General Zaragoza - Aramberri, con una longitud de 22.73 km.
(Proyecto de propuesta).
- Pavimentación y Ampliación carretera de Carretera Aramberri – Magueyes y Carretera Federal
Nº58, con una longitud de 36.84 km. (Proyecto de propuesta).
- Ampliación de la Carretera Federal Nº58, con una longitud de 91.07 km. (Proyecto de
propuesta).
- Reactivar las tres pistas aéreas de corto alcance ubicadas en Galeana, Aramberri y Dr. Arroyo.

2.1.5. Región Periférica:

…”Mina pertenece a la Ruta Mística de la Regíon, Santiago es uno de los “Pueblos Mágicos” y es el
que representa una mayor oportunidad de turismo pues cuenta con La Presa de la Boca, el Club de
Golf las Misiones, el Club de Golf Valle Alto, la Cascada Cola de Caballo, entre otros atractivos
turísticos.
En general, la Región se encuentra carente de museos y auditorios. La información documental es muy
accesible, pues existen 28 bibliotecas públicas en la Región”….

111
…” Referente al tema de turismo, Santiago es el municipio con mayor potencial turístico pues fue
recientemente incorporado al programa federal de la Secretaría de Turismo como Pueblo Mágico, por lo
que se han realizado inversiones con el fin de mejorar la imagen urbana y los servicios turísticos. El
municipio cuenta con otros atractivos turísticos como: el Mirador ubicado en la cabecera municipal; la
Cascada Cola de Caballo; la Presa Rodrigo Gómez, conocida como “La Boca”, la cual cuenta con tours
dentro de la presa y una gran cantidad de restaurantes de carnes y mariscos a la orilla de la misma; la
Laguna de Sánchez; área comercial Los Cavazos; campo de golf Las Misiones; entre otros. Por tal
motivo, y dada su ubicación geográfica cercana al ZCM, este municipio requiere principalmente de
promoción turística para consolidar su posición como punto turístico en Nuevo León.
Adicionalmente en la Región, los municipios de Mina, General Zuazua, Higueras, Ciénega de Flores e
Hidalgo forman parte de rutas turísticas promovidas por el Gobierno del Estado. Mina pertenece a la
Ruta Mística; General Zuazua, Higueras y Ciénega de Flores a la Ruta Picachos; e Hidalgo (junto con
Santiago) a la Ruta Aventura. Por lo que con el adecuado apoyo del Gobierno Federal y Estatal, así
como con la creación de programas de fomento turístico se pueden aprovechar mejor los atractivos de
estos municipios, para así potencializar la actividad turística”…..

…” se propone…declaración como Áreas Naturales Protegidas de la Sierra San José La Popa, Sierra
de En medio, Sierra de Minas Viejas y Sierra Gomas en el municipio de Mina, y de la Sierra de
Papagayos…”

2.1.6. Región ZCM:


… “Como bordes naturales, la orografía e hidrología de la Zona Conurbada, ha caracterizado
históricamente la imagen de Monterrey, con sus imponentes montañas, ríos y arroyos, que enmarcan
y estructuran los valles que configuran la mancha urbana. Las montañas mas importantes que
provocan este efecto son: la Sierra Madre Oriental, el Cerro de la Silla, el Cerro de las Mitras, el Cerro
del Topo Chico, y la Loma Larga. Otros bordes naturales que influyen de manera importante en esta
estructura son los ríos y arroyos que se precipitan desde las zonas montañosas, destacando
fundamentalmente: el Río Santa Catarina, el Río Pesquería, el Río La Silla y el Arroyo del Topo
Chico”…

Tabla: Áreas Naturales Protegidas en la ZCM.

Denominación Municipio

Cerro Corral de los Bandidos García


Cerro del Obispado Monterrey
Monterrey, Gral. Escobedo y
Cerro del Topo San Nicolás
Cerro La Mota Santa Catarina y García
Monterrey, Guadalupe y Benito
Monumento Cerro de La Silla Juárez

Parque Nacional Cumbres de San Pedro Garza García,


Monterrey Santa Catarina, Monterrey y
García
Monterrey y Benito Juárez
Sierra Cerro de La Silla

San Pedro Garza García,


Sierra de Las Mitras
Santa Catarina, Monterrey y
García
Sierra Fraile y San Miguel García y Gral. Escobedo

Dentro de los hitos urbanos artificiales mas importantes que se destacan en la metrópoli, y que
constituyen parte de la oferta patrimonial y de equipamientos al turismo, se identifican los siguientes:
la Macroplaza, el Palacio de Gobierno, el Museo de Historia Mexicana, el Museo de Arte
Contemporáneo MARCO, la Catedral; el Casino de Monterrey, la Presidencia Municipal de Monterrey,

112
el Faro de Comercio, el Condominio Acero, el Museo Metropolitano y el Colegio Civil, todos estos en
el centro de la metrópoli; el Parque Fundidora, el Paseo Santa Lucia y el Centro Internacional de
Negocios CINTERMEX, el edificio de Cervecería, el Arco histórico en la Av. Pino Suárez, el Hospital
Universitario, el ITESM Campus Monterrey; la Puerta de Monterrey, la Iglesia de Fátima, el Centro
Alfa, las Torres Dataflux y Comercial América, la Torre de Rectoría y la Biblioteca Magna, ambas de la
UANL, los cascos cívicos históricos de los municipios conurbados, los centros religiosos como la
Basílica de Guadalupe en la Colonia Independencia y la Iglesia de Fátima, en San Pedro; los
aeropuertos Internacional de Monterrey y Del Norte, y la Central de Autobuses; los distritos educativos
como el ITESM, la UDEM, la UANL, la UR; los grandes centros hospitalarios y de salud como el
Hospital San José, el Universitario, el Muguerza, las instalaciones del IMSS; y los grandes centros
comerciales y sus entornos inmediatos como Plaza Galerías Monterrey, Plaza Fiesta San Agustín,
Galerías Valle Oriente, Galerías Cumbres y el Centrito, por mencionar algunos.

La Zona Conurbada de Monterrey cuenta con 748. Hectáreas de parques urbanos, 900 hectáreas de
parques naturales y 129,521 Has. repartidas en 9 áreas naturales protegidas.

113
2.2. Vegetación y uso del suelo 2000

114
2.3. Unidades de Conservación

115
2.4. Resumen Ejecutivo del Estudio Estratégico de Viabilidad del Turismo Cultural en México

116


117
Fuente:
ƒ INE - SEMARNAT
ƒ Síntesis del Plan de Desarrollo Urbano de la Región Cítrica de Nuevo León - Gobierno de Nuevo León - Secretaría de
Desarrollo Sustentable
ƒ Síntesis del Plan de Desarrollo Urbano para el Conjunto de las Regiones Norte, Noreste y Oriente del Estado de Nuevo
León - Gobierno de Nuevo León - Secretaría de Desarrollo Sustentable
ƒ Síntesis del Plan de Desarrollo Urbano de la Región Altiplano y Sierra del Estado de Nuevo León - Gobierno de Nuevo
León - Secretaría de Desarrollo Sustentable
ƒ El Turismo Cultural en México. Resumen Ejecutivo del Estudio Estratégico de Viabilidad del Turismo Cultural en México
ƒ PFETS 2004-2005 (Argentina)

3. Opinión de Informantes Claves


En este caso, no se ha consultado a informantes clave porque excede la materia de los Términos de Referencia
del contrato. En cambio, se ha revisado la información secundaria mencionada para ejemplificar una orientación
positiva de la actividad turística, concurrente con los objetivos del presente programa, (ver líneas estratégicas para
el desarrollo del turismo cultural), destinado al desarrollo de la oferta turística.
Por lo que, además de ajustar la modalidad turística a los principios de una actividad económica sustentable en lo
ambiental y socioeconómico, se estima altamente posible la concepción del mismo asociado a las
recomendaciones emergentes del Modelo Deseado Territorial, vinculando las estrategias de revalorización del
patrimonio natural, y cultural (tangible e intangible) y potenciando en este sentido las estrategias sectoriales ya en
marcha que merecen ser destacadas (especialmente el “Programa de Pueblos Mágicos” de la SECTUR), de modo
de disminuir riesgos, evitar impactos y promover una equidad social evitando concentración excesiva del capital y
118
principalmente concibiendo al turismo como “oportunidad del desarrollo sustentable”.

Acorde a la experiencia que la contratada ha logrado en la coordinación tel “Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable
en Argentina “, (PFETS 2004-05), se está en condiciones de afirmar que en términos de conjunto, es necesario que la
actividad se ajuste a la definición de usos posibles y recomendados en la normativa a proponer y además al perfil de las
infraestructuras y equipamientos necesarios, que vayan habilitando paulatinamente las oportunidades turísticas, como forma
de disminuir los riesgos empresariales y hacer rentable la actividad, a través de un círculo virtuoso. La actividad turística está
fuertemente vinculada a las posibilidades de la oferta territorial, en este sentido, resulta fundamental revincular el actual “mapa
turístico” del Estado con el Modelo Deseado del Territorio del Estado, en la medida que dicho modelo incluya en su estructura
de “Corredores”, aquellas propuestas de perfil eminentemente turístico, generando un “mapa de oportunidades turísticas” y
escenarios sucesivos de consolidación en base a la articulación con la concreción de inversiones en infraestructuras y
equipamientos.
Estos elementos permiten realizar una aproximación a la oferta turística, a partir de la cual se pueden contextualizar los
productos turísticos. Los productos turísticos principales estarán dominantemente vinculados en términos territoriales al que se
da en denominar en el Modelo Deseado (conforme al actual grado de avance) : “Corredor Turístico Interserrano” y al
Corredor de Innovación Agroproductiva (Ver plano de Modelo Deseado), además de la oferta cultural que
constituye el “hilvanado de poblados” y conjunto del patrimonio cultural de las regiones del estado.
La vinculación de los mismos con el “Modelo Deseado” para el territorio, orientará la priorización de infraestructuras y servicios
con que los diversos sectores y jurisdicciones pueden contribuir a la rentabilidad de la actividad, en la medida que los
productos aislados se proyecten en un contexto atractivo en términos de marketing territorial.

119
PREMISAS Y SU JUSTIFICACION
SINTESIS DIAGNOSTICA
FICHA Nº E.I.4
ESCALA INTERMEDIA
Campo Temático: ECOFORMA
(Regiones del Estado)

Innovación sustentable de la actividad socio productiva Valor: 1.40


1. Descripción / Justificación
1.1. Descripción:
La premisa de una innovación sustentable es transversal a toda la actividad productiva de NL, y resulta un
acompañamiento necesario para lograr la plena consolidación del modelo territorial deseado. Si bien no es
específicamente una premisa del orden territorial, tiene potencialmente un elevado impacto, tanto sobre la
organización del territorio, como respecto de la calidad del medio ambiente.
Esta premisa plantea la necesidad de promocionar en el Estado de NL procesos de I + d + In, donde cada término
significa:
- investigación: que persiga descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito
científico y tecnológico;
- desarrollo, la aplicación de los resultados de la investigación para la fabricación de nuevos materiales o
productos o para el diseño de nuevos procesos o sistemas de producción, así como para la mejora
tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes;
- innovación tecnológica que persiga un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos o procesos
de producción o mejoras sustanciales de los ya existentes.
La distinción de “sustentabilidad” de estos procesos, se refiere entonces tanto al manejo tecnológico productivo de
bajo impacto ambiental, como a la generación de tecnologías de procesos innovadoras, y muy especialmente a que
los mismos estén asociados a las pautas del modelo territorial deseado, imbrincando de este modo dichos
postulados de vanguardia a la “generación de entornos ambientales de innovación”, tanto en las áreas urbanas como
en las áreas rurales, atendiendo las mejores vocaciones regionales y la generación de beneficios en términos de
equidad social.

1.2. Justificación:

Si se considera que NL ostenta el 2º lugar en economía del conocimiento y también en competitividad sistémica, a nivel
nacional y se relacionan estos indicadores :
1. con el estado del desarrollo territorial, materia de interés del presente programa,
2. comparándolos con las demandas que se evidencian en los planes regionales respecto de la innovación de la
actividad productiva, sobre todo acerca de la instalación de parques ecoeficientes y la valorización de los propios
recursos locales en el contexto del Estado de NL.
3. considerando la inclusión de temas de ordenamiento territorial y uso eficiente de los recursos (productivos), en la
agenda para el cambio climático
4. considerando la menor disponibilidad del recurso hídrico a medida que aumenta el índice de desarrollo

Se hace evidente, la considerable brecha a nivel de desarrollo que existe entre el área conurbada y las regiones interiores
respecto de los temas de innovación productiva. Se justifica entonces la pertinencia de la premisa respecto de la orientación
del programa en el marco paradigmático del Desarrollo Sustentable, (con cuidado ambiental, inclusión social y crecimiento
económico), y la consecuente necesidad de inducir la localización y perfil de la actividad productiva en el escenario territorial
deseado.

120
2. Datos de información secundaria y fuente
2.1. PROGRAMA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

2.2. “Programa de Acción ante el Cambio Climático para el Estado de Nuevo León 2010-2015 - Gobierno del
Estado de Nuevo León - Secretaría de Desarrollo Sustentable” -PACC NL-

Estrategia de Mitigación de GEI - Ordenamiento Territorial y Uso Eficiente de los Recursos:


Biodigestores
Incrementar el numero de proyectos de biodigestores de metano en granjas porcícolas (20 biodigestores)

Estrategia de Mitigación de GEI - Ordenamiento Territorial y Uso Eficiente de los Recursos:


121
Sumideros de carbono por medio de pastoreo sustentable
Incrementar los almacenes de carbono en tierras de uso ganadero mediante prácticas de pastoreo
sustentable en una superficie de 2 000 000 Ha de terrenos dentro de Unidades de Manejo Ambiental
Sustentable (UMAS)

Estrategia de Mitigación de GEI - Ordenamiento Territorial y Uso Eficiente de los Recursos:


Prácticas de labranza para la conservación de tierra de temporal
Desarrollar la práctica de labranza de conservación en 80 000 Ha/año en tierras de temporal para
compensar las emisiones de N2O por uso de fertilizantes nitrogenados entierras de riego.

2.3. Disponibilidad natural media de agua


La disponibilidad natural media per cápita, que resulta de dividir el valor nacional entre el número de
habitantes, ha disminuido de 18 035 m3/hab/año en 1950 a tan solo 4 416 en el 2006. En la siguiente
gráfica se puede apreciar como ha disminuido su valor al inicio de cada década:

2.4. Estrategias afines por Región:


Se extractan los aspectos de los Planes Regionales de DU, que reafirman la intencionalidad de la
premisa.

REGIÓN CÍTRICA
Los parámetros de diseño utilizados no contaminan al ambiente y los residuos
6. Parques Agroindustriales
que producen son mínimos; Promueven la sinergia entre las industrias situadas
Ecoeficientes
dentro del parque donde la basura producida por una es reutilizada por otra.
EDUCACION:
A. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA REGION CITRICA: Crear la Universidad Tecnológica Región Cítrica (UTRC) como
Organismo Público Descentralizado y con personalidad jurídica y patrimonio propios para que contribuya, en el marco del
Sistema Educativo del Estado y del Sistema Nacional de Universidades Tecnológicas, a la prestación de servicios educativos
de nivel superior en el área de la ciencia y la tecnología.
B. ESCUELAS RURALES DIGNAS: Instrumentar programas permanentes de construcción, rehabilitación y equipamiento de
los planteles educativos

122
1. GRANDES OPORTUNIDADES ECONÓMICAS
A. PLAN DE DESARROLLO TURISTICO: Determinar los sitios naturales, rurales y urbanos con potencial turístico;
establecer una red turística con múltiples fuentes de actividad a través de un sistema de polos turísticos, en los sitios con
mayor potencial, que se interconecten con corredores primarios y secundarios y; fomentar el desarrollo de parques
regionales en los sitios rurales/naturales.
Æ CAMINO POR LOS RIOS: Fomentar la conservación y mejoramiento de los ríos y cuerpos de agua para su uso
como recurso natural y destino turístico.
Æ CENTROS HISTORICOS: Restauración histórica en los edificios y plazas con potencial para preservación y
promoción de los distintos centros de población.
Æ AGROTURISMO: Diversificar la oferta turística mediante la inclusión del acceso a huertas seleccionadas,
proporcionando fuentes alternativas de ingresos para los agricultores.
B. MODERNIZACION TECNOLOGICA: Apoyo al desarrollo tecnológico de las empresas de la Región, a través de
recursos gubernamentales y privados (inversión).
B. CAPACITACION CAPITAL HUMANO: Aumentar la participación del sector productivo-industrial y vincularlo con el
sector educativo, a fin de implementar dichos programas y con ello potenciar la calidad del capital humano en favor de su
desarrollo económico y social.
C. CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADECUACIÓN VIAL: Fortalecer la atracción de flujos inversión a través un
proceso de integración económica de diferentes áreas (sectores productivo, turístico, salud) con el fin de reunir fondos y así
rehabilitar los caminos y construir nuevos.
D. APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO: Promover el desarrollo de áreas cinegéticas en las zonas rurales y ejidales de los
municipios de General Terán, Montemorelos y Linares que generen nuevos empleos e ingresos que permitan incrementar
la calidad de vida;

DEL PLAN FIDECITRUS (FIDEICOMISO PARA LA PROMOCION DE LA REGION CITRICA

ESTRATEGIAS Y LINEAS DE
ACCIÓN
OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

Objetivo General:
Propiciar que La Región Citrícola sea una región líder en México;
un polo de desarrollo económico que potencie los recursos
existentes y fortalezca sus ventajas competitivas; consolide su base
industrial y genere nuevas actividades productivas basadas en el
conocimiento; sea sustentable en materia de desarrollo humano,
innovación tecnológica, y cuidado del medio ambiente; que fomente
el equilibrio regional y sea incluyente en los beneficios del
crecimiento, y proyecte a Nuevo León como Estado de Progreso.

Evaluación de Programas de Apoyo a la Citricultura


Con el apoyo de la FAO (Food and Agriculture Organization for the United Nations) se elaboró un Plan Estratégico de Desarrollo
Regional con la finalidad de propiciar que la Zona Citrícola sea una región líder en México; un polo de desarrollo económico que
potencie los recursos existentes y fortalezca sus ventajas competitivas; consolide su base industrial y genere nuevas actividades
productivas basadas en el conocimiento; sea sustentable en materia de desarrollo humano, innovación tecnológica, y cuidado
del medio ambiente; que fomente el equilibrio regional, sea incluyente en los beneficios del crecimiento, y proyecte a Nuevo
León como Estado de Progreso. A dicho plan se agregó un Portafolio que contiene Proyectos a desarrollar en los siguientes 5
años de los siguientes tópicos: a) Infraestructura y Obra Pública para el Desarrollo, b) Aprovechamiento del Turismo como
riqueza Regional y Acervo Ecológico, c) Fortalecimiento de la Producción e Industrialización Agropecuaria, d) Promoción de la
123
Inversión Productiva y de las Exportaciones, e) Innovación Tecnológica y vinculación de los sectores Productivo y Educativo, f)
Fomento a la integración de Cadenas Productivas, Agrupamientos Industriales y Apoyo a MIPYMES.

REGIÓN ALTIPLANO Y SIERRAS

Se considera uno de los catalizadores de mayor viabilidad para el crecimiento


6. Parques Agroindustriales
sustentable de la Región Altiplano y Sierra.
Ecoeficientes
5. G r a n d e s O p o r t u n i d a d e s E c o n ó m i c a s
- Completar la cadena de productos regionales demandados en los mercados nacional e internacional; en lugares estratégicos
como La Ascensión en Aramberri, San Rafael en Galeana, y las cabeceras municipales de Aramberri y Doctor Arroyo con una
comercializadora de productos agropecuarios.
- Promoción nacional e internacional, y en los distintos medios de comunicación masiva, acerca de los terrenos municipales,
los productores agropecuarios, los proyectos turísticos y de la fuerza de trabajo que existen en la Región Altiplano y Sierra y
que podrían ser aprovechables por empresas de distintos giros comerciales e industriales
- Turismo: La región pose el potencial de convertirse en uno de los centros turísticos más significativos del estado, tanto por
la amplitud de áreas naturales que ahí se localizan, como por su enriquecido vocabulario de sus centros urbanos históricos.
El potencial principal para el desarrollo turístico en las áreas como el ecoturismo, el turismo de aventura, y el agroturismo esta
fundamentado en la esencia natural del sitio, lo que sugiere más una necesidad de conservación que de construcción.
- Realizar un Plan turístico para la región, solidificar las relaciones estratégicas, incrementar la infraestructura y desarrollar
programas de mercadotecnia.
- Establecer parques agroindustriales, bajo el esquema de unidades productivas privadas.
- Creación de organismos de investigación y planeación.

Infraestructura de movilidad:
- Integración entre los municipios que componen a la Región Altiplano y Sierra y de su vinculación con el AMM, Saltillo y
Matehuala, Crear interconexiones en la Región a través de anillos y enlaces carreteros.
- Líneas de acción:
- Pavimentación y ampliación de la Carretera Interserrana Rayones – Galeana con una longitud de 79.30 km. (Proyecto
en proceso).
- Pavimentación y ampliación de la Carretera Aramberri – Hidalgo, con una longitud de 53.37 km. (Proyecto en proceso).
- Pavimentación y ampliación de la Carretera Aramberri – Los Magueyes, con una longitud de 61.05 km. (Proyecto en
proceso).
- Pavimentación y ampliación de la Carretera Mier y Noriega – Cd. Victoria, con una longitud de 172.60 km. (Proyecto en
planeación).
- Ampliación de la Carretera Doctor Arroyo – Mier y Noriega, con una longitud de 37.09 km. (Proyecto de propuesta).
- Ampliación de la Carretera Doctor Arroyo – Matehuala, con una longitud de 48.48 km. (Proyecto de propuesta).
- Ampliación Carretera entre Miquihuana y Entronque Carretera Federal Nº101, con una longitud de 40.10 km. (Proyecto
de propuesta).
- Ampliación Carretera entre General Zaragoza - Aramberri, con una longitud de 22.73 km. (Proyecto de propuesta).
- Pavimentación y Ampliación carretera de Carretera Aramberri – Magueyes y Carretera Federal Nº58, con una longitud
de 36.84 km. (Proyecto de propuesta).
- Ampliación de la Carretera Federal Nº58, con una longitud de 91.07 km. (Proyecto de propuesta).
- Reactivar las tres pistas aéreas de corto alcance ubicadas en Galeana, Aramberri y Dr. Arroyo.

124
REGION NORTE

x Implementación de programas innovadores y de alta tecnología en la educación para ampliar los


conocimientos tecnológicos avanzados.
OPORTUNIDADES

x Desarrollo de turismo alternativo (aventura, rural y ecoturismo) para diversificar su base


económica.
x Desarrollo ecológico.
x Implementación de programas de alta tecnología en apoyo a la producción pecuaria caprino
cultura, bovino cultura y ganado vacuno.
x Mejoramiento de la eficiencia y el nivel de producción agropecuaria:
x Implementación de programas de asistencia técnica y educativa.
x Reforzamiento de las cadenas productivas incluyendo el procesamiento y comercialización de
productos.
x Desarrollo parques agroindustriales ecoeficientes ubicados en centros estratégicos.

6. Parques Agroindustriales Se considera uno de los catalizadores de mayor viabilidad para el crecimiento
Ecoeficientes sustentable de las Regiones.

2. GRANDES OPORTUNIDADES ECONÓMICAS


a. PARQUES INDUSTRIALES ECOEFICIENTES: Impulsar el desarrollo industrial, elevando la oferta de naves
industriales con infraestructura de alta tecnología, facilitando la vinculación entre las cadenas productivas e
incentivando el establecimiento de nuevas empresas. Mediante la cooperación de las dependencias
gubernamentales correspondientes para la construcción de parques industriales ecoeficientes, Particularmente en
los municipios de Anáhuac, Cerralvo, China y Sabinas Hidalgo.
b. ENERGIA: Construcción de caminos de acceso, nuevas perforaciones y líneas de recolección en la CUENCA DE
BURGOS. Además de obras de infraestructura como gasoductos, plantas y equipamiento para el
acondicionamiento y el manejo de la producción de gas.
c. TURISMO: Explotar el recurso turístico como las rutas de los PUEBLOS MAGICOS – UN VIAJE POR EL TIEMPO
Y EL AGROTURISMO.
* Promover un estudio detallado de sitios culturales e históricos aprovechando el legado de edificios, plazas, calles
y monumentos históricamente significativos en las áreas rurales y urbanas de las Regiones Norte, Noreste y
Oriente.
* Establecer programas de agroturismo en una serie de granjas seleccionadas donde el turista pueda observar
como se trabaja la tierra, los sistemas de riego, y las etapas de crecimiento y producción de los bienes agrícolas
que se producen en las Regiones, complementando el programa con el establecimiento de una tienda local y
restaurante de comida tradicional. Proporcionando con ello fuentes alternativas de ingresos para los agricultores.
(Este concepto no es muy común en México pero se reconoce como exitoso en algunos lugares de Estados
Unidos como .King Ranch en Texas.)

REGION PERIFERICA
x Elevado porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento en la Zona 1 (48.38%) y en la Zona 2
DEBILIDADES

(48.14%)
x Zona 3 se encuentra rezagada económica y demográficamente respecto al resto de las zonas.
x La Zona 3 presenta problemas de marginación y desarrollo social respecto al resto de las Zonas
x Mina es el municipio con mayor rezago social de la periferia, con un grado de marginación “medio”.
x Problemas con la creación de empelo en los municipios de mayor crecimiento poblacional, con
probabilidad de convertirse entonces en municipios “dormitorio”.

125
 PirámideDemográfica
RegiónPeriférica2005

12,00010,0008,0006,0004,000,2,000 02,0004,0006,0008,00010,00012,000

5. G r a n d e s O p o r t u n i d a d e s E c o n ó m i c a s
Además de la desconcentración del área metropolitana, los proyectos estratégicos actúan como nodos concentradores de
inversión y empleo industrial y logístico.
Las principales estrategias las constituyen:
- El Interpuerto Monterrey al Norte, (Límites de Salinas Victoria y Sabinas Hidalgo) que busca fortalecer el corredor Monterrey
– Colombia al constituirse como una plataforma logística de calidad mundial, su ubicación es estratégica ya que el Aeropuerto
del Norte se encuentra en los alrededores, además de que se localiza entre dos grandes ejes ferroviarios. (Ferromex y Kansas
City Southern de México)
- El Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PITT) y La Aerotecnópolis al Noreste, (Municipio de Pesquería y
Apodaca de la ZCM) que contemplan además de la ampliación del Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo el desarrollo
de la zona para los servicios aeropuertuarios, la investigación, el desarrollo de industria y vivienda.
- La reactivación industrial del municipio de Cadereyta al Noreste.
- Al Sur se propone fortalecer al municipio de Santiago como Pueblo Mágico, buscando consolidarse como polo de atracción
turística mediante proyectos complementarios.

Fuentes Consultadas:
ƒ INE – SEMARNAT
ƒ Programa de Acción ante el Cambio Climático para el Estado de Nuevo León 2010 - 2015 - Gobierno del Estado de
Nuevo León - Secretaría de Desarrollo Sustentable
ƒ Síntesis del Plan de Desarrollo Urbano de la Regiones Cítrica, Norte, Altiplano y Sierra, Periférica del Estado de Nuevo
León - Gobierno de Nuevo León - Secretaría de Desarrollo Sustentable
ƒ PROGRAMA REGIONAL NL COMPETITIVO en
http://www.nl.gob.mx/pics/pages/sec_des_economico_base/NLcompetitivo.pdf
ƒ PLAN PARA FIDECITRUS en http://www.nl.gob.mx/pics/pages/fidecitrus_zonacitricola.base/EstrategiaZonaCitricola
ƒ Portal del Fideicomiso para el Desarrollo de la Zona Citrícola del Estado de Nuevo León (FIDECITRUS)

126
3. Opinión de Informantes Claves

Respecto de esta premisa no se han consultado informantes clave, porque la materia excede los términos del
presente contrato. Sin embargo de la evaluación resultante presentada en el Segundo Informe de Avance, se
deduce la importancia de las siguientes cuestiones que demuestran la necesidad de una innovación
socioproductiva hacia la sustentabilidad y son producto de una síntesis de los informantes clave para el campo de
la Ecoforma.
Tabla 1
INFORMACIONES RELEVANTES PALABRAS CLAVES

1. El Estado de Nueva León, según encuestas recientes, es el


Escasa información sobre cambio climático
menos informado sobre cambio climático a nivel nacional.
2. A nivel territorial y a efectos de la producción, el 80% de agua
Buen régimen de lluvias para la
viene del cielo y el 20% es de sistemas auxiliares lo cual
agricultura
permite un desarrollo agropecuario;
3. No se aprovecha la diversidad genética; No se aprovecha la diversidad genética
4. No se maneja la producción según la ecología regional; No se maneja la producción según la
ecología regional
5. Se debilitan los eslabones de los ciclos revolventes; Ciclos ecológicos interrumpidos
6. Existen falta de investigación y falta de valoración económica
Escasa valorización de la biodiversidad
de la diversidad;
7. El medio rural es visto torpemente, y se lo ha prácticamente
abandonado. Sin embargo existe una gran potencialidad en el
Abandono del medio rural
norte más fresco (por ejemplo papa) y en el sur tropical
húmido (cítricos).
8. No se ha hecho una tecnología de alertas de inundaciones. Falta de sistema de alerta de
inundaciones
9. Existe en México varias categorías legales de conservación:
las ANP (áreas naturales protegidas)donde no se permiten
actividades humanas, el Monumento Ambiental (que es mas
restricto aún), el Parque Nacional, las Áreas de Protección de
Fauna y Flora, áreas de Protección de Recursos Naturales.
Pero el problema es que no existen áreas de conservación
activas, que regulando mediantes planes de manejo el uso Zonas de amortiguación para
humano, consideren la amortiguación entre uso intensivo conservación y desarrollo
urbano y la explotación rural intensiva, y las áreas
específicamente de conservación;
Deberían haber unas zonas de amortiguación o transición, de
muy baja ocupación humana, para contribuir tanto a la
conservación de las áreas protegidas cuanto a la baja
ocupación de las áreas urbanas;

127
PREMISAS Y SU JUSTIFICACION
SINTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.Ma.7.
Campo Temático: Escala/s
SOCIO FORMA macro (Estado de NL)

Perfil sustentable del desarrollo industrial del Estado en


1.41
los aspectos ambientales y sociales

1. Descripción / Justificación
1. Descripción
La premisa supone la búsqueda e implementación de una actividad industrial reconvertida, incorporando
en sus procesos la utilización de tecnologías con bajos costos ambientales y la implementación de
mejoras por la vía del concepto de responsabilidad social empresaria (RSE), respecto de las actividades
lucrativas que tiene el objetivo de integrar a la gestión empresarial en este caso industrial, el respeto por
los valores y principios éticos, en los trabajadores, comunidad y medio ambiente; crear un interés propio e
inteligente que produzca beneficios a la misma empresa y a quienes la rodean.
Lejos de ser una “moda fugaz”, a medida que avanza la crisis de sustentabilidad, cada vez es más importante el valor que tiene la
Responsabilidad Social empresarial (RSE) tanto para las empresas como para las comunidades en que se encuentre inserta. La RSE
mantiene su equilibrio en torno al área económica, social y ambiental, por lo que la idea principal de este concepto es generar ganancias
tratando de dañar en lo más mínimo al medio ambiente. Se trata de llevar un comportamiento transparente y ético en todas las actividades
que lleve a cabo la empresa, además de las políticas internas que mantenga, sus beneficios suelen ser medibles a corto o largo plazo.
Por otra parte, conviene considerar que como consecuencia y valor adicional, a partir de una buena gestión de la RSE, se puede percibir
aumento en la productividad de las empresas, así como también una mayor competitividad y la posibilidad de ingresar a nuevos mercados.
Por otra parte, cada día es más importante el comportamiento social de las empresas, por lo que en la actualidad los organismos
internacionales y bancos, para determinar el valor de una empresa, ya no se preocupan de evaluar solamente el capital y los valores
económicos. Las empresas que poseen políticas de RSE suelen ser mejor evaluadas y tienen una mayor valoración en el mercado, que las
que no las tienen. La RSE permite mejorar la imagen corporativa de las empresas, de esta forma sus productos, servicios y marca logran un
mayor fortalecimiento ante el mercado y la comunidad, de esta forma existe una mayor consideración y aceptación de los precios por parte
de los consumidores, pues la empresa sigue pautas sociales responsables.
Por último, partir de la RSE se puede colaborar en la reducción de problemas sociales graves, por lo que a través de la realización de
algunas actividades, se puede lograr un pequeño pero significativo cambio social.

2. Justificación
La premisa está muy vinculada a la E.I.4, de innovación sustentable de la actividad socioproductiva en términos de
la ecoforma, pero específicamente aquí se refiere a los aspectos sociales.
Puede analizarse a través de la información secundaria seleccionada el relevante rol y magnitud que tiene la
industria como actividad productiva del Estado de NL en términos económicos y en consecuencia inferir el alto
impacto ambiental y social de la actividad industrial.
Los siguientes cuadros dan cuenta de la magnitud que alcanza la actividad industrial en el Estado de NL, tanto
desde el punto de vista de la cantidad de población empleada, como desde los ingresos generados por el sector
a través de toda la amplísima rama de actividades: el sector industrial sobrepasa ampliamente en su conjunto al
sector comercio; el valor agregado bruto de la actividad manufacturera se ubica en segundo término. Completa el
panorama un dato no menor: la irrelevancia del sector agroproductivo dentro del sector manufacturero, lo cual
desde el punto de vista de los desequilibrios territoriales, puede leerse como un indicador del avance de la
urbanización respecto del suelo rural, dados habitualmente en los acelerados procesos de periferización,
testimonios incontestables de la pérdida de valor productivo del suelo y ganancia especulativa por plusvalía de la
tierra con valor inmobiliario, con la consiguiente pérdida de empleos en el sector agroproductivo, que podrían en
cambio estar generándose por la vía de la reconversión productiva e innovación tecnológica del sector, (tal como
evidencia las estrategias previstas por el Programa de Acción ante el cambio climático).

128
2. Datos de información secundaria y fuente
2.1. Necesidad de respuestas al cambio climático:

Se considera relevante como sustento de esta premisa las propuestas del “Programa de Acción ante el
Cambio Climático para el Estado de Nuevo León 2010-2015 - Gobierno del Estado de Nuevo León -
Secretaría de Desarrollo Sustentable” -PACC NL-

Estrategia de Mitigación de GEI - Uso Eficiente de Energía y Edificaciones Sustentables:


Reconversión tecnológica Industrial
Fomentar esquemas de reconversión tecnológica en el sector productivo

2.2. Indicadores Socio-Económicos

Población empleada por ocupación

Población económicamente activa (2000)

Población ocupada por sector de actividad económica

129
Valor agregado bruto por sector de actividad económica (2003)

Valor agregado bruto por subsector manufacturero (2003)

130
Fuente:
ƒ Programa de Acción ante el Cambio Climático para el Estado de Nuevo León 2010 - 2015 - Gobierno del Estado de
Nuevo León - Secretaría de Desarrollo Sustentable
ƒ Monografía del Estado de Nuevo León - Gobierno del Estado de Nuevo León - Secretaría de Desarrollo Económico

3. Opinión de Informantes Claves


No se han consultado actores clave vinculados a la actividad de reconversión productiva del sector
industrial porque excede la materia del presente contrato.

Sin embargo para alcanzar las metas de la ansiada sustentabilidad que propone el presente Programa, será
atención preferente la atención de los altos niveles de contaminación expresados en el componente de
ECOFORMA y a la necesidad de respuestas en términos de inclusión social y crecimiento económico como valores
transversales del mismo. Desde el punto de vista territorial se deberá prever la necesidad de reconversión y/o
relocalización de la actividad industrial en términos de innovación de tecnologías y en términos de una adecuada
expresión urbanística respectivamente, en áreas urbanas y en áreas suburbanas y rurales, atendiendo las
oportunidades de localizaciones ecocompatibles según el modelo deseado de uso del suelo y a las acciones
estratégicas puntuales (uso de biodigestores, sumideros de carbono, almacenes de carbono, pagos de servicios
ambientales, labranzas para conservación de tierras, etc. ) y acciones generales de reconversión de la actividad
industrial recomendadas por el Programa de Acciones Para el Cambio Climático del Estado de NL.

131
PREMISAS Y SU JUSTIFICACION FICHA Nº S. I. 6.
SINTESIS DIAGNOSTICA
Campo Temático: Escala/s
INTERMEDIA (REGIONES DEL
SOCIO FORMA ESTADO DE NL)
Perfiles específicos y complementarios de los centros
regionales más destacados del sistema multipolar de la 2.18
región periférica
1. Descripción / Justificación
1. Descripción
El modelo multipolar, demanda para su implementación funcional, una visión sistémica que redunda en una
asignación de roles socioeconómicos complementarios entre los nodos, de modo de provocar unas tensiones
urbano-territoriales equilibradas, basadas en el mantenimiento de la diversidad, tendientes al equilibrio de dicho
sistema, evitando además desde el punto de vista urbanístico el “anastomosamiento” físico.
La localización de atractores urbanos debe propiciar la complementariedad y no la competencia, de modo de lograr
un beneficio conjunto a partir de la generación de cadenas de valor complementarias entre dichos nodos.
En ese sentido es necesario atender las propuestas planteadas por los municipios y articularlas en términos político
técnicos en los niveles regionales (tiempo forma y forma de gestión) .

2. Justificación
Existen avances concurrentes con la premisa, en el Plan Regional de la Región Periférica, al proponer el
reconocimiento y fortalecimiento
“….de subcentros metropolitanos donde se concentrarán equipamientos, comercios, servicios y vivienda de alta densidad,
éstos ubicados al interior de la Zona Conurbada. Estos subcentros se comunicarán con el Centro Metropolitano por medio de
ejes troncales o corredores BRT para cambiar gradualmente el modo de transportación del auto particular al transporte
público. Con esto se busca contener el crecimiento del área urbana, lograr una ciudad más compacta, darle una organización
espacial más funcional y eficiente y contar con un sistema de transporte más sustentable….”
Sin embargo, la premisa requiere de un avance un poco más en profundidad y se acerca a al desarrollo de perfiles
complementarios por la vía eficiente de la localización de atractores innovadores (S.I.3). Para la localización de
actividades ecocompatibles.
Es importante la evaluación de las ventajas comparativas que cada centro posea para la localización de
actividades, (en términos de recursos naturales y situación ambiental, desarrollo de infraestructuras de movilidad y
equipamientos complementarios a las nuevas oportunidades de inversión), y sobre todo a partir de la generación
de acuerdos políticos e interinstitucionales superadores para lograr trabajar en función del hecho clave, de modo
que cada jurisdicción logre ceñirse a la estrategia regional como parte de la estrategia del Estado. Esto implica un
proceso evolutivo y trabajoso de “subordinación mancomunada” al beneficio del conjunto, una vez concertadas las
estrategias del Programa de Desarrollo Urbano.
Sin embargo esta intención queda manifiesta en el siguiente párrafo del Plan Regional, por lo que el presente
programa constituye una oportunidad en este sentido y podrá realizarse en el ámbito de la definición de los
Programas y Proyectos, una vez consolidadas las estrategias.
“….Queda pendiente aún la tarea de desarrollar una visión regional compartida y consensuada que incluya aspectos
económicos, sociales y tecnológicos que complemente la propuesta territorial. Esta no es una tarea menor y se recomienda se
convoque su realización a la brevedad posible para afinar los mecanismos administrativos de coordinación intergubernamental
en lo que se concibe ahora como una región administrativa de 22 jurisdicciones independientes.
Con las propuestas planteadas para la Región Periférica y con una implementación adecuada se podría lograr hacer de la
Zona Conurbada de Monterrey una ciudad más competitiva, más sustentable, más justa socialmente, más eficiente y con una
mejor calidad de vida urbana para sus residentes. Sin embargo, la falta de una adecuada y oportuna coordinación
intergubernamental con corresponsabilidad intersectorial podría conducir hacia el modelo de crecimiento tendencial, el cual
132
conlleva a una extensa conurbación que podría crear ineficiencias significativas para el futuro desempeño de la ciudad
conurbada…”
Por otra parte, cabe agregar que la Estrategia del Area Metropolitana que esgrime la Agencia para la Planeación
Urbana no especifica detalles del modelo en la región periférica.

2. Datos de información secundaria y fuente


2.1. Planes Regionales

2.1.1. Foda Region Periferica

Para efectos de estudio y basándose en los criterios de ubicación en relación a los corredores carreteros de la región, las
condicionantes orográficas, así como en la dinámica del crecimiento poblacional y la problemática actual, la Región Periférica
se dividió en cinco zonas, como sigue:
Zona 1: Mina, Hidalgo y Abasolo
Zona 2: El Carmen, Salinas Victoria, Ciénega de Flores y General Zuazua
Zona 3: Dr. González, Marín e Higueras
Zona 4: Cadereyta y Pesquería
Zona 5: Santiago.

5
6
1
7
3
Ciudad
Central
ZCM
8 2


1. El Carmen, Salinas Victoria/Interpuerto Mty., Ciénega de Flores, Gral. Zuazua
 2. Cadereyta-Juárez
 3. Pesquería-Aerotecnópolis/PIIT-Apodaca
 4. Santiago
 5. Abasolo-Hidalgo-Mina
 6. Marín-Higueras, Dr. González
7. García
8. Saltillo-Ramos Arizpe-Arteaga

133
Modelo de Desarrollo Propuesto
Una vez analizados los diferentes modelos posibles para la Región Periférica, se decidió adoptar el modelo de ciudades
periféricas por ser el que mejor se puede adaptar a las condiciones de la Zona Conurbada de Monterrey y su Región
Periférica, que permite darle un ordenamiento diferente al patrón espacial desordenado y de dispersión que se presenta en la
actualidad.

La estrategia que se plantea en el Plan para la Zona Conurbada actualmente en proceso de revisión es en base a subcentros
metropolitanos donde se concentrarán equipamientos, comercios, servicios y vivienda de alta densidad, éstos
ubicados al interior de la Zona Conurbada. Estos subcentros se comunicarán con el Centro Metropolitano por medio de ejes
troncales o corredores BRT para cambiar gradualmente el modo de transportación del auto particular al transporte público.
Con esto se busca contener el crecimiento del área urbana, lograr una ciudad más compacta, darle una organización espacial
más funcional y eficiente y contar con un sistema de transporte más sustentable.

Para la Región Periférica se propone la implementación de una estructura espacial en base a centros suburbanos.
Estos centros comunitarios se ubicarían en: García, Salinas Victoria (Interpuerto Monterrey), Gral. Zuazua, Pesquería
(Aerotecnópolis / PIIT), Cadereyta y Santiago. Los conjuntos Abasolo-Hidalgo-Mina al norponiente y Marín-Higueras-Dr.
González al nororiente, se vincularían tanto con la zona conurbada y los centros suburbanos para su fortalecimiento,
procurando el impulso a Hidalgo y Marín respectivamente. Se busca desarrollar comunidades estructuradas integrales
donde se promueva la vivienda de mayor densidad cercana a las cabeceras municipales y de los nodos de transporte. Estas
comunidades tendrían un carácter más sustentable y con normas que contribuyan a hacerlas más habitables. Las políticas de
uso del suelo, transporte y medio ambiente se manejarían en forma integrada y con jerarquización de prioridades de acuerdo a
consensos por Zona según se estructura la Región Periférica.

El modelo para la Región Periférica requiere proporcionar equipamientos, servicios comunitarios, espacios urbanos y parques
suficientes y adecuados en cada uno de los centros suburbanos para ofrecer una calidad de vida urbana razonable. Se
buscaría reforzar modelos de cooperación y colaboración entre los municipios de la Región Periférica para proporcionar los
servicios en forma eficiente y en la escala correcta de las subregiones de influencia. De esta manera se pretende reducir la
necesidad de efectuar largos desplazamientos que se presentan en la actualidad, al tener los servicios urbanos a una
distancia más corta de las zonas habitacionales de demanda, generando así un patrón de equipamiento y servicios modular.

Es necesario también contar con oferta de suelo suficiente y adecuada para el establecimiento de industrias, centros de
distribución, parques de oficinas y en general, fuentes de trabajo acordes con las oportunidades económicas de cada zona. Se
busca así la creación de distritos de empleo en los centros suburbanos que los vuelvan más competitivos y atractivos para la
inversión. Con esto podría también reducirse la necesidad de viajes a otros puntos de la Zona Conurbada y mejorar la base de
ingresos fiscales de los municipios donde se ubiquen. En este sentido la vinculación transversal propuesta entre las
Zonas 1 (El Carmen, Salinas Victoria, Ciénega de Flores y Gral. Zuazua) y 2 (Pesquería y Cadereyta) cobra una gran
importancia para fomentar una interacción regional eficiente y con menor sobrecarga a la red conurbada. Esta política
territorial evitaría la creación de municipios “dormitorio”, es decir solo con usos habitacionales, que provocan mayor necesidad
de desplazamientos, problemas sociales y de seguridad y desequilibrios en la base fiscal. La propuesta planteada busca crear
una estructura de usos del suelo más equilibrada para la Región y para cada uno de los centros suburbanos seleccionados.

Para la conexión de los centros suburbanos con el resto de la Zona Conurbada se propone continuar hacia la periferia los ejes
troncales propuestos para los subcentros metropolitanos y además desarrollar una vialidad transversal que los interconecte.
Esta vialidad tendría como eje principal al Libramiento Oriente proyectado, también conocido como Corredor Transversal
del Noreste, y se vería complementada en su oferta de alternativas de movilidad por ejes paralelos ubicados al norte
de éste, particularmente en la Zona 2. Las vialidades propuestas deberán considerar al transporte público en sus diferentes
modalidades como un elemento importante.

Con el proyecto del Corredor Noreste se modificaría el patrón de movimientos actual de tipo centrípeto, donde necesariamente
se requiere pasar por el Centro Metropolitano (mono céntrico) para dirigirse a los demás municipios metropolitanos, hacia un
modelo que ofrezca rutas alternativas a la movilidad en forma más directa (policéntrico). Esta vía transversal propuesta
además servirá para interconectar los dos aeropuertos de la Zona Conurbada y los proyectos estratégicos propuestos en
ambas terminales, en particular, generar oportunidades de inversión productiva y empleo fuera de la zona conurbada pero
fortaleciendo a ésta.
El proyecto del anillo hidráulico de transferencia Monterrey V permitirá el abasto de agua potable a la Región Periférica y los
134
proyectos para suministrar energía eléctrica por parte de CFE ayudarán a garantizar el servicio para el crecimiento esperado.

El modelo de estructura regional propuesto define un rumbo objetivo para el quehacer de las unidades de gobierno, y debe ser
aún ratificado y adoptado por las comunidades conurbada y periférica mediante su inclusión en los instrumentos de
ordenamiento territorial a nivel estatal y municipal. El modelo sugerido reconoce el peso relativo de la ciudad central (la zona
conurbada) como principal foco de energía para el desarrollo regional, e intenta fortalecer su desempeño futuro mediante una
estructura de nodos productivos complementarios que no ahoguen o limiten la funcionalidad de ésta en el futuro.

Queda pendiente aún la tarea de desarrollar una visión regional compartida y consensuada que incluya aspectos
económicos, sociales y tecnológicos que complemente la propuesta territorial. Esta no es una tarea menor y se
recomienda se convoque su realización a la brevedad posible para afinar los mecanismos administrativos de
coordinación intergubernamental en lo que se concibe ahora como una región administrativa de 22 jurisdicciones
independientes.

Con las propuestas planteadas para la Región Periférica y con una implementación adecuada se podría lograr hacer
de la Zona Conurbada de Monterrey una ciudad más competitiva, más sustentable, más justa socialmente, más
eficiente y con una mejor calidad de vida urbana para sus residentes. Sin embargo, la falta de una adecuada y
oportuna coordinación intergubernamental con corresponsabilidad intersectorial podría conducir hacia el modelo de
crecimiento tendencial, el cual conlleva a una extensa conurbación que podría crear ineficiencias significativas para
el futuro desempeño de la ciudad conurbada.

ANÁLISISFODADELMEDIOFÍSICONATURALYDELMEDIOFÍSICOCONSTRUIDO

x LocalizaciónpróximaalaZonaConurbadadeMonterrey
x Ubicación geográfica estratégica sobre el Corredor de la Supercarretera del TLC  o Corredor
Central.
x Cabecerasmunicipalesconposibilidadesdecrecimiento.
x Buenacoberturadeserviciosprimarios(mayoral80%enlascabeceras).
x Centros de cabeceras municipales tradicionales incluyendo oficinas de gobierno, plazas,
iglesiasycomercios.
x Proximidaddealgunosmunicipiosalosaeropuertos.
FUERZAS

x Santiago,municipiopróximoalaZCMestáconsolidadocomoPuebloMágicoyesunatractivo
turísticoporexcelenciaparaaquellosquevisitanlaCiudaddeMonterrey.
x Mina, General Zuazua, Ciénega de Flores e Hidalgo, forman actualmente parte de rutas
turísticas promocionadas por el Gobierno del Estado. Con el adecuado financiamiento y
programasdeimpulso,sepudedesarrollarpotencialmenteelturismoenestosmunicipios.
x Importantedinámicapoblacional.
x Importantedesempeñoeconómico,principalmenteenlaindustriamanufacturera.
x ConcentracióndelaPEAocupadaenlosrangosmayoresa2S.M.
x Bajadesigualdadenladistribucióndelingreso.
x Hidalgo,ElCarmen,CiénegadeFlores,GeneralZuazua,Pesquería,Cadereyta,ySantiago
tienenungradodemarginación“muybajo”
x Diversificaciónenlaactividadeconómica.

135
x InterésendesarrollarlazonaporsuproximidadalaZCM.
OPORTUNIDADES x Interés del gobierno estatal para desarrollar un plan regional que permita el desarrollo
sustentabledelosmunicipiosdelaregión.
x Tierrassemiáridasquepuedenserempeladasparaelaprovechamientoindustrial.
x ExisteinterésendesarrollarlazonadebidoasuimportanciaycercaníaconlaZCM
x Esposibleexplotarplantascomoelorégano,yerbanís,etc.debidoasuimportancia
comercial.
x Existenzonascompletamenterurales,lascualessonperfectasparaintroducirnuevos
planesdedesarrollourbano.
x CondicionesadecuadasparapotencializarelimpulsoenlosmunicipiosdeSantiago,Mina,
GeneralZuazua,CiénegadeFloreseHidalgo.
x Víasdecomunicaciónáreasyterrestres.

x Faltadeinstrumentosdeadministraciónurbanaefectivospararegularelcrecimientoenlazona.
x Infraestructura y equipamiento insuficiente para soportar el acelerado crecimiento que
DEBILIDADES

presentanalgunosmunicipios.
x TransporteurbanopocoeficienteparacomunicarlosmunicipiosentresíyconlaZCM.
x ElevadoporcentajedeviviendasconalgúnniveldehacinamientoenlaZona1(48.38%)yenla
Zona2(48.14%)
x Zona3seencuentrarezagadaeconómicaydemográficamenterespectoalrestodelaszonas.
x LaZona3presentaproblemasdemarginaciónydesarrollosocialrespectoalrestodelasZonas
x Mina es el municipio con mayor rezago social de la periferia, con un grado de marginación
“medio”.
x Problemas con la creación de empelo en los municipios de mayor crecimiento
poblacional,conprobabilidaddeconvertirseentoncesenmunicipios“dormitorio”.
x Faltadeunmarconormativoquedécertidumbreainversionistasamedianoylargoplazo.
x Faltadeconservaciónymantenimientodeedificioshistóricos.
AMENAZAS

x Competenciaconotrosmunicipiosfueradelaregiónmásatractivos.
x Faltadelugaresdeesparcimientocomoplazasyparques.
x Faltademantenimientoalgunasáreasycallesdeloscentrosdepoblación.
x Saturaciónurbana(crecimientoproyectoshabitacionalesenlasafuerasdelaZCM).
x Contaminaciónambientalindustrialydemográfica.





2.2. Estudio de Desarrollo Urbano Sustentable para la Región Metropolitana de Nuevo León:
En el marco del Proyecto de diálogo sobre el desarrollo sustentable entre Reino Unido – México.

136
Estrategia de Desarrollo - Zona Metropolitana

Proyectos Estratégicos
Hay un número importante de proyectos de desarrollo, planeados y propuestos que impactarán en la estructura
económica regional y por lo tanto en las tendencias de población. Un elemento importante para la renovación urbana de
las zonas centrales de los municipios son las propuestas para la reubicación de grandes parques industriales, desde el
centro a la periferia.

Modelo de Desarrollo Urbano:

Allende, Montemorelos y Linares como polos de desarrollo con incrementos significativos de población (Clasificación: Cen1 =
Centro regional)

137
Fuentes:
ƒ Desarrollo Urbano Sustentable para la Región Metropolitana del Estado de Nuevo León - Gobierno del Estado de
Nuevo León - Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León
ƒ Síntesis del Plan de Desarrollo Urbano de la Región Cítrica de Nuevo León - Gobierno de Nuevo León - Secretaría de
Desarrollo Sustentable

3. Opinión de Informantes Claves


No se obtuvo información

138
PREMISAS Y SU JUSTIFICACION
SINTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.I.8.
ESCALA INTERMEDIA (regiones
Campo Temático: SOCIOFORMA
del Estado de NL)

Diversificación del desarrollo productivo y mantenimiento de


créditos para pequeñas y medianas empresas Valor: 1.55
1. Descripción /Justificación
1. Descripción
La premisa parte de suponer una concertación entorno a un modelo de desarrollo socioeconómico fundado en las
potencialidades territoriales, que propicie mayor equidad de oportunidades para las regiones, de modo de favorecer
un desarrollo sustentable del Estado. De este modo, además del acento en las actividades industriales de
transformación (cuyo asiento cercano a My, da origen al AMM), se proponen nuevas oportunidades de desarrollo
productivo acordes a los perfiles ecocompatibles regionales (Ver SMa. 2).
Agentes apropiados para los procesos de desarrollo endógeno, son sin dudas las pequeñas y medianas empresas, y
se debe considerar que las mismas presentan un ámbito al que es necesario motivar y prestar ayuda y estímulo.
Es decir que con la definición de perfiles de complementariedad socio-económicos afines al contexto territorial, se
trata de orientar la generación de pymes, promoción de inversiones a través de mejoras sostenidas de acceso a
subsidios, créditos blandos, etc. , que superen la mera operación financiera de flujos de capitales iniciales,
apuntalando los procesos de formación y capacitación necesaria para sostener el ciclo empresario positivo, y
contribuyendo con ello a las posibilidades de éxito de los emprendedores. De este modo, las oportunidades
territoriales se constituyen en el eje de una proyección empresarial asociativa, donde el éxito individual es generado a
partir de la promoción de un círculo virtuoso innovativo:
- Interpretación de las oportunidades, fortalezas de cada contexto territorial
- Priorización de actividades socioeconómicas acorde al modelo deseado (preincubación)
- Escenario de orientación de inversiones y nichos de capacitación y formación (incubación)
- Concurrencia crediticia y monitoreo (post incubación)
En cada momento se inician en todas partes del país Mexicano cientos de pequeños negocios que luchan en la difícil prueba
de su iniciación y su existencia y muchos de ellos sucumben debido a la multitud de problemas con que se encuentran así
como la falta de capacitación técnica y administrativa, afortunadamente algunos negocios realmente emprenden la aventura
económica y logran posicionarse en un mercado tan competitivo no solo a nivel nacional si no también en un entorno
internacional.
Según reporte del World Trade Center Nuevo Leon, en México, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) generan 52 por
ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y 72 por ciento del empleo, de acuerdo con el SELA.
Debido a ello, las Pymes son un sector productivo importante en la época de crisis pues “son la principal fuente de empleo,
realizan un significativo aporte al PIB y sobre todo constituyen garantía de democratización de oportunidades y generación de
ingresos que coadyuvan a elevar los niveles de vida y bienestar del conjunto de la sociedad”, detalló el
Los factores como, el deterioro en las exportaciones, la reducción de ingresos del turismo y de las remesas, así como la caída
en la inversión externa, han puesto en riesgo la supervivencia de las empresas más pequeñas, que son las más vulnerables,
advirtió el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).
Asimismo, el reporte reconoce que desde 2008 México emprendió una serie de acciones a través de políticas fiscales como el
Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo (PICE), que consta de un estímulo fiscal de 90 mil 300 millones de pesos
para infraestructura.
También se cuenta con programas como el de compras de gobierno a las Pymes, y la reducción de aranceles en productos
importados de países con quienes no se tienen tratados de libre comercio.
Por otra parte, se apoyó con políticas sectoriales en la creación del Fideicomiso México Emprende, que otorgó crédito para
financiamiento de hasta 250 mil millones de pesos, el Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo y el
apoyo de Nacional Financiera y Bancomext a las pequeñas y medianas empresas.
El organismo explicó que para 2009 México cuenta con un plan de apoyo a Pymes, debido a que la crisis originó que cerraran
15 mil empresas del Distrito Federal, por lo que se ejecutarán medidas de mediano y largo plazo para eliminar trámites,
asesorar a los nuevos negocios y darles seguimiento durante un año.
Además, el gobierno federal anunció que durante los próximos cuatro años se destinarán 250 mil millones de pesos para
139
apoyar a 400 mil pequeñas y medianas empresas.
En el primer trimestre la Secretaría de Economía otorgó siete mil millones de pesos a través del programa México Emprende y
colocó mil millones de pesos en garantías que permitirían la disponibilidad de 18 mil millones de pesos para créditos.

1.2. Justificación

Una vez más la concentración de población en el AMM, denota el desaprovechamiento de las oportunidades del
interior del Estado. Dato que es corroborado por la baja influencia que sobre el PBI tiene el sector productivo
primario, y el alto ingreso per cápita, cuyo pronóstico macroeconómico incluso supera en un punto al propio de
toda la Nación.
Acorde a información disponible en Internet, se ha detectado que, existen algunos apoyos temporales para
proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y
sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, destacándose:
Fondo PyME. Promueve el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter
temporal a programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad,
competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Los apoyos se dan a través de organismos intermedios como los Organismos Públicos Descentralizados Estatales, personas
morales sin fines de lucro, consideradas organizaciones de la sociedad civil como Fideicomisos de carácter privado o mixto,
confederaciones y cámaras, organismos y asociaciones empresariales, instituciones académicas, tecnológicas y de
investigación y centros de investigación.
Fondo Nuevo León 2009. Mediante el Programa de Apoyo a las Empresas para la Protección del Empleo 2009 se apoyará a
las empresas de la industria automotriz y electrodomésticos que se vean obligadas a recurrir al paro técnico, a modificar sus
procesos o trasladar líneas de producción al Estado de Nuevo León.
Apoyo para proyectos productivos. En el 2010 no se ha publicado la aprobación de este Fondo por parte del Gobierno
Federal
La potencialidad para explotar la tierra, de acuerdo a los indicadores del INEGI respecto al uso potencial agrícola y
ganadero de la entidad, se observa que casi el 41 % de la superficie del estado no es apta para la agricultura. Sólo
en las subprovincias de llanuras y lomeríos, dentro de la Llanura Costera del Golfo existen condiciones para el
cultivo, pero sólo la mitad del área de los lomeríos con llanos permite el desarrollo de la actividad pecuaria con
pastoreo intensivo sobre praderas cultivadas. Por lo demás, sólo hay dos alternativas en esta subprovincia para el
uso forestal: la extracción de maderas con fines comerciales o el uso de la vegetación de matorrales para cubrir las
necesidades de las poblaciones locales. Podría pensarse en un sistema de tecnificación sofisticado de alto valor
agregado y especialización más independiente de las condiciones medioambientales a modo de parques
agroeficientes.
La Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León, (CONAPO), es un organismo público
descentralizado de participación ciudadana que tiene por finalidad la planeación, participación, fomento, coordinación,
ejecución y evaluación de las acciones en materia de desarrollo rural sustentable y productivo del sector agropecuario del
Estado. El gran reto de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario es, apoyar los programas agropecuarios con
acciones eficaces que consoliden el Sector Agropecuario del Estado como un sector en constante progreso, a fin de
elevar su valor agregado y mejorar las condiciones de vida en el medio rural.
La Corporación establece un índice de marginalidad de localidades rurales, en el que se destacan las localidades de la
Región Altiplano y Sierras, que coincidentemente presentan las mejores condiciones para el turismo alternativo. De
modo que puede pensarse en esta región, en la promoción de emprendimientos integrales agroturísticos, combinados
con las oportunidades que ofrece la misma para el turismo de aventura
( Ver E.I.3)

140
2. Datos de información secundaria y fuente
2.1. Crecimiento demográfico por municipio 1990 – 2000

La evidencia de las zonas con decrecimiento demográfico en el interior del Estado y la inmigración en torno al AMM y región
periférica son evidencia de la demanda de diversificación económica para la generación de oportunidades en el interior.

141
2.2. Producto Interno Bruto de Nuevo León (pesos 1993)

2.3. Participación de Nuevo León en la economía Nacional

2.4. Pronósticos macroeconómicos

142
La potencialidad para explotar la tierra, de acuerdo a los indicadores del INEGI respecto al uso potencial agrícola y
ganadero de la entidad, se observa que casi el 41 % de la superficie del estado no es apta para la agricultura. Sólo
en las subprovincias de llanuras y lomeríos, dentro de la Llanura Costera del Golfo existen condiciones para el
cultivo, pero sólo la mitad del área de los lomeríos con llanos permite el desarrollo de la actividad pecuaria con
pastoreo intensivo sobre praderas cultivadas. Por lo demás, sólo hay dos alternativas en esta subprovincia para el
uso forestal: la extracción de maderas con fines comerciales o el uso de la vegetación de matorrales para cubrir las
necesidades de las poblaciones locales.
2.5. Corporación para el Desarrollo Agropecuario
2.5.1. Agenda

Agricultura
- Adquisición de tractores e implementos agrícolas
- Adquisición de equipo e infraestructura poscosecha
- Sistemas de agricultura protegida
- Tecnificación del riego agrícola
- Material vegetativo para reconversión frutícola
- Fortalecimiento a la Organización Rural
- Investigación, validación y transferencia de tecnología
- Sanidad vegetal
- Rehabilitación y modernización de distritos de riego
- Modernización y tecnificación de unidades de riego
- Control biológico fitosanitario
- Comercialización agrícola
- Comercialización agropecuaria en adquisición de coberturas agropecuarias
- Acceso a información agroalimentaria y rural (enlace externo)
Agronegocios
- Desarrollo y consolidación de agroindustrias
- Apoyo para la búsqueda de mercados a los productos agropecuarios del Estado
- Acceso a información agroalimentaria y rural (enlace externo)
Desarrollo rural
- Proyectos productivos agropecuarios y no agropecuarios
- Capacitación y asistencia técnica
- Obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del suelo y del agua
- Apoyos en el medio rural para obras de infraestructura básica agropecuaria
- Acceso a información agroalimentaria y rural (enlace externo)
Ganadería
- Recuperación de tierras de pastoreo
- Infraestructura básica ganadera
- Transformación de productos pecuarios
- Mejoramiento genético
- Desarrollo de proyectos agropecuarios integrales
- Salud animal
- Control biológico de plagas de pastizales
- Acceso a información agroalimentaria y rural (enlace externo)
Medio ambiente y recursos naturales
- Silvicultura para el desarrollo forestal
- Silvicultura para conservación y restauración
- Silvicultura para elevar el nivel de competitividad
- Fomento del subsector acuícola
- Acceso a información agroalimentaria y rural (enlace externo)
Publicaciones
- Anexos de los programas rurales
- Guía de Apoyos al Campo
- Reglas de Operación 2010
- Manual sobre Producción de Tomate Bajo Invernadero en Nuevo León
Sanidad e inocuidad
- Control biológico de plagas de pastizales

143
- Control biológico fitosanitario
- Salud animal
- Sanidad vegetal
- Acceso a información agroalimentaria y rural (enlace externo)

2.5.2. Grado de marginación de las localidades municipales de NL según, estimaciones del CONAPO, con
base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 (IV
Trimestre).
Muncipio Localidad Índice de marginación Grado de marginación
Anáhuac La Rápida 0.62116 Muy alto
Aramberri El Nogalar (La Pita) 2.30989 Muy alto
Aramberri Esquivel 2.08272 Muy alto
Aramberri La Lobera 1.85127 Muy alto
Aramberri Granjenal 1.82049 Muy alto
Aramberri El Alamar 1.60333 Muy alto
Aramberri Ojo de Agua 1.57208 Muy alto
Aramberri Garza 1.52585 Muy alto
Aramberri Poblado el Río (El Sabinito)1.5072 Muy alto
Aramberri La Muralla 1.41113 Muy alto
Aramberri Potrero del Padre (Lagunita de González)
1.39093 Muy alto
Aramberri Jesús María 1.35045 Muy alto
Aramberri Milpillas 1.31699 Muy alto
Aramberri San Isidro 1.29139 Muy alto
Aramberri Agua de Enmedio
(Los Pocitos) 1.27365 Muy alto
Aramberri La Mesa de Alcocer 1.21586 Muy alto
Aramberri Agua Fría 1.19229 Muy alto
Aramberri El Cuervo Dos 1.16758 Muy alto
Aramberri Santa Teresa 1.14997 Muy alto
Aramberri El Yerbaniz 1.11548 Muy alto
Aramberri Ojo de Agua 1.07135 Muy alto
Aramberri San Antonio 1.05451 Muy alto
Aramberri Puerto Rincón de Jesús 1.03246 Muy alto
Aramberri La Reforma 1.00192 Muy alto
Aramberri El Refugio
(Refugio de Texas) 0.99159 Muy alto
Aramberri Salitrillo 0.98897 Muy alto
Aramberri Álamos 0.98751 Muy alto
Aramberri El Rucio 0.96488 Muy alto
Aramberri Agua Delgada 0.95051 Muy alto
Aramberri La Sabanilla 0.93475 Muy alto
Aramberri Guadalupe de los Navarro0.92843 Muy alto
Aramberri Lagunita
(Lagunita de los Cerda) 0.92834 Muy alto
Aramberri Las Mancuernas 0.91447 Muy alto
Aramberri Yerbaniz 0.8929 Muy alto
Aramberri Cedritos 0.85731 Muy alto
Aramberri El Coyote 0.83607 Muy alto
Aramberri Guadalupe Victoria 0.83541 Muy alto
Aramberri Ignacio Zaragoza 0.80824 Muy alto
Aramberri La Boquilla 0.78559 Muy alto
Aramberri Dolores Palmita 0.77537 Muy alto
Aramberri Fraccionamiento del Río
(Fracción del Río) 0.76962 Muy alto
Aramberri San José del Jilguero 0.72354 Muy alto
Aramberri La Canoa 0.69394 Muy alto
Aramberri Santa Cruz 0.68023 Muy alto
Aramberri Aramberri (Brownsville) 0.67797 Muy alto
Aramberri El Nacimiento 0.6691 Muy alto
Aramberri El Jardín
(Cañón de Vacas) 0.65561 Muy alto
Aramberri La Vieja 0.61949 Muy alto
China La Campana

144
(La Campana Dos) 1.2748 Muy alto
China Santa Elena 0.64408 Muy alto
China San Juan 0.62689 Muy alto
Dr. Arroyo San Francisco 2.38787 Muy alto
Dr. Arroyo El Fraile (El Coyote) 1.81616 Muy alto
Dr. Arroyo El Cardón 1.67077 Muy alto
Dr. Arroyo Majada de Rodríguez 1.58962 Muy alto
Dr. Arroyo Santa Teresa de San Juan
(Rancho de Juana) 1.44108 Muy alto
Dr. Arroyo Tanque San Pedro 1.42986 Muy alto
Dr. Arroyo La Vallejeña 1.25232 Muy alto
Dr. Arroyo La Baticolla 1.02049 Muy alto
Dr. Arroyo El Tropezón 0.87103 Muy alto
Dr. Arroyo Vallecillos 0.86687 Muy alto
Dr. Arroyo Taponcita de Camarillo 0.85526 Muy alto
Dr. Arroyo San Felipe de Martínez 0.83204 Muy alto
Dr. Arroyo La Punta de la Loma 0.82644 Muy alto
Dr. Arroyo La Esperanza 0.77357 Muy alto
Dr. Arroyo Santa Inés del Bosque 0.72903 Muy alto
Dr. Arroyo Panalillos 0.72723 Muy alto
Dr. Arroyo El Chapulín 0.72602 Muy alto
Dr. Arroyo Santa Teresa (Don Jesús)0.65032 Muy alto
Dr. Arroyo El Mirador 0.62442 Muy alto
Dr. González Chilpitines 1.84301 Muy alto
Galeana Molino de Higueras 1.65723 Muy alto
Galeana Campamento los Cabriales
(La Providencia) 1.53336 Muy alto
Galeana Agua Blanca 1.26089 Muy alto
Galeana Palma los Monos
(San Juan de Dios) 1.20625 Muy alto
Galeana 2a. Provisión de Santa Rita
(Las Amoladeras) 1.13437 Muy alto
Galeana San Isidro (Terreros) 0.85782 Muy alto
Galeana Joyas de Agua Fría 0.81647 Muy alto
Galeana Ojo de Agua (El Paso) 0.76977 Muy alto
Galeana San Isidro de
Ciénega del Toro 0.61678 Muy alto
García El Fraile 1.64357 Muy alto
García Capellanía 1.47626 Muy alto
García Renacimiento 1.03917 Muy alto
García El Fraile 0.72355 Muy alto
García San Cristóbal
(La Ventura) 0.67754 Muy alto
Gral. Bravo El Porvenir 0.69902 Muy alto
Gral. Terán Noche Buena 1.02518 Muy alto
Gral. Terán San Lorenzo 0.70451 Muy alto
Gral. Zaragoza Puerto Bajo 1.75724 Muy alto
Gral. Zaragoza Los Chirriones 1.64162 Muy alto
Gral. Zaragoza El Rosillo 1.49213 Muy alto
Gral. Zaragoza Rancho de Enmedio 1.48539 Muy alto
Gral. Zaragoza Loma Atravesada 1.44196 Muy alto
Gral. Zaragoza El Muerto 1.42375 Muy alto
Gral. Zaragoza La Joya del Leñadero 1.42145 Muy alto
Gral. Zaragoza El Pame 1.29273 Muy alto
Gral. Zaragoza La Mesita (El Hundido) 1.24898 Muy alto
Gral. Zaragoza Los Toros 1.22652 Muy alto
Gral. Zaragoza El Viejo 1.20496 Muy alto
Gral. Zaragoza Casas Reales 1.1249 Muy alto
Gral. Zaragoza El Melón de Arriba 1.09276 Muy alto
Gral. Zaragoza San Isidro 1.07856 Muy alto
Gral. Zaragoza Lagunita de los Toros 1.02007 Muy alto
Gral. Zaragoza La Cieneguita 0.95447 Muy alto
Gral. Zaragoza Puerto del Aire 0.95053 Muy alto
Gral. Zaragoza Las Cruces 0.94682 Muy alto
Gral. Zaragoza La Joya del Cedillo 0.85454 Muy alto
Gral. Zaragoza Potreritos 0.84188 Muy alto
Gral. Zaragoza Dulces Nombres
145
(Santa Teresa) 0.82039 Muy alto
Gral. Zaragoza Las Cañadas 0.81323 Muy alto
Gral. Zaragoza El Rincón 0.81016 Muy alto
Gral. Zaragoza El Encinal 0.8029 Muy alto
Gral. Zaragoza Las Hiedras 0.75872 Muy alto
Gral. Zaragoza Ojo de Agua 0.72585 Muy alto
Gral. Zaragoza El Potrero (La Nuca) 0.64283 Muy alto
Gral. Zaragoza Vega de Siberia
(Vega de Palomares) 0.63344 Muy alto
Iturbide La Fábrica 1.16378 Muy alto
Iturbide La Luz (El Puerto) 1.1582 Muy alto
Iturbide Agua de Enmedio 1.1474 Muy alto
Iturbide Lampazos 1.05193 Muy alto
Iturbide San Antonio 1.03805 Muy alto
Iturbide La Providencia 1.03764 Muy alto
Iturbide El Saucillo 0.90054 Muy alto
Iturbide Benito Juárez
(Las Adjuntas) 0.8079 Muy alto
Iturbide La Boquilla 0.80656 Muy alto
Iturbide Altamira 0.74951 Muy alto
Iturbide Cuevas 0.72108 Muy alto
Iturbide Marrubial 0.71838 Muy alto
Iturbide Buena Vista 0.64007 Muy alto
Linares El Nogalar (Las Latas) 1.39818 Muy alto
Linares Santa Clara 1.28101 Muy alto
Linares La Aurora 1.1738 Muy alto
Linares Las Parritas 1.15035 Muy alto
Linares Ampliación el Alamar
(Guadalupe) 1.14072 Muy alto
Linares San Isidro 0.91687 Muy alto
Linares El Molino del Fresno
(El Molino) 0.89838 Muy alto
Linares Las Comitas 0.88315 Muy alto
Linares El Piojo (Pamona Dos) 0.7358 Muy alto
Linares San Juan de la Cruz 0.67133 Muy alto
Linares La Jabonera 0.65958 Muy alto
Linares Saucito 0.62697 Muy alto
Linares El Guayacán 0.61924 Muy alto
Los Ramones Guadalupe 0.6555 Muy alto
Los Ramones Clavelito 0.64039 Muy alto
Mier y Noriega Las Mesas de San Juan 0.80202 Muy alto
Mina Las Ventanas 1.48372 Muy alto
Mina La Escondida 1.22566 Muy alto
Mina Cañón Angosto 0.85485 Muy alto
Mina Las Ovejas 0.84932 Muy alto
Mina Sacramento 0.71214 Muy alto
Mina Delgado 0.6302 Muy alto
Montemorelos La Cebolleta 1.63101 Muy alto
Montemorelos El Porvenir 1.31471 Muy alto
Montemorelos Rentería 1.25694 Muy alto
Montemorelos San Gerardo 0.94563 Muy alto
Montemorelos Cañas 0.92393 Muy alto
Montemorelos El Palomar 0.7633 Muy alto
Montemorelos Cañada del Huizache 0.75468 Muy alto
Montemorelos Santa Cruz 0.62328 Muy alto
Rayones El Encinal
(El Encinal de Arriba) 2.02801 Muy alto
Rayones El Taray 1.28422 Muy alto
Rayones Puerto Grande 1.05421 Muy alto
Rayones Los Pocitos 0.98772 Muy alto
Rayones La Cebolla 0.94114 Muy alto
Rayones El Ranchito 0.90815 Muy alto
Rayones Los Cuartos 0.81063 Muy alto
Salinas Victoria Los Atascaderos 0.61681 Muy alto
Santiago Potrero Redondo 1.17143 Muy alto
Santiago Corral de Piedra 1.08578 Muy alto
Santiago Agua de Enmedio 0.87429 Muy alto
146
Santiago Las Lagunillas 0.8522 Muy alto

Fuentes:
ƒ Programa de Acción ante el Cambio Climático para el Estado de Nuevo León 2010 - 2015 - Gobierno del Estado de
Nuevo León - Secretaría de Desarrollo Sustentable
ƒ Archivo: MedioNatural-NL.doc. Fuente desconcida.
ƒ WORLD TRADE CENTER NUEVO LEON.
ƒ www.nl.gob.mx.
ƒ Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León

3. Opinión de Informantes Claves


Asunto: hidrología: Entrevistado: Jaime Leal. (fecha 09 de agosto de 2010)
– Escala Macro
Pregunta: ¿Cuáles la situación del abastecimiento de agua para la producción agropecuária? Hay otros limitantes para el
pleno desarrollo rural?
 A nivel territorial y a efectos de la producción, el 80% de agua viene del cielo y el 20% es de sistemas auxiliares lo
cual permite un desarrollo agropecuario;
 Pero existen otros problemas en el sector rural:

x No se aprovecha la diversidad genética;


x No se maneja la producción según la ecología regional;
x Se debilitan los eslabones de los ciclos revolventes;
x Existen falta de investigación y falta de valoración económica de la diversidad;
 El medio rural es visto torpemente, y se lo ha prácticamente abandonado. Sin embargo existe una gran potencialidad
en el norte más fresco (por ejemplo papa) y en el sur tropical húmido (cítricos).

Según opinión de una importante empresa dedicada a la “aceleración de negocios” que brinda servicios a Pymes
dede el sector privado:

…“el pequeño y mediano empresario en México demanda mucho acompañamiento para poder profesionalizarse, necesita una
asesoría que le permita mejorar sus procesos de negocios en diferentes áreas, siendo la comercial, financiera e innovación las
más importantes. Por eso hemos venido desarrollando desde hace siete años programas que permitan ayudar a cientos de
empresarios a mejorar sus prácticas profesionales internas y los procesos.
México es el país con el “eterno potencial”, en algunas áreas estamos destacando, el país está muy sólido en lo que se llama
economía de eficiencias manufactureras, en la fabricación de productos como automóviles o petroquímica, ahí México genera
muy buen valor, pero no innova lo suficiente y se tiene que innovar para pasar a una sociedad de conocimiento y
estamos en esa transición, de pasar de un país manufacturero a un país basado en valor agregado. Eso significa que,
por ejemplo, una computadora no la diseñamos en México, sólo la fabricamos, el diseño todavía no está a nuestro alcance,
pero nosotros sacamos provecho en el software que complementa la innovación. Cada vez más se están haciendo cosas
únicas en el país con un diferenciador competitivo que nos permite avanzar y generar nuevos valores, y ahí estamos nosotros
tratando de impulsarlos para que puedan crecer y que generen riqueza y empleos.
México no está en el tercer mundo, sino en el “segundo”, se está acercando al primer mundo y lo veo en muchas áreas de la
producción, innovación y educación. Sí tenemos una competencia terrible con Brasil, por ejemplo, pero ahí vamos, el futuro
para México en los próximos 20 años es bastante promisorio.
La gestión del negocio, y ahí es donde les ayudamos, los procesos básicos son el comercial, financiero, recursos humanos,
innovación y el operativo; y donde más problema vemos es en el comercial y en el financiero; las empresas típicamente no
saben vender lo que tienen porque traemos una deficiencia en la formación, muchos no sabemos mercadotecnia; por ejemplo,
no me enseñaron marketing o finanzas en la universidad y me di cuenta que el principal problema está en la gestión, pero el
empresario no es tonto, lo que le falta es más formación, más consejo, y eso es lo que hacemos, pero no es un problema de
México; en China, India o Estados Unidos es igual pero hay más escuelas, hay más dinero para subsidiar esa falta de
formación y ahí se complementa y cuando sales a hacer empresas estás más fuerte.”…

147
3 VISIÓN Y MISIÓN
DEL PROGRAMA
SECTORIAL
DE MEDIO
AMBIENTE

NUEVO LEON 2030 41


3- Visión y misión del Programa Sectorial de Medio
Ambiente

(Este punto está en el Tomo 4 del sector Vivienda)

(Que la Secretaría defina si aqúi también lo consideramos)

149
4 ESTRATEGIAS Y
PROGRAMAS

4.1- De Premisas a Estrategias


4.2- De Estrategias a Políticas, Programas y
Proyectos

NUEVO LEON 2030 43


4.1
De Premisas a Estrategias
La articulación de las premisas seleccionadas, en conjuntos o cadenas causales, fue
revelando con claridad la existencia de ocho grandes estrategias de actuación, para todo
el territorio del Estado.
De estas ocho Estrategias que a continuación se describen, se destacan específicamente
para el Programa Sectorial de Medio Ambiente, las Estrategias B, C y E.

La Estrategia A: Zonas y Corredores de Promoción de Desarrollo Estatal Sustentable


Se refiere al desarrollo corredores de innovación territorial, esto es una banda lineal de
promoción del desarrollo, para lograr la promoción del interior del Estado. Y en ese
sentido se destacan los corredores viales y ferroviarios que atraviesan el Estado y que
deben ser fortalecidos en su logística y en sus actividades económicas asociadas;
también unos amplios corredores de regeneración del interior, que unan las localidades
con más potencial de desarrollo productivo y turístico del Estado y que apoyen con
logística e infraestructura ese conjunto lineal de potencialidades. Un aspecto particular de
esto es la atención preferencial a la articulación entre el Área Metropolitana de Monterrey,
Saltillo y Ciudad Victoria, como un corredor de articulación interestatal que posicione
mejor al noreste de México en relación a la integración y competitividad que demanda la
articulación con Estados Unidos.
La Estrategia B: Diversificación productiva y de servicios mediante la revalorización
y el aprovechamiento del suelo de uso agrícola, la dotación de infraestructura
necesaria y la implementación de innovación tecnológica
Propone promover las bases productivas y sociales de todo el amplio territorio rural del
Estado, para iniciar un nuevo proceso de desarrollo que disminuya la migración de su
población buscando mejores destinos.
Para ello se deben fortalecer las ventajas de cada ecorregión (norte, noreste, citrícola,
sur) según la mejor vocación de cada una, y se cuenta para ello con buenas aportaciones
hechas en los planes recientemente realizados para dichas regiones. Además se deben
fortalecer los pueblos y ciudades más característicos de todas estas regiones para el
sector turismo, donde existen importantes potencialidades de patrimonio natural y cultural.
La Estrategia C: Valorización del paisaje y conservación de la biodiversidad
Es también muy relevante porque se propone una amplia e integral valorización del
paisaje, tanto natural como construido, de la conservación de la biodiversidad y de la
educación para la sustentabilidad, que incluye entre otras cuestiones la creación de
nuevas unidades de conservación que por un lado amplíen el número y la superficie de
las ANP (Áreas Naturales Protegidas) y por otro, genere nuevas unidades de
conservación que puedan incluir actividades humanas eco-compatibles,
de forma tal que faciliten el mantenimiento y manejo de esas áreas.
La Estrategia D: Descentralización de la zona actual del área Metropolitana de Monterrey
Promueve la descentralización del AMM como modelo de actuación para integrar la
Región Metropolitana. Cuatro programas se focalizan claramente en esta gran meta.
La Estrategia E: Prevención de riesgos de actividades humanas como
contaminación por distintas
fuentes y deterioro de recursos, salud y saneamiento

151
Propone asumir frontalmente la prevención de riesgos a la vida humana que puedan
generar las catástrofes naturales, o las amenazas de la propia urbanización y el
crecimiento económico
acelerado.
Las mismas tienen distribución genérica en todo el Estado, donde es necesario completar
los servicios públicos de saneamiento y evitar urbanizar zonas de riesgos. Asimismo se
deberán establecer los sistemas de alerta y prevención (de inundaciones, de incendios,
de contaminación,
etc.), capaces de reducir enormemente los daños potenciales.
La Estrategia F: Sustentabilidad, Compactación Urbana y Calidad de Vida
Busca esencialmente el desarrollo urbano sustentable y el aprovechamiento de la
infraestructura y recursos existentes y la introducción de mejoras importantes para
contribuir incrementar la calidad de vida de la población y frenar la expansión
desordenada, cara de servir y difícil de vivir, que produce la expansión periurbana.
La Estrategia G: Movilidad y accesibilidad
Agrupa los grandes programas de actuación referidos al tema fundamental de la movilidad
y la accesibilidad, que en las premisas identificadas participativamente dieron lugar a
varias definiciones
prioritarias.
La Estrategia H: Recuperación y jerarquización del Centro Urbano de Monterrey
Refiere a obras y acciones específicas de recuperación y fortalecimiento del área urbana
más relevante de la gran Metrópolis de Monterrey, transformando un área hoy deteriorada
y casi marginal, en el gran “centro urbano” de la región.

Como señalamos al principio del punto 4, las Estrategias B, C y E son compatibles con el
programa sectorial de MA, pero es importante destacar la transversalidad necesaria entre
todas las Estrategias identificadas.

En los cuadros adjuntos se detallan las Premisas que dieron lugar a las Estrategias
mencionadas, y sus correspondientes Programas.

CUADRO SINTESIS Premisas, Estrategia y Programas


Premisas Estrategia Programas
E.Ma.1 B.1- Corredores y Zonas de
Revalorizar y proteger las áreas innovación agro-productiva
naturales para localizar
actividades ecocompatibles
E.Ma.5
Uso de tecnologías apropiadas B.2- Promoción del patrimonio
urbano y la oferta turística
E.I.1
Mejoramiento de la captación de
agua y de los sistemas de riego
B- Revalorización y
E.I. 4 aprovechamiento de las
Innovación para la actividad aptitudes del suelo para
socio productiva sustentable uso productivo B.3- Criterios de ordenación
S.Ma.7 diversificado, y adecuada urbana y periurbana de las
Perfil sustentable del desarrollo localidades del interior
dotación de
industrial del Estado en los
aspectos ambientales y sociales infraestructura e
S.I.8 innovación tecnológica B.4- Cinturón agrícola

152
Diversificación del desarrollo intensivo en la Región
productivo y mantenimiento de Metropolitana
créditos para pequeñas y
medianas empresas
CUADRO SINTESIS Premisas, Estrategia y Programas
Premisas Estrategia Programas
E.Ma.1
Revalorizar y proteger las áreas C.1- De creación de nuevas
naturales para localizar unidades de conservación
actividades ecocompatibles
E.Ma.2
Areas de conservación, como
estrategia base, para la C.2- Manejo Integral de los
definición de políticas servicios ambientales
sectoriales de Medio Ambiente, C- Valorización del
Desarrollo Urbano y Vivienda, en paisaje y conservación
un sistema de áreas verdes de la biodiversidad
urbanas e interfases naturales
regionales
E.Ma.3
Valorizar los hitos o signos de
los paisajes regionales C.3- Prevención de riesgos
(patrimonio cultural tangible e
intangible) como parte de la
estrategia territorial estatal
E.I. 3
Desarrollo de una oferta turística C.4- Educación para la
ecocompatible y de interés para sustentabilidad
el mercado potencial

CUADRO SINTESIS Premisas, Estrategia y Programas


Premisas Estrategia Programas
E.Ma.1
Revalorizar y proteger las áreas E.1 – Mejoramiento de los
naturales para localizar servicios públicos
actividades ecocompatibles

E.Ma.4
Consideración de los riesgos E.2 – Prevención de riesgos
Ambientales E- Prevención de riesgos ambientales
de actividades humanas
como contaminación de
E.I. 2 distintas fuentes y E.3- Determinación de zonas de
Sistema Integral de tatamiento riesgo para el desarrollo
deterioro de recursos, urbano
de residuos sólidos
salud y saneamiento
E.I. 4
E.4- Valorización de los
Innovación sustentable de la
Cañones de la Sierra Madre
actividad socio productiva
Oriental

153
S.Ma.7
Perfil sustentable del desarrollo
industrial del Estado en los
aspectos ambientales y sociales

4.2
De Estrategias a Políticas, Programas
y Proyectos
A partir de las premisas de ecoforma y socioforma definidas en los talleres participativos,
y a través del proceso metodológico propuesto, se identificaron por agrupamientos
temáticos
Estrategias y Actuaciones, para los sectores de Desarrollo Urbano, Vivienda y Medio
Ambiente.

Definidas las Estrategias más relevantes se diseñó un proceso de ajuste y


reagrupamiento, y de identificaron así las Políticas Específicas para cada sector de
actuación, y sus Programas más adecuados.

En el gráfico adjunto se describe sintéticamente este complejo proceso de interacción.

Finalmente en el cuadro siguiente se describen las políticas precisas para el sector


Vivienda, y para cada una de las políticas, su relación con los otros sectores de DU y MA,
y los Programas más relevantes.

154
Se destacan también las políticas transversales, que interactúan con cada una de las
políticas específicas señaladas.

Por último se describen sintéticamente en fichas individuales, cada uno de los Programas
identificados, en cada Política, y gráficos y/o mapas ilustrativos que complementan la
descripción.

155
MDIOAMBIENTE
áreas Políticas
PolíticaEspecífica Programa
involucradas Transversales
1.1- Promoción del manejo
DU sustentable del área rural del
Estado
1Promocióndel
ManejoAgroRural 1.2- Corredores y Zonas de
DU innovación agro-productiva
Sustentable sustentable
1.3- Parques industriales

ecológicos
2.1- Valorización de los
 Cañones de la Sierra Madre
Oriental

Redución de Gases de Efecto Invernadero (GEI)


2.2- Creación de nuevas

Tecnologias limpias y ahorro energético



unidades de conservación

Programa de Monitoreo de Calidad

Gestión de Subsidios Federales


Adecuación del marco Jurídico
2Promocióndela 2.3- Manejo Integral de los
 servicios ambientales. Pago
Conservacióndela por servicios ambientales
Biodiversidad
2.4- Plan de manejo y

preservación de cuencas
2.5- Reforestación y

conservación de suelos
2.6- Educación para la

sustentabilidad
3Mitigaciónde
3.1- Prevención de riesgos
Impactos DU ambientales. Determinación de
Prevenciónde áreas de riesgo.
Riesgosy
Catástrofes 3.2- Plan de contingencia y
DU
Naturales manejo de crisis ambientales

4.1- Saneamiento Urbano


DU
4.2- Drenaje pluvial
4Promocióndel
Saneamiento 4.3- Minimización y reciclaje de

residuos.
Integral
4.4- Aprovechamiento integral
DU de los residuos urbanos
(sólidos y líquidos)

156
Política1
PromocióndelManejoAgroIndustrialSustentable
Programa 1.1
Promoción del manejo sustentable del área rural del Estado
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

157
158
159
160
161
162
163
Programa 1.2
Corredores y zonas de innovación agro-productiva sustentable
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

164

165
Política1
PromocióndelManejoAgroIndustrialSustentable
Programa 1.3
Parques industriales ecológicos
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

166


167
Política2
PromocióndelaConservacióndelaBiodiversidad
Programa 2.1
Valorización de los cañones de la Sierra Madre Oriental
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

168





169


Política2
PromocióndelaConservacióndelaBiodiversidad
Programa 2.2
Creación de nuevas unidades de conservación
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

170
171
Política2
PromocióndelaConservacióndelaBiodiversidad
Programa 2.3
Manejo integral de los servicios ambientales y pago por servicios ambientales
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA


172
Insertargráficosy/oimágenesreferenciales

173
Política2
PromocióndelaConservacióndelaBiodiversidad
Programa 2.4
Plan de manejo y preservación de cuencas
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

174

Insertargráficosy/oimágenesreferenciales

175
Política2
PromocióndelaConservacióndelaBiodiversidad
Programa 2.5
Reforestación y conservación de suelos
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA


176
Insertargráficosy/oimágenesreferenciales

177
Política2
PromocióndelManejoAgroIndustrialSustentable
Programa 2.6
Educación para la sustentabilidad
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA


178
Insertargráficosy/oimágenesreferenciales

179
Política3
MitigacióndeImpactos,PrevencióndeRiesgosyCatástrofesNaturales
Programa 3.1
Prevención de riesgos ambientales y determinación de áreas de riesgo
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA


180
 


181
Política3
MitigacióndeImpactos,PrevencióndeRiesgosyCatástrofesNaturales
Programa 3.2
Plan de contingencia y manejo de crisis ambientales
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA


182





183
184
Política3
MitigacióndeImpactos,PrevencióndeRiesgosyCatástrofesNaturales
Programa 3.3
Reconversión tecnológica industrial
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

185

Insertargráficosy/oimágenesreferenciales

186
Política4
PromocióndelSaneamientoIntegral
Programa 4.1
Saneamiento Urbano
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA


187


188
Política4
PromocióndelSaneamientoIntegral
Programa 4.2
Minimización y reciclaje de residuoa
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA


189



190



191
Política4
PromocióndelSaneamientoIntegral
Programa 4.3
Aprovechamiento integral de los residuos urbanos (sólidos y líquidos)
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA


192



193
5 PROPUESTAS DE
IMPLEMENTACIÓN
Y SECUENCIAS
EN EL TIEMPO

NUEVO LEON 2030 45


PROYECTOS IDENTIFICADOS SECTOR MEDIO AMBIENTE
Inversión
Políticas Específicas Programas Pryectos Detonantes Magnitud Inversión Proyectos Insigne
Púb Priv Mixta
1.1- Promoción del manejo
sustentable del área rural
1Pomocióndel del Estado
ManejoAgro 1.2- Corredortes y zonas de
Industrial innovación agro-productiva
Sustentable sustentable
1.3- Parques industriales
ecológicos
2.1- Valorización de los
Cañones de la Sierra Madre
Oriental
2.2- Creación de nuevas
unidades de conservación

2.3- Manejo Integral de los


2Promocióndela servicios ambientales. Pago
Conservacióndela por servicios ambientales
Biodiversidad
2.4- Plan de manejo y
preservación de cuencas
2.5- Reforestación y
conservación de suelos
2.6- Educación para la
sustentabilidad
3.1- Prevención de riesgos
ambientales, y
3Mitigaciónde determinación de áreas de
Impactosde riesgo.
Prevenciónde 3.2- Plan de contingencia y
Riesgosycatástrofes manejo de crisis
ambientales
Naturales
3.3- Reconversión
tecnológica industrial
4.1- Saneamiento urbano
4.2- Minimización y reciclaje
4Promocióndel de residuos
Saneamiento
4.3- Aprovechamiento
Integral integral de los residuos
urbanos (sólidos y líquidos)

195
6 FORMAS DE
GESTIÓN E
IMPLEMENTACIÓN

NUEVO LEON 2030 47


6- Formas de gestión e implementación

A redactar después de los


talleres del 1 y 2/2010

197

También podría gustarte