Está en la página 1de 208

NUEVO LEÓN 2030

Visión Estratégica Integral


de Desarrollo Urbano,
Vivienda y Medio Ambiente

TOMO 1 FORMULACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

Monterrey, Diciembre 2010


AUTORIDADES / Gobierno del Estado de Nuevo León
Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador Lic. Juan Manuel Fernández García, Director Ing. Lombardo Guajardo Guajardo,
Constitucional del Estado de Nuevo León General; Instituto de la Vivienda de Nuevo León, Secretario; Secretaría de Obras Públicas del
INVINL Estado
Lic. Javier Treviño Cantú, Secretario; Secretaría
General de Gobierno Dr. Gustavo Fernando Caballero Camargo, Ing. Emilio Rangel Woodyard, Director General;
Director Ejecutivo; Fomento Metropolitano de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I. P. D.
Ing. Fernando Gutiérrez Moreno, Secretario;
Monterrey, FOMERREY
Secretaría de Desarrollo Sustentable, SDS C. P. Mario Gerardo Guerrero Dávila, Director
Lic. Esteban González Quiroga, Director General; Sistema de Transporte Colectivo
Ing. Gabriel E. Todd Alanís, Subsecretario de
General; Agencia Estatal para la Racionalización y METRORREY
Desarrollo Urbano; Secretaría de Desarrollo
Sustentable, SDS Modernización del Transporte Público Lic. Heriberto Treviño Cantú, Director General;
Sistema Estatal de Caminos
Lic. Plácido González Salinas, Subsecretario de Dr. Hernán Villarreal Rodríguez, Director
Medio Ambiente; Secretaría de Desarrollo Ejecutivo; Consejo Estatal del Transporte y
Sustentable, SDS Vialidad, CETYV

PRESIDENTES MUNICIPALES

Zona Conurbada de Monterrey - Prof. José Cruz González Rodríguez. - C. José Esteban Quintanilla.
Marín, N. L Cerralvo, N. L.
- Lic. Benito Caballero Garza.
Apodaca, N.L. - C. Dámaso Avelino Cárdenas Gutiérrez. - C. Simplicio Hinojosa Salinas.
Mina, N. L. General Treviño, N. L.
- C. Luis Alfredo García Garza.
Juárez, N. L. - Lic. Alfredo de Jesús Ramos Martínez. - Profra. Rosa Elvira Ramos García.
Pesquería, N. L. Melchor Ocampo, N. L.
- Ing. Jaime Rodríguez Calderón.
García, N. L. - C. Rebeca Lozano Débora. - Ing. Armando Víctor Gutiérrez Olivera.
Salinas Victoria, N. L. Parás, N. L.
- Lic. Clara Luz Flores Carrales. - Prof. Vladimiro Montalvo Salas.
General çEscobedo, N. L. Santiago, N. L. Región Oriente
- Lic. Ivonne Liliana Álvarez García.
Región Cítrica - C. Jorge Garza Salinas.
Guadalupe, N. L.
China, N. L.
- Ing. Fernando Alejandro Larrazábal Bretón. - Lic. Jorge Alberto Salazar Salazar.
Allende, N. L. - C. Miguel Ángel Salinas González.
Monterrey, N. L.
- Lic. Ramón Villagómez Guerrero. Doctor Coss, N. L
- Ing. Carlos Alberto de la Fuente Flores.
General Terán, N. L. - C. Julio César Cantú Gracia.
San Nicolás de los Garza, N. L.
- MVZ. Pablo Elizondo García. General Bravo, N.L
- Ing. Mauricio Fernández Garza.
Montemorelos, N. L. - C. Juan Alberto López Peña.
San Pedro Garza García, N. L.
- Ing. Francisco Antonio Medina Quintanilla. Los Aldamas, N.L
- Lic. Gabriel Alberto Navarro Rodríguez. Linares, N. L. - C. Juan Antonio Gutiérrez Garza.
Santa Catarina, N. L.
- C. Martín Zamarripa Rodríguez. Los Herrera, N. L.
Hualahuises, N. L. - C. Santos Salinas Garza.
Región Periférica
Región Norte Los Ramones, N. L.
- C. Enrique Villarreal Gutiérrez.
Abasolo, N. L. - T. P. Santos Javier Garza García.
Región Altiplano y Sierra
- C. Eduardo Javier de la Garza Leal. Anáhuac, N. L.
Cadereyta Jiménez, N. L. - Profr. Oscar Arturo García Castillo. - Prof. Rafael Flores Villanueva.
Bustamante, N. L. Aramberri, N. L.
- C. Leandro Montemayor Rodríguez.
Ciénega de Flores, N. L - Profr. y Lic. Eusebio Valdemar González Serna. - C. Jesús Lara Cervantes.
Lampazos de Naranjo, N. L. Doctor Arroyo, N. L.
✝ C. Prisciliano Rodriguez Salinas. SSS.
Doctor González, N. L. - Lic. Raúl Mario Mireles Garza. - C. Raúl Ramírez Cerda. Galeana, N. L.
Sabinas Hidalgo, N. L - Prof. Sergio Alberto Rosas Cortés.
- Lic. Rolando Hugo García Rodríguez.
El Carmen, N. L. - C. Humberto Serna Guzmán. General Zaragoza, N. L.
Vallecillo, N. L. - Prof. Juan Francisco Tienda Espinosa.
- Lic. Pedro Ángel Martínez Martínez.
- C. Gerardo Eugenio Guerrero Gutiérrez. Iturbide, N. L.
General Zuazua, N. L.
Villaldama, N. L.
- MVZ. Eliud Alberto Lozano Cisneros. - C. José N. Vargas Rodríguez.
Hidalgo, N. L. Región Noreste Mier y Noriega, N. L.
- Dr. José Guadalupe García Garza. - C. Jaime Salinas Valdez.
- Ing. Juan Jesús Villarreal González.
Agualeguas, N. L. Rayones, N. L.
Higueras, N. L.

2 NUEVO LEON 2030


Índice
1 Motivacion y fundamentacion general

Enfoque General: La meta de la sustentabilidad


2 2.1- El siglo XXI y la sustentabilidad
2.2- El enfoque adoptado y su relación con el Programa Estatal de Desarrollo
2.3- indicadores de sustentabilidad y calidad de vida
2.4- Indicadores cualicuantitativos de avance hacia el paradigma sustentabilista deri-
vados de las premisas adoptadas en el programa

Diagnóstico y participación
3 3.1- Introducción
3.2- Evaluación del desarrollo regional en el Estado de Nuevo León
3.3- Evaluación de los planes recientes elaborados por la Secretaría de Estado de
Desarrollo Sustentable de Nuevo León
3.4- Identificación participativa de las premisas
3.5- Diagnóstico de las premisas identificadas

Estrategia general
4 4.1-De premisas a estrategias

5 El Modelo en tres escalas


5.1- Introducción
5.2- Modelo del Estado: un estado más equilibrado
5.3- Modelo del area periferica de monterrey: integrar la region metropolitana
5.4- Modelo de la zona conurbada de monterrey:
calidad y competitividad
5.5- Evaluación participativa de las estrategias y los modelos

6 Programas y Proyectos
6.1- De cada estrategia
6.2- De estrategias a políticas, programas y proyectos
6.3- Proyectos detonantes y prioritarios

7 Instrumentos y mecanismos para aplicar las estrategias


7.1. Antecedentes de valor internacional
7.2. Cuestiones jurídicas y financieras vinculadas a la forma de gestión del programa
7.3- Forma de gestión del programa

8 Alcances del cambio propuesto

9 Bibliografia

ANEXO Premisas y Justificación Diagnóstica

NUEVO LEON 2030 3


4 NUEVO LEON 2030
1
MOTIVACIÓN Y
FUNDAMENTACIÓN
GENERAL

NUEVO LEON 2030 5


El gobierno del Estado de Nuevo León se ha de estrategias, programas y proyectos.
comprometido a llevar a cabo la iniciativa Finalmente subyace detrás de todo el enfo-
Nuevo León 2030, como parte sustantiva de que y su proceso de desarrollo un criterio de
planeación y políticas de inversión pública modernidad inexcusable: la sustentabilidad,
del Sistema Estatal de Desarrollo Urbano, tal gran paradigma del Siglo XXI tanto en sus as-
como lo indica la Ley de Desarrollo Urbano pectos de inclusión social y cuidado ambien-
vigente. Esta transcendente iniciativa posee tal, para un crecimiento económico respon-
varias innovaciones. sable.
La principal es la de constituirse en una “vi- En esta Formulación General de Nuevo León
sión estratégica integral” de desarrollo urba- 2030, como marco de referencia, se da cuen-
no, vivienda y medio ambiente, procurando ta sintéticamente de las premisas adopta-
una transversalidad que evite las contradic- das, construidas con la opinión participativa
ciones entre diversas políticas, así como las de casi 300 actores sociales destacados (pre-
superposiciones en el accionar que suelen ge- misas luego debidamente verificadas en un
nerar impactos recíprocos. diagnóstico intersectorial) y la formulación
Dicha visión integrada conduce a la formula- del escenario propuesto, deseable de alcan-
ción del Programa Estatal de Desarrollo Ur- zar a través de los próximos veinte años.
bano, el Programa de Desarrollo Urbano de la A partir de este marco de referencia, todas
Región Metropolitana de Nuevo León, el Pro- las actuaciones gubernamentales podrán
grama Sectorial de Vivienda, y el Programa orientarse de manera más integrada y sisté-
Sectorial de Medio Ambiente, enmarcados en mica. Pero, en especial, ha sido posible de-
premisas y estrategias que los vinculan estre- sarrollar los Programas específicos de Desa-
chamente entre sí. rrollo Urbano y Medio Ambiente, así como el
La segunda innovación es la de estar siendo deVivienda, con la visión de conjunto que los
realizada con amplia participación de todos siustenta y retroalimenta.
los sectores, mediante sucesivos talleres Un nuevo marco para un nuevo paradigama:
para definir las premisas de ésta planeación la sustentabilidad.
y, en función de ellas, orientar la definición

6 NUEVO LEON 2030


2
ENFOQUE
GENERAL:
LA META DE LA
SUSTENTABILIDAD

2.1- El siglo XXI y la sustentabilidad


2.2- El enfoque adoptado y su relación con
el Programa Estatal de Desarrollo
2.3- Indicadores de sustentabilidad y
calidad de vida

NUEVO LEON 2030 7


2.1- EL SIGLO XXI Y LA SUSTENTABILIDAD

Acción de Madrid de 2007. Considerar toda la ciudad y su entorno


2.1.1- Enfoque general natural como una biosfera a manejar con gran cuidado ambiental
y social, es una de las metas del próximo decenio y, que revela, la
El Gobierno del Estado de Nuevo León creó la Secretaria de Desa- profunda necesidad de considerar la importancia y fragilidad de los
rrollo Sustentable convencido de que se debe trabajar desde ahora ecosistemas urbanos.
esta importante meta del Siglo XXI. Se está entonces frente a un ineludible desafío hacia la sustenta-
Por ello la iniciativa Nuevo León 2030 adoptó los tres principios bilidad, un camino impostergable, a la par que un reto fascinante.
generales de sustentabilidad, el crecimiento económico responsa- Con esta visión integrada de desarrollo urbano, vivienda y medio
ble, la búsqueda irrenunciable de la inclusión social, y el cuidado ambiente, se procura abarcar los tres aspectos más claramente in-
ambiental en todas las actuaciones. volucrados en el enfoque de la sustentabilidad. Se deben revertir las
En el escenario internacional se tiene ya la convicción de que es en tendencias actuales, las más de las veces resultado de la falta de
las grandes áreas urbanas donde la sustentabilidad asume un papel planificación, y que están conduciendo en Nuevo León, a conse-
determinante. Es allí donde más ha crecido la población y las acti- cuencias tan graves como las siguientes:
vidades económicas, así como las consecuencias, muchas veces - Vaciamiento del interior del Estado e hipertrofia de la
indeseables de injusticia social y depredación ambiental. Zona Metropolitana de Monterrey.
El Programa Hábitat de las Naciones Unidas se dedica centralmente
a estas cuestiones y ha comprobado que para lograr un urbanis- - Escasa política de valorización del paisaje y los recursos
mo con sustentabilidad es necesario: compactar y redensificar las naturales, la mayoría de las veces sin planes de manejo y
ciudades existentes, reciclar el suelo urbano, reintegrar los recur- sin políticas de uso social que incluso faciliten su adecuado
sos naturales renovables y no renovables a los ciclos de materia y mantenimiento.
energía, así como desarrollar intensas políticas de planeación, de - Aumento exagerado del parque automotriz privado e
inversiones concretas orientadas esencialmente a la mejora de la individual y el esquema de saturación vial a corto plazo en la
calidad de vida. Zona Conurbada de Monterrey.
En el mundo se ha trabajado exitosamente en esta dirección, des-
de casos tan diferentes como París, Singapur, Londres o Bilbao y - Crecimiento de áreas urbanas en zonas de gran fragilidad y
Curitiba: compactación urbana, transporte público, agua potable y riesgo ambiental, generando situación de catástrofe como la
saneamiento para todos, aumento de las oportunidades de cultura, que se ha vivido recientemente por la tormenta tropical Alex.
educación y recreación, son metas ya consagradas. - Progresivo aumento de la exclusión social en las áreas
Es importante constatar que en América Latina este movimiento periféricas de Monterrey.
de grandes innovaciones tiene casos relevantes para el escenario
mundial. Este proceso inició con la ya mencionada Curitiba, que Éstas y otras muchas cuestiones ponen en claro que se debe pasar
se diseñó para ser la primera ciudad sustentable del Brasil, donde a un escenario deseado, y el gran desafío ha sido, construir partici-
transporte público y saneamiento integral se constituyeron en dos pativamente sus premisas.
logros pioneros.
Recientemente Bogotá adoptó el mismo enfoque de transporte pú- Este proceso se describe detalladamente en este Tomo General y
blico de pasajeros a escala de una gran metrópolis con el denomi- se ha documentado paso a paso en la página web realizada para
nado Transmilenio. En los últimos años Medellín, también en Co- el efecto http://nuevoleon2030.nl.gob.mx, pero se hace aquí una
lombia, generó una impronta internacional con las actuaciones del presentación general.
denominado urbanismo social, atendiendo en especial a las áreas
donde predominan los asentamientos informales en situación de 2.1.2- Metodología adoptada
pobreza.
Cuando las proyecciones muestran que el mundo será dominan-
Tres son las grandes metas de la sustentabilidad: crecimiento eco-
temente urbano en el 2030, y en el caso de México grandes áreas
nómico, inclusión social, y cuidado ambiental, buscando conservar
metropolitanas crecerán en casi todos los estados del país, éstas
y mejorar para las futuras generaciones los insustituibles bienes y
nuevas políticas urbanas, con premisas de sustentabilidad, deben
servicios del ambiente natural y cultural.
convertirse en políticas prioritarias para los gobiernos responsa-
Para ello se adopto una metodología de trabajo compatible con la
bles.
profundidad y amplitud de un enfoque de sustentabilidad (ver es-
También es importante señalar que el Programa El Hombre y la
quema adjunto).
Biosfera, de la UNESCO, ha desarrollado una gran experiencia desde
1972 con las reservas de la biosfera y está afrontando ya la inclu-
sión de los ambientes urbanos, como lo señala el propio Plan de

8 NUEVO LEON 2030


La primera dimensión innovadora es el trabajo transdisciplinario e La segunda dimensión innovadora es la participación social. Pues,
intersectorial. Se refiere a la visión integrada de desarrollo urbano, la opinión de un numero amplio y bien representativo de actores
vivienda y medio ambiente, porque ya es impensable producir un sociales de todos los sectores, no solo aporta un amplio y profundo
desarrollo urbano contrapuesto o desarticulado con los planes de conocimiento de la realidad -que de otro modo aumenta el tiempo
vivienda social y su enorme incidencia en el territorio, y tanto unos y el costo de este tipo de planes- sino que además genera la legiti-
como otros hoy sabemos que no pueden actuar impunemente sobre midad al diagnostico y la toma de decisiones, para facilitar su real
los recursos naturales, el paisaje y sus cada vez más notorias con- aplicación y la continuidad de las mismas en el tiempo.
secuencias en la gestión del territorio. Por eso en el flujo metodológico se cumplieron las siguientes fases
y pasos:

NUEVO LEON 2030 9


Primera fase: Identificación participativa de los grandes Tercera fase: De lo integral a los Planes sectoriales.
objetivos y de las premisas
La integralidad y transversalidad de los avances anteriores no de-
• Selección de las principales premisas de sustentabilidad de las ben perturbar la traducción de ese enfoque al cumplimiento de los
mejores experiencias internacionales, así como de indicadores de requisitos de ley. Es decir, el diseño y aprobación del nuevo Progra-
calidad de vida y de sustentabilidad. ma de Desarrollo Urbano del Estado, el de La Región Metropolitana
• Adecuación de las premisas al caso concreto de Nuevo león. de Nuevo León y los Programas sectoriales de Vivienda y Medio
• Talleres de consulta participativa para que los actores locales va- Ambiente. Para ello, en esta fase se produjo una asignación de los
liden y seleccionen las premisas más pertinentes. Programas ya identificados en la fase 2, agrupados según políticas
• Investigación detallada sobre dichas premisas, en un diagnóstico correspondientes a cada uno de esos 4 Programas.
orientado y propositivo, para definir mejor las mismas y trasformar- • Asignación de Programas según políticas sectoriales.
las en objetivos específicos de planeación. • Reorganización de los Proyectos identificado según esas políti-
cas.
Segunda fase: Definición de las estrategias de desarrollo • Caracterización inicial de dichos proyectos según magnitud, in-
urbano, vivienda y medio ambiente versión necesaria, plazo y selección de los proyectos más detonan-
tes, de manera de generar una sinergia multiplicadora.
• Construcción con dichas premisas de las estrategias principa-
les del proyecto, mediante la formación de conjuntos de cuestiones
pertinentes.
Este proceso ha sido orientado en su enfoque y metodología en un
• Agrupamiento según dichas estrategias de las principales actua-
debate de aprendizaje constante, entre expertos en desarrollo urba-
ciones a realizar o en curso de actualización, con los proyectos de
no sustentable, funcionarios muy capacitados en la problemática
aplicación concreta.
local y en los requisitos de ley.
• Talleres de consulta participativa para evaluar mediante el método
Se tiene entonces, una conjugación de visión global y conocimiento
Foda las estrategias, programas y proyectos identificados y lograr
local, de participación social y “expertise” técnica, de planeación
así un consenso general.
integral y proyectos ejecutivos de inmediata factibilidad. Esto es lo
• Descripción de las principales formas de gestión e implementa-
que convierte a Nuevo León 2030 en un esfuerzo inédito y con un
ción, tanto jurídica como financiera, para lograr que Nuevo León
alcance innovador.
2030 se lleve a la práctica más allá de las amenazas de falta de
articulación intersectorial, discontinuidad de los gobiernos, pugnas
de intereses, etc.
• Definición de indicadores de cumplimiento de Nuevo León 2030,
según el enfoque de sustentabilidad adoptado.
• Talleres de consulta participativa para definir el mejor método de
gestión institucional, jurídica y financiera.

2.2- EL ENFOQUE ADOPTADO Y SU RELACIÓN


CON EL PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO

Una de los aspectos que más contribuyeron a darle Ello da tanto legitimidad como tranquilidad a Nuevo
solidez a este enfoque, es la amplia convergencia en- León 2030. Legitimidad porque se trata de un conjun-
tre las propuestas del actual Plan Estatal de Desarro- to de voluntades cívicas concurrentes con los grandes
llo de Nuevo León y el enfoque adoptado para Nuevo designios políticos del gobierno, en lo que se debe en-
León 2030. tender como una cualidad de las políticas de Estado.
En las planillas adjuntas se observan los principales Y tranquilidad para la aplicación de Nuevo León 2030
capítulos de ese Plan de Desarrollo, a saber, Genera- porque con esas coincidencias es de esperar que no
ción de riqueza, “Desarrollo social y calidad de vida”, haya dificultades en el camino más cierto de su con-
“Seguridad integral” y “Proyectos estratégicos”, con creta aplicación.
los aspectos más destacados de los mismos, y como
coinciden con ellos las principales premisas identifi-
cadas participativamente.

10 NUEVO LEON 2030


CAPITULOS INCLUIDOS EN EL PLAN ESTATAL ESTRATEGIAS
DE DESARROLLO DE NUEVO LEON “NL 2030”

GENERACION DE RIQUEZAESTRATEGIAS “NL 2030”


1. Creación de una plataforma logística para la competitividad (6.3.1)
1.1. Desarrollar la infraestructura logística
• Impulsar una infraestructura logística suficiente en parques industriales,
centros de almacenaje y distribución, y de apoyo a las cadenas productivas de
exportación. ESTRATEGIA A:
•Promover el desarrollo de puertos interiores multimodales con recintos fiscali- Estrategia A:
zados y servicios aduanales para la exportación de mercancías y modernizar la Zonas y Corredores de
infraestructura carretera vinculada a las mismas. Promoción de Desarrollo
• Fortalecer la infraestructura básica y logística para el desarrollo de la actividad Estatal Sustentable
industrial en la franja fronteriza de Nuevo León y su puerto fronterizo, convirtien-
do el Puente Colombia en el más competitivo.
• Desarrollar infraestructura por medio de esquemas de colaboración pública-
privada y autofinanciables.

1.2. Mejorar el nivel de transitabilidad en la red carretera a cargo del estado


• Intensificar las obras de conservación de las carreteras estatales para mejorar
sus condiciones de calidad y seguridad.
• Rehabilitar los caminos que comunican las comunidades del estado.
• Vincular las actividades de rehabilitación con las necesidades de los municipios
del estado de Nuevo León.

ESTRATEGIA A:
1.3. Incrementar la densidad pavimentada en la red carretera del estado
Estrategia H:
• Modernizar la red carretera estatal para adecuarla a los nuevos requerimientos
Movilidad y accesibilidad
del transporte de personas y mercancías.
• Propiciar un equipamiento adecuado de la red carretera que comunica a Nuevo
León con los estados vecinos y la frontera norte.

1.4. Mejorar la calidad del servicio de la Red Estatal de Autopistas


• Modernizar las autopistas estatales de cuota y los sistemas de peaje para agili-
zar el tránsito de vehículos.
• Diseñar e implementar un programa estratégico de integración funcional de las
autopistas existentes

NUEVO LEON 2030 11


2- Clima favorable para las inversiones, desarrollo de clusters y asociatividad (6.3.2)

2.1. Posicionar a Nuevo León como el lugar ideal para hacer negocios y atraer
inversiones
• Poner en marcha una estrategia para la expansión de los sectores automotriz, Estrategia A:
metalmecánico, tecnologías de la información y las comunicaciones, electrónica Zonas y Corredores de Pro-
y electrodomésticos, biotecnología, agroindustria e industria alimenticia, servi- moción de Desarrollo Estatal
cios médicos especializados y ciencias de la salud, aeronáutica y aeroespacial, Sustentable
que incluya la atracción de la inversión nacional y extranjera.
• Consolidar los clusters existentes y promover la creación de nuevos agrupa- Estrategia B:
mientos en sectores estratégicos seleccionados, en un marco de asociatividad Revalorización y aprovecha-
entre las universidades, las empresas y el gobierno. miento de las aptitudes del sue-
• Estructurar un paquete integral de estímulos a la inversión y favorecer el lo para uso productivo diversi-
suministro adecuado de servicios de infraestructura y telecomunicaciones que ficado y adecuada dotación de
demandan los inversionistas para instalarse. infraestructura e innovación
• Fortalecer la colaboración entre los tres órdenes de gobierno, universidades, tecnológica
comunidades extranjeras y organismos empresariales para la atención de inver-
sionistas.

2.2. Fortalecer las relaciones productivas


• Fortalecer las políticas de apoyo a la formación y consolidación de clusters en
sectores estratégicos para la nueva orientación del desarrollo económico de
Nuevo León.
• Propiciar esquemas de apoyo institucional y financiamiento para sectores clave
en la estrategia de desarrollo del estado.
• Fortalecer los mecanismos de asociatividad para promover y modernizar los
parques industriales. Estrategia A:
• Promover la integración de cadenas productivas, el desarrollo de proveedores y Zonas y Corredores de Pro-
la creación de fondos para estas acciones. moción de Desarrollo Estatal
• Apoyar la identificación de áreas de oportunidad que puedan ser aprovechadas Sustentable; y
por empresas locales.
2.3. Promover el desarrollo tecnológico e innovador Estrategia B:
• Desarrollar y fortalecer la infraestructura del sector de tecnologías de la infor- Revalorización y aprovecha-
mación. miento de las aptitudes del sue-
• Estimular y apoyar institucionalmente el desarrollo tecnológico en los sectores lo para uso productivo diversi-
económicos prioritarios. ficado y adecuada dotación de
• Consolidar los incentivos para el desarrollo de empresas de alta tecnología. infraestructura e innovación
• Promover la incorporación de las etapas de diseño en los procesos productivos. tecnológica

2.4. Fomentar la internacionalización de las empresas


• Ampliar la presencia de las empresas y los productos del estado en misiones y
ferias internacionales más importantes de los sectores estratégicos

12 NUEVO LEON 2030


3. Tecnificación y desarrollo competitivo del campo (6.3.6)

3.1. Desarrollar y fortalecer la infraestructura del sector agropecuario


• Apoyar obras de infraestructura estratégica para uso eficiente del agua, electri-
ficación y la conservación del suelo.
• Promover el desarrollo de obras estratégicas de infraestructura agropecuaria. Estrategia B:
• Orientar a los productores en la regularización de la tenencia de sus tierras y Revalorización y aprovecha-
derechos de agua para que puedan aprovechar los apoyos gubernamentales. miento de las aptitudes del sue-
lo para uso productivo diversi-
3.2. Desarrollar oportunidades para generar empleos y calidad de vida de las ficado y adecuada dotación de
familias en el medio rural infraestructura e innovación
• Impulsar proyectos de agricultura protegida en tecnoparques. tecnológica
• Impulsar el establecimiento de proyectos productivos intensivos en mano de
obra, agropecuarios, silvícolas, acuícolas, comerciales, de servicios, turísticos y
artesanales.

3. Tecnificación y desarrollo competitivo del campo (6.3.6)

3.1. Desarrollar y fortalecer la infraestructura del sector agropecuario


• Apoyar obras de infraestructura estratégica para uso eficiente del agua, electri-
ficación y la conservación del suelo. Estrategia B:
• Promover el desarrollo de obras estratégicas de infraestructura agropecuaria. Revalorización y aprovecha-
• Orientar a los productores en la regularización de la tenencia de sus tierras y miento de las aptitudes del sue-
derechos de agua para que puedan aprovechar los apoyos gubernamentales. lo para uso productivo diversi-
3.2. Desarrollar oportunidades para generar empleos y calidad de vida de las ficado y adecuada dotación de
familias en el medio rural infraestructura e innovación
• Impulsar proyectos de agricultura protegida en tecnoparques. tecnológica
• Impulsar el establecimiento de proyectos productivos intensivos en mano de
obra, agropecuarios, silvícolas, acuícolas, comerciales, de servicios, turísticos y
artesanales.

NUEVO LEON 2030 13


4. Diversificación y desarrollo integral de productos turísticos (6.3.7)

4.1. Aprovechar los atractivos en turismo de naturaleza


• Establecer mecanismos de coordinación con instancias gubernamentales
federales y municipales y empresas del sector para impulsar el desarrollo de las Estrategia B:
actividades de turismo sustentable. Revalorización y aprovecha-
• Impulsar el programa de Desarrollo Turístico Integral de los municipios con miento de las aptitudes del sue-
vocación turística en el estado en coordinación con las autoridades municipales. lo para uso productivo diversi-
• Mejorar la administración de parques naturales e identificar áreas de oportuni- ficado y adecuada dotación de
dad para el desarrollo turístico. infraestructura e innovación
• Consolidar y reforzar la participación de hoteles en la muestra del estado, para tecnológica; y
el programa DATATUR.
Estrategia C:
4.2. Hacer de Monterrey un destino turístico urbano y cultural destacado de Valorización del paisaje y con-
México servación de la biodiversidad; y
• Promover el mejoramiento de espacios urbanos en el AMM.
• Fomentar el enriquecimiento y la diversificación de la oferta cultural y recreati- Estrategia D:
va en el AMM. Descentralización de la zona
• Generar un programa de atracción de eventos con la participación de la inicia- actual del área metropolitana
tiva privada. de Monterrey
• Desarrollar campañas de publicidad y promoción orientadas al turismo de
reuniones, salud, moda, eventos y espectáculos, principalmente en Monterrey y
su área metropolitana.

5. Impulso a polos alternativos de desarrollo (6.3.8)

5.1. Impulsar políticas para el desarrollo equilibrado entre las regiones e integra-
ción regional
• Identificar y apoyar las vocaciones productivas de las regiones rurales del nor-
te y sur para enfocar los programas de desarrollo socioeconómico del estado.
• Determinar las obras estratégicas de infraestructura para el desarrollo intrarre-
gional. Estrategia A:
• Identificar e impulsar ciudades intermedias en las regiones del estado que Zonas y Corredores de Pro-
funcionen como centros integradores de equipamiento y servicios. moción de Desarrollo Estatal
Sustentable; y

5.2. Favorecer la continuidad de las políticas y programas de integración regional Estrategia D:


• Promover las relaciones horizontales de competitividad y complementariedad Descentralización de la zona
entre las dependencias y entidades de los diferentes niveles de gobierno hacia actual del área metropolitana
las regiones del estado. de Monterrey
• Fortalecer el fondo presupuestal para los programas de integración regional
mediante mecanismos innovadores de gestión de recursos financieros federales,
privados e internacionales.
• Impulsar proyectos detonadores del desarrollo y la integración regional.
• Promover la cooperación intermunicipal con el Gobierno del Estado en proyec-
tos de alcance regional.

14 NUEVO LEON 2030


DESARROLLO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA
1. Combate al rezago en infraestructura social y servicios básicos (7.3.1

ESTRATEGIA A:
1.1. Mejorar el entorno urbanístico de las colonias y localidades de mayor pobre- Estrategia F:
za y rezago Sustentabilidad, compactación
• Construir y ampliar la infraestructura social básica para mejorar las condicio- urbana y calidad de vida; y
nes de viviendas y entorno.
• Recuperar espacios públicos mediante su regeneración para crear espacios Estrategia G:
deportivos y recreativos en colonias populares, e incrementar su capacidad Recuperación y jerarquización
del centro urbano de Monterrey

2. Liderazgo y calidad educativa para el desarrollo (7.3.4)

2.1. Incrementar la cobertura de atención educativa, privilegiando la equidad


• Ampliar las oportunidades de acceso en todos los niveles educativos, privile-
giando la equidad.
• Diversificar la oferta y modalidades del servicio educativo.
• Fomentar el acceso a la educación tecnológica, vinculándola con el desarrollo
económico del estado.
• Impulsar la inclusión educativa en todos los niveles del sistema estatal.

3. Preservación integral del medio ambiente (7.3.9)


3.1. Impulsar el aprovechamiento racional y sustentable de la vida silvestre y los
recursos naturales
• Promover la adopción de prácticas sustentables para la recuperación, conser-
vación y aprovechamiento de la flora y fauna silvestre. Estrategia B:
• Fomentar el manejo sustentable de los ecosistemas para la reproducción de Revalorización y aprovecha-
especies en estatus de consumo y recreación. miento de las aptitudes del sue-
• Coordinar acciones entre los gobiernos federal, estatal y municipal, orientadas lo para uso productivo diversi-
a la conservación, restauración y regeneración de zonas ecológicas afectadas, ficado y adecuada dotación de
áreas naturales protegidas y parques estatales. infraestructura e innovación
3.2. Promover la conservación, el ordenamiento y el aprovechamiento del pa- tecnológica;
trimonio ecológico de la entidad, especialmente del sistema estatal de áreas
naturales protegidas y de los parques estatales Estrategia C:
• Delimitar físicamente las áreas naturales protegidas que padecen presión urba- Valorización del paisaje y con-
na, prioritariamente las que se encuentran en el AMM. servación de la biodiversidad; y
• Crear nuevas áreas naturales protegidas, atendiendo a la normatividad vigente.
• Establecer un sistema de pago por servicios ambientales, que permita crear un Estrategia E:
fondo ambiental para la conservación. Prevención de riesgos de acti-
• Impulsar consejos ciudadanos asesores para las áreas naturales protegidas vidades humanas como conta-
estatales, a fin de coadyuvar en las acciones de conservación y operación que minación de distintas fuentes y
desarrolle la autoridad en los parques. deterioro de recursos, salud y
• Consolidar el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas y buscar la inte- saneamiento
gración regional a través de corredores biológicos, para crear áreas compartidas
con los estados de Coahuila y Tamaulipas.
• Desarrollar centros de información y bases de datos para la conservación y el
análisis de los impactos ambientales al patrimonio natural

NUEVO LEON 2030 15


4. Funcionalidad y renovación urbanas (7.3.10)
Estrategia D:
4.1. Impulsar patrones de desarrollo urbano autosustentables con visión social
Descentralización de la zona
• Fomentar la construcción de desarrollos urbanos integrales periféricos, con
actual del área metropolitana
viviendas dignas, infraestructura hidráulica, energética, de vialidad y transporte,
de Monterrey;
con equipamientos sociales, comerciales y de trabajo, que hagan autosustenta-
bles dichos desarrollos.
Estrategia E:
• Consolidar un sistema integral, seguro y eficaz, orientado al cuidado del am-
Prevención de riesgos de acti-
biente y al transporte público, que vincule eficientemente las zonas de genera-
vidades humanas como conta-
ción y atracción de tránsito.
minación de distintas fuentes y
• Implementar un programa de planificación urbana que prevea los riesgos natu-
deterioro de recursos, salud y
rales en las áreas urbanizadas y urbanizables.
saneamiento; y
• Integrar un banco de reservas territoriales para dotar de infraestructura y equi-
pamiento necesarios para satisfacer a la población, y a su vez permita proteger
Estrategia F:
y ampliar los espacios verdes y naturales en el entorno urbano; así como lugares
Sustentabilidad, compactación
para recreación; deporte y convivencia familiar.
urbana y calidad de vida
• Fomentar las edificaciones bioclimáticas, verdes o sustentables.

Estrategia D:
4.2. Consolidar el centro metropolitano de Monterrey y las cabeceras municipa-
Descentralización de la zona
les para aumentar la densidad de población y ofrecer mejores servicios
actual del área metropolitana
• Revitalizar, densificar y regenerar el centro metropolitano de Monterrey y el de
de Monterrey; y
las cabeceras municipales.
• Enfocar los nuevos desarrollos de alta densidad hacia áreas urbanizadas, bajo
Estrategia G:
estrictos esquemas de planeación.
Recuperación y jerarquización
• Asignar usos de suelo de carácter mixto para el aprovechamiento eficiente de
del centro urbano de Monterrey
los espacios.

4.3. Mejorar la efectividad de los instrumentos de planeación y administración


urbana
Estrategia C:
• Favorecer la coordinación de los distintos niveles en la planificación urbana de
Valorización del paisaje y con-
la entidad.
servación de la biodiversidad; y
• Fortalecer los instrumentos normativos, mediante la vinculación del
Ordenamiento Ecológico del Territorio y la Evaluación de Impacto Ambiental.
Estrategia D:
• Incorporar a los actores locales en la elaboración y aplicación del Ordena-
Descentralización de la zona
miento Ecológico del Territorio que permita apoyar los procesos de evaluación,
actual del área metropolitana
seguimiento y control de los instrumentos de planeación, mediante sistemas de
de Monterrey
información geográfica y georreferenciada.
• Crear una estructura institucional con participación ciudadana que regule las
acciones relativas al desarrollo urbano.
• Inducir la participación de los municipios en la planeación urbana.

4.4. Mejorar y modernizar las vialidades en el AMM y el resto del estado


• Diseñar y ejecutar proyectos urbanos que incluyan opciones de movilidad, para
Estrategia H:
mejorar la funcionalidad urbana del AMM y de la conectividad de los municipios
Movilidad y accecibilidad
periféricos y ciudades medianas.
• Promover nuevos esquemas de financiamiento y mejorar los existentes, para el
desarrollo de infraestructura vial.

16 NUEVO LEON 2030


5. Modernización y racionalización del transporte público (7.3.11)
Estrategia H:
• Desarrollar sistemas y servicios de transporte que favorezcan la movilidad
Movilidad y accecibilidad
sustentable.

6. Vivienda digna y sustentable (7.3.12)


Estrategia F:
• Fomentar que las familias nuevoleonesas, en especial las de escasos recursos,
Sustentabilidad, compactación
tengan acceso a una vivienda digna, buscando minimizar el impacto ambiental
urbana y calidad de vida
del desarrollo habitacional.

SEGURIDAD INTEGRAL
1. Gobierno de Calidad

1.1. Gobernabilidad democrática, federalismo, municipalismo y relaciones internacionales (9.3.1)

• Fortalecer la relación y coordinación con los gobiernos municipales, así como


su capacidad de gestión
• Mantener un diálogo constructivo con pleno respeto a la pluralidad política con
todos los ayuntamientos, para contribuir al desarrollo integral del estado.
• Diseñar e institucionalizar un programa continuo de formación y capacitación
de servidores públicos municipales, a fin de profesionalizar su desempeño.
• Brindar asesoría permanente y especializada a los gobiernos municipales, en
cada uno de los ámbitos de su competencia, para mejorar la eficiencia, eficacia y
transparencia en la gestión de los recursos públicos.
• Promover el aprovechamiento de tecnologías que favorezcan una mejor admi-
nistración de la gestión municipal.
• Propiciar un análisis de los instrumentos normativos municipales, con la fina-
lidad de promover reformas que contribuyan a fortalecer la administración y el
desarrollo integral de los municipios. ESTRATEGIA A:
• Fortalecer la coordinación y articulación de políticas y programas entre el Estrategia D:
Gobierno del Estado y los gobiernos municipales, para ofrecer mejores servicios Descentralización de la zona
e impulsar su desarrollo. actual del área metropolitana
• Fomentar la participación de los ciudadanos en la planeación y gestión guber- de Monterrey
namental, por medio de reformas organizacionales y normativas en las institucio-
nes
• Fortalecer y consolidar los mecanismos institucionales de concertación y co-
operación con los diversos sectores sociales y privados.
• Implementar esquemas y reformas normativas que permitan ampliar los cauces
de la democracia participativa y lograr un mayor involucramiento de la ciudada-
nía en la gestión pública.
• Impulsar la colaboración efectiva de los consejos de participación ciudadana
en las dependencias y entidades de la administración pública estatal.
• Fomentar las estructuras de organización comunitaria para incidir en el desa-
rrollo de sus comunidades.
Implementar esquemas de evaluación del desempeño en las instancias de parti-
cipación ciudadana relacionadas con las dependencias y entidades de la admi-
nistración pública estatal.

NUEVO LEON 2030 17


PROYECTOS ESTRATEGICOS
1. Impulso al sector rural y al desarrollo regional

Estrategia B:
Revalorización de las aptitudes
• La consolidación de la estructura industrial del estado debe acompañarse de
del suelo para uso producti-
un mayor desarrollo del sector rural a fin de favorecer el arraigo de sus habitan-
vo diversificado y adecuada
tes, proporcionar oportunidades de vida digna para ellos, opciones de desarrollo
dotación de infraestructura e
para las regiones de la entidad, especialmente de los sectores más atrasados, y
innovación tecnológica
mayor equidad social.

2. Funcionalidad, regeneración y sustentabilidad urbana

• La competitividad del estado, en particular de su área metropolitana, depende


en gran medida de la sustentabilidad para el desarrollo de las actividades econó-
micas y sociales, así como de la infraestructura y el equipamiento urbanos, pues
todo ello repercute en los costos de producción y comercialización de bienes y
servicios, como también en la calidad de vida de la población. La integración de
acciones vinculadas a este proyecto tiene como propósito mejorar la funcionali-
dad urbana, regenerar y crear suburbios autosuficientes, y favorecer el cuidado Estrategia D:
del medio ambiente. Descentralización de la zona
actual del área metropolitana
• Las acciones relacionadas con el mismo incluyen la construcción del corredor de Monterrey; y
Lincoln-Ruiz Cortines, para transporte público de pasajeros con carriles confina-
dos y preferentes; la ampliación de la red troncal y el inicio de una línea adicional Estrategia F:
para el metro; la integración de vialidades de flujo continuo en al menos cuatro Sustentabilidad, compactación
avenidas circundantes de alta intensidad de tráfico que conectan con autopistas urbana y calidad de vida
federales; el inicio del desarrollo de la segunda etapa del Paseo Santa Lucía; la
integración de seis parques en el Parque Ecológico Río La Silla; la planeación de
la regeneración urbanística de zonas estratégicas del AMM y de ciudades me-
dias del centro y norte del estado; la implementación de políticas y mecanismos
para promover la auditoría ambiental y la autorregulación; y la puesta en marcha
de acciones para reducir los efectos del cambio climático.

18 NUEVO LEON 2030


2.3- INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD Y
CALIDAD DE VIDA
El enfoque de sustentabilidad adoptado cuenta con lidad de vida, en términos del nuevo paradigma de la
amplio respaldo internacional en las actuaciones de sustentabilidad. Recordemos que ya se consideró a la
planeación más destacada del último decenio, como sustentabilidad como una filosofía de la Secretaría de
ya ha sido comentado. Desarrollo Sustentable, según el esquema adjunto.
Una de las cuestiones que da mas tranquilidad a la A continuación se hará una referencia a los principa-
cualidad de este enfoque es que el mismo - por sis- les indicadores de sustentabilidad y calidad de vida,
témico y transversal que sea- no ha perdido tiempo según propuestas de organismos mexicanos y gran-
en definir sus indicadores de sustentabilidad cuali/ des experiencias extranjeras.
cuantitativos, y en que los mismos contengan la ca-

NUEVO LEON 2030 19


2.3.1 Consideraciones previas esto un avance respecto de la estructura más clásica referida al
manejo ambiental de ecosistemas, y servicios ambientales a la po-
En el presente capítulo se aportan diferentes experiencias vinculadas blación, a la forma de manejo de las demandas sociales.
a la identificación y aplicación de indicadores de calidad de vida.
Existen además otra línea de trabajo que excede a los simples indica-
Los antecedentes más convalidados son sin dudas los relacionados dores y que profundiza en los criterios urbanísticos de organización
a la aplicación de la Agenda XXI y la expansión del Programa de Na- físico espacial, que resultan determinantes del comportamiento urba-
ciones Unidas dedicado a la Calidad del Hábitat. Se trata de indica- no y por ende de los “indicadores resultantes”. En esta línea se hace
dores abarcativos que exceden la problemática de la vivienda social referencia a los análisis realizados por Esquiaga y Rueda en España
(que siempre está referida a la respuesta a los déficits habitaciona- que merecen profundización. Pero cuyas ideas centrales pueden ver-
les generalmente urbanos, a los derechos de acceso a la vivienda, se en el sustrato de las estrategias y proyectos del programa.
a la tierra, a los servicios básicos y equipamientos, transporte) para
pasar a incluir información del soporte social (salud, oportunidades Por último, se retoma el caso de Nuevo León, en el contexto de la
de vida, equidad de género), del soporte ambiental (prevención de presente experiencia de la implantación de un Programa de Desarro-
desastres, y reconstrucción de áreas afectadas, planes ambienta- llo Urbano, Vivienda y Medio Ambiente de tipo inédito, (toda vez que
les), del sector económico, (pobreza y promoción de microempre- supera las barreras sectoriales integrándolas en los valores interna-
sas), y vinculada a los aspectos socio-institucionales (de avances cionales del Desarrollo Sustentable, de un modo profundo, es decir
hacia las gestiones descentralizadas y a la participación) atendiendo “causación”).
En esta línea de investigación, existe en México una experiencia pi- El centro de la cuestión anclado en estos valores paradigmáticos, ha
loto (realizada en el año 2000) de interés a valorizar, profundizar, permitido establecer la serie de premisas para el desarrollo susten-
ampliar, o recrear, que recorre una línea similar, e identifica y ex- table del Estado. A esta altura del desarrollo metodológico a la hora
perimenta un grupo de 134 indicadores de desarrollo sustentable, de identificar “indicadores”, parece atinado continuar en la línea de
agrupados bajo la temáticas ambientales, sociales, económicas e la búsqueda de la causación y de los fenómenos de fondo que ex-
institucionales. Cuyo análisis en profundidad excede este capítulo. plican la existencia de indicadores desfavorables, aunque en deter-
minados momentos estos sirvan para ampliar, graficar, fundamentar
Un caso sudamericano que plantea una distinción en la materia es toma de decisiones técnico-políticas.
la investigación realizada en la Isla de Santa Catarina Brasil, sobre la Se verifica la hipótesis de la apertura de Premisas, la oportunidad y lo
capacidad de carga del mosaico ecológico altamente diversificado, apropiado de su aplicación; dado que ha permitido desplegar una se-
motivado por la gran carga de actividad antrópica en un territorio rie de cuestiones sensibles que determinarán el mayor acercamiento
relativamente pequeño y que presenta gran fragilidad ambiental aso- o alejamiento de las directrices de desarrollo que plantea el plan.
ciada al caso detonante de Reserva de Biosfera Urbana y conse- Se conserva para ello la clasificación en eco y socioforma y en las
cuente Plan de Desarrollo Desarrollo Sustentable, y en este sentido escalas macro, intermedia y micro. Se ha denominado a estas cues-
aporta un mayor rigor científico a las clasificaciones de uso que tiones indicadores cualicuantitativos de avance hacia el paradigma
propone dicho modelo. sustentabilista. La medición de sus resultados será el resultado de
En este caso los antecedentes están relacionados con el Progra- la gestión técnico-política en la materia.
ma MaB de UNESCO, de Ecología Urbana, que consolida la idea Es asumido que todo indicador debe ser completo, pertinente, mí-
de comprender la fisiología de las ciudades antes que la anatomía nimo y no universal (es decir estar referido a unidades territoriales
como privilegio, y desde entonces supera la visión urbanística y socioculturales específicas), y además verificable / medible, por
clásica (R. Folch, 1994). Esta nueva dimensión fisiológica puede ello indudablemente la capacidad de producción de esta informa-
sintetizarse en el funcionamiento de flujos de materia, energía e in- ción plantea un gran desafío técnico y un gran esfuerzo institucional.
formación que entran a ella, se procesan se consumen y/o salen del Pero resulta indispensable si existe el compromiso de transformar la
sistema. Por lo que en este sentido puede decirse que una ciudad realidad. Por ello significa también y sobre todo un gran desafío po-
puede ser altamente dependiente de su entorno regional , nacional lítico, que se retoma en el capítulo de instrumentos y mecanismos
o internacional y generalmente se trata de ciudades, cuyo balance para aplicar las estrategias referidos fundamentalmente a la forma
entre producción y consumo es altamente desfavorable, producién- de gestión y a los resortes que accionan la factibilidad del proceso,
dose desechos sin generar reciclaje, o tiene una alta dependencia de en síntesis un Programa inédito, desestructurado de las formas clá-
recursos económicos, financieros, culturales, educativos, de salud, sicas y un enorme desafío a nivel internacional.
que son producidos fuera de ella. Visto de este modo, en el caso
de Nuevo León parece darse una relación de tipo absorbente en el 2.3.2 Antecedentes a considerar
AMM, que tiende al vaciamiento de las regiones interiores y alcanza
niveles problemáticos de difícil resolución si de equilibrio territorial ONU. HABITAT. Programa De Las Naciones Unidas
y aprovechamiento de las oportunidades que para el desarrollo sus- Para Los Asentamientos Humanos
tentable se trata. Otro nivel de profundización que plantea el trabajo
es la distinción de varibles, indicadores, qué medir concretamente, UN-HABITAT, es el Programa de las Naciones Unidas para los Asen-
y la realción con los índices y patrones físico-espaciales actuales y tamientos Humanos que se funda en 1976. UN-HABITAT ha sido una
deseables, tanto para la población local como turista. Significando organización pionera en la colección de indicadores urbanos. En

20 NUEVO LEON 2030


1991, UN-HABITAT inició el Programa de Indicadores de Vivienda. - Mejorar la salud materna
En 1993 se convirtió en el Programa de Indicadores Urbanos con un - Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades
enfoque más amplio en también otros temas urbanos. El programa - Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
ha producido dos bases de datos principales en 1996 y 2001 (Base - Fomentar una asociación global para el desarrollo
de Datos Urbanos Global I y II), que fueron presentados durante las
Líneas de Acción de los observatorios
conferencias Hábitat II (1996) y Estambul + 5 (2001).
- Cooperación e Intercambio Internacional (redes internacionales
En la Agenda Hábitat (resultado de la Conferencia Hábitat II, 1996) los
relevantes),
Estados Miembros de las Naciones Unidas y los socios de la Agenda
- Consolidación de la Agenda ONU. HÁBITAT y los objetivos de De-
Hábitat solicitaron a ONU-HABITAT para continuar el monitoreo de las
sarrollo del Milenio
condiciones urbanos a escala mundial. También se comprometieron
- Enriquecer y apoyar la ejecución de la Agenda Hábitat en temas de
para monitorear las condiciones urbanas en sus propios países e
pobreza y desarrollo urbano
informar regularmente sobre las evoluciones.
La siguiente Base de Datos Urbanos Global (III) continuará con el Plan Estratégico en el mediano plazo
monitoreo de los temas principales de la Agenda Hábitat con un en- Normativo: Apoyo a gobiernos a través de generación de políticas,
foque especial en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particular- conocimiento compartido y transferencia de información.
mente, la meta 11: “Mejorar sustancialmente, para el año 2020 las Operativo: A través de proyectos de cooperación de temas como
condiciones de vida de por lo menos 100 millones de personas que planeación urbana, vivienda, suelo, infraestructura y servicios.
habitan en Asentamientos Precarios” Financiero: Innovaciones en el tema de la vivienda
Información sobre las definiciones de los indicadores y las metodo-
Objetivos de un OUL
logías de colección se puede encontrar en la guía “Indicadores Ur-
- Estimular procesos consultivos para identificar e integrar informa-
banos, Monitoreo de la Agenda Hábitat y los Objetivos de Desarrollo
ción urbana.
del Milenio”.
- Contribuir en la capacitación de los actores urbanos en relación a
El mandato es brindar asistencia técnica a Gobiernos Locales, pro-
la recolección, gestión y uso de la información urbana para políticas
moviendo el desarrollo de asentamientos humanos social y ecológi-
sectoriales.
camente sustentables y de vivienda adecuada para todos.
- Brindar información y análisis objetivos a todos los actores urba-
Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio nos para que participen en igualdad de condiciones y con eficiencia
- Erradicar la pobreza extrema y el hambre en los procesos de toma de decisión con respecto a las políticas
- Lograr la enseñanza primaria universal urbanas y su implementación.
- Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer - Compartir información
- Reducir la mortalidad infantil

NUEVO LEON 2030 21


2.3.3 Antecedentes Indicadores de
Desarrollo Sustentable en México
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) resultados obtenidos y algunas reflexiones en torno a este ejercicio.
y el Instituto Nacional de La segunda parte contiene la información estadística de cada uno
Ecología (INE), órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio de los indicadores, según las cuatro categorías temáticas a las que
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), presentaron en pertenecen: Social, Económica, Ambiental e Institucional, de acuer-
2000 se congratulan en presentar una selección de los Indicadores do con la estructura y secuencia capitular de la Agenda 21.
de Desarrollo Sustentable en México, a modo de “prueba piloto” Al difundir el estado del arte sobre los indicadores de desarrollo
mundial auspiciada por la Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS) sustentable, el INEGI continúa proporcionando a los usuarios de los
de Naciones Unidas, que se instrumentó a raíz de los compromisos Servicios Nacionales de Estadística y de Información Geográfica
adoptados por los países signatarios del un amplio acervo de información sobre este trascendental tema, al
«Programa de Acción para el Desarrollo Sustentable» o Agenda 21 tiempo que coadyuva al diseño e instrumentación de las políticas a
favor del desarrollo sustentable, poniéndola a disposición de inves-
Son objetivos de la prueba piloto, en primer lugar, proporcionar un tigadores, especialistas y responsables de proyectos en la materia,
conjunto de indicadores que contribuyan al conocimiento de la pro- así como del público en general.
blemática de sustentabilidad y al diseño de estrategias y políticas en A continuación se presenta una versión resumida de la publicación
esta materia en nuestro país, y en segundo lugar, sentar las bases que el INEGI y el INE han dado a conocer el 5 de junio del 2000 con
metodológicas que permitan continuar el trabajo de elaboración y motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.
actualización de dichos indicadores.

Esta publicación –la primera de su tipo en México– contiene y am-


plía el informe final de resultados del trabajo conjunto realizado por
ambas instituciones entre 1996 y 1999, en el marco de. Dicho infor-
me, remitido a la CDS en noviembre de 1999, fue también presenta-
do en diciembre de 1999 en Barbados durante el taller de evaluación
de resultados, en el contexto de la fase de instrumentación de la
prueba piloto.
La elaboración de los indicadores –113 de un total de 134– ha
puesto a prueba no sólo la capacidad y experiencia de México en la
aplicación de metodologías de vanguardia para desarrollar dichos
indicadores sino también el potencial y disponibilidad de la informa-
ción en un tema de enorme trascendencia para el país.
La publicación se ha estructurado en dos partes. La primera des-
cribe el trabajo involucrado en la elaboración de los indicadores, in-
cluyendo antecedentes, aspectos conceptuales y metodológicos del
desarrollo sustentable, objetivos y metas nacionales del desarrollo
sustentable, organización e instrumentación de la prueba nacional,

22 NUEVO LEON 2030


NUEVO LEON 2030 23
Lecciones Aprendidas

2.3.4. Antecedentes Estudio de capacidad de carga de la Isla de Santa Catarina.


Brasil.

Ecoforma Sustentable Premisa de la Socioforma


Principales premisas para un ecosistema urbano sustentable Se define como identificación de las interfases sociales interac-
- El Sistema de Unidades Naturales a Proteger o Recuperar tuando sobre el contenido de la urbanidad: “lo social en la forma
de la ciudad”.
- Los Flujos de Materia y Energía de Forma Cíclica
- El Hábitat Sustentable Socioforma Sustentable
Principales premisas para una ciudad sustentable
Principales índices de sustentabilidad urbana - La Multipolaridad y el Sistema de Atractores Socio-Económicos y
- Accesibilidad a recursos genéticos Culturales.

- Accesibilidad a las áreas verdes y espacios recreativos - El Desarrollo Local e Inclusión Social.

- Accesibilidad al agua potable - La Urbanidad y los Espacios Abiertos.

- Accesibilidad a alimentos frescos - Los Flujos de Información.


- La Participación Social.
- La Producción Concertada de la Ciudad.

24 NUEVO LEON 2030


- Los Flujos de Información.
Ecoforma Sustentable
- La Participación Social.
Principales premisas para un ecosistema urbano sustentable
- El Sistema de Unidades Naturales a Proteger o Recuperar - La Producción Concertada de la Ciudad.

- Los Flujos de Materia y Energía de Forma Cíclica


- El Hábitat Sustentable
Principales índices de sustentabilidad urbana
Principales índices de sustentabilidad urbana - Accesibilidad de transporte
- Accesibilidad a recursos genéticos - Accesibilidad a espacios públicos de urbanidad.
- Accesibilidad a las áreas verdes y espacios recreativos - Accesibilidad a servicios y
- Equipamientos.
- Accesibilidad al agua potable
- Accesibilidad a comercios.
- Accesibilidad a alimentos frescos
- Accesibilidad al saneamiento.
Premisa de la Socioforma - Niveles de saturación de asentamiento.
Se define como identificación de las interfases sociales interac-
- Accesibilidad al paisaje.
tuando sobre el contenido de la urbanidad: “lo social en la forma
de la ciudad”. - Niveles de stress ambiental.
Usos inconvenientes.
Socioforma Sustentable - Disponibilidad de tierras para intervenciones de política pública.
Principales premisas para una ciudad sustentable
- Niveles de consumo y ahorro de energía.
- La Multipolaridad y el Sistema de Atractores Socio-Económicos y
Culturales. - Niveles de producción de residuos.
- El Desarrollo Local e Inclusión Social.
- La Urbanidad y los Espacios Abiertos.

NUEVO LEON 2030 25


26 NUEVO LEON 2030
NUEVO LEON 2030 27
2.3.5. Criterios de Sustentabilidad de Carácter Urbanístico

1. Diseñar con el terreno respetando preexcistencias naturales.


2. Reducir significativamente el consumo de suelo.
3. Evitar la dispersión. Compactación.
4. Complejizar las áreas urbanizadas. Desarrollos mixtos.
5. Controlar los estándares y densidades.
6. Rehabilitar.
7. Renovar partes de la ciudad.
8. Favorecer la vivienda en alquiler.
9. Diseñar con criterios bioclimáticos.

Fuente: José María Ezquiaga. Arquitecto / Urbanista

28 NUEVO LEON 2030


NUEVO LEON 2030 29
30 NUEVO LEON 2030
NUEVO LEON 2030 31
2.4- INDICADORES CUALICUANTITATIVOS
DE AVANCE HACIA EL PARADIGMA
SUSTENTABILISTA DERIVADOS DE LAS
PREMISAS ADOPTADAS EN EL PROGRAMA

En las fichas de descripción, justificación y compi- A continuación se presentan los mismos en corres-
lación de datos vinculados a cada premisa, se han pondencia con las premisas pertinentes.
incorporado una serie de indicadores cualicuantitati-
vos de avance hacia el paradigma sustentabilista que
propone el programa.

2.4.1 Ecoforma Escala Macro

E.Ma.1
Proteger y revalorizar las áreas naturales para localizar actividades ecocompatibles

E.Ma.2
Áreas de conservación, como estratégia base, para la definición de políticas sectoriales de Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y
Vivienda, en un sistema de áreas verdes urbanas e interfases naturales regionales.

32 NUEVO LEON 2030


E.Ma.3
Valorizar los hitos o signos de los paisajes regionales (patrimonio cultural tangible e intangible) como parte de la estratégia
territorial estatal.

E.Ma.4
Consideración de los riesgos ambientales.

E.Ma.5
Innovación para promover la catividad socio productiva sustentable.

2.4.2 Ecoforma Escala Intermedia

E.I.1
Mejoramiento de la captación de agua y de los sistemas de riego.

E.I.2
Sistema Integral de Tratamiento de Residuos Sólidos.

NUEVO LEON 2030 33


E.I.3
Desarrollo de una oferta turística ecocompatible y de interés para el mercado pontencial.

E.I.4
Innovación para promover la actividad socio productiva sustentable

2.4.3 Ecoforma Escala Macro

E.Mi.1

2.4.4 Socioforma Escala Macro

S.Ma.1
Definición de corredores de desarrollo socioeconómico sustentable, sobre ejes de movilidad, con áreas de desarrollo integral
sustentable asociadas.

34 NUEVO LEON 2030


S.Ma.2
Promoción de la diversificación de la actividad económica sustentable en el Estado (transporte, turísmo, construcción, innovación
tecnológica, etc.), como parte de la estratégia territorial de desarrollo sustentable en todas las diversas escalas espaciales.

S.Ma.3
Promoción del transporte público sobre el individual y mejoramiento de la accesibilidad extra e intraregional.

S.Ma.4
Proyectos de logística internacional con adaptaciónes regionales.

S.Ma.5
Priorización del transporte ferroviario.

NUEVO LEON 2030 35


S.Ma.6
Priorización de la autonomía de las zonas rurales, respecto de la ZMM.

S.Ma.7
Perfil sustentable del desarrollo industrial del Estado en los aspectos ambientales y sociales.

2.4.5 Socioforma Escala Intermedia

S.I.1
Promoción de atributos de competitividad para el desarrollo regional del Estado.

S.I.2
Promoción de programas conjuntos capaces de posicionar a los municipios conurbados como nuevas plataformas territoriales del
Estado de Nuevo León, mediante el esfuerzo de integración físico espacial de los mismos.

S.I.3
Mejores oportunidades a partir de la innovación científico tecnológica para el Sistema de Centralidades Intrametropolitanas.

36 NUEVO LEON 2030


S.I.4
Mejoramiento de la accesibilidad a los equipamientos sociales

S.I.5
Control de la dinámica de crecimiento del área Metropolitana y constitución de un sistema multipolar a nivel de las regiones del
Estado, quer permita a retención de población mediante la generación de mejores condiciones de vida, atendiendo a los siguientes
factores:
- Empleo
- Equipaminetos salud, educación, cultura y recreación (1.80)
- Seguridad
- Atractores regionales (1.28)

S.I.6
Perfiles específicos y complemenmtarios de los centros regionales más destacados del sistema multipolar de la región periférica.

S.I.7
Congruencia entre la infraestructura maestra de vialidad, transporte, abasto, servicios y áreas habitacionales.

NUEVO LEON 2030 37


S.I.8
Diversificación del desarrollo productivo y mantenimiento de créditos para pequeñas y medianas empresas.

2.4.6 Socioforma Escala Micro

S.Mi.1
Ciudades más compactas, con más cantidad y distribución de espacios de uso público y mejor calidad de los servicios urbanos,
controlando los riesgos de periferización.

S.Mi.2
Promover ciudades con identidad cultural, artesanal y gastronómica, revalorizando el patrimonio urbano arquitectónico para
desarrollar una oferta turística de interés.

S.Mi.3
Consolidación de interfases sociales de centralidad en las zonas ya conurbadas.

38 NUEVO LEON 2030


3
DIAGNÓSTICO Y
PARTICIPACIÓN

3.1- Introducción
3.2- Evaluación del desarrollo regional del
Estado de Nuevo León
3.3- Evaluación de los planes recientes elaborados
por la Secretaría de Estado de Desarrollo
Sustentable de Nuevo León
3.4- Identificación participativa de las premisas
3.5- Diagnóstico de las premisas identificadas

NUEVO LEON 2030 39


3.1- INTRODUCCIÓN

El diagnóstico ha sido uno de los momentos más enri- que más allá de su linealidad contienen claramente el
quecedores en la producción de este Programa Nuevo enfoque holístico adoptado:
León 2030. Y lo ha sido porque se adoptó un enfoque • la evaluación de desarrollo regional del estado
participativo y sistémico. de Nuevo León, realizada sobre la base de infor-
Las prácticas usuales en la materia realizan una exten- mación secundaria existente.
sa descripción de los típicos sectores de conocimien- • La evaluación de los planes recientes elabora-
to de las disciplinas tradicionales, empezando por las dos por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (ex
cuestiones de los recursos básicos y pasando por la agencia de Desarrollo Sustentable) que están nu-
población, la producción, los aspectos sociales, las tridos de información inteligente aunque a veces
infraestructuras, etc., etc. demasiado circunscriptas a planteamientos regio-
Si no existiera ningún tipo de conocimiento sectorial nales o sectoriales.
sobre la realidad que se desea planificar, esa visión • La identificación participativa de las premisas,
sectorial y esa acumulación de conocimientos disci- fundadas en el enfoque de sustentabilidad enun-
plinarios, serían una necesidad de información básica. ciado en el capitulo 2, y que dio una información
Pero nada más lejano a nuestro caso, pues el Estado extraordinaria en cuanto a la aceptación de ese en-
de Nuevo León y sus grandes áreas metropolitanas foque y un amplio abanico de particularidades del
cuentan con innumerables estudios y planes e incluso mismo.
propuestas de actuación, que ofrecen esa informa- • Diagnóstico de dichas premisas, para asegurar
ción. Por otra parte se cuenta también con un impor- la veracidad y magnitud de las mismas, en relación
tante número de ciudadanos cultos y muy preparados al amplio conocimiento sectorial que tantos estu-
científicamente, con buena percepción de la realidad, dios y proyectos anteriores han acumulado.
los cuales convocados en talleres participativos pro-
veen una insustituible información de voluntades y En la bibliografía más avanzada internacional esta me-
deseos, fundadas en experiencias concretas. todología de diagnostico adoptada asegura la multi-
Es por ello que se adoptó fuertemente el enfoque de lectura y el enfoque crítico sobre la misma, por sobre
participación como se ha leído ya en el punto 2.1.2. las descripciones que acumulan datos pero que no
En consecuencia el diagnóstico que contiene este explican el comportamiento de la realidad.
amplio capítulo está formado por cuatro momentos,

3.2- EVALUACIÓN DEL DESARROLLO


REGIONAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
El Estado de Nuevo León está altamente influenciado por las políti- cual se generan fuertes solicitaciones al territorio del estado y a
cas de integración internacional expresadas por el TLCAN (ó Tratado su principal ciudad, desde las demandas generadas por tensiones
de Libre Comercio de América del Norte, a partir de su suscripción territoriales externas. Dichas tensiones deberán ser reconocidas
en 1994, estableciendo una zona de libre comercio entre EEUU, y atendidas adecuadamente en las escalas subsiguientes, con el
Canadá y México). Por ello se han profundizado en este apartado objetivo de sostener el equilibrio territorial entre las demandas e im-
aquellos aspectos que repercuten actual ó potencialmente en la es- pactos de los flujos internacionales y la necesidad de organización
cena territorial, a partir de información disponible en Internet. propia con tensiones tanto a nivel interno del Estado como de su
El análisis macrorregional internacional encuentra a Nuevo León, integración en la región Norte de México. A continuación se realiza
en una ubicación geográfica altamente estratégica, a partir de la un análisis sintético de dichas tensiones de orden territorial:

40 NUEVO LEON 2030


• las principales tensiones se dan con el Sur de EEUU. de los dos socios mayoritarios (Canadá y EEUU), está expresada
Estas son seculares, derivan de una fuerte y estrecha en la tan controvertida estrategia de la industria maquiladora. Los
relación, basada en una histórica situación de tránsito de detractores de este modelo argumentan que este tipo de desarro-
viajeros y misioneros con el centro de EEUU, especialmen- llo basado en la dependencia del capital externo, de los insumos
te Texas, que hacían escala en la región de Nuevo León. externos, de exenciones fiscales, bajos costos salariales y escasa
• esta histórica relación de vecindad se ve exacerbada por responsabilidad social empresaria (RSE), vistas las debilidades in-
las crecientes tendencias a la integración socioeconómica ternas y el agravante de haber sido especialmente afectado por la
promovida por sucesivos tratados internacionales. En par- situación de crisis internacional, pareciera agotado como alternativa
ticular por la suscripción del Tratado del Libre comercio de de desarrollo económico. De ello surgen elementos a considerar a
América del Norte (TLCAN, conocido también como TLC, la hora de definir el Modelo Territorial, y cabe hacer dos considera-
NAFTA o ALCA en 1992). ciones importantes respecto de la producción “tipo maquila”, como
Tras el establecimiento del TLCNA, se formaron coaliciones de inte- forma de generación de empleo, que indudablemente tendrán sus
reses para promover circuitos de transportes particulares, desarro- consecuencias en el espacio urbano y territorial:
llar las infraestructuras de dichos circuitos y proponer arreglos juris- - funcionará bastante aislada del resto de la economía y constituye un
diccionales para facilitar el paso de las fronteras. Estas coaliciones enclave sin vínculos significativos con el resto del mercado interno.
reúnen a empresas, agencias gubernamentales, organismos civiles, - no provocará grandes flujos en las escala intermedia, y de este
metrópolis, comunidades rurales o incluso individuos que desean modo se encontrarán dificultasdes para imbrincar una cadena de
fortalecer el polo comercial de su región. Hechos que se expresan valor propia el territorio microrregional, antes bien se la relaciona
indudablemente en el fenomenal despliegue del sector servicios, con la exportación y se vincula con la plataforma logística de nivel
gran factor de atracción de la metrópolis de Monterrey, ubicada por global, por lo que se deberán redoblar esfuerzos en la generación
diversos autores entre los primeros puestos de las áreas metropo- de corredores que tramen los corredores o estructura dorsal que
litanas mexicanas. aparece comprometida con los flujos internacionales Por otra parte,
De modo que se ha promovido un escenario radicalmente diferente cabe considerar que las tendencias socioeconómicas dinámicas en
en el aspecto internacional: las exportaciones de México hacia sus México y dominantemente en el Norte del país están condicionadas
socios del TLCAN son 238 % más que en 1993. El alza de las ex- a la existencia de cuatro macro corredores comerciales en EEUU, a
portaciones es responsable de más de la mitad del crecimiento real saber: Corredor del Pacífico, Corredor del Oeste, Corredor del Este
del PIB en México durante este periodo. y Corredor del Atlántico.
Sin embargo la debilidad de México frente al modelo internacional

NUEVO LEON 2030 41


Corredor del Pacífico
Conformado por la banda de las montañas Rocosas y la costa del
Pacífico. Una amplia red de transporte (autopistas, ferrocarriles,
aeropuertos, instalaciones portuarias) facilita el comercio entre
la parte occidental de Canadá, la costa Este de Estados Unidos y
México.
En la frontera entre Estados Unidos y México, el corredor atraviesa
dos puertos de entrada importantes: San Diego / Tijuana, el punto
fronterizo de mayor movimiento de toda la frontera, y Calexico /
Mexicali, con una alta concentración de maquiladoras.
El TLCNA ha alentado la puesta en red de los empresarios del corre-
dor Pacífico. El corredor de las Montañas Rocosas, por ejemplo, es
una asociación que congrega a pequeñas y medianas empresas de
los tres países que realizan negocios en la región.

Corredor Centro Oeste


Ocupa el segundo lugar en cuanto a volumen de intercambios co-
merciales de todos los corredores norteamericanos. El Corredor
Centro Oeste tiene la mayor concentración de maquiladoras Utili-
za una de las rutas comerciales más viejas del continente llamada
Camino Real o Camino del Rey. La ruta une la ciudad mexicana de
Chihuahua con Denver (Colorado) a través del Paso del Norte: los
puertos de entrada El Paso / Ciudad Juárez entre Chihuahua y Texas
y Santa Teresa, en Nuevo México.
Está previsto continuar el Camino Real hasta Great Falls, donde el
corredor podría unirse con Canamex, un proyecto de autopista nor-
teamericana, para entrar a Canadá.
Canamex es un proyecto de autopista con cuatro carriles que se
extiende desde la Ciudad de México hasta Edmonton (Alberta) en
Canadá. El proyecto recibió el apoyo de algunos estados/provin-
cias como Arizona, Sonora y Alberta. El gobierno canadiense apoya
financieramente la realización del North South Trade Corridor de
Alberta, el tramo canadiense de Canamex. El Congreso de Esta-
dos Unidos asignó a la terminación de Canamex una alta prioridad
del sistema vial estadounidense. Canamex utiliza la actual autopista
I-15 de Estados Unidos. La Secretaría de Relaciones Exteriores de
México es el promotor del proyecto.

42 NUEVO LEON 2030


Corredor Centro Este
El Centro Este tiene dos corredores comerciales, uno urbano, que
pasa por las ciudades más grandes de América del Norte y las
cuencas industriales del centro Este, y el otro rural, que atraviesa las
grandes llanuras de Estados Unidos y las praderas de Canadá.
El corredor urbano del TLCNA conecta a la mitad de la población
norteamericana en menos de un día de autopista entre Montreal (Ca-
nadá) y México. El corredor pasa por el bastión industrial de Canadá
y su mayor mercado. Entra en Estados Unidos en Port Huron y en
Windsor, donde atraviesa el puente Ambassador, el más transitado
de América del Norte, para llegar a Detroit (Michigan) donde se en-
cuentran los gigantes de la industria automotriz.
El segundo corredor incluye las Grandes Llanuras: Dakota del Norte,
Dakota del Sur, Nebraska, Kansas, Oklahoma y Texas, y las provin-
cias de las Praderas de Canadá: Saskatchewan, Manitoba y Alberta.
Se ha formado un determinado número de asociaciones tras la crea-
ción del TLCNA a fin de revitalizar los ámbitos rurales del Centro Este
y aprovechar los flujos del comercio transcontinental. Estas son re-
des de empresarios, organismos civiles y agencias gubernamentales
tendientes a favorecer el crecimiento y el empleo en el Centro Este
mediante un vínculo transcontinental directo entre Canadá, Estados
Unidos y México:
- Central North American Trade Corridor Association
- Northern Great Plains Initiative,
- Ports-to-Plains Trade Corridor
- Mid-Continent Trade Corridor

Una red de ciudades, la North American International Trade Corri-


dor Partnership (NAITCP) apunta a constituir un amplio mercado
regional celebrando encuentros trilaterales en forma regular entre
ciudades miembros y facilitando los contactos entre las empresas
del corredor. En especial, la NAITCP ha constituido un amplio direc-
torio de empresas del corredor que organiza misiones comerciales
virtuales.

Corredor del Atlántico


El Corredor Atlántico comprende cuatro zonas económicas:
1. la costa Este de Canadá y Estados Unidos;
2. el corredor Champlain-Hudson;
3. la región de los Montes Apalaches y
4. el Golfo de México.

Particularmente el corredor del Golfo conecta los tres Estados mexi-


canos de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, con todo el noreste
del continente. Pasa por las ciudades de Monterrey, San Antonio,
Austin, Houston y Bâton Rouge para llegar al tráfico de la costa at-
lántica. El paso fronterizo Nuevo Laredo / Laredo, entre Nuevo León
y Texas, es el paso con más movimiento de la frontera entre Estados
Unidos y México, con más de 3 millones de camiones por año.
Es evidente que de todos ellos, los corredores más vinculados con

NUEVO LEON 2030 43


el Estado de Nuevo León son el Atlántico y el Centro Este, este de los corredores transversales, se justifica altamente que México se
último en franca expansión, habiéndose llegado a acuerdos para haya convertido en un país geoestratégico para el comercio interna-
promover el fortalecimiento del Puerto Atlántico Mexicano de Tam- cional, debido a su vecindad con uno de los mercados más grandes
pico. La situación de consolidación de este Corredor Norte- Sur, está del mundo, pero también por su ubicación geográfica que favorece
evidenciada también por las acciones de fortalecimiento de un área las relaciones económicas con los países asiáticos y del Pacífico, es
de logística internacional, con la formación del FIDEICOMISO PUEN- decir que su espacio territorial es una plataforma muy atractiva para
TE INTERNACIONAL SOLIDARIDAD (FPIS), en el área de COLOMBIA. la inversión extranjera.
Cuenta con la mayor capacidad de cruce entre México y Estados Las breves distancias entre la costa Atlántica y Pacífica, comparati-
Unidos (12,000 traileres por día), con la más alta tecnología para la vamente a las distancias de los corredores transversales norteame-
inspección aduanal. ricanos, determinan que si bien, los corredores más vinculados con
Los mencionados corredores de sentido N-S, que generan los prin- el Estado de Nuevo León son el Atlántico y el Centro Este, existe
cipales flujos comerciales en EEUU, están articulados también en además una tensión transversal que tenderá a vincular a la región
forma transversal por flujos en sentido Atlántico - Pacífico a la altura con los flujos provenientes del Corredor Pacífico y Centro Oeste, esta
de New York – California; Carolina – Los Angeles y más al Sur ya a la direccionalidad fortalecerá crecientemente el eje que articula a las
altura del Golfo de México entre Florida-Houston-Los Angeles. ciudades de Torreón, Durango y Puerto de Mazatlán.
Si se comparan las distancias entre las costas Atlántica y Pacífica

44 NUEVO LEON 2030


Otro hecho que refuerza la idea del creciente dinamismo del Corre- tendencias a la concentración de los sectores de servicios urbanos
dor Este, y la creciente tendencia a la consolidación del eje norte- vinculados y que de mediar las actuales tendencias tenderá a con-
sur predominante, es la existencia de dos áreas de metrópolis de solidarse hacia Monterrey y su salida al mar por Puerto Tampico.
dinámica expansiva, sobre el sector Atlántico Norte y la de mayor
influencia próxima a Texas en el Sur de EEUU, que dan cuenta de las

Ciudades en recesión Ciudades en expansión

NUEVO LEON 2030 45


3.2.1. Conclusiones del análisis a escala macro
Una situación a macroescala de tanta contundencia estructural, habilita a un reconocimiento de dos escenarios
polarizados, como base para orientar la búsqueda del modelo propuesto:

Escenario Tendencial Insustentable Escenario Alternativo Sustentable

Está dominado por la insustentabilidad de la prepo- Implica la oportunidad para concebir y ejercer una
tente globalidad, provocará una altísima especia- política alternativa de desarrollo del Estado, gene-
lización e innovación en el área metropolitana de rado a partir del reconocimiento de los Corredores
Monterrey y su entorno más inmediato. estructurales en los ejes N-S y E-O, y la búsqueda
de aplicación de las premisas de sustentabilidad
Evidenciará a una Monterrey conflictiva, con ten- urbano-territorial descriptas.
dencia al gigantismo y escindida de una plataforma
territorial y ambiental. En términos de eco y socioforma –espacial- : el es-
cenario expresado a escala del Estado, organizará
Además es altamente probable un impacto negativo la articulación con los corredores de la macroescala
sobre los corredores hacia ciudad Victoria y Tam- que atraviesan el estado y promoverá su articula-
pico en dirección sur y hacia Puerto Colombia, en ción con corredores de menor escala que estructu-
dirección Norte, que pueden estar altamente exigi- ren un modelo multipolar, fortaleciendo una red
dos para la localización de maquilas, aprovechando de ciudades externas y atractores de envergadura
las ventajas comparativas derivadas de la dotación acorde en la escala del estado y en la escala inter-
de infraestructuras, mano de obra y muy alta ac- media y en la escala de la metrópoli de Monterrey,
cesibilidad. reconociendo en todas ellas las interfases natura-
les, indicadas como Regiones Terrestres Prioritarias
Implica una tendencia creciente al vaciamiento de (RTP).
roles y funciones del área rural y debilidad en las es-
tructuras interjurisdiciconales con alta dependencia. Resulta determinante el hallazgo de los detonado-
res socioeconómicos que permitan, a las ciudades
simplemente agrupadas por su proximidad física, el
desarrollo de los flujos y la colaboración necesaria
para la formalización de redes de ciudades que es-
tablezcan una región económica concreta. De esta
manera, podría marcarse la pauta para un desarro-
llo urbano y sustentable en un territorio con opor-
tunidades para su población.

En términos de tiempo forma y forma de gestión:


En este escenario la imagen modelo territorial a
lograr, será la matriz de negociación para la im-
portante tarea de concertación intersectorial e in-
terjurisdiccional a ejercitar. En ella radica el im-
portante desafío que implica asumir la oportunidad
para concebir y ejercer una política alternativa de
desarrollo del Estado que permitirá la definición de
roles y funciones complementarias y no competiti-
vas internamente que permitan una proyección del
territorio del estado en su conjunto, a través fun-
damentalmente de la capacidad de localización de
esos atractores especiales apropiados, capaces de
movilizar inversiones público-privadas sinérgicas,
simultáneamente activadoras del territorio y de los
aparatos burocráticos y restrictivos.

46 NUEVO LEON 2030


3.3- EVALUACIÓN DE LOS PLANES
RECIENTES ELABORADOS POR LA
SECRETARÍA DE ESTADO DE DESARROLLO
SUSTENTABLE DE NUEVO LEÓN

Por medio de un modelo FODA definido por CEPA, se caron Fortalezas-Oportunidades y Debilidades-Ame-
evaluaron los Planes principales elaborados reciente- nazas, más relevantes de cada una de las regiones.
mente por la Secretaría, para cada una de las áreas o Estos resultados fueron graficados en planos, y sin-
regiones: (1) Región Metropolitana; (2) Región Peri- tetizados en gráficos de barra que posibilitaron un
férica; (3) Región Norte-Oriente; (4) Región Cítrica; y análisis comparativo entre la cantidad de proyectos
(5) Región Altiplano y Sierra; (evaluaciones desarro- (agrupados temáticamente), y la sumatoria de la va-
lladas para cada Región, en Anexo). loración asignada.

En base a la evaluación FODA realizada, se identifi- Por último en el punto 8.6, se presenta un plano sín-
tesis del Estado de NL, acompañado también
por un gráfico de barras, donde se superpo-
nen los cinco (5) planes evaluados.

Se describen esquemáticamente la evalua-


3 ción de las cinco regiones mencionadas.

NUEVO LEON 2030 47


3.3.1 a-Región Conurbada de Monterrey

Elementos destacados en el Plano:


- Lo primero que podemos observar en este gráfico es como
el AMM está recostada al sur sobre el Área Natural Cumbres
de Monterrey y expande su área urbanizada hacia el oeste,
norte y este.

- Este plano esquema muestra la voluntad de tener un sistema


de multi-centralidades dentro del área metropolitana para ar-
ticular mejor su territorio internamente.

- Aparece claramente el proyecto del completamiento del sis-


tema de movilidad perimetral a AMM con el completamiento
del libramento sudeste lo que completaría el anillo perimetral
a la región.
reg

48 NUEVO LEON 2030


3.3.2 b-Región Conurbada de Monterrey / detalle

Elementos destacados en el Plano:


- Se muestra en detalle la estructura de movilidad macro ac-
tual y prevista. En este rubro se destaca el completamnieto
del libramento sudeste. Esta obra tiene la complejidad del tú-
nel bajo el Cerro de la Mitra.
- Se refuerzan las vías de conexión centro – periferia.
- Está referenciado el nuevo anillo hidráulico.
- Se destacan una serie Proyectos Destacados como el Inter-
puerto, la Aerotecnópolis, etc..
- Aparece el nuevo sistema de centros de transferencia tanto
de pasajeros como de cargas asociados al anillo de movilidad
perimetral.
p
- Se refuerzan
refuerza los Centros Municipales actuales y se están
previendo nuevas
nueva centralidades.
- Se rescata al Río Santa
S Catarina como elemento destacado
del sistema
tema metropolitano
metropolit de áreas verdes.

NUEVO LEON 2030 49


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
- La dinámica del crecimiento - Planeación metropolitana - Pretender que la metrópoli - Uso del suelo y normatividad
metropolitano. integral, viendo a la zona no crezca. de cada municipio conurbado
- La potencialidad de los conurbada como un solo centro - La falta de previsión de la sin una visión integral.
municipios conurbados para de población. (Y no como 9 infraestructura y equipamiento - La difícil incorporación de
sumarse al esfuerzo integrador municipios independientes) zonal. los grandes predios baldíos al
conjunta y coordinadamente. - Congruencia entre - Movilidad sustentable: desarrollo o inversión.
- Suma de recursos en una infraestructura maestra de Transporte. - Crecimiento de la mancha
dirección. vialidad, transporte, abasto y Las acciones de estrategia se urbana hacia los aeropuertos.
- La consolidación del centro servicios. refieren en su totalidad a la - Saturación de los
metropolitano a escala peatonal. - Aprovechamiento de vialidad. equipamientos de salud y
- Considera y es congruente Con edificaciones. - Movilidad sustentable: de educación actual.
la Región Periférica. - Posibilidad de convertir al vialidad. - La planeación municipal del
- Creación de 12 subcentros me- aeropuerto en un HUB Integrar las vías regionales a desarrollo urbano, individual y
tropolitanos en los límites de la internacional. un sistema de vías rápidas de la desarticulada, sin tomar en
zona conurbada, con ubicación - Ciudad internacional del zona conurbada. cuenta que forman parte de
indicativa y alta densidad. conocimiento. una zona conurbada, una sola
- Creación de corredores - Ubicación del equipamiento ciudad.
troncales de transporte con alta educativo y de salud en los
densidad. subcentros para dar servicios a
la población de los municipios
periféricos.
- Uso mas densificado del suelo.
- Reconvertir zonas industriales
deterioradas o
abandonadas. REGIÓN CONURBADA
- Densificar suelo
en las zonas 12

antiguas de las
10
cabeceras
municipales. 8
- Revitalizar
VALOR

zonas urbanas 6

centrales.
4
- Promover la
edificación e 2

instalación de
0
equipamiento Infraestructura para Infraestructura Servicios Equipamientos Oportunidades Necesidades de
metropolitano y la Movilidad Abastecimientos Ambientales Sociales y Económicas Legislación o
Culturales cambios Inst.
regional de
COMPONENTE
recreación y
Cant Proy Valoracion
deporte.

REGIÓN CONURBADA

18,00

16,00

14,00

12,00
VALOR

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
Ecoforma Socioforma T.Forma F.Gestión
ASPECTOS RELEVANTES

50 NUEVO LEON 2030


3.3.3 a-Región Periferica de Monterrey

En el área periférica se están previendo los proyectos de ma-


yor envergadura desde el punto de vista del impacto transfor-
mador como desde sus dimensiones físico-territoriales.
Algunos, como el Interpuerto o la Aerotecnópolis tiene super-
fies gigantescas y generarán polos de atracción de empleo y
posiblemente de atracción de residencia en las ciudades de
la Región Periférica.
Conjuntamente a estos grandes proyectos se están habilitan-
do extensiones a urbanizar de manera indiscriminada y sin
una aparente articulación territorial.
Estos impactos en parte están atenuados a través de nuevas
vialidades propuestas (nuevos libramientos y otros ejes para-
lelos a los mismos)

NUEVO LEON 2030 51


3.3.4 b-Región Periferica de Monterrey

En el detalle se no encontramos tampoco elementos o estra-


tegias de manejo del territorio desde lo ambiental.
Siempre son estrategias infarestructurales y de construcción
/ ocupación del territorio. Solo los grandes elementos natura-
les aparecen destacados.
Es importante destacar la fortaleza de el Municipio de García
como zona turística. Esto entra en conflicto con los posibles
impactos por suburbanizacióndebida a desarrollos urbanos
en ese sector del área conurbada.

52 NUEVO LEON 2030


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
- Reconoce la existencia de - Ofrece un nuevo frente de - No ofrece una escala - Uso del suelo y normatividad
La Región Periférica. desconcentración y creación Regional (arma un segundo de cada municipio conurbado
- Sitúa a la Región Periférica de ciudad. anillo de la Zona Conurbada). sin una visión integral.
en el Estado. Esboza un eje - Interés en desarrollar la - No profundiza en la rela- - La difícil incorporación de
alternativo a la concentra- zona por su cercanía con ción con el oeste. los grandes predios baldíos al
ción metropolitana. la ZCM. - Aumenta la centralidad. desarrollo o inversión.
- La Región tiene una - Parece un estudio más que - Crecimiento de la mancha
localización estratégica un plan. urbana hacia los aeropuertos.
sobre el Corredor de la - Su razón de ser parece ser - Saturación de los
Supercarretera del TLC o únicamente el “arreglar el equipamientos de salud y de
Corredor Central. desorden” de la Zona educación actual.
- Se consideran proyectos Conurbada de Monterrey. - La planeación municipal del
regionales prioritarios de - El Plan se hizo para legiti- desarrollo urbano, individual
vinculación carretera. mar proyectos (“urbanismo y desarticulada, sin tomar en
- Las propuestas son as build”). cuenta que forman parte de
congruentes con las de - Falta de instrumentos de una zona conurbada, una sola
la ZCM, se encuentran administración urbana ciudad.
integradas. Infraestructura y equip.
insuficiente para soportar
el acelerado crecimiento de
algunos municipios.

REGIÓN PERIFÉRICA

12

10

8
VALOR

0
Infraestructura para Infraestructura Servicios Equipamientos Oportunidades Necesidades de
la Movilidad Abastecimientos Ambientales Sociales y Económicas Legislación o
Culturales cambios Inst.

COMPONENTE
Cant Proy Valoracion

REGIÓN PERIFÉRICA

18,00

16,00

14,00

12,00
VALOR

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
Ecoforma Socioforma T.Forma F.Gestión
ASPECTOS RELEVANTES

NUEVO LEON 2030 53


3.3.5 Región Norte- Oriente de Monterrey

Zona de interfase entre el estado y los Estados Unidos, está


surcada por grandes infraestructuras viales y se están pro-
yectando nuevas vías vehiculares y de ferrocarril para mejo-
rar la competitividad del estado de Nuevo León y de México
en general. En un análisis crítico parecen haber sido pensa-
das más como ejes pasantes que como corredores de desa-
rrollo que generan beneficios para la región.
Aparece como pontecialidad generar un corredor turístico
entre las localidades de la región.
Hay previstas algunas infraestructuras de porte de impacto
dinamizador como el Aeropuertos de Agualeguas.

54 NUEVO LEON 2030


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
- Contexto Geográfico entre la - Explotar los recursos Turísticos - Tierras con poca - Falta de acción en la
Zona Conurbada de Monterrey tales como Las Rutas de los productividad y recursos instrumentación de
y la zona fronteriza con E.U.A.• Pueblos hidráulicos limitados. programas de carácter educa-
Puente Mágicos, el Agroturismo, el Plan - Vivienda rural tivo y en la
fronterizo Colombia en Aná- Maestro para la rehabilitación marginada con instrumentación de programas
huac. de el “Ojo de Agua”, Parque “La deficiencia en créditos. de vinculación financiera.
- Enlaces carreteros y ferrovia- Turbina” y “Charco del Lobo”, en - Falta de acción para llevar
rios a nivel regional e interna- Sabinas Hgo., etc. a cabo los mecanismos de
cional. - Aprovechar la vocación del control a la protección medio
- Existencia de Zonas de Res- suelo de tipo Agroindustrial en ambiente,
guardo Ecológico. combinación con su estratégica principalmente por los
- Aeropuerto de Agualeguas. ubicación geográfica y trabajos de explotación
- Las 17 cabeceras municipa- la estructura carretera existen- de gas de la Cuenca de
les que permite un desarrollo te como Burgos y por las descargas
entramado rompiendo con el potencial del desarrollo eco- sanitarias indiscriminadas.
esquema radial concéntrico. nómico.
- Alto nivel de cobertura de la - Desarrollo de turismo alterna-
infraest. y equip.básico. tivo
- Producción a nivel nacional e (aventura, rural y ecoturismo)
internacional de gas natural para diversificar su base eco-
dentro nómica.
la Cuenca de Burgos, con - Desarrollo ecológico.
oportunidades económicas - Promoción para el aprovecha-
indirectas para los municipios miento del puerto fronterizo de
de China y General Bravo en Colombia.
particular. - Desarrollo parques agroindus-
- Promueve la desconcentra- triales
ción del área urbana metropo- ecoeficientes ubicados en REGIÓN NORTE
litana hacia nuevos polos de centros
desarrollo en estratégicos. 12
conformidad con PED 2004-09
10

8
VALOR

0
Infr. Movilidad Infraestructura Servicios Equipamientos Soc. Oportunidades Necesidades de
Abastecimientos Ambientales y Culturales Económicas Legislación o
cambios Inst.

COMPONENTE
Cant Proy Valoracion

REGIÓN NORTE

18,00

16,00

14,00

12,00
VALOR

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
Ecoforma Socioforma T.Forma F.Gestión
ASPECTOS RELEVANTES

NUEVO LEON 2030 55


3.3.6 Región Cítrica de Monterrey

Es una región muy bien vinculada ya que está en el camino


entre Ciudad Victoria (Tamaulipas) y el AMM.
Se están previendo un mejoramiento de conexiones con la re-
gión del Altiplano y Sierra y con el corredor México – Saltillo
– Monterrey por el oeste de la Sierra.
Es importante el proyecto de desarrollo de un tren de pasa-
jeros (si es posible de alta velocidad) entre Linares (segunda
ciudad del estado) y el AMM.
Entre los proyectos detonantes está el aeropuerto de Linares
que tiene como perspectiva facilitar la salida de algunos pro-
ductos regionales.

56 NUEVO LEON 2030


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
- Aprobado y vigente. - Carretera Inter-serrana. - No tiene forma de gestión - La estrategia de
- Cuida el agua. - Ferrocarril y Aeropuerto. Amenazas. desconcentración de la ZCM,
- Propone un sistema - Considera la oportunidades puede afectar la ecoforma del
universitario afín a la Región. económicas sobre el territorio, tras un previsible e
ambiente natural. importante crecimiento de la
- No considera el impacto de población.
las carreteras. - El aumento de las zonas
urbanizadas y urbanizables
sin una adecuada planeación
sustentable, pone en riesgo la
recarga de mantos acuíferos,
así como a la flora y fauna de
la Región y a las actividades
agropecuarias.

REGIÓN CÍTRICA

12

10

8
VALOR

0
Infr. Movilidad Infraestructura Servicios Equipamientos Soc. Oportunidades Necesidades de
Abastecimientos Ambientales y Culturales Económicas Legislación o
cambios Inst.

COMPONENTE
Cant Proy Valoracion

REGIÓN CÍTRICA

18,00

16,00

14,00

12,00
VALOR

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
Ecoforma Socioforma T.Forma F.Gestión
ASPECTOS RELEVANTES

NUEVO LEON 2030 57


3.3.7 Región Altiplano y Sierra

Esta región es la más retrasada económicamente y a la vez


más desconectada con el resto del estado.
Las propuestas son:
- Nuevos elementos viales de interconexión con las otras re-
giones del estado o con los estados vecinos (ejemplo entre el
sector sudeste y Tamaulipas.
- Desarrollo del área como sector de turismo, especialmente el
eco-turismo o el turismo asociado al patrimonio natural.
- NO se ven como las diversas estrategias se sinergizan entre
sí.

58 NUEVO LEON 2030


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
- Integra una región aislada - Atracción hacia la Región - Desarrolla el sistema de - Mantiene una mirada secto-
a través de la carretera como destino turístico servicios ambientales. rial de desarrollo urbano.
Inter-serrana - No afronta la vinculación - No prevé impactos
- Incluye la creación de regional. ambientales.
nuevas áreas naturales - No se menciona los planes - No considera la escases
protegidas. de manejo de las naturales del agua.
- Es un Plan que incluye a protegidas.
todos los municipios de la
Región, es el primero en su
tipo a implementarse en ella.

REGIÓN ALTIPLANO Y SIERRAS

12

10

8
VALOR

0
Infraestructura para Infraestructura de Servicios Equipamientos Grandes Necesidades de
la Movilidad Abastecimientos Ambientales Sociales y Oportunidades Legislación o
Culturales Económicas cambios
Institucionales

COMPONENTE
Cant Proy Valoracion

REGIÓN ALTIPLANO Y SIERRAS

18,00

16,00

14,00

12,00
VALOR

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
Ecoforma Socioforma T.Forma F.Gestión
ASPECTOS RELEVANTES

NUEVO LEON 2030 59


3.3.8 Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Nuevo León 2021

60 NUEVO LEON 2030


DESARROLLAR CON SU FODA

NUEVO LEON 2030 61


3.3.9 Superposición de los seis Planes evaluados en la escala del Estado

Como síntesis del FODA aplicado a cada una de las cinco regiones punto 7, plano 1)
evaluadas, se concluye en un plano general del Estado, y su corres-
- no se destaca como una posibilidad alternativa de articulación del
pondiente gráfico de barras, superponiendo la información obtenida
territorio arco de conectividad regional norte-oriente-sur, que sí apa-
de esas cinco regiones.
rece en la imagen de tapa del PEDU 2021 (plano 6.1).
Haciendo una interpretación de este Plano General del Estado, po-
demos observar que: En cambio es importante destacar que:
- la sumatoria de las evaluaciones de cada una de las regiones que - es posible definir corredores de desarrollo socio-económico, en
conforman el Estado, no constituye un modelo territorial integral; distintas regiones del Estado, a fin de evitar el vaciamiento de las
comunidades más pequeñas, que emigran hacia el área metropoli-
- de la lectura del plano síntesis a escala del estado (plano 8.6.2) con
tana de Monterrey;
la suma de las propuestas por región, no se ve una clara integración
de estrategias o de proyectos capaz de ser asociada y convertirse - es posible potenciar el desarrollo turístico aprovechando la varie-
en un “Modelo Territorial”, como el plano 6.1, que corresponde al dad de áreas naturales de interés;
Plan Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Leon 2012.
- es un Estado con una alta diversidad paisajística, productiva, y
- no se destacan los “macrocorredores” socio económicos con social, que posibilita una mayor variedad de oportunidades de de-
EEUU, identificados en la evaluación macro del Estado de NL (ver sarrollo.

60

50

40

30

20

0
Infraestructura para Infraestructura Servicios Equipamientos Oportunidades Necesidades d
la Movilidad Abastecimientos Ambientales Sociales y Económicas Legislación o
Culturales cambios Inst

COMPONENTES
Cantidad de Proyectos Valoracion

TOTAL

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00
Ecoforma Socioforma T Forma F Gestión

62 NUEVO LEON 2030


3.3.10 Síntesis del Estado de Nuevo León

NUEVO LEON 2030 63


3.4- IDENTIFICACIÓN PARTICIPATIVA DE LAS
PREMISAS

3.4.1. Premisas generales para Nuevo León


En los días 19, 20 y 21 de mayo se realizaron 3 jornadas de in- Otras inferencias de interés, que fueron complementadas por el
tenso trabajo, con el objetivo de presentar la iniciativa a un público equipo local, corresponden al total de asistencia sobre las invitacio-
altamente calificado, convocado a participar progresivamente del nes realizadas, es decir sobre el total de actores identificados como
proceso de co-autoría. En dicha presentación se propusieron al cie- calificados. Y del peso que adquieren en las decisiones políticas
rre 4 aspectos muy sensibles del potencial “modelo deseado” para la potencia de los grupos inversores, que aunque representan el
el Estado de Nuevo León” sobre los que se recabó la opinión de la menor porcentaje cuantitativo, pueden llegar a serlo como evidente
consulta pública para cada uno de los grupos. factor de poder.

Las preguntas realizadas fueron seleccionadas con el objeto de per- A continuación se sintetizan las principales opiniones de cada uno
mitir la inferencia de aquellos aspectos del “modelo deseado”, que de los grupos sobre las cuatro (4) preguntas realizadas (ver Cues-
requieren especiales niveles de concertación. tionario 1):
Esto es, sensibilidad respecto de: su alcance sectorial, las áreas de
atención prioritarias (contenidos del plan), descentralización deriva- Pregunta 1
dos del modelo EEUU y del TLCAN, y contenidos respecto de cues- Alcance de los programas de desarrollo urbano y
tiones determinantes como la organización del territorio, la calidad vivienda.
y sustentabilidad, gobernabilidad, proyectos estratégicos o insignia
y logística de soporte del modelo deseado. Pregunta 2
Nuevo León en relación a EEUU
La amplia convocatoria arrojo como resultado una asistencia de 98
personas. Correspondiendo a los siguientes porcentajes de repre-
Pregunta 3
sentatividad:
Areas que merecen especial atención

Pregunta 4
Opinión sobre el Seminario Internacional sobre
integración regional y competitividad, agosto
2009, “Una Gran Oportunidad para Monterrey y
su Región”
33.70%
47.90%

18.40%

Grupo decisores y funcionarios políticos

Grupo inversores privados

Grupo formadores de opinion y


sector académico

64 NUEVO LEON 2030


CUESTIONARIO 1
Primera consulta a informantes calificados
Nombre
Email
Institución a la que representa

1. Que alcance cree deben tener estos Programas?


1.1. Esencialmente Urbanístico ?
1.2. Esencialmente Territorial?
1.3. Esencialmente Orientado a la promoción? de Infraestructuras y Servicios?
1.4. Desarrollo Económico?
1.5. Otros. En este caso detalle

2. Cómo se observa NUEVO LEON en relación al vecino EEUU?


2.1. Con continuidad espacial y de políticas s/ALCA, con modelo de generación de empleos a través de
maquilas rentables y modelo de ciudad competitiva “ciudad de Monterrey como plataforma global”
2.2. Con logística territorial asociada al modelo anterior favorable al comercio global
2.3. Con modelo alternativo, con logística externa e interna en base a un modelo de integración endógeno acorde a sus potencialida-
des y vocación de su eco y socio forma
2.4. Otros. En este caso detalle

3. En el complejo territorio estatal existen áreas que merecen especial atención?.


Señale la región de pertenencia del área y en cada caso justifique el problema y solución según
su opinión en cada una de las regiones
Región Metropolitana
Región Periférica
Regíón Cítrica
Región Norte y Oriente
Región Altiplano y Sierras

4. En la exposición se han sintetizado recomendaciones que surgen en relación a los temas


conclusivos del Seminario Internacional realizado en Monterrey. Según su opinión señale los
temas prioritarios a considerar para cada grupo de cuestiones, indicando siempre localización
espacial.
Organización Territorial
Calidad y sustentabilidad
Proyectos Insignia
Logistica
Gobernabilidad

Muchas Gracias por su participación

NUEVO LEON 2030 65


3.4.2. Síntesis de opiniones:
a- Grupo decisores y funcionarios políticos

Asistentes

Dr. Roberto García Ortega, José Octavio Salinas Ramírez, Ing. Saúl Ramírez Flores/
Secretaría de Desarrollo Sustentable. Agua y Drenaje de Monterrey. Arq. Cesar Flores,
Centro de Desarrollo Urbano y Ecología.
Dr. Jorge S. Zúñiga Sánchez de la Vega, Ing. Gabriel Acosta,
Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Municipio de Montemorelos, NL. C.P. Romeo Flores Hiracheta,
Públicas del Municipio de García, N.L. Dirección de Desarrollo Urbano del
Ricardo Alan Montoya Murga, Municipio de Gral. Terán, NL.
Lic. Víctor M Elizondo, Infonavit.
Servicios de Agua y Drenaje de Mty. José Demetrio Gzz. Cavazos,
Gilardo E. Salas Nagafuchi, Director Jurídico del Municipio de
Lic. Luis Omar García, Servicios de Agua y Drenaje de Mty. General Terán, N.L.
Ayuntamiento de Parás, N.L.
Carlos Ávila Valero, Juan Marín García García,
Fernando J. Rodríguez Izquierdo, Servicios de Agua y Drejane de Monterrey. Secretaría de Desarrollo Sustentable.
Secretaría de Desarrollo Sustentable.
Arq. Alma Rosa González Flores, Lic. Roel Serna Alaniz,
David Díaz Conty H., Secretaría de Desarrollo Urbano, Municipio de General Terán, NL.
CONANP/ SEMARNAT/Dirección de MN Municipio de Benito Juárez, NL.
Cerro de la Silla. Dra. Ruth Elizabeth Reyna C.,
Rita Bustamante Alcántara, Staff Secretaría Desarrollo Sustentable.
Eliud Alberto Lozano Cisneros, Agencia Estatal del Transporte.
Presidente Municipal de Hidalgo, NL. C.P. Olga Lidia Gómez Vela,
Alicia R. Avendaño Lozano, Municipio de Agualeguas, NL.
José de Jesús Lozano Rdz, Municipio de San Nicolás de los Garza, NL.
Presidencia Municipal Dr. González. Alejandro Osorno Guerra;
Lic. Eva Patricia Salazar Marroquín, Lic. Juan Antonio Salazar Sepúlveda,
José Saúl Mares Álvarez, Secretaría de Desarrollo Urbano de Director de Desarrollo Urbano Sabinas
Representante del Presidente Municipal de Allende, NL. Hidalgo, NL.
Mier y Noriega, NL.
Juan Francisco Berrones Vázquez, Celso Cantú Galindo,
Lic. Cesia Edith González Aguilar, Municipio de Dr. Arroyo, NL. Secretaría Desarrollo Urbano y
Secretaría de Desarrollo Sustentable. Obras Públicas, Salinas Victoria, NL.
Rodrigo Treviño Rdz,
Ing. Heriberto Rolando Treviño V., Secretaría de Educación de Nuevo León. Juan Ángel Gtz Ríos,
Secretaría de Desarrollo Urbano Presidente Municipal de Dr. Coss, NL.
Municipio de Montemorelos, NL. Ing. Eustolio Daniel Guajardo Rdz,
Instituto de la Vivienda de NL. Arq. Juan Manuel Guerrero A.,
Lic. Jesús Rangel Ríos (en rep. del alcalde Desarrollo Urbano del Municipio de Linares,
de Abasolo ), Director de Obras Públicas, Ing. Oscar M. Sosa Saavedra, NL.
Municipio Abasolo, NL. Sistema de Caminos de Nuevo León.
Jorge A. Garza González,
Abel Garza Ramírez (rep al dip. Alfonso Juan Francisco Palacios Barrera, Instituto de la Vivienda de Nuevo León
Robledo), H. Congreso del Estado - Municipio de Santa Catarina, NL.
Comisión de Desarrollo Urbano.
Ing. Librado Garza Esquivel,
Ing. Jorge Ortiz Mena, Desarrollo Urbano de Cd. Anáhuac, NL.
Consejo Consultivo de Desarrollo
Sustentable SEMARNAT. Carlos Domínguez Sifuentes,
Obras Públicas del Municipio de
Oscar Arturo García Castillo, Villaldama, N.L.
Presidente Municipal de Bustamante, NL.

Carlos Jesús Gómez Flores. Ing. Felipe de J. Arq. Alfredo Zertuche Sánchez,
Mendoza Gutiérrez, Fomerrey. Instituto de la Vivienda de Nuevo León.

66 NUEVO LEON 2030


COMPOSICIÓN DE LA ASISTENCIA
Nivel Estadual 36.2 %

Nivel Municipal 59.6 %

Sin Identificar 4.2 %

ASISTENCIA MUNICIPAL ACORDE A LA REGION DE PERTENENCIA


Región metropolitana 14.9%

Región Periférica 8.5 %

Región Cítrica 14.9 %

Región Norte y Oriente 17.0 %

Región Altiplano y Sierras 4.3 %

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

Composición del Nivel Municipal


30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Altiplano y
Periférica

Región Cítrica

Región Norte
ESTADUAL

MUNICIPAL

IDENTIFICAR
metropolitana

Región

Región

Sierras
y Oriente
NIVEL

NIVEL

Región

SIN

La composición de un 60 % de asistencia de los niveles municipales Oriente. En tanto que la menor incidencia de la Región Altiplano y
de las regiones del interior denota una evidente expectativa en la Sierras, puede indicar un mayor descreimiento o simplemente una
posibilidad de incidencia en el Plan Estadual y la correspondiente dificultad de asistencia debida a la mayor distancia.
representatividad en el mismo, lo cual genera la demanda de conti- La asistencia no masiva del sector estadual, debe evaluarse en fun-
nuidad para evitar el efecto de rebote negativo. ción del total de invitaciones cursadas y el grado de sensibilización
Por otra patrte, y debido al nivel de postergación de las áreas inte- política a nivel de los sectores o jurisdicciones, respecto de la temá-
riores, implica seguramente una demanda de erogación de recursos tica. Se solicita al equipo técnico local su aporte y evaluación.
hacia las mismas, dominantemente de la Región Cítrica y Norte y

NUEVO LEON 2030 67


Pregunta 1
Alcance de los programas de desarrollo urbano y vivienda

Opciones % Procedencia de las respuestas


Esencialmente Urbanístico 19% Sectores municipales y sectores estaduales vinculados a Vivienda.
Esencialmente Territorial 51% Municipal
Esencialmente Orientado a la
promoción de Infraestructuras y 36% Municipal
Servicios
Desarrollo Económico 21% Equilibrado

Otros
Integral y multiescalar 25%
Dominantemente ambiental 2%
A escala de metápolis 2%
Dominantemente rural 2%

Nota: Algunos encuestados han respondido opciones combinadas y a eso se debe que los
porcentajes totales superen el 100%.

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Urbanístico

Territorial

Económico
Infraestructuras

Desarrollo
Promoción de

y Servicios

El Modelo Deseado cubrirá mayores expectativas de consenso si concita una visión


DOMINANTEMENTE TERRITORIAL, por sobre la visión exclusivamente economicista,
o exclusivamente urbanística, fundamentalmente a nivel de los estados municipales.

68 NUEVO LEON 2030


Pregunta 2
Nuevo León en relación a E.E.U.U.

Opciones % Incidencia dominante


de las respuestas
Con continuidad espacial y de políticas s/ALCA, con modelo de
generación de empleos a través de maquilas rentables y modelo de 38% Municipal
ciudad competitiva “ciudad de Monterrey como plataforma global”

Con logística territorial asociada al modelo anterior favorable al


63% Municipal
comercio global
Con modelo alternativo, con logística externa e interna en base a
un modelo de integración endógeno acorde a sus potencialidades y 25% Municipal
vocación de su eco y socio forma

Otros
Combinaciones alternativas 10%
Revisar opciones de otros modelos mundiales 2%
Fuertemente Endógeno e Identitario 2%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
alternativo
espacial y de

asociada al
Continuidad

Logística
territorial

Modelo
anterior
modelo
políticas
s/ALCA

El Modelo Deseado alcanzará mayores posibilidades de consenso, si se analiza el tipo de respuesta de los niveles estaduales, hay una
si asume un desarrollo de la logística territorial necesaria para fa- mayor confianza de los mismos, respecto de un modelo alternativo
vorecer el comercio a nivel global, y particularmente indica gran en base a un modelo de integración endógeno. Esto último indica la
expectativa respecto de aquella que se localice a nivel de los muni- necesidad de diseño altamente participativo sobre todo de proyec-
cipios y promueva el desarrollo de los mismos, visto que el mayor tos de tipo estratégico que serán parte del “modelo deseado”.
porcentaje de opiniones proviene del nivel municipal. Sin embargo

NUEVO LEON 2030 69


Pregunta 3
Áreas que merecen especial atención

% s/total
de respuestas Incidencia dominante
Región obtenidas de las respuestas
(27% del total
de asistentes)

- Vialidad (ampliac. y expropiaciones)


- Transporte público férreo y rápido
- Movilidad gral. Con incorporación del peatón y bicisendas
54% - Contaminación
Región Metropolitana dominancia Instrumentos de control ambiental y relocalizaciones /
estadual clausuras
- Reordenamiento
- Urbanismo y vivienda
- Coordinación de los Programas de Desarrollo Urbano

- Accesibilidad sin efecto túnel


54%
- Transporte público y férreo
Región Periférica dominancia
- Manejo y conservación de los recursos naturales
municipal
- Proyectos estratégicos de desarrollo sustentable

- Igual tratamiento que la región periférica, creación de


empleos Polo de desconcentración del Area Metropo-
litana
39%
- Fortalecer y tecnificar las áreas agrícolas y pecuarias
Región Cítrica dominancia
- Grandes áreas como pulmones ecológicos
estadual
- Corredores urbanos sustentables
- Cuestión de los fraccionamientos campesinos y
regularización de construcciones

- Desarrollo económico y coordinación con EEUU


- Inversiones y generación de empleos
46%
- Conexión con regiones periférica y cítrica
dominancia
Región Norte y Oriente equiparable
- Mejorar carreteras y promover Proyectos detonantes
- Promover Corredores Urbanos de Desarrollo como
municipal estadual
oportunidades para los municipios de la región
- Mejoramiento de las carreteras federales

- Mejorar condiciones de productividad rural


38%
- Protección de altas cuencas hidrológicas
Altiplano y Sierras dominancia
- Mejorar accesibilidad
municipal
- Proyectos detonantes (agropecuarios y turísticos)

70 NUEVO LEON 2030


60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%

Altiplano y
Periférica

Región Cítrica

Región Norte
metropolitana

Región

Región

Sierras
y Oriente
Región

Del total de asistentes al taller de este grupo, solamente un 27% de de entrevistados al opinar sobre cuestiones centra-
funcionarios y decisores políticos respondieron a cuestiones espe- les del área metropolitana y región periférica.
cíficas referidas a los temas de tipo regional, lo cual puede obedecer
a distintos factores (Este subtotal respuestas constituye la base para Un grupo relativo mostró conocimiento de las demandas del modelo
el cálculo de porcentaje que se indica en la tabla precedente): para las regiones Norte y Oriente y Altiplano y Sierras y para la Re-
- La respuesta a la pregunta sobre temáticas regio- gión Cítrica (respecto de la cual, existe concretamente la prerroga-
nales, es de contenido táctico y por lo tanto debe tiva para el modelo deseado y es que éste la equipare en capacidad
profundizar cuestiones de orden técnico puntuales, de respuesta con la región periférica).
un poco alejadas del quehacer político Por lo que, el modelo deseable, (acorde a las opiniones del grupo
de funcionarios y decisores políticos), deberá considerar la atención
- Puede indicar, desconocimiento de la situación de las cuestiones prioritarias del área metropolitana, referidas a in-
regional fraestructuras, equipamientos, urbanismo y vivienda; como también
aquellos aspectos que permitan establecer polos direccionales de
- O bien conociendo la problemática, puede ser un desarrollo sobre la región cítrica y periférica, que permitan descon-
indicador centrar funciones y oportunidades compatibles, acorde a su perfil.
de falta de creatividad en las propuestas en este En tanto el modelo deberá promover, un uso agroproductivo y turís-
nivel estadual, debido a que el grupo de decisores tico en la región Altiplano y Sierras. Respecto de la Región Norte y
políticos hace foco en el AMM, conforme a la Oriente, deberá resolver y capitalizar convenientemente la conectivi-
urgencia de la problemática para la mayor masa dad e integración funcional y económica con EEUU y la conectividad
poblacional, como lo evidencia el mayor porcentaje con las regiones más dinámicas del Estado de Nuevo León.

NUEVO LEON 2030 71


Pregunta 4
Opinión sobre temas prioritarios derivados del Seminario Internacional sobre Integración Regional y Competitividad
“Una gran oportunidad para Monterrey y su Región”, agosto de 2009

% s/total de
respuestas
Cuestión obtenidas Intervenciones dominantes
(27% del total
de asistentes)
- Prioridad a nivel de todo el Estado
- Reordenamiento de negocios y chatarra en García
- Máximo aprovechamiento del área conurbada
- Plan con esquema legal apropiado
- Clara definición de áreas de crecimiento residencial, empresarial y
comercial
- La buena organización territorial debe generar empleos
Organización Territorial - Debe considerar “todo“ el Estado inclusive el Sur.
opinión dominantemente - Distinguir dentro y fuera del AMM. Dentro del AMM : regeneración
85
municipal urbana. Fuera del AMM: atender las demandas regionales y
fundamentalmente definir zonas naturales a proteger, y ubicación de
industrias son índole local o metropolitana.
- Atender fundamentalmente las áreas de desarrollo del Anillo Vial
- Considerar nuevas oportunidades y fortalecimiento de los pequeños
poblados
- Organización de las categorías sencillas y accesibles para
identificar con claridad las áreas de oportunidad
- Fortalecimiento de la coordinación en los niveles municipales

- Considerar el Programa de ordenamiento ferrovial sustentable de Nuevo


León
- Instrumentos de control del cumplimiento de normativas por parte de las
empresas, instrumentos para relocalizar, o clausurar.
- Eje prioritario de desarrollo
- Adoptar el término “movilidad” en reemplazo de vialidad y realizar una
Calidad y Sustentabilidad planificación multimodal integral (automotor, ferroviaria, aérea, peatonal y
opinión dominantemente ciclista), tren interior.
85
municipal - Mejoras generales en la dotación de agua
- Calidad en los proyectos de desarrollo urbano a nivel municipal y para el
ciudadano
- Protección del medio ambiente, con tratamiento de aguas
residuales y rellenos sanitarios
- Generación de áreas verdes en proporción a la carga demográfica y
protección del área productiva agrícola aumentando la rentabilidad de las
mismas con la generación de valor agregado rural.
- 3-4 proyectos de ciudad periférica de desarrollo urbano sustentable en el
AMM y anillo de movilidad vial y ferroviario entorno a la región metropolita-
na (60 / 70 km)
Proyectos Insignia - Macroproyectos área conurbada: Leones, con conexión a
opinión dominantemente
92 Gonzalitos, mejorar la vialidad, reforestar zonas industriales, buen manejo
municipal
de recursos.
- Proyectos fuera del área metropolitana orientada a los recursos naturales
- Proyectos sociales y proyectos públicos de interés social
- Cerro de la Silla –ícono internacional del Estado de Nuevo León

72 NUEVO LEON 2030


- Cerro de la Silla –ícono internacional del Estado de Nuevo León
- Proyectos Detonantes a escala macro, fuera del AMM
- Reforestación de las Sierras (hay muchos cerros clausurados) p/ protecc.
RRNN y por factores socioecómicos, concepto de CAPITAL NATURAL-
Proyectos Insignia - Orientados al ordenamiento territorial ( agua, drenaje, carreteras, equipa-
opinión dominantemente
mientos, salud, pero en las regiones interiores del Estado, para descompri-
municipal 92
mir el AMM
- Movilidad
- Centro turístico ecológico sobre el río Salinas, en ABASOLO
- Coordinación interregional de la economía: fortalecer las economías
locales dando accesibilidad al interior pero mejorando el consumo interno.
Descentralizar universidades en zona urbana.

- Interpuerto AMM, AEROTECNOPOLIS, Autopista AMM- USA Canadá


(sobre el TLCAN) y NL del TransTexas.
- Orientado al desarrollo técnico, científico y académico
- Inversiones externas p/desarrollo (fundamentalmente movilidad)
Logística - Corredores de Desarrollo Sustentables como una “evidente forma de
opinión equilibrada niveles hacer”
54
municipales-Estado - Vías alternativas de vialidad
- Encabezamiento Estadual de los proyectos locales articulados en un plan
de desarrollo
- Redes de comunicación en área urbana y municipios periféricos
- Descentralización del AMM en municipios ofertares e mano de obra.
Mejoramiento de la vialidad y de las zonas desocupadas del AMM

- Creación de un instituto o consorcio público-privado de planeación y


gestión de la región AMM para dar continuidad a la política de desarrollo
sustentable.
- Que la DU metropolitana participe en la aprobación de proyectos del Plan
de Desarrollo Urbano de la AMM(promotor)
- Un gobierno inclusivo de todos los niveles de la población
- Adecuación de las leyes y evitar mecanismo de corrupción, favoreciendo
muchos niveles de transparencia
- Estructuración normativa contemplando el aspecto ambiental en el
aspecto urbano (agua, aire, areas verdes, etc)
- Participación de los actores sociales para desarrollar un buen modelo
Gobernabilidad 92 territorial sustentable
- Continuidad a las mesas de trabajo que consideran la opinión de los municipios
- “Pacto Social” entre municipios y todos los sectores
- El tema es de responsabilidad estadual: Que se instalen las (Comisiones
señaladas en la ley de DU) porque son la base para la planeación del desa-
rrollo urbano: Comisión estatal DU, Comisión de zona conurbado, Comisión
de participación ciudadana del estado y municipios.
- Aplicación de la Ley de Desarrollo urbano
- Realizar mesas de trabajo en los niveles intermunicipales
- Establecer medios para la coordinación intermunicipal e implementar
2observatorios ciudadanos “ para ejercer la tutela de la continuidad de los
planes.

Al igual que, respecto de la pregunta 3, aproximadamente un 27 % actuación que derivan del Seminario Internacional sobre Integración
de los asistentes del grupo de funcionarios y decisores políticos, Regional y Competitividad “Una Gran oportunidad para Monterrey y
respondieron a cuestiones específicas referidas a los campos de su Región”, celebrado en Agosto de 2009.

NUEVO LEON 2030 73


100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%

Proyectos
Organización

Sustentabilidad

Logística

Gobernabilidad
Insignia
territorial

Calidad y

Considerando el total de respuestas obtenidas a la pregunta ( 27% concepción como en la tutela de los planes (observatorios ciuda-
de los asistentes): danos, pacto social entre municipios y estado); transparencia; una
- El 85 %, manifestó opinión respecto de la calidad y sustentabilidad mayor coordinación intermunicipal (quizás con Convenios respecto
Coincidencias respecto de la protección del medio ambiente, pro- de los municipios que deben interactuar), y/o hacer operativos los
puestas de zonas protegidas, se destacan también los temas “agua”, instrumentos que prevé la Ley de DU.
movilidad y cumplimiento de normas. Se llega a plantear puntualmente la creación de un Instituto o Consor-
- El 92 % manifestó opinión respecto de los proyectos insignia cio mixto a nivel del AMM.
Las respuestas enunciadas son de tipo divergente o de naturaleza Las opiniones ya comentadas de este grupo, se complementan con
contradictoria, (referidos en la tabla anterior), por lo que se deriva la opiniones vertidas oralmente en el debate realizado. Estas se refieren
necesidad de diagnóstico sobre el tipo de perfil de proyectos insignia dominantemente a cuestiones de:
existiendo algunas propuestas concretas no concurrentes, cuya im-
portancia, impacto y factibilidad deberían ser contextualizadas en el
MACROESCALA
Demanda de política Territorial Sustentable, y congratulación por
marco del modelo territorial.
la unión de los tres planes (Desarrollo Urbano, vivienda y Medio
- Solo el 54 % manifestó opinión respecto de la logística Ambiente) Dar oportunidades al interior del Estado)
Las opiniones vertidas difieren entre el sostenimiento de las grandes
intervenciones en curso en el AMM, el desarrollo científico y técnico Gestión
en los niveles académicos, la atracción de inversiones viales, corre- Leyes obsoletas en los tres sectores (Desarrollo Urbano, Vivienda
dores de desarrollo. y Medio Ambiente).
- El 92% manifestó interés en opinar sobre la gobernabilidad Falta de utilización estratégica de los impuestos prediales (urbano y
Existen coincidencias en un aumento de la participación tanto en la rural) Preocupación en cómo evitar que “desaparezca” el plan.

3.4.3 Síntesis de opiniones:


b- Grupo iniciativa privada
Asistentes
Ramón Cantú Willman, Roberto Jiménez Salinas, Minú Sánchez Garza,
CANACO Mty. CANACO AMDI MTY. Constructora Villa de San Jerónimo. Alejandro
Maíz Garza, CPBRNL. Ramiro Guzmán Barbo-
Jorge González, C.P. Patricia Ramírez Rodríguez,
sa, CANADEVI.
TUSA (Técnica y Urbanismo). Inmobiliaria Moldar S.A. de C.V.
Carlos Viesca Lobatón,
Gabriel Guerrero. José Manuel Piña Loredo, Luis Martín Espinosa Gutiérrez,
DESUS Consultoría.
Maíz Proyectos, S.A. de C.V. Promotora Anahuac del Norte, S.A.
de C.V, Servicios Santo Domingo, S.A. de C.V. Sergio I. Ramos, I
Rafael Arroyo Solís, kon estrategias inmobiliarias
Cámara de Propietarios de Bienes Raíces. Sergio René Alarid Alfaro,
Carza, S.A.de C.V. Francisco. Javier Cavazos
Nelson Flores Saldaña, José Jacinto Pérez García, Carza, S.A.de C.V. Alfredo Ramos,
Silva, KE Desarrolladora S.A. de C.V. Carza, S.A.de C.V.

74 NUEVO LEON 2030


Pregunta 1
Alcance de los programas de desarrollo urbano y vivienda

Opciones Incidencia Porcentual


Esencialmente Urbanístico 44%
Esencialmente Territorial 55.5%
Esencialmente Orientado a la promoción de Infraestructuras y Servicios 72.2%
Desarrollo Económico 44.4%

Otros (combinaciones preferenciales)


Integral y/o multiescalar 61%
Combinaciones sin implicancia de la escala territorial 38%
Excluyentemente en Infraestructuras y servicios 16%
Incorporar la dimensión social 5%
Crecimiento económico al exterior de la R. periférica con preferencias impositivas 5%
NOTA: Cabe aclarar que los encuestados han respondido a combinaciones de opciones y por lo
tanto el total supera el 100% de las respuestas.

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Territorial

Económico
Urbanístico

Infraestructuras

Desarrollo
Promoción de

y Servicios

El Modelo Deseado cubrirá mayores expectativas de consenso si Por otra parte, se hace evidente en las opiniones que, contraria-
concita una visión integral, pero orientada a la promoción de las in- mente a la usual tendencia a priorizar el desarrollo económico a
fraestructuras y servicios que hagan viable y factible las inversiones, ultranza, una organización inteligente del territorio y sus ciudades
al crear un marco de seguridad y por ende viabilizar la capitalización en conjunto, son capaces de crear oportunidades de optimización
de las mismas. Indudablemente esto abre un importante campo de del desarrollo económico, posible al entender a la inversión como
demanda a la acción normativa, reguladora y de continuidad de la una consecuencia de un contexto favorable y no como detonante
planificación, que se vinculará a su vez a la modalidad de gestión. aislado, para promover el desarrollo.

NUEVO LEON 2030 75


Pregunta 2
Nuevo León en relación a E.E.U.U.

Opciones %
Con continuidad espacial y de políticas s/ALCA, con modelo de generación de
empleos a través de maquilas rentables y modelo de ciudad competitiva “ciudad de 38.9%
Monterrey como plataforma global”
Con logística territorial asociada al modelo anterior favorable al comercio global 38.9%
Con modelo alternativo, con logística externa e interna en base a un modelo de inte-
55.5%
gración endógeno acorde a sus potencialidades y vocación de su eco y socio forma

Otros
Combinaciones 27.8%
Sin especificar 11.1%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
alternativo
espacial y de

asociada al
Continuidad

Logística
territorial

Modelo
anterior
modelo
políticas
s/ALCA

Entre las opiniones que optaron por el modelo alternativo y aquellas na - interna, es decir aquella necesaria para favorecer el comercio
que sumaron combinaciones se llega casi al 80%, por lo que puede a nivel global, y simultáneamente genera oportunidades a nivel del
decirse que el “modelo deseado” alcanzará mayores posibilidades comportamiento endógeno promoviendo el desarrollo de los mis-
de consenso, si asume un desarrollo de la logística territorial exter- mos.

76 NUEVO LEON 2030


Pregunta 3
Áreas que merecen especial atención

% de
respuestas
Región obtenidas Sector de intervención dominante
s/total de
asistentes
- Concentración de servicios y nuevas regulaciones,
Estandarización de criterios municipales
- Reordenamiento, regeneración urbana y saneamiento
- Drenaje pluvial
- Vialidad, interconectividad y accesibilidad
Región Metropolitana 77.8%
- Polos temáticos (industria, comercio, turismo, etc.)
- Recuperar el centro
- Cumplimiento de planes viales y de uso del suelo
- Solución intermunicipal
- La “ciudad” es el foco de transformación del Estado.
- Creación de centros y subcentros urbanos
completamente equipados, normando el uso del suelo
- Nuevos focos de desarrollo y empleo
- Accesibilidad
- Ordenamiento de los anillos, vialidad periférica rápida
como alternativa al área central y de ordenamiento de la
Región Periférica 72%
periferia: “dar estructura”
- Acuerdo gobierno-propietarios
- Tren urbano y suburbano. Hacer de la periferia ciudad
- Frenar la expansión indiscriminada
- Evitar la corrupción
- Negociación interestatal
- Creación de verdaderos centros urbanos
- Capacitar a las estructuras municipales
- Planes adecuados
Región Cítrica 50% - Mejorar el transporte urgentemente conectándolo
con el sistema AMM
- Impulso a la agricultura y ganadería
- Plan tipo pueblos españoles
- Creación de verdaderos centros urbanos y
polos de desarrollo
- Creación de un puente para intercambio con USA,
Región Norte y Oriente 50% fundamentalmente Texas
- Integración de la zona con un arco vial sin pasar por
Monterrey, impulso a la ganadería y agricultura
- Plan tipo pueblos españoles
- Integración con infraestructura vial y de servicios
- Conservación y evitar depredación de las sierras
Altiplano y Sierras 50% (tolerancia o)
- Turismo, fomento forestal y agrícola
-Plan tipo pueblos españoles

NUEVO LEON 2030 77


100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%

Altiplano y
Región Norte
Región Cítrica
Periférica
Metropolitana

Región

Región

Sierras
y Oriente
Región

Aproximadamente la mitad de los asistentes del grupo vinculado a Conforme al interés relativo que expresa el grupo en las regiones
la iniciativa privada emite opinión sobre las Regiones Internas del interiores, será necesario encontrar formas de promover y justificar
Estado. En tanto bastante más de la mitad, opina sobre el AMM y ampliamente dichas oportunidades, generando una renovada con-
Región Periférica. Lo cual es un indicador de interés en el área do- fianza, de modo de atraer a los inversores privados, posiblemente
minantemente urbana o de desorientación respecto de las probables en opciones mixtas. Esto, evidentemente sin olvidar las urgencias
oportunidades de inversión del resto de las regiones. de consolidación del área metropolitana y periférica, de modo que
no decaiga el interés actual en la misma.
En líneas generales, el modelo deseable, deberá considerar la crea-
ción de polos equipados alternativos en todo el Estado.

78 NUEVO LEON 2030


Pregunta 4
Opinión sobre temas prioritarios derivados del Seminario Internacional sobre Integración Regional y Competitividad
“Una gran oportunidad para Monterrey y su Región”, agosto de 2009

% de
respuestas
Cuestión obtenidas Intervenciones dominantes señaladas
s/total de
asistentes
- “Cesión del territorio en aras del desarrollo urbano”
(proyectos de gran alcance)
- Detener la expansión del área metropolitana y regenerar lo existente
- Mayores densidades, centros equipados
- Reordenar Mty, reordenar transporte y trenes ligeros
- Nuevos focos de crecimiento y generación de polos de desarrollo
- Infraestructura y servicios básicos previos a la autorización de
desarrollos
Organización Territorial 89%
- Clara definición de la vocación territorial y de los polos a desarrollar como
“ciudades” , a su vez con clara identificación de las áreas de crecimiento y
de zonas de reserva o restringidas
- Densificacion del AMM y zonificacion acorde
- Planes Maestros de: servicios e infraestructuras, áreas verdes y
equipamientos
- Liberación jurídica del territorio, Planes sectoriales: reconocimiento
de los derechos de via, y derechos pluviales
- Incorporación de argumentos de interacción:
ecosistemas / servicios ambientales / productividad con identidad regional

- Proponer lineamientos de calidad, establecer mínimos pero


NO OBSTACULOS. Concertar en aras de la sustentabilidad
- Definir estándares en AMM (exigir equipamiento a desarrollos mayores a
400 viviendas) . Concentración de servicios y mayores densidades.
Mayor proporción de áreas verdes, mayor interconexión interregional
- Detener crecimiento en el AMM
Calidad y Sustentabili- - Programa Estatal de Desarrollo
dad 83%
- Vivienda digna, areas equipadas, áreas recreativas.
- Localización industrial con áreas buffer
- Desarrollos tipo “ciudad”
- Camino indispensable
- Promover la Cultura del bienestar
- Hacer las cosas bien, certificando calidad y sustentabilidad
- Aumentar además la inclusión social, a través del uso del espacio público

- Vinculados al Transporte público en el área conurbada,


- Regeneración de centros urbanos,
- Regeneración ecológica en centros poblacionales
- Desarrollo de vivienda vertical
Proyectos Insignia 72% - Exclusivamente para promoción del resto del Estado no en AMM
- Centros comerciales y centros deportivos
- Rehabilitación vial en el AMM y accesibilidad al interior del Estado
- Adoptar modelos económicos y tecnológicos de vanguardia
(innovación de gestión y tecnológica)

NUEVO LEON 2030 79


- Integración estratégica y complementaria de los municipios
- Adecuación jurídica para viabilizar planes
- Proyectos a 5 años con los propietarios de predios, nuevas figuras de
producción
- Desarrollo de sistema de trenes urbanos y suburbanos
- Derecho de paso de agua pluvial
Logística 61% - Desarrollo de carreteras y arcos viales
- Programa educativo amplio para el sostenimiento del plan
- Clara y simple
- Proyectos sin improvisación. Capacitación científica
- De interrelación con grandes centros urbanos
- Instrumentales para la aplicación del Plan
- Movilidad y Desarrollo de capacidades locales
- Agilizar los procesos administrativos. Normas transparentes, completas, sin
ambigüedad, facilitadotas de la toma de decisión
- Clarificar: desarrollo urbano y estatus político
- Que apoye y no estorbe
- Continuidad en las normativas
- Publicidad clara y acorde a los programas implementados
- Ordenamiento estatal para todos los municipios
- Capacitación a senadores públicos con certificación federal
Gobernabilidad 83% - Favorecer la comercialización de viviendas
- Leyes claras, simples y con personal capacitado en la implementación
- Agilidad, premios e incentivos fiscales, vigilancia en el cumplimiento, y
anticorrupción
- Lo que aliente el compromiso hacia la sustentabilidad
- Responsable, justa, honesta, directriz
- Definir como llegar a una ciudad de alta calidad
- Modalidad mixta con el privado y generación de modalidades de
participación basados en la co-responsabilidad

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
Organización

Proyectos

Logística

Gobernabilidad
Sustentabilidad

Insignia
territorial

Calidad y

En general todos los participantes han opinado sobre casi todos los
ítems, siendo el más bajo el correspondiente a logística, quizás de
contenido más tecnológico.

80 NUEVO LEON 2030


En el ítem organización territorial, hay una conciencia relativa de se dividen entre su localización exclusiva en AMM o también en el
un máximo aprovechamiento del suelo urbano, una ciudad densa, interior del Estado. Se identifican como temáticas para el diseño de
y fuertemente equipada, detenimiento de la expansión del AMM, y los programas de proyectos innovadores capaces de “traccionar” el
creación de nuevas oportunidades de polos descentralizados en el desarrollo urbano: el transporte en el área conurbada, nuevos cen-
área periurbana y en el interior del Estado, que crearán nuevas y tros urbanos, desarrollo de vivienda en vertical, centros comerciales
evidentes oportunidades de negocio. Existe un hincapié en planes y deportivos, y también aquellos de alto contenido tecnológico y
sectoriales apropiados y normativa de máxima claridad, sencillez y fundamentalmente de gestión innovadora.
continuidad. También se habla, sólo en dos casos, de una “libera- Las opiniones no son altamente pertinentes, respecto de la logística
ción jurídica” del territorio o cesión del territorio en función del desa- (infraestructura para el posicionamiento competitivo), refieren tanto
rrollo urbano, a ser contrapesados con otros aspectos comentados a aspectos de movilidad e interrelación fundamentalmente con el
en el ítem gobernabilidad. AMM, como en la calidad proyectual, seguridad jurídica o aspectos
En el ítem calidad y sustentabilidad, resalta la cuestión de la de- más vinculados a la gobernabilidad. Esto puede ser un indicador
finición de estándares muy claros a lograr, a partir de la idea de de trabas en estos aspectos para la concreción de infraestructuras
concentración de servicios acorde a mayores densidades, se incor- logísticas que demanda el sector de inversores para poder participar
pora el concepto de áreas buffer respecto de áreas dominantemente de la concreción de las mismas.
industriales, el aumento de la inclusión social y la instalación de una Respecto de la gobernabilidad del modelo, según opinión del sector
cultura diferente: “la cultura del bienestar”. Todos estos conceptos vinculado a la iniciativa privada, es indispensable que se favorezcan
deberían permitir lograr ciertos niveles de “certificación de calidad aspectos como: claridad, simpleza, agilidad, continuidad, el profe-
de los emprendimientos”, respecto de la calidad lograda por el pro- sionalismo en la concepción, aplicación e información de la norma-
yecto de inversión (posiblemente con el objetivo de una genuina tiva y también en la difusión de las oportunidades, apuntar a nuevas
forma de promoción) formas mixtas y participativas basadas en la co-responsabilidad.
Respecto de la cuestión de los proyectos insignia, las opiniones

Las opiniones recientemente comentadas de este grupo, se complementan con opiniones ypreocupaciones
vertidas oralmente en el debate realizado. Estas se refieren a la visión del grupo vinculada a:

Macroescala Escala Intermedia Escala Micro Gestión


(Estado de Nuevo León): (Metropolitana): (Sectores Urbanos):
Cómo convencer al ciudadano
Se requiere “destrabar Necesidad de 5 Planes Se aconseja la negociación Capacitar al sector y revi-
jurídicamente el territorio”, Básicos y operaciones a través de operaciones ur- sar las conciencias Admitir
lo que implica desregular el innovadoras: banas concertadas y nuevas planeación pero como ideas
uso y ocupación del suelo, Plan Vial herramientas. centrales Normar la continui-
como forma propuesta Plan Pluvial Es necesario “reconstruir dad de planes
de “agilizar los trámites de Plan Ambiental interiormente la ciudad y Coincidencia en la importan-
aprobación. Plan de Riesgo garantizar el mantenimiento” cia del urbanismo por sobre
Plan de Transporte los edificios aislados
Proyectos Pilotos
Nuevo Modelo de
NEGOCIOS

NUEVO LEON 2030 81


3.4.4 Síntesis de opiniones:
c- Grupo formadores de opinión y sector académico

Asistentes

Sandrine Molinard, Juan Ignacio Barragán Villarreal, Jorge A. Longoria Treviño,


CEDEM, EGAP. SURMAC. LONG-TREE/Consultor Urbano.

Elda Patricia Flores Aguilar. Mario Antonio Lozano Martínez. Lorena Denise Alamillo González,
Arq. Rodolfo M. Barragán D., Anaya González, EGAP – ITESM. Movimiento ambientalista ciudadano.
ITESM-campus MTY.
Mauricio Raigosa Treviño, Marco Tulio Santos Leal,
Diego Rodríguez Lozano, Independiente. IMPLAN de SPGA.
ITESM-campus MTY.
Kazmy Chi Muñóz, CEDIM, C.P. Anacleto Ríos Benítez,
Humberto Maldonado García, Departamento de Arquitectura. Iniciativa Propia.
Colegio de Ingenieros Civiles de NL.
David Pulido Acosta, Arq. Ana Karina Gómez Pérez,
Arq. PU Juan Luis Talamantes Salas, Pueblo Bicicletero. Universidad de Monterrey.
Cámara de propietarios de NL y Talamantes
y Asociados. Alfonso Martínez Muñoz, Luis Gómez,
Mundo Sustentable A.C. Pueblo Bicicletero.
Miguel O. Zárate Martínez,
Zárate Abogados. Martín H. Bremer Bremer, ITESM, Centro de Ing. Humberto Leal García,
Calidad Ambiental. SURMAC.
Arq. Paulino Decanini T,
Despacho particular. Jaime Garza Elizondo, Arq. Martha Montemayor,
FOMERREY. Asociación de Colonias Distrito Valle Alto -
Oswaldo Zurita Zaragoza. El Diente, Catedrática de la UdeM y Grupo
José Miguel Alegría Rodriguez, Arq. Jesús A. Villarreal Tostado, Colegio Unidos por el Huanuco
Ecobikes Monterrey. Mexicano de Valuación de Nuevo León A.C.

Luis Lauro Garza Hinojosa, Arq. Reducindo Mendoza G,


Centro de Sociología Aplicada UANL. Colegio de Arquitectos de Nuevo León.

Ximena Peredo. Angel Sndic Arq. Raul Cepeda Badillo,


Tovalin Castilla, Movimiento Fac. Arquitectura UANL.
ambientalista ciudadano.

82 NUEVO LEON 2030


COMPOSICIÓN DE LA ASISTENCIA AL TALLER
GRUPO DE INTERES %
Universidades, Centros de estudio, Institutos y escuelas de graduados 21.2 %
Campus Tecnológicos 6%
Cámaras, colegios y sociedades profesionales 18%
Profesionales independientes y empresarios innovadore 33.3%
Movimientos ambientalistas y sociales 12.1%
Fundaciones 3%
Institutos del Estado 6%

35.00%

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
ambientalistas y
profesionales

independientes

Institutos del
Ctros. Est., Inst.

y empresarios
Tecnológicos
Universidades,

Fundaciones
Profesionales
sociedades
colegios y

innovadores

Movimientos
Cámaras,
Campus
Graduados

Estado
y Esc. de

sociales

En referencia a la respuesta de la asistencia al taller, es llamativa indicador del mayor peso del plan en función no tanto de la opinión
la presencia de numerosos profesionales independientes, posible- asociada o colegiada como de la captación de oportunidades por
mente vinculados a la expectativa de generación de proyectos de profesionales de perfil emprendedor derivadas de la implementación
inversión, desvinculada de los colegios profesionales, lo cual es un del Plan.

NUEVO LEON 2030 83


Pregunta 1
Alcance de los programas de desarrollo urbano y vivienda

Cuestión %
Esencialmente Urbanístico 27.3%
Esencialmente Territorial 39.4%
Esencialmente Orientado a la promoción de Infraestructuras y Servicios 30.3%
Desarrollo Económico C 3%

Otros
Integral y multiescalar 45%
Sin incidencia en la dimensión territorial 27.3%
Exclusivamente equipamientos e infraestructuras 12%
Exclusivamente económico 3%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Territorial

Infraestructuras
Urbanístico

Económico
Desarrollo
Promoción de

y Servicios

Los entrevistados han realizado combinaciones de opciones que concita una visión DOMINANTEMENTE TERRITORIAL, por sobre la
tienen evidentemente implicancias intersectoriales e interescalares, visión exclusivamente económica, o exclusivamente de respuesta
sólo una minoría opta por la opción que no alcance la dimensión urbanística, fundamentalmente a nivel de los estados municipales.
territorial, y sólo una minoría aún más acotada prefiere que exclusi- Un único proyecto con distintas escalas de resolución, perfil mul-
vamente orientación en infraestructuras y servicios sin implicancias tidisciplinar y multisectorial, se demanda puntualmente la conside-
en ningún otro tipo de cuestiones. ración de temas como inclusión social vinculada al urbanismo y
El Modelo Deseado cubrirá mayores expectativas de consenso si turismo.

84 NUEVO LEON 2030


Pregunta 2
Nuevo León en relación a E.E.U.U.

Opciones %
Con continuidad espacial y de políticas s/ALCA, con modelo de generación de empleos a
través de maquilas rentables y modelo de ciudad competitiva “ciudad de Monterrey como 18%
plataforma global”
Con logística territorial asociada al modelo anterior favorable al comercio global 18%
Con modelo alternativo, con logística externa e interna en base a un modelo de integración
42.5%
endógeno acorde a sus potencialidades y vocación de su eco y socio forma

Otros
Con modelo propio de integración con continuidad política y sin transculturación que
incluya además un organismo coordinador como p/e:
30%
- Institución de articulación binacional intergubernamental
- Creación de una Entidad Federativa Sustentable

50%

40%

30%

20%

10%

0%
alternativo
espacial y de

asociada al
Continuidad

Logística
territorial

Modelo
anterior
modelo
políticas
s/ALCA

El Modelo Deseado alcanzará mayor consenso, si plantea un mo- políticas de integración y genere un ámbito de coordinación po-
delo de integración internacional que respete las características cul- siblemente de carácter vinculante (cuestión que se vincula con el
turales, valore sus potencialidades endógenas, se proyecte a partir aspecto de gobernabilidad).
de logística estratégica competitiva, evidencie una continuidad de

NUEVO LEON 2030 85


Pregunta 3
Áreas que merecen especial atención

% de
Región respuestas Sector de intervención dominante
obtenidas
s/total
- Recuperar el centro, densificarlo, promover usos mix-
tos, equipamiento transporte, recuperación y mejora del
espacio público
- Protección de las sierras
- Densificar no expandir
Región Metropolitana 72.7% - Mayor interconectividad
- Incentivo al transporte público, estacionamientos
- Inclusión social, empleo, seguridad
- Ordenamiento del tránsito vial
- RSU
- Nuevos desarrollos con equipamiento urbano

- Planificación del crecimiento


- Regulación estatal urgente
- Infraestructura suficiente
Región Periférica 57.6% - Areas y servicios de recreación
- Nuevos polos de crecimiento, transporte limpio
- Interconexión en periferia sin pasar por Monterrey
-Oferta de ciudades humanistas y sustentables

- “la joya de la corona”, que no se pierda el símbolo


- Protección de las áreas naturales
- Evitar la depredación industrial
Región Cítrica 45.4% - Movilidad sustentable y tren ligero
- Proteger “La Huasteca”
-Consolidación del perfil de desarrollo hacia la
sustentabilidad

- Región “condenada al olvido”


- Avance en la logística: interpuerto y carretera a
Colombia
Región Norte y Oriente 45.4% - Manejo hídrico controlado
- Consolidación de actividades industriales, equipamien-
to, empleo
- Desarrollo de zonas naturales

- Areas protegidas y Turismo sustentable


- Aprovechamiento sustentable de los recursos natura-
Altiplano y Sierras 18.1%
les
-Conectividad para el turismo

86 NUEVO LEON 2030


100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%

Altiplano y
Región Norte
Región Cítrica
Periférica
Metropolitana

Región

Región

Sierras
y Oriente
Región

Un gran porcentaje de encuestados agrega comentarios favorables pre sobre el AMM y R. Periférica como el objetivo de las mayores
a la realización de planes integrales y en todas las regiones, enfo- actuaciones. No se visualizan proyectos de envergadura de tipo
cando y articulando esfuerzos entre los gobiernos municipales y el Regional. Más que proyectos orgánicos son enunciados de perfil
federal, evitando desperdicio de recursos y duplicidad de progra- diagnóstico.
mas. En general hay coincidencia sobre las vocaciones territoriales
de las Regiones en este grupo. Aunque la gran demanda cae siem-

NUEVO LEON 2030 87


Pregunta 4
Opinión sobre temas prioritarios derivados del Seminario Internacional sobre Integración Regional y Competitividad
“Una gran oportunidad para Monterrey y su Región”, agosto de 2009

% de
respuestas
Cuestión obtenidas Intervenciones dominantes señaladas
s/total de
asistentes
- Polos de desarrollo con fuerte vinculación, Redensificación de las
Organización Territorial 81% áreas municipales centrales, reuso de áreas industriales
- Plan de desarrollo para el AMM y el área periférica

- Prioridad a la movilidad leve (peatonal, ciclista, transporte público)


- Transporte público eficiente, acequible y accesible
- Protección de áreas verdes, sistema metropolitano de parques
- “Vivir” la sustentabilidad en diversas escalas de la ciudad
- Ciudades inteligentes
- Mecanismos sostenibles de participación ciudadana
Calidad y Sustentabilidad 66%
- Mejora general de los entornos urbanos
- Nuevo marco jurídico
- Uso sustentable del agua
- Participar a las opiniones técnico-científicas
- Diseño multifuncional de la infraestructura verde
- Lotes sociales para autoconstrucción
- Cumplimiento de leyes
- Revisar el concepto de “buena calidad de vida”
- Referidos al transporte: ordenamiento y puerto multimodal fuera del
AMM
- Proyectos puntuales de recuperación del espacio público
- Sistema de parques estatales y reservas territoriales
- Proyectos estratégicos integrados en el plan de desarrollo económi-
co
- Rutas turísticas con proyección internacional, rescate de zonas
populares urbanas como atractores turísticos
- En las áreas de Seguridad y Educación
Proyectos Insignia 60%
- Proyecto en el Area Comunicacional sobre “Cultura Sustentable”
(consumo y cuidado del agua, TRSU, Paisajismo)
- Regeneración de barrios
- Ciudad del Conocimiento, Revitalización del Centro Metropolitano,
Proyectos de Urbanismo Social, Santa Lucía, Fundidora 2º etapa
- Corredores ecológicos de ordenam. Territorial sustentable
- Ciclo Continuo de innovación
- Desarrollo del Parque La Pastora
- Regeneración urbana e interconexión de Lázaro Cárdenas c/ Prieto
- Metro Santa Catarina- Aeropuerto Escobedo
- Carriles de autobuses articulados en Apodaca (NL)

- Puerto multimodal, fuera del AMM


- Cultura empresarial e iniciativa privada sustentable
Logística 58%
- Participación multisectorial, en un movimiento cultural sustentable
- Transporte público en AMM

88 NUEVO LEON 2030


- Corredor Logístico Periférico: Eje Saltillo-Mty-Tampico /
Saltillo-Mty-Matamoros
- Sistema integrado de transporte (metro, transmetro, metrobus)
- Proyectos “atemporales” con participación académica sostenida
- Negociación intersectorial
Logística 58% - Transparencia
- Interpuesto Salinas Victoria, Puerto Seco, Aduana Interior,
Conectividad ferroviaria a Laredo
- Agresivo Plan de Comunicación de la Visión sustentable
- Agresivo Plan de revalorización de la cultura identitaria
- Promoción del Liderazgo Social

- Órgano ciudadano con participación intersectorial, vinculante,


para el cumplimiento de las políticas territoriales y urbanas
- Continuidad en los planes. instruementos
- Coordinación de los Programas estratégicos a nivel interjurisdiccional
- Gran Consejo de la Región AMM
- Cooperación intermunicipal y coordinación interinstitucional
simultáneamente instalando el cambio de paradigma y sus instrumentos
(Instituto Metropolitano de Planeación
Gobernabilidad 66%
- Plan Anticorrupción. Continuidad en Propuestas y reglamentaciones.
Leyes Sancionables. Sinergia con ONG’s. Transparencia y Compromiso
- Rejerarquización la toma de decisión participativa (modelo Ille de
France)
- Continuidad a través de institutos locales
- Voluntad Política y Educación para la sustentabilidad
- Redes Sociales articuladas. Gobernanza y Políticas Públicas
eficientes

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
Organización

Proyectos
Sustentabilidad

Gobernabilidad
Logística
Insignia
territorial

Calidad y

NUEVO LEON 2030 89


La consulta al grupo académico y de formadores de opinión, res- el transporte y la movilidad, la participación y articulación interjuris-
pecto de las cuestiones que emergen del Seminario Internacional, diccional e intersectorial, la necesaria educación para el cambio de
evidencian que las principales preocupaciones están en los aspectos paradigma hacia la sustentabilidad, y la voluntad política, combate a
de organización territorial, calidad-sustentabilidad y gobernabilidad, la corrupción para hacer efectiva una formulación de políticas públi-
dado que sobre estos campos se emitieron la mayor cantidad de cas con continuidad y compromiso ciudadano.
opiniones. A su vez, respecto de ellos preocupa fundamentalmente

Las opiniones ya comentadas de este grupo, se complementan con opiniones vertidas oralmente en el debate realizado.
Estas se refieren dominantemente a cuestiones de:

Macroescala Escala Intermedia Escala Micro Gestión


(Estado): (Metropolitana): (Sectores Urbanos):
Valorización del marco inédito
Conciliar el Plan con los Planificar el crecimiento Impulso al transporte de la iniciativa
municipios Impulsar la urbano hasta donde llega el público Cómo sustentarlo legalmente
valorización ambiental agua Ciclovías, corredores Impulso a la seguridad pública
Dar oportunidades urbanas a Uso eficiente de la energía peatonales Nuevo modelo de toma de
pequeños poblados Considerar fracciones decisiones
Valorizar la cultural rural sociales Capacitación a funcionarios
Valorizar el turismo en el Plan Acuerdos intermunicipales
Asesorar a Planes Preferencia por una ciudad Asegurar la necesaria
Municipales para integrarlos a densa, alta, mixta, con participación ciudadana
la escala macro espacios públicos

3.4.5 Reflexiones finales Es importante comprender que, es necesario que exista un “resca-
te” de los sectores más dinámicos de los 3 grupos representativos,
al momento del establecimiento del “modelo de gestión” que es-
Las siguientes reflexiones integran los 3 grupos sectoriales de tablecerá las pautas de gobernabilidad y gobernanza del Plan, de
encuestados: otra manera el entusiasmo inicial puede convertirse en boomerang,
- políticos y funcionarios; fundamentalmente desde el punto de vista de las repercusiones
- inversores privados políticas, tanto durante el proceso de formulación del plan como a
- académicos, colegiados y empresarios innova- posteriori.
dores.

b- Inferencias para cada uno de los


a-Inferencias relevantes
campos temáticos derivados de las
vinculadas a la respuesta a la
preguntas:
convocatoria
Pregunta 1
El perfil de la asistencia a la convocatoria, señala un importante
Cuestión del Alcance de los Programas de Desarrollo Urbano y
interés o expectativa “inicial” en la participación en el Plan. Funda-
Vivienda
mentalmente por parte de las representaciones municipales y del
grupo académico, y dentro de este último fundamentalmente de los Existe gran consenso en la visión dominantemente territorial, por
empresarios independientes e innovadores. Esta concurrencia pa- lo que da respaldo a la convocatoria a la “co-autoria” de un Plan
rece ser menos significativa por parte del sector inversor privado, Estadual, esta opinión proviene dominantemente de los sectores
(posiblemente menos habituado a esta inédita iniciativa). Por ello municipales, por lo que requiere acento en la promoción de infraes-
mismo, se requerirá un aumento de la sensibilización a dicho sec- tructura de servicios que hagan factible las inversiones y por ende la
tor –inversores privados- a medida que se acerque el momento de capitalización de las mismas. Existe un cierto “margen” o “espacio
identificación de oportunidades de inversión más concretas tanto en de sensibilidad” en el grupo de inversores cercano al planteo de
el AMM como en las regiones interiores. una “organización inteligente del territorio” y sus ciudades en con-
junto, (aseverado por la gran cantidad de respuestas obtenidas en

90 NUEVO LEON 2030


el ítem organización territorial entre otras cosas) entendiendo que integración funcional y económica con EEUU y la conectividad con
los buenos resultados de las inversiones dependen de un contexto las regiones más dinámicas del Estado de Nuevo León.
favorable para las mismas y no de una mera y exclusiva rentabilidad
económica del proyecto de inversión aislado, lo cual es muy favora- Existe por parte del grupo de inversor privado, indicadores de interés
ble a la iniciativa del presente Plan. en el área dominantemente urbana y a la vez de desorientación res-
A la vez, esto abre un importante campo de demanda a la acción pecto de las probables oportunidades de inversión del resto de las
normativa, reguladora y de continuidad de la planificación, que se regiones. Razón por la cual el Plan se convierte en un instrumento
vinculará a su vez a la modalidad de gestión, ya comentadas en el importantísimo a la hora de marcar rumbo y dar certidumbre sobre
punto anterior. oportunidades de inversión. Se deduce además que el modelo de-
También en el campo del sector académico, se abren perspectivas seable, deberá considerar la creación de polos equipados alternati-
para el alcance territorial, toda vez que son dominantes las combina- vos en todo el Estado, encontrando formas de promover y justificar
ciones que implican perfiles intersectoriales e interescalares. ampliamente dichas oportunidades, generando una renovada con-
fianza, de modo de atraer opciones mixtas.
Se comenta favorablemente la realización de planes integrales y en
Pregunta 2
todas las regiones, enfocando y articulando esfuerzos entre los go-
Cuestión Nuevo León en Relación con EEUU biernos municipales y el federal, evitando desperdicio de recursos y
duplicidad de programas. En general hay coincidencia sobre las vo-
Hay una gran coincidencia respecto de la necesidad del modelo es- caciones territoriales de las Regiones en todos los grupos. Aunque
tadual de incorporar las demandas de integración logística con la la gran demanda cae siempre sobre el AMM y R. Periférica como el
escala global sin la cual parece no poder ser sustentable en el corto objetivo de las mayores actuaciones. No se visualizan proyectos de
plazo al menos. Pero a la vez existen indicios de localización de al- envergadura de tipo Regional. Por lo cual se deberá trabajar bastante
gunas infraestructuras compatibles en los niveles regionales, como en el pasaje al detalle de proyectos espaciales superando los enun-
modo de establecer una suerte de integración interna, con partici- ciados de perfil diagnóstico, y buscando que los mismos tengan ca-
pación vinculante por parte de los niveles municipales evitando la pacidad de complementariedad para alcanzar mayor competitividad
imposición de “infraestructuras logísticas estatégicas” favoreciendo territorial a nivel de conjunto del Estado, evitando la competencia
la capitalización integral en dichos niveles. territorial interna.

Existen propuestas relativas a este tema que plantean la necesi-


dad de generación de un modelo ad hoc para el Estado de Nuevo Pregunta 4
León, base para la continuidad política, lejano a cualquier proceso Cuestiones Derivadas del Seminario Internacional Sobre
de transculturación que sea además conducido por un organismo Integración Regional y Competitividad “Una Gran Oportunidad para
coordinador como por ejemplo una institución de articulación bina- Monterrey y su Región”
cional, intergubernamental, o la creación de una entidad federativa
- Gobernabilidad,
sustentable.
- Organización territorial
Sintetizando, se rescata la inferencia realizada para el nivel acadé- - Proyectos insignia,
mico, que concluye en forma contundente: “El Modelo Deseado - Calidad y sustentabilidad,
alcanzará mayor consenso, si plantea un modelo de integración in-
ternacional que respete las características culturales, valore sus po- - Logística
tencialidades endógenas, se proyecte a partir de logística estratégica
competitiva, evidencie una continuidad de políticas de integración y Gobernabilidad
genere un ámbito de coordinación posiblemente de carácter vincu- Resulta una de las cuestiones más sensibles para todos los gru-
lante (cuestión que se vincula con el aspecto de gobernabilidad)”.
pos, aunque desde diferentes visiones, a saber:

Pregunta 3 Grupo Político


Advierte una necesidad de aumento de la participación tanto en la
Cuestión Areas que Merecen Especial Atención
concepción como en la tutela de los planes (observatorios ciuda-
Deberá considerar la atención de las cuestiones prioritarias del área danos, pacto social entre municipios y estado); transparencia; una
metropolitana, referidas a infraestructuras, equipamientos, urbanis- mayor coordinación intermunicipal (quizás con Convenios respecto
mo y vivienda y medio ambiente y seguridad; como también aque- de los municipios que deben interactuar), y/o hacer operativos los
llos aspectos que permitan establecer polos direccionales de desa- instrumentos que prevé la Ley de DU. Se llega a plantear puntualmen-
rrollo sobre la región cítrica y periférica, que permitan desconcentrar te la creación de un Instituto o Consorcio mixto a nivel del AMM.
funciones y oportunidades compatibles, acorde a su perfil. En tanto
el modelo deberá promover, un uso agroproductivo y turístico en la
Grupo Inversores
Desde su visión resulta necesario favorecer ampliamente aspectos
región Altiplano y Sierras. Respecto de la Región Norte y Oriente,
como: claridad, simpleza, agilidad, continuidad, profesionalismo en
deberá resolver y capitalizar convenientemente la conectividad e

NUEVO LEON 2030 91


la concepción, aplicación e información de la normativa y también Este grupo manifiesta una necesidad de proyectos divergentes, que
en la difusión de las oportunidades, apuntar a nuevas formas mixtas no responden necesariamente a la lógica de los proyectos insignia.
y participativas basadas en la co-responsabilidad. Algunos de los enunciados son simplemente acciones políticas y/o
Resultan llamativas y auguriosas algunas preocupaciones del gru- con contenidos no apropiados a la consigna.
po inversor privado referidas a la preferencia por una ciudad densa
y fuertemente equipada, detenimiento de la expansión del AMM, y Grupo Inversores
creación de nuevas oportunidades de polos descentralizados en el Esgrime en su conjunto una opinión más contundente, dividiéndose
área periurbana y en el interior del Estado, como forma de crear las opciones entre su localización exclusiva en AMM o también en el
nuevas y evidentes oportunidades de negocio. Existe un hincapié interior del Estado. Se identifican como temáticas para el diseño de
en planes sectoriales apropiados y normativa de máxima claridad, los programas de proyectos innovadores capaces de “traccionar” el
sencillez y continuidad. También se habla, sólo en dos casos, de desarrollo urbano: el transporte en el área conurbada, nuevos cen-
una “liberación jurídica” del territorio o cesión del territorio en fun- tros urbanos, desarrollo de vivienda en vertical, centros comerciales
ción del desarrollo urbano, a ser contrapesados con otros aspectos y deportivos, y también aquellos de alto contenido tecnológico y
comentados en el ítem gobernabilidad. fundamentalmente de gestión innovadora.

Grupo Académico
Grupo Académico Existe una convergencia del peso del transporte y su perfil multimo-
Desde este sector se advierte sobre el aumento de la participación y dal, dentro y fuera del AMM. Como así también la pertinencia en el
la necesidad de articulación interjurisdiccional e intersectorial, jun- tema transversal de la sustentabilidad. Y es muy rico el espectro de
to a la necesaria educación para el cambio de paradigma hacia la propuestas referidas al espacio público, recuperación de áreas ver-
sustentabilidad, y la voluntad política, combate a la corrupción para des, desarrollo socioeconómico, ciudad del conocimiento, revitali-
hacer efectiva una formulación de políticas públicas con continuidad zación del centro, en general se trata de proyectos estratégicos que
y compromiso ciudadano. se solicita sean integrados a los Planes de Desarrollo Económico.

Organización territorial Logística


Grupo Político Grupo Político y Académico
Existe coincidencia en la necesidad de dar prioridad al reordena- Se visualizan intervenciones en el campo de las más tradicionales
miento territorial del Estado en todos los niveles. Y asimismo dar en- inversiones logísticas vinculadas a las infraestructuras (especial-
torno legal apropiado al mismo, con claras definiciones de áreas de mente transporte multimodal) como también aquellas intervencio-
crecimiento residencial, empresarial y comercial, realizando distin- nes de logística “soft”, más orientadas al desarrollo técnico, cien-
ciones de áreas dentro y fuera del AMM, atendiendo las demandas tífico y académico, comunicación, participación, transparencia,
regionales por fuera del AMM y las demandas del área del anillo vial, intervenciones sostenidas, favoreciendo el desarrollo en Redes y la
fortaleciendo nuevos poblados, estableciendo categorías sencillas y instalación de la Visión Sustentable.
accesibles y acordando con los municipios.
Grupo Inversores
Grupo Inversores Este grupo coincide en las intervenciones de logística “soft”. Las
La definición de estándares muy claros a lograr, a partir de la idea de opiniones no refieren a la infraestructura para el posicionamiento
concentración de servicios acorde a mayores densidades, se incor- competitivo, sino que refieren a la calidad proyectual, seguridad jurí-
pora el concepto de áreas buffer respecto de áreas dominantemente dica o aspectos más vinculados a la gobernabilidad, evidentemente
industriales, el aumento de la inclusión social y la instalación de una necesarios para la plena participación del sector en la producción
cultura diferente: “la cultura del bienestar”. Todos estos conceptos de las mismas.
deberían permitir lograr ciertos niveles de “certificación de calidad
de los emprendimientos”, respecto de la calidad lograda por el pro- Asimismo se concluyen aportes al modelo en relación a la escala y a
yecto de inversión (posiblemente con el objetivo de una genuina la forma de gestión comentados en el debate final de los talleres.
forma de promoción)

Grupo Académico Escala Macro (Estado de Nuevo León)


Creación de Polos de desarrollo pero con fuerte vinculación, optimi- - Demanda de Política Territorial Sustentable
zando el transporte y la movilidad, Redensificación de las áreas mu- - Acuerdo por la unión de los tres planes
nicipales centrales, reuso de áreas industriales. Plan de desarrollo (Desarrollo Urbano, Vivienda y Medio Ambiente)
especial para el AMM y el área periférica - Dar oportunidades al interior del Estado.
- Requerimiento de “destrabe jurídico del territorio”,
Proyectos insignia (implica desregular el uso y ocupación del suelo,
como forma propuesta de “agilizar los trámites de
Grupo Político aprobación”).

92 NUEVO LEON 2030


- Conciliar el Plan con los municipios y asesorar a nes urbanas concertadas y nuevas herramientas.
Planes Municipales para integrarlos a la escala - Es necesario “reconstruir interiormente la ciudad
macro y garantizar el mantenimiento”
- Impulsar la valorización ambiental
- Dar oportunidades urbanas a pequeños poblados Gestión
- Valorizar la cultural rural
- Valorizar el turismo - Cómo convencer al ciudadano
- Capacitar al sector y revisar las conciencias
Escala Intermedia (área metropolitana) - Admitir planeación pero como “ideas centrales”
Necesidad de 5 Planes Básicos y operaciones innovadoras: - Normar la continuidad de planes
- Coincidencia en la importancia del urbanismo por
- Plan Vial sobre los edificios aislados
- Plan Pluvial - Valorización del marco inédito de la iniciativa
- Plan Ambiental - Cómo sustentarlo legalmente
- Plan de Riego - Impulso a la seguridad pública
- Plan de Transporte - Nuevo modelo de toma de decisiones
- Proyectos Pilotos - Capacitación a funcionarios
- Nuevo Modelo de NEGOCIOS - Acuerdos intermunicipales
- Planificar el crecimiento urbano “hasta donde - Asegurar la necesaria participación ciudadana
llega el agua” - Leyes obsoletas en los tres sectores (Desarrollo
- Uso eficiente de la energía Urbano, Vivienda y Medio Ambiente).
- Considerar fracciones sociales en el Plan - Falta de utilización estratégica de los impuestos
- Preferencia por una ciudad densa, alta, mixta,
prediales (urbano y rural)
con espacios públicos
- Preocupación en cómo evitar que “desaparezca”
el plan.
Escala Micro (sectores urbanos)
- Impulso al transporte público
- Ciclovías, corredores peatonales
- Se aconseja la negociación a través de operacio-

3.4.6 Premisas específicas PARA NUEVO LEÓN

El objetivo de la segunda consulta intersectorial es conocer la opi- cualitativo, dando lugar a una primera adaptación de las premisas
nión de los diversos actores respecto de los principales campos de generales a la especificidad de NUEVO LEON y del objeto concreto
la sustentabilidad, referidos a la modelación del sistema habitable del PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO, MEDIO AMBIENTE Y
(conjunto de ciudades y territorios) del Estado de Nuevo León. VIVIENDA. Se utilizó una modalidad operativa que agrupó conjuntos
Se consultó, a todos los sectores sociales vinculados a la problemá- sectoriales específicos, para facilitar un buen manejo de grupo y
tica del Desarrollo Urbano, Vivienda y Medio Ambiente, organizados buen nivel de representación y concurrencia. Además tuvo la fina-
por niveles regionales del Estado, sobre aspectos claves que hacen lidad de realizar una breve presentación por grupos adaptando el
a la definición de los aspectos de la sustentabilidad (ECOFORMA, perfil de la misma a la orientación temática del sector y asimismo,
SOCIOFORMA, TIEMPO FORMA y FORMA DE GESTION), definidos permitir luego inferir la opinión del sector en la composición de la
en la metodología presentada por CEPA, y referidos a las tres escalas opinión general (ó intersectorial) por escalas y regiones. Se defi-
espaciales interactivas (macro, intermedia y micro). Estos aspectos nieron dos modalidades de talleres intersectoriales, según la región
de la sustentabilidad experimentados por CEPA, han permitido la ge- donde se realizaron. En la Región Metropolitana de Monterrey, que
neración de una serie de preguntas orientadoras, que permitían una incluye región conurbada y periférica, se realizaron seis (6) talleres
respuesta opcional afirmativa o negativa y un grado de intensidad sectoriales, según sectores identificados: Funcionarios del Estado;
en dicha respuesta, como forma de medir su acercamiento o lejanía Alcaldes; Académico; ONG´s, Colegios Profesionales; Desarrolla-
con los supuestos básicos, de modo de permitir una evaluación por dores Inmobiliarios; e Industriales.
campos porcentuales de adhesión o no a las pautas de sustentabi- En la Región Norte, noroeste y oriente, se realizó un taller intersec-
lidad generales. Por otra parte el campo de observaciones dejado torial, en la ciudad de Bustamante; y el la Región Cítrica, Altiplano y
a libre expresión de los actores, permitió un tipo de ajuste más Sierra, un taller intersectorial, en la ciudad de Montemorelos.

NUEVO LEON 2030 93


Taller intersectorial realizado en la Región Metropolitana

Se describe a continuación el listado de participantes a cada uno de los talleres, realizados en la ciudad de Monterrey, según sector repre-
sentativo; y a continuación el Cuestionario 2, elaborado y presentado en los talleres.

Listado de participantes por sector


Taller 1: SECTOR FUNCIONARIOS DEL ESTADO
JORGE CHÁVEZ (REPRESENT.DE DIP. SONIA GONZÁLEZ
METROPOLITANA CONGRESO DEL ESTADO
QUINTANA)
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE
CARLOS ÁVILA VALERO METROPOLITANA
DE MONTERREY
ING. JOSÉ OCTAVIO SALINAS RAMÍREZ METROPOLITANA SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY
HÉCTOR RÍOS S. ESTATAL CONGRESO DEL ESTADO
ING. GILDARDO E. SALAS NAGAFUCHI ESTATAL SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY
JORGE A. GARZA GONZÁLEZ METROPOLITANA VIVIENDA
GUSTAVO FERNANDO CABALLERO CAMARGO METROPOLITANA FOMERREY
ALFONSO REYES SANTA ANNA METROPOLITANA STC MONTERREY
VICTOR MANUEL ELIZONDO AMEZQUITA METROPOLITANA SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY
VICTOR MANUEL MOLINA GUERRA METROPOLITANA SEMARNAT, NUEVO LEÓN
FELIPE DE JESÚS MENDOZA GUTIERREZ FOMERREY Y VIVIENDA SOCIAL
RUBEN OCTAVIO SEPULVEDA CHAPA METROPOLITANA INSTITUTO DE LA VIVIENDA
ING MIGUEL ANGEL GUERRERO COLORADO METROPOLITANA STC MONTERREY
C.P, JOSÉ NATALIO VIDAL CARRERA METROPOLITANA GOBIERNO DEL ESTADO
OSCAR MANUEL SOSA SAAVEDRA METROPOLITANA SISTEMAS DE CAMINOS DE NUEVO LEÓN
ING, EUSTOLIO DANIEL GUAJARDO RODRIGUEZ MONTERREY INSTITUTO DE LA VIVIENDA

Taller 2: SECTOR ALCALDES


DR. RUTH E. REYNA CAAMANO MONTERREY SECRETARIA DESARROLLO SUSTENTABLE
NORMA RANGEL SEVILLA ÁREA METROPOLITANA GUBERNAMENTAL
CELSO CANTÚ GALINDO PERIFÉRICA SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO SALINAS VICTORIA
JOSÉ ALEJANDRO VALADÉZ FERNANDEZ ÁREA METROPOLITANA SECRETARÍA DESARROLLO SUSTENTABLE
ING,. FRANCISCO RAFAEL RUIZ GONZALEZ PERIFÉRICA MUNICIPIO CADEREYTA
ARQ. ROLAND RÍOS MALDONADO ESCOBEDO NL SRIA DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA
ARMANDO VÍCTOR GUTIERREZ CANALES NORTE ECOLOGÍA
ARQ. JOSÉ ANTONIO RAMÍREZ LUNA PERIFÉRICA DIRECCIÓN DESARROLLO URBANO CIÉNEGA DE FLORES

MARCO TULIO SANTOS LEAL ÁREA METROPOLITANA IMPLAN SAN PEDRO


LEONARDO RUIZ SALAS NUEVO LEON DR. GONZÁLEZ
RITA BUSTAMANTE ALCÁNTARA ESTADO AGENCIA ESTATAL DE TRANSPORTE
JUAN MATÍAS GONZÁLEZ CAMACHO DR. GONZÁLEZ NL OBRAS PÚBLICAS
LIC. JORGE ELIUD BALDERAS PERIFÉRICA MUNICIPIO CADEREYTA
JUAN FRANCISCO PALACIOS BARRERA ÁREA METROPOLITANA SEDUOP STA CATARINA NL
ARQ. CÉSAR FLORES GARZA ÁREA METROPOLITANA MUNICIPIO DE GUADALUPE
CIRO GUAJARDO GALINDO PERIFÉRICA MUNICIPIO CIENEGA DE FLORES
ROSA DEL CARMEN VILLARREAL TAMEZ SANTIAGO DESARRO URBANO SANTIAGO
ARQ. ALMA ROSA GONZALEZ FLORES METROPOLITANA MUNICIPIO DE JUAREZ
JUANA GUADALUPE TORRES GUERRA MINA DESARROLLO URBANO MINA
METROPOLITANA Y CONSEJO CONSULTIVO DE DESARROLLO SUSTENTABLE
ING JORGE ORTIZ MENA
ESTAD SEMARNAT
JUAN MARIN GRACIA G. METROPOLITANA PUBLICO

94 NUEVO LEON 2030


Taller 3: SECTOR ACADÉMICO
CAINAN DE NEGREIROS MARTINS LEITE CONURBADA ALUMNO INTERCAMBIO UDEM
ALEJANDRO MARTY ORDOÑEZ METROPOLITANA INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE N.L.
FRANCISCO AURELIO GONZALEZ MARTINEZ MONTERREY SECTOR PUBLICO
AZUCENA GARZA METROPOLITANA PUNTO VERDE CONSULTORES
MARTIN BREMER BREMER METROPOLITANA ITESM
ROBERTO GARCIA ORTEGA METROPOLITANA SECTOR PUBLICO Y ACADEMICO
CARLOS GONZALEZ METROPOLITANA CEDIM
KAZMY CHI MUÑOZ MONTERREY CEDIM
VALENTIN MARTINEZ CUELLAR METROPOLITANA PRIVADO
RAUL CEPEDA BADILLO METROPOLITANA SECTOR ACADEMICO FARQ

Taller 4: SECTOR MOV. SOCIALES Y COLEGIOS PROFESIONALES


CRIAA-CENTRO DE APRENDIZ. P/ LA INV. Y EL APRENDIZAJE
EVANGELINA NÁJERA MÁRQUEZ METROPOLITANA
SOBRE A NIMALES AC
DENISSE ALAMILLO GONZÁLEZ METROPOLITANA MOVIMIENTO AMBIENTALISTA CIUDADANO
HORACIO RAMÍREZ HERNÁNDEZ METROPOLITANA PUEBLO BICICLETERO
CARLOS JESÚS GÓMEZ FLORES METROPOLITANA FUNDACIÓN MUNDO SUSTENTABLE A.C.
CARLOS VIESCA LOBATÓN METROPOLITANA DESUS/SECTOR PRIVADO
LUIS GÓMEZ THERROT MONTERREY PUEBLO BICICLETERO
OSWALDO ZURITA ZARAGOZA METROPOLITANA INICIATIVA PRIVADA: PAISAJISMO SUSTENTABLE
FRANCISCO JAVIER SAENZ ESPARZA METROPOLITANA COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES
JOSÉ MIGUEL ALEGRÍA RODRIGUEZ MONTERREY ECOBIKES MONTERREY
JESÚS ROBERTO NÚÑEZ ORDUNIA MONTERREY PUEBLO BICICLETERO
ANA GABRIELA ROBLES URBANA/CENTRO PUNTO VERDE CONSULTORES
PAULINO DECANINI TERÁN CANL-PARTICULAR
ING. HUMBERTO LEAL GARCIA NORESTE SOC. URBANISMO REGIO EL MONTERREY
JOEL VICTOR GONZALEZ FLORES NORESTE PROYECTO Y VALUACION
MARIANO MUÑOZ GONZALEZ METROPOLITANA COLEGIO DE ABOGADOS
CAMARA DE PROPIETARIOS DE BIENES RAICES
ARQ. JUAN LUIS TALAMANTES SALAS METROPOLITANA
TALAMANTES Y ASOCIADOS
COSIJOOPII MONTERO METROPOLITANA CIUDADANIA FORMADORA DE OPINION
ABIEL TREVIÑO ALDAPE CONURBADA COLEGIO DE ARQUITECTOS DE N.L.

Taller 5: CANADEVI (Cámara Nacional de la industria de vivienda)


RAMIRO GUZMAN CANADEVI
ARQ. M.C. CESAR EUSTORGIO GARCIA CAVAZOS METROPOLITANA FOMERREY
EVERARDO A. GARZA GARCIA CANADEVI
RAMON CANTU WILLMAN CANACO
EVERARO GARZA GUERRA METROPOLITANA CANADEVI
CAMARA DE PROPIETARIOS DE
RAFAEL ARROYO SOLIS METROPOLITANA
BIENES RAICES
HUMBERTO GARZA VIVIENDA
FERNANDO ELIZONDO GONZALEZ METROPOLITANA S.F.D.S.
HECTOR GARZA E. METROPOLITANA JAVER
SAMUEL KLEIN MARCUSHAWER METROPOLITANA JAVER
ANTONIO ELOSUA GONZALEZ CANADEVI
JOSE RAMON RODRIGUEZ GARCIA DESARROLLADORES DE VIVIENDA

NUEVO LEON 2030 95


Taller 6: SECTOR CAINTRA
SAN PEDRO GARZA
BERNARDO MALDONADO BEDOMA/PRIVADO/ARQ. Y CONSTRUCCIÓN
GARCÍA
ROLANDO IBARRA RODRIGUEZ CENTRO MONTERREY CAINTRA/ INSTIT. P / LA PROTECC.AMBIENTAL.
MARIO A. CHÁVEZ CAINTRA-CENTRO
ING. ALFREDO DE LA ROSA FARFÁN METROPOLITANA FEMSA
LIC. KARLA ALANÍS VILLARREAL METROPOLITANA INDUSTRIAL
SAN PEDRO GARZA
JORGE OJEDA SERVICIOS
GARCÍA
JUVENCIO J.M. ORDAZ RUIZ MONTERREY OWENS CORNING MÉXICO
FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ ALANÍS ZONA CENTRO
RODRIGO MONTEMAYOR NORESTE OWENS CORNING MÉXICO
MARIO ALFONSO PARGA MONTEMAYOR METROPOLITANA CAINTRA
SAN NICOLÁS DE LOS
CARLOS ALBERTO CABALLERO CASTRO CAINTRA/INDUSTRIAL/ CAINTRA ZONA NORTE
GARZA
ROBERTO OLVERA RODARTE IRPAC-CAINTRA ZONA PONIENTE
MARIA CRISTINA TORRES FLOES GUADALUPE OXXO RAMO GASOLINERÍA
LUIS ARMANDO SALAZAR TODAS LAS ZONAS COMERCIO
ERIKA MONTAYO SANTACRUZ METROPOLITANA CAINTRA/CENTRO
CARLOS MONTENEGRO MONTERREY INDUSTRIAL
GUILLERMO MILMO INDUSTRIAL
SERGIO ANGUIANO AYALA METROPOLITANA CAINTRA
ARQ. JAVIER RODRIGUEZ MALPICA COLL MONTERREY DESARROLLO INMOBILIARIO
LIC. GUILLERMO DILLON METROPOLITANA CAINTRA
MINELA RAMOS VAZQUEZ ORIENTE CAINTRA
ING. J. OMAR GARZA LUNA PONIENTE SECTOR PLASTICO
FERNANDO MENDIZABAL FERNANDEZ PERIFERICA CAINTRA
LIC. FERNANDO RUBEN RODRIGUEZ ARIAS CONURBADA CAINTRA

96 NUEVO LEON 2030


CUESTIONARIO 2
NUEVO LEON 2030
Programa Estatal de Desarrollo Urbano, Vivienda y Medio Ambiente

Segundo taller de consulta intersectorial a nivel


regional sobre aspectos relevantes a incorporar al
modelo
Nombre
Región a la que pertenece
t
ta
Institución/sector que representa
Email

NIVEL ESTATAL Y REGION METROPOLITANA


(incluye área metropolitana y área periférica)

El presente Programa está orientado a la definición de políticas públicas integradoras en materia de Desarrollo Urbano,
Vivienda y Medio Ambiente. Se aspira a que las mismas sean concertadas en base a un “modelo deseado”, de carácter
fuertemente territorial. A la vez que se espera que el mismo sea orientador de las inversiones y planes sectoriales del
Estado de Nuevo León.

Para definir el “modelo deseado” es necesario definir “premisas” con las que es concebido el mismo.

Para la construcción de dichas premisas en forma claramente participativa, se desarrolla un proceso sistemático de con-
sultas calificadas. Algunas de dichas consultas a nivel de sectores políticos, grupos inversores y sectores académicos
y formadores de opinión, ya fueron realizadas y se obtuvo un primer procesamiento.
En esta oportunidad de consulta intersectorial (Cuestionario 2), se han concebido unas preguntas que, surgen de la
interpretación de dicho procesamiento, aunado a las premisas generales de sustentabilidad con que fue contratado el
presente proceso. Las mismas ya han comenzado a organizarse por escalas de intervención y por campos de actuación
referidos a la eco y socioforma, tiempo forma y forma de gestión, como modo de ir ajustando los resultados parciales a
las características espaciales y al espíritu con que se aspira sea concebido el Programa.
El aporte contenido en las respuestas será orientativo respecto de las premisas específicas con que será concebido el
“modelo territorial”.
En este sentido, le agradecemos a Ud. su asistencia y le solicitamos que, indique su nombre y sector que representa,
responda si está de acuerdo o no con cada uno de los ítems que se consultan a continuación. Indicando luego en qué
medida ( A: alto, M: medio, B: bajo)

NUEVO LEON 2030 97


EF SI NO A M B
1.1- Cree necesario proteger y revalorizar las interfases naturales, para localizar actividades
ambientalmente compatibles?
1.2- Cree posible que la concertación sobre las grandes interfases naturales a conservar,
puede ser determinante en la definición de las políticas sectoriales de medio ambiente,
desarrollo urbano y viviendas?
1.3- Cree necesario resaltar los hitos o signos relevantes de los paisajes regionales como
hechos significativos de la estrategia territorial estatal?
1.4- Cree que un acuerdo sobre la elección de un sistema de indicadores ambientales
integrales, eficientes y posibles, puede contribuir a la reformulación y ajuste de los programas
sectoriales?
observaciones

SF SI NO A M B
1.5- Acordaría con una propuesta de estrategia territorial estatal que aspire a articular
el territorio en todas sus escalas a través de grandes corredores de desarrollo, capaces
de vincular los flujos internacionales en forma equilibrada con las áreas más dinámicas y
representativas del Estado?
1.6- Considera que los ejes de movilidad además deben ser parte de grandes corredores de
desarrollo, y deben representar además “áreas de innovación territorial apropiadas” (desde
la incorporación de nuevas áreas del conocimiento y nuevas tecnologías aplicadas según las
MACRO (Estado de Nuevo León)

especificidades regionales?

1.7- Considera que es posible generar nuevas infraestructuras logísticas para favorecer el
posicionamiento global, generando simultáneamente respuestas distintivas según los perfiles
regionales y locales?

1.8- Considera Ud. que debe priorizarse el transporte ferroviario por sobre el vial?

1.9- Considera Ud. que debe priorizarse el transporte colectivo por sobre el individual?

1.10- Cree Ud. que el desarrollo industrial del Estado de NL está suficientemente
diversificado?
1.11-Cree Ud. que el desarrollo industrial del Estado de NL tiene un perfil sustentable
(ambiental y socialmente)?

1.12- Considera Ud. que deben ser promovidos otros sectores de la actividad económica
(como transporte, turismo, construcción, innovación tecnológica, etc.)?

observaciones
ESCALA

TF SI NO A M B
1.13- Considera que una estrategia estatal de fuerte orientación territorial (“modelo
deseado”) puede servir de base de concertación para re-estructurar en el corto
plazo las políticas sectoriales vinculadas al desarrollo, la vivienda y el medio
ambiente?
1.14- Considera que la política territorial estatal puede servir de base para la
concertación de prioridades de inversión, con los niveles regionales y municipales?
observaciones

FG SI NO A M B
1.15- Considera que para que el programa tenga continuidad deben hacerse cambios en la
estructura de gestión? Si la respuesta es sí, responda las siguientes preguntas
1.16- Considera que debe existir un nivel de articulación intersectorial en el estado?

1.17- Considera que este órgano intersectorial debe además articularse con los municipios?
1.18- Considera que la figura similar a un consorcio público – privado de planeación puede dar
respuesta apropiada a nivel de todo el estado?

observaciones

98 NUEVO LEON 2030


EF SI NO A M B
2.1- Está de acuerdo con la gran expansión de la mancha urbana
metropolitana?
2.2- Cree posible promover una política de recuperación y revalorización de
interfases naturales protegidas en el área metropolitana?

2.3- Cree que la opción de la promoción de las actividades apropiadas conforme a


las especificidades de cada distrito es una opción inteligente para desarrollar un
modelo sustentable de desarrollo para la región metropolitana?

observaciones

SF SI NO A M B
2.4- Considera necesario que el Programa apunte a detener la dinámica de
INTERMEDIA (Región Metropolitana , incluye región periférica)

crecimiento del área Metropolitana y en cambio apunte a promover un sistema


urbano multipolar a nivel del Estado?
Si la respuesta es positiva, responda la siguiente pregunta?

2.5- Cree Ud. que dicho sistema multipolar, debe concertar unos perfiles específicos
y complementarios en los centros regionales más destacados?

2.6- Cree que dichos perfiles complementarios, sean necesarios para orientar
políticamente la priorización de inversiones de equipamientos y servicios?

2.7- Opina que los municipios conurbados pueden sumarse a un esfuerzo conjunto
de integración físico espacial?
2.8- Ud. cree posible que los municipios conurbados desarrollen programas
conjuntos capaces de posicionarlos como nuevas plataformas territoriales del
Estado de Nuevo León?
2.9- Cree que existe congruencia entre infraestructura maestra de vialidad, A M B
transporte, abasto, servicios y áreas habitacionales?
2.10- Cree posible generar equipamientos de salud y de educación suficientes en la
región?

2.11- Cree que en el área metropolitana existen suficientes equipamientos pero con
dificultades de accesibilidad física y transporte para la población?

2.12- Considera que la innovación científico tecnológica es necesaria para mejorar


las oportunidades de un sistema de centralidades intrametropolitanas?

observaciones

TF SI NO A M B
ESCALA

2.13- Considera apropiado que la estrategia de intervención del plan se base en


la generación a corto plazo de “nuevos atractores de desarrollo” como forma de
equilibrar las tensiones urbano territoriales en la Región Metropolitana?

2.14- Considera que son prioritarias las inversiones en infraestructura vial?

observaciones

FG SI NO A M B
2.15- Considera que para que el plan tenga continuidad deben hacerse cambios en
los niveles de participación de los municipios
Si la respuesta es sí, responda las siguientes preguntas
2.16- Considera que este órgano intermunicipal debe además articularse con otros
sectores estatales?

2.17- Considera que en una supuesta figura de un consorcio público – privado de


planeación debiera incluir una representación regional?

NUEVO LEON 2030 99


EF SI NO A M B
3.1- Cree que la promoción de interfases naturales intraurbanas de equilibrio
ambiental y psico-sociales conduce a una mejor ciudad?
3.2- Considera Ud. que promover la distinción de hitos significativos en el paisaje:
poblados, puertas, diversos tipos de atractores culturales en general contribuye a la
identidad y calidad de la ciudad?
3.3- Cree Ud. que la presencia de interfases verdes en las ciudades genera mejores
condiciones de salud?
3.4- Cree Ud. que el manejo sustentable de residuos y la promoción de tecnologías
de bajo impacto ambiental en las ciudades de la región, puede contribuir en forma
determinante a una mejor calidad de espacios naturales?
observaciones
MICRO (INTRAURBANO EN TODAS LAS CIUDADES DE LA REGIÓN )

EF SI NO A M B
3.5- Comparte Ud la teoría que ciudades más compactas, con adecuados espacios
públicos, posibilita mejor calidad de servicios?
3.6- Cree Ud que es posible y conveniente una ciudad más
compacta (+ altura y + densidad), acompañada con más
cantidad y distribución de espacios de uso público?
3.7- Las ciudades con patrimonio urbano-arquitectónico de esta región, tienen
además identidad cultural, artesanal y gastronómica, para desarrollar una oferta
turística de interés?
3.8- Cree Ud que es posible y conveniente instalar el FFCC como
alternativa sustentable de transporte público interurbano de
pasajeros y carga ?
3.9- Considera necesario consolidar interfases sociales de centralidad en las zonas
ya conurbadas?
observaciones

TF SI NO A M B
3.10- Cree Ud. que la promoción del desarrollo urbano es posible a través de la
propuesta de casos ejemplificadores y de rápida ejecución, capaces de generar
sinergia positiva en su entorno a partir de oportunidades de negocio sustentables?
observaciones

FG SI NO A M B
3.11- Considera Ud. que es posible y conveniente que los municipios del área
metropolitana desarrollen programas conjuntos (no individualistas), como estrategia
de desarrollo (transporte, atractores, servicios, vivienda, basura)?

3.12- Cree Ud en la participación como herramienta para el desarrollo urbano?


ESCALA

3.13- Cree Ud. que la promoción de la participación debe ser impulsada desde los
sectores públicos?
3.14- Considera que es necesario la promoción de un espacio de articulación
interinstitucional en los niveles municipales, del estilo de las agencias de
desarrollo?
3.15- Cree Ud. que la promoción de la participación debe ser impulsada desde los
inversores?
3.16- Cree Ud. que la promoción de la participación debe ser impulsada desde el
tercer sector?
3.17- Considera que los niveles municipales deben integrar algún consorcio
regional?
3.18- Considera que los niveles municipales deben integrar algún consorcio a nivel
del estatal ?

observaciones

100 NUEVO LEON 2030


A continuación se presentan los resultados generales de la segunda El 95 % estima que la concertación sobre las grandes interfases na-
consulta intersectorial, orientados a obtener premisas territoriales turales a conservar, puede ser determinante en la definición de las
sustentables para el Estado de Nuevo León en los campos del Desa- políticas sectoriales de medio ambiente, desarrollo urbano y vivien-
rrollo Urbano, Medio Ambiente y Vivienda, considerando la opinión de das. Aunque mayoritaria, es relativamente menor la creencia de la
los seis (6) sectores sociales más protagónicos consultados, consi- posibilidad o conveniencia de resaltar los hitos o signos relevantes
derando los cuatro aspectos de sustentabilidad, propuestos en la me- de los paisajes regionales como hechos significativos de la estrate-
todología (Ecoforma, Socioforma, Tiempoforma, y Formas de Ges- gia territorial estatal
tión), y para las tres escalas del Estado, macro, intermedia y micro. Sería importante y conveniente según opinión intersectorial mayori-
taria un acuerdo sobre la elección de un sistema de indicadores am-
bientales integrales, eficientes y posibles, como forma de contribuir
ESCALA MACRO a la reformulación y ajuste de los programas sectoriales

Ecoforma
El 95 % de los grupos consultados cree necesario proteger y reva-
lorizar las interfases naturales, para localizar actividades ambiental-
mente compatibles.

Orientacion para premisas sobre - Sistema de indicadores integrales, como base para reformular pro-
gramas sectoriales.
resultados de la consulta
- Proteger y revalorizar las interfases naturales a. Observaciones de los actores:
- Localizar actividades compatibles
- La estrategia de áreas protegidas como factor determinante, para FUNCIONARIOS
la definición de políticas sectoriales de medio ambiente, desarrollo - importante dar a conocer las áreas de protección y conservación a
urbano y viviendas nivel federal a los desarrolladores y personas que se ven involucra-

NUEVO LEON 2030 101


das en el desarrollo - el cambio bioclimático esta afectando al mundo, hay que hacer
- se debe hacer una valoración económica de los servicios ambien- algo a favor en NL urgente
tales, para tener una referencia con la cual definir multas, compen- - mientras más se le dé participación e importancia al tema am-
saciones, expropiaciones, etc. biental en los planes des. urbano se lograra un verdadero desarro-
- debe detenerse el actual modelo depredador de “desarrollo” llo sustentable
- creo firmemente que el tema valoración ambiental detona un orgu-
llo generalizado positivo CAINTRA
- considero que debemos identificar los valores naturales y resaltar- - no a crecimiento en zonas protegidas como Valle de Reyes,
los para hacer polos de crecimiento y turismo en ellos. legalizar ATLAS DE RIESGO.
- determinación de los indicadores de sustentabilidad por y para la - es necesario tener áreas ambientales que separen municipios de
comunidad municipal, metropolitana y regional para estar conciente manera que amotigüen
de sus costos y beneficios y limitaciones - debe enfocarse las áreas naturales a un sistema de ecoturismo
- es fundamental la internalización de los sistemas naturales (enten- que permita desarrollar las zonas en otras actividades.
der las relaciones bióticas) para respetarlos y disfrutarlos - conservación con visión y realmente ejecución a largo plazo
- todo lo impuesto a fuerzas por plan es impenable, se debe tomar - los indicadores son importantes pero si no hay castigos y con-
en cuenta el fomento, no la prohibición. tundentes, para nada nos sirve medir.
- conflicto de interés de lo natural con lo artificial - la Semarnat debe de agilizar sus procesos y ser claros sobre los
grandes interfases naturales que deberá respetar el estado.
ALCALDES - no concibo en la actualidad la sustentabilidad de un programa sin
- creo que el medio ambiente es de las características más impor- un marco de indicadores que mida su desempeño y su eficiencia.
tantes para un buen desarrollo urbano.
- las preguntas tienen un grado de complejidad que difícilmente pue-
b. Orientación para búsqueda
den ser comprendidas por algunos integrantes de ésta mesa.
de datos relevantes
ONG Y COLEGIOS PROFESIONALES (punto de partida de situación actual)
- es importante considerar a los animales no-humanos, no sólo
- Cantidad de Has. de espacios protegidos en el Estado de NL
como recursos útiles al ser humano, sino como sociedades e in-
- Dominancia de los usos del suelo en el Estado
dividuos con vidas y necesidades complejas que hay que respetar
- Datos cualitativos, y su vinculación con la política de desarrollo
y atender.
Urbano y viviendas
- Si, siempre y cuando este acuerdo sea en base a estudios acadé-
- Política de conservación de cuencas
micos, sociales y científicos y en beneficio del medio ambiente y no
- Política de tratamiento de áreas de riesgo
de los sistemas económicos de unos cuantos
- Política de áreas vulnerables
- los hitos relevantes de los paisajes no necesariamente contienen
- Tipos de Paisajes a conservar en las regiones
un valor ecológico.
- se debe hacer una valoración económica de los servicios ambien-
tales, para tener una referencia con la cual definir multas, compen-
saciones, expropiaciones, etc
- desarrollar un órgano consultivo técnico para la toma de decisión
política. el órgano consultivo debe tener estatura jurídica.
- debe detenerse el actual modelo depredador de “desarrollo”
- creo firmemente que el tema valoración ambiental detona un orgu-
llo generalizado positivo
- considero que debemos identificar los valores naturales y resaltar-
los para hacer polos de crecimiento y turismo en ellos.
- todo lo impuesto a fuerzas por plan es impenable, se debe tomar
en cuenta el fomento, no la prohibición.
- conflicto de interés de lo natural con lo artificial
- determinación de los indicadores de sustentabilidad por y para la
comunidad municipal, metropolitana y regional para estar conciente
de sus costos y beneficios y limitaciones
- es fundamental la internalización de los sistemas naturales (enten-
der las relaciones bióticas) para respetarlos y disfrutarlos

CANADEVI
- necesario concertar cada municipio área naturales y todos juntos
diseñar dichos indicadores reales

102 NUEVO LEON 2030


ESCALA MACRO
Socioforma
Es contundente el acuerdo con una propuesta de estrategia territorial No alcanza al 70 % la preferencia sobre el transporte ferroviario so-
estatal para la articulación del territorio en todas sus escalas a través bre el vial, y acorde a observaciones y según los grupos existe cierta
de grandes corredores de desarrollo, que vinculen al mismo tiempo preferencia que el mismo sea para cargas.
los flujos internacionales pero en forma equilibrada con las áreas En cambio es casi absoluta la preferencia del transporte colectivo
más dinámicas y representativas del Estado. Aunque un escaso por- por sobre el individual.
centaje parece no creerlo posible Casi el 70 % de los sectores opina que el desarrollo industrial del
Un poco mayor aún es la preferencia de que los ejes de movilidad Estado de NL NO está suficientemente diversificado. No tiene un
sean concebidos como grandes corredores de desarrollo, a través perfil sustentable (ambiental y socialmente) y más de un 95 % con-
de una configuración socioeconómica de los mismos como “áreas sidera que debe ser promovida una diversificación de la actividad
de innovación territorial apropiadas”, dinamizadores del resto del económica hacia p/e otros sectores como: el transporte, turismo,
territorio, acorde a las especificidades regionales. Aunque existe construcción, innovación tecnológica, etc.
un escasísimo porcentaje de opiniones sumamente radicalizadas.
Opinión que de acuerdo al resultado de la pregunta 3, puede estar
referida a la generación de respuestas distintivas según los perfiles
regionales y locales.

NUEVO LEON 2030 103


ORIENTACION PARA PREMISAS s/ RESULTADOS DE lógicos
LA CONSULTA - necesaria la unión de los empresarios, gobierno, no municipal y
estatal y prestadores de servicio.
- Estrategia territorial estatal, con alcance en todas las escalas
- el metro de la ciudad de monterrey debería tener un programa
- Corredores de desarrollo según flujos internacionales
continuo de planeación y construcción de líneas
- Aprovechamiento local de los mayores flujos
- la solución vial para el área metropolitana que ha sido una ciudad
- Identificación de áreas de innovación territorial
no planeada adecuadamente, es vital e importante
- Nuevas áreas del conocimiento y tecnologías aplicadas según va-
lores regionales CAINTRA
- Proyectos insignia globales y regionales - olvídense de segundos pisos y más vialidades, enfoquen esfuerzo
- Promoción del transporte público automotor en transporte colectivo.
- Promoción del transporte ferroviario de cargas - el transporte ferroviario debe ser prioritario en las ciudades de 1er
- Diversificación del desarrollo industrial del Estado mundo así sucede.
- Perfil sustentable en lo ambiental y social del desarrollo industrial - obligar al desarrollador en conjunto con las leyes así como se hace
del Estado en las vías actuales.
- Promoción de una diversificación de la actividad económica del - es indispensable bajar la carga vehicular e incrementar el trans-
todo el Estado (transporte, turismo, construcción, innovación tec- porte colectivo, extender el metro a avenidas como Garza, Sada,
nológica, etc.) Carr. Nacional.
- el crecimiento debe estar planeado con servicios, es decir, hacer
a. Observaciones de los actores vivienda, más hospitales, escuelas, etc.
- considero que NL ya ha estado trabajando en áreas como innova-
FUNCIONARIOS ción tecnológica, sin embargo, falta una mayor conexión entre los
- deben inclinarse al ordenamiento territorial, el ordenamiento eco- actores.
nómico para promover actividades sustentables y desincentivar ac- - la factibilidad sobre el desarrollo de nueva infraestructura de logís-
tividades no sustentables. tica deberá regirse por regiones e impactos justificados (estudios)
- debe de cambiarse las leyes y vigilar su ampliamiento. - transporte ferroviario a estas alturas de desarrollo es muy com-
- es importante visualizar oportunidades económicas en un estado plicado de implementar, sería excelente para nuevas zonas de de-
multi diverso. sarrollo.
- considero muy importante tener un buen transporte colectivo. - se deben buscar alternativas de vialidad, esto afecta la competi-
- para transporte de carga no nos podemos basar en el “creo” o los tividad.
“considero”, no debemos basarnos en percepciones personales. - no le estan dando oportunidad para lograrlo
- conflicto de interés industrial/urbanismo
- no solo el turismo de negocios representa al amm: ahora el tu-
b. Orientación para búsqueda de
rismo de salud toma auge y la cd. del conocimiento comienza de
forma incipiente datos relevantes
- Volumen de tránsito de pasajeros y carga entre EEUU y Nvo León
ALCALDES - TMD por carreteras y por FFCC (pasajeros y cargas)
- más y mejores vialidades, pero no de paga (cuota) - Cantidad de venta de automóviles/año
- Cantidad de automóviles por grupo familiar/ región
ONG Y COLEGIOS PROFESIONALES
- Calidad y ubicación de los atractores urbanos
- deben inclinarse al ordenamiento territorial, el ordenamiento eco-
- Calidad y ubicación de los espacios abiertos urbanos
nómico para promover actividades sustentables y desincentivar ac-
- Niveles de contaminación en AMM y en regiones
tividades no sustentables.
- Tipo y cantidad de empleos por Región Vs. Potencialidades de la
- debe de cambiarse las leyes y vigilar su ampliamiento.
ecoforma
- es importante visualizar oportunidades económicas en un estado
- Usos del Suelo adyacente a Corredores Viales
multi diverso.
- Conexiones de agua potable actuales y previstas
- considero muy importante tener un buen transporte colectivo.
- Conexiones sanitarias admitidas actualmente, conexiones de ener-
- Transporte ferroviario para transporte de carga
gía eléctrica, tipo de comunicaciones actuales y previstas, energéti-
- no nos podemos basar en el “creo” o los “considero”, no debe-
cos, ampliaciones viales previstas,
mos basarnos en percepciones personales.
- Daros funcionamiento transporte (modalidad, rentabilidad nece-
- conflicto de interés industria / urbanismo
saria)
- no solo el turismo de negocios representa al AMM: ahora el tu-
- Cantidad de Programas de generación de empleos innovadores
rismo de salud toma auge y la cd. del conocimiento comienza de
- Empleos Generados por año
forma incipiente
- Cantidad de empleos por sector económico
CANADEVI - Niveles de participación ciudadana en la toma de decisión
- buscar desarrollo sustentable, buscando nuevos materiales eco- - Areas urbanas de alta competitividad

104 NUEVO LEON 2030


ESCALA MACRO
Tiempoforma
Casi el 90 % de los entrevistados considera que una estrategia esta- Y más del 90 % aún, considera que la política territorial estatal puede
tal de fuerte orientación territorial (“modelo deseado”) puede servir servir de base para la concertación de las prioridades de inversión
de base de concertación para re-estructurar en el corto plazo las con los niveles regionales y municipales.
políticas sectoriales vinculadas al desarrollo, la vivienda y el medio
ambiente

ORIENTACION PARA PREMISAS s/ RE- lidad.


- no hay posibilidad de modelo deseado
SULTADOS DE LA CONSULTA - referente pregunta 2: no, si no se invita a los empresarios a la con-
feccion del plan
- Modelo deseado de alcance territorial y concreción por etapas
- Concertación del modelo a nivel intersectorial e interjurisdiccional, ONG Y COLEGIOS PROFESIONALES
- Identificación de proyectos detonantes del modelo - Mientras las estrategias de cualquier tipo no tengan carácter de ley,
- Etapabilidad del modelo en base considerando el aporte del empre- y mientras el sector privado/académico/social/ no tenga responsa-
sariado privado bilidades y poder para vigilar la ley, no habría estrategia que sirva
- considero muy importante que se tenga prioridades
- se deben tomar en cuenta los aspectos económicos para su via-
a.Observaciones de los actores bilidad.
FUNCIONARIOS - estoy de acuerdo: plan estatal de desarrollo por ser integrador del
- mientras las estrategias de cualquier tipo no tengan carácter de ley, marco regional
y mientras el sector privado/académico/social/ no tenga responsabili- - no hay posibilidad de modelo deseado
dades y poder para vigilar la ley, no habría estrategia que sirva - Estrategia territorial como base para la concertación de de priori-
- considero muy importante que se tenga prioridades dades de inversión: no, si no se invita a los empresarios a la con-
- se deben tomar en cuenta los aspectos económicos para su viabi- fección del plan

NUEVO LEON 2030 105


CANADEVI siderar las bases de hoy día.
- homologar y enriquecer programas implementarlos por la agencia - el modelo deseado deberá estar concentrado de forma que sea
estatal del medio ambiente viable su aplicación
- el reto esta en alinear intereses del estado los municipios y servi-
dores públicos b.Orientación para búsqueda de da-
- la política territorial deberá centralizarse a falta de capacidad mu-
nicipal
tos relevantes
- Art. 115 autonomía debe adaptarse - Datos cualicuantitativos de un modelo de alta concentración en el
- teniendo claro para el sector publico, privado y de inversiones cual AMM y vacíos interiores
es el camino y objetivos será mas fácil alcanzarlos y cumplirlos - Datos del desastre ecológico (ver informes de causas… ocupa-
ción de cuencas hidrográficas, etc.)
CAINTRA - Comparación de densidades entre el AMM y las áreas interiores.
- urge que por lo menos se apliquen de manera rigurosa los linea- - Cantidad de inversión en el AMM y en las regiones interiores.
mientos existentes. que quien dirija sea el estado. - Tipos de proyecto de destino
- se está perdiendo competitividad por la mala planeación urbana. - Inversión pública
- específicamente para vivienda, la política sectorial, en el apartado - Inversión privada
de vivienda, tiene que observar primero consensos municipales
- debe definirse un objetivo claro que permita canalizar los esfuerzos.
- desgraciadamente la historia nos marca, lo importante es no con-

ESCALA MACRO
Forma de Gestión

106 NUEVO LEON 2030


Un poco más del 90 % considera que para que el programa tenga - se podria generar una agenda a 30 años (a la siguiente revisión del
continuidad deben hacerse cambios en la estructura de gestión. plan) para tener tiempo de generar un modelo mas participativo y
Respecto de dichos cambios, se está dominantemente a favor de por lo tanto sustentable.
una mayor articulación tanto intersectorial dentro del Estado, (lo
cual repercutirá especialmente en la concepción programática y en ONG Y COLEGIOS PROFESIONALES
la modalidad de trabajo), siendo más contundente aún la respuesta - Articulación intersectorial en el Estado: articulación participativa,
a favor de una articulación con los niveles municipales lo cual ade- crítica y con posibilidad de proponer ciertas particularidades desde
más de la modalidad afectará el compromiso presupuestario y con cada sector
ello las pujas políticas interjurisdicionales. - Consorcio público-privado: tendría que conocer el funcionamiento
La opinión sobre la modalidad de dicha articulación de forma con- de dicho “consorcio público”, sus participantes y nivel de represen-
sorciada involucrando al sector privado, aunque es mayoritariamen- tatividad real.
te positiva, plantea algunas dudas respecto de su implementación - Consorcio debe conformarse por individuos/instituciones de capa-
cidades probadas; debe además tener miembros honorarios como
ajustada.
banca de desarrollo, organismos multilaterales, etc.
- creo que la inversión privada en distintos niveles, grandes empre-
ORIENTACION PARA PREMISAS s/ sas, comenzarán a generar el cambio, bajo un esquema de incen-
RESULTADOS DE LA CONSULTA tivo.
- creo que deberá tener un buen equipo de trabajo entre el sector
privado y el sector público.
- Estructura innovadora para la gestión del Programa
- público, privado, social
- Promoción de la articulación municipal
- para los proyectos no se necesita modificarse la ley, pero este
- Promoción de la articulación interjurisdiccional
debe ser otra de fomento, no de control.
- Promoción de la articulación con el sector privado
- no hay sustentabilidad de esta región
- la figura del Implan, que tenga una duración mas larga de los pe-
a. Observaciones de los actores riodos de gobierno, sin duda es benéfica.
CANADEVI
FUNCIONARIOS
- considero que los municipios deben continuar autorizando desa-
- el consorcio debe conformarse por individuos/instituciones de
rrollo pero podría ser factible una creación de una figura que regule
capacidades probadas; debe además tener miembros honorarios
a todos los municipios, ya que se podía como en derecho se señala
como banca de desarrollo, organismos multilaterales, etc.
“la judicialización” y centralización de los roles de cada parte.
- creo que la inversión privada en distintos niveles, grandes empre-
- la integración ideológica es sustancial-no puede hacer acuerdo en
sas, comenzarán a generar el cambio, bajo un esquema de incen-
el “como” sin acuerdo en el “que”
tivo.
- es necesario definir los roles de cada acto público y privado, y
- creo que deberá tener un buen equipo de trabajo entre el sector
definir dicho rol con obligaciones
probado y el sector público.
- Implan estatal-
- público, privado, social
- uno de los graves problemas en NL y todo México es la compleji-
- para los proyectos no se necesita modificarse la ley, pero este
dad legislativa de planes, programas, normas y demás que sin duda
debe ser otra de fomento, no de control.
hacen que disminuyan las inversiones simplificar y hacer copartici-
- no hay sustentabilidad de esta región
pes a los inversionistas y autoridades en esas leyes, será siempre
- la figura del Implan, que tenga una duración mas larga de los pe-
un beneficio.
riodos de gobierno, sin duda es benéfica.
- sería conveniente integrar a las mesas de consultra al tribunal con- CAINTRA
tencioso administrativo. - abrirlo y despolitizarlo.
- no es premisa - la gestión debe ser responsable actualmente no existe. los muni-
- fundamental la organización intermunicipal y su integración a los cipios no deben tener posibilidad de modificar.
programas estatales. - deben elevarse esas cuestiones al Estado.
- la falta de coordinación entre autoridades federales (Semarnat)
ALCALDES
estatales y municipales es terrible, causa incongruencia y afecta
- ¿quién decide la integración del consorcio y cómo, con qué ba-
objetivos
ses?
- es muy importante llegar a consensos a nivel municipal, antes de,
- uno de los puntos neurológicos de este esfuerzo es lograr de algu-
o en paralelo en trabajos estatales.
na forma esa continuidad (espacial/temporal)
- simplificación de ejecución total.
ACADÉMICOS - eliminar u homologar las atribuciones municipales de permisos de
- uno de los puntos neurológicos de este esfuerzo es lograr de algu- uso de suelo y hacer que sus planes de desarrollo se homologuen
na forma esa continuidad (espacial/temporal) a los estatales.
- en el consorcio debería de incluirse a representarse de a.c. - el plan se debe ejecutar a través de un consejo que lo rija, el con-

NUEVO LEON 2030 107


sejo deberá estar formado por los principales actores, incluyendo el b. Orientación para búsqueda de
sector privado.
- evitar la volatilidad de los planes de desarrollo
datos relevantes
- considero que debe coexistir justo con este programa de DU un - Gasto por Sector de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y vivienda
plan de seguimiento de corto a largo plazo con objetivos muy pun- y destino
tuales y con rigor absoluto para que se cumpla lo proyectado en - Destino de fondos a proyectos intersectoriales
tiempo y forma.

ESCALA INTERMEDIA apropiadas conforme a las especificidades de cada distrito, como


una opción inteligente para desarrollar un modelo sustentable de
Ecoforma desarrollo para la región metropolitana. Si se vincula a la opinión de
otras escalas se refiere evidentemente a la diversificación de activi-
Solamente un 15 % de los actores intersectoriales manifiesta acuer- dades con una modalidad de bajo impacto ambiental y alto impacto
do con la gran expansión de la mancha urbana metropolitana. socioeconómico.
Sin embargo, más del 90% cree posible promover una política de
recuperación y revalorización de interfases naturales protegidas en
el área metropolitana.
Es muy contundente la opinión de la promoción de actividades

ORIENTACION PARA PREMISAS SOBRE


RESULTADOS DE LA CONSULTA a. Observaciones de los actores
FUNCIONARIOS
- Promover la recuperación de interfases naturales en las áreas cen- - Desarrollo periférico con equipamiento urbano integral
trales y periurbanas de la región metropolitana - Información precisa para la toma de decisiones en las interven-
- Localizar actividades de bajo impacto ambiental y alto impacto ciones
social (centralidades, modelo multifocal)

108 NUEVO LEON 2030


ONG Y COLEGIOS PROFESIONALES CAINTRA
- Establecer una base normativa con adecuado sustento técnico - Promover nuevas centralidades bien equipadas para evitar sobre-
para el tema ambiental carga de usos en el área central
- Imperativo recuperar esas áreas naturales y aumentarlas sobre - Crecimiento ordenado con visión de futuro
azoteas - Nuevas tecnologías sustentables para el desarrollo y restructura-
- Crecer en altura y regenerar nuestro centro cerca del metro, ser- ción de las ciudades.
vicios, trabajo. - Control en los usos del suelo, para influir en el precio de mercado
- Red multipropósito de reservas territoriales existentes no des- de la tierra y regular desde allí evitando la periferia.
montadas que de ya pueden convertirse en corredores biológicos - Crear competititvidad en la periferia, para descontaminar el área
y ligarse a modificar el espacio público para lograr una red interco- central
nectada. - Crear condiciones para habilitar con permisos solamente a desa-
- Considerar que la ciudad necesita crecer de igual manera. rrollos sustentables
- La región mas injusta e ilegal
- Consideración de las demandas económicas y las características
culturales de cada sector
b. Orientación para búsqueda de
- Revisar ley de desarrollo urbano para permitir desarrollos de alta datos relevantes
densidad en la ciudad - Cantidad de Has. de espacios protegidos en el AMM y municipios
CANADEVI perifericos
- Limitar legalmente el crecimiento de la mancha urbana - Dominancia de los usos del suelo
- Priorizar el tema transporte para poder limitar la mancha urbana - Inversión en vivienda en altura y en conjuntos y su localizacion
- El crecimiento hacia la zona periférica es casi inevitable, ordenarla, - Datos cualitativos de la política de conservación de cuencas
promoverla y dar incentivos debe ser una prioridad - Politica de areas vulnerables
- Tipos de Paisajes urbanos a conservar en el AMM

ESCALA INTERMEDIA dinámica de crecimiento del área Metropolitana y en cambio apunte


a promover un sistema urbano multipolar a nivel del Estado.
Socioforma A partir de esta prerrogativa básica, algo más del 80% ha recomen-
dado que además ese sistema multipolar se base en la promoción
El 90 % considera necesario que el Programa apunte a detener la de unos perfiles específicos y complementarios en los centros re-

NUEVO LEON 2030 109


gionales más destacados. Cerca del 80 % mostró preferencias res- aspecto de la incongruencia entre las infraestructuras y servicios y
pecto que dichos perfiles complementarios, sean necesarios para las áreas habitacionales. Se cree posible generar equipamientos de
orientar políticamente la priorización de inversiones de equipamien- salud y educación acordes, existe opinión dominante (un poco más
tos y servicios. A pesar de resultar una opinión mayoritaria existen del 80%) que existen problemas de accesibilidad y no de dotación.
dudas sobre la capacidad de los municipios conurbados para po- Por último casi un 90% considera que la innovación científico tec-
der sumarse a un esfuerzo conjunto de integración físico espacial. nológica es necesaria para mejorar las oportunidades de un sistema
Aunque se analiza como positivo que se orientaran a su desarrollo de centralidades intrametropolitanas.
como plataforma territorial competitiva. Pero se deberá sortear el

ORIENTACION PARA PREMISAS SOBRE


RESULTADOS DE LA CONSULTA
- Detenimiento del crecimiento expansivo de la mancha urbana. ONG Y COLEGIOS PROFESIONALES
- Promoción de un sistema urbano multipolar según características - Crear fuentes de empleo en municipios del norte y sur del estado
ambientales y culturales. - Apoyo a la ley de asociación publico-privada para crecer como
- Orientación de la complementariedad y diversidad para la proyec- estado como el transporte colectivo.
ción conjunta como plataforma territorial competitiva. - No creo posible que funcione por los recursos limitados para poner
- Orientación de inversiones acorde a los perfiles priorizados para infraestructura en las zonas suburbanas para hacer atractivos hay que
las distintas centralidades. ser realistas.
- Promoción de los esfuerzos conjuntos de integración físico espa- - Nada detiene este proceso
cial por parte de los municipios.
- Aumento de la correspondencia entre las infraestructuras, equipa- CANADEVI
mientos y las áreas habitacionales. - Acciones, realistas y factibles con tiempos claros.
- Favorecer la accesibilidad a los actuales equipamientos de salud y edu- - Crear fuentes de empleo en municipios del norte y sur del estado.
cación. - Es necesario el apoyo a la ley de asociación publico-privada para
- Promover nuevas oportunidades territoriales (nuevas centralida- crecer como estado como el transporte colectivo.
des intrametropolitanas) concurriendo con la innovación científico - No creo que funcione por los recursos limitados para poner infra-
tecnológica. estructura en las zonas suburbanas para hacer atractivos hay que
ser realistas.
a. Observaciones de los actores
CAINTRA
FUNCIONARIOS - Considero que no deben dejar toda la carga económica de la infra-
- Ordenar la periferia dejando 30/40 kms. de la mancha urbana ac- estructura para complejos habitacionales, deben aprovecharse los
tual y posteriormente la zona sur del estado, norte y oriente- impuestos y que se supervise a detalle.
- Descentralización de las ciudades, con la desconcentración de - La falta de análisis y planeación se muestra en las consecuencias
servicios y dotación de infraestructura regional actuales. NL casi es sinónimo de área metropolitana de MTY.
- Entender la dinámica de crecimiento, no frenarla, conducirla y en-
cauzarla
ALCALDES
- Desarrollar subcentros urbanos donde no sea necesario cruzar la
- Necesitamos definitivamente nuevas tecnologías y sobre todo ha-
ciudad o ir a otra región para satisfacer una necesidad. ejemplo:
cer las cosas bie.
hospitales que concentran grandes áreas, centros de estudio, etc.
- Es muy prioritaria la innovación tecnológica aplicada pero para
- Desarrollo de nuevas ciudades, totalmente sustentables.
toda la región.
- Integrar seguridad con el plan de desarrollo a generar.
- No detener, sino incentivar otras cosas alternativas a la actual di-
ACADEMICOS námica.
- La alta densidad es mas cercano a un modelo sustentable, por
mayor rentabilidad en los servicios y menor daño ambiental.
- Favorecer el modelo vertical es mas apropiado para las grandes b. Orientación para búsqueda de
urbes que continuan en desarrollo constante. datos relevantes
- No interferir con las vocaciones e identidades locales.
- Los equipamientos no son suficientes y el transporte tampoco. - Flujos de la red de movilidad,
- Crecimiento sea ordenado y sustentable y aprovechando los re- flujos de cargas y pasajeros,
cursos que tenemos. flujos pasantes, flujos internos
- No hay suficientes equipamientos y no tienen accesibilidad. - Accesibilidad por transporte público.
- Hay más alternativas// parece tendenciosa la pregunta primera - Localización de vivienda colectiva estatal.

110 NUEVO LEON 2030


- Tamaño de los equipamientos de salud y educación. Localización - Cantidad de empleos por sector económico.
de equipamiento. - Cantidad de automóviles por grupo familiar/ región.
- Centros comerciales. - Niveles de contaminación en AMM y en regiones.
- Estandares de servicios y equipamientos por habitante por zonas - Impactos de los proyectos insignia de nivel metropolitano y/o na-
o barrios. cional.
- Usos del Suelo dominantes s/ normativa actual. - Impactos de los proyectos estratégicos.
- Cantidad de Programas de generación de empleos innovadores. - Gráfico de medias de distancias a equipamientos regionales.
- Empleos Generados por año. - Costos de la tierra y m2 de construcción por municipios y sectores
- Areas de innovación. del AMM.

ESCALA INTERMEDIA
Tiempo Forma
El 85 % considera apropiado que la estrategia de intervención del Nota: En la socioforma se ha realizado referencia a otro tipo de
plan se base en la generación a corto plazo de “nuevos atractores prioridades de equipamiento e infraestructura, se entiende que la
de desarrollo” como forma de equilibrar las tensiones urbano terri- correspondencia urbano-territorial de las mismas se sintetiza en el
toriales en la Región Metropolitana. modelo de movilidad y transporte, en función de la localización de
También cerca del 80% considera que son prioritarias las inversio- actividades, y densidades habitacionales que deberán reflejar su
nes en infraestructura vial congruencia con dichos niveles de equipamiento y servicios.

ORIENTACION PARA PREMISAS SOBRE quizada y una concepción integrada de movilidad (transporte públi-
co; equipamientos; áreas habitacionales).
RESULTADOS DE LA CONSULTA - Identificación de proyectos detonantes del modelo.

- Modelo deseado regional priorizando intervenciones en nuevos


atractores ejemplificadores y creadores de nuevas tendencias.
a. Observaciones de los actores
- Subsistema de movilidad metropolitana prioritario, con red jerar-
FUNCIONARIOS

NUEVO LEON 2030 111


- Es prioritaria la inversión pero en sistemas de transporte público.
- Más que una intervención a corto plazo, podría ser un desarrollo CANADEVI
constante. - Se requieren otro tipo de estrategias de mayor sustentabilidad,
- Transporte público eficiente en lugar de vialidades suficientes. cuidado! con no contradecirse.
- Debe invertirse en transporte público y espacio público, no incen-
ALCALDES tivar uso de vehiculo.
- Infraestructuras viales libres, no de cuota. - La infraestructura vial no es la solución, debemos descentralizar.
- Teniendo una ciudad que sufre con la vialidad, es inconcebible
ACADEMICOS creer que se puede lograr un desarrollo sustentable con planear la
- Incentivar transporte público. solución vial.
- La clave es las vialidades en conjunto con el transporte público y
colectivo. CAINTRA
- Plan de transporte a largo plazo con visión a largo plazo y ejecu-
ONG Y COLEGIOS ciones en el corto, mediano y largo plazo.
- Sistema multipolar si está de acuerdo con la sustentabilidad y ló- - Priorizar el metro (metro previo).
gica de largo plazo. - Transporte en todos los municipios de nivel socioeconómico me-
- Vialidad jerarquizada, priorizando este orden: peatón, bicicleta, dio, medio alto, sino también en el alto.
transporte público y automóvil. - Modelo de transporte definiendo costos /horas hombre en el tráfi-
- Atender la movilidad de los sectores vulnerables de la sociedad. co y un retorno de la inversión.
- Creo que es incompatible el desarrollo de atractores con el cor-
toplazo. b. Orientación para búsqueda de
- No acuerdo con la priorización vial si es para el automóvil indivi-
dual.
datos relevantes
- Incluir la prioridad al peatón y ciclistas y al transporte público.
- Evaluación de impacto urbano de las últimas intervenciones
- Inversiones en transporte colectivo no contaminante, andadores
estratégicas
seguros y bicicletas con carriles de circulación.
- Proyectos en vias de ejecución y/o priorización presupuestaria
- Transporte multimodal.
- Mecanismos legales de aprobación de proyectos
- Desarrollar alternativas sustentables de transporte.

ESCALA INTERMEDIA
Forma de Gestión

112 NUEVO LEON 2030


Cerca del 100% de los actores intersectoriales en la escala regional ACADEMICOS
opina que para que el Programa tenga continuidad, es necesario rea-
lizar cambios en los niveles de participación de los municipios. Esta ONG Y COLEGIOS PROFESIONALES
demanda de cambio se orienta a un órgano intermunicipal capaz de - Sustituir o balancear la decisión del congreso y del ejecutivo.
articularse con todos los sectores del Estado, en un 90% y aunque - Estrecha relación público-privada.
mayoritariamente pero en porcentaje levemente menor (85%) con- - Los municipios intervienen por ley.
sidera posible una figura consorciada público – privado a nivel del - El municipio es el gran destructorio no hay planificación regional,
Estado debe incluir una representación regional. cada municipio es una pequeña republica independiente.

CANADEVI
ORIENTACION PARA PREMISAS s/ RE- - El supuesto órgano regional debe dar directrices a los municipios.
SULTADOS DE LA CONSULTA - La solución está al alcance si los inversionistas y desarrolladores
tienen claro cual es su nivel de participación y se sienten en verdad
- Estructura innovadora para la gestión del Programa apoyados por el gobierno.
- Promoción de los niveles regionales con la articulación de un
órgano intermunicipal con los sectores estatales. CAINTRA
- Promoción de la articulación público-privada a nivel del Estado - Creación de Implan estatal.
con representación regional. - Un supuesto consorcio pueden funcionar si estaá bien regulados.
- Hay propuesta legal federal pero sigue siendo un tema sensible.
- Figura descentralizada que permita continuidad.
a. Observaciones de los actores - Transparencia en la forma de gestión.
FUNCIONARIOS - Evitar la volatilidad de los planes de desarrollo.
- Aprovechar la fortaleza económica de la Federacion para la - Apertura de un espacio Mesa de trabajo en este foro, a nivel de
elaboren planes, programas acciones, proyectos de mejora en el intercomunicación municipal.
equipamiento urbano perfiérico integral.
- Figura Pública de Regente metropolitano con capacidad y autori- b. Orientación para búsqueda de
dad técnica-ambiental.
datos relevantes
ALCALDES - Análisis de normativa ambiental, de Desarrollo Urbano y vivienda
- Visión holística e integrar el contexto de medio ambiente, recursos que afectan al área Metropolitana.
nat., y socio-económicos de cada región para detonar.
- Cuidado en la forma de elección de los integrantes del consorcio
publico y privado.

ESCALA MICRO
Ecoforma
Más del 90% cree que la promoción de interfases naturales intraur- El 95% de los actores considera que la presencia de interfases
banas de equilibrio ambiental y psico-sociales conduce a una mejor verdes en las ciudades genera mejores condiciones de salud
ciudad.
Casi el 100% de los actores considera que el manejo sustentable de
El 95% considera que la promoción la distinción de hitos significati- residuos y la promoción de tecnologías de bajo impacto ambiental
vos en el paisaje: poblados, puertas, diversos tipos de atractores cul- en las ciudades de la región, puede contribuir en forma determinante
turales en general contribuye a la identidad y calidad de la ciudad. a una mejor calidad de espacios naturales.

NUEVO LEON 2030 113


ORIENTACION PARA PREMISAS SOBRE - Generar nuevos espacios públicos con identidad = compromiso
azoteas vivas.
RESULTADOS DE LA CONSULTA - Promover corredores urbanos verdes es una magnífica posibilidad.
- Promoción del equilibrio bio-psico-social e higiénico a través de la
promoción de interfases naturales en los niveles municipales de la ONG Y COLEGIOS
región metropolitana. - Implementar tecnologias y/o mecanismos que busquen la reutiliza-
- Identificación y consolidación de los hitos significativos en el pai- ción de basura para construcción.
saje urbano y regional a través de puertas y diversos tipos de atrac- - Aprovechamiento de los residuos y el reciclaje de los mismos.
tores culturales en general que contribuyan a la identidad y calidad - Considerar lo histórico y antropológico.
urbana (superando la periferia anodina). - Presencia de áreas verdes cuidadas. Ser sustentable implica cam-
- Promover el manejo sustentable de RSU y las tecnologías de bajo bio de cultura y búsqueda de cambios drásticos.
impacto ambiental en las ciudades de la región, como forma de
contribuir a una mejor calidad de espacios naturales. CANADEVI
- Las áreas verdes extienden cuidado.
a. Observaciones de los actores CAINTRA
FUNCIONARIOS - Ser sustentable no es simplemente hacer parques, hay que buscar
- Reutilización de basura para construcción un cambio de cultura y buscar cambios drásticos.
- Realizar planes y proyectos de mejora para el área densamente - Considerar lo ya actuado por los principales actores que producen
poblada de los municipios del AMM. vivienda (CANADEVI, INFONAVIT, etc.) y generar acuerdos reales.
- Hay gran oportunidad en espacios no atendidos al momento en
ALCALDES el Estado.
- Diseño de zonas buffer donde pueda existir la diversidad ecológica - Replicar Buenas prácticas internacionales que exijan al desarrolla-
y paso natural de ecosistemas y fauna. dor un porcentaje más alto en áreas verdes, sin elevar costos.
- Toda promoción de los municipios es buena.
b. Orientación para búsqueda de
ACADEMICOS
- NO hitos y sí una ciudad amable, vivible, paseable. datos relevantes

114 NUEVO LEON 2030


- Indice de áreas verdes por habitante por municipio. tes, e incidencia de la contaminación de aire y agua.
- Localización de las áreas verdes en relación a las mayores densi- - Indice de masa arbórea por habitante por municipio.
dades y centralidades. - Cantidad de sitios patrimoniales en buen estado integrados a la
- Cantidad de residuos generados por los municipios del AMM. trama urbana municipal y regional.
- Afectaciones de la salud de los habitantes del AMM más frecuen-

ESCALA MICRO acompañada con más cantidad y distribución de espacios de uso


público y que existen ciudades con un patrimonio urbano-arquitec-
Socioforma tónico en la Región Metropolitana que tienen además identidad cul-
tural, artesanal y gastronómica, para desarrollar una oferta turística
Casi el 90 % de los actores comparte la teoría que ciudades más de interés.
compactas, con adecuados espacios públicos, posibilita mejor cali- Casi el 80% creen posible instalar un sistema ferroviario como alter-
dad de servicios. Sólo un 10 % opina desfavorablemente y con una nativa sustentable de transporte público interurbano de pasajeros y
negativa intensa. carga. Aunque un porcentaje se abstiene de responder o responden
Prácticamente el mismo porcentaje cree posible y conveniente que negativamente con intensidad alta.
además una ciudad más compacta (+ altura y + densidad) sea Más del 80 % considera necesario consolidar interfases sociales de
centralidad en las zonas ya conurbadas

ORIENTACION PARA PREMISAS s/ - Desarrollo de ofertas turísticas de interés como forma de diversifi-
car la economía de servicios urbanos Promoción de una modalidad
RESULTADOS DE LA CONSULTA de transporte no contaminante y eficiente.
- Transporte de bajo impacto ambiental y alto impacto social.
- Promoción de ciudades compactas con buena calidad de servicios - Consolidación de interfases sociales de centralidad en zonas co-
y equipamientos. nurbadas.
- Promoción de la equidad en la dotación de servicios, equipamientos. - Fortalecimiento de la identidad y calidad urbana (superando la pe-
- Promoción de los espacios de uso público, aptos para el encuentro riferia anodina).
ciudadano. - Promoción del manejo sustentable de RSU y las tecnologías de
- Revalorización del patrimonio cultural tangible e intangible, asocia- bajo impacto ambiental en las ciudades de la región, como forma de
do a la promoción turística. contribuir a una mejor calidad de espacios naturales.

NUEVO LEON 2030 115


a. Observaciones de los actores CANADEVI
- Es urgente el apoyo a la creación de nuevos polos e desarrollo en
FUNCIONARIOS el estado bien planeados.
- Aumentar transporte eléctrico y disminuir el transporte de com- CAINTRA
bustibles fósiles. - ¿Dónde está el plan de banquetas y sombras?
- El metro debiera ampliar sus líneas a la zona periférica. - El problema histórico es que cuando se ha incrementado la den-
sidad no se ha evitado la expansión de la mancha urbana, solo ha-
ALCALDES ciéndolo bien serviría.
- La mayor densidad me resulta adecuada, siempre y cuando los - Es necesario un corredor cultural turístico que vincule las regiones.
espacios verdes y áreas públicas excedan lo “suficiente”. - El transporte de FFCC interurbano en la región es posible siempre
y cuando no haya obstrucción al tráfico vial, si es subterráneo o
ACADEMICOS metro ok.
- Cuando se habla de FFCC ¿entendemos trenes urbanos ligeros
(metro)? b. Orientación para búsqueda de
- Para potenciar la centralidad o modelo compacto o necesario recu- datos relevantes
perar económicamente el valor del suelo urbano.
- Habitante por m2 construidos actual.
ONG Y COLEGIOS - Densidad: habitantes por Has.totales por municipio; y Has urbanas
- Importantísimo es tener espacios públicos no sólo para el esparci- por municipio.
miento sino para la agricultura urbana. - Densidad urbana: habitantes por hectáreas urbanas por municipio.
- Debe retomarse la figura del barrio y la visión interior antes que la - Densidad de la red de movilidad (Km lineales) por Ha urbana por
turística. municipio.
- El potencial turístico del estado radica en el concepto de escape, - Km de tendido de red ferroviaria por Ha urbana por municipio.
no tanto de identidad cultural, pero éste implica un mercado de 4 - Producción de agua potable por Ha urbana.
millones de personas. - Consumo de combustible por municipio por habitante.
- Es importante aprovechar toda la infraestructura ferrovial existente - Consumo de combustible por municipio por habitante.
para hacer un transporte más sustentable y factible. - Camas por habitante por municipio.
- Los temas de modalidad de transporte deben basarse en estudios - Escuelas por habitante por municipio.
y no debe ser de a acuerdo a percepción. - Delitos por municipio.
- Las interfases sociales de la periferia ¿cómo serían? - Centros cívicos o espacios abiertos públicos por municipio.
- Barrios antiguos se están perdiendo. - Perfil de las ong por municipio.
- El patrimonio, lamentablemente, no tiene el peso especifico y apro- - Cantidad de delegaciones municipales en barrios por municipio.
vechamiento que debería.

ESCALA MICRO
Tiempoforma
Prácticamente el 100% de los actores consultados en la región me-
tropolitana consideran que la promoción del desarrollo urbano es
posible a través de la propuesta de casos ejemplificadores y de rá-
pida ejecución, capaces de generar sinergia positiva en su entorno
a partir de oportunidades de negocio sustentables.

116 NUEVO LEON 2030


ORIENTACION PARA PREMISAS SOBRE
CANADEVI
RESULTADOS DE LA CONSULTA - Un reto mas es que modelo funciona para nosotros.

- Actuación del Programa a través de priorización–participativa, de CAINTRA


proyectos detonantes, altamente sinérgicos y de adecuada integra- - No hay otra forma, solo el ejemplo educa.
ción interescalar (sentido local y sentido regional) y de fuerte víncu- - Siempre y cuando sean consultados.
lo con el modelo deseado concertado. - Sólo si se busca con congruencia integral.
- Específicamente en el alcance de acuerdos de municipios de la
a. Observaciones de los actores zona metropolitana, en reglamentos de construcción y normatividad
de vivienda, por ejemplo en requisitos de vivienda sustentable.
FUNCIONARIOS - Tomados como ejemplo pero adaptados a las necesidades de la
- Promoción del desarrollo urbano metropolitano. región.
- Dependerá mucho de los involucrados, pero sí es posible. - Siempre hay que considerar modelos a seguir.
- El binomio negocios e infraestructura pública requiere de orienta-
ción pública y planeación. b. Orientación para búsqueda de
ALCALDES datos relevantes

ACADEMICOS - Inversiones en atención de problemática de coyuntura.


- Inversiones en proyectos de envergadura regional.
ONG Y COLEGIOS - Evaluación de impactos positivos y negativos a nivel local.
- Siempre y cuando no se quede sólo en eso, y nos enfoquemos - Principales destinos de los presupuestos municipales.
también al fondo estructural. - Niveles de participación en la priorización de proyectos munici-
- Pilotear el programa en municipios representativos será vital. pales.
- Ante todo se requieren modelos reales que permitan su imitación y - Organos de vínculación del sector público-privado a niveles de los
replicación. municipios.
- Si es importante aprovechar lo que se tiene que es capaz de gene- - Niveles de participación municipal en la priorización de la obra
rar la sinergia positiva. pública Estatal en el AMM.
- Claro que sí. - Cantidad de iniciativas privadas cursadas y/o ejecutadas.

NUEVO LEON 2030 117


ESCALA MICRO Respecto del impulso a mecanismos participativos las opiniones
dan cuenta que:
Forma de Gestión Hay una opinión mayoritaria cerca del 80 % considera que la pro-
moción de la participación debe ser impulsada desde los sectores
Más del 90 % considera que es posible y conveniente que los muni- públicos. Un 65% considera que la promoción de la participación
cipios del área metropolitana desarrollen programas conjuntos (no debe ser impulsada desde los inversores. Y un 62% considera que
individualistas), como estrategia de desarrollo (transporte, atracto- la promoción de la participación debe ser impulsada desde el tercer
res, servicios, vivienda, basura). Que además la participación es sector.
necesaria como herramienta para el desarrollo urbano. Más del 80 % aboga la integración de algún consorcio regional, por
El 90% considera que es necesaria la promoción de un espacio de parte de los niveles municipales.
articulación interinstitucional en los niveles municipales, del estilo Pero cerca del 90% considera que los niveles municipales deben
de las agencias de desarrollo. integrar (además?) algún consorcio a nivel del estatal.

ORIENTACION PARA PREMISAS SOBRE FUNCIONARIOS


- No sin la participación de la IP y sector público.
RESULTADOS DE LA CONSULTA
ALCALDES
- Incremento de las formas participativas de formulación del - Tercer sector es el sector servicios? Ok
Programa, integrando a todos los sectores e instrumentando
mecanismos reglados y de funcionamiento sostenidos en el tiempo. ACADEMICOS
- Promoción de espacios de articulación: - No responden.
- Intermunicipal por regiones.
- Regiones con Estado. ONG Y COLEGIOS
- Promoción de espacio intersectorial (público- privado) en los - Participación ciudadana principalmente/ Participación desde todos
diferentes niveles. los sectores// Lo más importante que funcione como tal// - - Res-
pecto de un supuesto consorcio, considerar ¿qué tipo de consor-
a. Observaciones de los actores cio? cómo nos aseguramos de su funcionamiento? habría rendición
de cuentas? rotatividad? representación real ciudadana?

118 NUEVO LEON 2030


- El empoderamiento de la sociedad civil es crucial para el desarrollo un posicionamiento de NL como el estado que hay que seguir, por
sustentable. ejemplo, el benchmark.
- Es importante que los municipios participen y se integren en pro- - Es importante la colaboración entre los municipios en un consejo
gramas conjuntos. o algo similar.
- Los municipios no deben ser inversionistas. La participación pue- - La participación en conjunto y bajo el respeto de la actividad y la
de ser positiva o negativa. ley debe permanecer para garantizar la continuidad de los proyec-
- La dimensión política es muy importante esto es posible? a nivel tos.
regional y metropolitano. - El control de la participación no puede estar en el sector público,
debe existir la participación, más esta debe ser basada, controlada
CANADEVI y administrada por el sector privado, incluyendo tanto a usuarios
- IMPLANES como creadores.
todo lo pertinente con el modelo debe de ser sustentado.
CAINTRA - Considero que la participación de las instituciones es de represen-
- Creación de entidad descentralizada tipo IMPLAN estatal. Hacer tación empresarial en el programa estatal de desarrollo urbano es
proyectos público-privados. imprescindible.
1. el gobernador es el autor
2. ser autores nosotros de este plan b. Orientación para búsqueda de
3. inteligente y audaz, visión integradora
datos relevantes
4. todo el estado descentralizado a MTY. - Sistemas actuales de formulación de programas y decisión de ac-
ciones en el ámbito municipal, regional y Estatal.
- Considero que los municipios deben participar con la autorización - Sistemas de representatividad y formas participativas actuales del
y supervisión del estado. sector privado y del tercer sector en relación a las iniciativas públi-
- Es indispensable la visión conjunta pero con individualidad. cas municipales y Estatales.
- En materia de vivienda, NL ha mostrado un liderazgo que se re- - Inversiones del Estado en el AMM.
conoce en México. Este prestigio lo puede aprovechar el gobier- - Inversiones privadas en el AMM.
no estatal para crear consensos entre municipios, para establecer

Talleres intersectoriales de las regiones del interior


A diferencia de la Región metropolitana, en que se realizaron diversos encuentros sectoriales, aquí se utilizó una modalidad operativa para
los territorios del interior que agrupó a una multiplicidad de actores por región. Dichos actores respondieron a un cuestionario adaptado a
las restantes regiones del Estado de Nuevo León.
El Cuestionario que a continuación se describe fue utilizado en el taller realizado en Montemorelos , donde asistieron representantes de Re-
gión Cítrica y Altiplano-Sierra; y el taller realizado en Bustamante, al que asistieron representantes de la Región Norte, Noroeste y Oriente.

NUEVO LEON 2030 119


CUESTIONARIO 2
NUEVO LEON 2030
Programa Estatal de Desarrollo Urbano, Vivienda y Medio Ambiente

Segundo taller de consulta intersectorial a nivel


regional sobre aspectos relevantes a incorporar al
modelo
Nombre
Región a la que pertenece
Institución/sector que representa
t
ta
Email

REGIONES NORTE, NOROESTE, ORIENTE / CITRICA / ALTIPLANO Y


SIERRA METROPOLITANA
El presente Programa está orientado a la definición de políticas públicas integradoras en materia de Desarrollo Urbano,
Vivienda y Medio Ambiente. Se aspira a que las mismas sean concertadas en base a un “modelo deseado”, de carácter
fuertemente territorial. A la vez que se espera que el mismo sea orientador de las inversiones y planes sectoriales del
Estado de Nuevo León.

Para definir el “modelo deseado” es necesario definir “premisas” con las que es concebido el mismo.

Para la construcción de dichas premisas en forma claramente participativa, se desarrolla un proceso sistemático de con-
sultas calificadas. Algunas de dichas consultas a nivel de sectores políticos, grupos inversores y sectores académicos y
formadores de opinión, ya fueron realizadas y se obtuvo un primer procesamiento.

En esta oportunidad de consulta intersectorial (Cuestionario 2) , se han concebido unas preguntas que, surgen de la
interpretación de dicho procesamiento, aunado a las premisas generales de sustentabilidad con que fue contratado el
presente proceso. Las mismas ya han comenzado a organizarse por escalas de intervención y por campos de actuación
referidos a la eco y socioforma, tiempo forma y forma de gestión, como modo de ir ajustando los resultados parciales a
las características espaciales y al espíritu con que se aspira sea concebido el Programa.
El aporte contenido en las respuestas será orientativo respecto de las premisas específicas con que será concebido el
“modelo territorial”.
En este sentido, le agradecemos a Ud. su asistencia y le solicitamos que, indique su nombre y sector que representa,
responda si está de acuerdo o no con cada uno de los ítems que se consultan a continuación. Indicando luego en qué
medida ( A: alto, M: medio, B: bajo)

120 NUEVO LEON 2030


ECOFORMA SI NO A M B

1- Cree necesario proteger y revalorizar las áreas naturales protegidas, mediante la


incorporación de actividades socio económicas, ambientalmente compatibles?

2- Cree posible que un sistema de áreas naturales protegidas puede ser


determinante para definir políticas de desarrollo urbano, medio ambiente y vivienda ?

3- Cree necesario resaltar los hitos o signos relevantes de los paisajes regionales
como hechos significativos de la estrategia territorial del Estado ?

SOCIOFORMA SI NO A M B
4- Cree Ud conveniente aplicar una estrategia integral que aspire a articular el
territorio a través de grandes corredores de desarrollo ?

5- Considera Ud que dichos corredores deben contener además actividades


innovadoras de conocimiento y nuevas tecnologías, compatibles para cada Región ?

6- Cree Ud que la Región es suficientemente autónomas del área metropolitana de


Monterrey ?
MACRO (Estado de Nuevo León)

7- Cree Ud que la Región ofrece mejor calidad de vida para vivir y trabajar, que el
área metropolitana de Monterrey ?
8- Cree Ud. que debe priorizarse el transporte ferroviario por sobre el transporte vial,
para interconectar las regiones del Estado?
9- Cree Ud que debe priorizarse el transporte colectivo de pasajeros por sobre el
transporte individual ?
10- Cree Ud. que el desarrollo productivo del Estado de NL está suficientemente
diversificado?
11- Cree Ud. que el desarrollo industrial del Estado de NL tiene un perfil sustentable
(ambiental y socialmente)?
12- Considera Ud. que deben ser promovidos otros sectores de la actividad
económica ? como:
- transporte pasajeros y carga;
ESCALA

- turismo natural y cultural;


- construcción de hábitat sustentable;
- innovación tecnológica

Observaciones
Agregue aquí sus comentarios en relación a otras cuestiones no incluidas que usted quiera formular
o para ampliar sus respuestas.

NUEVO LEON 2030 121


ECOFORMA SI NO A M B
13- Cree Ud que la región tiene producción agropecuaria suficiente como sostén de un
desarrollo agro-industrial ?
14- Cree que las normas de protección del patrimonio natural y cultural son suficientes
y eficientes ?
15- Cree Ud que las prácticas de cultivo artesanal y/o pastoreo, provocan impactos
negativos en suelo y agua ?
16- Considera Ud que en las ciudades de la Región existe patrimonio construido
relevante ?

17- Cree Ud que la Región tiene suficiente patrimonio natural, cultural ygastronómico,
para desarrollar una oferta turística de interés ?

18- Cree Ud adecuado y posible implementar un sistema de tratamiento integral de


residuos para la Región ?

19- Cree Ud que es posible mejorar la captación de agua y los sistemas de riego de la
región ?

SOCIOFORMA SI NO A M B

20- Considera Ud posible que la Región se constituya como un sistema multipolar de


ciudades ?
Si la respuesta es SI, pude mencionar que ciudad sería cabecera del sistema ?
INTERMEDIA (Regiones)

21- Cree Ud que la región tiene atributos para alcanzar un alto grado de desarrollo y
competitividad ?

22- Cree Ud que es posible y conveniente instalar el FFCC como


alternativa sustentable de transporte público de pasajeros y carga, entre las ciudades
de la Región ?

23- Cree Ud. que el desarrollo productivo de la Región está suficientemente


diversificado ?
ESCALA

24- Las ciudades de la Región tienen adecuado servicio de conectividad a través de


transporte público de pasajeros ?

25- Cree Ud que hay demanda suficiente para implementar un sistema eficiente de
transporte público de pasajeros entre las localidades de la Región?

26- Existen créditos de promoción para pequeños y medianos productores ?

27- Cual cree Ud que son los elementos determinantes de la migración:


- La inseguridad ?
- La falta de empleo ?
- Servicios insuficientes (salud, educación, cultura, recreación) ?
- Atracción de los grandes centros urbanos ?

Observaciones
Agregue aquí sus comentarios en relación a otras cuestiones no incluidas que usted quiera formular o para ampliar sus
respuestas.

122 NUEVO LEON 2030


ECOFORMA SI NO A M B

28- Cree Ud que las ciudades de la Región tienen suficientes áreas verdes de uso
público ?

29- Cree Ud que el modo actual de crecimiento urbano contempla las áreas verdes
como estructura de las ciudad ?

30- Los planes de vivienda públicos y privados, contemplan la utilización de criterios de


“habitat sustentable” ?

31- Existen áreas peatonales significativas en las ciudades de la Región?

32- Le interesa que en su ciudad existan áreas peatonales ?

33- Cree Ud que las ciudades de la Región tienen un sistema adecuado de tratamiento
de la basura ?

SOCIOFORMA SI NO A M B

34- Comparte Ud la teoría que ciudades más compactas, con adecuadas áreas verdes,
MICRO (Las ciudades de las Regiones )

contribuyen a mejorar las relaciones sociales ?

35- Cree Ud que las ciudades de la Región constituyen un patrimonio urbano-


arquitectónico significativo, para desarrollar una oferta turística competitiva?

36- Cree Ud que hay riesgos de periferización y en consecuencia deterioro, en las


ciudades de la Región ?

Observaciones
Agregue aquí sus comentarios en relación a otras cuestiones no incluidas que usted quiera formular o para ampliar sus
respuestas.
ESCALA

NUEVO LEON 2030 123


TIEMPO FORMA SI NO A M B

37- Considera que la política de Estado que este Programa promueve, puede servir de
base para la concertación de prioridades de inversión, con los niveles regionales y
municipales ?

38- Cuales son las obras que Ud considera prioritarias para la Región ?
a- infraestructura vial
b- tratamiento adecuado de la basura
c- equipamiento de salud
d- equipamiento educativo
e- servicios de aguas negras
f- abastecimiento de agua potable
g- abastecimiento de agua para riego
h- proyectos insignia (atractores de desarrollo socio-económico)

FORMAS DE GESTION SI NO A M B

39- Considera Ud. que es conveniente que los municipios de la Región desarrollen
programas y proyectos conjuntos (no individualistas) ?

40- Cree Ud en la participación como herramienta para el desarrollo de la Región y sus


centros urbanos ?

41- Cree Ud posible la participación del sector privado en la realización de obras


públicas ?

42- Considera que esta participación puede ser ejecutada con la figura similar a un
consorcio público – privado ?

Observaciones
Agregue aquí sus comentarios en relación a otras cuestiones no incluidas que usted quiera formular o para ampliar sus
respuestas.

124 NUEVO LEON 2030


TALLER REGIÓN CÍTRICA Y
ALTIPLANO/SIERRA

Asistencia
Taller 2: MONTEMORELOS

Patricia Salazar Marroquin Allende, N.L. Desarrollo urbano

Eduardo Torres Alanís Allende, N.L. Obras Públicas

Francisco Ollervides Paz Rayone , N.L. Desarrollo Rural

Jorge Luis Díaz Charles Galeana , N.L. Presidencia Municipal

Araceli Urrea Gomez Montemorelos, N.L. Municipio Regidor

Heriberto Ronaldo Treviño Montemorelos, N.L. Desarrollo Urbano

Romeo Flores Hinachete General Teran Desarrollo Urbano

Roel Serna Alanís General Teran

Agustín ChavesDaniel Montemorelos, N.L. Fomerrey

Pedro Gomez Sur de Altiplano

Angel Gutierrez Rangel Iturbide region sur Presidencia Municipal

Jose de Jesus Martinez Perales Montemorelos region citricola Cronista de Municipio

Marcela Meza Garza de Vaquero Montemorelos, N.L. Museo Histórico Valle del Pilon

Mario Gonzalez Collins Montemorelos, N.L. Comercio

Lilia Idalia Alanis Garza Allende, N.L. region citricola Cronista del municipio

Emma Reyna García Zaragoza, N.L. sur Asociacion de cronistas

Uziel Rodriguez Alcocer Dr. Arroyo, N.L. Municipio

Jose Cura Alvarez Dr. Arroyo, N.L. Desarrollo Urbano

San Juana García Peña Montemorelos, N.L. Presidencia Municipal

Miguel Angel Cordoba Wade Montemorelos, N.L. Presidencia Municipal

Pablo Limon Saucedo General Zaragoza, N.L. Sector Vivienda

Sergio Alberto Rosas Cortez General Zaragoza, N.L. Sector Vivienda

Israel Rojas de la Fuente Montemorelos, N.L. Municipio

Horacio Rocha Ramirez Montemorelos, N.L. Ecologia

Hermilio Marroquin Tamez Montemorelos, N.L. Presidencia Municipal

Manuel de Ochoa Oyervides Montemorelos region citricola Presidencia Municipal

Guillermo Bazon Gomez Montemorelos, N.L. Presidencia Municipal

María Enriqueta Aguilar Hualahuises, N.L. Desarrollo Social

NUEVO LEON 2030 125


A continuación se presentan los resultados generales de valorizar las áreas naturales a través de actividades socioeconómicas
la consulta, orientados a obtener premisas territoriales compatibles.
sustentables para el Estado de Nuevo León.
También con visión afirmativa aunque con menor incidencia relativa,
se opina favorablemente respecto de la posibilidad que un sistema de
ESCALA MACRO áreas naturales protegidas influya en la determinación de políticas sec-
Ecoforma toriales de desarrollo urbano, medio ambiente y vivienda. Y respectiva-
mente que los hitos o signos relevantes de los paisajes regionales sean
La mayor convergencia es obtenida por la necesidad de proteger y re- hechos significativos de la estrategia sectorial del Estado.

ORIENTACION PARA PREMISAS s/


- Cantidad de Has. de espacios protegidos en las regiones del
RESULTADOS DE LA CONSULTA Estado de NL.
- Dominancia de los usos del suelo en las regiones.
- Proteger y revalorizar las interfases naturales. - Datos cualitativos, y su vinculación con la política de desarrollo
- Localizar actividades ecocompatibles. Urbano y viviendas.
- La estrategia de áreas protegidas como factor determinante, para - Política de conservación de cuencas.
la definición de políticas sectoriales de medio ambiente, desarrollo - Política de tratamiento de áreas de riesgo.
urbano y viviendas. - Política de áreas vulnerables.
- Tipos de Paisajes a conservar en las regiones.
a. Observaciones de los actores:
No hubo observaciones.

b. Orientación para búsqueda de datos


relevantes
(punto de partida de situación actual)

126 NUEVO LEON 2030


ESCALA MACRO
Socioforma
Los valores ponderados más contundentes se corresponden con la para la localización de actividades.
aplicación de una estrategia integral que articule el territorio a través
de grandes corredores de desarrollo, reforzado además por la opor- En tercer término se encuentran las opiniones referidas a:
tunidad que dichos corredores contengan actividades innovadores de
- La opción para la mejor calidad de vida en la región comparativa-
conocimiento y nuevas tecnologías compatibles con la región cítrica
mente al área metropolitana.
y altiplano y sierras.
- La mejor opción sobre priorización del transporte ferroviario para
interconectar las regiones del Estado.
Continúan como positivas en segundo término:
- La necesidad de diversificación de la actividad económica centrada
- La priorización del transporte colectivo por sobre el transporte in- fundamentalmente en el siguiente orden: transporte, de pasajeros y
dividual. cargas, construcción de hábitat sustentable, turismo natural y cultural
- Esta consideración unida a que la región es suficientemente autóno- y por último innovación tecnológica.
ma de Monterrey, está indicando una potencialidad importante - Mejora en el perfil industrial hacia la sustentabilidad ambiental y social.

ORIENTACION PARA PREMISAS s/ nes del Estado.


- Incremento de diversificación de la actividad económica centrada
RESULTADOS DE LA CONSULTA fundamentalmente en el siguiente orden: transporte, de pasajeros y
cargas, construcción de hábitat sustentable, turismo natural y cultu-
- Articulación territorial a través de grandes corredores de desarro- ral y por último innovación tecnológica.
llo, con actividades innovadoras de conocimiento y nuevas tecnolo- - Mejora en el perfil industrial hacia la sustentabilidad ambiental y
gías compatibles con la región cítrica y altiplano y sierras. social.
- La priorización del transporte colectivo por sobre el transporte in-
dividual.
- Sostenimiento de la autonomía de Monterrey. a. Observaciones de los actores:
- Sostenimiento de la mejor calidad de vida en la región comparati- - Impulsar a la I.P. con programas de inversión y asesoramiento
vamente al área metropolitana. técnico.
- Priorización del transporte ferroviario para interconectar las regio- - Construcción de un tren turístico por el sur del estado.

NUEVO LEON 2030 127


- En que medida se podría afectar el modo de vida con estos - Motivos de viaje.
proyectos, para bien o para mal? - Calidad y cantidad de servicios prestados en Montemorelos.
- La descentralización del estado es importante para desarrollar - Calidad y ubicación de los atractores urbanos.
mejor todo el estado. - Calidad y ubicación de los espacios abiertos urbanos.
- Es importante resaltar los paisajes naturales de los municipios, - Niveles de contaminación en AMM y en regiones.
así como descentralizar la educación, la salud y el empleo del área - Tipo y cantidad de empleos de la Región Vs. Potencialidades de la
metropolitana de Monterrey para crear reales polos regionales de ecoforma.
desarrollo que contribuyan a un desarrollo real del estado. - Usos del Suelo adyacente a Corredores Viales.
- Mayor desarrollo de vivienda. - Conexiones de agua potable actuales y previstas.
- Conexiones sanitarias admitidas actualmente, conexiones de energía
b. Orientación para búsqueda de eléctrica, tipo de comunicaciones actuales y previstas, energéticos,
ampliaciones viales previstas.
datos relevantes - Daros funcionamiento transporte (modalidad, rentabilidad necesaria).
- Cantidad de Programas de generación de empleos innovadores.
- Volumen de tránsito de pasajeros y carga entre Monterrey y Monte- - Empleos Generados por año.
morelos. - Cantidad de empleos por sector económico.
- TMD por carreteras y por FFCC (pasajeros y cargas). - Niveles de participación ciudadana en la toma de decisión.
- Cantidad de automóviles por grupo familiar/ región. - Areas urbanas de alta competitividad.

ESCALA INTERMEDIA En segundo término:


Ecoforma - Mejoramiento de las normas de protección del patrimonio natural
y cultural.
En la opinión recogida destaca en primer término 3 aspectos centrales: - Disminución de impactos ambientales negativos de prácticas pro-
- La Región tiene suficiente patrimonio natural, cultural y gastronó- ductivas.
mico, para desarrollar una oferta turística de interés. En último término se destaca:
- Es adecuado y posible implementar un sistema de tratamiento in- - Protección del patrimonio construido relevante en las ciudades de
tegral de residuos para la Región. la Región
- Mejoramiento de la captación de agua y los sistemas de riego de - Promoción de la producción agropecuaria como sostén de un per-
la región. fil de desarrollo agro-industrial.

128 NUEVO LEON 2030


ORIENTACION PARA PREMISAS s/ - Innovación en la actividad agroproductiva sustentable.

RESULTADOS DE LA CONSULTA
a. Observaciones de los actores:
- Mejoramiento de las normas de protección del patrimonio natural - No realizaron observaciones.
y cultural urbano y rural.
- Desarrollo de una oferta turística de interés ecocompatible. b. Orientación para búsqueda de
- Mejoramiento del sistema de tratamiento integral de residuos
sólidos.
datos relevantes:
- Cantidad de Has.y categorías de espacios protegidos en las
- Mejoramiento de la captación de agua y los sistemas de riego de
regiones.
la región.
- Tipos de Paisajes Naturales y urbanos a conservar en las regiones.
- Innovación en la actividad agroproductiva sustentable.
- Dominancia de los usos del suelo.
- Mejoramiento de las normas de protección del patrimonio natural
- Inversión en vivienda en altura y en conjuntos y su localización
y cultural urbano y rural.
- Datos cualitativos de la política de conservación de cuencas
- Desarrollo de una oferta turística de interés ecocompatible.
referidas a las regiones.
- Mejoramiento del sistema de tratamiento integral de residuos
- Proyectos de mejora del servicio de agua potable y riego.
sólidos.
- Perfil de la actividad productiva regional y posibilidades de
- Mejoramiento de la captación de agua y los sistemas de riego de
innovación.
la región.

ESCALA INTERMEDIA - Existe demanda suficiente para implementar un sistema eficiente de


transporte público de pasajeros entre las localidades de la Región.
Socioforma
Segundo grupo:
Opiniones según relevancia: - La Región puede integrarse como un sistema multipolar de ciu-
Primer grupo: dades.
- La región tiene atributos para alcanzar un alto grado de desarrollo - Es posible y conveniente instalar el FFCC como alternativa susten-
y competitividad. table de transporte público de pasajeros y carga, entre las ciudades

ESCALA INTERMEDIA - SOCIOFORMA

3,00

2,50

2,00
VALOR

1,50

1,00

0,50

0,00
SF27C - NS/NC

SF27D - NS/NC
SF27B - NS/NC
SF20 - NS/NC

SF21 - NS/NC

SF22 - NS/NC

SF23 - NS/NC

SF24 - NS/NC

SF25 - NS/NC

SF26 - NS/NC

SF27 - NS/NC

SF27C - NO

SF27D - NO
SF27C - SI

SF27D - SI
SF27B - NO
SF27B - SI
SF20 - NO

SF21 - NO

SF22 - NO

SF23 - NO

SF24 - NO

SF25 - NO

SF26 - NO

SF27 - NO
SF20 - SI

SF21 - SI

SF22 - SI

SF23 - SI

SF24 - SI

SF25 - SI

SF26 - SI

SF27 - SI

RESPUESTA

NUEVO LEON 2030 129


de la Región.
- Los principales elementos determinantes de la migración, son en a. Observaciones de los actores
este orden: - Inventir en montemorelos para que no se vayan nuestros hijos a
- La falta de empleo trabajar a Monterrey.
- Servicios insuficientes (salud, educación, cultura, recreación) -Invertir en montemorelos.
- La inseguridad - La cabecera regional debe ser Montemorelos, geográficamente,
- Atracción de los grandes centros urbanos por los servicios que comparte en salud, educacion, empleo, distri-
tos judiciales, etc.
Tercer grupo: - Montemorelos es la cabeza municipal de la región citrícola.
- El desarrollo productivo de la Región no está suficientemente di- - Migración por falta de empleo.
versificado.
- Las ciudades de la Región tienen dificultades de accesibilidad a
través del servicio de transporte público de pasajeros. b. Orientación para búsqueda de
- No existen créditos adecuados/accesibles para la promoción para datos relevantes
pequeños y medianos productores. - Flujos de la red (cargas y pasajeros) de movilidad, con Monterrey
y con las localidades del interior.
ORIENTACION PARA PREMISAS s/ RE- - Análisis de rentabilidad del transporte público.
- Localización de vivienda colectiva estatal.
SULTADOS DE LA CONSULTA - Tamaño de los equipamientos de salud y educación. Localización
- Promoción de los atributos de competitividad para el desarrollo de equipamiento.
regional. - Centros comerciales.
- Optimización de la accesibilidad interna- externa (extraregional) e - Estandares de servicios y equipamientos por habitante por zonas
interna-interna (entre localidades de la región) a través del sistema o barrios.
de transporte público de pasajeros. - Usos del Suelo dominantes s/ normativa actual.
- Promoción del sistema multipolar de ciudades regionales. - Cantidad de Programas de generación de empleos innovadores.
- Promoción del FFCC como alternativa sustentable de transporte - Empleos Generados por año.
público de pasajeros y carga, entre las ciudades de la Región. - Segmentos temáticos de innovación económica.
- Promoción de la retención de población a través de mejores con- - Espacios físicos aptos para innovación.
diciones de calidad de vida: en este orden: - Cantidad de empleos por sector económico.
- Generación de empleo. - Cantidad de automóviles por grupo familiar/ región.
- Fortalecimiento de los equipamientos de salud, educación, cultura y - Niveles de contaminación.
recreación. - Impactos regionales de los proyectos insignia/estratégicos de nivel
- Mejoramiento de la seguridad. metropolitano y/o nacional.
- Generación de atractores regionales competitivos. - Gráfico de medias de distancias a equipamientos regionales.
- Diversificación productiva a nivel de la Región. - Costos de la tierra y m2 de construcción por municipios y sectores
- Mejoramiento de la accesibilidad interior a través del servicio de del AMM.
transporte público de pasajeros.
- Promoción de inversiones a nivel de pequeños y medianos pro-
ductores.

ESCALA MICRO
Ecoforma
Opiniones según relevancia: Tercer grupo
Planes de vivienda públicos con estándares de hábitat sustentable.
Primer grupo : Insuficiencia de áreas verdes urbanas de uso público.
Interés en existencia de áreas peatonales. Areas verdes en la estructuración urbana.

Segundo grupo
Sistemas de tratamiento de residuos.

130 NUEVO LEON 2030


ESCALA MICRO - ECOFORMA

3,00

2,50

2,00
VALOR

1,50

1,00

0,50

0,00
EF28 - NO

EF29 - NO

EF30 - NO

EF31 - NO

EF32 - NO

EF33 - NO
EF28 - NS/NC

EF29 - NS/NC

EF30 - NS/NC

EF31 - NS/NC

EF32 - NS/NC

EF33 - NS/NC
EF28 - SI

EF29 - SI

EF30 - SI

EF31 - SI

EF32 - SI

EF33 - SI
RESPUESTA

ORIENTACION PARA PREMISAS s/ a- Observaciones de los actores:


RESULTADOS DE LA CONSULTA - no realizaron observaciones

- Promoción de áreas peatonales en las ciudades del interior. b- Orientación para búsqueda de
- Promover el manejo sustentable de RSU y las tecnologías de bajo datos relevantes:
impacto ambiental en las ciudades de la región, como forma de - Indice de áreas verdes por habitante por municipio.
contribuir a una mejor calidad de espacios naturales. - Localización de las áreas verdes en relación a su interes de conser-
- Promoción de planes de vivienda con estándares de hábitat sus- vación y a su interes para el desarrollo urbano.
tentable. - Areas de mayores densidades y centralidades.
- Estructuración de las ciudades en base a la presencia de áreas - Cantidad de residuos generados por los municipios de la región.
verdes. - Afectaciones de la salud de los habitantes más frecuentes, e inciden-
- Incremento de la presencia de áreas verdes urbanas de uso pú- cia de la contaminación de aire y agua.
blico. - Cantidad de sitios patrimoniales en buen estado integrados a la tra-
ma urbana municipal y regional.

ESCALA MICRO
Socioforma

Opiniones según relevancia: Segundo grupo:


Existencia de patrimonio urbano-arquitectónico significativo en las
Primer grupo: ciudades del interior, pasible de desarrollo competitivo.
Ciudades compactas con áreas verdes contribuyen a mejorar las
relaciones sociales. Tercer grupo:
Riesgo de periferización y deterioro en las ciudades de la región.

NUEVO LEON 2030 131


ESCALA MICRO - SOCIOFORMA

3,00

2,50

2,00
VALOR

1,50

1,00

0,50

0,00
SF34 - SI SF34 - NO SF34 - SF35 - SI SF35 - NO SF35 - SF36 - SI SF36 - NO SF36 -
NS/NC NS/NC NS/NC

RESPUESTA

ORIENTACION PARA PREMISAS s/ rio, requerimos inversión para la creación de empleos y riqueza.
- Protección de áreas verdes.
RESULTADOS DE LA CONSULTA
- Promoción de ciudades compactas con áreas verdes aptas para b- Orientación para búsqueda de
incrementar las oportunidades de relaciones sociales. datos relevantes:
- Desarrollo competitivo basado en la revalorización del patrimonio - Habitante por m2 construidos actual.
urbano de las ciudades de la región. - Densidad: habitantes por Ha.totales por municipio.
- Contención de los fenómenos de periferización, deterioro urbano, - Has urbanas por municipio.
evitando el consumo de tierra rural/ productiva. - Densidad urbana: habitantes por hectáreas urbanas por municipio.
- Creación de empleos locales. - Densidad de la red de movilidad (Km lineales) por Ha urbana por
municipio.
a- Observaciones de los actores: - Km de tendido de red ferroviaria por Ha urbana por municipio.
- Implementar plan regional de basura inmediatamente. - Producción de agua potable por Ha urbana.
- Ver métodos para evitar el crecimiento desmedido. - Consumo de combustible por municipio por habitante.
- En Montemorelos se ha construido viviendas en tierras fértiles y - Camas por habitante por municipio.
húmedas de la región y no en las áreas estériles, lo que produce a - Escuelas por habitante por municipio.
corto plazo la falta de alimentación, se ha olvidado la agricultura en - Delitos por municipio.
Montemorelos. - Centros cívicos o espacios abiertos públicos por municipio.
- No se necesita en Montemorelos tren para que sea ciudad dormito- - Perfil de las ong por municipio.

132 NUEVO LEON 2030


PARA TODAS LAS ESCALAS Segundo grupo:
Proyectos prioritarios en la región
Tiempoforma - abastecimiento de agua potable
- equipamiento educativo
Opiniones según relevancia: - servicios de aguas negras
Primer grupo: - abastecimiento de agua para riego
La política de Estado que promueve este Programa, como base para - proyectos insignia (atractores de desarrollo socio-económico)
la concertación de prioridades de inversión, con los niveles regio- - tratamiento adecuado de la basura
nales y municipales. - equipamiento de salud
- infraestructura vial

TIEMPO FORMA

3,00

2,50

2,00
VALOR

1,50

1,00

0,50

0,00

TF38I - NO

TF38J - NS/NC
TF38C - NO

TF38D - NS/NC

TF38H - NS/NC

TF38J - SI
TF38D - SI

TF38H - SI
TF38G - NO
TF38 - NO
TF37 - NS/NC

TF38F - NS/NC
TF37 - SI

TF38F - SI
TF38E - NO
TF38B - NS/NC
TF38B - SI

RESPUESTA

ORIENTACION PARA PREMISAS s/ b. Orientación para búsqueda de


RESULTADOS DE LA CONSULTA datos relevantes:
- Demanda de proyectos e inversiones en atención de problemática
- Concertación de las prioridades de inversión acorde al Programa de agua potable de riego y de servicio de cloacas.
Integral y a las demandas locales considerando las siguientes de- - Inversiones en infraestructura educativa.
mandas para esta región: - Proyectos significativos altamente sinérgicos.
1. Abastecimiento de agua potable. - Demandas de inversiones en salud.
2. Equipamiento educativo. - Demanda de inversiones y gestión para el TRS urbanos.
3. Servicios de aguas negras. - Demanda de proyectos e inversiones en infraestructura vial urbana y
4. Abastecimiento de agua para riego. regional.
5. Proyectos insignia (atractores de desarrollo socio-económico).
6. Tratamiento adecuado de la basura.
7. Equipamiento de salud.
8. Infraestructura vial.

a. Observaciones de los actores:


- Generar fuentes de trabajo

NUEVO LEON 2030 133


PARA TODAS LAS ESCALAS - Conveniencia de que los municipios de la Región desarrollen
programas
Forma de Gestion y proyectos conjuntos.

Opiniones según relevancia: Segundo grupo:


Primer grupo: - Participación del sector privado en la realización de obras públicas.
- La participación como herramienta para el desarrollo de la Región - Figura similar a un consorcio público-privado.
y sus centros urbanos.

FORMA DE GESTIÓN

3,00

2,50

2,00
VALOR

1,50

1,00

0,50

0,00
FG39 - SI FG39 - FG39 - FG40 - SI FG40 - FG40 - FG41 - SI FG41 - FG41 - FG42 - SI FG42 - FG42 -
NO NS/NC NO NS/NC NO NS/NC NO NS/NC

RESPUESTA

ORIENTACION PARA PREMISAS s/ salud y educación a nuestra región y así contribuir al combate de la
delincuencia que nos azota actualmente.
RESULTADOS DE LA CONSULTA - Necesitamos creación de corredor artesanal y centro de acopio
lechero. En nuestro municipio, Huelahuises, no contamos con
- Desarrollo de instrumentos de desarrollo participativos a nivel de relleno sanitario la basura se deja en la ciudad de Linares y hace
las regiones y municipios. mucha falta uno propio.
- Descentralización del área metropolitana.
- Promoción de desarrollo de programas y proyectos conjuntos en b- Orientación para búsqueda de
los municipios de la región.
- Renovados instrumentos de promoción y gestión de la participa- datos relevantes:
ción del sector privado en la realización de obras públicas.
- Sistemas actuales de formulación de programas y decisión de ac-
ciones en el ámbito municipal, regional y Estatal.
a- Observaciones de los actores - Sistemas de organización y composición presupuestaria en los
- La seguridad es importante para el turismo. niveles municipales y estatales por jurisdicción .
- Traer universidades a Montemorelos para que los jóvenes no migren. - Sistemas de representatividad democrática.
- Permitir para construir centros comerciales y tiendas de autoservicio. - Formas participativas actuales y posibles para el sector privado.
- Apoyo a los agricultores para que no tengan que vender sus huer- - Vinculaciones actuales y posibles con el tercer sector en relación
tos a fraccionamientos para hacer casas. a las iniciativas públicas municipales y Estatales.
- Los municipios de la región citrícola necesitan urgentemente la - Composición de las inversiones en la región.
descentralización del área metropolitana para que lleguen empleos, - Inversiones privadas previstas en la región.

134 NUEVO LEON 2030


TALLER REGIÓN NORTE, NOROESTE, ORIENTE
Este taller fue realizado en el Municipio de Bustamante, que recoge la opinión de la Región.

Asistencia
Taller 2: BUSTAMANTE

Lic. Juan Manuel Garza Leal Rayones, N.L. Desarrollo Urbano

Antonio Guerrero Aguilar Santa Catarina, N.L. Asociacion Estatal de cronistas

Rodolfo Rodruigez Cantu Agualeguas,N.L. Obras Públicas

Carlos Rodruiguez Sifuentes Villaldama, N.L. Obras Públicas

Lic.Tomas Arredondo Perez China, N.L. Dirección Jurídica

Lic. Juan Salazar Sepulveda Sabinas Hidalgo, N.L. Desarrollo Urbano

Jesus Salvador Esparza Fernandez Santa Catarina, N.L. Ecologia

Lic. Fernando de los Santos Gonzales Sabinas Hidalgo, N.L. Fomerrey

Oscar Arturo García Castillo Bustamante, N.L. Presidencia Municipal

Rosa Elvia Ramos García Melchor Ocampo, N.L. Presidencia Municipal

Ing. Librado Garza Rsquivel Anahuac, N.L. Desarrollo Urbano

Arq. Roosbelt Montes Gonzalez Cerralvo, N.L. Municipio

Santos Javier Garza García Anahuac, N.L. Presidencia Municipal

Lic. Felipe Hernandez León Bustamante, N.L. Turístico/ Económico

Jose Luis Santos Martinez Lampasos, N.L. Presidencia Municipal

NUEVO LEON 2030 135


ESCALA MACRO
Ecoforma
- Resaltar los hitos o signos relevantes de los paisajes regionales
En la opinión recogida destaca 3 aspectos centrales: como hechos significativos de la estrategia territorial del Estado.

- Necesidad de proteger y revalorizar las áreas naturales protegidas, - Posibilidad de crear un sistema de áreas naturales protegidas
mediante la incorporación de actividades socio económicas, am- como factor determinante para definir políticas de desarrollo urbano,
bientalmente compatibles. medio ambiente y vivienda.

ESCALA MACRO - ECOFORMA

3,00

2,50

2,00
VALOR

1,50

1,00

0,50

0,00
EF1 - SI EF1 - NO EF1 - NS/NC EF2 - SI EF2 - NO EF2 - NS/NC EF3 - SI EF3 - NO EF3 - NS/NC

RESPUESTA

ORIENTACION PARA PREMISAS / b. Orientación para búsqueda de


RESULTADOS DE LA CONSULTA datos relevantes
(punto de partida de situación actual)
Revalorizar y proteger las áreas naturales de interés, mediante la
incorporación de actividades socio económicas, ambientalmente - Cantidad de Has. de espacios protegidos en las regiones del
compatibles. Estado de NL
- Dominancia de los usos del suelo en las regiones
Resaltar los hitos o signos relevantes de los paisajes regionales - Datos cualitativos, y su vinculación con la política de desarrollo
como hechos significativos de la estrategia territorial del Estado. Urbano y viviendas
- Política de conservación de cuencas
Promover la creación de un sistema de áreas naturales protegidas - Política de tratamiento de áreas de riesgo
como factor estructurante y estratégico de las políticas de desarrollo - Política de áreas vulnerables
urbano, medio ambiente y vivienda. - Tipos de Paisajes regionales a preservar y limitaciones inherentes

a. Observaciones de los actores:


No hubo observaciones.

136 NUEVO LEON 2030


ESCALA MACRO interconectar las regiones del Estado
- Promoción de otros sectores de la actividad económica como:
Socioforma - transporte pasajeros y carga;
- turismo natural y cultural;
En la opinión recogida destaca en primer término 3 aspectos cen- - construcción de hábitat sustentable;
trales: - Innovación tecnológica
- Conveniencia de aplicar una estrategia integral que aspire a articular - Desarrollo industrial del Estado de NL con perfil sustentable (ambiental
el territorio a través de grandes corredores de desarrollo. y socialmente).
- Corredores con además actividades innovadoras de conocimiento y - Diversificación del desarrollo productivo del Estado de NL.
nuevas tecnologías, compatibles para cada Región.
- Priorización del transporte colectivo de pasajeros por sobre el En último término se destaca:
transporte individual - Mantenimiento de la autonomía de la Región respecto del área
metropolitana de Monterrey.
En segundo término: - Mantenimiento de la mejor calidad de vida de la región, para vivir y
- Priorización el transporte ferroviario por sobre el transporte vial, para trabajar, comparativamente al área metropolitana de Monterrey.

ESCALA MACRO - SOCIOFORMA

3,00

2,50

2,00
VALOR

1,50

1,00

0,50

0,00

SF12C - NS/NC
SF10 - NS/NC

SF12 - NS/NC
SF4 - NS/NC

SF6 - NS/NC

SF8 - NS/NC

SF12D - NO
SF12C - SI
SF12B - NO
SF11 - NO
SF5 - NO

SF7 - NO

SF9 - NO

SF10 - SI

SF12 - SI
SF4 - SI

SF6 - SI

SF8 - SI

RESPUESTA

ORIENTACION PARA PREMISAS s/ siguiente orden:


- transporte pasajeros y carga;
RESULTADOS DE LA CONSULTA - turismo natural y cultural;
- construcción de hábitat sustentable;
- Estrategia de organización territorial en base a grandes corredores - Innovación tecnológica - Mejora en el perfil industrial
de desarrollo. hacia la sustentabilidad ambiental y social.
- Corredores con localización de actividades innovadoras de conoci- - Diversificación del desarrollo productivo del Estado de NL.
miento y nuevas tecnologías, compatibles para cada Región. - Mantenimiento de la autonomía de la Región respecto del área
- Priorización del transporte colectivo de pasajeros por sobre el metropolitana de Monterrey.
transporte individual. - Mantenimiento de la mejor calidad de vida de la región, para vivir y
- Priorización el transporte ferroviario por sobre el transporte vial, trabajar, comparativamente al área metropolitana de Monterrey.
para interconectar las regiones del Estado.
- Promoción de otros sectores de la actividad económica en el

NUEVO LEON 2030 137


a- Observaciones de los autores:
Orientación para búsqueda de
- Es importante la construcción de la ampliación de la carretera
Monterrey-Colombia para poder estar dentro de este corredor de datos relevantes:
desarrollo.
- Considero que existen infinidad de empresas centralizadas (área me- - Volumen de tránsito de pasajeros y carga entre Monterrey y
tropolitana) que pueden radicar en los municipios que estamos caren- bustamante
tes de circulante, sin deterioro del medio ambiente (oxigenante) propio - TMD por carreteras y por FFCC (pasajeros y cargas)
de las ciudades que no estamos a mas de 100 km de la capital, solo - Motivos de viaje
habría que sustentar los proyectos. Por ejemplo en Sabinas Hidalgo, - Calidad y cantidad de servicios prestados en Bustamante y Sabinas
gracias a su topografia le podemos dar un perfil educativo y turístico, Hidalgo
además de apoyarlo con maquiladoras que no despidan desechos - Calidad y ubicación de los atractores urbanos.
tóxicos y dañen el ambiente purificado de la ciudad. - Calidad y ubicación de los espacios abiertos urbanos.
- Transporte público de calidad. - Niveles de contaminación en ciudades de la región.
- Vias de comunicación en buen estado. - Tipo y cantidad de empleos de la Región Vs. Potencialidades de la
- Transporte intramunicipal. ecoforma.
- Centros de entretenimiento. - Usos del Suelo adyacente a Corredores Viales.
- Empresas como fuente de trabajo. - Conexiones de agua potable actuales y previstas.
- Proyecto de parque industrial en el municipio de Cerralvo o enviar - Conexiones sanitarias admitidas actualmente, conexiones de
información de las empresas disponibles. energía eléctrica, tipo de comunicaciones actuales y previstas,
- Delimitación de “limites” municipales. energéticos, ampliaciones viales previstas.
- En Bustamante tenemos 48 km de acequias y que, por opinión - Datos funcionamiento transporte (modalidad, rentabilidad nece-
cultural, requerimos que las cuidemos y compartamos, esto con la saria).
población. - Cantidad de Programas de generación de empleos innovadores.
- Empleos Generados por año.
- Cantidad de empleos por sector económico.
- Niveles de participación ciudadana en la toma de decisión.
- Areas urbanas de alta competitividad.

ESCALA INTERMEDIA
Ecoforma
La opinión recogida destaca dominantemente 3 aspectos centrales: En segundo término:
- Mejoramiento de la captación de agua y los sistemas de riego de - Región con producción agropecuaria suficiente como sostén de un
la región. desarrollo agro-industrial.
- Región con presencia de suficiente patrimonio natural, cultural y - Es necesario un mejoramiento de las normas de protección del
gastronómico, para desarrollar una oferta turística de interés. patrimonio natural y cultural.
- Implementación de un sistema de tratamiento integral de residuos - Prácticas de cultivo artesanal y/o pastoreo, que no provocan im-
para la Región. pactos negativos en suelo y agua.
- Existencia de un patrimonio construido relevante en las ciudades de la
Región.

138 NUEVO LEON 2030


ESCALA INTERMEDIA - ECOFORMA

3,00

2,50

2,00
VALOR

1,50

1,00

0,50

0,00
EF13 - NO

EF14 - NO

EF15 - NO

EF16 - NO

EF17 - NO

EF18 - NO

EF19 - NO
EF13 - NS/NC

EF14 - NS/NC

EF15 - NS/NC

EF16 - NS/NC

EF17 - NS/NC

EF18 - NS/NC

EF19 - NS/NC
EF13 - SI

EF14 - SI

EF15 - SI

EF16 - SI

EF17 - SI

EF18 - SI

EF19 - SI
RESPUESTA

ORIENTACION PARA PREMISAS s/ a. Observaciones de los actores:


RESULTADOS DE LA CONSULTA - No realizaron observaciones.

- Mejoramiento de la captación de agua y los sistemas de riego de b. Orientación para búsqueda de


la región. datos relevantes:
- Revalorización del patrimonio natural, cultural y gastronómico, con - Cantidad de Has.y categorías de espacios protegidos en las
vistas a desarrollar una oferta turística de interés. regiones.
- Sistema de tratamiento integral de residuos para la Región. - Tipos de Paisajes Naturales y urbanos a conservar en las regio-
- Fortalecim iento del perfil de la producción agropecuaria como nes.
sostén de un desarrollo agro-industrial sustentable. - Dominancia de los usos del suelo.
- Mejoramiento de la normativa de protección del patrimonio natural - Inversión en vivienda en altura y en conjuntos y su localización.
y cultural. - Datos cualitativos de la política de conservación de cuencas
- Mantenimiento del perfil artesanal y/o pastoreo, que no provocan referidas a las regiones.
impactos negativos en suelo y agua. - Proyectos de mejora del servicio de agua potable y riego.
- Puesta en valor del patrimonio construido relevante en las ciudades - Perfil de la actividad productiva regional y posibilidades de
de la Región. innovación.

ESCALA INTERMEDIA multipolar de ciudades.


- Se cree Ud que es posible y conveniente instalar el FFCC como
Socioforma alternativa sustentable de transporte público de pasajeros y carga,
entre las ciudades de la Región.
Opiniones según relevancia:
- Las ciudades de la Región no tienen adecuado servicio de conec-
Primer grupo tividad a través de transporte público de pasajeros.
- La región tiene atributos para alcanzar un alto grado de desarrollo - Se considera que existe demanda suficiente para implementar un
y competitividad. sistema eficiente de transporte público de pasajeros entre las locali-
dades de la Región.
Segundo grupo - Se considera que existen créditos de promoción para pequeños y
- Se considera posible que la Región se constituya como un sistema medianos productores.

NUEVO LEON 2030 139


- Se considera que las principales causas de la emigración de la ción) y por último la atracción generada por los grandes centros
región es la falta de empleo y la inseguridad. urbanos.
- Se considera que el desarrollo productivo de la Región no está
Tercer grupo suficientemente diversificado.
- Se considera que son también causa de emigración de la región
es los servicios insuficientes (de salud, educación, cultura, recrea-

ESCALA INTERMEDIA - SOCIOFORMA

3,00

2,50

2,00
VALOR

1,50

1,00

0,50

0,00

SF27C - NS/NC

SF27D - NS/NC
SF27B - NS/NC
SF20 - NS/NC

SF21 - NS/NC

SF22 - NS/NC

SF23 - NS/NC

SF24 - NS/NC

SF25 - NS/NC

SF26 - NS/NC

SF27 - NS/NC

SF27C - NO

SF27D - NO
SF27C - SI

SF27D - SI
SF27B - NO
SF27B - SI
SF20 - NO

SF21 - NO

SF22 - NO

SF23 - NO

SF24 - NO

SF25 - NO

SF26 - NO

SF27 - NO
SF20 - SI

SF21 - SI

SF22 - SI

SF23 - SI

SF24 - SI

SF25 - SI

SF26 - SI

SF27 - SI

RESPUESTA

ORIENTACION PARA PREMISAS s/ a. Observaciones de los actores


RESULTADOS DE LA CONSULTA - No se aplican penas fuertes para los infractores del medio
- Promoción de los atributos de competitividad para el desarrollo ambiente.
regional. - ¿Cuándo llovió con Alex? Como es posible que tanta agua solo
- Promoción del sistema multipolar de ciudades regionales. traiga perjuicios y que al año ya estemos padeciendo por falta de
- Promoción del FFCC como alternativa sustentable de transporte agua?
público de pasajeros y carga, entre las ciudades de la Región. - Ahora bien, tomando en cuenta el mousto consumidor que es, no
- Mejoramiento de la accesibilidad interior a través del servicio de es posible que no Sabinas ni los municipios que estamos cerca de
transporte público de pasajeros. la capital no ofrezcamos productos de consumo humano ni servi-
- Sostenimiento de inversiones a nivel de pequeños y medianos pro- cios educativos, turísticos, ni de maquila para sus habitantes.
ductores. - O servicios como parques recreativos, deportivos de centros de
- Promoción de la retención de población a través de mejores con- ocio, centros de rehabilitación o bien hospitales con la infraes-
diciones de calidad de vida: en este orden: tructura adecuada para darle servicio a toda la región , son solo
- Generación de empleo. algunas opciones.
- Mejoramiento de la seguridad. - Arborización perimetral de parques industriales habitacionales in-
- Fortalecimiento de los equipamientos de salud, educación, cultura dustriales y comerciales, control de emisiones, respetar cañadas,
y recreación. cauces, corrientes pluviales, cambiar a concretos asfálticos los plu-
- Generación de atractores regionales competitivos. viales evitar las áreas irregulares en zonas de peligro.
- Diversificación productiva a nivel de la Región. - Sabinas como cabecera.
- Cerralvo como cabecera, inseguridad y falta de empleo.

140 NUEVO LEON 2030


b. Orientación para búsqueda de - Cantidad de Programas de generación de empleos innovadores.
- Empleos Generados por año.
datos relevantes - Segmentos temáticos de innovación económica.
- Flujos de la red (cargas y pasajeros) de movilidad, con Monterrey y - Espacios físicos aptos para innovación.
con la frontera con EEUU y con las localidades del interior. - Cantidad de empleos por sector económico.
- Análisis de rentabilidad del transporte público. - Cantidad de automóviles por grupo familiar/ región.
- Localización de vivienda colectiva estatal. - Niveles de contaminación.
- Tamaño de los equipamientos de salud y educación. Localización de - Impactos regionales de los proyectos insignia/estratégicos de nivel
equipamiento. metropolitano y/o nacional.
- Centros comerciales. - Gráfico de medias de distancias a equipamientos regionales.
- Estandares de servicios y equipamientos por habitante por zonas o - Costos de la tierra y m2 de construcción por municipios y sectores
barrios. del AMM
- Usos del Suelo dominantes s/ normativa actual.

ESCALA MICRO adecuado de tratamiento de la basura.


- Se considera que los planes de vivienda públicos y privados no
Ecoforma contemplan la utilización de criterios de “hábitat sustentable”.
- Se considera que existen áreas peatonales significativas en las
Opiniones según relevancia:
ciudades de la Región.
Primer grupo:
- Se considera de interés la existencia de áreas peatonales en las Tercer grupo
ciudades de la región. - El modo actual de crecimiento urbano no contempla las áreas ver-
des como estructura de las ciudad.
Segundo grupo - Las ciudades de la Región no tienen suficientes áreas verdes de uso
- Se considera que las ciudades de la Región no tienen un sistema público.

ESCALA MICRO - ECOFORMA

3,00

2,50

2,00
VALOR

1,50

1,00

0,50

0,00
EF28 - NO

EF29 - NO

EF30 - NO

EF31 - NO

EF32 - NO

EF33 - NO
EF28 - NS/NC

EF29 - NS/NC

EF30 - NS/NC

EF31 - NS/NC

EF32 - NS/NC

EF33 - NS/NC
EF28 - SI

EF29 - SI

EF30 - SI

EF31 - SI

EF32 - SI

EF33 - SI

RESPUESTA

ORIENTACION PARA PREMISAS s/ impacto ambiental en las ciudades de la región, como forma de
contribuir a una mejor calidad de espacios naturales.
RESULTADOS DE LA CONSULTA - Promoción de planes de vivienda con estándares de hábitat
sustentable.
- Promoción de áreas peatonales en las ciudades del interior. - Estructuración de las ciudades en base a la presencia de áreas
- Promover el manejo sustentable de RSU y las tecnologías de bajo verdes.

NUEVO LEON 2030 141


- Incremento de la presencia de áreas verdes urbanas de uso - Localización de las áreas verdes en relación a su interes de con-
público. servación
y a su interés para el desarrollo urbano.
a- Observaciones de los actores - Areas de mayores densidades y centralidades.
- No se realizaron observaciones. - Cantidad de residuos generados por los municipios de la región.
- Afectaciones de la salud de los habitantes más frecuentes,
e incidencia de la contaminación de aire y agua.
b. Orientación para búsqueda de - Cantidad de sitios patrimoniales en buen estado integrados a la
datos relevantes trama urbana municipal y regional.
- Indice de áreas verdes por habitante por municipio.

ESCALA MICRO Segundo grupo:


Socioforma -Las ciudades más compactas, con adecuadas áreas verdes, con-
tribuyen a mejorar las relaciones sociales.
Opiniones según relevancia:
Primer grupo: Tercer grupo:
-Las ciudades de la Región constituyen un patrimonio urbano-ar- -Existen riesgos de periferización y en consecuencia deterioro, en
quitectónico significativo, para desarrollar una oferta turística com- las ciudades de la Región.
petitiva.

ESCALA MICRO - SOCIOFORMA

3,00

2,50

2,00
VALOR

1,50

1,00

0,50

0,00
SF34 - SI SF34 - NO SF34 - SF35 - SI SF35 - NO SF35 - SF36 - SI SF36 - NO SF36 -
NS/NC NS/NC NS/NC

RESPUESTA

ORIENTACION PARA PREMISAS s/ - Contención de los fenómenos de periferización, deterioro urbano,


evitando el consumo de tierra rural/ productiva.
RESULTADOS DE LA CONSULTA
- Desarrollo competitivo basado en la revalorización del patrimonio a- Observaciones de los autores
urbano de las ciudades de la región. - Las ciudades de la región ofrecen una calidad de vida mejor si nos
- Promoción de ciudades compactas con áreas verdes aptas para referimos al medio ambiente, este aspecto se nulifica por la escases
incrementar las oportunidades de relaciones sociales. de oportunidades de trabajo bien remunerado para vivir dignamen-
te. El desarrollo sustentable debe ser la prioridad para un gobierno

142 NUEVO LEON 2030


inteligente y justo, si no lo proveemos de inmediato dicha negligen- - Has urbanas por municipio.
cia traerá consecuencias graves. - Densidad urbana: habitantes por hectáreas urbanas por municipio.
- Desagote del Río Santa Catarina, ampliar los metros de cada lado - Densidad de la red de movilidad (Km lineales) por Ha urbana por
el cauce del arroyo del Obispo, el metro de García a Cadereyta pa- municipio
sando por Santa Catarina y Garza García, una alameda para Santa - Km de tendido de red ferroviaria por Ha urbana por municipio.
Catarina. - Producción de agua potable por Ha urbana.
- Consumo de combustible por municipio por habitante.
b- Orientación para búsqueda de - Camas por habitante por municipio.
- Escuelas por habitante por municipio.
datos relevantes - Delitos por municipio.
- Habitante por m2 construidos actual. - Centros cívicos o espacios abiertos públicos por municipio.
- Densidad: habitantes por Ha.totales por municipio. - Perfil de las ong por municipio.

PARA TODAS LAS ESCALAS d- equipamiento educativo


e- servicios de aguas negras
TIEMPOFORMA f- abastecimiento de agua potable
g- abastecimiento de agua para riego
Opiniones según relevancia:
h- proyectos insignia (atractores de desarrollo socio-económico)

37. Considera que la política de Estado que este Programa promue-


Primer grupo:
ve, puede servir de base para la concertación de prioridades de in-
Se considera posible que una política territorial de Estado sirva como
versión, con los niveles regionales y municipales?
base para la concertación de inversiones, con los niveles regionales
y municipales.
38. Cuales son las obras que Ud considera prioritarias para la
Región?
Segundo grupo:
a- infraestructura vial
Se considera de máximo interés las obras de infraestructura vial, y
b- tratamiento adecuado de la basura
otras de tipo no especificado.
c- equipamiento de salud

TIEMPO FORMA

3,00

2,50

2,00
VALOR

1,50

1,00

0,50

0,00
TF38I - NO

TF38J - NS/NC
TF38C - NO

TF38D - NS/NC

TF38H - NS/NC

TF38J - SI
TF38D - SI

TF38H - SI
TF38G - NO
TF38 - NO
TF37 - NS/NC

TF38F - NS/NC
TF37 - SI

TF38F - SI
TF38E - NO
TF38B - NS/NC
TF38B - SI

RESPUESTA

NUEVO LEON 2030 143


ORIENTACION PARA PREMISAS s/ RE- a. Observaciones de los autores
SULTADOS DE LA CONSULTA - Generar fuentes de trabajo
b. Orientación para búsqueda de datos
Concertación de las prioridades de inversión acorde al Programa relevantes
Integral y a las demandas locales considerando las siguientes - Demanda de proyectos e inversiones en atención de problemáti-
demandas para esta región: ca.
9. Abastecimiento de agua potable de agua potable de riego y de servicio de cloacas.
10. Equipamiento educativo - Inversiones en infraestructura educativa.
11. Servicios de aguas negras - Proyectos significativos altamente sinérgicos.
12. Abastecimiento de agua para riego - Demandas de inversiones en salud.
13. Proyectos insignia (atractores de desarrollo socio-económico) - Demanda de inversiones y gestión para el TRS urbanos.
14. Ratamiento adecuado de la basura - Demanda de proyectos e inversiones en infraestructura vial
15. Equipamiento de salud urbana
16. Infraestructura vial y regional.

PARA TODAS LAS ESCALAS Segundo grupo:


Forma de Gestion - Participación del sector privado en la realización de obras públi-
cas.
Opiniones según relevancia: - Figura similar a un consorcio público – privado.

Primer grupo:
- La participación como herramienta para el desarrollo de la Región
y sus centros urbanos.
- Conveniencia de que los municipios de la Región desarrollen pro-
gramas y proyectos conjuntos.

FORMA DE GESTIÓN

3,00

2,50

2,00
VALOR

1,50

1,00

0,50

0,00
FG39 - SI FG39 - FG39 - FG40 - SI FG40 - FG40 - FG41 - SI FG41 - FG41 - FG42 - SI FG42 - FG42 -
NO NS/NC NO NS/NC NO NS/NC NO NS/NC

RESPUESTA

144 NUEVO LEON 2030


ORIENTACION PARA PREMISAS s/ - Se supone que la participación privada es fundamental por que se
carece de recursos en los estados o municipios, pero si la federa-
RESULTADOS DE LA CONSULTA ción esta hinchada de dinero (hacienda, turismo, economia, etc.),
que objeto tiene que no lo utilicen, ¿que cuando dan informes no
-Desarrollo de instrumentos de desarrollo participativos a nivel de
lo menciones como recursos? Los recursos (bienes) sirven para
las regiones y municipios.
remediar los males, con el dinero guardado no compramos ni un
- Promoción de desarrollo de programas y proyectos conjuntos en
mejoral. Usenlo, al fin y al cabo todos los días generan más.
los municipios de la región.
- Renovados instrumentos de promoción y gestión de la participa-
ción del sector privado en la realización de obras públicas. b- Orientación para búsqueda de
datos relevantes
a- Observaciones de los autores
- Sistemas actuales de formulación de programas y decisión de ac-
- La aplicación de recursos en forma equilibrada en base a sus ciones en el ámbito municipal, regional y Estatal.
necesidades, mejora el nivel académico en la zonas rurales. La - Sistemas de organización y composición presupuestaria en los
educación como medida de desarrollo, y la aplicación de proyectos niveles municipales y estatales por jurisdicción.
productivos para la generación de empleos , vinculación de accio- - Sistemas de representatividad democrática.
nes productivas municipio estado. - Formas participativas actuales y posibles para el sector privado.
- Desarrollando de manera conjunta y coordinada los municipios se - Vinculaciones actuales y posibles con el tercer sector en relación
volverán atractivos para las personas que ocupen los servicios que a las iniciativas públicas municipales y Estatales.
se ofrecen, educativos, turístico y salud.

3.4.6 Síntesis valoración de premisas seleccionadas

Sintesis valoración inicial de premisas En el mismo cuadro, se observa el valor promedio, de cada una
de las premisas identificadas, según la valoración obtenida en cada
Se describen a continuación en un cuadro síntesis, las premisas uno de los talleres, antes señalados, para los cuatro aspectos de-
valorizadas en los talleres sectoriales, realizados en la ciudad de finidos de sustentabilidad, Ecoforma, Socioforma; Tiempoforma, y
Monterrey, con participación preponderante de pobladores de la re- Forma de Gestión, en las tres escalas de actuación, macro, inter-
gión conurbada y periférica (AMM); y los talleres intersectoriales de media y micro.
las regiones del interior, realizados en las ciudades de Montemore-
los, con pobladores de las regiones cítrica, y altiplano-sierra; y en Se observa también que se presentan algunas premisas, propuestas
Bustamante, con pobladores de la región norte-noroeste-oriente. por CEPA, no identificadas en los talleres, por eso no están valoriza-
das, surgidas con posterioridad al “huracán ALEX”

NUEVO LEON 2030 145


a- ECOFORMA
E.Ma. ESCALA MACRO (Estado de NL)

Premisas valorizadas en los talleres realizados en el área metropolitana y


regiones del interior

Valor Valor
PREMISAS Valor Valor
Promedio Promedio
PRELIMINARES Promedio Taller Promedio
Talleres Taller
IDENTIFICADAS Bustamante Final
Monterrey Montemorelos

E.Ma. 1-
1 Proteger y revalorizar
las áreas naturales para localizar 2.62 2.67 2.63 2.64
actividades ecocompatibles

E.Ma. 2-
2 ANP, como estrategia
para la definición de políticas
2.50 1.91 2.17 2.19
sectoriales de Medio Ambiente,
Desarrollo Urbano y Vivienda

E.Ma. 3- Sistema de indicadores


integrales, como base para ajus- 2.44 - - 2.44
tar los programas sectoriales.

E.Ma. 4- Valorizar los hitos o


signos de los paisajes regiona-
2.24 1.85 2.25 2.11
les como parte de la estrategia
territorial estatal

E.Ma. 5- Consideración de los


- - - ¿?
riesgos Ambientales /

E.Ma. 6- Uso de tecnologías


- - - ¿?
apropiadas

146 NUEVO LEON 2030


E.I- ESCALA INTERMEDIA (Regiones del Estado)

PREMISAS Valor Valor Prome- Valor Prome- Valor


PRELIMINARES Promedio dio dio Taller Promedio
IDENTIFICADAS Talleres Taller Bustamante Final
Monterrey Montemorelos
E.I. 1- Recuperación y revalori-
zación las áreas naturales para
2.36 2.67 2.63 2.55
localizar actividades ecocompa-
tibles

E.I. 2- Promoción de actividades


apropiadas conforme a especifi- 2.30 - - 2.30
cidades de cada distrito

E.I. 3- Desacuerdo con la


expansión de la mancha urbana 2.05 - - 2.05
metropolitana
Premisas incorporadas en los talleres regionales

E.I. 4- Sistema integral de TRS - 2.59 2.21 2.40

E.I. 5- Mejoramiento de la cap-


tación de agua y de sistemas de - 2.53 2.63 2.58
riego
E.I. 6- Desarrollo de una ofer-
ta turístico ecocompatible de - 2.23 2.43 2.33
interés
E.I. 7- Mejoramiento de las
normas de protección del patri-
- 1.58 1.20 1.39
monio natural y cultural urbano
y rural

E.I. 8- Disminución de los impac-


tos negativos de las prácticas
- 1.41 1.20 1.30
productivas / mantenimiento del
perfil productivo artesanal

E.I. 9- Innovación sustentable de


- 1.35 1.37
la actividad socio productivas
E.I. 10- Protección del patrimonio
urbano en las ciudades de la - 1.31 1.17 1.24
región

E.I. 11- Fortalecimiento del perfil


de producción agropecuaria
- 1.35 1.40 1.37
como sostén de un desarrollo
agro-industrial

E.I. 12- Consideración de los


- - - ¿?
riesgos Ambientales /

E.I. 13- Uso de tecnologías


- - - ¿?
apropiadas

NUEVO LEON 2030 147


E.Mi. - ESCALA MICRO
(Areas Urbanas de las Regiones interiores

PREMISAS Valor Valor Prome- Valor Prome- Valor


PRELIMINARES Promedio dio dio Taller Promedio
IDENTIFICADAS Talleres Taller Bustamante Final
Monterrey Montemorelos

E.Mi. 1- Manejo sustentable de


residuos y promoción de tecnolo- 2.65 1.78 1.56 1.99
gías de bajo impacto ambiental

E.Mi. 2- Promoción de mejores


condiciones de salud aumentan- 2.64 1.14 1.07 1.61
do las áreas verdes urbanas

E.Mi. 3- Promoción de interfases


naturales intraurbanas de equili- 2.51 1.33 1.17 1.67
brio ambiental y psicosocial

E.Mi. 4- Revalorización de
hitos significativos del paisaje
2.21 - - 2.21
(patrimonio cultural tangible e
intangible)

Premisas incorporadas en los talleres regionales

E.Mi. 5- Promoción de áreas pea-


- 2.82 2.38 2.60
tonales en ciudades del interior

E.Mi. 6- Sistema integral de trata-


1.78 1.56 1.99
miento de residuos sólidos

E.Mi. 7- Estructuración de las


ciudades en base a un sistema 1.33 1.17 1.64
de áreas verdes

E.Mi. 8- Promoción de planes


de vivienda con estándares de 1.31 1.44 1.37
hábitat sustentable

E.Mi. 9- Incremento de la pre-


sencia de áreas verdes de usos 1.14 1.07 1.61
público

148 NUEVO LEON 2030


b- SOCIOFORMA
S.Ma. ESCALA MACRO (Estado de NL)

PREMISAS Valor Valor Prome- Valor Prome- Valor


PRELIMINARES Promedio dio dio Taller Promedio
IDENTIFICADAS Talleres Taller Bustamante Final
Monterrey Montemorelos

S.Ma. 1- Promoción del transpor-


2.57 1.96 2.52 2.35
te público sobre el individual

S.Ma. 2- Definición de corredo-


res de desarrollo socioeconó-
mico sustentable, sobre ejes de 2.50 2.38 2.70 2.53
movilidad, con áreas de innova-
ción territorial asociadas

S.Ma. 3- Promoción de una


diversificación de la actividad
económica de todo el Estado
2.48 1.31 1.68 1.82
(transporte, turismo, construc-
ción, innovación tecnológica,
etc.)

S.Ma. 4- Estrategia territorial


estatal de desarrollo sustentable,
2.43 - - 2.43
con alcance en todas las escalas
espaciales.

S.Ma. 5 Proyectos de logística


internacional con adaptaciones 2.07 - - 2.07
regionales

S.Ma. 6- Perfil sustentable del


desarrollo industrial del Estado
1.76 1.00 1.47 1.41
en los aspectos ambientales y
sociales

S.Ma. 7- Sostenimiento de la au-


1.96 1.96 1.30 1.74
tonomía respecto de Monterrey

S.Ma. 8- Sostenimiento de la me-


1.70 1.70 1.20 1.45
jor calidad de vida de la región

S.Ma. 9- Priorización del trans-


1.66 1.66 1.89 1.77
porte ferroviario

S.Ma. 10- Mejora en el perfil in-


dustrial, hacia la sustentabilidad 1.00 1.00 1.47 1.23
ambiental y social

NUEVO LEON 2030 149


S.I. - ESCALA INTERMEDIA (regiones del Est. de NL)

PREMISAS Valor Valor Prome- Valor Prome- Valor


PRELIMINARES Promedio dio dio Taller Promedio
IDENTIFICADAS Talleres Taller Bustamante Final
Monterrey Montemorelos
S.I. 1- Promoción de programas
conjuntos capaces de posicionar
a los municipios conurbados 2.57 - - 2.57
como nuevas plataformas territo-
riales del Estado de Nuevo León

S.I. 2- Mejoramiento de la ac-


cesibilidad a los equipamientos 2.48 - - 2.48
sociales

S.I. 3- Esfuerzo conjunto de


integración físico espacial de los 2.36 - - 2.36
municipios conurbados.

S.I. 4- Concertación sobre los


perfiles específicos y com-
plementarios de los centros 2.18 - - 2.18
regionales más destacados del
sistema multipolar

S.I. 5- Mejores oportunidades a


partir de la innovación científico
tecnológica para el Sistema de 2.17 - - 2.17
Centralidades Intrametropolita-
nas

S.I. 6- Control de la dinámica de


crecimiento del área Metropoli-
tana y promoción de un sistema 2.15 2.04 1.45 1.88
urbano multipolar a nivel del
Estado

S.I. 7- Orientación de las in-


versiones (de equipamientos y
servicios) en la Región Metropo- 2.07 - - 2.07
litana según los perfiles comple-
mentarios.

S.I. 8- Generación de equipa-


mientos de salud y de educación 1.76 - - 1.76
suficientes en la región

S.I. 9- Congruencia entre la infra-


estructura maestra de vialidad,
1.74 - - 1.74
transporte, abasto, servicios y
áreas habitacionales

150 NUEVO LEON 2030


PREMISAS Valor Valor Prome- Valor Prome- Valor
PRELIMINARES Promedio dio dio Taller Promedio
IDENTIFICADAS Talleres Taller Bustamante Final
Monterrey Montemorelos
Premisas incorporadas en los talleres regionales
S.I. 10- Promoción de atributos
de competitividad para el desa- - 2.68 2.52 2.60
rrollo regional

S.I. 11- Optimización de la


accesibilidad regional (int.-ext.
- 2.54 1.93 2.23
e int.-Int. ) con mejor sistema de
transporte público

S.I. 12- Promoción del FFCC


como alternativa sustentable de
transporte público de pasajeros - 2.07 - 2.07
y carga entre las ciudades de la
región

S.I. 13- Constitución de un


Subsumida
sistema multipolar regional de - 2.04 1.45
S.I. 5
ciudades.

S.I. 14- Retención de población


mediante mejores condiciones
de vida, en este orden:
empleo ( 2.19)
seguridad (1.57) 1.46 1.22
- 1.34
equipamientos de salud, (promedio) (promedio)
educación, cultura, recrea-
ción (1.80)
atractores regionales com-
petitivos (1.28)

S.I. 15- Diversificación del desa-


- 1.55 - 1.55
rrollo productivo

S.I. 16- Respuesta a la demanda


- 1.28 1.78 1.53
de transporte público

S.I. 17- Mantenimiento de crédi-


- 1.43 1.55 1.49
tos para pequeños productores

NUEVO LEON 2030 151


S.Mi.- ESCALA MICRO
(áreas urbanas de las reg. del Estado de NL)

PREMISAS Valor Valor Prome- Valor Prome- Valor


PRELIMINARES Promedio dio dio Taller Promedio
IDENTIFICADAS Talleres Taller Bustamante Final
Monterrey Montemorelos
S.Mi. 1- Mejor calidad de los
servicios urbanos a través de la
2.33 2.36 2.35 2.34
promoción de ciudades com-
pactas.

S.Mi. 2- Ciudades más com-


pactas (+ altura y + densidad),
acompañada con más cantidad y 2.25 2.42 2.60 2.42
distribución de espacios de uso
público

S.Mi. 3- Promoción del FFCC


como alternativa sustentable de
1.99 - - 1.99
transporte público interurbano
de pasajeros y carga

S.Mi. 4- mover ciudades con


identidad cultural, artesanal y
1.97 2.11 1.51 1.86
gastronómica, para desarrollar
una oferta turística de interés

S.Mi. 5- solidación de interfases


sociales de centralidad en las 1.94 - - 1.94
zonas ya conurbadas

Premisas incorporadas en los talleres regionales

S.Mi. 6- mover ciudades con


identidad cultural, artesanal y
gastronómica, revalorizando el
- 2.11 1.51 1.86
patrimonio urbano arquitectó-
nico para desarrollar una oferta
turística de interés

S.Mi. 7- moción de ciudades


compactas con más cantidad y
- 2.42 2.60 2.51
mejor distribución de los espa-
cios verdes públicos

S.Mi. 8- trolar los riesgos de


periferización y deterioro en las - 2.11 1.51 1.81
ciudades de la región

152 NUEVO LEON 2030


PREMISAS: SINTESIS DIAGNOSTICA Luego de realizado este proceso se concluyó en un trabajo de sín-
tesis de premisas, acorde a las cuestiones temáticas, que permiten
Una vez concluido el proceso de consultas, se realizó un trabajo de una expresión muy sintética y medular de aquellas problemáticas a
perfilado de premisas y en simultáneo una identificación de campos encarar para poder llegar a la manifestación del modelo territorial
de información de soporte y de preguntas clave complementarias a deseado y que se expresarán como estrategias, programas y pro-
las mismas. Dichas preguntas permitieron guiar una serie de con- yectos en una próxima etapa.
sultas con informantes clave.
El trabajo de síntesis de premisas se ha realizado con criterio y ex-
Todo este proceso de acciones sistémicas permitieron expresar una pertisse técnica en gabinete, subsumiendo cuestiones secundarias
síntesis diagnóstica. Dicha síntesis se realizó entonces a través de a cuestiones centrales y estructurales.
un proceso de tipo inductivo. Dicho proceso tiene comienzo en las A continuación se indica en el siguiente listado, las premisas y su
premisas de sustentabilidad, señaladas en la metodología propues- valoración obtenida en el proceso de consultas y como se han sin-
ta, más aquellas específicas del Estado de Nuevo León, identifica- tetizado.
das en los talleres participativos, y que constituyen la deseabilidad
que se pretende manifieste, el Modelo Territorial de desarrollo sus- Respecto del valor que adquiere la premisa final (que se expresa en
tentable del Estado. la mencionada ficha), el mismo deviene de considerar los valores
promedios de los talleres consultivos realizados en la región Me-
Dicha deseabilidad deviene entonces de: tropolitana, en Montemorelos y en Bustamante. En el caso de las
- la expertisse de la contratada en materia de sustentabilidad del premisas subsumidas, se respeta siempre el mayor valor promedio
desarrollo, en base a lo cual estructura un sistema de preguntas alcanzado, de modo de atender la mayor conflictualidad a resolver.
clave por campos temáticos de la ecoforma, socioforma, tiempo
forma y forma de gestión. Se debe considerar que se han agregado algunas premisas a solici-
tud de las autoridades que no han sido valoradas en el proceso de
- dicho sistema de preguntas permitió captar la opinión intersec- talleres, pero que sin embargo se tendrán en cuenta en el proceso
torial y valorarla por lo que a partir de la misma se han podido de síntesis diagnóstica y propuesta.
jerarquizar dichas cuestiones para el caso específico de NL

Este proceso se encuentra registrado en los siguientes documentos:


- síntesis de los resultados de los talleres realizados
- síntesis de premisas y preguntas clave
- síntesis de opiniones a informantes calificados

NUEVO LEON 2030 153


a- Ecoforma
E.Ma. - ESCALA MACRO (Estado de NL)

Premisas valorizadas en los talleres realizados en el área metropolitana


y en los talleres regionales

PREMISAS VALOR
PRELIMINARES Alcanza- Subsume VALOR PREMISAS AJUSTADAS
IDENTIFICADAS do

E.Ma. 1- Proteger y revalorizar E.Ma. 1- Proteger y revalorizar las


las áreas naturales para localizar áreas naturales para localizar activi-
2.64 E.I.4 2.64
actividades ec valorizadas en los dades ecocompatibles, mediante la
talleres realizadosocompatibles innovación normativa pertinente.

E.Ma. 2- ANP, como estrategia para


la definición de políticas sectoria-
2.19 E.Ma.3
les de Medio Ambiente, Desarrollo
Urbano y Vivienda
E.Ma. 2- Areas de conservación, como
estrategia base, para la definición de
políticas sectoriales de Medio Ambien-
2.44
te, Desarrollo Urbano y Vivienda, en
un sistema de áreas verdes urbanas e
E.Ma. 3- Sistema de indicadores interfases naturales regionales.
integrales, como base para ajustar 2.44 E.Ma.2
los programas sectoriales.

E.Ma. 4- Valorizar los hitos o signos E.Ma. 3- Valorizar los hitos o signos de
de los paisajes regionales como los paisajes regionales (patrimonio cul-
2.11 - 2.21
parte de la estrategia territorial tural tangible e intangible) como parte
estatal de la estrategia territorial estatal

Premisas incorporadas en gabinete a solicitud de las autoridades

E.Ma. n- Consideración de los Consideración de los riesgos Ambien-


¿? -
riesgos Ambientales / tales

E.Ma. n- Uso de tecnologías apro-


¿? - Uso de tecnologías apropiadas
piadas

154 NUEVO LEON 2030


E.I. ESCALA INTERMEDIA (Regiones del Estado)
Premisas valorizadas en los talleres realizados en el área metropolitana
y en los talleres regionales
PREMISAS VALOR
PRELIMINARES Alcanza- Subsume VALOR PREMISAS AJUSTADAS
IDENTIFICADAS do

E.I.1- Recuperación y revaloriza-


ción las áreas naturales para loca- 2.55 E.Ma.1
lizar actividades ecocompatibles E.Ma.1- Proteger y revalorizar las
áreas naturales para localizar acti-
2.64
vidades ecocompatibles, mediante
E.I.2- Promoción de actividades innovación normativa pertinente.
apropiadas conforme a especifici- E.Ma.1
dades de cada distrito

E.I.3- Desacuerdo con la expansión


2.05 E.Ma.2 2.42 ver socioforma
de la mancha urbana metropolitana

Premisas incorporadas en los talleres regionales


E.I.1- Sistema integral de TRS 2.40 - 2.40 E.I.1- Sistema integral de TRS

E.I.2- Mejoramiento de la captación E.I.2- Mejoramiento de la captación de


2.58 - 2.58
de agua y de sistemas de riego agua y de sistemas de riego

E.I.3- Desarrollo de una oferta turís- E.I.3- Desarrollo de una oferta turístico
2.33 - 2.33
tico ecocompatible de interés ecocompatible de interés

E.Ma.1- Proteger y revalorizar las


E.I.4- Mejoramiento de las normas
áreas naturales para localizar acti-
de protección del patrimonio natu- 1.39 E.Ma.1 2.64
vidades ecocompatibles, mediante
ral y cultural urbano y rural
innovación normativa pertinente.
E.I.5- Disminución de los impactos
negativos de las prácticas produc-
1.30 E.I.10
tivas / mantenimiento del perfil
productivo artesanal E.I.4- Innovación sustentable de la
1.40
actividad socio productivas
E.I.6- Innovación sustentable de la
1.35 E.I.10
actividad socio productivas

E.I.7- Protección del patrimonio


1.24 S.Mi.4 1.86 ver socioforma
urbano en las ciudades de la región

E.I.8- Fortalecimiento del perfil de


producción agropecuaria como E.I.4- Innovación sustentable de la
1.40 E.I.7 1.40
sostén de un desarrollo agro- actividad socio productivas
industrial

NUEVO LEON 2030 155


E.Mi. - ESCALA MICRO (Areas Urbanas)

Premisas valorizadas en los talleres realizados en el área metropolitana

PREMISAS VALOR
PRELIMINARES Alcanza- Subsume VALOR PREMISAS AJUSTADAS
IDENTIFICADAS do

E.Mi. 1- Manejo sustentable de re-


siduos y promoción de tecnologías 1.99 E.I.1 2.40 E.I. 1- Sistema integral de TRS
de bajo impacto ambiental

E.Mi. 2- Promoción de mejores


condiciones de salud aumentando 1.61 E.Ma.1 2.64
las áreas verdes urbanas E.Ma. 1- Proteger y revalorizar las
áreas naturales para localizar acti-
vidades ecocompatibles, mediante
innovación normativa pertinente.
E.Mi. 3- Promoción de interfases
naturales intraurbanas de equilibrio 1.67 E.Ma.1 2.64
ambiental y psicosocial

E.Ma. 3- Valorizar los hitos o signos de


E.Mi. 4- Revalorización de hitos sig-
los paisajes regionales (patrimonio cul-
nificativos del paisaje (patrimonio 2.21 E.Ma.3 2.21
tural tangible e intangible) como parte
cultural tangible e intangible)
de la estrategia territorial estatal

Premisas incorporadas en los talleres regionales

E.Mi. 1 - Promoción de áreas pea- E.Mi. 1- Promoción de áreas peatona-


2.60 - 2.60
tonales en ciudades del interior les en ciudades del interior

E.Mi. 2- Sistema integral de trata-


1.99 E.I.1 2.40 E.I. 1- Sistema integral de TRS
miento de residuos sólidos

E.Ma. 2- Areas de conservación, como


estrategia base, para la definición de
E.Mi. 3- Estructuración de las
políticas sectoriales de Medio Ambien-
ciudades en base a un sistema de 1.17 E.Ma.2 2.44
te, Desarrollo Urbano y Vivienda, en
áreas verdes
un sistema de áreas verdes urbanas e
interfases naturales regionales.

E.Mi. 4- Promoción de planes de E.Mi. 2- Promoción de planes de


vivienda con estándares de hábitat 1.37 - 1.37 vivienda con estándares de hábitat
sustentable sustentable

E.Ma. 2- Areas de conservación, como


estrategia base, para la definición de
E.Mi. 5- Incremento de la presencia políticas sectoriales de Medio Ambien-
1.07 E.Ma.3 2.44
de áreas verdes de usos público te, Desarrollo Urbano y Vivienda, en
un sistema de áreas verdes urbanas e
interfases naturales regionales

156 NUEVO LEON 2030


b- SOCIOFORMA

S.Ma. - ESCALA MACRO (Estado de NL)

Premisas valorizadas en los talleres realizados en el área metropolitana

PREMISAS VALOR
PRELIMINARES Alcanza- Subsume VALOR PREMISAS AJUSTADAS
IDENTIFICADAS do

S.Ma.1 - Promoción del transporte


S.Ma.1 - Promoción del transporte público sobre el individual y mejo-
2.35 S.I.2 2.35
público sobre el individual ramiento de la accesibilidad extra e
intraregional

S.Ma.2 - Definición de corredores


S.Ma.2 - Definición de corredores de
de desarrollo socioeconómico sus-
desarrollo socioeconómico sustenta-
tentable, sobre ejes de movilidad, 2.53 - 2.53
ble, sobre ejes de movilidad, con áreas
con áreas de innovación territorial
de innovación territorial asociadas
asociadas

S.Ma.3 - Promoción de una diversi-


ficación de la actividad económica S.Ma.3 - Promoción de una diversifica-
de todo el Estado (transporte, 1.82 - 2.43 ción de la actividad económica de todo
turismo, construcción, innovación el Estado (transporte, turismo, cons-
tecnológica, etc.) trucción, innovación tecnológica, etc.),
S.Ma.4 - Estrategia territorial como parte de la estrategia territorial
estatal de desarrollo sustentable, de desarrollo sustentable en todas las
2.43 - 2.43 escalas espaciales
con alcance en todas las escalas
espaciales.

S.Ma.5 - Proyectos de logística


S.Ma.4 - Proyectos de logística inter-
internacional con adaptaciones 2.07 - 2.07
nacional con adaptaciones regionales
regionales

S.Ma.6- Perfil sustentable del desa- S.Ma.5 - Perfil sustentable del desarro-
rrollo industrial del Estado en los 1.41 - 1.41 llo industrial del Estado en los aspec-
aspectos ambientales y sociales tos ambientales y sociales

S.Ma.7- Sostenimiento de la auto- S.Ma.6 - Sostenimiento de la autono-


1.74 - 1.74
nomía respecto de Monterrey mía del interior respecto de Monterrey

S.Ma.8- Sostenimiento de la mejor Se considera integrado como valor de


1.45 - -
calidad de vida de la región sustentabilidad

S.Ma.9- Priorización del transporte S.Ma.7- Priorización del transporte


1.77 S.I.3 2.07
ferroviario ferroviario

S.Ma.10- Mejora en el perfil S.Ma.5- Perfil sustentable del desarro-


industrial, hacia la sustentabilidad 1.23 S.Ma.5 1.41 llo industrial del Estado en los aspec-
ambiental y social tos ambientales y sociales

NUEVO LEON 2030 157


S.I. - ESCALA INTERMEDIA
(Regiones del Estado de NL)

Premisas valorizadas en los talleres realizados en el área metropolitana

PREMISAS VALOR
PRELIMINARES Alcanza- Subsume VALOR PREMISAS AJUSTADAS
IDENTIFICADAS do

S.I. 1- Promoción de programas


S.I. 1- Promoción de programas conjuntos capaces de posicionar a los
conjuntos capaces de posicionar municipios conurbados como nuevas
a los municipios conurbados como 2.57 S.I.3. 2.57 plataformas territoriales del Estado
nuevas plataformas territoriales del de Nuevo León, mediante el esfuerzo
Estado de Nuevo León de integración físico espacial de los
municipios conurbados.

S.I. 2- Mejoramiento de la accesibi- S.I. 2- Mejoramiento de la accesibili-


2.48 - 2.48
lidad a los equipamientos sociales dad a los equipamientos sociales

S.I. 3- Esfuerzo conjunto de integra-


ción físico espacial de los munici- 2.36 S.I.1 2.57 S.I. 1- (Idem).
pios conurbados.

S.I. 4- Perfiles específicos y com- S.I. 3- Perfiles específicos y comple-


plementarios de los centros regio- mentarios de los centros regionales
2.18 - 2.18
nales más destacados del sistema más destacados del sistema multipolar
multipolar de la región periférica de la región periférica

S.I. 5- Mejores oportunidades a S.I. 4- Mejores oportunidades a partir


partir de la innovación científico de la innovación científico tecnológi-
2.17 - 2.57
tecnológica para el Sistema de ca para el Sistema de Centralidades
Centralidades Intrametropolitanas Intrametropolitanas.

S.I. 5- Control de la dinámica de


crecimiento del área Metropolitana y
Constitución de un sistema multipolar
a nivel de las regiones del Estado,
S.I. 6- Control de la dinámica de que permita la retención de población
crecimiento del área Metropolitana mediante la generación de mejores
y promoción de un sistema urbano 1.88 S.I.9 2.19 condiciones de vida, en este orden:
multipolar a nivel de todas las empleo ( 2.19)
regiones del Estado seguridad (1.57)
equipamientos de salud, educa-
ción, cultura, recreación (1.80)
atractores regionales competitivos
(1.28)

158 NUEVO LEON 2030


S.I. 7- Orientación de las inversio-
nes (de equipamientos y servicios)
2.07 S.I.3 2.18 S.I. 3- (idem)
en la Región Metropolitana según
los perfiles complementarios.

S.I. 8- Generación de equipa-


mientos de salud y de educación 2.07 S.I.2 2.48 S.I. 2- (idem)
suficientes en la región
S.I. 9- Congruencia entre la infra- S.I. 6- Congruencia entre la infraes-
estructura maestra de vialidad, tructura maestra de vialidad, transpor-
1.74 - 1.74
transporte, abasto, servicios y te, abasto, servicios y áreas habitacio-
áreas habitacionales nales

Premisas incorporadas en los talleres regionales


S.I. 1- Promoción de atributos de S.I. 7- Promoción de atributos de com-
competitividad para el desarrollo 2.60 - 2.60 petitividad para el desarrollo regional
regional del Estado del Estado
S.Ma. 3- Promoción del transporte
S.I. 2- Optimización de la accesibi-
público sobre el individual y mejo-
lidad extra e intra regional con me- 2.23 S.M.a 3 2.35
ramiento de la accesibilidad extra e
jor sistema de transporte público
intraregional

S.I. 3- Promoción del FFCC como al-


ternativa sustentable de transporte S.Ma. 5- Priorización del transporte
2.07 S.Ma.5 2.07
público de pasajeros y carga entre ferroviario
las ciudades de la región

S.I. 4- Constitución de un sistema


1.45 S.I.6 2.07 S.I. 5- (idem)
multipolar regional de ciudades.

S.I. 5- (idem) Retención de pobla-


ción mediante mejores condiciones
de vida, en este orden:
empleo ( 2.19)
seguridad (1.57) 2.19 S.I.5 2.19 S.I. 5- (idem)
equipamientos de salud, educa-
ción, cultura, recreación (1.80)
atractores regionales competi-
tivos (1.28)

S.I. 10- Diversificación del desarro-


S.I. 6- Diversificación del desarrollo llo productivo y mantenimiento de
1.55 S.I.8 1.55
productivo créditos para pequeñas y medianas
empresas

S.I. 7- Respuesta a la demanda de S.Ma. 1 - Promoción del transporte


1.53 S.Ma.1 2.35
transporte público público sobre el individual

S.I. 7- Mantenimiento de créditos


1.49 S.I.10 S.I. 10- (idem)
para pequeños productores

NUEVO LEON 2030 159


S.Mi. - ESCALA MICRO (áreas urbanas)
Premisas valorizadas en los talleres realizados en el área metropolitana

PREMISAS VALOR
PRELIMINARES Alcanza- Subsume VALOR PREMISAS AJUSTADAS
IDENTIFICADAS do

S.Mi. 1- Mejor calidad de los servi-


S.Mi. 2 y
cios urbanos a través de la promo- 2.34
SMi 2 int. S.Mi. 1- Ciudades más compactas,
ción de ciudades compactas.
con más cantidad y distribución de es-
2.51 pacios de uso público y mejor calidad
de los servicios urbanos, controlando
S.Mi. 2- Ciudades más compactas, los riesgos de periferización
acompañada con más cantidad y S.Mi. 1 y S.M.i.
2.42
distribución de espacios de uso 2 int.
público.

S.Mi. 3- Promoción del FFCC


como alternativa sustentable de S.Ma. 7- Priorización del transporte
1.99 S.MI. 1 2.07
transporte público interurbano de ferroviario
pasajeros y carga

S.Mi. 2- Promover ciudades con identi-


S.Mi. 4- Promover ciudades con
dad cultural, artesanal y gastronómica,
identidad cultural, artesanal y
1.86 - 2.07 revalorizando el patrimonio urbano
gastronómica, para desarrollar una
arquitectónico para desarrollar una
oferta turística de interés
oferta turística de interés

S.Mi. 5- Consolidación de interfa- S.Mi. 3- Consolidación de interfases


ses sociales de centralidad en las 1.94 - 1.94 sociales de centralidad en las zonas
zonas ya conurbadas ya conurbadas

Premisas incorporadas en los talleres regionales (interior)

S.Mi. 1- Promover ciudades con


identidad cultural, artesanal y
gastronómica, revalorizando el
1.86 S.Mi.4 2.07 S.Mi. 2- (idem)
patrimonio urbano arquitectónico
para desarrollar una oferta turísti-
ca de interés

S.Mi. 2- Promoción de ciudades


compactas con más cantidad y
2.51 S.Mi. 1 2.51 S.Mi. 1- (idem)
mejor distribución de los espacios
verdes públicos

S.Mi. 3- Controlar los riesgos de


S.Mi. 1 y S.M.i.
periferización y deterioro en las 1.81 2.51 S.Mi. 1- (idem)
2 int.
ciudades de la región

160 NUEVO LEON 2030


3.4.7 Síntesis ajuste final premisas

ECOFORMA

PREMISAS AJUSTADAS Valor

E.Ma. ESCALA MACRO (Estado de NL)

Proteger y revalorizar las áreas naturales para localizar ac-


E.Ma. 1 tividades ecocompatibles, mediante la innovación normativa 2.64
pertinente.

Areas de conservación, como estrategia base, para la definición


de políticas sectoriales de Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
E.Ma. 2 y Vivienda, en un sistema de áreas verdes urbanas e interfases
2.44
naturales regionales.

Valorizar los hitos o signos de los paisajes regionales (patrimo-


E.Ma. 3l nio cultural tangible e intangible) como parte de la estrategia 2.21
territorial estatal

E.Ma. 4 Consideración de los riesgos Ambientales -

E.Ma. 5 Uso de tecnologías apropiadas -

E.I. ESCALA INTERMEDIA (Regiones del Estado)

E.I. 1 Mejoramiento de la captación de agua y de los sistemas de riego 2.58

E.I. 2 Sistema integral de TRS 2.40

E.I. 3 Desarrollo de una oferta turístico ecocompatible y de interés 2.33

E.I. 4 Innovación sustentable de la actividad socio productiva 1.40

E.Mi. ESCALA MICRO (Areas Urbanas)

E.Mi. 1 Promoción de áreas peatonales en ciudades del interior 2.60

Promoción de planes de vivienda con estándares de hábitat


E.Mi. 2 sustentable 1.37

NUEVO LEON 2030 161


SOCIOFORMA

PREMISAS AJUSTADAS Valor

S.Ma. ESCALA macro (Estado de NL)

Definición de corredores de desarrollo socioeconómico susten-


S.Ma. 1 table, sobre ejes de movilidad, con áreas de innovación territorial 2.53
asociadas

Promoción de una diversificación de la actividad económica de


todo el Estado (transporte, turismo, construcción, innovación
S.Ma. 2 tecnológica, etc.), como parte de la estrategia territorial de desa-
2.43
rrollo sustentable en todas las escalas espaciales

Promoción del transporte público sobre el individual y mejora-


S.Ma. 3 miento de la accesibilidad extra e itraregional
2.35

Proyectos de logística internacional con adaptaciones regiona-


S.Ma. 4 les
2.07

S.Ma. 5 Priorización del transporte ferroviario 2.07

Sostenimiento de la autonomía de los municipios del interior


S.Ma. 6 respecto de Monterrey 1.74

Perfil sustentable del desarrollo industrial del Estado en los


S.Ma. 7 aspectos ambientales y sociales 1.41

S.I. ESCALA INTERMEDIA (regiones del Est. de NL)

Promoción de atributos de competitividad para el desarrollo


S.I. 1 regional del Estado 2.60

Promoción de programas conjuntos capaces de posicionar a los


municipios conurbados como nuevas plataformas territoriales
S.I. 2 del Estado de Nuevo León, mediante el esfuerzo de integración 2.57
físico espacial de los mismos.

Mejores oportunidades a partir de la innovación científico tecno-


S.I. 3 lógica para el Sistema de Centralidades Intrametropolitanas. 2.57

S.I. 4 Mejoramiento de la accesibilidad a los equipamientos sociales 2.48

162 NUEVO LEON 2030


Control de la dinámica de crecimiento del área Metropolitana
y constitución de un sistema multipolar a nivel de las regiones
del Estado, que permita la retención de población mediante la
generación de mejores condiciones de vida, en este orden:
S.I. 5 - empleo ( 2.19) 2.19
- equipamientos de salud, educación, cultura, recreación (1.80)
- seguridad (1.57)
- atractores regionales competitivos (1.28)

Perfiles específicos y complementarios de los centros regiona-


S.I. 6 les más destacados del sistema multipolar de la región periféri- 2.18
ca

Congruencia entre la infraestructura maestra de vialidad, trans-


S.I. 7 porte, abasto, servicios y áreas habitacionales
1.74

Diversificación del desarrollo productivo y mantenimiento de


S.I. 8 créditos para pequeñas y medianas empresas
1.55

S.Mi. ESCALA MICRO (áreas urbanas de las regiones del Estado de NL)

Ciudades más compactas, con más cantidad y distribución de


S.Mi. 1 espacios de uso público y mejor calidad de los servicios urba- 2.51
nos, controlando los riesgos de periferización

Promover ciudades con identidad cultural, artesanal y gastro-


S.Mi. 2 nómica, revalorizando el patrimonio urbano arquitectónico para 2.07
desarrollar una oferta turística de interés

Consolidación de interfases sociales de centralidad en las zonas


S.Mi. 3 ya conurbadas 1.94

NUEVO LEON 2030 163


3.4.8Evaluación y Justificación de las premisas

EXPLICACIÓN METODOLÓGICA o cuantitativa, levantada de investigaciones, datos estadísticos, en-


trevistas a informantes claves y trabajo de campo.
a- La metodología A lo largo de este capítulo se explicitará, de una manera bien sintéti-
Las premisas definidas y priorizadas dan una importante aproxi- ca, como se han ido organizando estas justificaciones, que en todos
mación, pues proviene de una muestra de encuestados muy los casos, ratifican el acierto de las premisas que se fijaron en los
representativa aunque limitada de numero. talleres participativos.
Estas serian entonces los aspectos más deseables para las políticas
de desarrollo urbano, vivienda y medio ambiente, estructuradas se- b- Información relevante obtenida
gún la metodología adoptada, en ECOFORMA, SOCIOFORMA, TIEM- A. Según informantes claves
PO FORMA y FORMA DE GESTIÓN, y siempre clasificado según A.1- Explicación inicial
correspondan a las escalas MACRO, INTERMEDIO o MICRO. Se ha utilizado el método de las entrevistas a informantes cualifica-
Pero esas deseabilidades o intencione s, tan genuinas como valio- dos, a efectos de obtener información relevante cuanti-cualitativa
sas (por provenir del sentido social) deben ser corroboradas por sobre las premisas preferidas en el proceso participativo.
información científica, para alcanzar un verdadero grado de justifi- A tal efecto se entrevistaron a:
cación. Esa verificación puede obtenerse de información cualitativa

Informantes claves Asunto Área temática

Jaime Leal Hidrología Ecoforma

Brenda Sánchez
Medio ambiente y recursos natu-
Ing. Francisco Treviño Ecoforma
rales
Edgardo Ortiz

Dr. Juan Manuel Rodríguez González


Riesgos ambientales Ecoforma
Ing. Manuel Barahona Aguayo

Ing. Carlos Chavarría Garza Transporte Socioforma

Carlos Ávila Valero


José Octavio Salinas Ramírez
Gildardo Salas Nagafuchi
Ing. Everardo Luis González
Infraestructura y servicios urbanos Socioforma
Ing. Juan Alfonso Martínez González
Ing. Aarón Guadalupe Arratia Acosta
Ana Verónica González Gómez
Antonio de Jesús Hernández Abreu

164 NUEVO LEON 2030


Metodológicamente se transcriben las preguntas y las respuestas, da, para definir los aspectos más relevantes (SUBSISTEMAS DECI-
señalando en rojo las que resultan más relevantes por sus conse- SORES).
cuencias estructurales en el sistema. A continuación se transcribe lo esencial de dichas entrevistas en
Se ordenan en fichas según las áreas temáticas de ECOFORMA y formato de fichas.
SOCIOFORMA. Al final de las mismas se realizan una matriz cruza-

ENTREVISTAS A INFORMANTES CALIFICADOS

Fichas por áreas temáticas déficit en la capacidad de absorción y conducción, por lo tanto
aumento el riesgo de que llueva más de lo que las tierras pueden
Área temática ECOFORMA absorber y con más frecuencia;
Ficha E.1 No se ha hecho ingeniería de riesgo en Monterrey, y cuando
Asunto: hidrología: aumenta la presión hidrológica se desatan catástrofes.
Entrevistado: Jaime Leal Hay falta de veracidad de la información (no hay ingeniería sin
(fecha 09 de agosto de 2010) datos);

1.1. ESCALA MACRO Pregunta: ¿La frecuencia de grandes tormentas se mantiene es-
table?
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de conciencia de la población en No. Se ha incrementado de 6 en 6 años el riesgo de tormentas.
relación al cambio climático y los riesgos ambientales?
- El Estado de Nueva León, según encuestas recientes, es el me- Pregunta: ¿Como se esta manejando el cauce del río Santa
nos informado sobre cambio climático a nivel nacional. Catarina?
Poco a poco el cauce se fue ocupando y construyendo defensas
Pregunta: ¿En que estado se encuentra el manejo de las áreas impermeables y fijas. El río no se puede rectificar que además
de conservación? es muy caro, pero se debe limpiar el cauce de todo obstáculo.
- La mayoría de los biólogos son naturalistas y no encaran la regu- Ello exige mantenimiento y una revaloración de la belleza del
lación o manejo de los sistemas complejos. río seco.

Pregunta: ¿Cuáles la situación del abastecimiento de agua para 1.3. Escala Micro
la producción agropecuária? Hay otros limitantes para el pleno
desarrollo rural? Pregunta: ¿Cómo se abastece de agua Monterrey?
- A nivel territorial y a efectos de la producción, el 80% de agua En el Cañón del Huasteca existen unos treinta y cinco posos
viene del cielo y el 20% es de sistemas auxiliares lo cual permite un que aportan aproximadamente el 20% del agua de consumo en
desarrollo agropecuario; la metrópolis. Esta tecnología podría ser incrementada, conte-
niendo también parte del volumen del excedente de agua frente
Pero existen otros problemas en el sector rural: a lluvias extremas.
- No se aprovecha la diversidad genética;
- No se maneja la producción según la ecología regional; Pregunta: ¿Existen medidas de prevención de riesgo de inunda-
- Se debilitan los eslabones de los ciclos revolventes; ción?
- Existen falta de investigación y falta de valoración económica de No se ha hecho una tecnología de alertas de inundaciones.
la diversidad;
El medio rural es visto torpemente, y se lo ha prácticamente aban- Pregunta: ¿Como se ha manejado la ocupación del suelo urbano
donado. Sin embargo existe una gran potencialidad en el norte más en relación a los problemas de inundación?
fresco (por ejemplo papa) y en el sur tropical húmido (cítricos). Son múltiples las respuestas:

1.2. Escala Intermedia No existe un urbanismo que se apoye en patrones de manejo


hidrológico;
Pregunta: ¿Cuales son lo principales problemas hidrológicos No se ha realizado la rede de drenaje pluvial.
ocasionados por la tormenta tropical Alex? No se han previsto los derechos pluviales al ejecutarse grande
Debido al gran aumento de las áreas urbanizadas hay un ejes viales o al hacerse grandes fraccionamientos urbanísticos.

NUEVO LEON 2030 165


Se manejan criterios de urbanismo sectorial que no consideran baja ocupación humana, para contribuir tanto a la conservación de
suficientemente las cuestiones ambientales. las áreas protegidas cuanto a la baja ocupación de las áreas urba-
Se debería exigir a lo fraccionadores respectar las cañadas (o nas;
quebradas) a cielo abierto para evitar problemas de torrentes.
Pregunta: ¿Cuales han sido los efectos de la Tormenta Tropical
Ficha E. 2 Alex?
Alex ha sido algo positivo para los defensores del medio ambiente
Asunto: medio ambiente y recursos naturales y ha puesto en descubierto dos culpables: los desarrolladores y las
administraciones públicas que autorizan los emprendimientos. El
Entrevistados: hecho constitucional de que las elecciones municipales sean de 3
Brenda Sánchez en 3 años y que los municipios puedan cambiar el uso del suelo es
Ing. Francisco Treviño – delegado en Nuevo León (PROFEPA) un gran conflicto.
Edgardo Ortiz – subdirector de parques natural de jumbres en
monterrey Pregunta: ¿Que parámetros tenemos que cambiar para que eso
Fecha: 10 de agosto de 2010 ocurra?
No hay delitos urbanísticos en México solamente contra la biodi-
2.1. Escala Macro versidad. Hay un ordenamiento biológico del territorio que puede ser
un primer paso, los denominados POET (Programa de Ordenamien-
Pregunta: ¿Las áreas protegidas (no solamente ANP) pueden ser to Ecológico del Territorio).
desarrolladas con sustentabilidad? Por otro lado, se debería obliga a que cada área de conservación tenga
su plan de manejo, cosa que en la mayor parte de las veces no sucede.
En la actualidad el medio ambiente comienza a ser valorado, sin
embargo los servicios ambientales aún tienen poco valor. La aplica- Pregunta: En otras partes del mundo se esta avanzando hacia el
ción de las leyes es en tres ámbitos: Federal, Estadual y Municipal, manejo urbanístico y ambiental articulados con una perspectiva de
y ello ha complicado la capacidad de intervención y manejo. El artí- sustentabilidad. ¿Existe preocupación en estudio sobre la idea de la
culo 115 de la Constituición otorgo a los municipios la capacidad de Biosfera Urbana?
decisión sobre el suelo urbano y rural y de ese modo la capacidad Será muy difícil mientras permanezca el mito de casa individual que
de intervención del gobierno Federal y Estadual queda muchas ve- los desarrolladores utilizan para explotar el ambiente en utilización
ces en contradicción con la voluntad de los gobiernos locales, com- extensiva ilimitada del territorio.
plicando el control de la sustentabilidad y destruyendo el proceso
de autorizaciones (por corrupción, falta de condiciones técnicas y Ficha E.3
planeamiento);
Asunto: Riesgos Ambientales
Pregunta: ¿En esas condiciones, las políticas de preservación pue- Entrevistados:
den ganar sobre la mancha urbana? Dr. Juan Manuel Rodríguez González
Ahora no. Existen una fuerte desconexión entre los distintos ni- Ing. Manuel Barahona Aguayo
veles y sectores públicos y una alta desgobernalidad. En este mo- (fecha: 10 de agosto de 2010)
mento la nueva Secretaria de Desarrollo Sustentable de Nuevo León
aparece hasta ahora mas débil que la anterior Agencia Estatal de 3.2. Escala Intermedia
Medio Ambiente;
Pregunta: ¿Las áreas protegidas pueden ser un lugar adecuado para Pregunta: ¿Me pueden describir que paso con el río Santa Catarina
experimentar un desarrollo más sustentable? y la catástrofe reciente?
En el 48 el río Santa Catarina fue canalizado, originalmente tenía
Existe en México varias categorías legales de conservación: las mucho meandros. En ocasiones de llenas se llevaba todo, incluyen-
ANP (areas naturales protegidas)donde no se permiten actividades do puentes. Tenía corriente permanente que ahora esta metida en los
humanas, el Monumento Ambiental (que es mas restricto aún), el posos de la ciudad para alimentar el agua potable. La rectificación
Parque Nacional, las Áreas de Protección de Fauna y Flora, áreas de fue un excelente proyecto, teniendo sus orillas con enrocamiento y
Protección de Recursos Naturales. no concreto. Un rio nunca se mete debajo de concreto y donde es
Pero el problema es que no existen áreas de conservación activas, construido de esa forma se acelera el escurrimiento.
que regulando mediantes planes de manejo el uso humano, consi- Se construyeron 35 posos para almacenar agua potable. De los 14
deren la amortiguación entre uso intensivo urbano y la explotación metros cúbicos por segundo que necesita Monterrey para la provi-
rural intensiva, y las áreas específicamente de conservación; sión de agua potable, 3.4 sale del subsuelo.
Deberían haber unas zonas de amortiguación o transición, de muy No se debe interferir en el cauce de los ríos. Lo que pasó no

166 NUEVO LEON 2030


fue un huracán y si una tormenta tropical. No aprendemos la transporte público, si no es concentrando en algunos corredores
lección de la naturaleza y debemos considerar que cada 21 a de máxima demanda y mayor eficacia. Troncalizemos lo que ya
30 años hay fenómenos ambientales destructores (frecuencia tenemos y pongamos sistemas de conexión en la frontera. También
que se esta acortando, pudiendo llegar 5 huracanes este año). se puede formar consorcios para conectar los pueblos a través de
centrales de transbordos;
Pregunta: ¿Quién son los responsables del mantenimiento del rio?
En la Empresa Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I.P.D Pregunta: ¿Cómo ve usted que se puede organizarse la región
(SADM), no se da el mantenimiento necesario, las obras tienen mu- metropolitana de Monterrey?
chos defectos y no se dio el tiempo suficiente. No existe instrumentos que obliguen a que se respecte los planes.
Para los Alcaldes son 7 ciudades, para los urbanistas una sola;
Pregunta: ¿Ahora se debería rectificar nuevamente el curso del río? Se realizan acciones que no tienen lógica para el transporte,
No, pues seria carísimo. Hace muchos años sembraran 2 mil arbo- como corredores que no llegan a ninguna parte y son hechos
les que fueran llevada por el huracán Gilberto (por suerte, pues no solamente para explotar tierra cada vez mas lejana;
es compatible). La enorme avenida de agua dejó entre 2 y 3 metros En cambio, se deben promover zonas ya existentes, como las
de rocas depositadas. No se las quito y se fueran poniendo materia- ciudades de la región periférica, que pueden ser autosustentables,
les más duros sobre la rectificación, impidiendo que el rio filtre por con vida propia. Ej. Pesquería;
debajo. El material de arrastre del rio santa Catarina podría ser usado
como material de trituración. Pregunta: ¿Y el rol de ferrocarril en esta organización regional?
Él modelo de transporte es el ferrocarril, con las inversiones a
Pregunta: ¿El atlas de riesgo es un elemento base para replanificar sus costados y sirve para transporte de personas y también para
el manejo de riesgos? transporte de materiales industriales y de producción agrícola;
El atlas es solamente un material de estudios y prevención que en En la región existe un proyecto de ferrocarril pero el sistema de
estos momentos se esta actualizando. transporte federal por carreteras se opuso, la CAINTRA protestó
y los desarrolladores también se opusieron pues solamente les
Área temática SOCIOFORMA interesaba la carretera.

Ficha S.1 Pregunta: ¿Qué se debería hacer para completar la instalación de


un Sistema Troncal Ferroviario en el Estado?
Asunto: transporte No se usó el sistema para un gran sistema de transporte del es-
Entrevistado: Ing. Carlos Chavarría Garza tado por no hacer la doble vía. Solo se mejoraron algunos trechos
(fecha: 10 de agosto de 2010) para pequeñas distancias, quedose con uso solamente turístico y
no para transporte;
1.2. Escala Intermedia
Ficha S.2
Pregunta: En los cuestionarios de opinión que se aplicaron en los
talleres participativos en los talleres ya realizados, las personas Asunto: Infraestructura y Servicios Urbanos
eligieron el transporte colectivo en detrimento del individual. ¿Que
le parece? Entrevistados: Carlos Ávila Valero; José Octavio Salinas Ramírez;
La gente dice que quiere el transporte público, mas eso no es Gildardo Salas Nagafuchi; Ing. Everardo Luis González González;
cierto, pues el automóvil es un símbolo para los Regiomontanos; Ing. Juan Alfonso Martínez González; Ing. Aarón Guadalupe Arratia
La preferencia por las carreteras es cultural. Pero en verdad Acosta; Ana Verónica González Gómez
el transporte debe ser publico para que sea mas democrático y Antonio de Jesús Hernández Abreu
eficaz; (fecha: 11 de agosto de 2010)

Pregunta: ¿Puede el transporte público contribuir a direccionalizar 2.2. Escala Intermedia


mejor la forma de crecimiento de la ciudad?
El estado no tiene instrumentos para intervenir en las reglas Pregunta: ¿El crecimiento de la ciudad hacia fuera es buenos para
de uso de suelo municipal y no hay garantía constitucional del las empresas prestadoras de servicios o seria mejor la compacta-
detrimento del uso del suelo. Sin embargo el transporte publico es ción y densificación?
uno de los mayores subsidios que puede otorgar el Estado para La compactación es mejor y más económica.
condicionar los desarrollos urbanísticos. Para todos es mejor recibir proyectos compactos de ciudad y no
La ciudad necesita troncalizarse. El metro es el último capitulo del solamente de loteamientos de casitas;
libro. Dentro de unos 5 años no habrá tarifa que pueda subsidiar el Urbanizaciones integrales promueven mucho mayor seguridad y

NUEVO LEON 2030 167


disminuyen el problema de transporte; Se debe considerar que existen muchas polémicas en cuanto al
La mejor planeación mejora los negocios de todos. uso del suelo en lugares que antes eran industrias o depósitos
En el área central de la ciudad es posible construir edificios de de residuos pues se tiene miedo de contaminación. Se debería
hasta 20 pisos, incluso con usos mixtos. establecer exigencias de remediación o aplicar rigurosamente las
que ya existen;
Pregunta: ¿Cómo hacer para concertar emprendimientos integrales Los incentivos para densificación también son pocos y mal
y ayudar su factibilidad? direccionados fortaleciendo de ese modo la cultura de las casas
Juntar las empresas de servicios y el gobierno con los desarro- individuales. A veces se hacen programas de habitación social de
lladores para hacer este tipo de grandes emprendimientos, donde hasta cuatro pisos sin ascensor y a la gente no le gusta.
el estado regula, hace mas transparente la operación, junta a los
sectores para facilitar la gestión y disminuir la burocracia, y los Pregunta: ¿Es posible pensar en la infraestructura y los servicios
privados asumen el riesgo y ven facilitadas su creatividad. como elementos del diseño de la ciudad?
Se debe innovar en cuanto a colocación de los servicios de forma
Pregunta: ¿Cuál es el estado de mantenimiento y capacidad de que hagan parte del paisaje.
estas infraestructuras y servicios? Se deben tener en cuenta problemas de seguridad y de norma
Sin grandes problemas, solamente puntuales en la provisión de técnica pero se logra mucho mejor mantenimiento.
energía eléctrica. Sin embargo si las ideas van hacia la compacta-
ción y densificación, se tendría que renovar el sistema de medición Informaciones relevantes y palabras claves
para facilitar sitios de medidores comunes.
En las fichas anteriores se destacó en color rojo las informaciones
Pregunta: ¿Con relación con el abastecimiento de agua y drenaje, más relevantes a la luz de las premisas definidas en el capítulo
existe áreas desprovista o con carencias? 5. En la tabla 1 que se adjunta, se ha hecho un listado de dichas
De Juárez a Santiago hay problemas de abastecimiento pero ya informaciones más relevantes, y en la columna de la derecha se
están previstos su solución en los proyectos de infraestructura identificaron las palabras claves o principales aspectos que se
existentes. resumen en esas informaciones.
En una visión del ordenamiento del crecimiento periférico, el
agua y el drenaje podrían articularse en verdaderos corredores de
infraestructura, en lugar de dispersarse por todo el territorio.
Agua y drenaje son los que dictan la expansión como también las
mejores vías son donde tiene cables de energía. Por eso mismo
deben integrar el equipo de diseño de la nueva formula de la metró-
polis desde el mismo momento del comienzo de la planeación.

Pregunta: ¿Qué otros comentarios quieren ustedes aportar?

168 NUEVO LEON 2030


INFORMACIONES RELEVANTES PALABRAS CLAVES

1. El Estado de Nueva León, según encuestas recientes, es el menos informa-


Escaza información sobre cambio climático
do sobre cambio climático a nivel nacional.

2. A nivel territorial y a efectos de la producción, el 80% de agua viene del


cielo y el 20% es de sistemas auxiliares lo cual permite un desarrollo agrope- Buen régimen de lluvias para la agricultura
cuario;

3. No se aprovecha la diversidad genética; No se aprovecha la diversidad genética

No se maneja la producción según la ecología


4. No se maneja la producción según la ecología regional;
regional

5.Se debilitan los eslabones de los ciclos revolventes; Ciclos ecológicos interrumpidos

6. Existen falta de investigación y falta de valoración económica de la diver-


Escaza valorización de la biodiversidad
sidad;

7. El medio rural es visto torpemente, y se lo ha prácticamente abandonado.


Sin embargo existe una gran potencialidad en el norte más fresco (por ejem- Abandono del medio rural
plo papa) y en el sur tropical húmido (cítricos).

8. Debido al gran aumento de las áreas urbanizadas hay un déficit en la


capacidad de absorción y conducción, por lo tanto aumento el riesgo de que Urbanización X permeabilidad del suelo
llueva más de lo que las tierras pueden absorber y con más frecuencia;

9. No se ha hecho una tecnología de alertas de inundaciones. Falta de sistema de alerta de inundaciones

10. No existe un urbanismo que se apoye en patrones de manejo hidrológico; Urbanismo X patrones de manejo hidrológicos

11. No se ha realizado la rede de drenaje pluvial. Falta de red pluvial

12. En la actualidad el medio ambiente comienza a ser valorado, sin embargo


los servicios ambientales aún tienen poco valor. La aplicación de las leyes
es en tres ámbitos: Federal, Estadual y Municipal, y ello ha complicado la
capacidad de intervención y manejo. El artículo 115 de la Constitución otorgo
a los municipios la capacidad de decisión sobre el suelo urbano y rural y de
ese modo la capacidad de intervención del gobierno Federal y Estadual que-
da muchas veces en contradicción con la voluntad de los gobiernos locales,
Sustentabilidad X controle municipal del solo
complicando el control de la sustentabilidad y destruyendo el proceso de au-
torizaciones (por corrupción, falta de condiciones técnicas y planeamiento).
Alex ha sido algo positivo para los defensores del medio ambiente y ha pues-
to en descubierto dos culpables: los desarrolladores y las administraciones
públicas que autorizan los emprendimientos. El hecho constitucional de que
las elecciones municipales sean de 3 en 3 años y que los municipios puedan
cambiar el uso del suelo es un gran conflicto.

13. Se manejan criterios de urbanismo sectorial que no consideran suficien-


Urbanismo X cuidado ambiental
temente las cuestiones ambientales.

NUEVO LEON 2030 169


14. La ciudad necesita troncalizarse. El metro es el último capitulo del libro.
Dentro de unos 5 años no habrá tarifa que pueda subsidiar el transporte
público, si no es concentrando en algunos corredores de máxima demanda Transporte troncalizado y terminales intermoda-
y mayor eficacia. Troncalizemos lo que ya tenemos y pongamos sistemas de les.
conexión en la frontera. También se puede formar consorcios para conectar
los pueblos a través de centrales de transbordos;

15. La gente dice que quiere el transporte público, mas eso no es cierto, Cultura del transporte individual X necesidad del
pues el automóvil es un símbolo para los Regiomontanos; transporte publico
16. La compactación urbana es mejor y más económica.
La compactación urbana es mejor y más econó-
Para todos es mejor recibir proyectos compactos de ciudad y no solamente
mica.
de loteamientos de casitas.

17. Urbanizaciones integrales promueven mucho mayor seguridad y disminu-


Ventajas de las urbanizaciones integrales.
yen el problema de transporte;

La mejor planeación mejora los negocios de


18. La mejor planeación mejora los negocios de todos.
todos.

19. Juntar las empresas de servicios y el gobierno con los desarrolladores


para hacer este tipo de grandes emprendimientos, donde el estado regula,
Planeación de grandes emprendimientos con-
hace mas transparente la operación, junta a los sectores para facilitar la ges-
sorciados entre sector publico y privados
tión y disminuir la burocracia, y los privados asumen el riesgo y ven facilitadas
su creatividad.

20. Los incentivos para densificación también son pocos y mal direccionados
fortaleciendo de ese modo la cultura de las casas individuales. A veces se
hacen programas de habitación social de hasta cuatro pisos sin ascensor y
a la gente no le gusta. Incentivo a casas individuales X Sustentabilidad
Será muy difícil mientras permanezca el mito de casa individual que los
desarrolladores utilizan para explotar el ambiente en utilización extensiva
ilimitada del territorio.

21. Se debe innovar en cuanto a colocación de los servicios de forma que Valor paisajístico de los servicios de infraestruc-
hagan parte del paisaje. tura.

22. Se debería exigir a los fraccionadores respectar las cañadas (o quebra-


Patrones sustentables de fraccionamientos.
das) a cielo abierto para evitar problemas de torrentes.

23. Existe en México varias categorías legales de conservación: las ANP


(áreas naturales protegidas)donde no se permiten actividades humanas, el
Monumento Ambiental (que es mas restricto aún), el Parque Nacional, las
Áreas de Protección de Fauna y Flora, áreas de Protección de Recursos
Naturales.
Pero el problema es que no existen áreas de conservación activas, que Zonas de amortiguación para conservación y
regulando mediantes planes de manejo el uso humano, consideren la amor- desarrollo
tiguación entre uso intensivo urbano y la explotación rural intensiva, y las
áreas específicamente de conservación;
Deberían haber unas zonas de amortiguación o transición, de muy baja
ocupación humana, para contribuir tanto a la conservación de las áreas
protegidas cuanto a la baja ocupación de las áreas urbanas;

Sobre esa base se elaboró una matriz de doble entrada para profun- informaciones es alterada por las otras, y en las filas la forma en
dizar aún más el valor de cada una de estas informaciones. Toda que cada una de dichas informaciones altera a las demás. (Ver tabla
vez que se mide en las columnas la forma en que cada una de esas adjunta)

170 NUEVO LEON 2030


NUEVO LEON 2030 171
Del cruce de las informaciones señaladas en las filas y colum- municipios vecinos.
nas de la tabla, se obtienen valores de aquellas más alterantes y
aquellas más alteradas. A continuación, se describen aquellas que 51 puntos: La compactación urbana es mejor y más económica
consideramos más significativas para la definir las premisas. La dotación de infraestructuras y servicios en urbanizaciones
dispersas de bajísima densidad, constituye un costo adicional e
Informaciones más alterantes insustentable para las empresas de servicio público (ver ficha nº
5). En los últimos años ha dominado esta expansión de bajísima
57 puntos: Zona de amortiguación para la conservación y el densidad y no planificada, y los servicios han debido seguir a las
desarrollo mismas, consiguiendo a veces hacerlo pero a costas de dese-
Esta novedad en el ordenamiento territorial responde a criterios de conomías o de altos precios del servicio, y en otras ocasiones,
UNESCO para las Reservas de Biosfera. Se trata de áreas de amor- fracasando en el intento.
tiguación entre las zonas naturales de conservación y las zonas ya Todas estas empresas concuerdan en que la compactación urba-
urbanizadas o a urbanizar, donde se establezcan patrones de baja nística es mejor y más económica para estos servicios.
densidad y ocupación del suelo. Se logra así conservar la matriz
natural de esas zonas, y sus servicios ambientales, y al mismo 50 puntos: Urbanización versus permeabilidad del suelo
tiempo permitir una explotación económica que haga sustentable Los criterios actuales de desarrollo urbanístico están basados en
el mantenimiento de la conservación (agricultura periurbana, áreas el crecimiento de “grandes planchas de lotes” que sin planificación
de recreación, cultura y educación, fraccionamientos de grandes de la localización y la forma urbanística, con solo 15% destinado
fincas semirurales, o enclaves compactos de alta modernidad. a espacios verdes y servicios, y con lotes pequeñísimos de la
cual la vivienda ocupa el 70%, generan entre otras externalidades
57 puntos: Urbanismo versus cuidado ambiental negativas la disminución de la permeabilidad del suelo.
Se debe adoptar un desarrollo urbano que atienda a los servicios
ambientales del medio en que se asienta. Escurrimiento superfi- 50 puntos: Planeación de grandes emprendimientos consorciados
cial, desagües pluviales, áreas verdes, corredores de ventilación entre sectores públicos y privados
y recreación, crecimiento controlado de manera de no agredir los Se tiene sobrada experiencia internacional de que los grandes em-
valores del paisaje cultural, etc. prendimientos urbanísticos con buena planeación y buen acuerdo
entre sector público y sector privado, conllevan inevitablemente a
55 puntos: Escasa información sobre cambio climático considerar aspectos estructurales como la mejor localización, la
El Estado de Nuevo León acaba de ser clasificado como el menos accesibilidad de transporte, las estructuras urbanas completas con
informado sobre cambio climático a nivel de la república de servicios y equipamientos adecuados, y otras ventajas comparati-
México. Esta situación propicia la poca conciencia social sobre vas. Se trata de hacer verdaderas ciudades nuevas autosuficientes
un urbanismo insustentable. Si no se conoce la grave situación en lugar de gigantescos loteos periféricos.
del cambio climático, se puede minimizar o despreciar el aumento
de contaminación que produce el excesivo uso de automóviles
individuales y la dispersión urbanística. Listado de informaciones más alteradas

52 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento 56 puntos: La zona de amortiguación para la conservación y el


Si se definen patrones de fraccionamientos que propicien el cuida- desarrollo
do del medio natural, se podrán lograr rápidamente crecimientos Esta zona propuesta de la cual ya se describieron sus ventajas,
sustentables. Una de esas maneras es el crecimiento hacia dentro, puede ser muy frágil ante la acechanza de las urbanizaciones
recuperando o regenerando los tejidos urbanos ya existentes con dispersivas.
grandes vacíos de no ocupación, o de ocupación por estructuras Su baja ocupación del suelo puede ser una oportunidad para la es-
obsoletas (viejas áreas industriales, viejos sectores ferroviarios peculación inmobiliaria, si los usos que se permitan en esas zonas
desactivados no son suficientemente atractivos en el nivel de inversión y retorno
económico, y/o si la legislación no se aplica vigorosamente.
52 puntos: Sustentabilidad versus control municipal del suelo Existen figuras que pueden armonizar muy bien la conservación y
El art. 115 de la Constitución Federal que pone en los municipios el el desarrollo.
ordenamiento del suelo y su contralor, posee un atributo altamente
peligroso, cual es la mirada local del problema y la solución sin 51 puntos: El urbanismo versus el cuidado ambiental
resguardo de las exigencias del contexto vecino. Así como una La cualidad de un nuevo urbanismo con patrones de sustentabi-
gran infraestructura es prioritaria y pasa por encima de los planes lidad es fácilmente alterable por el ímpetu de la especulación del
municipales , deben existir resguardos de Ley para las estrate- suelo y el mito de la baja densidad. Se debe intervenir no sólo
gias y programas de ocupación más sustentables del suelo entre legalmente sino también en el aprendizaje de una nueva conciencia

172 NUEVO LEON 2030


para que se pueda manejar el impulso a la especulación y dismi- Monterrey, pero también entre las ciudades de la zona periférica,
nuir los efectos negativos. e incluso en varias situaciones intermunicipales del interior, es
esencial para desarrollar estrategias, programas y proyectos de
50 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento desarrollo sustentable, cuyas premisas no se agotan nunca en el
La específica definición de patrones de fraccionamientos sus- sólo límite de cada municipio.
tentables, incluidos en la legislación estatal de desarrollo urbano,
vivienda y medio ambiente, permitirán guiar al emprendedor 48 puntos: La mejor planeación mejora los negocios de todos
privado-público hacia nuevas concepciones de hábitat que incluyan La evidencia demuestra que la falta de planeación en la ocupación
la mejora de la sustentabilidad sin perder el aliciente de la inversión del uso del suelo ha generado una enorme expansión, un encare-
económica y su rentabilidad. cimiento de la economía urbana, una ineficacia crecimiente en el
funcionamiento de la misma, y múltiples situaciones de inequidad
48 puntos: El urbanismo versus patrones de manejo hidrológicos e impacto ambiental negativo.
Se deberán incluir necesariamente cuestiones sobre derecho Pero queda claro que algunas de las cuestiones más alterantes
pluvial, la minimización de inundaciones, y el rescate paisajístico antes enunciadas, alteran fácilmente la voluntad de planeación, si
de los cursos de agua. De otra manera, el desarrollo de enormes no es que esta se transforma en una política prioritaria de Estado.
periferias se irá comiendo las condiciones de drenaje necesarias.
48 puntos: La sustentabilidad versus incentivos a casas individua-
48 puntos: La falta de red pluvial les
La actual falta de un sistema integrado de desagüe pluvial, colabo- En la medida en que las políticas federales de vivienda de interés
ra fuertemente en algunos sectores inundables. social otorguen facilidades crediticias enormes a la pequeña casa
individual en lote propio, es muy difícil competir hacia un tipo de
48 puntos: La sustentabilidad versus el control municipal del suelo urbanismo más concentrado y compacto.
Si no se obtiene una voluntad de planeación del uso del suelo
supramunicipal será difícil establecer la sustentabilidad deseada.
Dicha voluntad concertada, en especial en la zona conurbada de

NUEVO LEON 2030 173


3.5- DIAGNÓSTICO DE LAS PREMISAS
IDENTIFICADAS

En el punto anterior se definieron 8 expeditivo que se presentan a conti-


factores más alterantes y 8 datos más nuación, que posibilitan identificar los
alterados, que son las informaciones insumos necesarios para la construc-
más importantes de este diagnóstico ción del Modelo de Desarrollo Sus-
expeditivo, y que de esa manera de- tentable del Estado de NL y la Región
ben ingresar con clara importancia en Metropolitana.
las fichas de premisas y diagnóstico Para mayor información, ver Anexo I.

174 NUEVO LEON 2030


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº E.Ma.1.
Campo Temático: ESCALA MACRO
ECOFORMA (Estado DE NL)

Revalorizar y proteger las áreas naturales para localizar


actividades ecocompatibles, mediante la innovación 2.64
normativa pertinente.

1. Descripción / Justificación

1.1. Descripción:

El Estado de Nuevo León posee un 5% de su territorio declarado como áreas naturales protegidas (ANP), lo cual es una super-
ficie relativamente escasa frente al valor internacional que ha ido tomando la política de conservación natural. Además existen
algunas áreas de resguardo e interés natural pero que no tienen un estatus jurídico claro.
Se requiere revalorizar estas áreas, aumentando la cantidad y tipo de áreas protegidas mediante planes de manejo adecuados,
que contemplen figuras de conservación activa, en el cual el establecimiento de actividades eco- compatibles, aumente la capa-
cidad de protección y manejo, y los recursos económicos para la propia manutención, ofreciendo también una salida económica
sustentable para las poblaciones originarias de esos sitios.
Esta premisa señala la necesidad de innovaciones normativas legales en la política estatal de medio ambiente, de manera de
plantear (como en el modelo de Reserva de Biósfera del Programa Mab de UNESCO) que además de las zonas de núcleo de
preservación existan zonas de amortiguación y de transición en que sea posible actividades humanas eco-compatibles.

1.2. Justificación

La demanda de un incremento en el cuidado tanto exhaustivo como integral de los espacios naturales, se verifica respecto de la
disponibilidad de los siguientes aportes sectoriales:

- la disponibilidad de agua, considerando la presión que ciertamente ejerce sobre el recurso el significativo grado de desarrollo,
a medida que avanza el proceso de urbanización ( y consecuente y disminución de áreas naturales), se resiente el uso y disponi-
bilidad del recurso.

- la necesidad de respuestas al cambio climático, que revela objetivos de conservación prioritarios identificando por una parte
los ecosistemas relevantes a ser rescatados de los riesgos y amenazas a la biodiversidad; como también los elementos antró-
picos decisores que constituyen amenazas, concretamente la necesidad de orientar un modelo de movilidad sustentable y el
ordenamiento territorial y uso del suelo.

- La importancia del contexto demográfico y productivo, que presiona sobre el sector forestal, que presiona sobre las diferentes
unidades de manejo forestal relativizando las medidas de intervención sectorial, que en cambio rescata a través de las oportuni-
dades, amenazas, fortalezas, debilidades del sector en una dimensión holística que implica al conjunto del territorio.

- Las áreas de interés de conservación desde el punto de vista de las visiones regionales, en contraste con aquellas ya propues-
tas o con diferente grado de reconocimiento legal, tal como se refiere en la descripción.

- El cuadro se completa con la opinión de informantes clave, cuya evaluación intervincular destaca la importancia de las áreas
de amortiguación entre la conservación y el desarrollo y fundamentalmente la capacidad de generación de “servicios ambienta-
les” como filosofía urbanística.

NUEVO LEON 2030 175


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº E.Ma.2.
Campo Temático: ESCALA MACRO
ECOFORMA (Estado DE NL)

Áreas de conservación como estrategia base para la defi-


nición de políticas sectoriales de Medio Ambiente, Desa-
rrollo Urbano y Vivienda, en un sistema de áreas verdes 2.44
urbanas e interfases naturales regionales

1. Descripción / Justificación

2.1. Descripción:

Se entiende que el acuerdo sobre un Sistema de Areas de Conservación que incluya la definición de un sistema de áreas verdes
urbanas e interfases naturales egionales, es fundamental, dado que a través de la valorización de los paisajes regionales,
es que puede generarse la oportunidad para orientar el desarrollo del turismo y del desarrollo urbano ambos con modalidad
sustentable. Naturalmente ese “sistema único”, tiene la capacidad de constituir una base esencial de concertación sobre los
límites de la mancha urbana, que implican importantes condiciones en la definición de políticas sectoriales de Medio Ambiente,
Desarrollo Urbano y Vivienda.

Los planes / programas de ordenación tradicionales, han atendido históricamente a nivel mundial, casi en forma exclusiva as-
pectos como: la dinámica poblacional, en el desarrollo industrial, y la zonificación y proyecto de grandes infraestructuras como
instrumentos fundamentales. Merced al imperio de la crisis de sustentabilidad global, las nuevas tendencias, empiezan paulati-
namente a atender a un nuevo binomio: “naturaleza y cultura” como partes de un concepto único: “patrimonio”.
En este sentido los paisajes culturales pueden constituir un vehículo para alcanzar el objetivo de construir entornos más
diversos y cargados de identidad. Paisajes culturales y parques patrimoniales están teniendo una creciente importancia en el
desarrollo económico regional de base local. Sin embargo no es el final de un proceso evolutivo de los criterios básicos de la
disciplina del desarrollo territorial sino un notable inicio.
El paisaje se sitúa entonces como eje central de los instrumentos y planes de ordenación: Paisaje en su más amplio sentido,
natural y cultural. Paisaje no como resultado acabado de una cultura, sino como realidad continuamente evolutiva. Capaz de
generar oportunidades de desarrollo en las que coexistan valores históricos y nuevos valores territoriales. Se trata de superar
una posición meramente conservacionista del patrimonio y trabajar con los recursos dentro de los procesos de transformación.
Paisaje y territorio no son mero soporte, sino un factor básico de cualquier transformación. Están llamados a jugar un papel rele-
vante, porque constituyen la expresión de la memoria, de la identidad de una región, identidad asimismo como proyecto abierto
que se puede ir enriqueciendo sucesivamente.

2.2. Justificación:

La demanda de una regularización en un único sistema de áreas de conservación como estrategia base para la definición de po-
líticas sectoriales de Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y Vivienda, se justifica porque su legalización coadyuvaría al fortaleci-
miento de las mismas, toda vez que la claridad del sistema de conservación, impone el respeto de las mismas por el accionar del
resto de las jurisdicciones y sectores estatales, aumentando el efecto benéfico sobre las mismas. En este sentido, son claves:
- la necesidad de respuestas al cambio climático, que revela objetivos de conservación prioritarios identificando por una parte
los ecosistemas relevantes a ser rescatados de los riesgos y amenazas a la biodiversidad; como también los elementos antró-
picos decisores que constituyen amenazas, concretamente la necesidad de orientar un modelo de movilidad sustentable y el
ordenamiento territorial y uso del suelo.
- La importancia del contexto demográfico y productivo, que presiona sobre el sector forestal, que presiona sobre las diferentes
unidades de manejo forestal relativizando las medidas de intervención sectorial, que en cambio rescata a través de las oportuni-
dades, amenazas, fortalezas, debilidades del sector en una dimensión holística que implica al conjunto del territorio.
- Las áreas de interés de conservación desde el punto de vista de distintos proyectos y organismos intervinientes, que demanda
un esfuerzo de síntesis, considerando los aportes de las visiones regionales, y los distintos criterios con las que se las deter-
mina: Areas de interés de conservación municipal/regional, Areas de Conservación, Regiones Terrestres Prioritarias, etc. con
diferente grado de reconocimiento legal, tal como se refiere en la descripción.
- El cuadro se completa con la opinión de informantes clave, cuya evaluación intervincular destaca la importancia de las áreas
de amortiguación entre la conservación y el desarrollo y fundamentalmente la capacidad de generación de “servicios ambienta-
les” como filosofía urbanística. Nótese de acuerdo a la nota al pie, la gran cantidad de sectores, jurisdicciones e instituciones
intervinientes que debieran atender el cuidado de dichas áreas y en qué medida la claridad del sistema contribuiría a un accio-
nar eficaz y eficiente de los mismos, con el beneficio derivado de ello.

176 NUEVO LEON 2030


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº E.Ma.3.
Campo Temático: ESCALA MACRO
ECOFORMA (Estado DE NL)

Valorizar los hitos o signos de los paisajes regionales


(patrimonio cultural tangible e intangible) como parte de la 2.21
estrategia territorial estatal

1. Descripción / Justificación

1.1. Descripción
La premisa alude a que el Modelo Deseado para el Territorio del Estado deberá rescatar y contextualizar, no sólo las particula-
ridades regionales sino hacer énfasis sobre el sentido “arquitecturizante” de los elementos componentes del “paisaje”, como
modo de proyección del conjunto de los valores territoriales y estructurador de la estrategia central.

La noción de “paisaje”, se identifica como componente de las tendencias más modernas de la planificación del territorio, y
como eje central de los instrumentos y planes de ordenación: “Paisaje” en su más amplio sentido, natural y cultural. Además
“Paisaje” no como resultado acabado de una cultura, sino como realidad continuamente evolutiva, capaz de generar oportu-
nidades de desarrollo en las que coexistan valores históricos y nuevos valores territoriales. Se trata de superar una posición
meramente conservacionista del patrimonio y trabajar con una visión optimizada de los “recursos”, dentro de los procesos de
transformación.
Paisaje y territorio no son mero “soporte” de los escenarios económicos, sino un factor básico y protagónico de cualquier
transformación.
La premisa hace referencia a que prácticamente en la totalidad de los buenos ejemplos mundiales, se puede reconocer la exis-
tencia de unos componentes, constitutivos del “Paisaje”, que refieren a la sintaxis propuesta por Lynch:

a) El ámbito global y los subámbitos - Áreas (regions)


b) Sus recursos patrimoniales y servicios - Hitos (landmarks)
c) Las puertas y accesos, los centros de interpretación y museos - Nodos (nodes)
d) Los caminos que vinculan todo lo anterior - Itinerarios (paths)
e) Los límites visuales (y administrativos) de la intervención - Bordes (edges)

Pero ampliando y contextualizando el concepto, si esta premisa se vincula además con (S.I.1 y EMa 1 y 2), resulta aún más
vanguardista la incorporación de un concepto transversal que enriquece e integra a los referidos componentes del “Paisaje”,
y es que a través del concepto sistémico de INTERFASE, largamente experimentado por la contratada, que (específicamente
en términos de preservación del patrimonio) habilita a una lectura e interpretación del territorio como: “continuo construído”,
que además puede ser “categorizable” desde un punto de vista normativo, adjudicando distintos niveles de restricción acorde
a criterios de eco-compatibilidad. Se alude aquí al criterio de Reservas de Biósfera (con las categorías de zona núcleo, zona
buffer y zona de uso restringido), concebido como continuo territorial en el que se articulan los componentes del “Paisaje”. Este
modo de plantear la planificación del territorio, constituye una corriente absolutamente convergente en la línea del desarrollo
socioeconómico endógeno y sustentable en un sentido amplio.

Por ello, es necesario que el Programa de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y vivienda, atienda las especificidades regionales
de los territorios interiores del Estado, identificando y revalorizando atentamente los elementos compositivos del territorio que
ocupa, su flora y fauna, y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado: sus instituciones sociales,
legales y religiosas; su lenguaje y su cultura material desde las épocas históricas más antiguas. El patrimonio comprende los
bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente donde se vive; los campos, ciudades y pueblos; las
tradiciones y creencias que se comparten; los valores y religiosidad; la forma de ver el mundo y adaptarse a él. El patrimonio
natural y cultural constituyen la fuente insustituible de inspiración y de identidad de una nación, pues es la herencia de lo que
ella fue, el sustrato de lo que es y el fundamento del mañana que aspira a legar a sus hijos

NUEVO LEON 2030 177


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº E.Ma.4.
Campo Temático: ESCALA MACRO
ECOFORMA (Estado DE NL)

Consideración de los riesgos ambientales s/v agregada


Valor:
en gabinete
1. Descripción / Justificación

1.1. Descripción
Toda Política de desarrollo sustentable, debe atender vulnerabilidades extremas que presentan los sistemas antrópicos y/o
naturales, que se manifiestan acorde a su grado de sensibilidad a fenómenos de naturaleza extraordinaria, capaces de colocar
en riesgo el ambiente en su conjunto, afectando las condiciones de estabilidad u homeostasis, tanto en los ámbitos naturales
alterando su equilibrio ecológico, como redundando en el equilibrio funcional de las infraestructuras y equipamientos, entendi-
dos como el conjunto de “servicios ambientales” que prestan al hombre y sus comunidades.
El análisis específico de estos fenómenos, se constituye en una herramienta muy importante para ciudadanos y autoridades.
Su función, no es la de evitar la ocurrencia de los fenómenos naturales de todo tipo, sino contribuir a precisar las obligaciones
preventivas, que deben ser consideradas en el Modelo de Desarrollo Urbano del Estado en lo general y en lo específico en las
escalas intermedia y micro a nivel de los sectores urbanos, orientando el otorgamiento de permisos de urbanización y construc-
ción, que atañen como responsabilidad civil y legal de “habilitantes y habilitados” potenciales.
En especial, en el área Metropolitana de la Ciudad de Monterrey y Región Periférica, debido a la magnitud poblacional y el po-
tencial daño a que están sujetas las infraestructuras y equipamientos desplegados a gran escala, la identificación y tratamiento
de las zonas de riesgo y el nivel de peligro identificado en las diferentes estructuras que conforman, deben ser muy claras de
modo de facilitar los requerimientos y agilizar los procesos de los trámites.

1.2. Justificación
Además de la consideración que ha merecido la cuestión, en los Planes de Desarrollo Urbano Regional y que se detallan en el
siguiente punto y en la Carta de Riesgos Ambientales que cubre el Area Metropolitana y estructura las tipologías y comporta-
mientos de riesgos, basta con considerar los efectos del reciente Huracán ALEX como muestra de las graves consecuencias
que acarrean y que deriva en una gran demanda de políticas convergentes como testimonia el documento de trabajo respectivo,
que se resume al final de la presente.

178 NUEVO LEON 2030


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº E.Ma.5.
Campo Temático:
ESCALA MACRO (Estado de NL)
ECOFORMA

Consideración de los riesgos ambientales s/v agregada


Valor:
en gabinete
1. Descripción / Justificación

1.1. Descripción
La premisa alude a la promoción del uso de tecnologías (entendidas éstas como medios instrumentales de todo proceso de
transformación) capaces de generar efectos beneficiosos sobre las personas y el medio ambiente.
Aunque el tema es objeto de creciente debate, hay un acuerdo bastante amplio de los principales autores, respecto de las prin-
cipales características que una tecnología debe tener para ser social y ambientalmente apropiada . Pero en síntesis debe ser
capaz de responder con eficiencia a las preguntas: ¿Qué genera, crea o posibilita?, ¿Qué preserva o aumenta?, ¿Qué recupera o
revaloriza?, ¿Qué reemplaza o deja obsoleto?.

La principal finalidad de las tecnologías es transformar el entorno para adaptarlo mejor a las necesidades y aspiraciones huma-
nas. En ese proceso se consumen recursos naturales (terreno/suelo, aire, agua, materiales, fuentes de energía, etc.) e intervie-
nen personas que proveen información, mano de obra y mercado para las actividades tecnológicas.

Específicamente respecto del “Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Vivienda”, se refiere a tecnologías de bajo impacto am-
biental en todas las actividades que tienen la capacidad de afectar el medio ambiente, y muy especialmente a las tecnologías
de construcción del hábitat humano. Por ello involucra además del ambiente natural todos los valores vinculados al patrimonio
cultural, derivado del hecho que la elección, desarrollo y uso de tecnologías puede tener impactos muy variados en todos los ór-
denes, positivos o negativos, sobre el medio ambiente y la sociedad y su cultura en los sentidos práctico, simbólico, tecnológico,
ambiental, ético, epistemológico. Por este motivo alude al uso de materiales y técnicas constructivas locales, con modalidades
constructivas y simbólicas que tiendan a revalorizar el patrimonio tangible e intangible.

En este sentido la tecnología es una de las más altas expresiones de la cultura. Implica no sólo el conocimiento del medio en que
se actúa o elemento que se transforma sino, la elaboración de una respuesta frente al medio para convertir ese “paisaje” en
otro más propicio para el desarrollo social.

La premisa alude por lo tanto a la aplicación de los criterios de sustentabilidad en todas las actividades:

- rurales (manejo de suelos de bajo impacto, manejo integral del agua con reuso en sistemas de filtros de bajo costo y tecnolo-
gías sencillas, modos productivos orgánicos, etc.) y
- urbanas, (dentro de estas la promoción de procesos de producción industrial de bajo impacto ambiental y alto ahorro ener-
gético y especialmente tecnologías de construcción de vivienda con materiales locales, fácil acondicionamiento con fuentes
energéticas renovables, en un contexto de hábitat urbano de calidad aún en los casos de viviendas de interés social .

Es posible mitigar los efectos que las tecnologías producen sobre el medio ambiente circunscribiendo el proceso tecnológico
dentro de un proceso de flujos cíclicos con utilización de fuentes energéticas renovables. E incorporando los costos externos de
las medidas de mitigación de efectos o impactos negativos al costo de las inversiones.

• 1.2. Justificación
Existen algunas búsquedas del sector gubernamental que evidencias y
justifican la pertinencia de esta premisa por ejemplo:
- La necesidad de implementación de medidas de monitoreo y control que
representa el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental del AMM,
- El Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes 2007, RETC.
- EL Premio Nacional de Vivienda 2007 a la Vivienda de Diseño Ambiental (FRACCIONAMIENTO “VIDA”).
1)- No causar daño previsible a las personas ni daño innecesario a las restantes formas de vida
- No comprometer de modo irrecuperable el patrimonio natural de las futuras generaciones.
- Mejorar las condiciones básicas de vida de todas las personas, independientemente de su poder adqui-
sitivo.
- No ser coercitiva y respetar los derechos y posibilidades de elección de sus usuarios voluntarios y de sus
sujetos involuntarios.
- No tener efectos generalizados irreversibles, aunque estos parezcan a primera vista ser beneficiosos o
neutros.
- La inversión de los gobiernos en tecnologías apropiadas debe priorizar de modo absoluto la satisfacción
de las necesidades humanas básicas de alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación, seguridad
personal, participación social, trabajo y transporte.

NUEVO LEON 2030 179


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº E.Mi.1.
Campo Temático: ESCALA MICRO (áreas urbanas
ECOFORMA de las regiones interiores)

Promoción de áreas peatonales en ciudades del interior Valor: 2.60

1. Descripción / Justificación

1. Descripción

La premisa alude a la posibilidad de hacer la ciudad más acequible a los ciudadanos, en tanto se trata de un “artefacto” que la
articula espacios cerrados y privados, pero a partir de los espacios públicos. Se trata de una visión “sociocultural” de la ciudad,
aunada a una visión de la ciudad como “arte”, en tanto alude a espacios hechos por y para el hombre.

El “Espacio Público” está, en la esencia de lo urbano, desde la antigüedad hasta nuestros días es el espacio del encuentro
y el intercambio, enriquece las prácticas urbanas y alienta la participación de los ciudadanos y su interés por las cuestiones
comunitarias. Una ciudad sin plazas, ni parques, ni espacios para el encuentro social, no sólo sería ambientalmente pobre, sino
también, expresión de una estrechez y debilidad de los aspectos socio urbanísticos, dando muestras de una concepción urbana
en que la ciudad es solamente una suma de espacios privados y usufructuarios, en la que estos espacios públicos en su esencia
tan potentes, constituyen solo los “vacíos del lleno”.

Tradicionalmente, el “Espacio Público”, representa el espacio de expresión y apropiación social por excelencia, es el espacio
que alberga el cotidiano transcurrir de la vida colectiva. Es el espacio que da identidad y carácter a una ciudad, el que permite
reconocerla y vivirla. Es el sitio que conserva la memoria de sus habitantes en sus espacios naturales, culturales, patrimonia-
les. Estos espacios presentan diversidad de formas, dimensiones, funciones y sobre todo características ambientales, según la
inspiración de su “ecoforma” básica.
Por ello, cada sector urbano de carácter “apropiable” constituye en sí mismo , una pieza de arte y diseño. Esta premisa “aco-
pla” la sínte sis de la “ecoforma urbana” y expresa cabalmente su “socioforma” (en tanto forma del contenido social).

Desde esta concepción del “Espacio Público”, es que a los tradicionales espacios verdes, en los que predominan las áreas
forestadas como plazas y parques, se acopla el concepto de “Espacios Abiertos”, como aquellos destinados al “Uso Público”,
sean éstos físicamente abiertos o cerrados, pero de uso predominantemente peatonal, pensados para el descanso, el paseo, el
deporte, el recreo y el entretenimiento en sus horas de ocio creativo.

Espacio Público y nuevo contexto

Las ciudades, en el contexto de economías mundiales integradas, representan el espacio donde se concentra el desarrollo
económico, social y cultural; pero además, constituyen los espacios en los que se “disputan” las oportunidades de concentrar
las innovaciones; brindar los mayores y más avanzados servicios y comunicaciones, ofrecer recursos humanos calificados, a fin
de atraer a las actividades económicas y brindar una buena calidad ambiental destinada a residentes y visitantes (los turistas).
En ese contexto el concepto y uso de los espacios públicos cambia, acompañando a los cambios culturales y socioeconómicos.

En el proceso de transformación que sufren las ciudades aparecen nuevas formas de contenido asociativo. Estas formas se
suman a las formas “urbanas“ originales (la plaza, el ágora, la calle) y pueden, reemplazarlas excluyentemente (y con externali-
dades negativas) o bien interactuar con las formas originales inteligentemente (capitalizando externalidades positivas). Nuevas
tipologías que deben ser atendidas desde la conservación del sentido profundo del Espacio Público, como por ejemplo:

- Los grandes complejos comerciales, recreativos y de servicios, con fuertes inversiones inmobiliarias en áreas centrales o en la
periferia de las áreas metropolitanas, en áreas de nueva centralidad.
- Las urbanizaciones cerradas, como forma de hábitat suburbano que privatizan lo urbano y gestionan su propio espacio privado
de uso público.
- Los complejos recreativos y las áreas de nueva centralidad a escala de ciudades intermedias

180 NUEVO LEON 2030


Aunque en este contexto el individuo pasa, de ser un ciudadano, a ser un consumidor del libre mercado, y se transforma en
ciudadano del mundo, persiste el concepto de lo público como el carácter predominante de la vida urbana en las ciudades.
La actuación del sector público resulta dominante en la previsión de este tipo de espacios, a través de la normativa urbanísti-
ca, bajo acciones político-culturales de revalorización y conservación, mantenimiento, restauración, rescate de significados
simbólicos y de uso efectivo, que suelen estar acompañadas de reservas de suelo para uso público, etc.
La realidad mundial genera un consumo de bienes culturales globales creciente y diversificado. Este hecho puede no con-
traponerse con la necesidad de las ciudades latinoamericanas de definir, redefinir y/o preservar su identidad y recuperar su
memoria y patrimonio cultural. En este sentido los planes urbanos integrales generadores de contexto significante de dichos
Espacio Públicos, pero requieren encarar una ardua tarea a conciencia:

-Transdisciplinaria, para incorporar la diversidad de especialidades que se conjugan en el espacio público tales como geogra-
fía, ingeniería vial y de infraestructura y servicios, arquitectura y urbanismo, diseño, paisajismo, comunicación visual, especia-
lidades en accesibilidad y bienes patrimoniales, etc.

- Multisectorial, para favorecer una actuación “contextual” de los múltiples gestores privados y de las nuevas formas de ges-
tión público / privada de los espacios urbanos públicos y/o semipúblico en que los desarrolladores urbanos, puedan capitalizar
oportunidades de negocio capaces de recuperar el sentido de la “urbis”; de modo de superar las acciones aisladas, con
tecnología propia, en campos de competencia propios y voluntad de eficiencia autónoma que pujan y compiten en desmedro
de la “escena urbana”.

1.2.Justificación

Los “Espacios Públicos” eficientes están íntimamente ligados a su propio diseño y función eficaz, pero también a su ubicación
relativa en la trama urbana y a los modelos de ciudades compactas, de modo de ofrecer una relación adecuada entre la densi-
dad poblacional y las proporción de “llenos y vacíos urbanos” continuos o discontínuos.
En este sentido, se trata de una visión de la ciudad como mercado de oferta de servicios ambientales en relación a una
demanda posible que hace equilibradas las intervenciones, en servicios básicos, infraestructuras, equipamientos culturales
y recreativos, etc. Dicha visión se contrapone con un concepto de ciudad en la que el suelo es considerado meramente por
el valor de cambio del capital privado, expresión que subyace en la ciudad del imperio del automotor, en que los espacios de
comunicación e interacción están constituídos por flujos de carácter individual que fomentan el aislamiento y la alienación
social.
Se hace necesaria la superación de esta crisis del “Espacio Público”, recuperando sus múltiples dimensiones, asumiéndolo
como elemento ordenador y estructurante entorno a los cuales se produce el intercambio y la vida colectiva, en cada zona
o barrio y a la vez elemento de continuidad, de fluidez y articulación de las distintas partes de la ciudad, donde se expresa la
vida comunitaria, con su identidad ciudadana.

Los conflictos vinculados al “Espacio Público” están asociados a diversos impactos en la evolución de la ciudad:
- el dominio automotor sobre el peatonal.
- impacto del crecimiento acelerado y desordenado del hábitat en la periferia urbana, sin adecuación a las estrategias de de-
sarrollo urbano locales. Esta situación se manifiesta, a través de una diversidad de formas: en los crecimientos informales; en
la implementación de las políticas de vivienda que resuelven el crecimiento urbano con proyectos de grandes conjuntos que
se localizan con una marcada dispersión territorial y escasa articulación con la trama existente, y en el estrato socioeconómi-
co del otro extremo, también a través de los desarrollos suburbanos, que producen verdaderos polígonos cerrados, ajenos a la
ciudad existente.

El crecimiento acelerado del parque automotor ha provocado serios inconvenientes de conectividad, en la gran mayoría de las
áreas urbanas, fracturando la conectividad de los usos y comportamientos de sus pobladores. A su vez la preponderancia del
transporte individual por sobre el público de pasajeros, aleja la posibilidad de uso público toda vez que las grandes áreas que
potencialmente pueden estar reservadas para el disfrute urbano (comercio, cultura, educación, recreación), son reemplaza-
das por parkings.

La información que se aporta a continuación es concluyente respecto a la pertinencia de la premisa, expansión de la periferia
anodina, modificación o reemplazo de los espacios de comunicación e interacción social por el ususfructo automotriz , a las
que se suma la aparición de otras formas de privatización alternativas de los mismos que fragmentan o anulan la posibilidad
de apropiación del “Espacio Público”, ofreciendo alternativas distantes de las población periurbana en un modelo socialmente
no inclusivo.

1) Y en la concepción de CEPA, se amplia a la necesidad de diseño del continuo interescalar diseño urbano y diseño territorial en términos de “Paisaje”.

2) La nueva sociedad urbana usa menos la plaza y las calles como espacio de la comunicación directa, privilegia los bares y sitios de reunión, los grandes paseos de compra y
entretenimiento, los megaeventos deportivos, los masivos encuentros musicales.
En realidad hoy es difícil diferenciar la propiedad y uso de los espacios públicos pues hay numerosos espacios privados, en los que el consumo desempeña el papel preponderante,
que actúan como puntos de encuentro o nuevos hitos de la ciudad, y que son utilizados libremente por el público. En este contexto el espacio urbano resulta fuertemente ligado al
capital, y las ciudades son sede de los grandes emprendimientos inmobiliarios, negocio cuya base es el suelo urbano.

NUEVO LEON 2030 181


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº E.Mi.2.
Campo Temático: ESCALA MACRO
ECOFORMA (Estado DE NL)

Promoción de planes de vivienda con estándares de


hábitat sustentable Valor: 1.37

1. Descripción / Justificación

Descripción

La producción de vivienda, basada en el impulso a un “sistema habitacional sustentable” es decir, a su fuerte integración con el
soporte territorial, en áreas favorables a la consolidación residencial, con indicadores precisos, equipamientos e infraestructuras
adecuadas y con aplicación de tecnologías constructivas apropiadas de modo de favorecer a pleno los objetivos de calidad y urba-
nidad.

Justificación

Los datos de información secundaria que se acompañan, demuestran el patrón insustentable de producción de vivienda. Las pautas
de localización urbano-territorial y las uso frecuente de tipologías de consumo de suelo, muy baja densidad, se suma a una concep-
tualización parcial de parámetros de sustentabilidad orientados casi exclusivamente sobre el tema de la cuestión de la innovación
tecnológica instrumental en la modalidad constructiva, lo cual es evidentemente necesario pero no condición suficiente si no se
relaciona con la planificación urbana y territorial del Estado.
- La elevada y creciente brecha poblacional entre el AMM y el interior del Estado,
- el exponencial aumento de las áreas urbanizadas,
- la modalidad de bajísima densidad que asume la vivienda de interés social,
- aunada a la mayor disponibilidad de terrenos baldíos sobre el borde periurbano que indica consumo de tierra productiva y dudosa
dotación de servicios,
- y la contrastante búsqueda respecto de la Vivienda de Diseño Ambiental (que demuestra el Premio Nacional de Vivienda 2007)

182 NUEVO LEON 2030


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº E.I.1
Campo Temático: ESCALA INTERMEDIA
ECOFORMA (Regiones del Estado)

Mejoramiento de la captación de agua


y de los sistemas de riego Valor: 2.58

1. Descripción / Justificación

1.1 Descripción

Es indispensable la optimización de los servicios e infraestructuras que permitan la disponibilidad de agua para usos domésticos y
para la producción tanto industrial como agropecuario, así como también el manejo integral del recurso hídrico de modo de optimi-
zar su consumo por la vía de los flujos cíclicos acorde a premisas y tecnologías sustentables.

1.2. Justificación

La premisa se justifica porque según datos secundarios y conforme al valor alcanzado por la misma acorde a las consultas del
proceso participativo, se constata que existe un problema de abastecimiento de agua potable no solo para el Área Metropolitana
de Monterrey, sino también para la mayoría de las localidades urbanas del Estado, pero debido principalmente a los períodos de
sequías y los ciclos irregulares de lluvias.
Sin embargo, la problemática estatal en materia de agua potable se caracteriza y recrudece por la voracidad del Área Metropolitana
de Monterrey como consumidora.
Es importante destacar que los estudios concluyen que el camino a tomar es el de optimizar y reusar el agua disponible actualmente
y llevar adelante una política inductiva de crecimiento urbano en aquellos sitios cercanos a las fuentes como son: Linares, China,
Sabinas Hidalgo-Bustamante, Montemorelos, Allende, Dr. Arroyo mediante la incentivación de la desconcentración de la actividad
económica, la educación y la cultura y por consecuencia la población.

NUEVO LEON 2030 183


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº E.I.2
Campo Temático: ESCALA INTERMEDIA
ECOFORMA (Regiones del Estado)

Sistema integral de TRS 2.40

1. Descripción / Justificación

1.1.Descripción

Los residuos sólidos urbanos (RSU) constituyen la mayor cantidad de los generados en las comunidades, y su
componente principal son los desechos domiciliarios. La reducción o minimización de los RSU se define como cualquier técnica,
proceso o actividad que evite, elimine o reduzca un desecho desde su fuente de origen.
El manejo integrado de residuos sólidos (MIRS) se refiere al uso de prácticas combinadas para manipular los residuos sólidos,
segura y efectivamente.
La generación de residuos forma parte del proceso de Gestión de los Residuos, que puede resumirse en las siguientes etapas cícli-
cas:
- Generación.
- Manipulación, almacenamiento y procesamiento de origen.
- Recolección.
- Separación, almacenamiento, tratamiento y transformación.
- Transferencia y transporte.
- Disposición final segura.
Entre los beneficios y costos de la separación y reciclaje de los residuos sólidos municipales, se considera: transformar materiales
de desechos en recursos aprovechables, un modo de gestionar los residuos sólidos y de reducir simultáneamente la contaminación,
conservar energía, crear puestos de trabajo y hacer que las industrias manufactureras sean más competitivas.

1.2. Justificación

El manejo de los residuos está presente como parte de las distintas actividades de las sociedades, es un problema complejo y de
difícil solución; esta complejidad radica en las múltiples dimensiones que están involucradas y que comprenden desde aspectos
institucionales, económicos, tecnológicos, ambientales, territoriales, sociales, políticos y culturales. Dicha complejidad, se enfrenta
además a patrones de producción y consumo que tienden a privilegiar la generación cada vez mayor de residuos y cuyas causas
principales son el proceso de crecimiento, las características físicas del país y la distribución de la población, el modelo de consu-
mo de la sociedad y la existencia de deficiencias institucionales, reglamentarias, de fiscalización y gestión.

El manejo adecuado de los residuos sólidos es una prioridad para la calidad de vida de la población, por lo que es imprescindible
prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales y sanitarios por el mal manejo de la basura, que sin control sanitario provo-
can problemas a la salud y contaminación al ambiente, generando emisiones de gases efecto invernadero que contribuyen al cam-
bio climático, por lo que se hace necesaria su adecuada gestión, a fin de eliminar sus efectos negativos y aprovechar los positivos.

La eliminación de los residuos sólidos es un importante problema en las ciudades, ha generado que numerosos municipios eliminen
sus residuos en lugares alejados, o que opten por la incineración. Existe un creciente temor a que los vertederos o tiraderos a cielo
abierto, como comúnmente se les denomina, contaminen las aguas subterráneas. Además, la contaminación atmosférica, provo-
cada por la incineración, ha inducido a que estos métodos de eliminación, que antes se practicaban sin mayor prevención, sean
tenidos ahora como un problema ambiental de primer orden.

Actualmente, cada habitante del área metropolitana de Monterrey genera un promedio 1.25 kilogramos de residuos sólidos al día,
al igual que en ciudades como Buenos Aires, Sao Paulo y México DF, la problemática es exponencial, a mayor crecimiento de la
población y cambio en los estilos de vida se incrementa el volumen y tipo de residuos que se desechan.
La estrategia del Gobierno del Estado de Nuevo León prevé la consideración de esta problemática a través del Programa Estatal de
Gestión Integral de Residuos y realiza análisis contenidos en el Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Además son aspectos considerados en la mayoría de los planes de Desarrollo Urbano Regionales.
Será importante continuar profundizando las acciones iniciadas en este sentido y a nivel territorial analizar la conveniencia del
tratamiento residuos municipales Vs. residuos regionales en cada caso.

184 NUEVO LEON 2030


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº E.I.3
Campo Temático: ESCALA INTERMEDIA
ECOFORMA (Regiones del Estado)

Desarrollo de una oferta turística ecocompatible


y de interés 2.33

1. Descripción / Justificación

1.1. Descripción

Esta premisa, responde a la necesidad de promoción de una actividad turística con modalidad sostenible (en lo ambiental, social y
económico) con el múltiple propósito de contribuir a “tutelar” la oferta natural y cultural y al mantenimiento de la misma en condicio-
nes que hagan viable la actividad.
El desarrollo de la actividad turística implica el punto de partida de la adecuada valorización del patrimonio natural y cultural sea
tangible o intangible, en las regiones de NL, a partir de las cuales podrá desarrollarse la oferta turística, con la pertinente identifica-
ción de productos turísticos.
El desarrollo de dicha oferta implica el desarrollo del sector empresarial privado –pequeño y mediano- y la promoción de figuras
mixtas (público-privadas) articuladoras y promotoras del conjunto de territorio y de los actores sociales empresariales vinculados
a la actividad, que favorezcan el asociativismo en torno a los recursos potenciales y el desarrollo de una cadena de valor agregado
adecuada, significando por ello una oportunidad de desarrollo que tiene el beneficio del necesaria puesta en valor del patrimonio,
para llegar a desarrollar un “producto” de interés a la vez que significa el respeto por las culturas genuinas.

1.2. Justificación

Nótese el actual plano turístico de NL, en el que se destacan como elementos constitutivos el escenario natural, y la ubicación
geográfica de los objetos o atractores individuales.
Sin embargo, acorde a la descripción de la premisa, no se destaca un agrupamiento de circuitos y de “paisajes”, (ver E.Ma.3) que
proyecten el valor de la oferta territorial en su conjunto, desaprovechándose de este modo la posibilidad que implica el turismo
sustentable como instrumento de desarrollo y eje de planificación.

Sin embargo, existen iniciativas destacadas que debieran profundizarse como la “Ruta de los Pueblos Mágicos”, cuyos objetivos
concurren en este sentido, que bien pueden complementarse con las referencias que aportan los diferentes Planes de Desarrollo
Urbano Regional, y demás componentes a potenciar y articular que se derivarían de un acento en la cuestión del patrimonio en
materia de naturaleza y cultura. Como por otra parte parecen demostrar las preferencias del turismo internacional sobre la región
Oriente y Norte, comparativamente respecto del área Central, que permiten pensar en la existencia de una demanda preferencial
sobre un turismo de carácter cultural con complemento en el ecoturismo, muy apropiados como oportunidad para el desarrollo
sustentable basado en una adecuada política de desarrollo territorial.

Los elementos actuales de insumo diagnóstico están constituídos por:


- Mapa turístico actual de NL
- Identificación de las potencialidades regionales, expresadas en los Planes Regionales de Desarrollo Urbano, que implican una
oferta potencial para el desarrollo de la actividad.
- mapas de vegetación, mapas de relieve, mapas de unidades de conservación, aunados a relevamientos perceptivos que han
permitido una valorización paisajística
- Aportes del Informe de Viabilidad del turismo Cultural en México
- Proyectos sobre Centros Históricos y revalorización del Patrimonio cultural

NUEVO LEON 2030 185


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº E.I.4
Campo Temático: ESCALA INTERMEDIA
ECOFORMA (Regiones del Estado)

Innovación sustentable de la actividad socio productiva 1.40

1. Descripción / Justificación

1.1. Descripción:

La premisa de una innovación sustentable es transversal a toda la actividad productiva de NL, y resulta un acompañamiento necesa-
rio para lograr la plena consolidación del modelo territorial deseado. Si bien no es específicamente una premisa del orden territorial,
tiene potencialmente un elevado impacto, tanto sobre la organización del territorio, como respecto de la calidad del medio ambiente.
Esta premisa plantea la necesidad de promocionar en el Estado de NL procesos de I + d + In, donde cada término significa:
- investigación: que persiga descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico y tecnológico;
- desarrollo, la aplicación de los resultados de la investigación para la fabricación de nuevos materiales o productos o para el
diseño de nuevos procesos o sistemas de producción, así como para la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos,
procesos o sistemas preexistentes;
- innovación tecnológica que persiga un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos o procesos de producción o
mejoras sustanciales de los ya existentes.
La distinción de “sustentabilidad” de estos procesos, se refiere entonces tanto al manejo tecnológico productivo de bajo impacto
ambiental, como a la generación de tecnologías de procesos innovadoras, y muy especialmente a que los mismos estén asociados a
las pautas del modelo territorial deseado, imbrincando de este modo dichos postulados de vanguardia a la “generación de entornos
ambientales de innovación”, tanto en las áreas urbanas como en las áreas rurales, atendiendo las mejores vocaciones regionales y
la generación de beneficios en términos de equidad social.

1.2. Justificación:

Si se considera que NL ostenta el 2º lugar en economía del conocimiento y también en competitividad sistémica, a nivel nacional y
se relacionan estos indicadores :
1. con el estado del desarrollo territorial, materia de interés del presente programa,
2. comparándolos con las demandas que se evidencian en los planes regionales respecto de la innovación de la actividad producti-
va, sobre todo acerca de la instalación de parques ecoeficientes y la valorización de los propios recursos locales en el contexto del
Estado de NL.
3. considerando la inclusión de temas de ordenamiento territorial y uso eficiente de los recursos (productivos), en la agenda para el
cambio climático
4. considerando la menor disponibilidad del recurso hídrico a medida que aumenta el índice de desarrollo

Se hace evidente, la considerable brecha a nivel de desarrollo que existe entre el área conurbada y las regiones interiores respecto
de los temas de innovación productiva. Se justifica entonces la pertinencia de la premisa respecto de la orientación del programa en
el marco paradigmático del Desarrollo Sustentable, (con cuidado ambiental, inclusión social y crecimiento económico), y la conse-
cuente necesidad de inducir la localización y perfil de la actividad productiva en el escenario territorial deseado.

186 NUEVO LEON 2030


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.I.1.
Campo Temático: ESCALA INTERMEDIA
SOCIOFORMA (regiones del Estado de NL)

Promoción de atributos de competitividad para el desarro-


llo regional del Estado Valor: 2.60

1. Descripción / Justificación

1.1. Descripción

Superar la excesiva concentración de roles y funciones entorno al AMM, proyectando al conjunto del Estado como una plataforma
territorial competitiva y sustentable.
Si bien la globalización impone condiciones de competitividad y altísima eficiencia en los centros urbanos de envergadura global,
también advierte sobre la necesidad de una proyección de los continuos territoriales según sus particularidades, ya sea en térmi-
nos de marketing territorial desde su justificación económica, o bien alentando la competitividad pero orientada desde el paradigma
de la sustentabilidad por la vía de la ecocompatibilidad e inclusión social, pero de un modo que no sólo se tienda al aumento del
arraigo rural, a través de la generación de condiciones de accesibilidad física, equipamientos acorde a su vocación sino que las re-
giones puedan reconocerse y autoproyectarse (comunicar) y ser reconocidas desde un renovada expresión de sus oportunidades
a través de una competitividad sistémica en las diferentes escalas.

1.2. Justificación
La gran concentración demográfica en el AMM, con el consiguiente vaciamiento del territorio interior sumado a las estrategias y
acciones identificadas en los Planes de Desarrollo Urbano Regional centradas en sus valores, capacidades y oportunidades econó-
micas locales y regionales, son muestra suficiente de la pertinencia de la premisa.

NUEVO LEON 2030 187


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.I.2.
ESCALA/S INTERMEDIA
Campo Temático:
(regiones del Estado de NL)
SOCIOFORMA

Promoción de programas conjuntos capaces de posicionar


a los municipios conurbados como nuevas plataformas te-
rritoriales del Estado de Nuevo León, mediante el esfuerzo 2.57
de integración físico espacial de los mismos.

1. Descripción / Justificación

1.1. Descripción

La superación de la división jurisdiccional que afecta a las decisiones de mejora conjunta, afecta sustancialmente la proyección del
conjunto del AMM como REGION. Si bien se trata de la implementación de una política de gobierno definida, se refiere aquí a los tér-
minos espaciales de la metrópoli, y a su concepción como un único territorio que asume en su conjunto los espacios de oportunidad,
complementariedad a partir de la singularidad, así como sus debilidades y amenazas neutralizando posibles antagonismos internos,
en beneficio del conjunto.

1.2. Justificación

La expresión regional de los Planes de Desarrollo Urbano Municipal del AMM., es evidencia de la desarticulación a nivel regional,
dado que evidencian notable discontinuidad espacial en el conjunto, toda vez que las zonificaciones son interrumpidas por la aplica-
ción de distintos criterios en cada jurisdicción.
Por otra parte tampoco coinciden exhaustivamente con las estrategias de desarrollo identificadas por la Agencia a nivel
metropolitano.

188 NUEVO LEON 2030


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.I.3.
Campo Temático: ESCALA INTERMEDIA
SOCIOFORMA (regiones del Estado de NL)

Mejores oportunidades a partir de la innovación científico


tecnológica para el Sistema de Centralidades Intrametro- 2.57
politanas.

1. Descripción / Justificación

1.1. Descripción
El conocimiento científico transformado en nuevas opciones tecnológicas, es ineludible para producir nuevas respuestas en la
búsqueda de una sustentabilidad basada en el cuidado ambiental, la inclusión social y el crecimiento económico.
En la medida en que se sumen a esta asociación de C + T, tanto a los sistemas públicos como empresariales privados, se puede
avanzar hacia un proceso de modernización e innovación de centralidades metropolitanas, a través de la generación de nuevas
oportunidades económicas y sociales, tanto con nuevos nichos de empleos, como orientando el emprendedorismo, mediatizando la
especialización con visión holística y la excelencia necesaria en toda ciudad-región competitiva a nivel global.
Ahora bien, en términos de desarrollo urbano territorial, la adecuada promoción de este conjunto de actividades, se constituyen en
un instrumento capaz de proyectar las áreas metropolitanas como un conjunto de valores incrementales en la medida que se aco-
plen a un sistema urbano multipolar, que evite las periferias anodinas y las áreas dormitorios dependientes de un sistema concentra-
do y centralizado, constituyéndose en un sistema de atractores de calidad integral.

1.2. Justificación
Se considera ampliamente válido como antecedente y sustento de esta premisa, el trabajo realizado por la Agencia para la Planea-
ción del Desarrollo Urbano de NL . Dicho análisis menciona como retos a asumir en el escenario global:
- …”la adaptabilidad, más que el legado
- el conocimiento más que los recursos,
- la innovación, más que la locación como generadoras de ventajas competitivas”….
Y agrega:
…“Monterrey es altamente competitivo a nivel nacional, pero tiene un bajo nivel de competitividad comparado con la OCED, por
lo que debe mejorar su competitividad global, pero aportando a la calidad de vida”…. Aprovechando las ventajas de su situación
geográfica estratégica que le da una ventaja comparativa como líder en centros industriales y manufactureros del país…. Sin em-
bargo, el Estado debe atender la continua tendencia a la terciarización en contra de una retracción del sector primario, que excepto
en el interior aún mantiene su estructura económica rural. En esta problemática del aumento permanente de la demanda del sector
servicios se encuentra la raíz de la problemática ambiental y urbana de la creciente metropolización.

Al efecto la Agencia plantea a las siguientes como premisas del modelo propuesto, las cuales son convergentes con S.I.3:
- reubicación de viejas y grandes industrias del área del centro a los nuevos desarrollo urbanos integrales sustentables periféricos.
- renovación urbana en áreas centrales liberadas: alta densidad de vivienda, desarrollos turísticos, desarrollos financieros, parques
y espacios abiertos. Proyectos estratégicos: la aerotecnópolis, centro agroalimentario y metalmecánica, aeroparques, desarrollos
turísticos, etc.
- Impulso de los actuales y los nuevos desarrollos económicos e industriales: cemento, manufactura, vidrio, bebidas, etc. En los
nuevos desarrollos urbanos integrales sustentables. Redistribución de la población de acuerdo a la oferta existente de viviendas.
- De todos los proyectos asumidos como posibles los CENTROS DE SERVICIOS, de comercio y al por menor, a desarrollar en un
futuro en las áreas de renovación urbana , tendrán el mayor impacto en empleos y por lo tanto en población

Los planteos que se realizan en el Plan Regional de la Región Periférica abonan la hipótesis de la demanda de innovación científico
tecnológica: aspectos vinculados a la situación económica, marginalidad, calidad de vida, FODA, etc que hacen que se auspicie
desde la región un modelo que “contribuye entonces a proteger la razón de ser de la Zona Conurbada de Monterrey en su contexto
mesorregional contemporáneo, que es fortalecer su posicionamiento como principal centro urbano de intercambio cultural, econó-
mico y tecnológico para la innovación en el noreste de México. El impulso a las actividades económicas conducentes a este fin se
materializan en proyectos semilla que se contemplan en la Región Periférica, como la plataforma logística multimodal y el respaldo a
nuevas áreas del conocimiento tecnológico aplicado a la productividad. El Interpuerto Monterrey, la Aerotecnópolis y el PIIT consti-
tuyen las primeras piezas del trayecto en la dirección hacia una nueva economía regional”.

Concluyendo, los trabajos realizados concurren en que la necesidad de un proceso de innovación sostenido apoyado en una modelo
de desarrollo urbano metropolitano que equilibre tendencias fortaleciendo los centros externos, a través de la localización de acti-
vidades innovadoras, atractoras de población, a la vez que viabilizadoras de calidad de vida, puede contribuir a la disminución del
gigantismo toda vez que la causa del mismo es el crecimiento exponencial del sector servicios.
1) llevado a cabo como parte del Proyecto de diálogo sobre el Desarrollo Sustentable entre Reino Unido y México.

NUEVO LEON 2030 189


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.I.4.
Campo Temático: ESCALA INTERMEDIA
SOCIOFORMA (regiones del Estado de NL)

Mejoramiento de la accesibilidad a los equipamientos


sociales 2.48

1. Descripción / Justificación

1.1. Descripción
La premisa expresa la necesidad y conveniencia de intervenir desde la interdisciplina, en los criterios de localización y distribución
de los equipamientos (salud, educación, recreación, innovación, instalaciones de acompañamiento al turismo, etc.), articulando la
generación de oportunidades de acceso a los mismos especialmente en los niveles regionales. Por otra parte, esto contribuye a
estructurar el sistema de centros multipolar en la escala metropolitana y el sistema multipolar a nivel del Estado.
Es importante considerar que la estructura de movilidad y la infraestructura de transporte especialmente público son elementos
fundamentales de acompañamiento de dicha premisa.

1.2. Justificación
Esta premisa se refiere a la escala intermedia, es decir a los niveles regionales del Estado de NL, es por ello que se valoran los apor-
tes específicos que realizan los Planes Regionales, desde la visión local, respecto de la identificación de demandas de movilidad,
tamaños de centros y dotación de equipamientos. Sin dudas, estas demandas deben ser consideradas en el presente Programa, y se
detallan in extensu en el punto 2.
En la atención de la necesaria articulación con el área metropolitana y la previsión de la accesibilidad, es particularmente importan-
te lo establecido para la dotación de equipamientos sociales y culturales de la Región ZCM:

- Implementación de 11 Subcentros Metropolitanos concentradores de equipamiento de alto nivel y uso mixtos, los cuales se propo-
ne localizarlos en los bordes metropolitanos (a excepción del ubicado en el Centro Urbano del Municipio de Monterrey)
- Estos Subcentros se encuentran integrados a la estructura de transporte público masivo, basada en la implementación de ejes
troncales de uso preferencial de transporte con carriles exclusivos, y de estaciones terminales de transferencia multimodal, para
ofrecer mayor accesibilidad a todos los sectores de la población de la ZCM. En los subcentros se proponen usos mixtos con densi-
dades altas, (edificaciones de vivienda, equipamiento, esparcimiento y trabajo dentro de un radio no mayor de 10 minutos).

190 NUEVO LEON 2030


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.I.5.
Campo Temático: ESCALA INTERMEDIA
SOCIOFORMA (regiones del Estado de NL)

Control de la dinámica de crecimiento del área


Metropolitana y constitución de un sistema multipolar
a nivel de las regiones del Estado, que permita la retención
de población mediante la generación de mejores condicio-
nes de vida, en este orden (según valores promedio):
- empleo ( 2.19) 2.19
- equipamientos de salud, educación, cultura, recreación
(1.80)
- seguridad (1.57)
- atractores regionales competitivos (1.28)

1. Descripción / Justificación

1.1. Descripción

Se plantea una necesaria reconversión del AMM y su proceso de atracción de población y periferización, a través de un proceso de
innovación y modernización orientado a una mayor competitividad territorial.
La premisa alude a la atención de causas estructurales que redundan en el importante factor de atracción del AMM, en compara-
ción con el territorio interior. Es decir una política a dos puntas, reconversión del AMM y promoción de las nuevas oportunidades
en el interior del Estado, a través de procesos de desarrollo endógeno, tendientes al equilibrio regional. Para acelerar el proceso
de compensación de los atributos territoriales, es esencial la rápida generación de atractores genuinos, acordes a sus respectivas
vocaciones.

1.2. Justificación

La tendencia a la localización de la población en áreas “blandas”, la exponencial extensión de la superficie de la zona conurbada
en contraste con su bajísima densidad, (que en 30 años baja aprox. a la mitad), se complejizan al verificarse los datos de pobreza en
dicha periferia. Los sucesivos intentos de disminución de la dinámica de crecimiento metropolitana, se contraponen a la gran exten-
sión de la periferia que habilita la actual normativa regulatoria del suelo, agravaría las peores tendencias de déficits de equipamien-
to, servicios y atractores adecuados. Complementando estos aspectos con los presentados en fichas de socioforma que aluden a la
necesidad de un equilibrio AMM- Interior del Estado de NL, sustentados en los Planes de Desarrollo Urbano Regional, se justifica la
pertinencia de la premisa.

NUEVO LEON 2030 191


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.I.6.
Campo Temático: ESCALA INTERMEDIA
SOCIOFORMA (regiones del Estado de NL)

Perfiles específicos y complementarios de los centros


regionales más destacados del sistema multipolar de la 2.18
región periférica)

1. Descripción / Justificación

1. Descripción
El modelo multipolar, demanda para su implementación funcional, una visión sistémica que redunda en una asignación de roles
socioeconómicos complementarios entre los nodos, de modo de provocar unas tensiones urbano-territoriales equilibradas, basadas
en el mantenimiento de la diversidad, tendientes al equilibrio de dicho sistema, evitando además desde el punto de vista urbanístico
el “anastomosamiento” físico.
La localización de atractores urbanos debe propiciar la complementariedad y no la competencia, de modo de lograr un beneficio
conjunto a partir de la generación de cadenas de valor complementarias entre dichos nodos.
En ese sentido es necesario atender las propuestas planteadas por los municipios y articularlas en términos político técnicos en los
niveles regionales (tiempo forma y forma de gestión) .

2. Justificación
Existen avances concurrentes con la premisa, en el Plan Regional de la Región Periférica, al proponer el reconocimiento y fortaleci-
miento

“….de subcentros metropolitanos donde se concentrarán equipamientos, comercios, servicios y vivienda de alta densidad, éstos
ubicados al interior de la Zona Conurbada. Estos subcentros se comunicarán con el Centro Metropolitano por medio de ejes tronca-
les o corredores BRT para cambiar gradualmente el modo de transportación del auto particular al transporte público. Con esto se
busca contener el crecimiento del área urbana, lograr una ciudad más compacta, darle una organización espacial más funcional y
eficiente y contar con un sistema de transporte más sustentable….”

Sin embargo, la premisa requiere de un avance un poco más en profundidad y se acerca a al desarrollo de perfiles complementarios
por la vía eficiente de la localización de atractores innovadores (S.I.3). Para la localización de actividades ecocompatibles.
Es importante la evaluación de las ventajas comparativas que cada centro posea para la localización de actividades, (en términos
de recursos naturales y situación ambiental, desarrollo de infraestructuras de movilidad y equipamientos complementarios a las
nuevas oportunidades de inversión), y sobre todo a partir de la generación de acuerdos políticos e interinstitucionales superadores
para lograr trabajar en función del hecho clave, de modo que cada jurisdicción logre ceñirse a la estrategia regional como parte de
la estrategia del Estado. Esto implica un proceso evolutivo y trabajoso de “subordinación mancomunada” al beneficio del conjunto,
una vez concertadas las estrategias del Programa de Desarrollo Urbano.
Sin embargo esta intención queda manifiesta en el siguiente párrafo del Plan Regional, por lo que el presente programa constituye
una oportunidad en este sentido y podrá realizarse en el ámbito de la definición de los Programas y Proyectos, una vez consolidadas
las estrategias.

“….Queda pendiente aún la tarea de desarrollar una visión regional compartida y consensuada que incluya aspectos económicos,
sociales y tecnológicos que complemente la propuesta territorial. Esta no es una tarea menor y se recomienda se convoque su rea-
lización a la brevedad posible para afinar los mecanismos administrativos de coordinación intergubernamental en lo que se concibe
ahora como una región administrativa de 22 jurisdicciones independientes.
Con las propuestas planteadas para la Región Periférica y con una implementación adecuada se podría lograr hacer de la Zona Co-
nurbada de Monterrey una ciudad más competitiva, más sustentable, más justa socialmente, más eficiente y con una mejor calidad
de vida urbana para sus residentes. Sin embargo, la falta de una adecuada y oportuna coordinación intergubernamental con corres-
ponsabilidad intersectorial podría conducir hacia el modelo de crecimiento tendencial, el cual conlleva a una extensa conurbación
que podría crear ineficiencias significativas para el futuro desempeño de la ciudad conurbada…”

Por otra parte, cabe agregar que la Estrategia del Area Metropolitana que esgrime la Agencia para la Planeación Urbana no especi-
fica detalles del modelo en la región periférica.

192 NUEVO LEON 2030


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.I.7.
Campo Temático: ESCALA INTERMEDIA
SOCIOFORMA (regiones del Estado de NL)

Congruencia entre la infraestructura maestra de vialidad,


transporte, abasto, servicios y áreas habitacionales 1.74

1. Descripción / Justificación

1.1 Descripción
La premisa hace referencia a la planificación de los sistemas de infraestructuras como determinantes de los procesos de desarrollo
urbano, en la medida que son soporte para la realización de las actividades productivas y además de la calidad residencial y usos
urbanos en general, tanto en la metrópoli como en localidades del interior. La concurrencia de estos sistemas con el modelo de
urbanización a propiciar, se basa en que los mismos se comportan como inductores, potenciadores y determinantes de las oportu-
nidades de desarrollo socioeconómico y por ende urbano. Evitar las contradicciones entre estos sistemas y el modelo “deseado”,
contribuye a disminuir los “costos urbanos” que acarrean las áreas en vías de consolidación, y a generar oportunidades urbano-
territoriales apropiadas para la localización de nuevos atractores.

1.2. Justificación
Los datos que se aportan a continuación sustentan la pertinencia de la premisa.

Existe falta de convergencia entre los planes de desarrollo urbano municipal del AMM entre sí (ya señalados en otras premisas
pertinentes) y entre estos y las políticas de infraestructura de servicios.
Cabe reflexionar que si se observan los tendidos de redes varias y sus previsiones, es evidente que los planes sectoriales de
infraestructuras, intentan dar respuesta a la demanda de crecimiento metropolitano previendo la habilitación de nuevas superficies
urbanas, al tiempo que se distancian de soluciones de tipo “estructural”.
Esto implica la formulación y aplicación de políticas en cierto modo “reactivas” a dicha demanda y no políticas inductoras de un
desarrollo urbano y territorial sustentable.
Es notable como el tendido de infraestructuras avala el consumo energético de la gran mancha metropolitana (desde la vialidad, la
provisión de aguas, energía eléctrica, poliductos y gasoductos) en desmedro de una concordancia con una política de desarrollo
urbano territorial multipolar, que revierta la tendencia al gigantismo y la facilitación de la tendencia a una desconcentración organi-
zada y a la descentralización, coadyuvada por un respeto sí por las autonomías convergentes, propiciado desde la concepción de un
modelo de desarrollo endógeno, a nivel del Estado.

NUEVO LEON 2030 193


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.I.8.
Campo Temático: ESCALA INTERMEDIA
SOCIOFORMA (regiones del Estado de NL)

Diversificación del desarrollo productivo y mantenimiento


de créditos para pequeñas y medianas empresas 1.55

1. Descripción / Justificación

1. Descripción

La premisa parte de suponer una concertación entorno a un modelo de desarrollo socioeconómico fundado en las potencialidades
territoriales, que propicie mayor equidad de oportunidades para las regiones, de modo de favorecer un desarrollo sustentable del
Estado. De este modo, además del acento en las actividades industriales de transformación (cuyo asiento cercano a My, da origen al
AMM), se proponen nuevas oportunidades de desarrollo productivo acordes a los perfiles ecocompatibles regionales (Ver SMa. 2).
Agentes apropiados para los procesos de desarrollo endógeno, son sin dudas las pequeñas y medianas empresas, y se debe consi-
derar que las mismas presentan un ámbito al que es necesario motivar y prestar ayuda y estímulo.
Es decir que con la definición de perfiles de complementariedad socio-económicos afines al contexto territorial, se trata de orientar
la generación de pymes, promoción de inversiones a través de mejoras sostenidas de acceso a subsidios, créditos blandos, etc. ,
que superen la mera operación financiera de flujos de capitales iniciales, apuntalando los procesos de formación y capacitación
necesaria para sostener el ciclo empresario positivo, y contribuyendo con ello a las posibilidades de éxito de los emprendedores.
De este modo, las oportunidades territoriales se constituyen en el eje de una proyección empresarial asociativa, donde el éxito
individual es generado a partir de la promoción de un círculo virtuoso innovativo:

- Interpretación de las oportunidades, fortalezas de cada contexto territorial


- Priorización de actividades socioeconómicas acorde al modelo deseado (preincubación)
- Escenario de orientación de inversiones y nichos de capacitación y formación (incubación)
- Concurrencia crediticia y monitoreo (post incubación)

En cada momento se inician en todas partes del país Mexicano cientos de pequeños negocios que luchan en la difícil prueba de su
iniciación y su existencia y muchos de ellos sucumben debido a la multitud de problemas con que se encuentran así como la falta
de capacitación técnica y administrativa, afortunadamente algunos negocios realmente emprenden la aventura económica y logran
posicionarse en un mercado tan competitivo no solo a nivel nacional si no también en un entorno internacional.
Según reporte del World Trade Center Nuevo Leon, en México, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) generan 52 por ciento
del Producto Interno Bruto (PIB) y 72 por ciento del empleo, de acuerdo con el SELA.
Debido a ello, las Pymes son un sector productivo importante en la época de crisis pues “son la principal fuente de empleo, realizan
un significativo aporte al PIB y sobre todo constituyen garantía de democratización de oportunidades y generación de ingresos que
coadyuvan a elevar los niveles de vida y bienestar del conjunto de la sociedad”, detalló el
Los factores como, el deterioro en las exportaciones, la reducción de ingresos del turismo y de las remesas, así como la caída en
la inversión externa, han puesto en riesgo la supervivencia de las empresas más pequeñas, que son las más vulnerables, advirtió el
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).
Asimismo, el reporte reconoce que desde 2008 México emprendió una serie de acciones a través de políticas fiscales como el
Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo (PICE), que consta de un estímulo fiscal de 90 mil 300 millones de pesos para
infraestructura.
También se cuenta con programas como el de compras de gobierno a las Pymes, y la reducción de aranceles en productos importa-
dos de países con quienes no se tienen tratados de libre comercio.
Por otra parte, se apoyó con políticas sectoriales en la creación del Fideicomiso México Emprende, que otorgó crédito para
financiamiento de hasta 250 mil millones de pesos, el Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo y el apoyo de
Nacional Financiera y Bancomext a las pequeñas y medianas empresas.
El organismo explicó que para 2009 México cuenta con un plan de apoyo a Pymes, debido a que la crisis originó que cerraran 15
mil empresas del Distrito Federal, por lo que se ejecutarán medidas de mediano y largo plazo para eliminar trámites, asesorar a los
nuevos negocios y darles seguimiento durante un año.
Además, el gobierno federal anunció que durante los próximos cuatro años se destinarán 250 mil millones de pesos para apoyar a
400 mil pequeñas y medianas empresas.
En el primer trimestre la Secretaría de Economía otorgó siete mil millones de pesos a través del programa México Emprende y colo-
có mil millones de pesos en garantías que permitirían la disponibilidad de 18 mil millones de pesos para créditos.

194 NUEVO LEON 2030


1.2. Justificación
Una vez más la concentración de población en el AMM, denota el desaprovechamiento de las oportunidades del interior del Estado.
Dato que es corroborado por la baja influencia que sobre el PBI tiene el sector productivo primario, y el alto ingreso per cápita, cuyo
pronóstico macroeconómico incluso supera en un punto al propio de toda la Nación.
Acorde a información disponible en Internet, se ha detectado que, existen algunos apoyos temporales para proyectos que fomenten
la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas
empresas, destacándose:
Fondo PyME. Promueve el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas
y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las
micro, pequeñas y medianas empresas.
Los apoyos se dan a través de organismos intermedios como los Organismos Públicos Descentralizados Estatales, personas morales
sin fines de lucro, consideradas organizaciones de la sociedad civil como Fideicomisos de carácter privado o mixto, confederacio-
nes y cámaras, organismos y asociaciones empresariales, instituciones académicas, tecnológicas y de investigación y centros de
investigación.
Fondo Nuevo León 2009. Mediante el Programa de Apoyo a las Empresas para la Protección del Empleo 2009 se apoyará a las em-
presas de la industria automotriz y electrodomésticos que se vean obligadas a recurrir al paro técnico, a modificar sus procesos o
trasladar líneas de producción al Estado de Nuevo León.

Apoyo para proyectos productivos. En el 2010 no se ha publicado la aprobación de este Fondo por parte del Gobierno Federal
La potencialidad para explotar la tierra, de acuerdo a los indicadores del INEGI respecto al uso potencial agrícola y ganadero de la
entidad, se observa que casi el 41 % de la superficie del estado no es apta para la agricultura. Sólo en las subprovincias de llanuras
y lomeríos, dentro de la Llanura Costera del Golfo existen condiciones para el cultivo, pero sólo la mitad del área de los lomeríos con
llanos permite el desarrollo de la actividad pecuaria con pastoreo intensivo sobre praderas cultivadas. Por lo demás, sólo hay dos
alternativas en esta subprovincia para el uso forestal: la extracción de maderas con fines comerciales o el uso de la vegetación de
matorrales para cubrir las necesidades de las poblaciones locales. Podría pensarse en un sistema de tecnificación sofisticado de
alto valor agregado y especialización más independiente de las condiciones medioambientales a modo de parques agroeficientes.

La Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León, (CONAPO), es un organismo público descentralizado de participa-
ción ciudadana que tiene por finalidad la planeación, participación, fomento, coordinación, ejecución y evaluación de las acciones
en materia de desarrollo rural sustentable y productivo del sector agropecuario del Estado. El gran reto de la Corporación para el
Desarrollo Agropecuario es, apoyar los programas agropecuarios con acciones eficaces que consoliden el Sector Agropecuario del
Estado como un sector en constante progreso, a fin de elevar su valor agregado y mejorar las condiciones de vida en el medio rural.
La Corporación establece un índice de marginalidad de localidades rurales, en el que se destacan las localidades de la Región Alti-
plano y Sierras, que coincidentemente presentan las mejores condiciones para el turismo alternativo. De modo que puede pensarse
en esta región, en la promoción de emprendimientos integrales agroturísticos, combinados con las oportunidades que ofrece la
misma para el turismo de aventura
( Ver E.I.3)

NUEVO LEON 2030 195


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.Ma.1.
Campo Temático: ESCALA MACRO
SOCIOFORMA ( Estado de NL)

Definición de corredores de desarrollo socioeconómico


sustentable, sobre ejes de movilidad, con áreas de innova- 2.53
ción territorial asociadas

1. Descripción / Justificación

La estrategia de desarrollo territorial a través de corredores de desarrollo, supone por una parte la necesidad de conducción de
los flujos de energías en los términos de la planificación más tradicional vinculados a la estructura de movilidad, pero asociada al
auspicio de iniciativas innovadoras capaces de otorgar nuevos significados a las vocaciones del territorio mediante intervenciones
capaces de traccionar nuevos desarrollos.
Es importante considerar que los corredores urbanos entre ciudades integrales, evitan el efecto dispersivo mediante la identifi-
cación y diseño de estructuras urbanas compactas, que consumen suelos productivos. Especialmente si estas intervenciones de
gran escala estructuran una oferta de innovación tecnológica y conocimientos a la vez que son capaces de reconocer corredores
ecológicos con diversos gradientes de conservación.
Por otra parte esas iniciativas innovadoras deben considerar simultáneamente: las vocaciones territoriales y articular atractores
urbanos y regionales no efímeros, como forma de generar riqueza y empleos perdurables.

196 NUEVO LEON 2030


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.Ma.2.
Campo Temático: ESCALA MACRO
SOCIOFORMA (Estado de NL)

Promoción de una diversificación de la actividad económi-


ca de todo el Estado (transporte, turismo, construcción,
innovación tecnológica, etc.), como parte de la estrategia 2.43
territorial de desarrollo sustentable en todas las escalas
espaciales

1. Descripción / Justificación

1.1. Descripción
La premisa de diversificación de la actividad económica, requiere de una fuerte tutoría de la localización de actividades en el espa-
cio.
Sin embargo esto no se refiere exclusivamente a la reducción de las externalidades negativas en términos de impacto ambiental y/o
social, sino a que, esta asociación, viabiliza la identificación y localización de aquellas actividades estratégicas en conjuntos sinér-
gicos capaces de generar “entornos de competitividad”, de profunda innovación en términos de conocimiento y logística asociados,
confiriéndoles sentido, en un contexto innovador en términos de innovación espacial, tanto territorial como urbano – ambiental.
1.2. Justificación
El heterogéneo crecimiento poblacional; la necesidad de estrategias de mitigación que propone la Agenda para el Cambio Climá-
tico al poner el acento sobre temas productivos innovadores y muy especialmente los importantes aspectos a desarrollar según
demandas identificadas en los Planes de Desarrollo Urbano Regional, respecto de la necesidad de infraestructuras, valorización del
patrimonio y en general cuestiones que atañen a la potenciación de las economías locales, tendientes a la retención de población,
demuestran la velozmente la pertinencia de la premisa.

NUEVO LEON 2030 197


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.Ma.3.
Campo Temático: ESCALA MACRO
SOCIOFORMA (Estado de NL)

Promoción del transporte público sobre el individual y me-


joramiento de la accesibilidad extra e intraregional 2.53

1. Descripción / Justificación

1.1. Descripción

El transporte desempeña un papel primordial, es sin duda uno de los principales impulsores de desarrollo económico, así como un
instrumento para satisfacer la necesidad de movilidad de la población. El transporte público implica un ahorro energético, disminuye
el consumo de espacio. En términos urbano-territoriales, una política de transporte sustentable (holística), no sólo es capaz de con-
tribuir, sino es capaz de garantizar a través de una accesibilidad adecuada, un crecimiento ordenado, ampliando sustancialmente
los mercados unitarios de vivienda y de empleo. En definitiva, redundando en una mejora de los estándares de calidad de vida. Sin
un sistema de transporte bien organizado, no es posible la consolidación de una región y la vertebración del sistema de ciudades
que la conforman. Política urbano-territorial y transporte público son elementos de una misma ecuación. La articulación entre las
políticas del uso del suelo, ordenación del territorio y urbanismo y la del transporte, resulta indispensable. Una expresión contun-
dente sobre la organización de la ciudad y el territorio y las políticas de desarrollo resultan elementos convocantes y disparadores
de la política de transporte público en la construcción de escenarios estratégico.

En el último tercio del siglo XX, las ciudades empezaron a sufrir los efectos colaterales derivados de la expansión considerable de la
movilidad : un aumento del nivel de comunicación y accesibilidad, que habilitó un redescubrimiento del territorio o por el contrario
debido a un efecto “barrera”, una posterior escisión o exclusión de comunidades periurbanas, si se trata de áreas urbanas periféri-
cas, que sin embargo, nacen justamente en áreas lejanas al centro, como sobreposición a los ejes troncales o axiales de la estruc-
tura de movilidad pero que luego, terminan por volverse interfases negativas si de calidad de vida se trata, por causa del incremento
de la congestión, polución, ruido, intrusión visual, seguridad), contribuyendo al conocido efecto anodino de la periferia suburbana.

El incremento de la oferta del mercado automovilístico y la paralela preferencia por el medio individual, a su vez fundada en el gusto
por la independencia, rapidez y cuestiones no ya funcionales sino del marco de representación psicosocial como por ejemplo el
“status social” de la sociedad de consumo, aún en contra de sus elevados costos comparativos respecto del medio público; hace
que a medida que aumenta el gigantismo de las ciudades y la proliferación de automóviles, se torne imperativo la consideración del
transporte en términos de “sistemas integrales”.

Los costos que se abonan, no son los individuales sino los “colectivos”, y no son sólo económicos , aunque terminen por ser econó-
micos pero son derivados de costos de origen urbano-ambientales, y deben ser enfrentados por las administraciones por el sobreu-
so del espacio público dedicado al transporte, y por el desgaste que genera, la pérdida del poder de intervención ante el dominio de
la individualidad.

En este sentido, la preferencia por el uso del transporte público, coadyuva a reducir impactos ambientales, pero fundamentalmente
interesa aquí, porque es esencial, para articular las políticas de ordenamiento territorial y localización o relocalización de activi-
dades productivas y contribuye a un modelo de movilidad eficiente, en términos funcionales, ambientales, sociales y económicos
acorde a un modelo ambientalmente sostenido y socialmente cohesivo, que en términos del presente Programa se ha dado en
llamar “modelo deseado” o escenario priorizado).
Por otra parte, la organización del sistema de transporte puede ser realizada a través de la promoción de consorcios y figuras que
mejoran los sistemas metropolitanos integrando diferentes operadores y concesionarios del transporte de autobuses en estas
áreas, incorporándolos por ejemplo en una imagen corporativa común y/o con integración tarifaria, avanzando en el desarrollo de
proyectos conjuntos para trabajar en red.
1.2. Justificación
Todos los datos sectoriales que se exponen en el siguiente apartado conducen a la confirmación de la premisa de priorización del
transporte público: la evolución de la participación modal; la evolución tendencial del Registro de Vehículos en el AMM, entre 1980 y
2007; la tendencia a la inseguridad vial; y la consecuente y creciente actividad en aseguraciones en transporte y comunicaciones; la
constatación de la evolución del esquema de rutas 1967 a 2003 y el dramático modelo de saturación vial de la ZCM (2010 y 2020); no
hacen más que confirmar la gravedad de la situación y el impacto notable sobre la calidad de vida de la preferencia por el transpor-
te individual.
Así también lo avalan los esfuerzos de las administraciones evidenciados en las líneas estratégicas y acciones tanto desde el sector
transporte como desde el esfuerzo de la Agenda para el Cambio Climático de NL, que demandan acciones convergentes y en este
sentido concuerdan con la visión holística de la problemática como subyace en la premisa del presente programa, recentrando el
debate en las causas y colocando las cuestiones urbano-territoriales en el centro de una escena, a la que concurre el transporte
como componente importantísimo pero subsidiario respecto del protagonismo físico-espacial centrado en la asignación de usos
privados y localización de actividades y equipamientos.
198 NUEVO LEON 2030
PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.Ma.4.
Campo Temático: ESCALA MACRO
SOCIOFORMA (Estado de NL)

Proyectos de logística internacional con adaptaciones


regionales 2.07

1. Descripción / Justificación

1.1. Descripción

La premisa se refiere a la necesaria promoción de proyectos de optimización de las infraestructuras logísticas (como ser transporte,
plataformas de almacenamiento, cargas, equipamientos de comercio exterior, equipamientos de soporte para negociaciones inter-
culturales, etc.) y a la modalidad específica que se recomienda asuman en el marco del paradigma de la sustentabilidad.

Los mismos constituyen instrumentos capaces de posicionar a las regiones competitivamente, porque son componentes de proce-
sos de innovación socioeconómicos, (con generación de empleos especialmente por la vía del outsourcing) pero también de reposi-
cionamiento en términos de marketing territorial, dado que tienen un alto impacto físico urbano y territorial emergente, originado por
la localización de nodos de instalaciones y canales de vinculación asociados, que comprometen el entorno en sentido favorable o
desfavorable.

La premisa implica la verificación de ciertas condiciones, de modo de favorecer una sinergia positiva, en especial en la materia que
ocupa el presente programa, es decir en términos físico-espaciales en la escala urbana y territorial. Dichas consignas contemplan
que :

- estén estructurados en base a corredores de movilidad, con marcado acento del transporte público,
- generen cadenas de valor con compromiso de pequeñas empresas locales
- estén localizados en espacios “clave” de la trama urbano-regional multipolar,
- coadyuven a un marcada recualificación de los espacios regionales (acorde a sus vocaciones territoriales) y sean capaces de
evitar las descompensaciones emergentes de las grandes infraestructuras en la escala local y los efectos de vaciamiento de los
territorios interiores (por ejemplo del denominado “efecto túnel” de las infraestructuras de movilidad).
- Es importante no perder de vista que un aumento de la conectividad interno externa, tenga como objetivo múltiple disminuir los
rezagos sociales y los desequilibrios regionales.

1.2. Justificación

La situación geográfica del Estado de Nuevo León demanda el aprovechamiento de sus oportunidades estratégicas de modo que
potenciar la situación del contexto externo, (como demuestran varias de las intervenciones que se persiguen en las últimas gestio-
nes gubernamentales), de modo de transformarlas en fortalezas internas en la medida que coadyuven a neutralizar las debilidades
de los contextos regionales internos.
La importancia estratégica del territorio del Estado en el contexto de la macro escala es una condición que impulsa al mismo a la
promoción de infraestructuras competitivas al servicio de oportunidades de intercambio internacional, pero que no favorecen el
fortalecimiento endógeno aumentando la brecha entre regiones competitivas y rezagadas.
Pueden ser riesgos a encarar, por ejemplo:
- el necesario fortalecimiento estratégico del sector N del Estado puede tender a favorecer los flujos pasantes, evitando los benefi-
cios locales;
- el necesario flujo de paso a Tampico atravesando la Región Cítrica, de un modo en que no genere ventajas comparativas en la
región;
- la priorización de proyectos en la AMM que aumentan la brecha y el desbalance con el interior del Estado, si no estuvieran capi-
talizados por un proyecto de desarrollo urbano territorial que genere estrategias de localización de usos y actividades a favor del
modelo propuesto.

NUEVO LEON 2030 199


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.Ma.5.
Campo Temático: ESCALA MACRO
SOCIOFORMA (Estado de NL)

Priorización del transporte ferroviario 2.07

1. Descripción / Justificación

1. Descripción

El sistema de transporte ferroviario, tiene beneficios altamente compatibles con el paradigma del desarrollo sustentable, por
numerosas razones, entre ellas, su bajo impacto ambiental, la alta eficiencia que deriva de una ecuación positiva entre el eficiente
uso de los tiempos y alta capacidad de transportación respecto de un bajo compromiso del suelo. Se suma a ello sus bajos costos
comparativos con otras modalidades de transporte público, y su alta versatilidad para complementarse en sistemas multimodales
con posibilidades de planificar acciones y favorecer un desarrollo urbano “gobernable”.

El alto grado de determinación física de los recorridos, derivado de un transporte que circula por rieles fijos, no permite satisfacer a
superficies urbanas extensas, sino a través de la intermodalidad, capaz de favorecer un modo de transporte inteligente de mercan-
cías y pasajeros, que articule las formas y medios de transporte en todas las escalas macro, intermedia y micro, e incorpore por
ejemplo una articulación con modalidades de transporte automotor o un análisis adecuado de tipologías aplicables como pequeñas
unidades que tiendan a descongestionar puntos conflictivos y que demuestren alta rentabilidad en corto plazo con alta eficiencia
ambiental provocando un giro en las preferencias de los usuarios, trenes de cercanías, trenes de larga distancia, trenes de mer-
cancías, trenes-tranvías, etc.) complementos todos de los trenes de alta velocidad, haciendo hincapié en que estos últimos deben
siempre verificar la ecuación eficiencia –alto consumo energético, que les es característica.

El sistema de transporte es un gran “devorador” de energía, a más grado de desarrollo económico, va alcanzando consumos de
energía por encima del consumo del sector industrial y del sector doméstico. No caben dudas respecto de la urgente prioridad del
transporte público, por sobre el individual y las ventajas colectivas que ello acarrea. A través de tecnologías de bajo impacto am-
biental tenderá, a reducir el congestionamiento y a mejorar sus implicancias directas en la vida diaria como contaminación acústica,
gases de escape, retrasos y deterioro rápido de las carreteras, que entrañan grandes gastos de mantenimiento de la red viaria para
los entes respectivos.

En este sentido se impone el análisis de la complementariedad más eficiente desde el punto de vista de la tecnología del transporte
y la compatibilidad con el modelo urbano territorial.
La promoción de formas mixtas de construcción y explotación en las que el sector público promueva acciones del sector transporte
en el sentido concurrente al modelo territorial con un concepto de tendido no centralista, promotor de la desconcentración multifun-
cionalidad y en una lógica distribución de la población, donde la necesidad de desplazarse se reduzca al mínimo, de este modo inte-
gral e integrador es capaz de incidir positivamente en el reequilibrio territorial buscado por el modelo multipolar que se promueve.

1.2. Justificación

Un dato gráfico respecto de la sustentabilidad de la modalidad es que, el ferrocarril para realizar una misma cantidad de transporte
consume 4 veces menos energía que la carretera, por que para transportar una carga de una tonelada en un recorrido de 100 Km., la
carretera consume 2,2 litros de petróleo equivalente y el ferrocarril consume 0,55 litros. Al tiempo, es necesario tomar en considera-
ción que una vía doble de ferrocarril tiene la misma capacidad de transporte que una autopista de 16 carriles, 8 en cada sentido. Es
evidente que la carretera, además de consumir más energía y emitir más gases de efecto invernadero, ocupa mucho más suelo para
alcanzar una misma capacidad de transporte que el ferrocarril.
Se destacan las siguientes opiniones sectoriales, que contribuyen a reafirmar la pertinencia de la premisa:
- El sistema de vías férreas para transporte de mercancías y personas, debe ser utilizado como un factor más para el desarrollo ur-
bano, tanto del Área Metropolitana de Monterrey como de localidades alejadas de esta. Su racional aprovechamiento en la Metró-
poli contribuirá a la rentabilidad y a la densificación. Fuera de la Metrópoli contribuirá a hacer más accesibles al medio rural-urbano
los servicios, empleos y equipamientos de buen nivel
- El creciente volumen de mercancías y de personas que inciden en el Área Metropolitana de Monterrey en razón de su estratégica
posición geográfica con respecto a los Estados Unidos, Canadá, el propio México y el mercado Europeo y de su fuerza de atracción
como segundo polo urbano de desarrollo en el país, hace impostergable la planeación y el reforzamiento del sistema de vías de
comunicación terrestres que contribuyan a la integración de la Región Noreste y particularmente a la integración de Nuevo León
dentro del esquema de desconcentración urbana.

200 NUEVO LEON 2030


- En el Norte, el puerto fronterizo de Colombia en el Municipio de Anáhuac requiere de un mayor apoyo en infraestructura carretera
y ferroviaria, particularmente en su comunicación con el Área Metropolitana. En esto debe optimizarse el aprovechamiento de las
carreteras existentes adecuándolas a las necesidades del tránsito pesado y complementándolas. Las vías férreas no apoyan actual-
mente al puerto fronterizo, situación que debe ser subsanada.
- El sur del Estado, se encuentra semiaislado del resto de la entidad, por la Sierra Madre Oriental, lo que obliga a parte del tránsito
pesado y de automóviles a desplazarse a través de Coahuila para luego volver a entrar a Nuevo León por Galeana, con el consi-
guiente y excesivo desgaste mecánico y consumo de combustible al subir y descender más de 1.500 msnm.
- Relación AMM y Estado, la estructura vial carretera y ferroviaria característica del Área Metropolitana de Monterrey
también lo es para el territorio Estatal. Ello contribuye a acrecentar a la concentración urbana en la Metrópoli ya que las localidades
ubicadas fuera de ésta área dependen en gran medida del tránsito de paso hacia ella. Esto debe revertirse mediante apoyos viales
que aprovechando sinergias e incentivos conviertan en “destinos” a ciertas localidades que se seleccionen para ello.

NUEVO LEON 2030 201


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.Ma.6.
Campo Temático: ESCALA MACRO
SOCIOFORMA (Estado de NL)

Sostenimiento de la autonomía del interior respecto de


Monterrey 1.74

1. Descripción / Justificación

1. Descripción.
La premisa refiere a la necesidad de constitución de un modelo multipolar desde el punto de vista físico (tanto urbano como terri-
torial). Para ser efectivo dicho modelo, debe verificarse una dotación de servicios y equipamientos concurrente en los diferentes
niveles de los nodos o centralidades del sistema, tanto aquellas centralidades extrametropolitanas próximas al AMM, como de las
centralidades de las regiones interiores del Estado, conforme a sus vocaciones.
Resulta además, indispensable comprender que, la reducción de desplazamientos buscada a partir de la desconcentración de
actividades, deberá necesariamente apuntalarse desde una descentralización de decisiones en los niveles institucionales, especial-
mente públicos.
En este sentido la premisa será considerada desde la “FORMA DE GESTIÓN” como también desde los “TIEMPOS DE GESTIÓN”
del Programa y desde la articulación de las actuaciones del Estado centralizado y la necesaria articulación con la demanda a las
respuestas de las regiones interiores.

2. Justificación.

La excesiva concentración de población, de equipamientos y servicios, expresada en el gigantismo del AMM, redunda en altos cos-
tos de “mitigación”, originados en un modelo urbano territorial insustentable, evidenciadas en el conjunto de estrategias y acciones
objetivo, que propone la Agenda para el Cambio Climático, muy especialmente en lo que respecta a la presente premisa, al proponer
la concentración de infraestructura industrial ecológica, a través de parques concebidos como grandes demandantes de servicios
y equipamientos en síntesis grandes atractores de flujos y tensiones urbano-territoriales y por ende de peso relativo de los sistemas
político-decisionales.
Otro hecho contrastante además, lo representa la baja participación del sector primario en el PBI del Estado, lo cual es síntoma de
dependencia de la macrourbanización del AMM por parte de las regiones dominantemente rurales.

Por último, en el caso de la región Norte, se deberá cuidar el hecho que las demandas de infraestructuras regionales alienten más,
la fuerte vinculación con el Sur de EEUU, más que la propia autonomía respecto de Monterrey. Sin embargo la región perteneciente
al NE mexicano, es una zona rica en biodiversidad, porque presenta la mayoría de los ecosistemas terrestres que existen en México,
lo cual le da importancia ecológica. Pero contrariamente presenta aproximadamente el 50 % de sus localidades con altos grados de
marginación, siendo ello muestra de un bajo aprovechamiento de su riqueza para el desarrollo de actividades antrópicas sustenta-
bles que puedan generar rentabilidad en beneficio de su comunidad, con sentido de inclusión social.

202 NUEVO LEON 2030


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.Ma.7.
Campo Temático: ESCALA MACRO
SOCIOFORMA (Estado de NL)

Perfil sustentable del desarrollo industrial del Estado en


los aspectos ambientales y sociales 1.41

1. Descripción / Justificación

1. Descripción

La premisa supone la búsqueda e implementación de una actividad industrial reconvertida, incorporando en sus procesos la utiliza-
ción de tecnologías con bajos costos ambientales y la implementación de mejoras por la vía del concepto de responsabilidad social
empresaria (RSE), respecto de las actividades lucrativas que tiene el objetivo de integrar a la gestión empresarial en este caso
industrial, el respeto por los valores y principios éticos, en los trabajadores, comunidad y medio ambiente; crear un interés propio e
inteligente que produzca beneficios a la misma empresa y a quienes la rodean.
Lejos de ser una “moda fugaz”, a medida que avanza la crisis de sustentabilidad, cada vez es más importante el valor que tiene la
Responsabilidad Social empresarial (RSE) tanto para las empresas como para las comunidades en que se encuentre inserta. La RSE
mantiene su equilibrio en torno al área económica, social y ambiental, por lo que la idea principal de este concepto es generar ga-
nancias tratando de dañar en lo más mínimo al medio ambiente. Se trata de llevar un comportamiento transparente y ético en todas
las actividades que lleve a cabo la empresa, además de las políticas internas que mantenga, sus beneficios suelen ser medibles a
corto o largo plazo.
Por otra parte, conviene considerar que como consecuencia y valor adicional, a partir de una buena gestión de la RSE, se puede
percibir aumento en la productividad de las empresas, así como también una mayor competitividad y la posibilidad de ingresar a
nuevos mercados. Por otra parte, cada día es más importante el comportamiento social de las empresas, por lo que en la actualidad
los organismos internacionales y bancos, para determinar el valor de una empresa, ya no se preocupan de evaluar solamente el ca-
pital y los valores económicos. Las empresas que poseen políticas de RSE suelen ser mejor evaluadas y tienen una mayor valoración
en el mercado, que las que no las tienen. La RSE permite mejorar la imagen corporativa de las empresas, de esta forma sus produc-
tos, servicios y marca logran un mayor fortalecimiento ante el mercado y la comunidad, de esta forma existe una mayor considera-
ción y aceptación de los precios por parte de los consumidores, pues la empresa sigue pautas sociales responsables.
Por último, partir de la RSE se puede colaborar en la reducción de problemas sociales graves, por lo que a través de la realización
de algunas actividades, se puede lograr un pequeño pero significativo cambio social.

2. Justificación

La premisa está muy vinculada a la E.I.4, de innovación sustentable de la actividad socioproductiva en términos de la ecoforma, pero
específicamente aquí se refiere a los aspectos sociales.
Puede analizarse a través de la información secundaria seleccionada el relevante rol y magnitud que tiene la industria como activi-
dad productiva del Estado de NL en términos económicos y en consecuencia inferir el alto impacto ambiental y social de la actividad
industrial.
Los siguientes cuadros dan cuenta de la magnitud que alcanza la actividad industrial en el Estado de NL, tanto desde el punto de
vista de la cantidad de población empleada, como desde los ingresos generados por el sector
a través de toda la amplísima rama de actividades: el sector industrial sobrepasa ampliamente en su conjunto al sector comercio; el
valor agregado bruto de la actividad manufacturera se ubica en segundo término. Completa el panorama un dato no menor: la irrele-
vancia del sector agroproductivo dentro del sector manufacturero, lo cual desde el punto de vista de los desequilibrios territoriales,
puede leerse como un indicador del avance de la urbanización respecto del suelo rural, dados habitualmente en los acelerados
procesos de periferización, testimonios incontestables de la pérdida de valor productivo del suelo y ganancia especulativa por plus-
valía de la tierra con valor inmobiliario, con la consiguiente pérdida de empleos en el sector agroproductivo, que podrían en cambio
estar generándose por la vía de la reconversión productiva e innovación tecnológica del sector, (tal como evidencia las estrategias
previstas por el Programa de Acción ante el cambio climático).

NUEVO LEON 2030 203


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.Mi.1.
Campo Temático: ESCALA MICRO
SOCIOFORMA (ciudades)

Ciudades más compactas, con más cantidad y distribución


de espacios de uso público y mejor calidad de los servicios 2.51
urbanos, controlando los riesgos de periferización

1. Descripción / Justificación

1.1. Descripción

La ciudad compacta derivada del tipo de ciudad mediterránea, densa, con continuidad formal, multifuncional, heterogénea y diversa
en toda su extensión es aquella que: presenta una estructura y trama urbana de ciertas proporciones que desde la interpretación de
su ecoforma, ahorra suelo, energía y recursos materiales, y contribuye por efecto, a la preservación de los hinterlands de sistemas
agrícolas y naturales.
Desde la interpretación de su socioforma, permite a través de una adecuada densidad poblacional y aglutinación de prestaciones,
una expresión social compleja, eficiente y cohesionada socialmente, crea un territorio con cercanía a los servicios, propicia el
encuentro de actividades y permite el desarrollo de la vida en comunidad.
Este modelo se corresponde perfectamente, con el objetivo primordial de la “ciudad” que es, aumentar las probabilidades de
contacto, intercambio y comunicación, entre las diversos personas, actividades, asociaciones e instituciones, sin comprometer la
calidad de vida urbana y la capacidad de carga de los ecosistemas periféricos, regionales y mundiales. Por otra parte, al promover
dicho aumento de la complejidad interior, las faculta simultáneamente como “plataforma económica competitiva”.
Dicho esto, el modelo de ordenación del territorio que se propone es el mantenimiento de una cierta estructura y un nivel de
explotación sostenible de los sistemas no urbanos (rurales y naturales) y una ciudad compacta y diversa en todas sus partes en los
sistemas urbanos.

Desde hace décadas, se están realizando una serie de políticas urbanas y ambientales que han ido dirigidas a la protección de la
ciudad compacta. En Europa se destacan las políticas de rehabilitación de barrios y las de los centros históricos, que promueven la
recuperación urbana pero también social y patrimonial. Conectando de esta manera con la Carta de Leipzig y las recomendaciones
de la Unión Europea para construir espacios urbanos más habitables y sostenibles.
Por otra parte profesionales destacados en la materia (investigadores, urbanistas, biólogos) como Alexander, Duany, Krier, Plater-
Zyberk y Salingaros , y también Salvador Rueda, en sus diversas líneas específicas sin embargo, coinciden, en destacar esta
concepción urbana, vinculada a la ciudad compacta, como la que genera el modelo de ciudad más sostenible, ambientalmente más
equilibrada, lo que significa construir una ciudad más habitable.

Según el biólogo y psicólogo Salvador Rueda (Director de la Agencia Ambiental de Cataluña) , la ciudad compacta tiene condiciones
para ser un modelo de ciudad sostenible, por los siguientes motivos:

Enseñanzas que ofrece el modelo de ciudad compacta y diversa mediterránea, para la sostenibilidad.
En un contexto de internacionalización de la economía y de competitividad entre los sistemas urbanos, la explosión urbana de las
últimas décadas y la compartimentación del territorio provocada por la red de movilidad, la separación de funciones y la degrada-
ción urbana provocada por la congestión y el estrés ambiental, la pérdida de estabilidad y cohesión social derivadas de la separa-
ción espacial de grupos segregados socialmente según su renta, el consumo y despilfarro del suelo, energía y recursos naturales,
la explotación sin límites de los ecosistemas locales, regionales y globales para mantener la organización y la complejidad de la
ciudad, son, como hemos podido comprobar, algunas de las disfunciones en la ciudad actual, claramente diferentes a las conocidas
anteriormente.
Evidentemente los conflictos no son únicamente internos al sistema urbano, ya que los problemas han traspasado sus límites im-
pactando sobre los ecosistemas locales, regionales y globales, y dejando atrás, en ocasiones, su capacidad de carga y su viabilidad
en el tiempo. El modelo urbano, los criterios y objetivos que se escojan han de buscar, pues, la obtención de una ciudad sostenible
social, económica y ambientalmente, reduciendo las disfunciones de la ciudad existente y evitando las disfunciones potenciales en
la ciudad de futura construcción….

204 NUEVO LEON 2030


a) Estabilidad y aumento de la complejidad en todo el territorio urbano.
…..En la ciudad compacta donde el número de portadores de información diferentes es elevado en número y diversidad, aumentar
la diversidad es impregnar de ciudad proporcionadora de oportunidades, intercambiadora de información, controladora del futuro,
porque genera estabilidad en la porción de territorio de que se trate. Los sistemas compuestos de partes heterogéneas contienen
más circuitos recurrentes reguladores….
Una mayor diversidad de usos en un barrio o en un territorio concreto, es decir, una mixticidad y una densidad mayores de la resi-
dencia, los servicios y las actividades económicas, los equipamientos, etc. proporcionan el contexto adecuado para que aumenten
los intercambios de información y, en consecuencia, se creen los canales de flujo energético sustentadores de la organización
compleja. En éste mismo sentido, se manifiesta un aumento de la diversidad de la red asociativa.
…Otro aspecto de la estabilidad, en este caso económica, está relacionado con la diversidad de las actividades económicas que
se ubican en un territorio concreto. La proximidad entre las actividades económicas, y también la proximidad a otras actividades de
investigación, formación, residencia, etc., son generadoras de creatividad porque ponen en contacto a sus complementarios. Para
poder mezclar las actividades industriales han de cumplir unos requisitos de compatibilidad. Los nuevos procesos productivos y la
introducción de tecnologías limpias han de permitir pensar en la inclusión de las actividades industriales en la ciudad compacta sin
crear disfunciones manifiestas….

b) Proximidad y ahorro de recursos


…La movilidad horizontal es hoy la que provoca un mayor consumo energético que se disipará en forma de calor y en contaminan-
tes atmosféricos, es también la que provoca un mayor consumo de suelo y la causante de una mayor simplificación de los sistemas
naturales.
La expansión urbana, fomentada o permitida desde el planeamiento urbanístico y territorial y basada en las infraestructuras de
transporte, es la causa principal de la entropía proyectada en el entorno.
A igualdad de condicionantes físicos que caracterizan a un determinado fenómeno de movimiento, la energía requerida para des-
plazar un móvil crece necesariamente con la distancia y con la velocidad. El incremento de la velocidad del transporte sólo puede
alcanzarse con mayores consumos de energía, y también de los diversos materiales utilizados en la construcción de vehículos e
infraestructuras.
La resolución de los conflictos del transporte que genera la ciudad difusa, únicamente se puede abordar aumentando la infraestruc-
tura para restituir la velocidad perdida o para resolver la saturación de la red. Esto representa ocupar más espacio, consumir más
energía y más materiales, para acabar haciendo, diariamente, lo mismo. Este proceso que es dinámico, es complementario y, ge-
neralmente, el precursor de nuevos asentamientos urbanos dispersos que se encargan de hacer insuficiente cualquier ampliación
de la red, porque desplazarán el problema de la congestión y las variables que le acompañan (contaminación atmosférica, ruido,
contaminación del paisaje, mayor consumo de energía, de espacio y tiempo), a superficies cada vez mayores.
En la ciudad compacta, las soluciones a un aumento de los intercambios como resultado de un mayor número de contactos físicos,
es posible idearlos en sentido contrario al que viene obligado el modelo disperso. El número de viajes a pie, todavía el más utilizado
en la ciudad compacta se puede aumentar incrementando la calidad urbana, mejorando el diseño de la vía incluidas las partes más
pequeñas (aceras, vados permanentes, uso de materiales nobles como la piedra, etc.), mejorando los itinerarios peatonales y el mo-
saico de plazas y zonas verdes (no es necesario que sean grandes plazas, ni grandes parques; pequeña plazas y perspectivas con
puntos de verde entrelazados es suficiente), aumentando la diversidad de actividades en las plantas bajas de manera concatenada,
etc.
La calidad ambiental, que es uno de los componentes básicos de la calidad de vida, aumenta sustancialmente, ya que la ciudad
compacta liberada del transporte privado permite mejorar el paisaje urbano y el espacio público, al mismo tiempo que se reduce el
estrés ambiental.
La ciudad compacta, al contrario que la ciudad difusa, puede aumentar, con un menor consumo energético y de espacio, el número
potencial de contactos o dicho de otra manera, puede aumentar la complejidad de la ciudad disminuyendo el número de vehículos
que circulen por ella.
Las alternativas de transporte en la ciudad compacta son el medio que permite, para un consumo energético menor respecto a la
ciudad dispersa, obtener una mayor complejidad del sistema que, en términos de información, implica hacer más próximos los entes
del sistema urbano con relación potencial y poder acceder a los intercambios con medios de menor consumo energético y un menor
impacto sobre los sistemas naturales.
En la ciudad compacta es factible ordenar el desorden, pues la proximidad y la mayor regularidad formal de las piezas urbanas lo
facilitan. Aunque actualmente el desarrollo de las galerías de servicios es limitado, se debería hacer un esfuerzo de consenso entre
las compañías de servicios y la administración para habilitarlas en la totalidad del territorio construido. Además de la facilidad de
poner orden, la ciudad compacta permite “eliminar” del territorio esta telaraña de cables aéreos y sus impactos. En otro orden de
cosas, el acceso a las redes de servicios telemáticos debería ser un derecho de todos los ciudadanos, como uno de los derechos
básicos que ofrece la ciudad cuando se hace uso del principio de equidad…

NUEVO LEON 2030 205


c) La ciudad compacta aprovecha mejor los recursos para mantener y hacer más compleja la ciudad.
… En la ciudad difusa, a la vez que se diluyen y se simplifican sus partes internas, el consumo energético y de recursos es mayor.
Podríamos decir que la energía que se necesita para mantener una organización poco compleja en las diferentes áreas urbanas
de la ciudad difusa es elevada. En la ciudad compacta, con la misma energía que se pueda consumir en un área determinada de la
ciudad difusa, la organización que mantiene es significativamente mayor. La eficacia energética del modelo de ciudad compacta es,
en consecuencia, mejor que la eficacia energética de la ciudad difusa.
Si relacionamos la diversidad (H) con la energía consumida (E) a través del cociente E/H, su aumento o disminución, en el espacio
referenciado, puede convertirse en una función que sirve para saber la eficiencia energética del sistema, aparte de su grado de
organización. La esencia de la organización sería el flujo diferente por unidad de información adquirida o conservada.
El aumento de H da idea de una mayor proximidad, porque concentra en el espacio unidades de características diferentes. Las hace
más próximas y, en consecuencia, se reducen las distancias físicas de los portadores de información. El tiempo para que contacten
los diversos se acorta y la energía dedicada a la movilidad será sustancialmente más pequeña. Hoy, la actividad que consume más
energía en la ciudad es el transporte mecanizado, en consecuencia la reducción de la distancia y la velocidad para mantener el
mismo número de contactos y de intercambios significa reducir sustancialmente la energía consumida por el sistema.

d) Competitividad, explotación y sostenibilidad de la ciudad compacta y diversa


“…La estrategia de aumentar la complejidad, sin necesidad de aumentar substancialmente el consumo de materiales, suelo y
energía es la alternativa al actual modelo (que basa su competitividad en aumentar la periferia disipativa). La misma competitividad,
o mayor, se puede conseguir aumentando la información organizada de los núcleos actuales sin necesidad de despilfarrar más
espacio, y haciendo más eficiente la organización y los procesos de consumo energético…”

e) Calidad urbana y calidad de vida


“….La ciudad compacta mira hacia dentro; también hacia afuera, pero su sostenibilidad ha de permitir que su interior cumpla con
los requisitos adecuados para su habitabilidad y la mejora de la calidad de vida urbana. Los espacios verdes, los equipamientos,
los servicios y los transportes públicos han de ser accesibles, han de estar a una distancia-tiempo mínima para vencer la distancia
psicológica que todos tenemos y que, de lo contrario, no facilita su uso.
La esencia de la ciudad es el contacto personal. La ciudad es, en consecuencia y sobre todo, de la persona que va a pie, puesto que
facilita el contacto entre personas. Los viajes a pie, en bicicleta o en transporte público son los medios que pueden reducir drástica-
mente el estrés ambiental provocado por los vehículos, lo cual potenciará el contacto y la comunicación en el espacio público. A la
vez que se reduce el estrés ambiental se puede mejorar, en nuestras ciudades, el paisaje urbano, ya sea en la vía pública como en
las fachadas del parque edificado, generando un entorno propicio y de calidad.
La mejora de la calidad ambiental incide de manera precisa en varios de los aspectos que conforman la calidad de vida de nuestros
ciudadanos, en primer lugar sobre el estrés ambiental y en concreto sobre la contaminación atmosférica, el ruido, la contaminación
visual y la seguridad viaria; en segundo lugar permite aumentar las relaciones interpersonales, pues la calle (pasear) se convierte
en un lugar idóneo para el contacto, el ocio y el tiempo libre para todos los ciudadanos sin importar su edad ni condición. El espacio
público de calidad se revela también como un escenario para el desarrollo de diversos acontecimientos de participación social.
Por otra parte la ciudad es suministradora de servicios de salud, de cultura, de educación, de ocio y servicios deportivos. La diversi-
dad y calidad de los equipamientos en una área urbana, por ejemplo un barrio, es una de las razones de peso y también una garantía
para la permanencia de personas con atributos distintos (renta, titulación, etc.). Del mismo modo la diversidad y calidad de los equi-
pamientos y servicios tiene un poder de atracción de gente diversa incluso en aquellos barrios que por un motivo u otro hubieran
entrado en crisis. Un plan de equipamientos y servicios de calidad constituye una de las piezas fundamentales en los procesos de
recuperación de los barrios vulnerables.
Pero los equipamientos necesitan llenarse de actividad. En los barrios de ciudades compactas y diversas, que se han ido haciendo
lentamente, han proliferado en la medida que aumentaba su complejidad, en cantidad y diversidad el número de asociaciones y
organizaciones no gubernamentales que son, en definitiva, las que llenan de contenido los equipamientos y servicios culturales, de
educación, de ocio, deportivos o sociales. Los grupos y asociaciones sin afán de lucro son parte del alma de la ciudad, y suministra-
dores, por otra parte, de estabilidad y cohesión social.
La distribución de los bienes de consumo no puede fomentar la proliferación de centros de distribución al por menor fuera de la
ciudad, pues ello representa diluirla en la periferia, fomentando el modelo anglosajón de ciudad difusa. Del mismo modo, no es con-
veniente desplazar los servicios ciudadanos fuera de la ciudad….”

1.2. Justificación

1.2.1. Competitividad, explotación y sostenibilidad de la ciudad difusa actual

….”El sistema urbano actual, que sigue el modelo anglosajón de ciudad difusa, consume ingentes cantidades de energía y otros

206 NUEVO LEON 2030


recursos naturales como suelo, materiales, etc., sin obtener un aumento de la complejidad equivalente a la cantidad de recursos
consumidos.
Los propósitos que guían la construcción de una ciudad de este tipo no tienen como prioridad el aumento de la complejidad de
la ciudad, es decir, aumentar la probabilidad de contactos, intercambios y comunicación -que es, en definitiva, la esencia de la
ciudad y la que tendría que guiar su construcción- además la explotación de los recursos se hace, en la mayoría de los casos,
sin tener en cuenta los límites en la capacidad de carga de los sistemas. El resultado es una ciudad que se difumina en el campo
ocupando áreas cada vez más extensas. Es la ciudad difusa que tiene de todo y mucho pero disperso, separado funcionalmente
(la universidad, la industria, la residencia, las áreas comerciales, las oficinas, etc. se separan físicamente) y segregado social-
mente, uniendo las partes a través de una densa red de carreteras y vías segregadas de transporte privado. Al crecimiento de
suelo ocupado con asentamientos urbanos, que es causa de la destrucción de partes crecientes de suelo agrícola o forestal, se
añade el efecto desestructurador que sobre estos ecosistemas provoca la compartimentación del territorio por la red de carrete-
ras para el transporte motorizado.
La obsolescencia cada vez más rápida de las mercancías, incluyendo los productos del mercado del suelo, es una de las carac-
terísticas sobre la que se sustenta el actual modelo de crecimiento…”

El párrafo precedente que hace alusión a las ciudades difusas en general, es aplicable a NL y en particular a su región metropo-
litana:
La explosión urbana que ha padecido la región metropolitana de Monterrey,
especialmente desde la década de los setenta,
es de una dimensión más que considerable.
En poco más de treinta años, se ha destinado, para usos urbanos,
una desorbitada cantidad de hectáreas,
para una población que se ha poco más que triplicado,
pasando de 1.200.000 a 4.000.000 hab.
pero bajando la densidad de 95 a 47 hab por hectárea,
haciendo de ella una “pseudo” ciudad diluída (en la
que es difícil la dotación de equipamientos excepto en su área central
generando cada vez mayor inversión en transporte).
Esta ciudad consume más de 80.000 has de suelo,
con una tendencia estimada de más de 110.000 has
para el año 2030 de no mediar acciones correctivas.

1.2.2. Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos ONU HABITAT. (Urb. Paul Michel Hernadez Rodríguez )

Este programa internacional, ha realizado en México, foros permanentes de discusión entre los actores pertinentes para evaluar
y monitorear las políticas públicas urbanas y una serie de ejercicios participativos donde se formulan sugerencias y posibles
correcciones de ruta en las esferas gubernamentales.
El panorama actual reúne opiniones más que concurrentes, y es desalentador respecto de las tendencias.
Considerando los aportes de los análisis realizados (sistema de seguimiento de indicadores, avances legislativos, códigos urba-
nos para algunos de los estados, determinación de responsabilidades del estado y municipios, por la Red Nacional de Observato-
rios Urbanos Locales, que en su primer informe del Estado de las ciudades de México un circuito de análisis en el que destacan
los principales aspectos referidos a los siguientes ítems:

- Población y Urbanización: Tendencias y dinámicas demográficas y urbanas


- Papel Económico de las Ciudades: Participación de las ciudades en POB y PIB dinámicas y tendencias
- Desarrollo Social, Pobreza y Vivienda: Derecho a la vivienda y a la ciudad; rescate de los espacios públicos y hábitat.
- Retos Urbanos y ambientales: Ciudad Compacta y Ciudad Sostenible.
- Ingreso, gobiernos locales, asociaciones de ciudadanos, etc.: gobernanza urbana y fortalecimiento local.

NUEVO LEON 2030 207


PREMISAS Y SU JUSTIFICACIÓN
SÍNTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.Mi.3.
Campo Temático: ESCALA MICRO
SOCIOFORMA (ciudades)

Consolidación de interfases sociales de centralidad en las


zonas ya conurbadas 1.94

1. Descripción / Justificación

1.1 Descripción

La premisa acompaña el objetivo de un fortalecimiento de los centros urbanos del sistema multipolar, a través de: la dotación de
servicios y equipamientos, la localización de atractores innovadores y muy especialmente la promoción de la actividad cultural, todo
ello implica la revalorización de su estructura urbana, fundamentalmente a partir del reconocimiento, diseño y puesta en valor del
“sistema de espacios públicos”, especialmente de “espacios abiertos verdes”, de modo que esta premisa se articula en la microes-
cala con las SMI 1 y SMi 2 y especialmente con la premisa que influye en la “Ecoforma Urbana”: EMi.1.

1.2. Justificación

La localización de la población de los estratos sociales con menos oportunidades en el borde de la periferia más actual, testimonia
la falta de consolidación urbana del área conurbada.. Se trata de un sector en el que la presencia de equipamientos urbanos y espa-
cios abiertos adecuados es notablemente escasa.
En otros aspectos y además en este, es determinante la dependencia del polo dominante de la ciudad de MY. Esto redunda en nota-
bles y conocidos perjuicios, y sólo anima una tendencia exponencial a la dependencia e insustentabilidad.
En efecto, la tendencia al año 2020, señala una importante localización de la población en los centros próximos del borde externo del
AMM; si para entonces aún predominan las actuales tendencias, la insustentabilidad urbana aumentaría irremediablemente.
Es muy importante considerar que los espacios abiertos, confieren “carácter” a la ciudad y son los que permiten la apropiación co-
lectiva y la expresión de la vida urbana por excelencia (E.Mi. 1); si se compara esta situación tendencial de localización de población
con el mapa de oferta de espacios verdes, existe una importante carencia de los mismos a medida que se avanza al borde externo,
lo cual es síntoma de especulación inmobiliaria, debilidad de los procesos de planificación, y urbanización indiscriminada sin res-
peto por las interfases naturales. Este hecho requiere un giro en los valores hacia un uso no especulativo del suelo, un énfasis en la
planificación del uso del suelo y una decidida organización para aumentar la capacidad de respuesta al derecho a una mejor calidad
de vida de la población.
Estos factores, a los que concurren la localización de equipamientos, y calidad de las “pseudos centralidades” conurbadas, denotan
la pertinencia y urgencia de intervención de la premisa, para rescatar la posibilidad de multipolaridad con “calidad de urbanidad” en
el AMM.

208 NUEVO LEON 2030

También podría gustarte