Está en la página 1de 87

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL NIVEL DE

AGUAS FREÁTICAS Y LOCALIZACIÓN DE


INFRAESTRUCTURA EN LA CDMX CON
BOMBEO DE FILTRACIONES Y ABATIMIENTO
DEL MISMO NIVEL

I
SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD
DE MÉXICO (SACMEX)

Mtra. Claudia L. Hernández Martínez


Dirección General de Apoyo Técnico y
Planeación

M. I. Ignacio Noriega Rioja


Dirección de Tecnologías

M. I. Salvador Villegas Lesso


Subdirección de Proceso, Análisis y
Acceso a la Información

Lic. Orlando Barrera Soto


J.U.D. de Información

Colaboración SACMEX

Ing. Cristóbal Albino Tiburcio


Residente de Proyecto y Obra

INGENIERÍA EXPERIMENTAL, S.A. DE


C.V.

Luis Francisco Pliego Rosique


Director General

Rogelio Vargas Villanueva


Gerente Técnico

Colaboración IESA

Ing. Adolfo Romero Calderón

Ing. Ubaldo Reyes Centeno

Ing. Liliana Pacheco Martínez

Ing. Sara Deyanira Ávila Uribe

Ing. César Gatica Hernández

C. Gustavo A. de la Rosa Noguerón

II
“ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL NIVEL DE
AGUAS FREÁTICAS Y LOCALIZACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA EN LA CDMX CON
BOMBEO DE FILTRACIONES Y ABATIMIENTO
DEL MISMO NIVEL”

CONTRATO: 0277-1O-AE-L-DGAP-DITE-1-20

Elaborado para: Sistema de Aguas Ingeniería Experimental S.A. de C.V.


de la Ciudad de México (SACMEX) Diciembre 2020

1
CONTENIDO
I.- INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 4
II.- RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE ....... 6
III.- ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS DE LA CUENCA DEL VALLE DE
MÉXICO .......................................................................................................... 9
III.1.- Geología regional .................................................................................. 9
III.2.- Zonas geohidrológicas ......................................................................... 12
III.3.- Régimen modificado de recarga del acuífero ...................................... 15
III.4.- Efectos e impacto ambiental del manejo no sustentable de las aguas
subterráneas ................................................................................................. 16
III.5.- Estrategias para el aprovechamiento del agua .................................... 17
IV.- METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS SITIOS DE LA
INFRAESTRUCTURA CON FILTRACIONES .............................................. 20
IV.1.- Metodología general ............................................................................ 21
IV.2.- Calidad y disponibilidad de las aguas subterráneas ............................ 21
IV.3.- Definición de criterios de reúso ........................................................... 23
V.- CATÁLOGO DE ESTRUCTURAS CON FILTRACIONES Y DE
ENSAYES DE CALIDAD DEL AGUA APLICABLES A LAS FILTRACIONES
EXISTENTES................................................................................................ 25
V.1.- Catálogo de sitios y estructuras con filtraciones................................... 25
V.2.- Discusión de la problemática de filtraciones en la infraestructura de la
ciudad de México. ......................................................................................... 27
V.3.- Catálogo de ensayes de calidad del agua aplicables a las filtraciones
existentes, (hidrogeoquímicos, bacteriológicos y de metales) ...................... 29
VI.- METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL ORIGEN DE LAS
FILTRACIONES ........................................................................................... 33
VI.1.- Comportamiento geotécnico y zonificación hidrogeológica ................. 33
VI.2.- Orígenes de filtraciones....................................................................... 35
VI.3.- Manantiales naturales ......................................................................... 37
VII.- CATÁLOGO DE TÉCNICAS DE TRATAMIENTO PARA ACTIVIDAD
DE REÚSO DEL AGUA. .............................................................................. 42
VII.1.- Acciones preliminares para la reducción de filtraciones ..................... 43
VII.2.- Criterios de muestreo del agua .......................................................... 44
VII.3.- Reúso del agua y recarga del acuífero. .............................................. 48
VII.4.-Tipos de infraestructura para tratamiento de agua .............................. 56
VII.5.- Implementación de acciones de recuperación de volúmenes de agua
para la ciudad de México .............................................................................. 65

2
VIII.- INCORPORACIÓN DE LA INFORMACIÓN UTILIZADA Y
RESULTANTE DEL TRABAJO EN UNA PLATAFORMA LIBRE DE
SOFTWARE DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG). .... 69
VIII.I.- Sistemas de Información Geográfica ................................................. 69
VIII.3.- Almacenamiento de datos ................................................................. 72
VIII.4.- Ingreso y presentación de datos ....................................................... 72
IX.- CONCLUSIONES .................................................................................. 74
X.- RECOMENDACIONES ........................................................................... 78
X.1.- Preliminares .............................................................................. 78
X.2.- Desarrollo de la segunda etapa ................................................ 78
X.3.- Generales .................................................................................. 80

Referencias bibliográficas ......................................................................... 81

LISTA DE PLANOS

No. Título Clave

01 Ubicación de sitios identificados con IESA-EH-SACMEX-01-P-00


probables filtraciones en la Ciudad de
México

02 Pozo de inyección en el tramo División IESA-EH-SACMEX-02-P-00


del Norte-Etiopía

03 Ubicación de sitios con mayor potencial IESA-EH-SACMEX-03-P-00


para reúso del agua

ANEXOS

A.- Registros de campo con el levantamiento de sitios identificados y


levantados.
B.- Registros de resultados de pruebas de medición de Potencial de
hidrógeno (Ph), cloro libre y gasto inicial.
C.- Catálogo de ensayes de calidad del agua aplicable a las filtraciones.
D.- Diagramas de tránsito del agua (origen y disposición final actual).

3
I.- INTRODUCCIÓN

Debido al fuerte patrón de crecimiento poblacional, al proceso de


urbanización de la Ciudad de México y a la invasión de áreas verdes, la
demanda de agua para el consumo de más de 20 millones de personas que
la habitan y la constante sobreexplotación del agua subterránea en la cuenca
del Valle de México, es preciso aumentar la disponibilidad de este recurso
para satisfacer las necesidades de consumo humano.

El aprovechamiento del agua; se ha llevado a cabo desde tiempos remotos,


cuando los indígenas captaban el agua de los manantiales por medio de
ingeniosas construcciones hidráulicas, como el caso del acueducto de
Moctezuma, el cual captaba agua de los manantiales de la Sierra de
Guadalupe y la transportaba para abastecer a la Gran Tenochtitlán.
Asimismo, a mediados del siglo XX, aún el abasto de agua potable de
algunos poblados se realizaba por medio de la captación de manantiales y
era conducida a través de acueductos.

Con el propósito de ubicar y estudiar alternativas para el reúso del agua que
se almacena en estructuras subterráneas de la ciudad, el Sistema de Aguas
de la Ciudad de México (SACMEX), encomendó a los suscritos la
elaboración de un estudio para la ubicación de estructuras subterráneas de
la ciudad en las que se almacena agua subterránea en volúmenes
considerables para su reúso, debido a filtraciones provenientes de flujos de
agua subterráneos someros, con la finalidad de determinar los niveles y el
origen de estas aguas subterráneas.

Para cumplir con el objetivo antes previsto, se llevaron a cabo diferentes


trabajos de campo y gabinete encaminados a establecer alternativas para el
reúso del agua provenientes de filtraciones de sitios identificados en la
Ciudad de México.

4
En este informe se presentan los resultados del “Estudio hidrogeológico del
nivel de aguas freáticas y localización de infraestructura en la Ciudad de
México con bombeo de filtraciones y abatimiento del mismo nivel”. En el
capítulo II se describe la recopilación y análisis de la información existente,
en el capítulo III se mencionan los aspectos hidrogeológicos de la cuenca del
Valle de México, el capítulo IV contiene la metodología para la identificación
de la infraestructura con filtraciones, mientras que en el capítulo V se incluye
el catálogo de estructuras con filtraciones y ensayes de calidad del agua
aplicables a las filtraciones existentes. En el capítulo VI se incluye la
metodología para determinar el origen de las filtraciones, en el capítulo VII se
da el catálogo de técnicas de tratamiento para actividad de reúso del agua y
en el capítulo VIII se describe la incorporación de información utilizada y
resultante del trabajo en una plataforma libre de software de sistemas de
información geográfica (SIG). Finalmente, en los capítulos IX y X se incluyen
las conclusiones y recomendaciones que se desprenden del desarrollo del
estudio de referencia.

5
II.- RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
EXISTENTE

Como parte de la recopilación de información, se realizaron investigaciones


en bibliotecas y bases de datos de plataformas virtuales de instituciones
públicas como la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Sistema de
Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), la Comisión Federal de
Electricidad (CFE), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y
el Servicio Geológico Mexicano (SGM). Además, se tuvo contacto telefónico
con el área de obras y mantenimiento del Sistema de Transporte Colectivo
(metro), lográndose saber que existe en la red del STC, un estudio de
filtraciones en la infraestructura subterránea del sistema, solo en la Línea 1
de Pantitlán a Observatorio que incluye una caracterización de filtraciones.
Asimismo, se pudo saber, que el área de operación y mantenimiento de las
instalaciones expresó que el desalojo del volumen de agua de filtraciones es
significativo.

Para cumplir con el objetivo previsto, se realizó una recopilación y análisis de


información referente a la identificación de infraestructura que presenta
filtraciones de agua en su subestructura, lo que permitió tener un marco de
referencia para el desarrollo de las metodologías y catálogos descritos en los
alcances del estudio hidrogeológico.

De manera complementaria, se llevó a cabo una labor de recopilación de


información de estudios de mecánica de suelos y exploración geotécnica
realizados por los suscritos dentro de la Ciudad de México, que fortaleció la
información de campo de los sitios inspeccionados.

En la siguiente lista se presentan un resumen de la información recopilada


para el desarrollo del estudio:

6
• Biblioteca SACMEX.
• “Estudio para la Medición de los Niveles Estáticos de 250 pozos operados
por el SACM, ubicados en la zona centro norponiente del Valle de
México”.
• “7 Pozos de absorción Milpa Alta y Tlalpan” – 2004.
• “Acuífero de la CDMX” – 1993.
• “Construcción de 60 pozos de absorción, recarga acuífera 2004-2005”.
• Plano de curvas de igual abatimiento del nivel estático – 2015.
• “Ejemplo medición de pozo de infiltración” – 2012.
• “Proyecto ejecutivo de las estructuras de captación y conducción de agua
pluvial a pozos de infiltración”.
• Plano de ubicación de pozos y nivel estático 2012.
• Situación del acuífero del Valle de México, Programa MEDFLOW – 1992.
• Tratamiento de aguas residuales para recarga del acuífero del Valle de
México – 1999.
• “Por la soberanía del agua” – Unión de Científicos comprometidos con la
sociedad, A.C. Tequio. Grupo para la defensa del Patrimonio Histórico,
Cultural y Natural, A.C.
• Reporte técnico “Origen del agua que aflora en el predio de Aztecas 215,
Colonia del pueblo de Los Reyes, delegación Coyoacán, Ciudad de
México. – Instituto de Geología, Universidad Autónoma de México, agosto
2016.
• Normativa NOM-127-SSA-1994.
• Normativa NOM-015-CONAGUA-2007.
• Normativa NOM-014-CONAGUA-2003.
• “Sistema Cutzamala” – CONAGUA.
• “Actualización de la disponibilidad media anual de agua del acuífero Zona
Metropolitana de la Ciudad de México (0901), Distrito Federal”-
CONAGUA 2018.
• “Aspectos geohidrológicos de la Ciudad de México” – Juan Manuel Lesser
Illades, Felipe Sánchez Díaz, David González Posadas.

7
• Tesis “El aprovechamiento del agua pluvial en la Ciudad de México”.
• “Estudio crenológico en la parte meridional de la cuenca de México”, Jan
Tomaszewski, Rafael Huízar-Álvarez, Salvador Marín-Córdoba, Jaime
Mandujano-Velázquez.
• “Estudio sobre el estado actual de mantos acuíferos, la explotación de
pozos, el abasto real y la demanda actual y potencial del líquido en la
Ciudad de México” – Informe final Proyecto del Comité Científico de
Reconstrucción y Futuro de la CDMX, 2018.
• “Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento – Comisión
Nacional del Agua, 2007.
• “Reporte de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Ciudad de
México” – 2015.
• “Reúso de agua residual en México” – M.C. Violeta Eréndira Escalante
Estrada.
• “Suministro del agua”.

8
III.- ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS DE LA CUENCA
DEL VALLE DE MÉXICO

III.1.- Geología regional

La Cuenca de México es de tipo endorreica de carácter lacustre, donde la


corteza ha sufrido grandes esfuerzos, por los efectos de la actividad sísmica
y volcánica característica de la región, que ha inducido un fracturamiento
agudo en su estructura. Está rodeada por montañas y cubierta en diferentes
puntos por áreas lacustres producto de lagos que existieron al final de la
época glacial. Al cerrarse la cuenca en el Cuaternario Superior, las aguas
pluviales quedaron encajonadas, formando un conjunto de lagos someros.
Como es el caso en la zona centro del Lago de México, al este el lago de
Texcoco, al sur los lagos de Xochimilco y Chalco, que formaban uno solo y al
norte el lago de Zumpango.

El sistema acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México está


limitado por elevaciones topográficas de origen volcánico (figura III.1) entre
las que se encuentran la Sierra de Guadalupe al norte, la Sierra de las
Cruces al poniente, la Sierra Chichinautzin al sur, el volcán Ajusco al
surponiente y la Sierra Nevada al oriente, ocupa el 17% de la superficie de la
cuenca. La Ciudad de México y su área conurbada dependen
fundamentalmente para el abastecimiento de agua potable, del suministro del
acuífero. La ciudad y el acuífero están separados en su mayor parte por un
acuítardo arcilloso, el espesor del acuítardo es de alrededor de 50 metros, el
acuífero alcanza profundidades mayores a 800 metros, y en él se encuentran
pozos con profundidades que oscilan entre 100 y 400 m (CIGSA, 2000).

La cuenca está conformada por una planicie lacustre de 1,431 km2, con una
altitud variable entre 2,230 y 2,240 m.s.n.m., y se mantiene seca
artificialmente. El parteaguas de la cuenca se extiende por la zona

9
montañosa circundante, la que frecuentemente se eleva por encima de los
3,000 m.s.n.m. Dichas estribaciones de lomas altas constituyen la principal
zona de recarga del acuífero.

La historia de la urbanización del Valle de México inicia cuando la ciudad


prehispánica se construye sobre un islote en la parte central del lago que
cubría una extensa área y continuaba hacia el noreste hasta Texcoco y al sur
hasta Xochimilco y Chalco. La civilización azteca gana terreno al lago
construyendo chinampas, que son acumulaciones de material arcilloso arriba
del nivel del agua, donde realizaban sus cultivos. Conforme la ciudad fue
creciendo se fueron realizando otras obras hidráulicas, entre ellas la
construcción de bordos y diques para evitar la inundación de áreas que se
iban incorporando al cultivo. Desde esa época ya se utilizaban los
manantiales de agua dulce, ampliamente distribuidos en las áreas
montañosas y en el valle, para el abasto de agua de la población. En el siglo
XIX parte del agua de lluvia se infiltraba y recargaba en las partes altas al
acuífero superior, mientras que otra parte escurría en forma superficial para
acumularse sobre la parte central del lago (Herrera et al., 1994; Lesser y
asociados, 2000).

10
Figura III.1.- Límites del sistema acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México.

A principios del siglo XX la unidad acuífera superior aún se encontraba


saturada, derramando sus excedentes a través de manantiales entre los que
se encontraban los de Xochimilco, las fuentes brotantes de Tlalpan, el Peñón
de los Baños, el Peñón del Marqués y el Cerro de Chapultepec. Para el año
1940, el requerimiento de agua para la Ciudad de México fue satisfecho
mediante la perforación de pozos, los cuales se fueron incrementando en
número hacia las décadas de los 50´s y 60´s, para satisfacer las necesidades
de una población que crecía rápidamente, provocando a su vez el
abatimiento del nivel del agua subterránea y con ello la desaparición de los
manantiales (Herrera et al., 1994; Lesser y asociados, 2000).

En lo referente a la hidrología comprendida entre el Cerro del Peñón del


Marqués, el Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina existe un
acuítardo originado por la presencia de material fino en la zona de lago, este
acuítardo sobreyace a un estrato de gravas y arenas, el cual cubre a un
segundo acuítardo formado por sedimentos arcillosos. Toda esta secuencia
es subyacida por el acuífero regional, compuesto en forma local por

11
materiales piroclásticos y rocas basálticas fracturadas que permitían que el
acuífero aflorara, como era el caso de la zona al pie del Cerro del Peñón del
Marqués y el Cerro de la Estrella.

Debido a que el acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México


presenta de manera irregular material arcilloso que le sirve como confinante
o semiconfinante, este se clasifica como semiconfinado.

El contenedor impermeable del acuífero lo constituyen rocas volcánicas y


calizas, en tanto que el paquete sedimentario da origen a un sistema acuífero
complejo formado por tres grandes cuerpos: en la parte superior, un paquete
arcilloso de alta porosidad, baja permeabilidad y gran heterogeneidad en su
constitución, que forma un acuítardo de espesor variable y que actúa como
semiconfinante en el centro de la cuenca. Bajo este paquete se encuentra el
acuífero actualmente en explotación, formado por material granular más
grueso que el del acuítardo, esto es, piroclastos y conglomerados de origen
volcánico. Su espesor es variable (generalmente mayor de 200 m), así como
sus propiedades hidráulicas. Le subyacen rocas volcánicas fracturadas, cuya
base llega a estar a los 2000 m en el centro disminuyendo hacia las
márgenes de la Cuenca.

III.2.- Zonas geohidrológicas

Para la identificación de la zona hidrogeológica será necesario ubicar los


sitios visitados, considerando que se cumplen las características típicas de
cada zona hidrogeológica, ver figura III.2 y III.3, las cuales son:

Zona de alimentación. - Se caracteriza por ubicarse en las partes altas de las


montañas parteaguas; valles no profundos y secos que tienen agua,
esporádicamente, durante la época de lluvias; nivel freático profundo; el agua
se aloja en las estructuras secundarias de la roca volcánica como son fallas,
fracturas y planos de fluidez y tiende al movimiento hacia las partes bajas de

12
los acuíferos.

Zona de drenaje crenológico: Puede localizarse en partes altas de las


montañas; el agua está próxima a la superficie y aflora en forma de
manantial, o por el drenaje de los arroyos.

Zona de tránsito: En esta zona el nivel freático se observa a mayor


profundidad que en las subzonas precedentes y se encuentra en roca sana;
el gradiente hidráulico es frecuentemente alto a mayor profundidad.

Zona mixta: Se caracteriza por un constante flujo de aguas, con los acuíferos
de los depósitos fluviolacustres de la planicie; se sitúa en la interacción de
los acuíferos de las montañas; en esta zona pueden existir acuíferos y/o
agua en circulación hacia los acuíferos situados pendiente abajo; existe una
tendencia de agotamiento de manantiales.

Zona de acuíferos: Se encuentra en depósitos fluviolacustres; los estratos


arenosos poseen coeficientes de almacenaje altos; son adecuados para
captar el agua, formándose así acuíferos confinados y depósitos de suelos
finos; están separados uno del otro por unidades impermeables de material
arcilloso.

Figura III.2.- Zonas geohidrológicas.

13
Figura III.3.- Zonas geohidrológicas.

14
Los manantiales como una forma de descarga natural que presenta el agua
subterránea, son índices de suma importancia para definir la situación
geohidrológica de una zona, siendo aquellos que aportan grandes gastos los
de particular interés, debido a que de ellos se obtiene el agua potable para
poblados, industrias y riego.

III.3.- Régimen modificado de recarga del acuífero

El requerimiento para el abastecimiento actual de agua potable para la Zona


Metropolitana del Valle de México alcanza los 64 m3/s, alrededor del 60% es
proveniente de fuentes subterráneas locales y el resto de fuentes externas,
alejadas hasta 127 km; en ocasiones a más de 1,000 m por debajo del nivel
de la ciudad. Aproximadamente 68% de este caudal (23.8 m3 /s) se destina
al consumo doméstico, 16% (5.6 m3 /s) al sector servicios y comercio y 16%
al industrial (Gaceta Oficial del D. F., 2003).

En el año de 1910, el terreno en el que se asienta la Ciudad de México


estaba 1.90 m arriba del Lago de Texcoco, ahora está 10 m abajo.
Actualmente, el ritmo de hundimiento en el valle varía entre 10 y 45 cm/año.
Lo anterior, debido a la sobreexplotación del acuífero para suministro de
agua potable de la ciudad, que induce la manifestación del fenómeno del
hundimiento regional diferencial. En consecuencia, los hundimientos en el
suelo inducen la fractura de tuberías y fugas de agua potable.

Otro aspecto que ha modificado la recarga del acuífero es que, en las zonas
de lomeríos, alrededor de la ciudad, han sido ocupados por asentamientos
humanos que han reducido las áreas de infiltración del agua de lluvias, y
aumentando el volumen y la velocidad de su escurrimiento.

Además de la escasez de agua, los habitantes de la zona oriente de la


ciudad han enfrentado problemas con la calidad de este líquido para uso
doméstico. Lo anterior, a pesar de la implementación de acciones para

15
solucionar esta problemática, como la rehabilitación de pozos y el
mantenimiento de sus equipos electromecánicos, así como con la sustitución
o mantenimiento de redes de tuberías deterioradas. En las 52 plantas de
tratamiento existentes se ha instalado sistemas potabilizadores (Gobierno de
la Ciudad de México, Secretaría del Medio Ambiente, Sistema de Aguas de
la Ciudad de México, 2016) y se han diseñado dosificadores automáticos de
cloro.

Este patrón histórico inadecuado del manejo del agua en la CDMX


corresponde con la explotación irracional de los recursos naturales
localizados mayoritariamente en sus alcaldías periféricas y ha sido
consecuencia de:

i.- Sobreexplotación de los acuíferos, estimada en al menos 10 m 3/s.


ii.- Subutilización de los escurrimientos superficiales aún existentes,
calculada en 700 litros por segundo.
iii.- Pérdida sostenida de áreas de infiltración por el avance de la
urbanización, cifrada entre 250 y 500 hectáreas anuales. Por cada
hectárea perdida dejan de infiltrarse 2.5 millones de litros anuales.
iv.- Permanente deforestación y erosión de los suelos
v.- Creciente canalización y desaprovechamiento del agua de lluvia que
se va directamente a la red de drenaje.

Estos son elementos distintivos de la ruptura del equilibrio hidrológico urbano


en la cuenca del Valle de México.

III.4.- Efectos e impacto ambiental del manejo no sustentable de las


aguas subterráneas

La creciente contaminación de tipo biológico que sobre las áreas de recarga


del drenaje crenológico y de los acuíferos de la zona estudiada se lleva a
cabo, está representada principalmente por los asentamientos humanos.

16
Este tipo de contaminación es inminente, debido a que la trayectoria de
circulación del agua desde su infiltración hasta la llegada a los pocos
manantiales existentes es corta y muy breve en tiempo, por lo que la
posibilidad de purificación natural por filtración sobre el suelo en esas
condiciones es limitada.

Los principales efectos de impacto ecológico al acuífero de la Zona


Metropolitana de la Ciudad de México, son los siguientes:

• Abatimiento de niveles del agua subterránea.


• Minado de la reserva.
• Impacto ecológico negativo por la desaparición de: manantiales,
vegetación nativa, humedales, lagos, ríos y ecosistemas locales.
• Disminución del gasto y rendimiento de los pozos.
• Pérdida de la rentabilidad de la actividad agrícola.
• Deterioro de la calidad del agua subterránea.
• Incremento del costo de extracción (consumo de energía eléctrica).
• Hundimiento y agrietamiento del terreno (hundimiento regional
diferencial).

Actualmente, los manantiales existentes dentro de la ciudad tienen gastos


muy pequeños, mientras que mayores gastos se encuentran en los arroyos
que están conjuntando las aguas de los escurrimientos de una zona.

III.5.- Estrategias para el aprovechamiento del agua

Las estrategias implementadas hasta ahora para contrarrestar la


sobreexplotación del acuífero, son la recarga artificial y el tratamiento de las
aguas residuales para su reutilización para uso potable, riego, sanitarios e
industria. Sin embargo, la problemática principal radica en los altos costos
económicos y la emisión de gases de efecto invernadero emitidos durante los

17
procesos de tratamiento.

Asimismo, es importante la implementación de programas para promover la


corresponsabilidad ciudadana del cuidado y ahorro de agua, es necesario
también reparar y dar mantenimiento a las fugas en la red de agua potable,
(muchas de ellas tienen más de 50 años) debido a que se pierde alrededor
del 42% del líquido potable.

El crecimiento irregular de la capital en las zonas altas de recarga afecta a la


reabsorción pluvial. Es conveniente efectuar un plan de desarrollo urbano
con la encomienda de dejar una zona no construida en todos los inmuebles
para infiltrar el agua, y que ésta pueda regresar a los mantos acuíferos.

Asimismo, el cambio climático ha influido de forma negativa en el


reabastecimiento de los mantos acuíferos, pues los periodos de sequía y el
tiempo de lluvias se han vuelto extremos e irregulares.

Bajo estas condiciones es preciso aplicar procedimientos de recarga del


acuífero; de manera superficial mediante el acondicionamiento de cauces y
estanques de infiltración, de manera subsuperficial a partir de la construcción
de pozos de inyección para recarga y recuperación del nivel freático, o de
manera directa mediante la construcción de pozos de inyección profundos
hasta el acuífero confinado.

En la Ciudad de México existen algunos casos de edificaciones con sistemas


de tratamiento para aprovechamiento del agua de lluvias, en donde una vez
que pasa por este proceso el agua es almacenada y utilizada para usos no
potables como: sanitarios, limpieza de áreas comunes y vehículos, entre
otros. Lo anterior, como parte del Sistema Alternativo de Captación y
Aprovechamiento de Agua de Lluvia, exigido por el Sistema de Aguas de la
Ciudad de México (Sacmex). Al aprovechar el agua de lluvia en sitio, se

18
impedirá su descarga en el sistema de drenaje municipal y por lo tanto se
previenen inundaciones.

Según el reporte de plantas de tratamiento de aguas residuales de la Ciudad


de México de 2015, indica que el uso en sanitarios y riego en áreas verdes
representan las principales actividades en los que se emplea el reúso de
agua tratada (ver figura III.4). Es importante señalar, que esta agua debe
reunir ciertas características para ser utilizada de acuerdo a la actividad en la
que se va a utilizar, determinadas al menos elementalmente por la norma
ambiental NOM-003-SEMARNAT-1996.

Figura III.4.- Uso de agua residual tratada por los establecimientos que presentan
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en la Ciudad de México.

19
IV.- METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
LOS SITIOS DE LA INFRAESTRUCTURA CON
FILTRACIONES

Debido a la intensa y constante sobreexplotación del agua subterránea en la


cuenca del Valle de México, es preciso aumentar la disponibilidad de este
recurso para el cumplimiento de las necesidades de consumo humano. La
descarga de aguas residuales en zonas permeables puede alterar la calidad
del agua subterránea. Por lo anterior, es necesario implementar medidas
para la detección y reparación de fugas en los sistemas de drenaje pluvial y
sanitario, eliminación de filtraciones en las presas del Sistema Cutzamala, e
inclusive acciones complementarias como: la recuperación de agua que se
almacena y bombea en estructuras subterráneas de la ciudad, como pueden
ser los cajones de cimentación de edificaciones o los túneles del sistema de
transporte colectivo Metro en el área metropolitana de la Ciudad de México.

Asimismo, durante la construcción y operación de la infraestructura se


presentan filtraciones y acumulación de agua del nivel freático.
Generalmente la disposición de estos volúmenes de infiltración se efectúa
directamente al sistema de alcantarillado de la ciudad, sin que hasta ahora
se haya promovido de manera sistemática su reúso, mediante un tratamiento
previo o reincorporación hacia los acuíferos.

Actualmente las leyes o normas mexicanas no contemplan la regulación del


tratamiento del agua freática o producto de filtraciones en la infraestructura o
cajones de cimentación, por lo que no se cuenta con una metodología para el
reúso del agua.

Bajo estas circunstancias y con el propósito de ubicar y reusar el agua que


llega a estructuras subterráneas de la ciudad, se establecieron los
procedimientos o metodologías para conocer la calidad de estas aguas y
técnicas de tratamiento para su reúso, para descarga al sistema de

20
alcantarillado, su incorporación a los acuíferos, uso para riego de áreas
verdes, para sanitarios, etc.

El procedimiento para establecer el origen y técnicas de tratamiento para el


reúso del agua de infiltración por escurrimientos subterráneos superficiales
en algunos sitios de la Ciudad de México, requiere la previa identificación y
documentación de las estructuras y subestructuras que almacenan
volúmenes considerables de esta agua, por lo que resulta indispensable
efectuar uno o varias visitas a los sitios identificados. En este documento se
describe la metodología para la realización de los trabajos de campo y
gabinete, que permita un diagnóstico inicial de las causas de filtración y
propuestas de reúso del recurso agua.

Otro aspecto que deberá considerarse para el reuso del agua, son las
acciones de mitigación de inundaciones y almacenamiento significativo de
volúmenes de agua, que reduzcan los altos costos de captación y desalojo
del agua subterránea; así como los daños humanos y materiales y de
operación de la infraestructura y cajones de cimentación.

IV.1.- Metodología general


• Recopilación de información existente
• Formación de brigadas de campo
• Planeación de recorridos de campo
• Solicitud de permisos por parte del SACMEX
• Recorridos y levantamiento de información de campo
• Procesamiento de información y preparación de fichas de campo

IV.2.- Calidad y disponibilidad de las aguas subterráneas


El levantamiento de campo de todos los sitios en los que se haya efectuado
una inspección, debe hacerse con la participación de los diferentes
especialistas que hayan integrado las brigadas de campo. Esta información

21
debe depurarse y organizarse en gabinete, cuyo análisis es fundamental
para unificar criterios y asegurar la consistencia en el manejo de la
información recopilada en campo. Con la información obtenida se identificará
y se elaborará un programa de muestreo para establecer procedimientos o
metodologías para determinar la calidad del agua subterránea almacenada
en estructuras y técnicas de tratamiento para su reúso o su incorporación a
los acuíferos. Asimismo, durante la inspección ocular y reconocimiento de los
sitios deberá hacerse una revisión y una estimación inicial de los gastos de
filtraciones, los cuales se deberán realizar periódicamente con una
frecuencia inicial de una vez al año debido a sus variaciones estacionales, a
fin de establecer un rango de la disponibilidad y volumen de agua filtrada. Lo
anterior, considerando sobre todo el tratamiento de discontinuidades en la
subestructura de la ciudad y edificios públicos y privados.

Bajo estas circunstancias, es un hecho que la disponibilidad de los


volúmenes de agua, es una variable que no se podrá definir en el presente
estudio y será objeto de una segunda etapa de estudios.

La labor de muestreo y determinación de las características y calidad del


agua estará a cargo de SACMEX.

Con base a la normativa de la CONAGUA, el análisis de la calidad del agua


superficial deberá considerar 8 indicadores: Demanda Bioquímica de
Oxígeno a cinco días (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sólidos
Suspendidos Totales (SST), Coliformes Fecales (CF), Escherichia coli,
(E_COLI), Enterococos (ENTEROC), Porcentaje de Saturación de Oxigeno
(OD%) y Toxicidad (TOX).

Por su parte el análisis del agua subterránea considerará 14 indicadores


fisicoquímicos y microbiológicos: Fluoruros, Coliformes Fecales, Nitrógeno de
Nitratos, Arsénico Total, Cadmio Total, Cromo Total, Mercurio Total, Plomo

22
Total, Alcalinidad, Conductividad, Dureza, Sólidos Disueltos Totales,
Manganeso Total y Hierro Total.

IV.3.- Definición de criterios de reúso

Una vez determinado el origen, calidad y disponibilidad del agua producto de


filtraciones, se realizó un planteamiento de los criterios probables de
reutilización del volumen de agua de los diferentes sitios inspeccionados,
estableciéndose para ello una tipificación de las familias de filtraciones.

Asimismo, dichos criterios deberán considerar además la mitigación de los


efectos negativos de las filtraciones e inundaciones en la infraestructura de la
ciudad y de los cajones de cimentación de las edificaciones.

En forma precedente a la definición de los criterios de reúso del agua y


mitigación de efectos de inundaciones, deberá implementarse un programa
general de tratamiento de discontinuidades.

Los criterios de reutilización que se pueden identificar de manera preliminar


en dos etapas son los siguientes:

Primera etapa: tratamiento de grandes huecos incluyendo efectos de


socavación y tubificación.

Segunda etapa: Tratamiento de fisuras y grietas en elementos de la


subestructura.

Uso del agua para sanitarios, el cual en nuestra opinión no requeriría de


ningún tratamiento del agua.
Infiltración del agua para recargar el acuífero superficial, que implicaría un
tratamiento de sedimentación y eventualmente de cloración.

23
Riego de áreas verdes.

Tratamiento del agua para su uso potable.

En la tabla siguiente, se muestran las normas que establecen los requisitos


para la recarga al acuífero con agua tratada y el aprovechamiento del agua
pluvial y de escurrimientos superficiales, para aumentar la disponibilidad del
agua subterránea.

NORMA OBJETIVO GENERAL

ESTABLECE LOS REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR: LA


CALIDAD DEL AGUA, LA OPERACIÓN Y EL MONITOREO
NOM-014-CONAGUA-2003
UTILIZADOS EN LOS SISTEMAS DE RECARGA ARTIFICIAL DE
ACUÍFEROS CON AGUA RESIDUAL TRATADA.

APROVECHAR EL AGUA PLUVIAL Y DE ESCURRIMIENTOS


SUPERFICIALES PARA AUMENTAR LA DISPONIBILIDAD DE
NOM-015-CONAGUA-2007
AGUA SUBTERRÁNEA A TRAVÉS DE LA INFILTRACIÓN
ARTIFICIAL (PROTECCIÓN AL ACUÍFERO).

Tabla IV.1.- Normativa que rige las características y especificaciones de las obras y del
agua para los criterios de aprovechamiento y reúso.

24
V.- CATÁLOGO DE ESTRUCTURAS CON
FILTRACIONES Y DE ENSAYES DE CALIDAD DEL
AGUA APLICABLES A LAS FILTRACIONES
EXISTENTES

V.1.- Catálogo de sitios y estructuras con filtraciones

Los sitios identificados con filtraciones de agua, fueron inspeccionados y


levantados técnicamente, considerando el tipo y uso de edificación, que se
clasificaron como: Infraestructura subterránea (ISU), Edificios Particulares
(EPA), Edificios Públicos (EPU), Monumentos Históricos (MHI) y
Afloramientos naturales o almacenamientos de agua (ANA). Dichos sitios se
ubicaron en el siguiente mapa de la Ciudad de México, (figura V.1),
incluyéndose una lista de ellos la cual se muestra en la tabla V.1.

SIMBOLOGÍA
( 27 )

( 2)

( 6)

(2)

(9)

46
Figura V.1.- Sitios visitados en la Ciudad de México.

25
I.- INFRAESTRUCTURA SUBTERRÁNEA III.- EDIFICIOS PÚBLICOS

No. DE No. DE
SITIO SITIO
REGISTROS REGISTROS
ISU-01 ISU-03 METRO EUGENIA A METRO ETIOPIA EPU-01 PUENTE CANAL DE SAN JUAN
METRO AGRICOLA ORIENTAL-
ISU-04 EPU-02 PUENTE TELECOMUNICACIONES
PANTITLÁN L-A
ISU-05 METRO BALDERAS-JUÁREZ L-3 EPU-03 PUENTE CRISOSTOMO BONILLA
METRO BALDERAS-SALTO DEL
ISU-06 EPU-04 PUENTE REPUBLICA FEDERAL
AGUA L-1
ISU-07 METRO COPILCO - UNIVERSIDAD EPU-05 CONJUNTO HIDALGO
METRO MIXCOAC - BARRANCA DEL
ISU-08 EPU-06 GUARDIA NACIONAL
MUERTO
ISU-09 METRO MOCTEZUMA - BALBUENA 6
METRO BALBUENA - PUERTO
ISU-10
AÉREO
IV.- MONUMENTOS HISTÓRICOS
METRO PUERTO AÉREO - GÓMEZ
ISU-11
FARIAS
No. DE
ISU-12 METRO GÓMEZ FARIAS - ZARAGOZA SITIO
REGISTROS
ISU-13 METRO ALLENDE - BELLAS ARTES MHI-01 BELLAS ARTES
ISU-14 METRO BELLAS ARTES - HIDALGO MHI-02 TEMPLO MAYOR
ISU-15 METRO VELÓDROMO - MIXIUHCA
ISU-16 METRO MIXIUHCA - JAMAICA 2
ISU-17 METRO CHABACANO - JAMAICA
V.- AFLORAMIENTOS NATURALES O
METRO PINO SUÁREZ - ISABEL LA ALMACENAMIENTOS DE AGUA
ISU-18
CATÓLICA
METRO ISABE LA CATÓLICA - SALTO No. DE
ISU-19 SITIO
DEL AGUA REGISTROS
METRO CHILPANCINGO - CENTRO
ISU-20 ANA-01 RN-03 RIO SAN BUENAVENTRUA
MÉDICO
METRO TERMINAL AÉREA -
ISU-21 ANA-04 HUAYAMILPAS
HANGARES
ISU-22 METRO HANGARES - PANTITLÀN ANA-05 MANANTIAL NAHUATLACAS
ISU-23 METRO OBRERA - CHABACANO ANA-06 FUENTES BROTANTES
ISU-24 METRO MORELOS - TEPITO ANA-07 PRESA ANZALDO
ISU-25 TRAMO GARIBALDI - BELLAS ARTES ANA-08 PRESA SAN JOAQUIN
TRAMO BELLAS ARTES - SAN JUAN MANATIAL, MUSEO DEL POLICIA
ISU-26 ANA-09
DE LETRAN FEDERAL
TRAMO SAN JUAN DE LETRAN -
ISU-27
SALTO DEL AGUA
27 9

II.- EDIFICIOS PARTICULARES

No. DE EDIFICIOS CON POTENCIAL


SITIO
REGISTROS REÚSO DEL AGUA
EPA-01 EDIF. DOCTOR VERTIZ
EPA-02 EDIF. TAMAULIPAS, TLATELOLCO

2 46 TOTAL, DE SITIOS VISITADOS

Tabla V.1.- Listado de sitios visitados en la Ciudad de México.

En el plano IESA-EH-SACMEX-01-P-00 se muestra la ubicación de los sitios


identificados con probables filtraciones en la Ciudad de México, mientras que
en el anexo A se incluyen los registros de campo con el levantamiento de los
sitios identificados y visitados.

26
V.2.- Discusión de la problemática de filtraciones en la infraestructura
de la ciudad de México.

Actualmente el volumen de agua que requiere la ciudad, así como los


requerimientos de la red de drenaje se encuentran rebasados por la intensa
explotación de los acuíferos de la cuenca del Valle de México, así como a la
capacidad y comportamiento hidráulico del sistema de alcantarillado pluvial y
combinado, a pesar de las obras de mayor envergadura e importancia
construidas como pueden ser el Tajo de Nochistongo y durante los años
recientes el Túnel del Emisor Oriente (TEO).

Asimismo, desde el punto de vista ecológico, ambiental y de cambio


climático, la ciudad está sufriendo cambios significativos que tienden en
común al deterioro de sus condiciones naturales de clima, ciclo hidrológico y
consecuentemente de recarga del acuífero. Este último aspecto es sin duda
uno de los mayores retos a resolver en el corto y mediano plazo, debido a la
fuerte incidencia en la disponibilidad, calidad natural y origen del agua.

Según el Artículo de los Doctores en Ingeniería, Reséndiz y Auvinet del


Instituto de Ingeniería de la UNAM, existe en la Cuenca del Valle de México
una demanda de suministro de agua de 56 m3/s, mientras que la recarga al
acuífero es de 32 m3/s, existiendo por tanto un déficit de 24 m3/s.

En general la ciudad también afronta el grave y creciente problema de


contaminación en los elementos vitales del ambiente como son: el aire, el
subsuelo y evidentemente el agua en sus diferentes manifestaciones: lluvia
ácida, granizo, escurrimientos, infiltración, y procesos de recarga, cada día
más escasa y severamente afectada en sus requerimientos para el consumo
humano.

Como es bien sabido en el valle de México se presenta el fenómeno de


hundimiento regional, debido al abatimiento de los mantos acuíferos

27
profundos para el suministro de agua a la ciudad. Paradójicamente el
hundimiento regional originado en resumen por el intenso abatimiento de los
niveles piezométricos y del nivel de aguas freáticas origina en la zona de
Transición y en zona de Lago de acuerdo a la zonificación geotécnica,
movimientos no uniformes que a su vez inducen grietas y fracturas en el
subsuelo y consecuentemente afectan seriamente las tuberías de agua
potable y drenaje, induciendo pérdidas significativas del volumen de agua
para abastecimiento y filtraciones de tipo superficial y semiprofundo al
subsuelo.

Por otra parte, la infraestructura subterránea de la ciudad, mayoritariamente


representada por las líneas del STC (metro), e incluso las propias obras de
SACMEX, como es el caso de los emisores e interceptores acusan en
común, procesos constructivos no satisfactorios que esencialmente se
manifiestan como una falta de estanqueidad e impermeabilización que
reduzca al menos el volumen de gasto infiltrado a la infraestructura
subterránea. Es un hecho que además el flujo de agua superficial y
semiprofundo han inducido también efectos de tubificación en el subsuelo y
en menor medida, socavación en elementos de confinamiento de los cajones
y revestimientos de túneles.

En particular para el caso de los sitios de infraestructura identificados e


inspeccionados en la Ciudad de México, se deberá establecer de manera
clara, si el origen de las filtraciones se debe a una o varias causas
(multifactorial), esta última puede involucrar varios aspectos como:
crecimiento urbano, lluvias atípicas debido al cambio climático, hundimiento
regional, estado de conservación y funcionamiento de los sistemas de
drenaje y agua potable, y a procesos constructivos tanto estructurales y
arquitectónicos en edificaciones que favorezcan la exposición a filtraciones
de agua o inundaciones por tormentas.

28
Asimismo, como consecuencia de las causas que dan origen a las
filtraciones de agua, los efectos provocados a la infraestructura se podrán
considerar como estructuras expuestas a eventos meteorológicos,
afectaciones al sistema de drenaje y agua potable y filtraciones.

V.3.- Catálogo de ensayes de calidad del agua aplicables a las


filtraciones existentes, (hidrogeoquímicos, bacteriológicos y de
metales)

En este capítulo se presenta el catálogo de ensayes de calidad aplicables a


las filtraciones existentes, en el cual se incluye la información recabada en
campo de los sitios visitados, los tipos de filtraciones identificadas en la
infraestructura, incluyendo las pruebas a realizar para indicar los contenidos
de los diferentes elementos, microorganismos y/o sustancias que conforman
al agua infiltrada.

A partir de la información existente sobre la disponibilidad media anual del


agua subterránea en el acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México (ver tabla V.2), por parte de la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA), con datos del año 2015, se concluye que existe un déficit en la
disponibilidad de agua debido a cambios en el régimen natural de recarga,
volumen concesionado y/o descarga natural comprometida.

REGIÓN VEAS DMA


HIDROLÓ R DNC NEGATIVA
ENTIDAD VCAS VEALA VAPTYR VAPRH POSITIVA
GICA CLA ACUÍFE (DÉFICIT)
FEDERATI
- VE RO
VA
ADMINIS CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES
TRATIVA
ZONA
METRO
XIII AGUAS CIUDAD
POLITA
DEL VALLE DE 901 512.8 0.0 1,073.857995 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 -561.057995
NA DE LA
DE MÉXICO MÉXICO
CD. DE
MÉXICO
R: recarga total media anual; DNC: descarga natural comprometida; VEAS: volumen de extracción de aguas
subterráneas; VCAS: volumen concesionado7asignado de aguas subterráneas; VEALA: volumen de extracción de
agua en las zonas de suspensión provisional de libre alumbramiento y los inscritos en el Registro Nacional
Permanente; VAPTYR: volumen de extracción de agua pendiente de titulación y7o registro en el REPDA; VAPRH:
volumen de agua correspondiente a reservas, reglamentos y programación hídrica; DMA: disponibilidad media
anual de agua del subsuelo. Las definiciones de estos términos son las contenidas en los numerales “3” (fracciones
3.10, 3.12, 3.18 y 3.25), y “4” (fracción 4.3), de la Norma Oficial MEXICANA nom-011-conagua-2015.

Tabla V.2.- Disponibilidad media anual del agua subterránea en el acuífero Zona
Metropolitana de la Ciudad de México

29
La calidad y disponibilidad del agua, son los problemas más importantes en
el tema del agua tanto en México como en todo el mundo. Contar con agua
de calidad consiste en que ésta se encuentre libre de contaminantes para su
uso para el consumo humano sin riesgos para la salud o su utilidad en
actividades económicas. Mantener el agua libre de contaminantes permite la
continuidad de los procesos biológicos en los ecosistemas y la preservación
de su biodiversidad.

Las actividades humanas que requiere el uso de agua, como son: la


industria, la agricultura, la ganadería, etc., producen como desecho aguas
residuales, las cuales presentan disueltas o en suspensión sustancias
químicas, partículas o microorganismos que deterioran la calidad del agua y
a su vez el agua de los ríos, lagos, manantiales, presas o las costas donde
se descargan. Lo anterior, debido a que generalmente no se implementan
procesos de tratamiento de las aguas residuales para el retiro de las
sustancias o elementos potencialmente perjudiciales.

La mala calidad de agua no solo produce afectaciones a los seres humanos,


sino también a los microorganismos, animales y plantas, provocando incluso
graves daños en los ecosistemas y en las comunidades que dependen de
ella. La contaminación del agua afecta a las aguas superficiales y además a
los acuíferos, mediante las fugas en las tuberías de drenaje y el uso de
fertilizantes y plaguicidas que se infiltran al subsuelo en los campos
agrícolas.

La calidad del agua es una medida de las propiedades físicas, químicas y


biológicas del líquido que resulta fundamental conocer para poder
aprovechar adecuadamente y de forma segura. Para medirla se definen
estándares específicos en función de los usos que pretende dársele (por
ejemplo, agua potable, para el uso agrícola o industrial). Algunos de éstos
utilizan parámetros que pueden medirse fácilmente, como la temperatura,

30
conductividad, turbidez, pH y oxígeno disuelto. Otras medidas se enfocan en
los nutrientes, sólidos disueltos totales, metales pesados, patógenos y
compuestos orgánicos.

El tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de México se destina


principalmente a uso en sanitarios y riego en áreas verdes representan las
principales actividades en los que se emplea el reúso de agua tratada. Es
importante señalar, que esta agua debe reunir ciertas características para ser
utilizada de acuerdo a la actividad en la que se va a utilizar, determinadas al
menos elementalmente por la norma ambiental NOM-003-SEMARNAT-1996

Las aguas subterráneas normalmente, debido a su filtración natural en los


acuíferos presentan muy bajos niveles de turbiedad, es incolora y sin materia
en suspensión. Cuando esta se asocia con altas concentraciones de hierro,
manganeso o gases disueltos como el gas sulfhídrico, produce olor y sabor
metálico en el caso del hierro y a huevo podrido en el caso de gas
sulfhídrico. Algunas tienen color cuando la concentración de hierro y
manganeso es excesiva. Debido al contacto que tiene con la roca por donde
circula, el agua subterránea adquiere su carácter químico al disolver los
iones minerales de los cuales está compuesta, tales como el hierro, calcio,
sodio, magnesio, manganeso, cloruros, sulfatos y nitratos. También puede
arrastras gases disueltos como amonio (NH4), gas sulfhídrico (H2S), gas
carbónico (C02), metano (CH4), lo que puede ocasionar variación en el Ph
del agua y el contenido de sólidos totales.

Estos minerales usualmente se encuentran en concentraciones tales que


limitan el uso del agua subterránea en su estado natural, haciendo necesario
un tratamiento previo para su potabilización.

Otros elementos presentes en el agua subterránea, que, aunque sus


concentraciones sean bajas, se consideran tóxicos para la salud humana

31
son: arsénico, bario, cadmio, cromo, plomo y selenio, los cuales en dosis
repetidas son acumulativas produciendo envenenamiento.

Las aguas subterráneas están generalmente exentas de microorganismos


por la falta de nutrientes y oxígeno, sin embargo, estas pueden llegar a
contaminarse por la actividad humana en la superficie del terreno si existen
grietas en la zona no saturada del suelo que permitan que sustancias
contaminantes, depositadas en el suelo, penetren a los acuíferos a través de
ellas.

En el anexo B, se presentan los registros de resultados de medición de Ph,


cloro libre y gasto inicial y en el anexo C, se muestra el Catálogo de ensayes
de calidad del agua aplicables a las filtraciones existentes, (Hidrogeoquímica,
Bactereológicos, de metales, etc.)

32
VI.- METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL ORIGEN
DE LAS FILTRACIONES

El propósito de esta metodología es establecer una secuencia de


actividades, que permita plantear una hipótesis sobre el origen de las
filtraciones de agua, a partir del levantamiento y evaluación de datos
obtenidos en los sitios inspeccionados, evolución de las características
geotécnicas e hidrogeológicas de la zona donde se ubica la infraestructura
con filtraciones y análisis de resultados de medición de gastos y pruebas de
calidad del agua infiltrada.

Para establecer el origen de las filtraciones en la infraestructura de la Ciudad


de México, se determinó el comportamiento geológico, hidrogeología del
lugar, niveles de las aguas subterráneas freáticas o flujos subterráneos
someros, utilizando correlaciones físico-químicas propias del agua, que
permitan establecer los tratamientos más convenientes para el reúso del
agua de infiltración en estructuras de la Ciudad de México.

VI.1.- Comportamiento geotécnico y zonificación hidrogeológica

La definición de comportamiento geotécnico se establecerá mediante una


caracterización preliminar que deberá considerar lo siguiente:

Zona geotécnica de las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento


de Construcción del Distrito Federal (NTCRCDF), identificadas como Zona I,
que corresponde a Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes;
Zona II, de Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran
a 20 m de profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente
por estratos arenosos y limo arenosos intercalados con capas de arcilla
lacustre; y Zona III, Lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla
altamente compresibles, separados por capas arenosas con contenido

33
diverso de limo o arcilla.

Hundimiento regional. Efecto causado por la explotación de los mantos


acuíferos profundos del Valle de México para cubrir la demanda de
abastecimiento de servicios de agua a la ciudad. Los hundimientos en el
Valle de México, involucran movimientos diferenciales en sentidos verticales
y horizontales en el terreno, que puede causar una inducción del flujo
subterráneo de agua, o en su caso generar grietas y/o fracturas en las
cimentaciones que producen una contaminación y flujos cruzados. (Ver figura
VI.1)

Por lo anterior, será necesario realizar un estudio de revisión de la capacidad


y comportamiento de las tuberías de drenaje y agua potable.

Figura VI.1.- Fracturas en el suelo de la Ciudad de México.


Mapa tomado del atlas de riesgos de la CDMX, Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil.

34
VI.2.- Orígenes de filtraciones

Con toda la información recopilada de campo, analizada y evaluada en


gabinete, conjuntamente con los resultados de pruebas correspondientes al
agua, se determinó el origen del agua producto de filtraciones.

Se estableció que el origen se debe a una sola causa o es multifactorial, que


puede involucrar varios efectos como: crecimiento urbano, lluvias atípicas
debido al cambio climático, hundimiento regional, estado de conservación y
funcionamiento de los sistemas de drenaje y agua potable y a procesos
constructivos tanto estructurales y arquitectónicos que favorezcan la
exposición a filtraciones de agua o inundaciones por tormentas.

Por lo tanto, el efecto en la infraestructura inspeccionada de la Ciudad de


México se consideró como expuesta ante eventos meteorológicos en el que
se incluyen la captación directa del agua, precipitaciones altas, inundaciones
y modificación de la capacidad de comportamiento hidráulico. Asimismo,
afectaciones a la infraestructura como, daños y deterioro al sistema de
drenaje y agua potable, socavación y tubificación en el subsuelo y filtración a
estructuras subterráneas.

En el anexo D, se muestran los diagramas del tránsito del agua que (origen y
disposición final actual) de los sitios identificados con filtraciones.

Filtraciones por lluvia y aguas freáticas

En el caso de la infraestructura subterránea constituida en su mayor parte


por las instalaciones del STC y edificaciones con dos y tres sótanos, el agua
infiltrada obedece a gastos producto de eventos de lluvia acumulada en
varios días y tormentas, así como de aguas freáticas en superposición con la
falta de estanqueidad de los elementos que constituyen la infraestructura
subterránea. Lo anterior, debido a procesos constructivos no satisfactorios,

35
proyecto y construcción de edificaciones criterios desacertados de
arquitectura en sitios expuestos topográficamente y geotécnicamente en
zonas de riesgo por depresiones naturales y hundimientos regionales de
magnitud importante incluso hundimientos diferenciales.

Es oportuno señalar que los gastos medidos en el Sistema de Transporte


Colectivo, no son en rigor los representativos para evaluar la disponibilidad
real del agua infiltrada, para su reúso, siendo necesario hacer una inspección
y evaluación del tiempo de llenado y desalojo de los cárcamos en las
estaciones e intertramos. No obstante, lo anterior se considera necesario y
procedente determinar un par de sitios del STC, donde se implemente la
infraestructura para el reúso del agua, mediante la construcción de pozos de
inyección de recarga al subsuelo y reduzcan los riesgos de inundaciones
locales y transitorios a la operación de este importante medio de transporte y
reduzca al mínimo los costos de extracción del agua.

Filtraciones en redes de drenaje y agua potable

A profundidades someras y medias se ha identificado en el sistema de


drenaje y agua potable filtraciones cruzadas entre ambos tipos de
instalaciones; incluso en interceptores y emisores se ha reportado pérdida de
la presión de poro en el subsuelo en el entorno de dichas instalaciones por
efecto de su construcción y operación.

En el caso del agua potable estas filtraciones cruzadas tienen además una
fuerte repercusión en su calidad y representan además pérdidas de volumen
significativo.

En estos últimos dos casos es un hecho además que la edad de la


infraestructura subterránea de la ciudad y la edad de las redes de drenaje y
agua potable, son factores que inciden en la generación de fugas y
filtraciones. Lo anterior, aunado a los efectos desfavorables y en cierto grado

36
devastador del hundimiento regional.

En el caso del Templo Mayor en el cual por necesidad del rescate


arqueológico del sitio se han tenido que realizar excavaciones por debajo de
los niveles de banqueta y vialidad, la fuente de filtración reportado es el nivel
de aguas freáticas en el sitio.

VI.3.- Manantiales naturales

En la Cuenca de México, se identifican sitios aislados de manantiales


perenes, los cuales están situados en las partes altas de las sierras, cuya
composición litológica corresponde a andesitas, con una permeabilidad
secundaria muy importante, que ocasiona que las partes altas de estos
relieves retengan el agua durante el mayor tiempo, a diferencia de los
relieves basálticos, cuya permeabilidad es mucho mayor y el agua se infiltra
a mayor profundidad, razón por la cual no hay manantiales en las partes
altas del relieve basáltico, como es el caso de la Sierra Chichinautzin, cuyos
manantiales se manifiestan en la periferia con la zona de lago. Entre este tipo
de manantiales se encuentran los siguientes que fueron identificados y
levantados en este estudio:

Manantial Fuentes Brotantes

El Parque Nacional Fuentes Brotantes, se localiza en la Alcaldía Tlalpan, en


la parte frontal de los derrames basálticos del Volcán Xitle, a lo largo de una
barranca con laderas de pendiente fuerte, a través de la cual brotan diversos
manantiales que se originan por la infiltración del agua de lluvia en las partes
altas de la Sierra del Ajusco (figura VI.2), a través de los derrames de roca
basáltica muy fracturada y brechas muy permeables, esta agua alimenta a un
pequeño bosque a lo largo de la barranca y también llega a través de la red
hidráulica a algunos lugares de Tlalpan, aprovechando el líquido mediante
tres pozos de bombeo, el resto del fluido termina su recorrido en la coladera

37
de aguas negras, desperdiciándose de 15 a 30 litros por segundo. Sobre
este arroyo se formó un lago artificial que da vida a algunas especies
animales tales como patos, cisnes, tortugas y carpas (figura VI.3).

En épocas pasadas, el manantial dio agua a Tlalpan para la agricultura y los


huertos de sus antiguos pobladores, también sirvió para mover al molino de
trigo de Oztotome en el siglo XVII y a la fábrica de hilados y tejidos La Fama
Montañesa que inició en 1831 y estuvo activa hasta 1998.

Actualmente el Parque Nacional Fuentes Brotantes es una zona


desprotegida que consta de 17 hectáreas y es lo que queda de un territorio
mayor que se disminuyó con la construcción de la unidad habitacional
Fuentes Brotantes, después del sismo de 1985.

Figura VI.2.- Localización del Parque Nacional Fuentes Brotantes


(carta corográfica del Distrito Federal, Fernández Leal Manuel, 1899).

38
Figura VI.3.- Vista del lago existente en el Parque Nacional Fuentes Brotantes.

Manantial Lago Parque Huayamilpas

El Parque Ecológico y Deportivo Huayamilpas se ubica en la Alcaldía


Coyoacán, cuenta con una extensión aproximada de 20 hectáreas y dentro
de él se encuentra un lago natural (figura VI.4) que se alimenta de los
escurrimientos en época de lluvias, por bombeo desde el manantial que se
encuentra en la esquina de la cerrada Nahuatlacas con la cerrada del Lago y
por filtraciones que ocurren a través de la unidad de roca basáltica muy
fracturada que aflora en el interior del parque.

El lago tiene una profundidad de aproximadamente 5.00 m, en años


anteriores estaba seco, actualmente es llenado con agua tratada, y de
acuerdo con información proporcionada por personas que cuidan dicho
parque, nos comentan que en administraciones delegacionales anteriores
(hace como 16-20 años), intervinieron las laderas y el fondo del lago,
impermeabilizando con concreto lanzado, lo que provocó que el agua de los
manantiales que fluían a través de los sistemas de fracturas en la roca

39
basáltica no desembocara hacia dicho lago, motivo por el cual es llenado con
agua tratada y por otra parte por bombeo desde el manantial de la cerrada
del Lago.

Figura VI.4.- Vista general del Lago del Parque Huayamilpas.

Manantial ojo de agua en Cerrada De Nahuatlacas

Este manantial se ubica en plena zona urbana, en la esquina que conforman


las cerradas Nahuatlacas y del Lago, Col. Ampliación Candelaria, Alcaldía
Coyoacán (figura VI.5); se trata de un manantial originado a partir del agua
que se filtra a través del sistema de fracturas que afectan a la roca basáltica
que aflora en la zona; este manantial de agua cristalina tiene una
profundidad máxima de 1.20 m, se ubica al pie de una ladera de
aproximadamente 20.00 m de altura sobre el que se aprecian algunos
escurrimientos en sus partes altas producto de filtraciones; en este manantial
conviven una manada de patos y peces pequeños (figura VI.6). Según
información de vecinos de la colonia, este cuerpo de agua en épocas
pasadas era más extenso y era utilizado como fuente recreativa.

40
Figura VI.5. Manantial existente en la cerrada del Lago.

Figura VI.6.- Detalle del manantial, donde se aprecian los escurrimientos en la roca.

41
VII.- CATÁLOGO DE TÉCNICAS DE TRATAMIENTO
PARA ACTIVIDAD DE REÚSO DEL AGUA.
En México según el Atlas del Agua de 2016, cada año nuestro país recibe
1,449 millones 471 mil metros cúbicos de agua en forma de lluvia. De esta
cantidad, se estima que el 72.5% se evapora y regresa a la atmósfera; el
21.2% escurre por ríos y arroyos, y el 6.3% se filtra al subsuelo de forma
natural y recarga los acuíferos. Sin embargo, en todo el país deberán de
incrementarse y tomar más importancia los programas de uso eficiente y
racional del recurso hídrico, los de su conservación y los del reúso.

Para dar solución a la recarga de acuíferos que afronta actualmente una


fuerte tendencia de sobreexplotación, se han explorado alternativas como:
Incrementar y mejorar los programas para su uso eficiente, generar nuevos y
mejores proyectos de monitoreo, recuperación y control. Asimismo, se
deberá fortalecer por parte de las autoridades, de los académicos,
profesionistas de diferentes ámbitos y sobre todo generar acciones en la
sociedad, hacia una cultura en corto plazo de valoración del recurso hídrico
en el país y en el planeta. Lo anterior a fin de contribuir considerablemente a
reducir el proceso de extracción del agua en el subsuelo, contaminación y
sobreexplotación, generando una reducción de los costos que estos
aspectos requieren, además de obtener un ambiente más limpio. En la
actualidad es un imperativo categórico pasar del discurso e incluso de
acciones de investigación aun quehacer más directo de adaptación de la vida
y necesidades modernas a la conservación de los recursos naturales,
esencialmente el recurso hídrico.

En particular en la Ciudad de México existen 26 plantas de tratamiento para


reúso de las aguas residuales, la mayoría por el proceso de lodos activados;
estas plantas hacen que las aguas negras y las grises, sean reutilizables
para uso doméstico. Se reutilizan para el llenado de canales y lagos en
Xochimilco, Tláhuac, Bosque de Chapultepec y San Juan Aragón, así como

42
el riego de áreas verdes, camellones, parques, jardines, y para uso comercial
como servicio sanitario y lavado de autos.

Aunque el tratamiento de aguas residuales no es una práctica nueva, se


debe hacer más difusión sobre este asunto para hacer un uso pleno de este
recurso sin tener que desperdiciarlo y reducir el uso de agua potable.

En el tema de las aguas grises, la reutilización es mucho más sencilla, ya


que éstas son el tipo de aguas que tienen residuos jabonosos, como el agua
que usamos en la cocina o regadera, por eso entre menos contaminantes
arrojemos al lavabo será más sencillo darle un reúso doméstico.

En este capítulo se presenta como parte del estudio hidrogeológico del flujo
del nivel de aguas freáticas y localización de infraestructura en la CDMX con
bombeo de filtraciones y abatimiento del mismo nivel, las técnicas de
tratamiento y tipos de infraestructura para reúso del agua, así como la
implementación de acciones de recuperación de volúmenes de acuíferos de
la ciudad de México.

VII.1.- Acciones preliminares para la reducción de filtraciones

Debido a los movimientos en el subsuelo como son hundimientos y efectos


de emersión aparente, movimientos de sismos y a las propiedades
intrínsecas de los materiales que constituyen los elementos estructurales de
la infraestructura, se generan grietas y fisuras, que afectan el desempeño y
funcionamiento de la edificación, debido a que se desarrollan en el acero de
refuerzo corrosión, descomposición y deterioro progresivo, así como pérdida
de impermeabilidad de los espacios subterráneos. Asimismo, el
escurrimiento y filtración de aguas de lluvia, de aguas provenientes de
tuberías dislocadas de drenajes y del propio nivel de aguas freáticas,
ocasionan en el subsuelo un efecto de tubificación que genera grandes
huecos en el mismo, situación que coadyuva a incrementar el problema de

43
filtraciones y acumulación de agua en la subestructura de las edificaciones.

Por lo anterior una de las primeras acciones que se deberá realizar antes de
implementar cualquier tratamiento para la reutilización del agua, es mantener
la estanqueidad de la subestructura de las edificaciones, identificando y
realizando el tratamiento de las fisuras y grietas en elementos estructurales y
el relleno de las oquedades en el subsuelo.

VII.2.- Criterios de muestreo del agua

Es preciso conocer la calidad del agua y su variabilidad, si ocurre, con


suficiente detalle para seleccionar las alternativas y técnicas de reutilización.
Conviene que ello sea en forma previa a las pruebas de tratabilidad para que
sea esta información la que determina cuáles se deban realizar. Para definir
la calidad, lo ideal sería que para cualquier tipo de agua como mínimo se
determinen todos los parámetros que se indican en la NOM-127- SSA1-1994
para ver cuáles se encuentran fuera de ella y en qué magnitud. Como ello no
siempre es posible, y en ocasiones incluso resulta innecesario, a
continuación, se dan algunas recomendaciones.

44
MUESTREO INICIAL MUESTREO COMPLEMENTARIO
INDISPENSABLES
COLIFORMES FECALES ETILBENCENO
TURBIEDAD TOLUENO
ALUMINIO XILENO
COT (1) BENCENO
FENOLES NITRITOS
MERCURIO NITRÓGENO ORGÁNICO
NITRÓGENO TOTAL NITRÓGENO AMONIACAL
NITRATOS
pH
SOLIDOS TOTALES (1)
SÓLIDOS DISUELTOS
SUSTANCIAS ACTIVAS AL AZUL DE METILENO
POTENCIAL PARA FORMACIÓN DE
TRIHALOMETANOS (1)
NO INDISPENSABLES
COLIFORMES TOTALES
EVENTUALES
COLOR OLOR
ARSÉNICO SABOR
ALDRÍN Y DIELDRÍN (SEPARADOS O
BARIO COMBINADOS)
CADMIO CLORADO (TOTAL DE ISÓMEROS)
CIANUROS DDT (TOTAL DE ISÓMEROS)
COBRE GAMMA-HCH (LINDANO)
DUREZA HEXACLOROBENCENO
FIERRO HEPTACLORO Y EPÓXIDO DE HEPTACLORO
FLUORUROS METOXICLORO
MAGNESIO
SULFATOS
YODO RESIDUAL LIBRE
(1) NO SON CONSIDERADOS POR LA NOM 127-SSA1-1994
Tabla VII.1.- Análisis para determinar la calidad en cuerpos de aguas superficiales.
Tabla del Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Diseño de Plantas
Potabilizadoras Tipo de Tecnología Simplificada, Comisión Nacional del Agua, 2007.

La Tabla VII.1 muestra los parámetros por considerar para la caracterización


de una fuente superficial. En cuanto al número de muestras conviene, por la
variabilidad de estas fuentes, hacer un mayor número de determinaciones.
Para cuerpos estancos (lagos y presas) se debe caracterizar el agua en las
dos estaciones (lluvias y secas) y a diferentes profundidades (dos a tres),
incrementando el número de muestreos en el sitio donde se colocará la obra
de captación. En cuerpos en movimiento, aparte de las dos estaciones, el
muestreo se realiza en forma puntual a una distancia máxima en profundidad
de 1 m. Lo relevante es tener muestras puntuales para diversas horas del día
(6 por día), evaluar la variabilidad a lo largo del día y así como consideran las
dos épocas del año (lluvias y secas). Se considera que en total debe haber al

45
menos diez datos.

Pruebas de tratabilidad del agua

Concluida la caracterización del agua e incluso durante la parte final de este


proceso se pueden realizar las pruebas de tratabilidad. Estas consisten en
someter el agua a los procesos y operaciones que se supone puedan
eliminar o reducir los contaminantes que exceden la norma. Conviene a priori
no eliminar procesos y efectuar una amplia comparación en laboratorio para
ahorrar durante la construcción y operación de la planta potabilizadora.

Las pruebas de tratabilidad son independientes de la aplicación de una


determinada tecnología o marca ya que éstas sirven para definir si un
determinado mecanismo de remoción aplica para los fines deseados y no
tiene nada que ver con la forma ingenieril en la cual el mecanismo es puesto
en práctica. Para dar un ejemplo, considere la adsorción (que es el
mecanismo) el cual puede ser realizado en resinas sintéticas, zeolitas o en
carbón activado. En la tabla VII.2 se relacionan los principales procesos de
tratamiento empleados para potabilizar con las pruebas de tratabilidad por
desarrollar en laboratorio.

La tarea aquí del organismo operador consiste en encargar la realización de


dichas pruebas a universidades, centros de investigación, consultoras y a
ciertos laboratorios con suficiente capacidad técnica.

46
PROCESO / MECANISMO DE
OBJETIVO PRUEBA DE TRATABILIDAD
TECNOLOGÍA REMOCIÓN
REMOCIÓN DE CLORACIÓN OXIDACIÓN DETERMINACIÓN DE LAS DOSIS DE CLORO Y
COLIFORMES DEL TIEMPO DE CONTACTO
FECALES Y
TOTALES OZONIZACIÓN OXIDACIÓN DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE OZONO
LUZ ULTRAVIOLETA RECOMBINACIÓN DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE LUZ EN
DEL DNA W/S.CM2

REMOCIÓN DE FILTRACIÓN EN ADSORCIÓN DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS


COLOR, OLOR CARBÓN ACTIVADO
Y SABOR
OZONIZACIÓN OXIDACIÓN DETERMINACIÓN DE DOSIS Y TIEMPO DE
CONTACTO

REMOCIÓN DE FILTRACIÓN FILTRACIÓN PRUEBAS EN FILTRO PILOTO PARA


SOLIDOS ASCENDENTE, EN DETERMINAR LA PÉRDIDA DE CARGA
SUSPENDIDOS ARENA, MULTICAPA, MÁXIMA ADMITIDA, LA DISTRIBUCIÓN DEL
Y DE ETC. MICROCRIBAS PERFIL DE PÉRDIDA DE CARGA, LA
TURBIEDAD PROFUNDIDAD RECOMENDABLE DEL LECHO,
LA DURACIÓN DE LA CORRIDA Y LAS
CONDICIONES DE LAVADO
COAGULADORES DE COAGULACIÓN- PRUEBAS DE JARRAS PARA DETERMINAR
LECHO DE LODOS, FLOCULACIÓN DOSIS Y TIEMPOS ÓPTIMOS TANTO PARA EL
COAGULADORES COAGULANTE COMO EL FLOCULANTE
CONVENCIONALES.
FLOTACIÓN CON
AIRE DISUELTO

SEDIMENTACIÓN ACELERACIÓN ES POCO COMÚN REALIZAR PRUEBAS DE


CONVENCIONAL DEBIDA A LA TRATABILIDAD PARA ESTE PROCESO, EN
SEDIMENTACIÓN DE GRAVEDAD CASO DE HACERLO SE USAN LOS ESTUDIOS
ALTA TASA EN COLUMNA DE SEDIMENTACIÓN PARA
DETERMINAR LA CARGA MÁSICA
ACEPTABLE, ASÍ COMO LA CARGA
HIDRÁULICA RECOMENDABLE EN
COMBINACIÓN CON LA ALTURA CRÍTICA DE
SEDIMENTACIÓN
REMOCIÓN DE ABLANDAMIENTO PRECIPITACIÓN DETERMINACIÓN DE DOSIS EN PREUBAS DE
DUREZA CON CAL, SOSA Y JARRAS
CAL. REMOCIÓN
SELECTIVA DE
CARBONATO,
TRATAMIENTO EN
PARTES
INTERCAMBIO ADSORCIÓN ISOERMAS
IÓNICO
DESMINERALIZADO
FILTRACIÓN DE ADSORCIÓN ISOTERMAS
ZEOLITAS
REMOCIÓN DE AIREACIÓN OXIDACIÓN DETERMINACIÓN DE LA TASA DE
HIERRO Y APLICACIÓN DE AIRE
MAGENESIO
FILTRACIÓN DE ADSORCIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ISOTERMAS DE
ZEOLITAS. OXIDACIÓN LANGMUIR O DE FREUNDLICH PARA DEFINIR
INTERCAMBIO LA CANTIDAD DE ZEOLITAS POR EMPLEAR
IÓNICO
ABLANDAMIENTO PRECIPITACIÓN DETERMINACIÓN DE DOSIS PARA ABLANDAR
Y REMOVER Fe Y Mn
AJUSTE DE Ph ACIDIFICACIÓN O NEUTRALIZACIÓN CURVAS DE NETRALIZACIÓN
BASIFICACIÓN

Tabla VII.2.- Objetivos del tratamiento y pruebas de tratabilidad.

47
PROCESO / MECANISMO DE
OBJETIVO PRUEBA DE TRATABILIDAD
TECNOLOGÍA REMOCIÓN
REMOCIÓN DE OSMOSIS INVERSA FILTRACIÓN EN DETERMINAR EL ÍNDICE DE
SÓLIDOS SUPERFICIE FILTRACIÓN DE MEMBRANAS,
DISUELTOS SELECTIVA DETERMINACIÓN DE LA MEMBRANA
ÓPTIMA EN CAUNTO A LA
COMPOSICIÓN Y DURABILIDAD

ULTRA FILTRACIÓN FILTRACIÓN EN DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE


SUPERFICIES FILTRABILIDAD, RECHAZO Y TIPO DE
ACTIVAS MEMBRANA

ELECTRODIÁLISIS SEPARACIÓN COMPORTAMIENTO DE LOS IÓNES AL


IÓNICA PASAR UNA CORRIENTE ELÉCTRICA, Y
CAPACIDAD ELÉCTRICA DE LA
SOLUCIÓN
REMOCIÓN DE COAGULACIÓN COAGULACIÓN PRUEBAS DE JARRA
COMPUESTOS FLOCULACIÓN
ORGÁNICOS
OZONIZACIÓN OXIDACIÓN DOSIS Y TIEMPO DE CONTACTO

CARBÓN ACTIVADO ADSORCIÓN ISOTERMAS DE FREUNDLICH O


LANGMUIR

REMOCIÓN DE PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN PRUEBA DE JARRAS O PRECIPITACIÓN


METALES

REMOCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO ADSORCIÓN ISOTERMAS DE FREUNDLICH O


TRIHALOMETANOS LANGMUIR

CONTROL DE LA AJUSTE DE pH NEUTRALIZACIÓN PRUEBAS DE NEUTRALIZACIÓN


CORROCIÓN
ADICIÓN DE CO2 ESTABILIZACIÓN CANTIDAD DE CO2 TRANSMITIDO Y
TASA PARA ESTABILIZAR LA
SOLUCIÓN
PROTECCIÓN ESTABILIZACIÓN COMPORTAMIENTO EN LABORATORIO
CATÓDICA ELÉCTRICA DEL Fe Y SU DEPOSICIÓN EN
ELECTRODOS

REMOCIÓN DE AIREACIÓN DESORCIÓN PRUEBAS DE DESORCIÓN EN


GASES COLUMNAS PARA DETERMINAR LA
TASA DE AIREACIÓN

Continuación de la Tabla VII.2.- Objetivos del tratamiento y pruebas de tratabilidad


Tabla del Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Diseño de Plantas
Potabilizadoras Tipo de Tecnología Simplificada, Comisión Nacional del Agua, 2007.

VII.3.- Reúso del agua y recarga del acuífero.

Cuando el agua es tratada para reúso, el proceso depende del tipo de uso al
cual se destinará. Si se pretende el reúso del agua para consumo humano,
se requerirá de un tratamiento; pero si el reúso es para la agricultura no tiene
que ser muy alto. En este último caso lo importante es quitar patógenos y
preservar los nutrientes, finalmente si el reúso fuera para fines industriales, el

48
tratamiento consistiría en quitar materia orgánica, sólidos suspendidos y
durezas, ahorrando procesos especializados que requieren de la conducción
al sitio, almacenamiento e implican consecuentemente un alto costo en
infraestructura y propiamente el tratamiento del agua.

Tratamiento de agua para uso de sanitarios


El agua producto de filtraciones en edificios de la infraestructura de la Ciudad
de México, que tiene dos o tres sótanos, uno es el caso, desafortunadamente
aislado, del edificio “Conjunto Hidalgo” propiedad del Servicio de
Administración Tributaria (SAT), de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, ha sido empleada para el uso de sanitarios sin ningun proceso
especializado de tratamiento; reportándose en este sitio incluso, vestigios del
inicio de construcción de una probable planta de tratamiento.

En las figuras VII.1 y VII.2 se observa uno de los cárcamos de aguas


freáticas de donde se extrae el agua con equipo de bombeo para su
aprovechamiento en uso de sanitarios del inmueble.

Figuras VII.1 Y VII.2- Cárcamo de recolección del nivel de aguas freáticas en el edificio
de Conjunto Hidalgo.

Dependiendo de las características físicas químicas y bacteriología del agua


cruda, se hace necesario tratar el agua para entregarla al consumidor de
acuerdo con los siguientes criterios de calidad.

49
• Que no sea rechazada por el consumidor.
• Que no represente riesgo para la salud.
• Que no cause deterioro a los sistemas de distribución.

Incorporación de agua al acuífero


Dependiendo de la carga de sustancias presentes en el agua, éstas pueden
ser infiltradas usando tratamientos simples como la sedimentación que logra
una buena purificación de las aguas. Prerrequisito para la sedimentación es
la ausencia de turbulencias causadas por la entrada del agua, que tienen que
ser minimizadas por las medidas adecuadas en la entrada y salida de los
tanques usados para su tratamiento. La filtración es otra medida física de
retención de sustancias con partículas, que pueden estar constituidas por
capas de materiales filtrantes o de un geotextil especial.

Asimismo, si el agua presenta sustancias con mayores contaminantes se


deberán llevar a sistemas de tratamiento más complejos como se menciona
a continuación:
• Separador: primera limpieza y retiro de sustancias contaminantes con
un tamaño de partículas pequeñas.
• Cisterna de retención: Este elemento del tren de infiltración tiene la
función de retener el agua captada. Las dimensiones podrán ser
optimizadas de acuerdo a los datos que arrojen los estudios
hidrológicos y a la capacidad de filtración. Por medio de un orificio el
agua pasará de forma dosificada de la cisterna al filtro.
• Filtro de flujo ascendente: La función de este equipo es filtrar el agua
proveniente de la cisterna, retirando sólidos suspendidos totales,
nutrientes, bacterias, metales y orgánicos.
• Desinfección: La desinfección servirá para eliminar todos los
coliformes fecales y así cumplir con lo estipulado en la NOM-015-
CONAGUA-2007. La desinfección se puede realizar por diversos

50
medios que puede ser desde cloración hasta de radiación UV, entre
los más sencillos.
• Uso de un hidrodinámico para retirar los sedimentos, basura y aceite
del agua. Con este dispositivo, se asegura una mejor condición del
agua que ingresa y se evitará que el sistema se azolve,
incrementando la vida útil del pozo de infiltración.
• El proceso de mantenimiento es más rápido y simple, se realiza por
medio de un camión vactor desde el exterior del equipo, sin necesidad
de que ingrese personal, y en menos de 4 horas. Cabe señalar que
este tipo de tratamiento y equipo está encaminado al manejo de
grandes gastos de agua, como las producidas por lluvias o tormentas.

El medio por el cual el agua se reintegrará a los mantos acuíferos son los
pozos de filtración e inyección, cuyo diseño y construcción deben ser objeto
de un estudio geohidrológico integral, que incluya la determinación de las
condiciones hidráulicas en el subsuelo, su conductividad hidráulica, la
definición del procedimiento constructivo y manual de mantenimiento del
pozo.
Un ejemplo de este proceso de recarga, la constituye el programa de pozos
de inyección (60) que se construyeron en 2004, en los siguientes sitios; Milpa
Alta, Padierna, Picacho-Ajusco, Tepepan, Tlalpan y Xochimilco, así como los
pozos de absorción en el entorno de la plaza de cobro de la Alcaldía Tlalpan
de la Autopista México Cuernavaca.

Tratamiento de agua para riego


En este rubro se incluye el agua de lluvia y aguas residuales que llegan a las
26 plantas de tratamiento de la Ciudad de México y que, mediante un
tratamiento de tipo primario, secundario y en algunos casos terciario; y que al
término del proceso de tratamiento el agua es reutilizada principalmente para
la alimentación de canales de riego para cultivos de hortalizas, floricultura y
agrícola, usos recreativos e industriales.

51
Para reutilizar el agua para riego de zonas verdes, el sistema a implementar
es bastante sencillo. El agua se debe conducir a un tanque de filtrado, donde
se retendrán partículas de tamaño menor. Posteriormente el agua será
bombeada para llevarla a los puntos de consumo.

El pH del agua deberá ser el adecuado para que las diferentes especies
vegetales puedan obtener correctamente el alimento necesario a través de
sus raíces. Un pH inferior (demasiado ácido) o superior (alcalino) produce un
bloqueo radicular que provoca desde un crecimiento deficiente a la muerte
de la planta. La alta concentración de sales en el agua de riego también
provoca estrés radicular.

Las plantas de tratamiento que actualmente existe en la Ciudad de México y


que se sitúan hacia el perímetro de la ciudad se muestran en la figura VII.3.

52
SIMBOLOGÍA

Figura VII.3.- Ubicación de plantas de tratamiento de aguas residuales en la CDMX.


Mapa tomado de la pagina elaborada por la Dirección Ejecutiva de Cultura ambiental
(DECA), de la Secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEMA) 2016.

Tratamiento de agua para uso doméstico (sin potabilizar)

El agua de lluvia recopilada en un ambiente doméstico es susceptible de ser


utilizada para cubrir necesidades de consumo habitacional. En el interior de
las viviendas hay diversos puntos donde es posible sustituir el agua potable
por agua tratada como: cisternas de los baños, lavadoras, lavaderos, tomas
de agua para limpieza. Los usos exteriores están relacionados con el riego

53
de zonas verdes y limpieza (calles, edificios, lavado de coches, etc.).
Los usos recomendables en el interior de viviendas corresponden a
lavadoras, depósitos de inodoros, limpieza del hogar y riego de plantas,
dejando el agua potable de la red para higiene personal, alimentación y
limpieza de la cocina. Se calcula que las descargas de los depósitos de los
inodoros usan entre el 35 al 40% del gasto de agua potable en un hogar
medio. El volumen de agua que se libera en cada uso oscila entre 6 y 10
litros, aunque cada vez es más común la instalación de depósitos con
menores consumos. Una lavadora utiliza aproximadamente 15 litros en cada
lavado. Una familia de 4 miembros consume diariamente un mínimo de 125
litros de agua potable susceptibles de ser sustituidos por agua tratada,
almacenada y filtrada convenientemente. El agua puede ser llevada a un
tanque sedimentador y de filtración.

Tratamiento de agua residual

En función de la captación y de la calidad del agua cruda, la cual depende de


su origen, se define el tratamiento, así por ejemplo algunas aguas
subterráneas no necesitan tratamiento, sólo una desinfección con el objetivo
de proteger el agua en el trayecto de la captación hasta el consumidor. Sin
embargo, otras requieren una desmineralización. Como una división general
de los tipos de tratamientos se tienen los químicos y biológicos:

El tratamiento con químicos involucra las siguientes operaciones y procesos:


• Cribado - desarenación.
• Medición del caudal del agua cruda.
• Dosificación de coagulante.
• Mezcla rápida y coagulación.
• Floculación.
• Sedimentación.
• Filtración.

54
• Cloración.
• Acondicionamiento del pH.

El tratamiento biológico involucra:


• Cribado - Desarenación.
• Filtración dinámica.
• Filtración en medios gruesos.
• Filtración lenta en arena.
• Cloración

La selección de tecnología del tratamiento se realiza con base en los


siguientes criterios:

• Las características del agua cruda


• El caudal a tratar
• Disponibilidad de energía
• Disponibilidad de recursos para inversión, operación y
mantenimiento
• Disponibilidad de terreno
• Disponibilidad de mano de obra calificada para la operación
• Disponibilidad de materiales para construcción
• Aceptabilidad por parte de la comunidad y autoridades locales
• Cualquiera de las tecnologías de tratamiento comprende
fundamentalmente los siguientes procesos:
• Clarificación: remoción de sólidos suspendidos y sediméntales.
• Filtración: remoción de sólidos suspendidos muy finos y de
microorganismos principalmente.
• La cloración se realiza para proteger el agua de posteriores
contaminaciones.

55
VII.4.-Tipos de infraestructura para tratamiento de agua

El reúso del agua y la infiltración de la misma para recargar el acuífero,


conlleva a las siguientes etapas:

1.- Captación
2.- Tratamiento primario en sitio
3.- Conducción al sitio de tratamiento
4.- Tratamiento
5.- Reúso o infiltración

Para llevar a cabo conducción y tratamiento in situ o bien en sitios


específicos se deberá proveer la construcción y/o habilitación de
infraestructura, cuyas características, costo y tiempo de implementación
depende del gasto de agua que se pretenda manejar.

En las siguientes figuras se muestran gráficamente los elementos que


constituyen el tipo de infraestructura en los casos más representativos.

56
Figura VII.4.- Infraestructura para el tratamiento y reúso del agua para instalaciones
sanitarias privadas y públicas.

57
RETENCIÓN DE SÓLIDOS
CAPTACIÓN GRUESOS Y SEDIMENTOS

RETENCIÓN DE
GRASAS Y ACEITES

REDUCCIÓN DE SÓLIDOS
SUSPENDIDOS TOTALES, NUTRIENTES
Y COLIFORMES FECALES

POZO DE
INYECCIÓN
SUELO
SUBSUELO

ZONA NO
SATURADA

>5m
ATENUACION DE POSIBLES
CONTAMINANTES
NIVEL ESTATICO

Figura VII.5.- Infraestructura para el tratamiento de agua pluvial para recarga al


acuífero (sistema convencional).

58
SEPARARDOR
HIDRODINÁMICO

POZO DE
ABSORCIÓN

REJILLA DE
CAPTACIÓN

PLANTA

REJILLA DE
CAPTACIÓN

SEPARARDOR
HIDRODINÁMICO POZO DE
ABSORCIÓN

ALZADO

Figura VII.6.- Infraestructura para el tratamiento de agua pluvial para recarga al


acuífero (sistema a base de uso de un separador hidrodinámico).

En el Plano IESA-EH-SACMEX-02-P-00 se muestra un pozo de inyección


para el tramo comprendido entre las estaciones División del Norte y Etiopía
del Sistema Transporte Colectivo.

59
PLANTA

HACIA PIPA
DE AGUA

HACIA RED
EXISTENTE

VIENE DE
MANANTIAL

ALZADO

Figura VII.7.- Elementos necesarios para la habilitación de un sistema para el reúso de


agua para riego.

60
REACTOR UASB

CARCAMO
DE BOMBEO

FILTRO ANAEROBIO

REJILLAS
LECHOS DE
SECADO DE
DESARENADOR LODOS

ENTRADA DE
AGUA CRUDA A DISPOSICION
FINAL
TANQUE DE
CONTACTO DE CLORO
CLORADOR
DESCARGA DE DE PASTILLAS
AGUA TRATADA

PLANTA DE TRATAMIENTO PARA AGUAS RESIDUALES


Figura VII.8.- Planta de tratamiento para el reúso de agua residual.

61
REGISTRO
DE LODOS

POZO DE REGISTRO
ABSORCION DE LODOS
BIODIGESTOR BIODIGESTOR

TAPA

1 2
3

AGUA

REGISTRO DE LODOS

LODOS
FUNCIONAMIENTO
1.- ENTRADA DE DESECHOS
2.- FILTRO POR DONDE PASA EL AGUA
3.- SALIDA DE AGUA

BIODIGESTOR

Figura VII.9.- Infraestructura para el tratamiento doméstico y reúso de aguas negras y


grises (biodigestor).

62
TRAMPA
DE GRASAS
COCINA

REGISTROS
CON REJILLAS
LAVABO
DRENAJE

WC
FOSA
SEPTICA
POZO DE
ABSORCION

REGISTRO
CON REJILLA
TRAMPA DE
GRASAS DESCARGA AL
DRENAJE

VISTA EN PLANTA

REGISTRO

VISTA EN CORTE

TAPA TAPA REGISTRO

REJILLA
TRAMPA DE
REGISTRO TIPO GRASAS DESCARGA AL
DRENAJE
ARENERO

GRASAS Y ACEITES

SOLIDOS SEDIMENTABLES

TRAMPA DE GRASAS

Figura VII.10.- Arreglo de infraestructura para el tratamiento doméstico y reúso de


aguas negras y grises (trampa de grasas).

63
8

6
1

5 4

1 BAJADA DE AGUA PLUVIAL


2 EQUIPO DE TRATAMIENTO PLUVIAL
3 DESCARGA DE BASURAS
4 DESCARGA DE AGUA PLUVIAL TRATADA
5 BOMBA
6 PLANTA POTABILIZADORA
7 LINEA DE BOMBEO HACIA TINACO
8 TINACO

Figura VII.11.- Infraestructura para reúso de agua pluvial (planta potabilizadora).

3 2

1 BAJADA DE AGUA PLUVIAL


2 TANQUE DE FILTRACION
3 DESCARGA DE AGUA FILTRADA
4 ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA LIMPIA PARA RIEGO O LIMPIEZA

Figura VII.12.- Infraestructura para reúso de agua pluvial para aseo, sanitarios y el
riego de jardines.

64
VII.5.- Implementación de acciones de recuperación de volúmenes de
agua para la ciudad de México

Para la implementación de acciones de volúmenes de agua en el acuífero, si


bien se deben considerar diferentes enfoques, es necesario partir de la
premisa de la necesidad de iniciar en corto plazo (casi de manera inmediata)
con la materialización de la líneas de acciones ya planteadas teóricamente y
expresadas en un discurso técnico y administrativo, que requieren ahora un
fuerte impulso por parte de las autoridades, académicos y profesionistas de
diferentes ámbitos y sobre todo de generar acciones en la sociedad;
logrando hacer una cultura en corto plazo de valoración del recurso hídrico
en la ciudad, en el país y en el planeta lo anterior a fin de llevar acabo en la
práctica las ideas, conceptos y criterios de reúso que ya se han planteado y
visualizado y que deben implementarse incluso con un carácter experimental
y observacional, que retroalimente y perfeccione las diferentes teorías y
criterios de recuperación del volumen del agua en los acuíferos del país y
particularmente en el Valle de México.

VII.5.1.-Enfoque ambiental del agua como recurso sustentable para la


vida:

Desde el punto de vista ambiental es un hecho que el acuífero del Valle de


México acusa una fuerte tendencia de agotamiento, debido al patrón de
crecimiento poblacional, con el consecuente incremento de la demanda de
agua para cubrir las necesidades del consumo humano. En forma paralela el
incremento poblacional, y la invasión de áreas de recarga se ha reducido
esencialmente el régimen de recarga del acuífero necesario para
sustentabilidad del desarrollo humano.

Asimismo, otro aspecto que afronta la Ciudad de México es la contaminación


de los diferentes elementos de la naturaleza, al aire con la creciente emisión
de gases de CO2 con efecto invernadero, el agua infiltrada producto de lluvia
que ahora presentan propiedades físicas, biológicas y químicas, que

65
perturban significativamente la calidad del agua infiltrada al suelo con
descargas incontroladas de sustancias y deshechos sobre los sitios sur y
poniente del Valle de México. Estos procesos de reducción de infiltración y
deterioro ambiental tienen ahora una fuerte inercia que a pesar de las
dificultades y retos deben plantear al menos a modificar en corto plazo, y
aspiran a revertirlo en mediano y largo plazo. De manera similar el cambio
climático y el deterioro del ecosistema global en el planeta, aun iniciando de
manera inmediata acciones de fondo y de alto impacto, es posible que el
daño a los acuíferos pueda revertirse en 20 o 25 años debido a los efectos
residuales que prevalecerá por las acciones inducidas en los últimos setenta
años a los mantos acuífero.

VII.5.2.-Enfoque Geohidrológico

Recuperar el equilibrio entre el volumen extraído para el suministro del agua


para cubrir las necesidades de consumo de poblaciones rurales, semi-
urbanizadas y urbanizadas es el objeto principal del estudio y análisis del
comportamiento de los acuíferos en el país. No obstante, los déficits
crecientes de recarga debidos a los factores de invasión de áreas que
cumplan con tal fin y la modificación del ciclo natural del agua, conllevan a la
implementación de acciones que en el corto plazo frenen al menos la
tendencia de incremento del déficit del volumen de recarga de agua al
subsuelo.

Bajo estas circunstancias las líneas de acción deben orientarse


esencialmente a: construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales
para diferentes usos sin ser un requisito el tratamiento para lograr la
potabilización del agua sino más bien unas alternativas, desarrollar criterios
de infiltración del agua con tratamientos más expeditos sin menoscabo al
cumplimiento de requisitos probablemente revisados y modificados que
evalúen la capacidad de autorregulación o auto-mejoramiento en el subsuelo.

66
En forma paralela debe adoptarse una planeación y programación más
agresiva en los contextos domésticos e industriales y de servicios
municipales para promover la recolección del agua de lluvia y un reúso sin
mayor tratamiento, evitar descargas contaminantes a los escasos
escurrimientos que aún existen y la reparación continua y consistente de la
infraestructura del sistema de agua potable y sistemas de alcantarillado.

VII.5.3.-Enfoque geotécnico de la subsidencia de la Ciudad de México

La explotación y sobreexplotación del acuífero de la Ciudad de México, ha


llevado de manera natural al abatimiento de las presiones de poro en el
subsuelo en los acuíferos superficiales, intermedios y profundos, con la
consecuente modificación del estado de esfuerzos en los depósitos
fluviolacustres que constituyen la formación arcillosa superior, la formación
arcillosa inferior y las series areno-limosas y areno-arcillosas que se ubican
en los primeros 100.00 m respecto a la superficie del terreno natural. La
variación en los espesores compresibles de las unidades geológicas, la
diferente velocidad de abatimiento de la presión de poro y la diferente
compresibilidad que rigen el modelo reológico del comportamiento de los
suelos en las unidades mencionadas, originan movimientos verticales totales
y diferenciales de magnitud considerable.

La distribución de los movimientos ha generado grietas y fracturas en el


suelo sobre todo en las zonas de transición. Es un hecho que de continuar
con la sobreexplotación de los acuíferos el fenómeno de hundimiento
regional seguirá presentándose en la ciudad de México y continuará
repercutiendo en el deterioro y diseño de la infraestructura de agua potable y
drenaje, de por si acusa desde ahora un déficit en su capacidad.

Paradójicamente la cantidad de fugas y sitios de ruptura de tuberías, han


planteado la necesidad de intensificar la extracción de agua y un círculo

67
vicioso de incremento de movimientos verticales y totales en el subsuelo.

Actualmente el gasto de demanda de aguas es del orden de 56.0 m³/s,


mientras que el gasto de recarga en el acuífero es de 32.0 m³/s. Según
información que se desprende del artículo del Instituto de Ingeniería de la
UNAM, este déficit podrá subsanarse de dos maneras que tienen el mismo
peso específico: la reparación de fugas y el uso más racional del agua
potable. Asimismo, se plantea en dicha referencia la posibilidad de modular
la velocidad de incremento de los movimientos diferenciales medidos con la
regulación programada de operación de los pozos de bombeo de tal manera
que no se modifique de manera sustancial la relación entre el estado de
esfuerzos efectivos actual y la carga de preconsolidación en los suelos.

VII.5.4.-Enfoque de beneficio-costo

La implementación de acciones para el reúso del agua y recarga del acuífero


conlleva a inversión de recursos, primeramente, para estudios y proyectos,
para la construcción de la infraestructura y equipamiento, y mantenimiento de
estos últimos.

Dos aspectos prácticos de incidencia significativa es la conducción y


almacenamiento del agua que se pudiera captar, para llevar a cabo
tratamientos y reúso del recurso hídrico.

No obstante, lo anterior el costo a largo plazo de no hacer nada por ahora,


sería en nuestra opinión más alto e incluso representa claramente un
problema de sustentabilidad para la vida y desarrollo de la ciudad.

En nuestra opinión el aspecto central a resolver es contar con superficies que


permitan esencialmente el almacenamiento para la disposición del agua
cruda y distribución del agua tratada.

68
VIII.- INCORPORACIÓN DE LA INFORMACIÓN
UTILIZADA Y RESULTANTE DEL TRABAJO EN UNA
PLATAFORMA LIBRE DE SOFTWARE DE SISTEMAS
DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG).

VIII.I.- Sistemas de Información Geográfica

Un sistema de información geográfica (SIG), está constituido por: software,


hardware y datos que adecuadamente estructurados y manejados en una
plataforma, permite: manipular, analizar, presentar y sobre todo la consulta
de cualquier tipo de información que posea una componente espacial.
Atreves de un SIG se puede lograr el almacenamiento, procesamiento y
análisis de los diferentes tipos de datos que se utilizan en los estudios
hidrogeológicos, urbanos, geotécnicos y agrarios, entre otros. Además,
facilita la elaboración de mapas temáticos para cada uno de los atributos que
se definan en la base de datos; así como el análisis y procesamiento de los
datos de entrada y salida de modelos matemáticos.

Las estructuras de base disponibles dentro de un SIG son por una parte los
datos cartográficos que pueden tener una representación vectorial, es decir;
puntos (una pareja de coordenadas X y Y), líneas (una sucesión de puntos) o
polígonos (un conjunto cerrado de líneas), así como una representación
matricial (como las fotografías), constituida de celdas (pequeños cuadros). La
característica específica de este conjunto de información, llamado geo-base
de datos, es el vínculo dinámico entre las capas cartográficas y los atributos.
La actualización de los datos se refleja en mapas, lo que permite el manejo y
análisis de un gran de volumen de información. Para conformar la geo-base
de datos de un SIG, se necesita establecer la lista de información requerida y
escoger la forma de subdividirla en capas que tendrán un solo tipo de
representación.

Para la conformación y consulta de la base de datos se requiere de una


estación básica de trabajo para el tipo de software a utilizar que consisten de:

69
una unidad central de procesamiento (CPU) donde se realizan todas las
operaciones, con procesador Dual Core o superior, 2 GB de RAM o superior,
disco duro con 100 GB de espacio libre; un teclado y ratón por medio del cual
se ingresan los datos. Además, se requerirá del software Microsoft Windows
XP o Superior de 32 o 64 bit, Navegador Chrome, Edge, Firefox, Opera, etc.,
Servidor Apache, o PHP 5.

VIII.2.- Conformación del sistema de información geográfica aplicado al


estudio hidrogeológico de filtraciones

Como parte del estudio hidrogeológico de las filtraciones del nivel de aguas
freáticas y localización de infraestructura en la CDMX con bombeo de
filtraciones y abatimiento del mismo nivel, se incorporó la información
utilizada y resultante en una plataforma de software libre, donde se incluirá la
geografía de la Ciudad de México, alcaldías, colonias, calles y predios, así
como otros objetos que puedan ser relevantes. Asimismo, se ubicaron las
estructuras con filtraciones detectadas y sitios con manantiales naturales de
agua aún vigentes en la ciudad.

Para lo anterior se definieron tres grandes fases, la primera consistente en la


estandarización y sistematización de las fichas de levantamientos de campo
que incluyeron:
• Registros validados en gabinete
• Fotografías de aspectos técnicos representativos
• Resultados de la aplicación de las metodologías de sitios
• Origen de filtraciones
• Tipo de infraestructura
• Ubicación del sitio
• Pruebas de PH
• Pruebas de Cloro libre
• Mediciones de gasto

70
A partir de los elementos se definió la estructura de la base de batos por
utilizar, pudiendo ser Microsoft Access o Dbase, ambas accesibles mediante
el Open Data Base Connectivity (ODBC) del sistema operativo Windows.

Una vez que se definió el tipo de base de datos se programó una interfase de
captura para los datos obtenidos en campo, para esto se utilizó una
plataforma WEB, mediante un servidor Apache de código abierto y lenguaje
de programación PHP (Hypertext Preprocessor), lo anterior permitirá varios
frentes de captura de la información y estabilidad en la base de datos. En la
segunda fase, se realizaron las pruebas de funcionamiento y se inició la
captura de la información. En la tercera fase de desarrollo, se establecieron
los elementos de salida y consulta de la información, que fue mediante tablas
y despliegue del mapa de la Ciudad de México, con capas del tipo de
infraestructura visitada.

INICIO

CAPTURA DE
DEFINICIÓN DE DATOS
INFORMACIÓN

DEFINICIÓN DE REVISIÓN DE CAPTURA


FORMATOS

CREACIÓN DE BASE DE
DATOS ¿DATOS SI

CORRECTOS?

PROGRAMACIÓN NO
INTERFASE WEB
CORRECCIÓN
PRUEBAS

DEFINICIÓN DE SALIDA
GRÁFICA/TABULAR
NO ¿CAPTURA SI

CORRECTA?
FIN

Figura VIII.1.- Secuencia de creación de Sistema de Información


Geográfica

71
El proceso de trabajo descrito anteriormente se realizó en cumplimiento a lo
establecido en los términos de referencia definidos contractualmente por
SACMEX y alcances del contrato.

No obstante lo anterior a solicitud del propio SACMEX, realizo la adecuación


a la consulta de la base de datos mediante una hoja de cálculo, a fin de que
la información pudiera ser consultada en otros equipos empleando un
Sistema de Información Geográfica QGis. Para abrir el archivo qgz deberá
tenerse instalada la aplicación QGIS en el CPU donde se requiera consultar
la información.

VIII.3.- Almacenamiento de datos

El almacenamiento de datos se refiere al modo como los datos espaciales


son estructurados y organizados dentro del SIG, para esto la información se
segmentará en tres grandes grupos, el primero referente a la identificación
del registro y posición geográfica de los sitios identificados de posibles
filtraciones, el segundo grupo referente a los datos complementarios del
registro como fotografías de la ubicación, estado de elementos estructurales,
causas de las filtraciones, etc. y el tercer grupo referente a las pruebas
realizadas de PH y contenido de cloro en muestras obtenidas de las
infiltraciones, así como las pruebas de gasto que se hayan realizado.

VIII.4.- Ingreso y presentación de datos

Para el ingreso de datos se definió una plantilla con interfase web que
permitiera ingresar los datos recopilados ya sea en la red de la empresa
proyectista, SACMEX o desde sitios alternos vía VPN. Esta interface permite
mediante combos en la hoja de captura permite el aprovechamiento de
campos de identificación en la base de datos y estandarizar los textos tipos,
lo anterior será de utilidad para realizar consultas a la base de datos
mediante lenguaje SQL.

72
La presentación de datos se realiza mediante la interface web preparada,
donde se muestra en pantalla el mapa de la Ciudad de México, donde se
presentan los puntos asociados a los registros previamente capturados,
donde al seleccionar alguno se presenta las fichas con datos del sitio y
pruebas realizadas, asimismo en la pantalla del mapa se presentan las capas
disponibles correspondientes a: infraestructura subterránea, edificios
particulares, edificios públicos, monumentos históricos y afloramientos
naturales o almacenamientos de agua.

Aunado a lo anterior es posible para una consulta posterior, consultar los


registros de la base de datos MDB a una hoja de cálculo en Excel, la cual
posteriormente podrá servir de insumo para el programa QGIS para
representar los puntos sobre mapas base tipo OpenStreet, Google maps o
similar.

73
IX.- CONCLUSIONES

a) A fin de identificar y levantar sitios con filtraciones en la infraestructura de


la ciudad y en la subestructura de los edificios, SACMEX encomendó a
los suscritos realizar el “Estudio Hidrogeológico del Nivel de Aguas
Freáticas y Localización de Infraestructura en la Ciudad de México con
Bombeo de Filtraciones y Abatimiento del Mismo Nivel”, para hacer un
planteamiento del reúso del agua.

b) Para cumplir con el objetivo del estudio se cubrieron los siguientes


alcances:
• Recopilación y análisis de la información existente.
• Se identificaron los aspectos hidrogeológicos de la cuenca del Valle de
México.
• Se desarrolló la metodología para la identificación de filtraciones en la
infraestructura de la CDMX.
• Elaboración de un catálogo de estructuras con filtraciones y de
ensayes de calidad del agua aplicables a las filtraciones existentes,
• Se realizó una metodología para determinar el origen de las
filtraciones.
• Se elaboró un catálogo de técnicas de tratamiento para el reúso del
agua y recarga del acuífero.
• Con todos los datos obtenidos, resultantes de los pasos anteriormente
mencionados, se generó un Sistema de Información Geográfica de
Filtraciones.

c) En los sitios identificados y levantados con filtraciones se advierte que, a


pesar de los intentos y pronunciamientos de las diferentes instituciones y
autoridades involucradas, no ha sido posible la implementación en forma
sustantiva de acciones concretas y sistemáticas para el reúso del agua o
recarga del acuífero.

74
d) Uno de los factores que incidió en el desarrollo del estudio, fue la
interacción con las diferentes instituciones públicas, describiéndose en la
tabla siguiente los aspectos relevantes de dicha interacción:

INSTITUCIÓN O
DISPOSICIÓN ACTITUD
ENTIDAD

MODERADA A CERRADA:
EN PRINCIPIO SE MOSTRÓ
ES UN PROBLEMA
APERTURA (EXTRAOFICIAL).
I.- SISTEMA DE IDENTIFICADO Y ESTUDIADO
EN UNA SEGUNDA ETAPA SE
TRANSPORTE POR ELLOS PARA SU
VIERON INDIFERENTES Y
COLECTIVO (STC) IMPLEMENTACIÓN. NO SE HAN
VIÉNDONOS COMO
CONSEGUIDO RECURSOS
COMPETENCIA.
ECONÓMICOS.

INSTITUCIONAL,
II.- MONUMENTOS
RECEPTIVOS BUENA PARA SEGUIR
HISTÓRICOS Y
INTERÉS POR RESOLVER SUS ADELANTE CON LOS TRABAJOS
ARTÍSTICOS (INAH E
PROBLEMAS. DE DESALOJO Y REÚSO DEL
INBA)
AGUA.

RECEPTIVOS BUENA, CON MIRADA


III.- EDIFICIOS
INTERÉS MÁS DIRECTO POR ESPECÍFICA A RESOLVER SUS
PRIVADOS
RESOLVER SUS PROBLEMAS. PROBLEMAS.

BUENA PARA OBTENER


INFORMACIÓN Y MUY BUENA PARA SEGUIR
IV.- MANANTIALES
EXPECTATIVAS FAVORABLES ADELANTE CON LAS ACCIONES
NATURALES
PARA EL APROVECHAMIENTO DE INTERVENCIÓN.
SUSTENTABLE DEL AGUA.

PROMOCIÓN E INCENTIVOS
REÚSO EN ÁMBITOS
(NORMATIVIDAD Y LEGISLACIÓN MAS PROACTIVA DE LAS
DOMÉSTICOS
INSTITUCIONES).

Tabla IX.1.- Resumen de la interacción con las diferentes instituciones públicas.

e) La falta de mantenimiento en los sistemas de bombeo y de otras


previsiones de sustentabilidad, para el desalojo del agua; así como la
gestión de proyectos y obras ubicadas en sitios vulnerables y expuestos
ocasiona inundaciones. Asimismo, es importante la realización de
trabajos de mantenimiento preventivo y continuo de sistemas de bombeo,
desazolve de alcantarillas y red de drenaje pluvial.

f) Los sitios identificados y levantados técnicamente donde se identificaron


filtraciones fueron 46, posteriormente para determinar los sitios con
mayor potencial para reúso del agua, se realizó una discretización y

75
jerarquización con base a: mayor caudal, procedimiento constructivo de
infraestructura optimizada y menor invasividad. Lo anterior, permitió
seleccionar ocho sitios que se muestra en la tabla IX.2, con potencial de
aprovechamiento y reúso del agua.

GASTO MEDIDO
GRUPO SITIO REÚSO ALCANCES
EN LTS/MIN
SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO
CHILPANCINGO -
CENTRO * 0.54 - 0.64
MÉDICO PROYECTO EJECUTIVO DE
1.- BALDERAS - POZOS DE INFILTRACIÓN,
RECARGA DEL * 2.00
JUAREZ CON TANQUE DE
ACUÍFERO
DECANTACION, TRAMPA
DE GRASAS Y FILTRO SITIO CON GASTO
BOULEVARD
MAYOR A 0.50
PTO. AÉREO
LTS/SEG

MANANTIALES

FUENTES PROYECTO DE LA
2.- BROTANTES SITIO CON GASTO
CONSTRUCCIÓN INFRAESTRUCTURA
MAYOR A 0.50
DE UNA GARZA NECESARIA COMO
MUSEO DE LA LTS/SEG
BOMBAS Y TUBERIAS
POLICIA
EDIFICIOS
VÉRTIZ 930 PROYECTO EJECUTIVO DE * 5.00 - 5.17
3.- POZOS DE INFILTRACION,
RECARGA DEL SITIO CON GASTO
GUARDIA CON TANQUE DE
ACUÍFERO MAYOR A 0.50
NACIONAL DECANTACION, TRAMPA
DE GRASAS Y FILTRO LTS/SEG
MONUMENTOS HISTÓRICOS
SERVICIO DE
4.- SITIO CON GASTO
SANITARIOS Y PROYECTO DE UNA RED
TEMPLO MAYOR MAYOR A 0.50
RIEGO DE DE ABASTECIMIENTO
LTS/SEG
JARDINES

Tabla IX.2.- Sitios con potencial de aprovechamiento y reúso del agua.

* El gasto medido en estos sitios se hizo en zonas puntuales, por lo que consideramos que
el parámetro representativo será la medición de gastos de llegada y en su caso caudales de
desalojo de los cárcamos de bombeo, que operan a lo largo del extenso trazo de la
infraestructura subterránea del STC; definiendo al mismo tiempo periodos más largos de
medición del gasto, en épocas de estiaje y lluvias.

76
En el plano IESA-EH-SACMEX-03-P-00 se muestra un mapa con los sitios
de mayor potencial para reúso del agua, en la Ciudad de México.

g) Es una acción prioritaria el desarrollo de una segunda etapa del estudio,


para establecer un proyecto ejecutivo para los diferentes tipos de
infraestructura hidráulicos y geotécnicos para el reúso del agua, que
puede enfocarse a: infiltración al subsuelo, riego de parques y jardines,
uso en sanitarios en edificios públicos y privados.

h) Es preciso la evaluación del estado actual y rescate de las estructuras de


almacenamiento como: la presa Anzaldo y la presa San Joaquín para
captar y conducir el agua de lluvia (gastos de otros órdenes), que
promuevan el reúso del agua para riego y sanitarios; sin mayores
inversiones en infraestructura y gastos correspondientes.

i) Los resultados de este estudio deberán comunicarse a las instituciones


involucradas y personal que considere SACMEX, para alcanzar una
retroalimentación y trabajo en equipo, que en su conjunto logren:
• La sensibilización en la sociedad e instituciones para el uso
racional del agua.
• Inducir una actitud en la sociedad sobre el cuidado del agua en
todos los ámbitos, con acciones congruentes para lograr un
desarrollo sustentable.
• Incentivar la aplicación de procedimientos de reúso, en todos
los ámbitos.
• Fortalecer la aplicación del marco reglamentario y normativo.

77
X.- RECOMENDACIONES

X.1.- Preliminares
a) De manera independiente a este estudio, se advierten como acciones
prioritarias para frenar la intensa explotación del acuífero, las siguientes
acciones:

• Tratamiento de fisuras y grandes grietas.


• Mantenimiento preventivo y correctivo en las redes de drenaje y agua
potable.
• Realizar un censo de fugas en tuberías.
• Priorizar sitios de intervención y atención con mayor incidencia de
fuga.

X.2.- Desarrollo de la segunda etapa

a) Es necesario realizar una segunda etapa para el estudio de los sitios


catalogados con mayor potencial para el reúso del agua, cuyos objetivos son:

• Establecer una jerarquización y priorización para la implementación de


acciones que permitan el reúso del agua, en los sitios definidos en la
primera etapa del estudio.
• Determinar la infraestructura necesaria en los sitios catalogados con
mayor potencial para el reúso del agua.

b) Los alcances propuestos para la segunda etapa de estudio serán:

• Establecer con mayor certeza el caudal medido inicialmente en los


sitios jerarquizados.
• Incluir otros sitios levantados inicialmente o sitios nuevos identificados
con probable potencial para reúso del agua.

78
• Definir la infraestructura más conveniente para el reúso del agua de
los sitios que se identifiquen como prioritarios.
• Elaboración del proyecto ejecutivo de la infraestructura para el
aprovechamiento y reúso del agua.

c) La utilidad y elementos entregables de la segunda etapa del estudio son:


• Confirmación de los sitios donde es factible el reúso del agua
• Realizar un proceso de muestreo y pruebas más específicas de las
características del agua
• Realizar un informe con los resultados obtenidos que incluya
conclusiones y recomendaciones.
• Proyecto ejecutivo para la implementación y habilitación de la
infraestructura propuesta para el reúso del agua que incluya: planos,
especificaciones y memorias de cálculo.
• Incluir los criterios de seguimiento y mantenimiento de los procesos de
reúso del agua.
• Realizar catálogos de conceptos y presupuesto.

d) Como resultado de una segunda etapa se podrán priorizar los sitios de


intervención con base en la importancia relativa de los siguientes factores
que se estructuren o se determinen con mayor detalle:
• Mayor caudal en época de estiaje en época de lluvias (gasto diario
anual).
• Infraestructura optimizada.
• Mayor efecto de recarga en el acuífero.
• Mayor impacto en la cultura del uso del agua.
• Mitigación del hundimiento regional (de ser posible).
• Mayor adaptabilidad a la infraestructura actual.
• Menor interacción, conciliación y de concertación con la sociedad e
instituciones.
• Menor invasividad.

79
• Costo.
• Menor mantenimiento.

Se podrá establecer una calificación (ranking para las prioridades)


consensado con SACMEX, y en su caso instituciones involucradas.

X.3.- Generales

a) Es conveniente promover una participación proactiva y de cooperación


entre SACMEX y las instituciones involucradas, para coadyuvar al
cumplimiento de los objetivos de la segunda etapa del estudio.

b) Es imperativo la implementación de acciones del reúso del agua en corto


plazo, producto de filtraciones y del nivel de aguas freáticas en la
infraestructura de la ciudad de México, mediante la realización de los
proyectos ejecutivos al menos en sitios piloto. Estos proyectos que se
definirán y realizarán en la segunda etapa del estudio; fomentando al mismo
tiempo la sensibilización y actitud necesarias en la sociedad y autoridades,
que gradualmente y de manera constante logren y generalicen acciones y
resultados concretos sobre el uso sustentable del agua. Lo anterior a fin de
para poder contar con recurso vital del agua que es una premisa esencial
para el desarrollo sustentable del país y del mundo.

c) Es prioritario implementar una política de gestión de proyectos y


construcción de obras dentro de un marco normativo legal, más rígido, de
mayor aplicación y cumplimiento que logre: el uso racional y reúso del agua,
en ámbitos domésticos e industriales, la recarga del acuífero en diferentes
ámbitos y la captación y reúso del agua en edificios, así como la adopción de
las medidas de mitigación en sitios evidentemente vulnerables, como se
establece en la normatividad y reglamentación vigentes.

80
Referencias bibliográficas

1.- Boletín UNAM-DGCS-212, (2017) “Sobreexplotación de mantos


acuíferos en la CDMX, causa de fractura de tuberías y fugas de agua”.
2.- CONAGUA, (2018) “Actualización de la disponibilidad media anual de
agua en el acuífero Zona Metropolitana de la Cd. de México”.
3.- Agraz J. S., Informe sobre las aguas del río de la Magdalena, 1909,
Ministerio de Fomento.
4.- Ángeles Serrano G., et al, Posibles controles hidrogeológicos de
impacto ambiental por la extracción de agua subterránea en
Xochimilco, México, Journal of Latin American Geography, 2008, Vol.
7, No. 1.
5.- Fernández Leal M., Carta corográfica del Distrito Federal, 1899,
Secretaría de Fomento.
6.- Lesser Illades J. M., “El agua subterránea en la Ciudad de México, V
Congreso de aguas subterráneas”, 2005, Hermosillo, Sonora.
7.- Leyva Suárez E., “Acuíferos semiconfinados y su modelación:
aplicaciones al acuífero de la zona metropolitana de la Ciudad de
México”, 2010, tesis maestría UNAM.
8.- Lugo Hubp J., Salinas Montes A., “Geomorfología de la Sierra de
Guadalupe (al norte de la Ciudad de México) y su relación con peligros
naturales”, 1996, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, Vol. 13,
No. 2., UNAM.
9.- Lugo Hubp J., et al, “Geomorfología de la Sierra de Santa Catarina”,
D. F., México., 1994, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, Vol.
11, No. 1, UNAM.
10.- Tomaszewski J., Huízar Álvarez R., “Estudio crenológico en la parte
meridional de la Cuenca de México”, 1989, Revista del Instituto de
Geología Vol. 8, No. 2, UNAM.
11.- UAM, Unidad Xochimilco, 2014, “El agua en los pueblos del sur de la
Ciudad de México”.

81
12.- Comité científico de reconstrucción y futuro de la CDMX, 2018,
“Estudio sobre el estado actual de mantos acuíferos, la explotación de
pozos, el abasto real y la demanda actual y potencial del líquido en la
Ciudad de México.
13.- Jan Tomaszewsky (1989). Estudio Crenológico en la Parte Meridional
de la Cuenca de México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Geología, Revista, Vol. 8, No. 2, p 223-234.
14.- Aspectos fundamentales en el estudio del agua subterránea, Comisión
del Plan Nacional Hidráulico, SARH, 1982.
15.- Norma Oficial Mexicana NOM-014-CONAGUA-2003, Requisitos para
la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada.
16.- Norma Oficial Mexicana NOM-015-CONAGUA-2007, Infiltración
artificial de agua a los acuíferos. Características y especificaciones de
las obras y del agua.
17.- Luis Arnal Simón, Max Betancourt Suárez, Reglamento de
Construcciones para la Ciudad de México, 2019, 10 Edición, Editorial
Trillas.
18.- Diversos estudios geotécnicos para resolver problemas de filtraciones
en la Ciudad de México, realizados por las empresas Colinas de Buen,
S. A. de C. V. e Ingeniería Experimental, S. A. de C. V.

82
LE
GE
AN
L IPE
FE
A L.
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

GR
N

A
NZ
RA
RECLUSORIO

R
NORTE

CA
NO
TIA
US
N
VE
CA
RR
ET

CA
ER
A

HU
TE
N AY

AC
UC

-P
A

CALZ. SANTA TERESA


-C
HA

CO
LM
IT

I
A
Gustavo A.

EX
AV. T
LALN Azcapotzalco

M
EPAN

TA
TLA-T
S
LO
RE

CERRO DEL Madero


MO

ENAY CLUB DE GOLF VIA

S
UCA

PI
CHIQUIHUITE "EL COPAL"

TO
AV. CUAUTEPEC

AU
AC AV. SAN

EZ
JOSE

oc
UE

CA

AL
DU

Z
EPA-02 E. TAMAULIPAS Venustiano

Z.

ém
ES

ON
CT

JESU

VA

PR
O Miguel

KG
LL
AV DE

A
Carranza

ht
EJ
. IN

.L

AN
S RE
DU GU

AV
ST
Hidalgo

SH

au
RIA
LT A DA

YES HE

LO
LAN
LU

EJE
EP

Cu
AR
AN
TLA P E RA

.C
CEN
ROLE
NE

AV
RIO DE LOS REMEDIOS ILO Iztacalco

TRA
IOS RM

S
ED HE

L
EM O
R
AN Benito

LAZ
LOS PL
DE
RIO
EPU-05 E. CONJUNTO HIDALGO

ARO
RIO

AV
VID Juárez

. MIG
CAR
Cuajimalpa Álvaro

UE
DEN
S

LB
AV RA

L
NA
.L TU
UL
de Morelos Obregón

ER

CA
OP

AS

O
C

IO
LAS

CI
EZ

LZ
ISU-18 PINO SUAREZ AS

AR
CERRO

NA
E

ISU-14 METRO BELLAS ARTES


L

AR
MA V. D AVIL

.T
Iztapalapa

N
E. A

CO
TE R

D
MA

TE
IC
OS NT AV. ZACATENCO

NI
5 ES

OM

EN
EJE AV. RR

EC
BEN TO PE

AN

.C
LAS RIF

T
ITO

LI
DE ER

AV
PO
JUA
AV. ICO

MÉX O
RE . OR
Coyoacán
TE

O
Z IEN

UT

O
AL N
MHI-01 BELLAS ARTES
AB TE

LG
IT
INSTITU S
DIZ

ICO

AV.
TE

ST
EN TO PO

IDA
MAS
EM LITEC

IC
EJE 5
EN

IN
NICO NA
NT ND

CEY
E. DEPO

.H
CIONAL
G

L
RTIVO HO

NA
AR
OT
UR
NTE.

F.C
AV
ISU-19 ISABEL LA CATÓLICA
REYN V.

L
OSA S

CA
A

AN
LAS
. IN

.A

S
N
UAM

MA
AV

DAD E MÉX

RA
Q
. DE
AZCAPOTZALCO

BRE
INSTITUTO

DA
CERRO EL

.G
UI
POLITECNICO
ISU-13 METRO ALLENDE

AL
AV
EJE
Tláhuac

LE
CALZ
DEPORTIVO

. 45
IEM
NACIONAL GUERRERO

S
REYNOSA ALAMEDA DE

LO
S

NTE

1P
EPT
SE

DE
CCH NORTE

TE.

EJE
ES

N
RD

A
GRANJAS
AZCAPOTZALCO

EO
OLIN
CA
16 D

CEN
AN

.L
AV.

LZ.
ALCALDÍA

AV
Magdalena

M
AV.

T
CEY
EJE

DO
RAL
4

ALL
NTE A

ISU-25 GARIBALDI-BELLAS ARTES L-3


L

AV
Xochimilco

AV. DE LAS
. AH VIL

UR
Contreras

LAN
ALCALDÍA
UEH

EJO

LAZ
LA

.T
UET

. ED
O
MHI-02 TEMPLO MAYOR

EP
ES C EJE 5

DE

A
AL NTE.

D
EJE

AT
RO
G. MADERO

ING
4 NT Z AV . MONT
E. R OT

ITL
EVIDEO
EFIN AP

CAR

AV.
ERIA C ERA

A
AZ CERRO LOS R

N
AV. VI
AZC CAR

AL
ATZCAPOTZALCO
Z.

C
APO LLA DE

TE.
AL
TZA AL RTIN AYALA

ENA

CAN
A

ADO

Z.
LC .C L. M
CALZ. O EJE GACHUPINES

3O
TE GRA

TI
DE G EJE 5N

C
4N

S
UAD 4 NTE TE.

RA N
O
ALUPE

ISU-26 BELLAS ARTES-SAN JUAN DE LETRAN L-3

EJE
. PTE.
ISU-24 METRO MORELOS

M
JE AV
.M

AN
E 128 ON

G
GRANJAS
AV. FF. CC. NACIONALES
TEV

S
EJE 4

AV.
IDE

ERIO
NTE.
AV. FO O
Tlalpan

E.
RTUN

L
AS
A

CIONA

IST
NT
ARM

35
O
EJE

E JE

E
Z. M
BRER
5N

AV. DE LAS

LUP
NTE.
TE.

S
OC
DELEG. BASILICA

EST

ICO NA
CA

LAS

CEN

TE
DEPORTIVO 18
CO

CAL
LZ.

ADA
AZCAPOTZALCO

OM
XCO
DE MARZO S

E FE
AN

EN
J

T
AV.
UA
-TE

CIU

OZ
DELEGACION

RAL
ND

GU
LITECN
EA O

Z
RG
22 D

EST AD D
G. MADERO

TEZ
XIC
RA

LE
. DE
GO

LAZ
N

A
EUS

NZ
A

AV.

RDIN
ISU-27 SAN JUAN DE LETRAN-SALTO DEL AGUA L-3
CENTRAL KAR
IST

Z
NS
ARO
ISU-09 METRO MOCTEZUMA
EJE O

O PO

CAL

CIU

GO
3 NT CAMIONERA
OP Milpa
AUT

.I
PALACIO MUNICIPAL E. M

AV. JA
DEL NORTE EJE

NK
IGU

CAR
CIA

AV

ANA
EL A

STITUT
DE NAUCALPAN 4N
LU TE.

HA
CUN
A
Alta

F.C.ES NACIONALES
T A TAL

EJE

DEN
AN

EJ

NC
ISM

SERDAN

S
FABELA
AS AN

CEY

LO
A
3

AV. IN
O

1P

GRA

AD
AS
MIN

OLIN

AR
NT
CA
ISU-21 METRO TERMINAL AÉREA

LAN

TE.
E.

.C
ISU-06 BALDERAS-SALTO DEL AGUA L-1

D
AV.
CALZ

CA

OM

RETO

AV
. NA

CAL
LZ
RAN
JA

.C

RD
EJE 3 NTE. AV. CUITLA

Z
C HUAC

AM
HUA

. VEA
ES

SE LO
UA
AV. LA
5 DE

AR
CUIT

O D MÉXI
JE

. ED
F.C
MAY V.

LL1E
E. A ROBL

O
AV. AQUIL
O
3 NT

NE
ES D

AV. JO
ISU-05 BALDERAS-JUÁREZ L-3

. CE
REFINERIA OMIN

ISU-10 METRO BALBUENA

ING
JO
EJE

PTE
S
18 DE MARZO GUEZ

NTR

AV.
CAL.
F.F.C

AL

AV. JARDIN
.C. ESCALA GRÁFICA

TE.
AV. RIO GUADALUPE

Z. V
NA CIO APROXIMADA, EN Km

EPU-06 GUARDIA NACIONAL


1 DE MAYO NAL

3O

EM
A
ES

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS


EJE

LLE
ISU-22 HANGARES
4 NTE

EJE
N
. AV.

E
AV. 41 0 5 10 15 20

UNIO
510

JO
DEPORTIVO 2
FCO. ZARCO

CA

F.C

DE LA
OTE

IOS
LZ
CAL . 10

ISU-23 OBRERA

.C
Z. S 1

.C
CHO
8

ISU-11 PUERTO AÉREO

TER
A BOSQUE AV. 60

EN
NB

AM
ART

SO

ÉXI O
5
GO
DE ARAGON

TR
OLO

53
CA

MIS
A

NGRE
- NA

AL
AL
CALZ

RO

RERO

AV.
LZ
UC . MEX

BLVD. MANUEL AVILA CAMA


EJE 2

E
CALZ. SA

ID
AL ICO -

LOS
NTE. EU

NE

UP
PAN

ELA
.V
N ESTEB TACU

.H
AN BA LALIA

AL

. H. CO
GUZM

S
ISU-16 MIXIUHCA

AL
ISU-17 CHABACANO

F.C
AN EJE

GUER
BA

FAB
. DE

AD
ACU 3N

LE
-T TE.

V.
XICO AV.

GU
JO

L
.A
506

ETO
. ME EJE 2

ANA
TE. AV
CAL

CO
CALZ RIA

PTE.

DE

TE
NTE.
GA MAN
NOTAS

LOR
1O
LE UEL

NC
.
AV. RIC

C
ANA-08 P. SAN JOAQUIN

LZ
RIO GONZ
Z. ARDO FL

EJE 1
AL

ISU-15 VELODROMO

O
AL

E
EZ

CA
ORES MA

IO

GRA
SA E.S.C.A CASCO DE

E
EJ
C GO

EJE 2
C
N

JOS
N

LU
JO I.P.N. SANTO

O
AQ AV.

AV.
EV
TOMAS RIC

AV.
UIN EJE 2

AV 61
ARD
1. EN ESTE PLANO SE MUESTRA LA UBICACIÓN DE LOS SITIOS VISITADOS DENTRO DE

CA
.R
O FLO NTE.

AV
CANA

AV
ISU-20 CHILPANCINGO

L
RES 602

OLIN
E.
L DE

Z.
AV.

BEDO
MAG L NTE.

NT

3
.R
ISU-12 ZARAGOZA

ME
ON
UNIVERSIDAD IA

M
AV
VIA
AN

IO
XIC

RM
TAP
ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LOS CUALES PRESENTAN

.C
DEL EJERCITO CE

DO
NO ESCO
EJE 2 O

FO
EJE 1

CO
IR
NT NT O
E. JOSE ESTACION E. CA V.

UAR
RE
-T

CU
ANTONIO NAL

GUE
A

ISU-03 CÁRCAMO DE BOMBEO


FFCC BUENAVISTA DEL

NS
AC

NV
LA
ALZATE NTE.

RDENAS
ESCUELA NORMAL

. ED
AL
UB

DE
EJE

UL
DE MAESTROS 2 NTE
PROBLEMAS DE FILTRACIONES Ó QUE ACUSAN ESCURRIMIENTOS NATURALES.

AC
AL. MARIA

DES
ISU-04 AGRÍCOLA ORIENTAL-PANTITLÁN L-A

ING
. TRAN

IO
SE

A
SVAL

EJ

N
EJE 1

DO
PA
NTE. MO

AV.

DE
RIO SA

CA
AV. CENTRAL
EJE 1 NTE

PO
SQUE

1
N JO AV. TA . RAYON

NT
E
AQUI RIB
TO

2
TE.

AL
LAZARO
ERA

IER
N A

17
E.
CALZ. GR

AM
IP DE RIC

CAN
CR AF

3O
AV
SAN

E.
OL
.
NS CO AV

OT
.D
EPU-01 P. CANAL DE SAN JUAN

OC
SM CERRO DEL EON

.M
CO

EJE
E

EL
DELEGACION
EL

CO
OL

NTRAL
AV. L

TR
.D CUAHUTEMOC DEL
PEÑONARLOS

AR
N

OR

CO
PR
SEDENA NO
AV

A
PEN

ISU-02 METRO ETIOPIA

IT

BA
PE ON
N

EX
NIA

IL
AV. EJERCITO EL
CA

CATEDRAL OR

JO
EA

CH
D

M
NACIONAL

EJE CE
V.

DAD
OC

OT
AV. HI IAD
LU

HIPODROMO A

IA
DALG METROPOLITANA .
AV AV

TR
EPU-02 P. TELECOMUNICACIONES
UI

O EJE 1 NTE.

EL

XIC
RIO ALBANILES O

DE PIE
OT
XQ

US
SA
PIL

ME
AV. HOMERO IAL
I

.M
ND
N
HU

ALAMEDA ARCHIVO P.

RO
JO TR

E
N TH S CA

ACION
.I
ALCALDÍA
O-

AQ DU

RA
AV. MOLIER
TO SU CENTRAL GENERAL

CA
AV

EO
LZ
IE UIN 5 DE MA . IN
IC

LLIV AV. JUAR YO AEROPUERTO INT.


W RS MONUMENTO A LA AV

TE
NT

MONTE
DE LA NACIÓN
EX

NE AN EZ

LZ
AV. HORACIO CALZ MADERO CANAL DE

CA
G BENITO JUÁREZ

E
. VIL REVOLUCION

ER
BER
M

DESAGUE

.G

CUNVAL
ELI

RR
EN LALO

CE
A

GUT NGIN PALACIO EJ


ER

RA
E1

CA
S

OR

A
AV. PRESIDEN A

EJ
NT ANZ

CA
NACIONAL
ET

DE
TE MASARIK

L. M
ALCALDÍA ARR
EPU-03 P. CRISÓSTOMO BONILLA
E

RE
.N

ES

AL
E
V. CARRANZA
RR

E. C

BU
TE

ARQUIME

RI
A . 1AV.

2P
RM

O DE CIR
NOVIEMB

IZT
AR
CA

FO 7

TR
TE.
T
BOR

TE
RE

TE
TAPO

EPA-01 E. DR. VERTIZ

AC
IAN
CA A DO

EN
MP EL PALACIO DE X

1P
PASEO DE LAS PALMAS

CIH

EN
D

. IN

RIO
E.S.I.A OCH

O
OS O LEGISLATIVO
SE IACA

IC O

RG
EL

UA
EJE
ES
I.P.N. PA

E. ANILL

CO
M. HIDALGO
ISE

RIO

.C
TIB

72
O

T
20 DE
CO
OS

.1

US
CA
EPU-04 P. REPÚBLICA FEDERAL

CT

ER

SU

TO
MIS
ÉX C

E
SAN PA

UB
S LZ

ED

OT
TE HOTEL C BLO

IVATITO
PASEO TEPE . IG

SIS

UR
. IN
EN DR. RIO DE

.P
EJE 1 OT
APUL

O
NIKKO DE LA

O
LA LOZA
FU REFORM AV. CH NA

ES
M ÉXI

CH
SIP
S RMA CAMPO A
CIO

VD
ALCALDÍA
LA

AV
REY
REFO

IO
I
E E LA MARTE AUDITORIO

CALZ. CH
ZA

.R
.D EO D

BL
PAS CL

S VIR
AV NACIONAL E FRA RA

AV
NIO ABAD
AU BR Y S HA
DIO IEM ER VAN GO NG
OV DO Z AR

DE LO
BE
EN TER A
DE E M

A
RN ESA ES

DE LA VIG
D DE DE

CUAUHTEMOC
AR 20

GALINDO
MIER
D AL AV RIO CHURUBUSCO

AV

N ANTO
ON IAC

AC
AV

EJE 2 OTE. AV. H. CONGRESO DE LA UNION


ISU-01 EUGENIA

.S
.V IAG IO

AX
N
CA D

ON
ER
A

DELEGACION

.O
LU
UR

AC GON

OR
S

BLVD. AD
RE

E. CALZ.
AV
O V. CARRANZA

CALZ. SA
RE

Y VILLA
AD

.T R RO OB ER
AD D

A
LA FERIA UZ VA T
AV

CUAUHTEMOC
RR

AV. AL SE JO
PASEO DE LAS PALMAS

CHAPULTEPEC O SE
. J
HE

U R
DR TO

JUAN
ES TE AV
NT
MA
LA

AS MA

O
EJE 1 OT
. NE

N
LOS PINOS
YE .P

SC
UD DO

OC
ZAH
DE

ITU DR CU

ER
S

TLALPAN
GR

IZ
UA
FO

BU
T EJE 2 SUR AV. DEL TALLER
YE
EL

DE SAN
NS LCO

M
O

DA
AL AV. BO

M. VERT

LD
N
LA

S
RE

O
SE

.F YO

HTE
OLFO LO
RDO DE
RE

PA
LEO
V. R

ER
T

ANA-09 MUSEO DEL

CA
RA

UR
AV XOCHIAC L
PA

A AV
LA

VIR

.P

LI
NC .C A

T
AN

CH

AU
HOSPITAL

EJE 1 PTE. AV.


AU

S
DIA
ISC

MS
TIT HIM

VO
DE

SIA
S

AM
O

CANAL
GENERAL LA

CU
AL
CI TA

IO
LO

GO

IO
MO N

.A
UE
H

LE
O

.T
UA

.R
SE
RA

AC
CIUDAD
SE

POLICÍA FEDERAL
E

AV

AV.
CA

NA

IG
AV

.N
ZA
.D

AV

L
AL N

AL
PA

DR. JO
DEPORTIVA N

F.
EJE 2 SU

NTRA
L
AV

CALZ. DE
FO EJE 3 SUR

AV
VD

R AV. DE

AP
NS AV. MOREL

L
PEZ MAT

PA
VELÓDROMO
S

.P
L TALL

OT
OR OS
BL
UE

S ER

RIV
ES

. CHABACANO

TR
TE EY

AR
AS OLÍMPICO

AV. CE
PEON CONTRER CA
SQ

EN ES CENTRO EJE 3 SUR CALZ

CO
EJE 3 SUR JOSE

IO
Y

QU

V.
LZ
BO

ITU
IEDAD
MEDICO S. XXI

TIS

AL
S
A

TE ST CALIFORNIA . IG
EJE 3 SUR AV. BAJA
E LA P

E
EJE
RM
S

ON DELEGACION

HU
EN
LO

M
IO D
4S

LIR

USCO
.C NA
O

UY UR
AN
CTO R

O
AV M. HIDALGO

ZA
F
E

BEN
VIADUCTO MIGUEL

EJE 3 OTE. AZUCAR


TIT

A
RE

LP
VIADU CI
.D

JAM

ISU-08 MIXCOAC

NE
EO
NS

AV. ANDRES MOLINA ENRIQUEZ


A IN ALEMAN AUTODROMO O
AV

BL
LA

S
C O FRA

E.
ZA
A

EO
AU
V .C

.
N

AV
R.
M

OT
DE

AV KLIN PALACIO DE LOS

Z
IN RA

S
OR

AT
CHURUB

RU
MAGNOCENTROTE
PA

ISC
S

E4
DEPORTES
RL GO
F
UE

ZM
CO
AL

AC
RE

OM

AV. NU
UNIV.

EJ
AL
SQ

M AS NIO ZA

YU

E
I
LA

EL
AJ

EJE 2
ANAHUAC

.J

OP
BO

TO

ALCALDÍA

YA
DE

U AN

AV

SD
.L
C N

EVO
A SA
O

AV
I.P.N.
ST

INE
SE

. CERRO

OTE.
PI HEROES DE CHURUBUSCO OL
C

U.P.I.C.S.A.
PA

PR EJE 4 SUR AV. PLUTARCO ELIAS CALLES

CUAUHTEMOC
UA

LEON
TO

AV. RIO

NA
CHIMALHUACAN

R
AU
H

CA
S

A
NTE
NA

S SU

JUAN
EJE 4

IZTACALCO

JU
UYE SUR XO

LZ. DE
IT

EZ
SA

NST

ISMO
LA

OR
. CO A

ER
AV UC
MA

.S
OL

OP
EJ

NTE
AV. PATRIOT
AT
. LO

LA VI

AV
DELEGACION E

VOLUCION
AL

DE SAN
4S

EL
TERIOR
RE
PASEO DE LAS LILAS

IZTACALCO

EJE 1 PTE. AV.


UR
AV

RM
O

GA
RGE
MIN AV

ISU-07 COPÍLCO SECRETARIA DE AV AV

CA
CA L E . TE .T .C AV
V AL COMUNICACIONES EJ EX
CO
HIM
.B
L E3 AL

LLES
Y TRANSPORTE CO AJ
A

DE H

INSU
SU AC

CTO. INTERIOR
UA

AD
ORM

FE

EJE
NIA RF CA AL

CTO. IN
SIMBOLOGÍA

CANAL
S TA IFO

SID
N O PR C. N

AV
LE SA

IAS CA
L OL RIO RN
RE INO CO AV. TEZON

3 OTE
IOR AV. RE
REF

.D

ER
. .P IA

CO
M TLE FR
U CA AV

IV
LU IO
LA

NIV
AV.
R

IS

US
DELEGACION U TA
DE

S 5S

IO

CO EL
R

. FR
LO

.U

UB
A. OBREGON CO

N
E
PABELLON EJ
QUE

A
DE

AV
OG

DE
EL
AL

UR
JUAN
UIR PROL. PLAYA ERIZO IA

ANC
BOSQUES O ONIO ALVA
TR

L
A Q AV. SAN ANT

CH
REZ S

UTAR
SE DE

NT
BOS

UC CO EJE 5 SUR CA
EN

PA VAS LL

E.

IO
ISCO
OL AV.
.C

EJ ES

. R
E6 EJE 6

AV. PL
INFRAESTRUCTURA SUBTERRÁNEA.
ES

AV

T SUR
CTO. INTER

PLAYA
O-
SU

TE
ALCALDÍA
IO ANG RO AV. CA
OR

EOS

QUET

D
TON R EL UR NAL AV. CA
C A ISU-04
MO

4O
TIN ESTADIO CD. DE NAL DE

EL PA
AN
XI
RAZA AV. APAT DE
NF

CLUB DE GOLF SAN TO LACO TEZO TEZONT


A

EZ
AV.
A

RE LOS DEPORTES NTLE


ME
LE
TIS

E
NT
CI
CA

AV

EJ
"BOSQUES" TO

GOM
LU

.
PEZ MAT

PA

SO Y
RIO

VE
AL

RA NT
TA

EJE 6 EJE 5 SUR AV. APATL ITL

N
TE
PLAYA VILL
LA
ACO
AN

A
PAT

SUR AN N

B. JUAREZ
A DEL MAR
AN

OJO
NODO

TLALPA
GEL UR

TRO
E
.S

C
S RAZA PURISIM
RR
AVANTEL

EMO
AV

TE
A
AV.

ER R
P

CAPLAZA

NCO
EN EDIFICIOS PARTICULARES.
CAL

AV. LE
CERRO PEÑON CA

AO
AUHT
LOMA DE VIST YES DE
Y

VI
A HERMOSA LOS LZ
OLFO LO

REFO
TU

SO

AT
R MORE EPA - 02

AV. JA
RMA
REFORMA I E 6 SU DEL MARQUEZ .

AV. ANDRES MOLINA ENRIQUEZ

L
U

ST IN
EJ

AV. CU

UE
A

EJE 6 EJE

CALZ. DE
-NA

SUR 5 SU GN
G

.G
PIE DE R PR
O

CO LA CU O L. MAR A

AV
ION
IR

ESTA CELIN CI

AS
A

A CIA

PTE.
O BU O
U

ST LU
TENS
ALP

A END

EN
Q

PI NT ZA
IA
BLVD. AD

. SA
E

EJE 1

CARD
TO AV RA
D

ALAMEDA R
ALTA
AJIM

SU
AU GO
O

AV. RIO CHURUBUSCO


PTE. CENTRAL DE
EL
C

ZA
CION

LAZARO
DELEGACION ABASTOS D
AS

AL

ES
B. JUAREZ EJE 7 SU

EDIFICIOS PÚBLICOS.
CU

AV
EJE R MUNIC ER
.V

CALL
.M
AV. REVOLU

UNIVERSIDAD 8 SU IPIO LIB


CIA ED

OYOACA
R JO IC
RE HO EPU-03
AV

IBEROAMERICANA . LU SE M F
TA

TA ARIA AC A

NTRAL
.S RIC IC

ELIAS
AV. CENTENARIO O AN
AV BL
CA
PIS

OLU U

Z
AV. D
EP
CA
PARQUE

ME
XICO-C
O-T

AV. GUELATAO
ICO
GA

EJE CE

CALZ. DE LA VIGA
EXIC
R

ARCO
CUITLAHUAC AV. V.
O

LU

GO
S
RA M IRO

CO
LUIS ME CIR

IVISIO
A

SE
QU
AUT

RETE
ALCALDÍA
ND CU
O EZ

CO
JO
NVA

RIFER
-T

ARNE
DE
AV. ME
BARRAN
CAR

PLUT
L ACIO AV. TE
S

X
. RO
CA DE
O
SCO

TE
L MUER
NE

N N XC

N DEL
UAM
LE
O
VA IC TO OCO

O
LUIS ME
EO

EX

AV
AV.
DELEGACION IZTAPALAPA

OTE.

IC
EJE 8 SU NDEZ
VO
E.
R

EX
SL

R AV. PO
CUAJIMALPA
UE M

LO PE
AV. DE LAS

NTE
EJE 1 PT

CENTRO PO
S SU

CATEPE
MONUMENTOS HISTÓRICOS.

M
TORRES
A CALZ. DE LAS AGUILAS

A. OBREGON
LO

.N TL

EJE 3
ST

A
COMERCIAL
AV

R
IO MHI-01

.
PI PA
ALBERCA

TE
DE

SANTA FE AR LA
EN

RE
OLIMPICA PA
TO
T CALZ. ERM CARR
LZ.

TA
NTE

EN
Z

ITA IZTAPA

R
A

. ANIL
A IZ ETER
A LUCI
RU

.C

CA
AU
LAPA
CTO. INTERIOR AV. A MEX
CA

SANT AV MIT
TEO - ER ICO -
AC

N MA RIO CHURUBUSCO Z. PU
VA
EBLA
RGE

NO SA PENITENCIARIA AL
ER

CAMI APA C
AV
. JU E IZTAPAL

AU
.V

NU ERMITA

PROL
AD

AR CENTRO DE LA CULTURA Y ION


AV

EZ AMPLIAC
ID
INSU

CA
RS

LAS ARTES LZ.


ER
CENTRO RECREATIVO
AFLORAMIENTOS NATURALES O ALMACENAMIENTOS DE AGUA.
VE

MIT STA. CRUZ MEYEHUALCO

TO
NI

OC
A IZ ANA - 01
.U

TA

TAV
PA
PA
AV.

AV

ZAR L AP

LA
SALA UILAS A

IO S
Y S AG
AGA

PA

PI
O
ARTE . DE LA

NZ
CALZ

TA
AV.

ENT
RE

. IZ

S
IES
LO
CA

.E
AS RNAVACA
F.C. DE CUE

SES

AN

LZ

TA
NA
G UIL

SITIOS REPRESENTATIVOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

AR
AV. MIG

CA
.S
SA

LN
UEL ANGE

E. ARNE
LA

AV
AV. D

L DE QU

LIT

AC
DE

HUAC
. EVEDO

CA
LZ

IO
ELA MI
N

CA

RR
M
NA
APA
IVISIO
CIO

ITA IZTAPAL

ET
AV. TLA
IO NES CALZ. ERM

EJE 3 OT
R
LEO

ER
OLU

NA

ESCU

EX
E OS

A
NT L
N DE

DE

M
CE CERRO DE LA
REV

TO

EX
.
CERROS.
AS

AV IER

AV.
CA
AV

DES

IC
TOLU
L NTE
UIL

CENTRAL
L CALZ ESTRELLA

O
AV.
.P
AV.

Z. A

I
CAL

. TAX

-P
CAL
AG

CAMIONERA
AC

EJE 1 OTE. AV. CANAL DE MIRAMONTES

AR
QUE

CO

UE
N
IF

DEL SUR A
S

LO
IC

BL
LA

ES
O

A
Z. D

SH
E

ON
.D

LE CALZ. OLIVAR DE LOS PADRES

AN
LZ

NZO
LO
CA

RSIDAD EJE 10 SUR AV.


E TL

-P
KG
DE ABE AV. UNIVE PEDRO HENRIQUEZ
URENA VOLCÁN

A ARMERO

AV. SAN LORE


O
N BERN

ALCALDÍA

ON
RT

R
AV. SA LA CALDERA

L MILITA
IE

ZAL
ES
ALP

UE
A LD NIMO

EZ
NES

O N JERO
MIN AV. SA
AN

A NAVA

. AV. CARLOT
CA
DE LOS LEO

IZTAPALAPA
IC O

BL
CIUDAD
A

AV. SANTA ANA

ESCUEL
UC

UNIVERSITARIA
AV
ÉX C

ALCALDÍA

A
.D

S ESTADIO
OL

IV
O

BE
EO
DESIERTO

EJE 3 OTE
IS

CERRO
M ÉXI

NA VOLCÁN
IO

CES
AT OLIMPICO
-T

ICA
R
CRU
N
L

BE
CO Z M TECUATZIN

CA
AS
GA

DE

EL GUADALUPE
AN
RI E. HERO

R
ICO

SD
L
E

COYOACAN

RE
.S
NTE
PE
NT

FE
DR

MO AV

TE
AV.
RI
E.

LO
CALZ. AL

RES

PE

O
AV. INSU

RA
EX

M
DE E M

NI E
FO
L

M
RO P
DE
AV. LAS TOR

EJE 2 OT

EX
AM

JE
L O L

IC
DO
O

RECLUSORIO
CERRO AN IL

O
SE

.S
AN D. A

-P
IST

ORIENTE
PA

AV

UE
DEL JUDIO V
SECRETARIA AV. TL
AHUA

B
S
RGENTE

BL
P

AV MARINA C

LA
CA
AD D

.L
TO

UIS VOLCAN
ZT

CA C. CULTURAL
.A
AU

BR XALTEPEC
AV
UD DO

ERA
N BE RNABE
UNIVERSITARIO
S SUR

CONVENTO AV. SA
DESIERTO DE

Y
LOS LEONES
O

RA
CI TA

NIM
CA

GA

AV.
RO
JE
LU

CA AL

TLA
DE
CARRETERA MEXICO - PUEBLA
AN

O
O
ES

EXIC
R

HUA
.S

BANCOMEXT S
N
-T

L
AV. MEXICO MBA
O
DE

N
AV

S BO

NA
IMA
NIM

LPA
O

E LA
DE M

EL

C
FE

.D .D
IC

ALAMEDA
RO

CA
AV CALZ
LU

DEL SUR
EX

JE

HOSPITAL
TLA
A

ADA
R
TO

PEMEX
AN

CA
M

CERRO
ANA05 NAHUATLACAS
LZ.
ZACATEPET
TE

.S

. ARM

DE
A

O-

LH
O

ZACATEPETL
AV
E
ST

UE
IC

SO
RR

UCT

UNEFON
3 OTE
PI

TV.
EX
CA
TO

ZA AZTECA
AN ANILLO
M

VIAD

RR
L

C. DE MÉXICO C. PERISUR PERIFE


EJE
AU

CA
ILIO RICO SU MERCADO
EM CUICUILCO R
MIRAMONTES

AV. DEL IMAN C. COMERCIAL DE PLANTAS


CO

ESTADIO GALERIAS COAPA


US

S C. COMERCIAL AZTECA
RA CALZ. DEL HUES
O
J

RE GRAN SUR
-A

NT PLAZA UAM
HO

CO

ALCALDÍA
E N XOCHIMILCO
SD CUICUILCO
AC

MEDICA PA
LES

MO AL R
ALCALDÍA
PIC

INA SUR CA
SU
AV. CANAL DE

SD TL LZ . AC
ICO
TA

LO E
E

.D OX
QU

A
ER
P
AV. CAFE

INO AV AL
Z A
RIF
ON

C AM . IN C
PE
CUAJIMALPA

CIUDA
SIX
TR

SU

ESTA
PARQUE NACIONAL AV.
O
TLAHUAC
FLAGS
EN

BOSQUE DEL PEDREGAL RG SAN


FER ILL
EN AN
A

NAN
ER

TE D O
S PARQUE ECOLOGICO
ET

SU CA CO - PUEBLA

ANA-04 HUAYAMILPAS AUTOPISTA MEXI


RR

LZ. DE XOCHIMILCO
CERRO PARQUE NACIONAL "BOSQUES R ESC. NAC. AC
CA

DEL PEDREGAL" DE ENFERMERIA OX


PA
CA
MEYUCA UNAM
LZ
.M

AV
EX
RDA

IC

.T
O

LA
A

-X
UGU

HU

DO
O
CH VASO

AC
IM

DD
MUY

IL REGULADOR
CO
CANAL DE
AV.

PRICE CUEMANCO
COTSCO GLORIETA
E.S.C.A. DE VAQUERITOS
CLUB DE TEPEPAN TECNOLOGICO DE

D
GOLF I.P.N. MONTERREY
AV

"CAMPUS MEXICO"

E
.D

LOMA
IVIS

AV
E
CABALLOCALCO

.S
IO

OL
ND

ANA-07 P. ANZALDO

ID
AR
EN
AV

ID
MÉXIC
.G
AV.

TE

AD
PE

.
16

É
.R
DE

AM

C
O
S

M
IRE

XICO
EPT

UH
Z

UA
IEM

.C
AV
B

ESCUELA NACIONAL
RE

PREPARATORIA No. 1

CALZ
. GUAD
ALUP
E I. RA
MIREZ

O
PR

MUSEO DOLORES
OL

OLMEDO PATIÑO
.D
IVIS

O - PUEBLA
A MEXIC
AUTOPIST
IO

SACMEX
ND

DELEGACION CONVENTO DE
EMBARCADEROS DE
BERNARDINO CO
EL

XOCHIMILCO XOCHIMILCO
CO
ANT

NT

AV. X
TEN
TE
E.

OC
IG

HTIT A AV
LAN
UO

RA .C
UA
COLEGIO FRA TE

ANA-06 F. BROTANTES
CAM

NCIS UH
MILITAR CO CALZ. XO
CHIMI R RE TÉ
GOY LCO TULYE
CERRO TIA CA MO
INO

HUALCO C
CENTRO
XOCHITEPEC PROYECTO:
A XO

DEPORTIVO
"XOCHIMILCO"
CHIM

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL NIVEL DE


ILCO
AUTO

NV
A.
CA

CA
RR

ALCALDÍA
CALZ. XO

AGUAS FREÁTICAS Y LOCALIZACIÓN DE


RR
PIST

CHIMILCO
ETE

BOSQUE DE
TULYEH
.X

NATIVITAS UALCO
VASO REGULADOR

CA
RA

OC

M
SAN LUCAS
HIM
XO
A ME

IN
O
INFRAESTRUCTURA EN LA CDMX CON BOMBEO
CH

ILC

MAGDALENA

RE
IM

ALCALDÍA

AL
ANA-03 RIO SB
ILC

VALLE DE CHALCO
XICO

OS

DE FILTRACIONES Y ABATIMIENTO DEL MISMO


AN
-CUE

CONTRERAS
PAB

PLAZA VILLA DE MADRID No. 2


TLALPAN CAR
LO

RET
NIVEL.
RNAV

ERA
ANA-02 RIO SB
TO

FED CIUDAD DE MÉXICO, C.P. 06700


PIL

ERA
ALCALDÍA
EJO

LA
CUE
ACA

RNA
VAC
A
UBICACIÓN:
ANA-01 RIO SB XOCHIMILCO TLAHUAC

CIUDAD DE MÉXICO
PLANO:
UBICACIÓN DE SITIOS IDENTIFICADOS CON PROBABLES
FILTRACIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
REALIZÓ: CLAVE:
ING. LILIANA PACHECO MARTÍNEZ IESA-EH-SACMEX-01-P-00
MODIFICACIÓN : FECHA
REVISÓ:
ING. ROGELIO VARGAS VILLANUEVA

DIBUJÓ:
CA
VA
NA

RICARDO CRUZ OLIVA


ER
CU
A
L
RA

COTAS: ESCALA: FECHA:


DE
FE

- GRÁFICA DICIEMBRE 2020


E RA
ET
RR

A
AC

83
CA

AV
RN
UE
-C
O
IC
EX
AZCONA

HTEMOC
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

TO
PRIE
N

JUAN SANCHEZ
RES

EJE 1 PTE AV CUAU


LFO

AMO

TAJIN
EJ ANA
MARAN

ADO
E4 IA A
MIE
SU MAR
R IA

DO

NTE
R MIER 406
RA

PESA
FA ERNES

YACATAS
PONIE
EL TI NA LA 410
XOLA DO
ND
RRAI
NZAR NIO
EJE 4 TO

Y
414

1217
SUR E AN

1220
ELEN

MIER

EJE 3
A AR N
IZMEN
L SA
DI

IETO
NA

IA
GO

DENC
DIA

SADO
O PR
ESTACIÓN

1221
428

PROVI

ADOLF

Y PE
XOLA EJE 4 SUR
TRAMPA DE GRASA AGUA ETIOPIA 430

TAPAS CON DECANTACIÓN FILTRO

MIER
XOLA EJE 4 SUR 434
XOLA EJE 4 SUR
O ACEITES PRETRATADA

1223
QUEMADA
XOLA EJE 4 SUR

A VERTIZ
PERFORACIONES

ERA

1228

AS
PARA AV

MANC
PEDR

O CARDEN
PALENQUE
CU

AV DR JOSE MARI
O RO M

MITLA
MER

NICOLAS SAN JUAN


O DE BR
RESPIRADEROS TERR ES

AV C
EROS

L
DE

ABRIE
VIÑO

ERMONTE ALBAN
M

RES
OYO
PEDRO ROMERO AL

RAL LAZAR
1230
DE TERREROS TR

Z SA
AT

AMO

TE G
ACAN

AMEN
A

SADO
NIO PO

TAJIN
LU
O NI
NT

S
N

YACATAS
NTE

D
XOCHICALCO
A EN

HERIBERTO FRIA
TO

PONIE

DA
E
CDA
AN

ENRIQUE REBS
T

ANAXAGORAS
Y PE

PESTALOZZI

PESTALOZZI
E

JE 3
S

SI

EJE CENT
PETEN
PRIE

PONIE
AL

OZA
N
GO

IV
PTE.

MIER

EJE 2

UXMAL
DIA

UN
SPIN
O
ADOLF

EJE 3

AV
EFLUENTE

E
LUZ SA
VIÑO CUMBRES DE ACUTZINGO

IDAD

JOSE ENRIQUE
N

TAJIN

PETEN
1238

TRIN
TEPOSTECO

AV

AD
CDA
UNION PO

DI
STAL

SID
VI
SITIO EN ESTUDIO
TORR

SI
LUZ SA

1240
ES AD
TRAMO DIVISION DEL NORTE-ETIOPIA

ER
O
ALID VIÑO

N
N 1240

NIV
DE
LE
AL

U
V

TIZ
ESTAFETA

NO
EL

BOLIVAR
AV
LUZ SA S

ZEMPOALA
D VIÑON

RT
E.

E MARIA VER
NIA

E
E 3 PT
LO

TE
IA
CO 1244

ORES

ALICAN
GALIC
AV

SIMON
AN EJ

ENIA
TORRES

TE AM
LUZ SA

ANDES
ADALID VIÑON

AV DR JOS
OYOAC

EUG

CU
N
AHORRO

AN
M
1256

PONIE

CASAS GR
POSTAL

BR
CDA

DR BARRAG
ES
S
AV C

YACATA
CON

DE
TILLA
CEPC

EJE 3
TORRES

AN
ION BE
HACIA EL POZO DE

M
ISTE ADALID GUIPUZC

AL
OA

N JU
GUI

200

Z CO

T RA
IAS

UE

MONTE ALBAN
LAS SA
INYECCIÓN

T A
LOPE

O FR
1248

LCO

PALENQ
PETEN

LA QUEMADA
1258

GO

SAMEN

I
ESCALONES DE 30

ALOZZ

ZEMPOALA

E
BERT

XOCHICA
BUR

UXMAL

TAJIN

A
NICO

NEGRET
ILL
CERA

MITLA

QU
EDIM

EB
ESCO

HERI
CON
CM DE LONGITUD

PEST
CIA CEPC

HU
UE R

3
AN
ION B

123
OL
EISTE

MIGUEL
IEL M
GUI

PA
FERR
A BASE DE VARILLA

UE
ENRIQ
1250

ENRIQ
1258-B

GABR
DE 21 " DE DIÁMETRO
STA MA NATIVITAS
EJE 5

JOSE
SUR

NTE
EUGEN

E.
IA

E 3 PT

AS
PONIE

AS
1260

GOR

AGOR
AV D
AN

IZ
AN EJ
XO

EJE 2

PITA

VERT
N JU

1256
CO

CU
IVIS

ANAX

MB
OYOAC

LAS SA
XOCO

ION

MARIA

RE
AV SA EJE 5 SUR EUG
N BO S/N ENIA 1250

S
RJA

DEL

DE
MPAK
AV C

NICO

TAJIN

PETEN

JOSE

MA
EJE 5 SUR AV

NOR

LCO
EUGENIA

LT
BONA

RA
B
ADA
MITLA
TE

AV DR
XOCHICA

E JO
UE

TA
E

N JUAN
DALD

LA QUEM
PALENQ

UQU
PRIV ZE

AS
ISABEL MPOA
LA

PROF.

AS
MONO

N MEN
PROF.

D
LOZA

YACAT
LAS SA

UXMAL
SABIO

AL
NO VD

CDA
RES

CARDEN
D
A DE

ZEMPO
BETT

IDA

MITLA
AV S I

AMO
MARTI
AN B

PAK
RS
NICO
ORJA

INICIA TUBERÍA

MEN
EJE 6

IVE
SUR BART
OLOM

BONAM
ANGEL

RO
E R SA

UN
REBSA
URRAZ AV SA LIDO

TILLA

VERTIZ
N BORJ

RAL LAZA
A

(m) (m)
A

AV
REJILLA METALICA CON

N
CIEGA 5.20

E ALBA
Z CO
FILTRO DE GRAVA DE 1" DE

MARIA
ORA
SEDIMENTO ABERTURA DE CUADROS DE AV SA

LOPE

EJE CENT
N BORJ

MONT

ALA

TINEZ
N JUAN
DIAMETRO MIGU A

XAG
00
EL SE

00
RRAN

JOSE
1

PAK

ZEMPO
2" POR LADO
O

ANA
ALOZZ

EL MAR
A
BONAM
LAS SA

EDZN
C FRAN

AV DR
EJE 6

OPAN
A
SUR AN SERA CISCO

80 80 80 80 FIN O

YUC
MATERIAL DE RELLENO
GEL UR FIELD

PEST
MATIA LA

ICALCO
RA ZA RTE JURA

RAFA

O
S RO SAMU DO

NICO
MERO

UGUILL
IXCATE
TENA
EL R

UXMAL
AMO
S

UE
XOCH

TAJIN

PALENQ

AR
PETE

VERD
RES
EJE 6

BOLIV
MATIA SUR AN

CERA
S RO CALLE GEL UR

AMO
MERO RAZA

LANA
LUIS BR
AILE

SIMON
L MAN
ESTACIÓN
MATIAS
ROMERO

MITLA

EL SO
DIVISIÓN DEL NORTE

RAS
PRIV

IE

PROL
HOOV CALLE

MARIO RO
ER

GABR
LUIS BR

RAFA
A

GO
AILE

LL

AV D
COTI
CDA M R.

PITA
NA
NTE
CH

S
AZCO

IVIS
MATIA

OPAN
IC

FRIA
Z
CAJÓN DEL METRO

JAS
S ROM

PONIE

OC
PILAR H

LOPE
EN ERO

BAN
ES

ION
TEM
IT

TINEZ
AN

AVENDAÑO
GA

IXCATE
ERTO
HEZ
ZA

TE AL
DE
N JU
EJE 2

ORTE

AUH
SANC

L NO

EL MAR
HERIB
LAS SA
TANQUE DE PRETRATAMIENTO DE AGUA

MON
U
AV C
ETO

RTE
LIMO ARENOSO COLOR GRIS

RAFA
ANIC

NICO
VERDOSO, DE ALTA PLASTICIDAD TRAMPA DE ACEITE O GRASA NOTAS
INICIA TUBERÍA 1. EN ESTE PLANO SE MUESTRA EL PERFIL ESTRATIGRÁFICO DEL TRAMO DIVISIÓN DEL
05 Y CONSISTENCIA MEDIA A FIRME CIEGA -5.20
05 NORTE - ETIOPIA, COMO PARTE DE LA INSPECCIÓN REALIZADA AL CAJÓN
NIVEL DE DESPLANTE
DEL CAJÓN SUBTERRÁNEO ENTRE LAS ESTACIONES EUGENIA Y ETIOPIA, DEL SISTEMA DE
TRANSPORTE COLECTIVO (STC) DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
FILTRO DE
SEDIMENTO
GRAVA 70 2. SE INCLUYE LA INFRAESTRUCTURA PARA DAR UN PRETRATAMIENTO AL AGUA QUE
SE INFILTRE, MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE DECANTADOR, TRAMPA
TAPA CON DE GRASAS Y FILTRO.
PERFORACIONES

3. EL POZO DE INYECCIÓN ESTA CONSTITUIDO POR UNA PERFORACIÓN DE 101.6 CM DE


140 DIÁMETRO (40"), EN CUYO INTERIOR SE COLOCARA UNA TUBERÍA DE ACERO CON UNA
PARTE CIEGA Y UNA PARTE PERFORADA DE 60.96 CM DE DIÁMETRO (24").
ARCILLA LACUSTRE COLOR GRIS
10 10
VERDOSO , CAFÉ CLARO Y CAFÉ 4. EN EL ESPACIO ANULAR ENTRE LA TUBERÍA Y LA PARED DE LA PERFORACIÓN Y
LODO FRAGUANTE DE HASTA UNA PROFUNDIDAD DE 23.0 M, SE COLOCARÁ UN RELLENO DE LODO
ROJIZO, ALTA PLASTICIDAD Y BENTONITA-AGUA-CEMENTO
TAPÓN DE ACERO
PERFORADO FRAGUANTE (BENTONITA-CEMENTO-AGUA), POSTERIORMENTE Y HASTA LA
CONSISTENCIA BLANDA TUBO CIEGO DE ACERO PROFUNDIDAD DE 24.0 M SE COLOCARÁ UN TAPÓN DE CEMENTO Y BENTONITA,
Ø =60.96 cm (24") FINALMENTE HASTA EL NIVEL DE DESPLANTE DEL POZOS SE COLOCARÁ UN
INICIA TUBERÍA
200 CIEGA -5.20 MATERIAL DE FILTRO A BASE DE UN RELLENO DE GRAVA UNIFORME DE 21" DE
VIENE DEL TANQUE DE DIÁMETRO.
PRETRATAMIENTO
5. LAS ACOTACIONES ESTÁN EN CENTÍMETROS Y LOS NIVELES EN METROS.

15 15 6. EL PERFIL ESTRATIGRÁFICO CON POZO DE INYECCIÓN ESTA A ESCALA 1:100, EL


TANQUE DE PRETRATAMIENTO DE AGUA ESTA A ESCALA 1:25 Y EL POZO DE
INYECCIÓN ESTA A ESCALA 1:50.

PERFORACIÓN Ø =101.6 cm (40")


TUBO CIEGO DE ACERO SIMBOLOGÍA
Ø =91.44 cm (36")

20 20 RELLENO

LIMO ARENOSO COLOR CAFÉ LIMO ARENOSO

CLARO, DE BAJA PLASTICIDAD Y


CONSISTENCIA MEDIA INICIA TAPÓN DE CEMENTO BENTONITA -23.00
ARCILLA LACUSTRE
RELLENO DE LODO FRAGUANTE
TAPÓN DE (BENTONITA-AGUA-CEMENTO)

CEMENTO Y INICIA TUBO RANURADO -24.00


BENTONITA
25 25

TUBO DE ACERO RANURADO NOMENCLATURA


RELLENO DE GRAVA DE Ø =60.96 cm (24")
LIMO ARENOSO COLOR CAFÉ UNIFORME DE Ø= 12" NTE NIVEL DE TERRENO EXISTENTE.
CLARO, DE BAJA PLASTICIDAD Y INICIA TAPÓN DE CEMENTO
BENTONITA -23.0 m TAPON DE
CONSISTENCIA FIRME A MUY CEMENTO Y
BENTONITA
FIRME
INICIA TUBERÍA
30 NIVEL DE DESPLANTE 30 100 RANURADA -24.0 m

DEL POZO -30.50

TUBO DE ACERO
TAPON DE CEMENTO RANURADO DE
Ø=91.44 cm (36")
Y BENTONITA
SACMEX
RELLENO DE GRAVA
UNIFORME DE Ø= 12"
PROYECTO:
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL NIVEL DE
AGUAS FREÁTICAS Y LOCALIZACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA EN LA CDMX CON BOMBEO
PLAZA VILLA DE MADRID No. 2
DE FILTRACIONES Y ABATIMIENTO DEL MISMO
PERFIL ESTRATIGRÁFICO CON EL POZO DE INYECCIÓN CIUDAD DE MÉXICO, C.P. 06700 NIVEL.
UBICACIÓN:

CIUDAD DE MÉXICO
TUBERÍA
CIEGA
PLANO:
POZO DE INYECCIÓN EN EL TRAMO DIVISIÓN DEL
NORTE - ETIOPIA.
TAPON DE CEMENTO NIVEL DE DESPLANTE REALIZÓ: CLAVE:
Y BENTONITA DEL POZO ING. ADOLFO ROMERO CALDERÓN IESA-EH-SACMEX-02-P-00
MODIFICACIÓN : FECHA
REVISÓ:
ING. ROGELIO VARGAS VILLANUEVA
60.96
101.6 DIBUJÓ:
RICARDO CRUZ OLIVA

POZO DE INYECCIÓN COTAS:


CENTÍMETROS
ESCALA:
VER NOTAS 6
FECHA:
DICIEMBRE 2020

84
A
-P
CALZ. SANTA TERESA

O
IC
EX
AV. T
LALN

M
EPAN

A
TLA-T
S

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
LO
RE

ST
CERRO DEL CLUB DE GOLF
MO

ENAY VIA

UCA

PI
CHIQUIHUITE "EL COPAL"

TO
AV. CUAUTEPEC

AU
AC AV. SAN

Z
JOSE

LE
UE

CA

ZA
DU

LZ

A
ES

ON
CT

.V
JESU

PR
O

AL

KG
AV DE

LE

LA
. IN

AN
S RE

JO
DU GU

.
AV
ST

SH
RIA AD
LT

YES HE
AL

LO
LAN

EJE
EP
UP

AR
AN
TLA
E RA

.C
CEN
NE

ROLE

AV
RIO DE LOS REMEDIOS ILO

TRA
DIO
S RM

S
EM
E HE

L
O
SR AN

LAZ
LO PL
DE
RIO

ARO
RIO

AV
VID

.M
CAR

IG
UE
DEN
S

L
AV RA

L
NA
TU

BE
.L UL

CA
OP

AS

O
C

RIO
RN
AS Gustavo A.

CI
EZ

LZ
EL LAS CERRO Azcapotzalco

NA
AR
.D

A
MA VIL

.T
. AV

EN
RA

CO
TE

D
TE MA

IC
OS 5N AV. ZACATENCO

NT
NI
ES

OM
EJE AV. RR

EC
Madero

CE
B TO PE

AN
EN AS

T
ITO RIF
EL

LI
ER

.
AV
PO
JUA V. D ICO

ICO
RE A .
TE
OR

O
Z IE

UT

GO
AL
SN
NT
AB E

IT
INSTITU
DIZ

AV.

L
ICO
E

ST
EN TO PO

IDA
NT

S
LITEC

oc
EJE 5 EM

IN
A
NICO NA
ND
GE
NTE. DE

CEY
ARM

.H
CIONAL

L
PORT O
TH

NA
UR
NTE.
IVO . O Venustiano

F.C

ém
AV
REYN
AV

LAN
OSA S

CA
LAS
. IN Miguel

AS
N
AQ
AV

DAD E MÉX

RA
Carranza

ht
M
. DE

BRE

DA
CERRO EL

.G
UI
Hidalgo

au
AL
AV
EJE
L
CALZ

45
IEM
MÉX
GUERRERO

ES

S
LO

Cu
NTE.

1P
EPT
SE

DE
TE.

EJE
ES

N
RD

A
GRANJAS
Iztacalco

EO
OLIN
CA
16 D

CEN
AN

.L
AV.

LZ.
ALCALDÍA

AV
OM
AV.

T
Benito

CEY
EJE

RAL
ALL
4 NTE LA

RD

AV
AV. DE LAS
VIL
MHI-02 TEMPLO MAYOR
. AH

LAN
ALCALDÍA
UEH

DU
LAZ
LA

.T
Juárez

JO
UET O

EP
ES

G. E
C EJE 5

DE

ARO
AL NTE.

D
EJE
Álvaro

AT
TZ

G. MADERO Cuajimalpa
4 NT AV. MO

V. IN
E. R PO NTEV

ITL
EFIN IDEO

CAR
ERIA CA ERA

AN
AZ ARR Obregón

E. A
AZC CERRO LOS AV. VI
de Morelos

L
ATZCAPOTZALCO
.

C
APO LZ IN C LLA

ANA
AL
DE AY
TZA ART

ENA
A ALA

ADO

OT
Z.
LC .C L. M
CALZ. O
TE
EJE GACHUPINES GRA

TI
Iztapalapa

NC
DE G EJE 5N

3
4N

S
UAD 4 NTE TE.

O
ALUPE

EJE
. PTE.

M
E AV

GRA
EJ .M

AN
128 ON

GRANJAS
AV. FF. CC. NACIONALES
TEV

S
EJE 4 IDE

AV.
ERIO
NTE. O
AV. FO
Coyoacán

E.
RTUN

L
AS
A

CIONA

IST
NT
ARM

35
O
EJE

EJE

PE
Z. M
BRER
5N

AV. DE LAS

NTE.

ES
TE.

ALU
EST

ICO NA
CA

LAS

CEN
CO

MO

CAL
LZ.

NT
XCO
SAN

E FE

UAD
ZO
JUA

T
AV.
-TE

CIU

GE
RAL
ND

LITECN
EA O

EG

Z
22 D

EST AD D
TEZ
RA
XIC

LE
UR
GO

LAZ

Z. D
N

ZA
EU
SKA A

AV.

RDIN
IST Tláhuac

NS

ON
RO

ARO
EJE

O PO

CAL

CIU
3 NT
OP

KG
AUT
E. M

.I
AV. JA
EJE

L
CIA IGU

CAR

AV

ANA
EL A

STITUT

AN
4N
LU CUN TE.
TA

F.C.ES NACIONALES
TAL

SH
A

EJE

DEN
AN

EJ

NC
ISM

SERDAN

FABELA
AS A

E
N

CEY

LO
A
3
O

AV. IN
1

GRA
AS

AD
MIN Magdalena

OLIN

AR
NT

PTE
CA

LA
E.

.C
D
AV.
CALZ

N
CA

. CA

OM

RETO
Xochimilco

AV
. NA
Contreras

LZ
RAN
JA

RD
.C

LZ.
EJE 3 NTE. AV. CUITLA
C HUAC

AM
HUA

ES

SE LO
UA
AV.

ISU-05 BALDERAS-JUÁREZ L-3

VEAJE
5 DE UITLA

AR

O D MÉXI
V. C

. ED
F.C
MAY

LLE
A ROBL

O
E.

AV. AQUIL
O
3 NT

NE
ES D

1 JO

AV. JO
. CE
ISU-10 METRO BALBUENA

ING
EJE OMIN

PTE
S
GUEZ

NTR

AV.
.
CAL
F.F.C

AL

AV. JARDIN
.C.

TE.
AV. RIO GUADALUPE

Z
NAC

EPU-06 GUARDIA NACIONAL

. VA
1 DE MAYO ION

3O
ALE

EM
S

EJE CENTRAL LAZARO CARDENAS


EJE

LLE
4 NTE

E JE
Tlalpan

N
. AV.

E
AV. 41

UNIO
510

JO
2

CA

F.C

DE LA
OTE

S
LZ
CAL . 101

IO
.C
Z. S

.
CHO
8

CA

TER
AN AV. 60

EN
BAR

SO

ÉXI O
5
MA

O
TOL

TR

53
CA

G
MIS
O-

NGRE
AL
RO

AL
NAU CALZ

RERO

AV.
LZ
. MEX EJE 2

BLVD. MANUEL AVILA CAMA

E
CAL

ID
CALZ. SAN ICO - NTE. EU

OS
NE

UP
P

ELA
.V
ESTEBA AN TACU

.H
N BA LALIA

AL

. H. CO
S
GU

EL
AL
ZMAN

.C
EJE

GUER
UBA

FAB
AD
3N
Milpa

LE

F
AC

Z. D
TE.
O-T

V.
AV.

GU
JO
EXIC

L
.A
506

ETO
.M

A NA
EJE 2

AV
CAL
IA

CO
CALZ

PTE.

DE

TE
R NTE.
GA MAN

También podría gustarte