Está en la página 1de 664

TOMO CLIV Santiago de Querétaro, Qro., 23 de junio de 2021 No.

50

SUMARIO
PODER EJECUTIVO
SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS
Manual de Diseño Urbano para el Espacio Público. 20561
SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA
Acuerdo que declara la conclusión y cierre operativo del Programa de Ayuda Social “Vigilante
Ciudadano”. 20769
SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
DEL ESTADO DE QUERÉTARO
Lineamientos para la autorización, registro, certificación y supervisión de los centros de asistencia
social de niñas, niños y adolescentes del estado de Querétaro. 20771
INSTITUTO QUERETANO DEL TRANSPORTE
Manual de Organización. 20783
INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO
Consejo Distrital 02 de Querétaro Diputaciones
005 El Consejo Distrital 02 del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, dicta resolución que
determina procedente la solicitud de registro en candidatura común de la fórmula encabezada
por MANUEL POZO CABRERA para el cargo de diputado por el principio de mayoría relativa
para el Distrito Local 02 presentada por los partidos políticos Querétaro Independiente y
Acción Nacional. 20873
Consejo Distrital 03 de Querétaro Diputaciones
013 El Consejo Distrital 03 del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, dicta resolución que
determina procedente la solicitud de registro en candidatura común de la fórmula encabezada
por ENRIQUE ANTONIO CORREA SADA para el cargo de diputado por el principio de
mayoría relativa para el Distrito Local 03 presentada por los partidos políticos Acción Nacional
y Querétaro Independiente. 20897
Pág. 20560 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Consejo Distrital 08 de San Juan del Río Diputaciones


003 El Consejo Distrital 08 del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, dicta resolución que
determina procedente la solicitud de registro en candidatura de la fórmula encabezada por
ROSENDO ANAYA AGUILAR para el cargo de diputado por el principio de mayoría relativa
para el Distrito Local 08 presentada por el Partido Acción Nacional. 20922
Consejo Distrital 11 de Tequisquiapan Diputaciones
002 El Consejo Distrital 11 del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, dicta resolución que
determina procedente la solicitud de registro en candidatura común de la fórmula encabezada
por MARTHA DANIELA SALGADO MÁRQUEZ para el cargo de diputada por el principio de
mayoría relativa para el Distrito Local 11 presentada por los partidos políticos Acción Nacional
y Querétaro Independiente. 20946
003 El Consejo Distrital 11 del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, dicta resolución que
determina procedente la solicitud de registro en candidatura común de la fórmula encabezada
por MARTHA DANIELA SALGADO MÁRQUEZ para el cargo de diputada por el principio de
mayoría relativa para el Distrito Local 11 presentada por los partidos políticos Acción Nacional
y Querétaro Independiente. 20970
Consejo Distrital 14 de Cadereyta de Montes Diputaciones
001 El Consejo Distrital 14 del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, dicta resolución que
determina procedente la solicitud de registro en candidatura de la fórmula encabezada por
LETICIA RUBIO MONTES para el cargo de diputada por el principio de mayoría relativa para
el Distrito Local 14 presentada por el partido Acción Nacional. 20994
Consejo Distrital 15 de Jalpan de Serra Diputaciones
013 El Consejo Distrital 15 del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, dicta resolución que
determina procedente la solicitud de registro en candidatura de la fórmula encabezada por LIZ
SELENE SALAZAR PEREZ para el cargo de diputada por el principio de mayoría relativa para
el Distrito Local 15 presentada por los partidos políticos Acción Nacional y Querétaro
Independiente. 21021
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO
Dictamen definitivo por el que se concede pensión por vejez al C. José Hipólito León Guerrero. 21046
GOBIERNO MUNICIPAL
Acuerdo referente a la aprobación de instrumentos normativos consistentes en: Manual de
Procedimientos, Catálogo de Puestos, Manual de Organización y Reglamento del Servicio
Profesional de Carrera Policial y Profesionalización, relativos a la Dirección de Seguridad y Tránsito
Municipal del Municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro. 21051
AVISOS JUDICIALES Y OFICIALES 21221

INFORMES AL TELÉFONO 01(442) 238-50-00 EXTENSIONES 5677 Y 5682 O DIRECTAMENTE


EN AV. LUIS PASTEUR No. 3-A NORTE, CENTRO HISTÓRICO, SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRO.
http://www2.queretaro.gob.mx/disco2/servicios/LaSombradeArteaga
sombradearteaga@queretaro.gob.mx
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20561

PODER EJECUTIVO
SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO
Y OBRAS PÚBLICAS

Romy del Carmen Rojas Garrido, Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Poder Ejecutivo del
Estado de Querétaro, en ejercicio de las atribuciones que me confiere lo dispuesto en los artículos 19, fracción VI
y 24 fracciones I, IV y VII de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro; y
Considerando

I. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Poder Ejecutivo del Estado, es la dependencia
encargada de ordenar los asentamientos humanos, regular el desarrollo urbano, proyectar y ejecutar las
obras públicas en del Estado, en términos de los artículos 19, fracción VI y 24 fracciones I, IV y VII de la
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, es decir, le corresponde promover y vigilar el
equilibrado desarrollo de las comunidades y centros de población del Estado; vigilar el cumplimiento y
aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias en materia de construcción y desarrollo urbano;
así como, prestar asesoría y trabajar en forma coordinada con los municipios del Estado, dependencias
y entidades del Poder Público, en la realización de obras públicas y demás actividades relacionadas con
los asentamientos humanos, incluido el espacio público.
II. El 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
aprobó la agenda para el desarrollo sostenible denominada “Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible”, misma que fue adoptada por los 193 Estados miembros de la ONU, incluido
el Estado Mexicano. Dicho documento incluye 17 objetivos, con 169 metas de carácter integrado e
indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Su objetivo 11, el cual busca “lograr
que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, es
especialmente importante pues abarca varios componentes que afectan a la sostenibilidad de las
ciudades y las regiones, como la vivienda, el transporte, la planeación, el patrimonio cultural y ambiental,
la reducción del riesgo de desastres, el impacto ambiental y los espacios públicos. Entre sus metas
destaca la 11.7, la cual establece el año 2030 como límite para estar en condiciones de proporcionar
acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para
las mujeres y los niños, las personas de la tercera edad y las personas con discapacidad.1
III. En octubre de 2016, se celebró en la Ciudad de Quito, Ecuador, la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), en la que se aprobó la “Nueva Agenda
Urbana”; documento que fue refrendado por la Asamblea General de la ONU en diciembre de ese mismo
año2. Este documento busca promover ciudades más incluyentes, compactas y conectadas mediante la
planificación, diseño urbano, gobernanza, legislación urbana y la economía urbana. Además, procura
crear un vínculo de refuerzo recíproco entre urbanización y desarrollo 3.
IV. En congruencia con este nuevo marco internacional para el desarrollo sostenible, el Estado Mexicano, el
28 de noviembre de 2016, publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Asentamientos
Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en la que estableció:

1 Resolución A/RES/70/1, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 25 de diciembre de 2015. Disponible en: https://documents-dds-
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/291/93/PDF/N1529193.pdf?OpenElement
2 Resolución A/RES/71/256, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 23 de diciembre de 2016. Disponible en: https://documents-dds-

ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N16/466/60/PDF/N1646660.pdf?OpenElement
3 Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol
Pág. 20562 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

a) En el artículo 4, los principios de política pública en materia urbana para la planeación, gestión y
regulación de los asentamientos humanos, destacando, el establecido en la fracción VII,
“Protección y progresividad del Espacio Público”, que obliga a la creación de condiciones de
habitabilidad de los espacios públicos, como elementos fundamentales para el derecho a una vida
sana, la convivencia, recreación y seguridad ciudadana que considere las necesidades
diferenciadas por personas y grupos, fomentando el rescate, la creación y el mantenimiento de los
espacios públicos que podrán ampliarse o mejorarse, pero nunca destruirse o verse disminuidos;
b) En el artículo 74, como alta prioridad para los diferentes órdenes de gobierno, la creación,
recuperación, mantenimiento y defensa del espacio público para la movilidad y todo tipo de usos,
por lo que en los procesos de planeación urbana, programación de inversiones públicas,
aprovechamiento y utilización de áreas, polígonos y predios baldíos, públicos o privados, dentro de
los asentamientos humanos, se deberá privilegiar el diseño, adecuación, mantenimiento y
protección de espacios públicos, teniendo en cuenta siempre la evolución de la ciudad, y
c) En el numeral 75, los criterios o directrices para el uso, aprovechamiento y custodia del espacio
público.
V. El pasado 18 de diciembre de 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que
se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
materia de Movilidad y Seguridad Vial; estableciéndose en el penúltimo párrafo del artículo 4 que “toda
persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia,
sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad”, por lo que el Estado mexicano asume como obligación,
garantizar el derecho humano a la movilidad y seguridad vial, salvaguardando la integridad de las
personas que se desplazan diariamente por las calles, es decir, la protección de las personas en el
espacio público relativo a las calles, por lo que resulta necesario contar con un manual o guía técnica que
facilite el diseño, proyección, intervención y rehabilitación del espacio público vial.
VI. El tema del espacio público no es exclusivo de un grupo, sector o rubro, sino que involucra diversas áreas
de interés, influencia o especialización. Por esa razón y conscientes de la importancia de consultar a los
interesados e involucrados con el espacio público, es que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras
Públicas del Poder Ejecutivo del Estado, a través de la Dirección de Diseño Urbano, entre los días 23 de
marzo y 14 de mayo de 2021, generó un espacio de diálogo y discusión de ideas, para analizar el proyecto
del “Manual de Diseño Urbano para el Espacio Público del Estado de Querétaro” entre servidores públicos
(Federación, Estado y Municipios), activistas, académicos (Universidades), investigadores, profesionistas
(Colegio de Arquitectos y Colegio de Ingenieros), organizaciones (CMIC Delegación Querétaro), entre
otros. En dichos espacios de diálogo se recogieron las principales inquietudes de los participantes en
torno al manejo del espacio público.
VII. El 5 de mayo de 2021, el proyecto del “Manual de Diseño Urbano para el Espacio Público del Estado de
Querétaro” fue puesto a consideración de los miembros del “Consejo de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano del Estado de Querétaro” durante su Cuarta Sesión Ordinaria. En dicha sesión, los
integrantes del Consejo emitieron observaciones y recomendaciones, mismas que fueron incorporadas
al Manual.
VIII. Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, esta Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras
Públicas, a través de la Dirección de Diseño Urbano, elaboró el “Manual de Diseño Urbano para el Espacio
Público”, como un instrumento de difusión, unificación de criterios, lineamientos y recomendaciones para
dirigir la proyección, generación, intervención, modificación y rehabilitación de los espacios públicos en el
Estado.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20563

En él se conjunta la experiencia y aplicación de los conceptos a que hemos hecho referencia, derivado
de la acciones y obras realizadas en el Estado, así como de su evaluación permanente y necesidad de
actualizar proyectos, diseños y resultados probados con éxito. Su contenido se basa en los Objetivos
para el Desarrollo Sostenible de la ONU, en los postulados de la Nueva Agenda Urbana, así como en los
principios de política pública establecidos en la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano. Por su naturaleza, prioriza la implementación de condiciones urbano-
ambientales que favorezcan la recomposición del tejido social y articulen el espacio construido con los
entornos económico, social, cultural, político y urbano; para propiciar espacios públicos abiertos, seguros
y llenos de actividad, respetando el patrimonio cultural, el medio ambiente, la identidad local, impulsando
la movilidad sostenible, competitiva y socialmente responsable en el Estado.
El material que reúne el Manual es congruente con el “Plan Estatal de Desarrollo Querétaro 2016-2021”,
particularmente con el Eje III, “Querétaro con Infraestructura para el Desarrollo”, el cual establece como
objetivo del Poder Ejecutivo del Estado impulsar la conectividad y competitividad entre las regiones,
desarrollando la infraestructura y el equipamiento que incida en la mejora de las condiciones de vida de
los queretanos, a partir de la estrategia consistente en la conservación efectiva del patrimonio cultural y
el espacio público del Estado, a través de las siguientes líneas de acción: recuperar y crear espacios
públicos en zonas de valor ambiental y urbano en la entidad; aprovechar los espacios residuales
generados por el proceso de urbanización en las zonas metropolitanas; y promover proyectos de
recuperación, conservación y mantenimiento de imagen urbana.
Por tanto, en el “Manual de Diseño Urbano para el Espacio Público” se exponen recomendaciones de
diseño para diferentes situaciones urbanas, tratadas en su mayor parte en forma gráfica, incluyendo
esquemas, dibujos y fotografías, que servirán de referencia para mejorar las condiciones del entorno
urbano y para abordar progresivamente sus acciones y determinaciones. Representa el punto de partida
para ir conformando, adicionando y detallando de manera constante, un instrumento para brindar a los
ciudadanos, estudiantes, académicos, diseñadores, arquitectos, urbanistas, especialistas, funcionarios y
a todos aquellos quienes comparten la responsabilidad del diseño, proyección, generación, intervención,
modificación, rehabilitación y mantenimiento de los espacios públicos urbanos, una herramienta que
facilite la definición y aplicación de políticas públicas y otros aspectos para el diseño urbano de los
espacios públicos, acorde a las circunstancias. Lo anterior, con el fin de desarrollar ciudades y
comunidades sostenibles, que pongan a las personas en el centro de las decisiones.
IX. De esta manera, el “Manual de Diseño Urbano para el Espacio Público del Estado de Querétaro” no solo
responde a una necesidad de homologar, armonizar y unificar criterios en materia del espacio público,
dentro del marco de las políticas y normas internacionales, nacionales y estatales, sino también, reconoce
las inquietudes, buenas prácticas y profesionalización del personal técnico de las dependencias
involucradas con el espacio público y la imagen urbana, así como de los profesionistas y ciudadanos
involucrados en la materia; de ahí que los lineamientos y recomendaciones incluidos en el Manual,
constituyen un instrumento técnico de difusión para dirigir la proyección, construcción, generación,
intervención, modificación y rehabilitación de los espacios públicos en el Estado.
Por todo lo anterior, tengo a bien expedir el siguiente:

Manual de diseño urbano para el espacio público

PRIMERO. Se expide el Manual de Diseño Urbano para el Espacio Público del Estado de Querétaro.
Pág. 20564 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

SEGUNDO. El Manual tiene por objeto unificar criterios, lineamientos y recomendaciones para dirigir, proyectar,
generar, intervenir, modificar y rehabilitar los espacios públicos en el Estado.

TERCERO. El Manual constituye una herramienta que facilita la definición y aplicación de políticas públicas y
otros aspectos para el diseño urbano de los espacios públicos, de conformidad con la normatividad aplicable y se
dirige a los ciudadanos, estudiantes, académicos, diseñadores, arquitectos, urbanistas, especialistas,
funcionarios y a todos aquellos quienes comparten la responsabilidad del diseño, proyección, generación,
intervención, modificación, rehabilitación y mantenimiento de los espacios públicos urbanos.
TRANSITORIOS
ÚNICO. Publíquese en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro “La Sombra de Arteaga”.

Dado en el Palacio Conín, sede de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Poder Ejecutivo del
Gobierno del Estado, en la Ciudad de Santiago de Querétaro, Qro., el 14 catorce de junio de 2021 dos mil
veintiuno.

Romy del Carmen Rojas Garrido


Secretaria de Desarrollo Urbano y obras Públicas del
Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
Rúbrica
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20565

Manual de diseño urbano para el espacio público


1. Introducción
1.1 Objetivo
El objetivo del presente Manual de diseño urbano para el espacio público es mostrar una serie de criterios,
lineamientos y recomendaciones para la proyección, generación, intervención, modificación y rehabilitación de
los espacios públicos; con el propósito de elevar el nivel de bienestar de los habitantes del Estado de Querétaro.
A lo largo del documento, conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la Nueva Agenda Urbana, se
prioriza la implementación de condiciones urbano-ambientales que favorezcan la recomposición del tejido social
y articulen el espacio construido con los entornos económico, social, cultural, político y urbano. Para ello, se pone
especial atención en propiciar espacios públicos abiertos, seguros y llenos de actividad, respetando el patrimonio
cultural, el medio ambiente y la identidad local. También, se brinda un fuerte impulso a la movilidad sostenible,
competitiva y socialmente responsable en el Estado, adoptando una nueva jerarquía de la movilidad.
De esta manera, se pone al alcance de ciudadanos, estudiantes, académicos, diseñadores, arquitectos,
urbanistas, especialistas, funcionarios y a todos aquellos quienes comparten la responsabilidad del diseño,
proyección, generación, intervención, modificación, rehabilitación y mantenimiento de los espacios públicos
urbanos, una herramienta que facilita la definición y aplicación de políticas públicas, criterios, proyectos, diseños,
geometrías, materiales, acabados, vegetación, mobiliario urbano, señalética y otros aspectos para el diseño
urbano de los espacios públicos, acorde a las circunstancias. Lo anterior, con el fin de desarrollar ciudades y
comunidades sostenibles, que pongan a las personas en el centro de las decisiones.

1.2 Antecedentes
Uno de los grandes retos que enfrentan las ciudades es el desarrollo de espacios públicos, capaces de mantener
un sano equilibrio entre el crecimiento económico, la ocupación del territorio y el cuidado al medio
ambiente.
En los espacios públicos se pueden advertir las dimensiones social, cultural y política. Por tanto, los espacios
públicos deben ser concebidos como lugares de desarrollo, recreación y ocio en donde se realizan múltiples y
diversas actividades colectivas; allí se favorece el aprendizaje social, y también se propicia la tolerancia, el
respeto, la democracia, la diversidad y la equidad.
El acceso a los espacios públicos incluyentes y de calidad es vital para tener ciudades prósperas, que mejoren
el bienestar de las personas. Los espacios públicos son bienes comunes de uso público y conforman toda el
área libre propiedad pública o social, en donde las personas se mueven, llevan a cabo intercambios sociales,
tienen contacto con la naturaleza, desarrollan expresiones culturales y democráticas.
Los entornos urbanos no podrían funcionar sin espacios públicos. Su planeación, dotación y diseño debe
realizarse de manera integral y articulada, no como la concepción de elementos aislados o sin interacción.
La dotación y el mantenimiento de espacios públicos destacan entre los grandes retos de las ciudades modernas;
ya que es son aspectos prioritarios para asegurar el equilibrio urbano y mejorar las condiciones de vida de la
población. Entre la ciudad y los espacios públicos existe una estrecha relación que se ve condicionada por
diversos factores, tales como, las condiciones de calidad y seguridad.
Desafortunadamente, en muchas ocasiones, la planeación, dotación, diseño y gestión de estas áreas se ve
perturbada por diversos fenómenos urbanos.
Pág. 20566 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

El Estado de Querétaro ha presentado un importante aumento poblacional en los últimos 30 años. Mientras que
para el año 1990 la población en la entidad era de 1’051,235 habitantes (INEGI, 1990), se estima que para
mediados de 2020 la población de la entidad alcanzó los 2 millones 279 mil 637 habitantes (COESPO, 2020); lo
que implica un aumento de más del 100% de la población en este lapso.
Con respecto al crecimiento de las superficies urbanas, es en la Zona Metropolitana de Querétaro donde se
observa más claramente un fenómeno de crecimiento acelerado. En el año de 1990 la superficie urbana cubría
alrededor de 11,160.30 hectáreas, mientras que para el año 2015 esta superficie aumentó a 37,890 hectáreas;
es decir, la mancha urbana se triplicó en este periodo (SDUOP, 2020).
Otro dato relevante en el crecimiento urbano es el número de viviendas particulares habitadas. En el año de 1990
existían 195,401 viviendas en la entidad (INEGI, 1990). Para el año 2015, el registro fue de 533,596 viviendas
(INEGI, 2020); lo que significa que el crecimiento de viviendas fue de 2.7 veces en 15 años.
A su vez, en 1990, el parque vehicular en el Estado era de 90,307 unidades; mientras que, en la actualidad, el
padrón del Programa de Verificación Vehicular del Estado señala que el parque vehicular verificable asciende a
un total de 500 mil unidades (SEDESU, 2018). Esto sin contar los vehículos registrados en otros estados de la
República Mexicana que circulan en la entidad.
Para el 2030, se espera que la población estatal ascienda a 2’646,299 habitantes. Este crecimiento demandará
mayor suelo y puede reducir los espacios públicos disponibles para el esparcimiento y la recreación.
Según la metodología del Índice de las Ciudades Prósperas, se requieren 15 m 2 de área verde por habitante para
un adecuado desarrollo (ONU-Hábitat, 2018). En Querétaro se estima que únicamente se cuenta en promedio
con 8.76 m2 de área verde por habitante en las áreas urbanas; sin embargo, esta distribución no es uniforme, ya
que existen zonas donde únicamente se cuenta en promedio con 1 m 2 por habitante. Este problema suele
acentuarse en las zonas periféricas de las ciudades, donde se suma a diversas problemáticas ambientales y a la
mayor dificultad en el acceso a servicios, equipamiento e infraestructura.
La escasa dotación espacios públicos, en zonas rurales y periurbanas, parece no ser equiparable con el acelerado
desarrollo inmobiliario; al tiempo que la calidad, monitoreo y mantenimiento de los espacios existentes pareciera
estar influenciada por las condiciones económicas del lugar. Este problema se refleja en el abandono o la
subutilización de estos lugares, los cuales a pesar de ser de carácter público (lugares que pertenecen a todos),
no son usados universalmente y mucho menos valorizados de la misma manera.
La insuficiencia de espacios públicos, como plazas, parques y jardines, que atiendan las necesidades de la
población, limita sus posibilidades de recreación y esparcimiento. En el Estado de Querétaro, el municipio con el
mayor número de habitantes y espacios públicos es el municipio de Querétaro. A pesar de ello, presenta un valor
de 29.75 de 100 puntos posibles en el indicador relativo al espacio público del Índice de ciudades prósperas; y
un valor de tan solo 25.13 puntos en el indicador de área verde disponible por habitante (ONU-Hábitat, 2018).
Sus bajos resultados se traducen en un impacto negativo en la calidad ambiental y en la calidad de vida de la
población.
Otra problemática recurrente en espacios públicos abiertos es la degradación física. En los casos menos graves,
la vegetación se deteriora por no contar con un suministro constante de agua tratada y sistemas de riego. El riego
a través de pipas eleva los costos de mantenimiento, lo que lleva a reducir la frecuencia del servicio. En los casos
más extremos, el descuido lleva a que los espacios públicos concentren cada vez más desechos sólidos, hasta
llegar a transformarse en verdaderos tiraderos clandestinos de basura.
En cuanto a las condiciones del alumbrado público, solo el 52.60% de las manzanas en el estado cuentan con el
servicio en todas sus vialidades colindantes, lo que genera una mayor sensación de inseguridad entre los
habitantes (INEGI, 2020). Además, este fenómeno se ve incrementado por los siguientes factores: la falta de
elementos de seguridad pública; la poca o nula visibilidad generada por las especies vegetales derivado de la
falta de mantenimiento; andadores y pisos en mal estado; fuentes llenas de basura escasas de agua y una red
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20567

de riego obsoleta y/o en mal estado; los arriates con muros fisurados o sin pintura; postes llenos de anuncios;
juegos infantiles e instalaciones deportivas en pésimas condiciones y sin operación.
Algunos de estos espacios presentan inseguridad para los usuarios, generados por el vandalismo, la
concentración de personas en situación de calle, problemas de drogadicción, carencia de elementos de seguridad
pública, fallas en la red de alumbrado público, ocasionando el deterioro de las instalaciones y de los servicios, así
como de la infraestructura que suele ser deficiente, insuficiente y no responde a las necesidades de la población.
En Querétaro, el 78% de las mujeres de 18 y más años en el Estado manifiestan sentirse inseguras en los
espacios públicos; mientras que en el caso de la población masculina el dato es del 66% (INEGI, 2020).
Por cuanto ve a la vegetación existente, las condiciones fitosanitarias del arbolado urbano no son consideradas
óptimas, ya que muchas especies presentan plagas, como el eucalipto (Vergara et al., 2019) y muchas otras
acusan los efectos del manejo inadecuado, causando el abandono del espacio público.
El espacio público en la entidad también se ha visto afectado, alterado y deteriorado por algunas otras dinámicas,
como la instalación de publicidad no autorizada o invasiva; la falta de mantenimiento del mobiliario urbano y la
vegetación existente; y el deterioro de las zonas de conservación patrimonial. La ocupación del comercio informal
en la vía pública es otro factor que altera el espacio público. En el estado, el 6.6% de las manzanas contaban con
puesto ambulante en alguna de sus vialidades; mientras que el 5.1% tenía al menos un puesto semifijo (INEGI,
2020). Por otro lado, tan solo el 20.2% de las manzanas registradas en el Estado, contaban con la nomenclatura
de calle en todas las vialidades (INEGI, 2020).
Estos problemas, son reforzados por conductas de riesgo que generalmente incentivan la apropiación de áreas
para darle un uso diferente al original, el cual es generalmente calificado como antisocial (SEDESOL, 2010),
repercutiendo sobre la percepción de seguridad de los ciudadanos e incentivando oportunidades de delito. El
deterioro de la imagen urbana, la devaluación de la propiedad y el descuido de las relaciones sociales; son efecto
de no contar con esquemas de participación ciudadana. De esta manera, el descuido de los espacios físicos,
concentra problemas relacionados con las carencias del entorno urbano, generando problemas con la
inseguridad, marginación y abandono, contribuyendo a un deterioro en la calidad de vida.

1.3 Marco normativo

La elaboración de este manual de diseño urbano está alineada con lo establecido en diversos ordenamientos de
carácter internacional, nacional y estatal.
En el ámbito internacional, se parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948), la cual
establece en su artículo 3 que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Igualmente, en su artículo 20 dispone que toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas; mientras que en su artículo 27 señala que toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la
vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que
de él resulten.
Recientemente, la instrumentación e implementación de políticas dirigidas a la intervención de espacios públicos
ha cobrado relevancia a nivel internacional. En particular, se destaca la aprobación por la Asamblea General de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible; el plan de acción que los Estados miembros de la ONU aprobaron a favor de las
personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a
la justicia. La Agenda 2030 plantea 17 objetivos, con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan
las esferas económica, social y ambiental. El objetivo 11 “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles” es especialmente importante, pues abarca varios componentes
que afectan a la sostenibilidad de las ciudades y las regiones; como la vivienda, el transporte, la planeación, el
Pág. 20568 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

patrimonio cultural y ambiental, la reducción del riesgo de desastres, el impacto ambiental y los espacios públicos.
De manera precisa, la meta 11.7 establece que de aquí al 2030 se debe proporcionar acceso universal a zonas
verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las
personas de edad y las personas con discapacidad.
En octubre de 2016, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible
(Hábitat III) celebrada en Quito, Ecuador, aprobó la Nueva Agenda Urbana (ONU, 2016). En diciembre de ese
mismo año, el documento fue refrendado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Nueva Agenda
Urbana (ONU, 2016) busca promover ciudades más incluyentes, compactas y conectadas mediante la
planificación y diseño urbano, gobernanza y legislación urbana, y la economía urbana. Además, procura crear un
vínculo de refuerzo recíproco entre urbanización y desarrollo. En palabras del Dr. Joan Clos, entonces Secretario
General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), la
Nueva Agenda Urbana “representa un ideal común para lograr un futuro mejor y más sostenible, en el que todas
las personas gocen de igualdad de derechos y de acceso a los beneficios y oportunidades que las ciudades
pueden ofrecer, y en el que la comunidad internacional reconsidere los sistemas urbanos y la forma física de
nuestros espacios urbanos como un medio para lograrlo”.
En el ámbito nacional, es en la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano (México, 2016) donde se genera el marco jurídico de actuación con respecto a los espacios públicos. En
esta ley general se establecen los principios de política urbana para la planeación, gestión y regulación de los
asentamientos humanos. En su artículo 4 fracción VII, protección y progresividad del espacio público, se establece
la obligación de crear condiciones de habitabilidad de los espacios públicos, como elementos fundamentales para
el derecho a una vida sana, la convivencia, recreación y seguridad ciudadana que considere las necesidades
diferenciadas por personas y grupos. Se fomentará el rescate, la creación y el mantenimiento de los espacios
públicos que podrán ampliarse o mejorarse, pero nunca destruirse o verse disminuidos.
Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024 (México, 2019), en su eje II Política Social, en el tema
de Desarrollo Sostenible, establece el compromiso de México con el impulso del desarrollo sostenible; que en la
época presente se ha evidenciado como un factor indispensable del bienestar.
En este sentido, define al desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades de la generación presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Esta fórmula resume insoslayables mandatos éticos, sociales, ambientales y económicos que deben ser aplicados
en el presente para garantizar un futuro mínimamente habitable y armónico. Por ello, establece el Plan, es
necesario considerar en toda circunstancia los impactos que tendrán las políticas y programas en el tejido social,
en la ecología y en los horizontes políticos y económicos del país. Además, indica que las acciones se deben
guiar por una idea de desarrollo que subsane las injusticias sociales e impulse el crecimiento económico sin
provocar afectaciones a la convivencia pacífica, a los lazos de solidaridad, a la diversidad cultural ni al entorno.
En congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024, el Programa Sectorial de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano 2020-2024 (SEDATU, 2020) establece como su objetivo prioritario número 3 el impulsar un
hábitat asequible, resiliente y sostenible; que permita avanzar en la construcción de espacios de vida para que
todas las personas puedan vivir seguras y en condiciones de igualdad. Este objetivo se encuentra apoyado por
la estrategia prioritaria 3.1, que plantea realizar intervenciones de mejoramiento urbano integral, incluyendo
perspectiva de género y enfoques de interseccionalidad, a partir de la estructuración del espacio público como el
eje rector de la vida en comunidad. Como acción puntual la estrategia anterior plantea promover el diseño y
construcción de intervenciones de mejoramiento urbano integral, priorizando zonas con algún grado de rezago
urbano y social, que consideren las necesidades no atendidas de grupos y personas en situación de
vulnerabilidad, en colaboración con los gobiernos estatales, municipales, la academia, las personas beneficiarias
y la sociedad civil en general.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20569

En el marco estatal, se cuenta con el Plan Estatal de Desarrollo Querétaro 2016-2021 (Querétaro, 2016). En su
eje III Infraestructura para el desarrollo, se establece que uno los objetivos del Poder Ejecutivo del Estado es
impulsar la conectividad y competitividad entre las regiones, desarrollando la infraestructura y el equipamiento
que incida en la mejora de las condiciones de vida de los queretanos. Dentro de las estrategias, este instrumento
estableció la conservación efectiva del patrimonio cultural y el espacio público del Estado, al amparo de las
siguientes líneas de acción: recuperar y crear espacios públicos en zonas de valor ambiental y urbano en la
entidad; aprovechar los espacios residuales generados por el proceso de urbanización en las zonas
metropolitanas; y promover proyectos de recuperación, conservación y mantenimiento de imagen urbana entre la
ciudadanía.

2. El espacio público
2.1 Definición

El artículo 3 fracción XVIII de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano define a los espacios públicos como las áreas, espacios abiertos o predios de los asentamientos
humanos destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo, de acceso generalizado y libre tránsito.
En sus artículos 4, 6, 75 y 76, el citado ordenamiento reconoce a los espacios públicos como las áreas, espacios
abiertos o predios de los asentamientos humanos destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo,
de acceso generalizado y libre tránsito. Lo anterior como un principio de política y causa de utilidad pública.
De lo anterior se desprende que los espacios públicos en el Estado de Querétaro objeto del presente manual son
todos aquellas áreas, espacios abiertos o predios de los asentamientos en dominio del poder público. De esta
manera, se excluye a aquellas edificaciones destinadas a un servicio público, como hospitales, escuelas y oficinas
gubernamentales, entre otros; pero no así a los espacios abiertos que forman parte de dichos inmuebles. Derivado
de lo anterior, para el presente documento, el espacio público se define como los bienes públicos con áreas,
espacios abiertos o predios inalienables destinado al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo, seguro, de acceso
generalizado y de libre tránsito, donde predomina la libertad social. Por ello, desde el diseño urbano, se debe
procurar ajustarse a la incorporación de necesidades ambientales y socio-culturales, que incluyan las visiones de
los grupos vulnerables y la perspectiva de género, durante las etapas de planeación, diseño, ejecución y
evaluación de las intervenciones urbanas.
La característica de ser destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo, significa que en los espacios
públicos se debe permitir la libre manifestación de ideas, los diferentes usos, ya que facilitan la intensidad de los
contactos sociales y favorecen la creación de identidad social y el sentido de comunidad. Lo anterior encuentra
su fundamento en los artículos 6, 24 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (México,
2020).
El acceso generalizado y de libre tránsito implica la no discriminación al uso, disfrute o aprovechamiento
colectivo bajo ninguna circunstancia; así como la cualidad de permitir la libertad de movimiento a través de los
espacios. Esto en concordancia con lo señalado por los artículos 1, 2 y 11 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (México, 2020). Por esta razón, el acceso generalizado y el libre tránsito no se deben
afectar por el diseño urbano de los espacios públicos o por decisiones administrativas, como el establecimiento
de horarios de acceso, la delimitación de zonas de acceso restringido sin justificación, entre otras.
Los espacios públicos, como bienes de dominio público, son inalienables. Esto significa que no pueden venderse
o cederse sin una justificación de la utilidad pública para dicho acto. En este caso, la autoridad competente tendría
que fundar y motivar sus acciones, restituyendo el espacio por otro de características, dimensiones y ubicación
similar.
Considerando lo anterior, los espacios públicos en el estado de Querétaro están constituidos por:
Pág. 20570 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

1. Áreas, espacios abiertos destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo, de acceso generalizado
y de libre tránsito.
2. Elementos de infraestructura (vialidades), equipamiento urbano (plazas, parques y áreas verdes) y áreas
patrimoniales y naturales (frentes de agua, áreas de conservación, entre otras.).
3. Los componentes físicos al interior de los espacios públicos, que pueden ser sociales, naturales o
construidos.

2.2 Componentes del espacio público

Los espacios públicos son zonas multifuncionales donde se desarrollan actividades sociales, intercambios
económicos y para la expresión de una amplia diversidad de ideas. Su diseño, exige que se asegure el pleno
desarrollo humano, la construcción de sociedades pacíficas y democráticas, así como la promoción de la
diversidad cultural. Además, son fundamentales para la sostenibilidad ambiental; ya que desempeñan un papel
fundamental en las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.
Priorizar las necesidades de la población que vive en zonas urbanas, sin descuidar el medio ambiente exige poner
a las personas en el centro de las decisiones políticas y urbanas. Este es el punto central de la Nueva Agenda
Urbana (ONU, 2016).
Para ello, es necesario tomar en cuenta la escala humana al planear, diseñar y construir las ciudades. Esta escala
es la que se vive al caminar, percibiendo y disfrutando los distintos entornos. Transitar de un paradigma donde
las ciudades se diseñaban para los automóviles particulares a lugares diseñados para las personas, permite
generar espacios más habitables, con mejores experiencias urbanas, más seguros y con un sin fin de valores
agregados, enfocados en el bienestar de la población. Así, el objetivo de las intervenciones en espacios públicos
urbanos debe ser lograr ciudades vitales, seguras, sostenibles y sanas (Gehl, 2000).
El espacio público juega un papel central en la estructura y vida de las ciudades, convirtiéndose en un elemento
privilegiado para promover la cohesión territorial. La integración de los espacios públicos crea y mantiene una
fuerte identidad local, calidad ambiental y competitividad económica, así como un sentido de ciudadanía (Borja,
2003).
A partir de este nuevo enfoque, se propone un esquema de análisis mediante el cual se conciben los
asentamientos humanos desde las relaciones entre los siguientes componentes: las personas o aspectos
sociales; el continuo urbano, los barrios y los aspectos construidos, donde se tocan los aspectos relacionados
con el territorio; y el medio ambiente.

Sociales
El componente principal del espacio público son las personas, quienes son el ente participante activo. Por ello,
se tiene como punto de partida el respeto al ser humano, a su dignidad, disfrute por la vida y la ciudad;
obedeciendo a las actividades humanas de interés colectivo.
Las personas determinan y encausan los espacios públicos. La manera en que los seres humanos interactúan
definen los usos y actividades que en ellos se realizarán, buscando la igualdad social y la apropiación del espacio.
Este componente, exige considerar los siguientes aspectos en los proyectos de diseño urbano:
 Usos y actividades.
 Costumbres, elementos religiosos y de identidad.
 Democracia, libertad y civilidad.
 Expresiones artísticas y culturales.
 Arraigo y apropiación.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20571

Naturales
Son los elementos que conforman la estructura ecológica principal de las ciudades, los cuales demarcan y
determinan su crecimiento.
Las áreas que conservan las funciones fundamentales de los ecosistemas, aunque hayan sido alteradas por el
hombre, como la producción de agua y oxígeno, permiten la producción de bienes y servicios ambientales.
Se pueden considerar las siguientes categorías:
1. Áreas para la conservación del sistema orográfico. Componentes de la geografía física que por su
relevancia ambiental deben ser protegidas, entre los que se encuentren cerros, montañas y colinas.
2. Áreas de preservación para el sistema hídrico. Los recursos hídricos que deben ser protegidos por su
relevancia ambiental, tales como: manantiales, ciénagas, ríos, represas, canales de desagüe, etcétera.
3. Áreas de interés paisajístico recreativo y ambiental. En esta categoría se encuentran, entre otros, los
parques naturales, las reservas naturales y los santuarios de fauna y flora.

Construidos
Este componente se refiere a los espacios creados y modificados por y para las personas, donde se desarrollan
las actividades diarias. En los espacios públicos, son todos aquellos componentes físicos, que cohabitan con los
espacios privados, compartiendo y reforzando las actividades sociales y económicas las cuales activan,
transforman y enriquecen la vida cívica.
A través de este componente se aborda el diseño, la construcción, rehabilitación, reactivación, gestión y uso de
los entornos físicos para las actividades humanas.

 Para actividades estáticas:


Zonas de estar y recreación pasiva, como plazas y plazoletas.

 Para actividades dinámicas:


Peatonales, como andadores, paseos, alamedas, jardines, entre otros.
Para la movilidad no motorizada, como ciclovía o ciclocarriles.
De transición, como las vialidades.
De recreación activa, como humedales en zonas urbanas o parques.
Culturales, como espacios abiertos o foros al aire libre.
Deportivas, como canchas, gimnasios al aire libre o espacios deportivos abiertos.

3. Ejes rectores
Ejes rectores del espacio público

Para orientar las decisiones de los procesos de diseño urbano durante la implementación de estrategias y
acciones en las intervenciones en espacios públicos, se presentan a continuación 7 ejes rectores.
Estos principios surgen a partir de lo señalado en tratados internacionales, leyes nacionales y estatales, así como
de políticas públicas y documentos elaborados por organizaciones no gubernamentales. Para su síntesis, se tomó
en cuenta lo señalado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948), los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ONU, 2015), la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano (México, 2016), el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (México, 2019), el Programa
Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020-2024 (SEDATU, 2020), Código Urbano del Estado de
Pág. 20572 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Querétaro (Querétaro, 2020), el Plan Estatal de Desarrollo Querétaro 2016-2021 (Querétaro, 2020), el Programa
Estatal de Desarrollo Integral (Querétaro, 2012), entre otros.
Los ejes rectores deben dar dirección a la aplicación de las estrategias propuestas, con la finalidad de impulsar
espacios públicos armónicos, seguros y ordenados que permitan elevar el nivel de bienestar de los habitantes del
Estado de Querétaro.
1.Derecho a la ciudad
El derecho a la ciudad se define como la posibilidad de que todos los habitantes de los asentamientos humanos
y centros de población tengan acceso a la vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios básicos, entre los
que se encuentran los espacios públicos.
2. Equidad e inclusión
Se refiere a proporcionar las condiciones adecuadas para garantizar situaciones de igualdad para todas las
personas, promoviendo el respeto de los derechos de los grupos vulnerables e integrando la perspectiva de
género. Se trata de que todos los elementos urbanos garanticen que cualquier usuario, pueda acceder, ocupar y
usar el espacio público en plenitud de condiciones.
3. Resiliencia
Se trata de propiciar y fortalecer las medidas de prevención, mitigación, atención, adaptación y recuperación que
tengan por objetivo proteger a las personas y su patrimonio, frente a los riesgos naturales y antropogénicos.
4. Sostenibilidad ambiental
Para evitar comprometer la capacidad de futuras generaciones, es necesario promover el uso racional de los
recursos disponibles, entre los que destacan el agua y los recursos naturales renovables y no renovables.
5. Accesibilidad universal
La accesibilidad universal, o diseño universal, es un criterio de diseño que dirige sus acciones al desarrollo de
espacios de fácil acceso para el mayor número de personas posible, sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos
de una forma especial. Este criterio alcanza todos los aspectos de la accesibilidad, y se dirige a todas las
personas; beneficiando a grupos de todas las edades y habilidades.
6. Seguridad
Se refiere a la garantía que debe existir en un espacio público con la finalidad que se encuentre libre de cualquier
peligro o daño, tanto en los elementos que lo conforman, como en el uso de la población.
7. Legalidad
Se trata de asegurar que todas las intervenciones que se lleven a cabo en bienes del dominio público se realicen
conforme a la normatividad vigente.

4. Estrategias
Las estrategias presentadas en este manual son un guías y planes de acción que vinculan la normatividad
existente con las mejores prácticas en materia de accesibilidad, movilidad, seguridad, resiliencia y sostenibilidad
para los espacios públicos.
Para facilitar la consulta y aplicación, se han agrupado en cinco capítulos.
Accesibilidad contiene las estrategias relativas a las características de los espacios públicos destinados
para la movilidad de personas y vehículos; con énfasis en la aplicación de la pirámide de la jerarquía de
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20573

la movilidad a través de prácticas, elementos y recomendaciones que fomentan la movilidad urbana


sostenible y la accesibilidad universal.
Seguridad presenta las estrategias para la implementación de prácticas, elementos y recomendaciones
que mejoran la seguridad de los usuarios más vulnerables. Además, integra información relacionada con
el diseño de elementos para mejorar las condiciones de circulación de peatones, bicicletas y unidades de
transporte público.
Resiliencia incorpora estrategias para incrementar la resiliencia de las zonas urbanas, a través de la
mejora de los entornos urbanos construidos. También, se vincula con diferentes estrategias del manual,
integrándose transversalmente para la consecución de sus objetivos.
Sostenibilidad integra las estrategias para el uso, colocación y cuidado de la vegetación; así como para
el incremento de las áreas verdes en las zonas urbanas y espacios públicos. Además, incorpora un
compendio organizado de información sobre distintas especies de árboles, arbustos, cactáceas y
cubresuelos.
Creatividad muestra una reflexión que tiene como objetivo fomentar el desarrollo sostenible,
comenzando por la inclusión social. Se parte de la premisa que la cultura y la creatividad son catalizadores
del desarrollo, ya que presentan un terreno fértil para la acción y la innovación.
A lo largo de las estrategias se incorporan especificaciones que se consideran de aplicación necesaria para la
consecución de los objetivos de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; así como
recomendaciones y sugerencias para avanzar en la construcción de ciudades más humanas, habitables,
accesibles, sostenibles, resilientes y seguras.
Cada estrategia cuenta con textos descriptivos, así como con figuras que ilustran esquemas, plantas o alzados
con sus respectivas acotaciones. La mayoría de las figuras se acompañan de escalas humanas con el fin de dar
una idea más clara del motivo de las dimensiones o recomendaciones propuestas.
El texto descriptivo de las recomendaciones incluye las especificaciones o recomendaciones de diseño y
construcción, a considerar como mínimas para diseñar y crear espacios públicos de calidad. Las medidas
indicadas están en metros, a menos que se indique lo contrario. Sin embargo, no deben considerarse como
restrictivas, ya que pueden considerar tolerancias propias de la industria de la construcción y los criterios de
diseño utilizados. Asimismo, el texto procura brindar recomendaciones indispensables en la fase de diseño.
Cada concepto cuenta con una clave asignada por apartado y reflejada en el índice, lo cual busca facilitar su
localización dentro del manual. Además, a lo largo de las estrategias, se hace referencia cuando las
características de alguna estrategia incluyen las especificaciones o recomendaciones de otra.
En la parte inferior izquierda de cada imagen se encuentra un título descriptivo, así como la referencia a las
estrategias aplicadas. Igualmente, aparecen indicados los elementos de diseño urbano destacados en el ejemplo.
Es importante señalar que estos ejemplos y los criterios mostrados no sustituyen, modifican o prevalecen por
sobre lo establecido en las estrategias.
En todos los casos, los proyectos o intervenciones a llevarse a cabo en los espacios públicos, necesitan
considerar que se requiere lograr la mayor eficacia posible con los menores costos y riesgos sociales, económicos
y ecológicos; por lo que todos los proyectos deben contar con un diseño que integre consideraciones y medidas
de manejo social, ambiental y económico.
Para ello, toda intervención se deberá considerar las características sociales y culturales de la zona y las
necesidades de atención por grupos de edad o sectores más vulnerables, como es el caso de las personas con
discapacidad, adultos mayores, mujeres y niños.
Pág. 20574 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

También, deberá analizarse si se encuentran en zonas de conservación patrimonial atendiendo en todo momento,
la preservación y el respeto de los monumentos. En aquellos espacios públicos que se encuentren en los
polígonos determinados como áreas de conservación patrimonial o zonas de monumentos históricos, se deberá
obtener el visto bueno u opinión técnica de la Dirección Sitios y Monumentos, adscrita a la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Obras Públicas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) o del Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), según corresponda.
El uso de procesos de participación ciudadana es indispensable para el éxito de los proyectos de diseño urbano
en espacios públicos, ya que deben responder a los requerimientos y necesidades de los usuarios finales: las
personas. Para ello, se deben incluir estrategias de comunicación, socialización y participación con la comunidad.
Esto se puede lograr mediante diversas estrategias, que deben ser diseñadas a la medida para cada caso; sin
embargo, desde la etapa de diagnóstico y diseño conceptual, pasando por hasta los detalles arquitectónicos y la
implementación, hasta la entrega al organismo o dependencia operadora, se debe incorporar a los residentes y
usuarios finales, a fin de que sus preocupaciones, necesidades, visión y requerimientos se incorporen
adecuadamente a los proyectos, para maximizar la apropiación de los espacios públicos.
Sobre el tema de diseño urbano para los espacios públicos existen múltiples documentos, manuales y guías
técnicas. Para la elaboración del presente manual, destaca la consulta y adaptación de diversos contenidos del
Manual de Calles Mexicanas (SEDATU, 2018), el Manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas
Ciclociudades (ITDP-ICE, 2011), el proyecto para los Lineamientos para el Diseño y Construcción de banquetas
en la Ciudad de México (CDMX, 2011), las guías de diseño de NACTO, así como del Catálogo de
Recomendaciones de Accesibilidad para Personas con Discapacidad (Querétaro, 2014), entre muchos otros
documentos que sirvieron de inspiración y hoja de ruta para la integración de las estrategias aquí presentadas.
La bibliografía sugerida y considerada para la elaboración del presente manual se incluye en el apartado de
referencias.
Igualmente, es importante señalar que este documento no debe ser el único referente para el diseño y
construcción de espacios públicos. Es necesario considerar las normas vigentes, así como otras guías,
lineamientos y documentos de referencia de carácter internacional, nacional y local; además de bibliografía
específica de temas como diseño de infraestructura vial, ciclista y de transporte público, arquitectura de paisaje,
desarrollo urbano y planeación urbana, entre otros.
Se recomienda también consultar y mantenerse actualizado sobre las buenas prácticas y ejemplos
implementados en otras ciudades. Fomentar el aprendizaje de ideas y experiencias entre homólogos, contribuye
a estimular la cooperación y el intercambio de buenas prácticas, reconociendo a la cultura y la creatividad como
catalizadores del desarrollo. En estos apartados, además de la ubicación del proyecto, se incorpora una breve
descripción del sitio, así como de la intensión de diseño y los resultados obtenidos.

A. Accesibilidad
Las calles y avenidas también son espacios públicos y deben ser diseñados a partir de las necesidades de la
gente. Para ello, las estrategias que promueven la accesibilidad universal y la movilidad sostenible son clave.
A01 Jerarquía de la movilidad
1. La planeación, regulación y gestión de los espacios públicos debe promover una adecuada accesibilidad
universal (A02 Accesibilidad universal), que genere cercanía y favorezca la relación entre diferentes
actividades urbanas; y una efectiva movilidad, que privilegie las calles completas (A06 Calles completas)
y estrategias para la mejora de las circulaciones peatonales (A12 Criterios de diseño para garantizar
la accesibilidad peatonal en banquetas), la movilidad no motorizada (A14 Infraestructura para la
movilidad ciclista) y el transporte público (A22 Infraestructura para el transporte público).
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20575

2. Para fomentar la equidad en el uso del espacio público, se debe dar prioridad a los modos de transporte
más accesibles para la población. No debe diseñarse solo para los que disponen de recursos para contar
con un vehículo motorizado privado.
3. Se debe dar prioridad a los usuarios en el siguiente orden:
a. Peatones; especialmente a personas con alguna discapacidad, mujeres embarazadas, adultos
mayores y niños.
b. Ciclistas.
c. Transporte público de pasajeros.
d. Transporte de carga y mercancías.
e. Transporte particular motorizado.
4. La jerarquía de la movilidad otorga prioridad a peatones y ciclistas sobre el resto de los modos de
movilidad.
5. Dentro de los modos motorizados, el transporte público tiene prioridad. Esto se debe reflejar, por ejemplo,
en el espacio destinado para espera, ascensos y descensos (A23 Área de espera para el transporte
público).
6. El transporte de carga y mercancías tiene prioridad sobre el transporte particular motorizado por su
importancia en funciones comerciales y económicas. Lo anterior, implica considerar A28 Infraestructura
para el transporte de carga, antes que espacios para estacionamiento de vehículos particulares.
7. El último nivel en la jerarquía de la movilidad es para el transporte particular motorizado. Esto se debe
reflejar principalmente en la reducción del espacio destinado para su estacionamiento.

Figura 1. Jerarquía de la movilidad

A02 Accesibilidad universal


1. La accesibilidad universal busca generar cercanía y favorecer la relación entre diferentes actividades
urbanas; con medidas como la flexibilidad de usos del suelo compatibles y densidades sustentables, un
patrón coherente de redes viales primarias, la distribución jerarquizada de los equipamientos y una
efectiva movilidad.
Pág. 20576 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

2. La accesibilidad universal contempla las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas
con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la
información y comunicaciones; incluidos los sistemas y tecnologías de la información, comunicaciones y
otros servicios e instalaciones.
3. Para garantizar la accesibilidad universal en los espacios públicos, se debe contar con una ruta accesible
(A03 Ruta accesible) que conecte los distintos espacios de servicio de uso público.
4. Para favorecer la accesibilidad universal se debe promover la movilidad urbana sostenible (A01
Jerarquía de la movilidad).
5. Se debe cumplir con lo señalado en el Catálogo de Recomendaciones de Accesibilidad para Personas
con Discapacidad, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro “La Sombra
de Arteaga”, el 17 de enero de 2014.

Figura 2. Accesibilidad universal


A03 Ruta accesible
1. La ruta accesible es el camino más corto que contemple accesibilidad universal para conectar los espacios
de servicio principales.
2. Debe contemplar un área libre de paso de mínimo 90 cm de ancho por 210 cm de alto, elementos para una
adecuada circulación peatonal (A12 Criterios de diseño para garantizar la accesibilidad peatonal en
banquetas) y superficies del piso y materiales adecuados (C02 Características de los materiales).
3. La ruta accesible puede estar conformada por la combinación de diversos elementos, como banquetas (A07
Banqueta), cruces de peatones (B06 Cruce peatonal seguro) y cualquier elemento de circulación horizontal
o vertical.
4. La señalización visual (C23 Señalización horizontal y C24 Señalización vertical) puede ser
complementada por señalización tacto-visual (C25 Señalización tacto-visual) o señales audibles (C26
Señales audibles), según sea requerido.

Figura 3. Ruta accesible


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20577

A04 Componentes de las vías urbanas


1. Las vías urbanas o calles, en general, se conforman por las banquetas y la superficie de rodamiento
vehicular o arroyo vial. Además de los componentes en la superficie de la calle, existen elementos de
operación, como el estacionamiento en la vía pública.
2. Las banquetas se definen como el área pavimentada delimitada por las edificaciones y el arroyo vial que
garantiza la circulación adecuada de peatones (A07 Banqueta).
3. El arroyo vial se define como la superficie delimitada por las guarniciones de las banquetas o camellones,
en la cual se permite la circulación de vehículos (bicicletas, motocicletas, autobuses, vehículos de carga
y particulares). Incluye espacios destinados para la operación de la vialidad, como bahías de transporte
público (A23 Área de espera para el transporte público), estacionamientos en vía pública y distintos
tipos de intersecciones.
4. La sección de la calle puede ser compartida entre peatones y vehículos que circulan a baja velocidad
(B01 Control y reducción de velocidad del tránsito vehicular). En este caso, es necesario proteger a
los peatones con diversos elementos (B16 Elementos de protección al peatón) o de mobiliario urbano
(C18 Mobiliario urbano).
5. Generalmente, en el subsuelo de las vías urbanas se alojan diversas redes para servicios públicos y
privados.
6. Se recomienda impulsar la instalación de redes subterráneas en calles emblemáticas, centros históricos
y zonas de valor patrimonial, por el impacto positivo que el retiro de obstáculos visuales genera en el
entorno y la imagen urbana.

Figura 4. Componentes de la vía urbana.

A05 Tipología de las vías urbanas: movilidad y función


1. Es recomendable clasificar los tramos de las vías urbanas de acuerdo a sus características de movilidad (de
personas y mercancías) y a las funciones del espacio. Esto permite generar un mejor entendimiento del
balance entre las necesidades de movimiento y las funciones del sitio para cada tramo de las vías urbanas;
de manera que no se debe conceptualizar a las calles solo como corredores para el movimiento de personas,
mercancías y servicios, sino como espacios que contribuyen a la vida pública de las zonas urbanas.
a. La movilidad está relacionada con la capacidad de la vía para mover peatones, ciclistas, unidades de
transporte público, mercancías y usuarios de vehículos particulares.
Pág. 20578 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

b. La función toma en cuenta características y efectos sociales, considerando a la vía urbana como un
espacio público conector, de descanso, reunión y de intercambio; que fomenta las actividades
públicas.
c. La tipología de las vías urbanas trasciende jurisdicciones gubernamentales, jerarquías viales y límites
de fraccionamientos, colonias o barrios.

Figura 5. Tipos de vías urbanas por función y capacidad de movilidad.


Adaptado de Transport for London, 2019.

Figura 6. Matriz de tipología de calles.


Adaptado de Transport for London, 2019.

2. Se recomienda clasificar las vías de acuerdo a su nivel de movimiento y función, para realizar un diagnóstico
de las condiciones existentes, una valoración de su potencial de cambio y proyectos que logren los objetivos
específicos planteados para cada tipo de vía.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20579

Figura 7. Tipología de calles queretanas.


Adaptado de Transport for London, 2019.

3. Los límites de velocidad juegan un papel importante para balancear la movilidad y la función de las calles. Se
recomienda que las velocidades de los vehículos motorizados que circulan por las vías estén vinculadas a la
tipología de las calles; manteniendo velocidades menores a 30 km/hr en calles de relevancia local, entre 50
y 30 km/hr en calles con movilidad intermedia y solo permitir velocidades mayores a 50 km/hr en vialidades
estratégicas para la movilidad.
a. Donde existen altos niveles de actividad peatonal, actividad ciclista o riesgos para las personas,
las velocidades de los vehículos motorizados en las vías urbanas deben reducirse.
b. Los ambientes con menores velocidades para los vehículos motorizados son benéficos para
muchos sitios y usuarios; con menores impactos negativos para la movilidad que otras
intervenciones (B01 Control y reducción de velocidad del tránsito vehicular).

Figura 8. Tipología de calles y velocidades recomendadas.


Adaptado de Transport for London, 2019.

4. Se debe fomentar un diseño de las vías urbanas que satisfaga de manera equilibrada las necesidades de las
personas que la transitan. Los componentes de la vía se deben seleccionar tomando en cuenta el nivel de
vulnerabilidad de los usuarios, el modo de transporte que utilizan para moverse y la jerarquía de la movilidad
(A01 Jerarquía de la Movilidad y A06 Calles completas).
Pág. 20580 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Tabla 1. Componentes para las vías urbanas de acuerdo a su tipología.


Promoviendo entornos sostenibles y amigables con el medio ambiente, muchas de las avenidas en Hanói
incorporan una gran cantidad de árboles. Los ambientes agradables que generan, hacen que sea común
encontrar grupos escolares realizando actividades deportivas en ciertos horarios; cuando es posible apropiarse
del espacio.

A06 Calles completas


1. El objetivo de las vialidades es mover eficientemente personas y mercancías, y proporcionar a los habitantes
espacios para realizar funciones y actividades cotidianas propias de las ciudades; bajo los principios de
inclusión, seguridad, sostenibilidad y resiliencia:
a. Inclusión. Las calles deben ser diseñadas para que cualquier persona pueda usarlas, en igualdad de
condiciones; lo cual se logra a través del reparto equitativo del espacio. Se debe garantizar A02
Accesibilidad Universal.
b. Seguridad. Se debe garantizar que el entorno garantice la integridad física de todos los usuarios, en
especial de los más vulnerables. Se deben considerar dos aspectos:
i. Entornos tolerantes con el error humano. Se debe diseñar para que en el caso de que alguien
cometa alguna equivocación al transitar, la probabilidad de generar una lesión o muerte sea
baja.
ii. Espacios de convivencia donde se reduzca la posibilidad de que manifiesten conductas
delictivas o violentas. Para ello, se deben integrar proyectos funcionales y estéticos que
permitan aumentar las actividades en los espacios públicos.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20581

c. Sostenibilidad. Los espacios sostenibles deben promover A01 Jerarquía de la movilidad, y así
disminuir el uso excesivo del automóvil. Además, se debe buscar la reducción de ruido, la mejora en
la calidad del aire y el cuidado o incremento de la masa vegetal. Deben respetar el patrimonio cultural
e histórico existente, promover la mezcla de usos de suelo y la densificación.
d. Resiliencia. El diseño de las vías urbanas debe permitir recuperar su operación después de algún
evento catastrófico o inesperado, en el menor tiempo y con el menor costo posible para la sociedad.
Para ello, se deben utilizar materiales duraderos (C01 Características de los materiales), diseños
flexibles, espacios para vegetación (C05 Uso de vegetación) y sistemas de drenaje pluvial (C21
Sistemas de drenaje pluvial eficientes).

Figura 9. Calle completa

A07 Banqueta
1. La banqueta se conforma por franjas longitudinales que permiten definir y ordenar distintas funciones.
2. Se debe incluir una ruta accesible (A03 Ruta accesible) en la franja de circulación peatonal y de guarnición,
que será la banqueta mínima. La altura máxima de la banqueta debe ser de 18 cm.
3. El resto de las franjas funcionales están sujetas al ancho de la sección de banqueta y a las características
del contexto inmediato (A07 Sección de la banqueta).
4. Es recomendable contar con todas las franjas funcionales para una mejor experiencia peatonal:
a. Franja de fachada. Espacio de transición entre el límite de la propiedad privada o paramento de las
edificaciones y la franja de circulación peatonal. Puede cumplir diversas funciones, como alojar mobiliario,
vegetación o para salvar desniveles. Se recomienda su existencia en zonas turísticas o comerciales (A08
Franja de fachada).
b. Franja de circulación peatonal. Espacio de la banqueta que permite el tránsito accesible y seguro de las
personas. Debe ser continua y tener un ancho mínimo de 120 cm libres de obstáculos; que deberá
ampliarse dependiendo el nivel de servicio peatonal (A09 Franja de circulación peatonal)
Pág. 20582 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

c. Franja de mobiliario y vegetación. Sección de la banqueta que permite alojar mobiliario urbano,
señalización, bancas, vegetación, luminarias, infraestructura, árboles, entre otros (A10 Franja de
mobiliario y vegetación).
d. Franja de guarnición. Elemento longitudinal que delimita las franjas funcionales de la banqueta con el
arroyo vehicular (A11 Franja de guarnición). Su ancho mínimo es de 10 cm.
5. Las dimensiones recomendadas para las franjas funcionales son:
Franja de circulación Franja de Franja de mobiliario
Ancho de Franja de
peatonal guarnición y vegetación
banqueta fachada
(mínimo) (rango) (recomendado)
130 cm a 239 cm 120 cm 10 a 40 cm 80 cm 0 cm
240 cm a 479 cm 120 cm 30 a 40 cm 120 cm Variable (1)
480 cm a 599 cm 180 cm 30 a 40 cm 120 cm Variable (1)
600 cm a 999 cm 240 cm 40 cm a 80 cm 120 cm Variable (1)
1,000 cm o más 360 cm 40 cm a 80 cm 120 cm Variable (1)
(1) Cuando en banquetas con actividad comercial exista franja de fachada con enseres, se recomienda que no
se menor de 1.6 m
Tabla 2. Dimensiones de las franjas funcionales.
Fuente: Adaptado de AEP CDMX, 2017.

Figura 10. Franjas funcionales de la banqueta.


A08 Sección de la banqueta
1. El ancho de la sección de banqueta es determinante para la posibilidad de transitar de manera accesible,
segura y sin obstáculos. Además, es la condicionante para la posibilidad de incorporar una o más funciones
sobre ella (A03 Ruta accesible).
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20583

2. Siempre que sea factible, se debe procurar la sección más ancha posible; para ofrecer un ambiente urbano
con mayor calidad, que brinde la posibilidad de alternativas de convivencia, actividad o descanso para los
peatones. Las banquetas anchas incentivan la activación comercial de las plantas bajas de las edificaciones.
3. Para llevar a cabo una intervención integral en la banqueta para hacerla más transitable y agradable,
incorporando más funciones y usos, u ordenando los ya existentes, se requiere realizar un análisis de los
siguientes elementos:
a. Sección de la calle. Se obtiene mediante mediciones en campo o a través de un levantamiento
topográfico del tramo a intervenir. Debe incluir toda la sección de calle, de paramento a paramento;
para conocer los anchos variables en banqueta, las posibilidades de redistribución y rediseño de la
vía, los desniveles existentes, así como los accesos, elementos de mobiliario, señalización e
infraestructura (registros) presente.
b. Usos de suelo. Los usos de suelo están definidos en los instrumentos de desarrollo urbano vigentes
(planes y programas de desarrollo urbano). Los usos de suelo se deben corroborar mediante
observación en campo, para lo cual se recomienda llevar a cabo un registro fotográfico.
c. Ancho efectivo de circulación peatonal. Se obtiene llevando a cabo medidas en campo o un
levantamiento topográfico, identificando los distintos anchos libres en relación con elementos
existentes en banqueta, como mobiliario, vegetación, señalización, entre otros.
d. Nivel de servicio peatonal. Permite identificar las necesidades del crecimiento en el ancho efectivo
de circulación en banqueta, para que el tránsito de las personas se lleve a cabo de una manera
confortable.
e. Funciones. Mediante observación en campo, se deben identificar las funciones de la banqueta, ya
sea solo de tránsito (personas), o también de las actividades (personas sentadas, mobiliario público
o privado, actividades culturales o recreativas, presencia habitual de niños, entre otros).
4. Una vez obtenida la información descrita, es posible determinar si es posible llevar a cabo un rediseño de la
sección de banqueta que implique un ensanchamiento; teniendo en cuenta que se debe asegurar una
adecuada función del tránsito. Esto permitirá la conformación o ampliación de las distintas franjas funcionales,
de acuerdo a los usos y funciones que se quieran incentivar y mejorar.
5. Es recomendable incorporar u ordenar distintas funciones (actividades) siempre que sea posible,
principalmente donde el uso de suelo sea compatible.
6. Es recomendable llevar a cabo la ampliación de la sección de las banquetas, para lo cual se pueden
redistribuir o eliminar usos del arroyo vehicular. Para ello es posible utilizar alguna de las siguientes
estrategias:
a. A29 Eliminación del estacionamiento en vía pública.
b. A30 Reducción de espacio para vehículos motorizados.
7. Debe contemplar C21 Sistemas de drenaje pluvial eficiente.
Pág. 20584 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 11. Sección de banqueta (antes de la intervención).

Figura 12. Sección de banqueta (después de la intervención).


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20585

A09 Franja de fachada


1. No siempre es necesario considerar la existencia de esta franja.
2. Se recomienda su aplicación en zonas con uso de suelo comercial o mixto, que requieren la colocación de
muebles o enseres para generar un área de amortiguamiento entre el paramento y la franja de circulación
peatonal, colocando vegetación o cambios de texturas o pavimentos. Se debe cumplir con C32 Manejo de
publicidad y elementos exteriores.
3. No deben existir desniveles entre la franja de circulación peatonal y la franja de fachada.
4. El ancho mínimo de la franja es de 30 cm. En este caso solo se podrá colocar pavimento o vegetación tipo
arbustiva (C17 Paleta vegetal: arbustos) o cubresuelos (C18 Paleta vegetal: cubresuelos).
5. Será posible colocar muebles o enseres, siempre y cuando la franja de circulación peatonal tenga un ancho
mínimo de 120 cm. Los muebles o enseres no deben invadir la franja de circulación peatonal.

Figura 13. Franja de fachada.


A10 Franja de circulación peatonal
1. Esta franja debe garantizar el desplazamiento continuo y seguro de las personas (A03 Ruta accesible).
2. El ancho mínimo de la franja es de 120 cm libres de obstáculos, que se debe ampliar cuando sea posible de
acuerdo al nivel de servicio peatonal (A07 Sección de la banqueta).
3. Los registros y pozos de visita deben nivelarse y no deben ubicarse sobre las rampas en banqueta ni en
esquinas.
4. En caso de que el nivel de servicio peatonal lo requiera y el ancho de la sección de banqueta sea limitado,
se debe considerar la eliminación de A08 Franja de fachada y/o A10 Franja de mobiliario y vegetación,
para ampliar la franja de circulación peatonal.
5. Cuando existan desniveles en banquetas para las entradas de peatones y vehículos a predios o inmuebles
deben cumplir con A12 Criterios de diseño para garantizar la accesibilidad peatonal.
6. No deben existir desniveles entre la franja de circulación peatonal y la franja de guarnición (A11 Franja de
guarnición).
Pág. 20586 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 14. Franja de circulación peatonal.


A11 Franja de mobiliario y vegetación
1. Podrá formar parte de la banqueta (A06 Banqueta) siempre y cuando se asegure un ancho de franja de
circulación peatonal libre de obstáculos de al menos 120 cm (A09 Franja de circulación peatonal).
2. El mobiliario urbano (C22 Mobiliario urbano) debe colocarse en función del tamaño, forma y uso del
elemento, debe tener una separación mínima de 40 cm del borde del mueble al borde exterior de la guarnición
(arroyo vehicular) y su lado más largo debe ser paralelo a la banqueta.
3. No debe colocarse mobiliario urbano en esquina ni en los cruces de peatones (B07 Cruce peatonal seguro),
exceptuando los semáforos peatonales o elementos de protección al peatón (B15 Elementos de protección
al peatón).
4. El alumbrado público (C24 Luminarias), semáforos y la señalización vertical (C29 Señalización vertical) se
debe colocar antes de los cruces de peatones (B07 Cruce peatonal seguro). En espacios reducidos, se
puede considerar como elemento de protección al peatón (B15 Elementos de protección al peatón).
5. En los cruces de peatones (B07 Cruce peatonal seguro), el mobiliario urbano (C22 Mobiliario urbano) debe
colocarse a una distancia mínima de 1 m del cruce.
6. La ubicación del mobiliario urbano (C22 Mobiliario urbano) deberá comenzar a partir de 10 m del
alineamiento o paramento más cercano a la esquina adyacente al arroyo vial.
7. En caso de accesos vehiculares inmediatos a un cruce de peatones (B07 Cruce peatonal seguro), el
mobiliario urbano (C22 Mobiliario urbano) se debe colocar pasando el acceso según el sentido vial, para
evitar puntos de difícil visibilidad para peatones, ciclistas y conductores de vehículos motorizados.
8. El mobiliario destinado para paradas de transporte público (A23 Área de espera para el transporte público)
debe colocarse a una distancia mínima de 500 cm a partir de la esquina.
9. El área de aproximación o uso de mobiliario urbano (C22 Mobiliario urbano) como bancas, máquinas
interactivas o teléfonos, ubicados en esta franja, no debe invadir la franja de circulación peatonal A09 Franja
de circulación peatonal.
10. Preferentemente, los registros o las tapas para las instalaciones subterráneas deben ubicarse en esta franja.
11. Para colocar vegetación, esta franja debe contar con al menos 40 cm de ancho. En banquetas con un ancho
menor a 200 cm se recomienda plantar solo arbustos (C17 Paleta vegetal: arbustos).
12. En caso de incorporar árboles, el ancho de esta franja debe considerar el diámetro final del tronco de los
árboles en etapa adulta (C16 Paleta vegetal: árboles).
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20587

13. Las ramas de los árboles deben tener una altura mínima de 220 cm desde la poda del fuste o tronco y
garantizar la visibilidad de la señalización vertical (C29 Señalización vertical).
14. Las instalaciones subterráneas deben ubicarse de forma tal que no interfieran a futuro con el desarrollo de
las raíces de los árboles.
15. La franja puede incorporar vegetación continua, cajetes, macetas (C26 Macetas y contenedores vegetales)
o una mezcla de estas soluciones. Los cajetes deben tener un ancho entre 100 y 150 cm, y la zona
circundante al tronco del árbol debe ser permeable (C19 Protección y contención de vegetación).

Figura 15. Franja de mobiliario y vegetación.


A12 Franja de guarnición
1. La guarnición es un elemento constructivo independiente cuyo objetivo es evitar fisuras y daños por efectos
de cargas físicas y térmicas en la banqueta.
2. La guarnición debe tener una altura mínima de 15 cm y máximo de 18 cm con respecto al nivel del arroyo
vehicular.
3. El ancho de la guarnición debe ser de entre 15 cm y hasta 80 cm, dependiendo los criterios de diseño y el
contexto urbano. Es deseable que el ancho no sea menor a 40 cm.
4. En rampas peatonales (B09 Rampas rectas, B08 Rampas rectas con abanico, B09 Rampa con alabeo y
B10 Rampa recta confinada), accesos a predios (A12 Criterios de diseño para garantizar la accesibilidad
peatonal en banquetas) o rebajes de ciclovías, se debe reducir el peralte de la guarnición a un máximo de
1 cm hacia el arroyo vehicular.
5. El borde de la guarnición debe ser con chaflán a 45º o chaflán con un radio mínimo de 1 cm, para minimizar
accidentes.
6. Es recomendable incorporar un contraste de color o textura entre la guarnición y el arroyo vehicular, para
alertar a las personas con visión reducida.
Pág. 20588 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 16. Franja de guarnición.

A13 Criterios de diseño para garantizar la accesibilidad peatonal en banquetas


1. Las franjas de la banqueta deben estar preferentemente al mismo nivel, con una pendiente continua máxima
del 2% en el sentido transversal, para un adecuado escurrimiento pluvial.

Figura 17. Pendiente transversal para circulación peatonal.


2. Las superficies de las franjas de la banqueta deben tener preferentemente una pendiente longitudinal máxima
del 4%. Para pendientes mayores o cuando existan desniveles mayores a 30 cm se debe incorporar rampa
(A13 Rampas).
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20589

Figura 18. Pendiente longitudinal para circulación peatonal.


3. Los desniveles de 2 cm o menores se deben salvar mediante un chaflán.

Figura 19. Desniveles menores a 2 cm.


4. En todos los casos debe existir una sección continua de banqueta con un ancho mínimo de 120 cm libre de
cualquier obstáculo (A09 Franja de circulación peatonal).
Pág. 20590 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 20. Ancho mínimo de circulación.


5. En caso de que existan obstáculos que impidan un ancho libre mínimo de 120 cm y que sean complicados
de reubicar, como postes o árboles, se debe contemplar la ampliación de la banqueta hacia el área vehicular
a partir del obstáculo, para garantizar una circulación con un ancho mínimo de 120 cm.

Figura 21. Reubicación de obstáculos.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20591

6. En banquetas con ancho mayor a 200 cm, se debe conservar una franja de circulación peatonal mínima de
120 cm con nivel continuo (A09 Franja de circulación peatonal) y solucionar las entradas a predios a nivel
de banqueta mediante rampa con una pendiente máxima del 15% en sentido transversal a la banqueta. La
longitud de desarrollo de la rampa no debe ser mayor al ancho de la franja de mobiliario y vegetación (A10
Franja de mobiliario y vegetación), o mayor a 2/3 del ancho total de banqueta.

Figura 22. Acceso vehicular: rampa recta transversal.


7. En banquetas con ancho menor a 200 cm, se debe solucionar el acceso a predios mediante dos rampas
rectas laterales con pendiente máxima del 8% y un área a nivel de arroyo vehicular con ancho igual al acceso
vehicular. Esta solución es aplicable solo en aquellos casos donde no es posible incorporar una rampa recta
transversal. En caso de implementar esta solución y que existan dos o más accesos a predios adyacentes,
se debe mantener el nivel de arroyo vehicular abarcando los accesos contiguos, para evitar generar múltiples
rampas.

Figura 23. Acceso vehicular: rampas rectas laterales.


Pág. 20592 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

8. Cuando existan desniveles entre los accesos peatonales a edificios y la banqueta, se deben solucionar
preferentemente mediante rampas (A13 Rampas) dentro de los inmuebles. De no ser posible y siempre y
cuando se asegure un ancho de circulación peatonal mínimo de 120 cm, se puede aplicar alguna de las
siguientes soluciones:
a. Rampas laterales. Consiste en dos rampas rectas laterales con un ancho mínimo de 90 cm y
pendiente máxima del 8%, con un área de aproximación al nivel del acceso peatonal y barandal.

Figura 24. Acceso peatonal a inmuebles con rampas laterales.


b. Rampa longitudinal. Es una rampa recta en el sentido de la banqueta, adyacente al paramento, con
un ancho mínimo de 90 cm, pendiente máxima del 8%, con un área de aproximación al nivel del
acceso peatonal y barandal.

Figura 25. Rampa longitudinal.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20593

A14 Rampas
1. Se considera rampa a partir de una pendiente longitudinal mayor al 4% y/o desnivel mayor a 30 cm.
2. Debe cumplir contar con un área de aproximación con superficie horizontal nivelada al inicio y final de
cada tramo de la rampa, con una superficie que cubra un diámetro mínimo de 150 cm. Los cambios de
dirección deben ser horizontales y hacerse en los descansos.
3. Debe tener mínimo 120 cm de ancho libre entre pasamanos o cualquier saliente. Si es de doble circulación
debe tener un mínimo de 210 cm, si es el único acceso general debe tener como mínimo 150 cm.
4. La longitud máxima entre sus descansos debe estar en relación a las siguientes pendientes: máximo 6%
para longitud máxima de 800 cm y máximo 8% para longitud máxima de 600 cm. Se recomienda que la
rampa no exceda 600 cm de largo y cuando la longitud requerida rebase esta medida se deben incorporar
descansos intermedios de 150 cm de diámetro.
5. Si alguno de sus lados es abierto debe contar con una protección lateral.
6. Debe colocarse pasamanos en ambos lados y continuos a una altura de 90 cm, medidos desde cualquier
punto del plano inclinado al borde superior del pasamano. Al inicio y final de cada tramo debe prolongarse
horizontalmente mínimo 30 cm a una altura de 90 cm. En su prolongación en el sentido descendente,
debe coincidir el cambio de nivel del piso con el cambio de dirección del pasamanos.
7. Para longitudes menores a 200 cm debe colocarse mínimo un pasamanos y debe colocarse un
pasamanos continuo entre los tramos abarcando descansos y cambios de dirección, cuando el descanso
sea mínimo de 150 cm de longitud.
8. Las rampas mayores a 200 cm de ancho que formen parte de una ruta de evacuación, deben contar con
pasamano en el recorrido natural de “salida”, abarcando un ancho de 80 cm a partir de cada pasamano.
Los tramos de rampas que no formen parte de una ruta de evacuación, con anchos mayores a 200 cm
deben contar con pasamano en ambos lados y los anchos mayores a 400 cm deben contar
adicionalmente con pasamano intermedio y/o mínimo un pasamano adyacente a la ruta accesible como
elemento de apoyo y conducción en exteriores.
9. Las rampas nunca deben terminar a pie de alguna puerta o sobre cualquier otro elemento que no permita
el correcto desplazamiento sobre la rampa.
Pág. 20594 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 26. Rampa.


A15 Infraestructura para la movilidad ciclista
1. La infraestructura para la movilidad ciclista es la combinación de vías para la circulación exclusiva o
preferencial de ciclistas: intersecciones apropiadamente diseñadas, puentes, túneles y otros elementos de
infraestructura vial, y dispositivos para el control de la velocidad del tránsito (B01 Control y reducción de
velocidad del tránsito vehicular) que permitan que los usuarios se desplacen de forma segura, eficiente y
cómoda creando una red.
2. Debe garantizar el acceso a los destinos de forma continua y sin necesidad de que el ciclista realice maniobras
que pongan en riesgo su integridad o la de otras personas.
3. Las principales vías ciclistas deben coincidir con las rutas de alta demanda ciclista. Se debe priorizar que los
recorridos en bicicleta dentro de la ciudad estén cubiertos por redes ciclistas.
4. La infraestructura ciclista debe trazar una ruta lo más directa posible y las demoras en las intersecciones
deben ser cortas.
5. No debe tener obstáculos ni presentar riesgos para los ciclistas. Registros, torrenteras, alcantarillas y pozos
de visita deben estar nivelados con la superficie de circulación y orientados correctamente, para prevenir
conflictos con las llantas de las bicicletas.
6. El diseño geométrico estará determinado por las características del espacio: la topografía, el tipo de superficie
y el tránsito.
7. El diseño de las vías ciclistas se debe ajustar a las características específicas de circulación. Es necesario
segregar los flujos automotores de los ciclistas cuando las circunstancias no son seguras ni cómodas (A17
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20595

Infraestructura ciclista delimitada, A18 Infraestructura ciclista confinada, A19 Infraestructura ciclista
segregada, A20 Infraestructura ciclista de trazo independiente).
Velocidad máxima de Volumen de vehículos
Tipo de vialidad Categoría de la red ciclista
vehículos motorizados motorizados por día
Vías urbanas, derechos
No aplica No aplica Trazo exclusivo
de vía y áreas verdes

Vías de acceso Hasta 30 km/hr Hasta 4,000 Compartido (preferencial)

Ciclocarril o carril compartido


Vías colectoras Hasta 40 km/hr Mayor a 4,000
(preferencial)

Ciclovía o carril compartido


Vialidad Hasta 50 km/hr Irrelevante
(preferencial)

Vialidad Mayores a 50 km/hr Irrelevante Ciclovía

Tabla 3. Opciones de tipología de infraestructura ciclista.


Fuente: Adaptado de Ciclociudades, 2010 y Crow, 2007.

8. El diseño geométrico debe considerar un trazo adecuado, materiales (C02 Criterios para la selección de
materiales) y obras complementarias que garanticen la integridad de los usuarios, la adaptación paisajística
y la comodidad visual del ciclista.
9. La bicicleta es un vehículo, por lo que no es recomendable que el espacio de circulación se ubique al nivel
de las banquetas. En caso de ser necesario alojarlas en el mismo nivel o adyacentes a las banquetas, es
necesario segregarlas de la franja de circulación peatonal y reforzar el señalamiento vertical (C29
Señalización vertical).
10. Los ciclistas deben circular en el mismo sentido que los automóviles, a menos que se instaure infraestructura
ciclista específica que permita el doble sentido.
11. Los vehículos de baja velocidad deben circular en la extrema derecha de la vía.
12. El concepto de espacio compartido debe ser aplicado en las vías que no cuentan con un espacio exclusivo
para la circulación ciclista (A15 Vialidad ciclista compartida preferente y A16 Carril compartido ciclista).
13. La velocidad para la cual se diseña la infraestructura para la movilidad ciclista determina el radio y el peralte
de las curvas, las distancias mínimas de visibilidad y el ancho de la vía.
Pág. 20596 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 27. Velocidad de diseño para infraestructura ciclista.


14. En descensos, si la pendiente es pronunciada, la velocidad de diseño debe acrecentarse para que el ciclista
pueda aumentar su velocidad sin afectar su nivel de seguridad.
Longitud en pendiente
Pendiente (%)
25 a 75 m 75 a 150 m Más de 150 m
3a5 35 km/h 40 km/h 45 km/h
6a9 40 km/h 50 km/h 55 km/h
Más de 9 45 km/h 55 km/h 60 km/h

Tabla 4. Velocidad de diseño de infraestructura ciclista en función de la pendiente.


Fuente: Adaptado de Ciclociudades, 2010 y Vélo Quebec, 2003.

15. Se deben evitar lo más posible las pendientes mayores al 6%.

Pendiente Longitud máxima


3-6% 500 m
6% 240 m
7% 120 m
8% 90 m
9% 60 m
10% 30 m
11-20% 15 m

Tabla 5. Pendientes máximas para infraestructura ciclista.


Fuente: Adaptado de Ciclociudades, 2010.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20597

16. En ascensos o descensos los ciclistas deben contar con un espacio adicional o sobre-ancho para hacer
correcciones en su trayectoria.

Longitud
Pendiente (%)
25 a 75 metros 75 a 150 metros Más de 150 metros
3a5 0 cm 20 cm 30 cm
6a9 20 cm 30 cm 30 cm
Más de 9 30 cm 40 cm 50 cm

Tabla 6. Sobreancho de infraestructura ciclista por pendiente.


Fuente: Adaptado de Ciclociudades, 2010 y Vélo Quebec, 2003.

17. En pendientes mayores al 9% se recomienda aumentar el ancho de la vía 60 cm, para permitir que los ciclistas
puedan desmontar su bicicleta y continuar el trayecto a pie.
18. El diseño de la vía ciclista debe evitar que la velocidad tenga que reducirse en las curvas y que afecte la
sensación de seguridad y comodidad, para lo cual debe contemplar radios de giro con peraltes según la
velocidad de diseño. Las curvaturas deben construirse preferentemente con superficies antiderrapantes.
Radio de giro Radio de giro Radio de giro con peralte
Velocidad de
con peralte con peralte mínimo en superficies
diseño
mínimo (2%) máximo (12%) sueltas (p.e. arcilla)
20 km/h 7.5 m 6.1 m 14.3 m
25 km/h 11.7 m 9.5 m 22.4 m
30 km/h 16.9 m 13.6 m 32.3 m
35 km/h 23.0 m 18.5 m 43.8 m
40 km/h 30.0 m 24.2 m 57.3 m
50 km/h 46.9 m 27.9 m 89.5 m
60 km/h 67.5 m 54.5 m 128.8 m
Tabla 7. Radios de giro y peraltes en función de la velocidad de diseño.
Adaptado de: Ciclociudades, 2010, Vélo Quebec, 2003 e Instituto de Desarrollo Urbano, 1999.

A16 Vialidad ciclista compartida preferente


1. La vialidad compartida ciclista es una vía que presenta bajos volúmenes de tránsito. Por lo tanto, otorga
facilidad para darle prioridad o preferencia a la circulación ciclista, compartiendo el espacio con el tránsito
motorizado de forma segura.
2. Requiere de dispositivos para regular la velocidad de los vehículos automotores (B01 Control y reducción
de velocidad del tránsito vehicular).
3. Las vialidades susceptibles a intervenir son aquellas vialidades con velocidades permitidas de hasta 30 km/hr
y cuyos carriles de circulación tienen menos de 3 metros de ancho; para permitir que el ciclista controle el
carril.
4. Se deben colocar áreas de espera ciclista en todas las intersecciones semaforizadas (A21 Área de espera
ciclista).
5. Se recomienda incorporar dispositivos de control en las intersecciones que faciliten el cruce de los ciclistas
(B01 Control y reducción de velocidad del tránsito vehicular).
Pág. 20598 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

6. Se debe incorporar señalización vertical informativa que indique que la vialidad es de tránsito compartido, así
como señalamientos informativos de destino C29 Señalización vertical.
7. Se debe incorporar señalamiento horizontal indicando que la vialidad tiene prioridad ciclista. En su caso, se
deben incorporar marcas que delimiten el espacio de estacionamiento C28 Señalización horizontal.

Figura 28. Infraestructura ciclista compartida.

A17 Carril compartido ciclista


1. Es aquel que da preferencia a las bicicletas y en el que se comparte el espacio con el tránsito motorizado.
2. Se ubican siempre en el extremo derecho del arroyo vehicular, de manera que el primer carril de circulación
es adaptado para permitir la convivencia de las bicicletas con el tránsito motorizado.
3. Los ciclistas siempre deben circular en el sentido de circulación establecido en el carril.
4. Las vialidades susceptibles a intervenir son aquellas con velocidades permitidas de hasta 50 km/hr.
5. Los carriles de circulación deben ser de entre 3.9 y 4.3 m de ancho, para permitir el rebase del ciclista con
una distancia de 1.0 m. Las secciones entre 3.1 y 3.8 m deben evitarse, ya que promueven un rebase riesgoso
de los ciclistas.
6. Se debe delimitar el carril con una raya doble en el costado izquierdo.
7. En el caso de existir estacionamiento en vía pública, se debe colocar una franja de mínimo 50 cm de ancho
en el costado derecho, como amortiguamiento para la apertura de portezuelas.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20599

8. Para su implementación es deseable la eliminación del estacionamiento en vía pública (A29 Eliminación del
estacionamiento en vía pública) y/o la reducción de espacio para vehículos motorizados (A30 Reducción
de espacio para vehículos motorizados).
9. Se requiere la instalación de señalamiento vertical informativo indicando que el carril derecho es de tránsito
compartido (C29 Señalización vertical).
10. Se requiere la colocación de señalamiento horizontal indicando que el carril derecho es de prioridad ciclista
(C28 Señalización horizontal).
11. Se deben colocar áreas de espera ciclista en todas las intersecciones semaforizadas (A21 Área de espera
ciclista).
12. Es recomendable utilizar dispositivos de control de velocidad que aseguren que no se superen los
50 km/hr en el carril (B01 Control y reducción de velocidad del tránsito vehicular).

Figura 29. Carril compartido ciclista.

A18 Infraestructura ciclista delimitada


1. Es una franja dentro del arroyo vehicular destinada exclusivamente para la circulación ciclista. Se le conoce
comúnmente como ciclocarril.
2. Su característica principal es que se le delimita a través de señalamiento horizontal, en el carril de la extrema
derecha de las vialidades urbanas.
Pág. 20600 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

3. No se deben implementar ciclocarriles (bidireccionales o unidireccionales) en la extrema izquierda de la


vialidad urbana.
4. Debe ser unidireccional, con el mismo sentido de circulación que está establecido en la vialidad.
5. Se utiliza en vialidades que no cuentan con estacionamiento en vía pública o en calles con estacionamiento
en el costado derecho.
6. Las vialidades susceptibles a intervenir son aquellas con velocidades permitidas de hasta 50 km/hr.
7. Deben tener un ancho mínimo de 150 cm.
Más de 1,500 Menos de 1,500
Tipo
ciclistas/día ciclistas/día
Ciclocarril sin estacionamiento
2.25 m 1.50 m
a un costado
Ciclocarril con
2.50 m 1.50 m
estacionamiento a un costado
Nota: Dimensiones para velocidades de diseño de 30 km/hr en zonas
planas.

Tabla 8. Dimensiones de carriles en zonas urbanas.


Adaptado de: Ciclociudades, 2010.

Mayor de 70 Menor de 70
Tipo
km/hr km/hr
Para volúmenes de más de
2.50 m 1.70 m
2,000 vehículos al día
Para volúmenes de menos de
2.50 m 1.70 m
2,000 vehículos al día
Nota: Dimensiones para velocidades de diseño de 40 km/hr en zonas
planas.

Tabla 9. Dimensiones de carriles en zonas no urbanas.


Adaptado de: Ciclociudades, 2010.

8. Se debe delimitar el carril exclusivo con una raya doble en el costado izquierdo.
9. Para su implementación es deseable la eliminación del estacionamiento en vía pública (A29 Eliminación del
estacionamiento en vía pública) y/o la reducción de espacio para vehículos motorizados (A30 Reducción
de espacio para vehículos motorizados).
10. En el caso de las áreas urbanas, los carriles vehiculares o para el transporte público adyacentes al ciclocarril
deben medir al menos 3.0 m.
11. En el caso de las áreas no urbanas, los carriles vehiculares o para el transporte público adyacentes al
ciclocarril deben medir al menos 3.5 m.
12. Se debe incorporar señalética vertical informativa que indique la existencia del servicio que proporciona el
ciclocarril; así como señalética vertical restrictiva que indique la prohibición de la circulación de motocicletas
en dicho espacio. Se recomienda colocar señalamientos de destinos ciclistas y de identificación de ruta (C29
Señalización vertical).
13. Se requiere la colocación de señalamiento horizontal para delimitar el ciclocarril, así como marcas de
identificación de carriles ciclistas. En accesos a cocheras, se deben utilizar marcas para indicar el cruce
ciclista (C28 Señalización horizontal).
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20601

14. Se deben colocar áreas de espera ciclista en todas las intersecciones semaforizadas (A21 Área de espera
ciclista).
15. Se deben colocar marcas indicando el área de cruce ciclista en todas las intersecciones.
16. Es recomendable utilizar B05 Aprovechamiento de la franja de estacionamiento en intersección si existe
estacionamiento adyacente.
17. En caso de existir estacionamiento en vía pública, siempre se debe destinar el área de amortiguamiento para
la apertura de portezuelas.

Figura 30. Infraestructura ciclista delimitada.

A19 Infraestructura ciclista confinada


1. Es una vía o sección de una vía exclusiva para la circulación ciclista, físicamente separada del tránsito
motorizado, pero dentro del arroyo vehicular. Se le conoce comúnmente como ciclovía.
2. Se debe establecer como un carril unidireccional, en el sentido de circulación del tránsito y ubicarse en
el extremo derecho del arroyo vehicular.
3. Se utiliza en vialidades con velocidades permitidas de entre 50 y 70 km/hr.
4. El ancho efectivo de circulación óptimo es entre 2.0 y 4.0 m, dependiendo del número de usuarios
esperados.
Pág. 20602 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Volumen ciclista unidireccional


Ancho de carril
en hora pico
0-150 ciclistas/hr 2.0 m
150-750 ciclistas/hr 3.0 m (2.5 m mínimo)
Más de 750 ciclistas/hr 4.00 m (3.5 m mínimo)
Nota: Dimensiones para velocidades de diseño de 30 km/hr en zonas planas

Tabla 10. Dimensiones de ciclovías unidireccionales en zonas urbanas.


Adaptado de: Ciclociudades, 2010.

5. En vialidades sin estacionamiento en vía pública, se deben colocar elementos de confinamiento con un
ancho mínimo de 50 cm, acompañados de raya doble para delimitar el carril exclusivo. La separación
entre las rayas corresponde al ancho del confinamiento.
6. Para segregar los tránsitos peatonal, ciclista y automotor es posible utilizar guarniciones, elementos de
confinamiento prefabricados, elevación del pavimento, vegetación o área de estacionamiento adyacente
7. Cuando haya un área de estacionamiento se puede utilizar el cordón del estacionamiento como
confinamiento, complementándolo con una franja de mínimo 50 cm de ancho como amortiguamiento para
la apertura de portezuelas.
8. Para su implementación es deseable la eliminación del estacionamiento en vía pública (A29 Eliminación
del estacionamiento en vía pública) y/o la reducción de espacio para vehículos motorizados (A30
Reducción de espacio para vehículos motorizados).
9. Se requiere la instalación de señalamiento vertical informativo indicando que existe el servicio de ciclovía
y de señalamientos restrictivos indicando la prohibición de motocicletas. Es ideal colocar señalamientos
de destinos ciclistas y de identificación de la ruta (C29 Señalización vertical).
10. Se requiere la colocación de elementos de confinamiento con reflejante o separación física y raya doble
para delimitar el carril exclusivo, así como colocación de marcas de identificación de carriles ciclistas y el
símbolo de bicicleta (C28 Señalización horizontal).
11. Se deben colocar áreas de espera ciclista en todas las intersecciones semaforizadas (A21 Área de
espera ciclista).
12. Se deben colocar marcas indicando el área de cruce ciclista en todas las intersecciones.
13. Es recomendable utilizar B05 Aprovechamiento de la franja de estacionamiento en intersección si
existe estacionamiento adyacente.
14. En contextos urbanos no se deben implementar ciclovías bidireccionales o ciclovías que vayan en el
mismo sentido de circulación vehicular en el costado izquierdo de la vía.
15. Se deben evitar las ciclovías sobre los camellones y sobre las banquetas existentes, dado que ponen en
riesgo a los ciclistas en las intersecciones y tienden a ser invadidas por peatones.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20603

Figura 31. Infraestructura ciclista confinada.

A20 Infraestructura ciclista de trazo independiente


1. Es una vía exclusiva para la circulación ciclista, apartada de la circulación del tránsito motorizado y cuyo
espacio de diseño no depende de la redistribución del arroyo vehicular.
2. Son preferentemente bidireccionales; aunque pueden ser diseñadas para circulación unidireccional,
como parte de circuitos o recorridos específicos.
3. Deben ubicarse en áreas verdes, derechos de vía, cauces o zonas federales, áreas naturales protegidas
y áreas no urbanas. Se pueden colocar en camellones con pocas intersecciones (una cada 500 m como
máximo), siempre y cuando no sea necesario cruzar más de 3 carriles para acceder al camellón
(incluyendo el carril de estacionamiento).
4. El ancho efectivo de circulación bidireccional debe ser entre 2.6 y 4.0 m, dependiendo del número de
usuarios esperados. El ancho mínimo de la infraestructura ciclista de trazo independiente bidireccional
se define en función del número de ciclistas que circulan en ella en hora pico.
Volumen ciclista bidireccional en
Ancho de vía
hora pico
0-50 ciclistas/hr 2.6 m
50-150 ciclistas/hr 2.6 a 3.0 m
Más de 150 ciclistas/hr 3.0 a 4.0 m
Nota: Dimensiones para velocidades de diseño de 30 km/hr en zonas planas

Tabla 11. Dimensiones de ciclovías bidireccionales en zonas urbanas.


Adaptado de: Ciclociudades, 2010 y Crow, 2007.
Pág. 20604 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

5. Se debe contemplar una franja de amortiguamiento de 1.0 m de ancho mínimo en cada costado de la
infraestructura ciclista de trazo independiente.
6. En las áreas no urbanas, cuando exista una carretera de dos carriles, se puede colocar infraestructura
ciclista de trazo independiente a un costado. Cuando se trate de una carretera de cuatro o más carriles
es recomendable colocar un cuerpo de infraestructura ciclista de trazo independiente bidireccional en
ambos lados, siempre contemplando una franja separadora.

Velocidad máxima de la vía


Ancho de franja separadora
adyacente
60 km/hr Más de 1.5 m
Más de 80 km/hr Más de 4.5 m
Más de 100 km/hr Más de 6.0 m

Tabla 12. Dimensiones de franja de amortiguamiento.


Adaptado de: Ciclociudades, 2010.

7. En caso de que conviva con una vía o sendero destinado para el tránsito de peatones, el área de
circulación peatonal debe contar con un ancho mínimo de 2.0 m, la cual deberá estar delimitada con
marcas en el pavimento o con un cambio de material en la superficie.
8. Se requiere la instalación de señalamiento vertical informativo indicando que existe el servicio de ciclovía
y de señalamientos restrictivos indicando la prohibición de motocicletas. Es ideal colocar señalamientos
de destinos ciclistas y de identificación de la ruta (C29 Señalización vertical).
9. Se requiere la colocación de raya separadora de sentido de circulación y rayas delimitadoras de área de
circulación, así como marcas de identificación de carriles ciclistas (C28 Señalización horizontal).
10. Se deben colocar marcas indicando el área de cruce ciclista en todas las intersecciones y, en caso de
existir barreras urbanas o naturales, se deben colocar pasos a desnivel.
11. Se deben colocar marcas indicando el área de cruce ciclista en todas las intersecciones.
12. Se deben evitar poner este tipo de infraestructura sobre camellones, dado que ponen en riesgo a los
ciclistas en las intersecciones y tienden a ser invadidas por peatones.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20605

Figura 32. Infraestructura ciclista de trazo independiente.


A21 Área de espera ciclista
1. El área de espera ciclista es una superficie designada en las intersecciones que provee a los ciclistas de
un espacio seguro y visible para adelantar a los vehículos motorizados durante las detenciones o fases
semafóricas en rojo o para acomodar el tránsito ciclista antes de las vueltas izquierdas. Se le conoce
también como caja bici por la traducción de su nombre en inglés (bike box).
2. Se requieren en intersecciones con altos volúmenes de ciclistas y/o vehículos motorizados,
especialmente en aquellas con vueltas izquierdas.
3. Son recomendables en los siguientes casos:
a. En intersecciones conflictivas con vueltas derechas o izquierdas.
b. Cuando una vuelta izquierda es necesaria para continuar una ruta ciclista, entrar a un carril ciclista
compartido o ciclovía.
c. Cuando existe una intersección tipo “Y” o rampa de acceso vehicular.
4. Es un espacio rectangular delimitado por líneas transversales en el pavimento (C28 Señalización
horizontal) para albergar ciclistas, normalmente con una longitud de entre 3 y 5 metros. Incluye líneas
de detención para indicar el punto donde los vehículos motorizados deben detenerse.
5. Se recomienda utilizar color verde (Pantone 363C/RAL 6018) en el interior del área de espera ciclista
como refuerzo para que los vehículos motorizados no invadan el espacio.
6. Debe incluir señalamiento horizontal y el símbolo de bicicleta ciclista centrado entre el área de espera
ciclista (C28 Señalización horizontal).
Pág. 20606 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

7. En localidades donde la reglamentación permita las vueltas continuas en intersecciones semaforizadas,


se debe incluir señalamiento vertical restrictivo que prohíba las vueltas a la derecha en la fase semafórica
de alto (C29 Señalización vertical).
8. Se recomienda instalar señales de detención para ciclistas (“deténgase aquí en rojo”) como refuerzo (C29
Señalización vertical).
9. Se recomienda incorporar un carril de ingreso que ayude a definir el espacio de espera. Se puede utilizar
color en el pavimento; pero, cuando se use, la longitud del carril de ingreso debe ser de entre 7.5 y 15 m
para garantizar el acceso de ciclistas al espacio de espera.
10. Un carril de salida debe ser marcado con señalamiento horizontal para definir potenciales áreas de
conflicto entre ciclistas y vehículos motorizados en intersecciones (C28 Señalización horizontal).
11. Es recomendable instalar señalamiento horizontal de “Ceda el paso a ciclistas” antes de los carriles de
salida para reforzar la preferencia de los ciclistas en intersecciones.
12. Opcionalmente, se puede utilizar señalamiento horizontal con la leyenda “ALTO” para complementar la
línea de detención (C28 Señalización horizontal).
13. Es recomendable que el área de espera ciclista se extienda a lo largo de varios carriles para facilitar las
vueltas izquierdas.
14. En intersecciones semaforizadas, es recomendable contar con una fase exclusiva para el paso de
ciclistas o un intervalo de ventaja que permita el cruce de ciclistas antes de la fase de siga para vehículos
motorizados.

Figura 33. Área de espera ciclista.

A22 Infraestructura para el transporte público


1. Los sistemas de transporte público terrestre desarrollan su actividad sobre el arroyo vehicular.
2. El transporte público en superficie puede tratarse de autobuses, tranvías o metros ligeros.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20607

3. De acuerdo al sistema y tipo de operación del transporte público se debe diseñar el tipo de carril adecuado,
ya sean exclusivos (A25 Carril de transporte público exclusivo) o compartidos (A26 Carril de transporte
público compartido), y el tipo de paradero (A23 Área de espera para el transporte público) o estación (A24
Estación para transporte público).
4. En el Estado de Querétaro, de conformidad con la Ley de Movilidad para el Transporte del Estado de
Querétaro (Querétaro, 2018), corresponde al Instituto Queretano del Transporte determinar las características
de la infraestructura que se requiera para la correcta operación de los servicios de transporte público y
especializado.

Figura 34. Infraestructura para el transporte público.


A23 Área de espera para el transporte público
1. Los sistemas de transporte público deben contar con espacios claramente marcados que definan el sitio de
detención o parada del autobús. A estos sitios se les conoce comúnmente como paradas de transporte
público.
2. Debe cumplir con A02 Accesibilidad Universal y A03 Ruta accesible.
3. Deben tener un acceso seguro desde A09 Franja de circulación peatonal y permitir ubicaciones de cruce
seguro para peatones (B07 Cruce peatonal seguro). Cuando sea posible, los cruces peatonales deben ser
ubicados después de la parte posterior de los autobuses.
4. En una cuadra, se pueden ubicar alejadas de la intersección, cerca de la intersección o en alguna posición
intermedia en la cuadra.
Pág. 20608 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

a. Alejada de la intersección. Es la ubicación más común, permite que los peatones realicen el cruce en
la parte posterior de los autobuses. En vialidades con múltiples carriles, también incrementa la
visibilidad de los peatones, ciclistas y conductores.
b. Cerca de la intersección. Pueden ser utilizadas en: cuadras largas, cuando la ubicación de la parada
interactúa de mejor manera con los destinos peatonales, como parques, escuelas, u otros
equipamientos; en calles de un solo sentido y de un solo carril sin posibilidad de rebase; cuando se
han implementado dispositivos específicos para el control del tránsito o estacionamiento en vía
pública que impiden el uso de paradas alejadas de la intersección (B01 Control y reducción de
velocidad del tránsito vehicular); cuando las entradas a predios, inmuebles o callejones dificultan
la colocación del área de espera para el transporte alejada de la intersección.
c. Intermedia en la cuadra. Se recomienda en cuadras largas con destinos o equipamientos importantes
ubicados entre las intersecciones; o cuando se presenta alta demanda que provoca la acumulación
de múltiples autobuses en espera. Esta configuración requiere mayor espacio y elementos de diseño
para separar el transporte público del privado.
5. Se debe destinar un espacio accesible de abordaje, con dimensiones recomendadas de 1.5 m (paralelos a la
guarnición) y 2.4 m ancho, (perpendiculares a la guarnición). Este espacio debe permitir el uso de la rampa
incorporada en la mayoría de los autobuses de 12 metros de modelo reciente.
6. Deben contemplar una franja adicional de espera y circulación de al menos 1.20 m de ancho, sin escalones,
ubicada entre la bahía y la franja de circulación peatonal (A09 Franja de circulación peatonal).
7. La longitud del espacio destinado para la espera del transporte público debe satisfacer la demanda del
servicio de transporte público.
8. En banquetas con espacio insuficiente para la espera o cuando el regreso al flujo de tránsito es complicado
para los autobuses, se debe considerar la implementación de un área dedicada de espera para transporte
público mediante la ampliación de la banqueta. Para su implementación se puede utilizar A29 Eliminación
del estacionamiento en vía pública, A30 reducción del espacio para vehículos o B02 Rediseño de
intersecciones.
9. La ubicación de las áreas de espera para el transporte público debe ser elegida para servir al mayor número
de destinos y a la vez minimizar retrasos en la operación del sistema. Se recomienda que la ubicación entre
estaciones tenga una distancia peatonal intermedia de entre 300 m y 500 m.

10. Se debe contar con una adecuada iluminación en el sitio y sus alrededores para reforzar la seguridad personal
(B20 iluminación).
11. Debe incorporar C29 Señalización vertical, C30 Señalización horizontal y C21 Sistemas de drenaje
pluvial eficientes.
12. Se recomienda la instalación de señalética de alto contraste, con identificación cromática, iconográfica y
nominal de la estación.
13. Se recomienda la instalación de cobertizos y/o vegetación (C05 Uso de vegetación) para la protección a los
usuarios del clima y otros elementos de mobiliario urbano (C22 Mobiliario urbano).
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20609

Figura 35. Área de espera de transporte público.

A24 Estación para transporte público


1. Se pueden utilizar en sistemas de alta y mediana capacidad de transporte público, en sistemas abiertos o
cerrados. Generalmente utilizan tanto carriles exclusivos como estaciones en la parte central de las vialidades
urbanas. Los vehículos de transporte público pueden ser unidades de piso bajo o piso elevado, con
capacidades de transporte a partir de 60 pasajeros.
2. Requieren una plataforma elevada, al nivel de abordaje de las unidades. Esta configuración eleva la eficiencia
del sistema de transporte público.
3. El acceso a las estaciones debe cumplir con A02 Ruta accesible.
4. Se recomienda una construcción cerrada y con torniquetes que permita la validación del medio de pago y
cobro de tarifa. Este proceso reduce el tiempo de abordaje, lo que mejora la velocidad global del sistema.
5. Dependiendo del número de andenes de la estación se puede presentar puerta a la derecha, a la izquierda o
ambas.
6. Las estaciones deben acomodar cómodamente al número de pasajeros esperados en la hora de máxima
demanda.
7. El ancho de la plataforma se define en función de la demanda, pero se recomienda de 5 m, con un mínimo
de 3 m; pudiendo llegar a 2 m en caso de sistemas de media capacidad.
Pág. 20610 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

8. Se recomienda la instalación de señalética de alto contraste, con identificación cromática, iconográfica y


nominal de la estación.
9. Se recomienda que la ubicación entre estaciones tenga una distancia intermedia entre los 300 m y los 500
m.

10. Se debe contar con una adecuada iluminación en el sitio y sus alrededores para reforzar la seguridad personal
(B20 iluminación).
11. Debe incorporar C29 Señalización vertical, C30 Señalización horizontal y B22 Sistemas de drenaje
pluvial eficientes.
12. Para detalles respecto a estaciones y el proceso de planeación, diseño, operación y evaluación de sistemas
de transporte de alta capacidad se recomienda consultar la Guía de Planificación BRT en línea:
www.brtguide.org (ITDP, 2017).

Figura 36. Estación de transporte público.


A25 Carril de transporte público exclusivo
1. Se proponen sobre corredores con alta demanda del servicio de transporte público y congestión elevada.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20611

2. Pueden localizarse en el carril de la extrema derecha o en el centro de las vías urbanas. La elección de
su ubicación dependerá de los requerimientos de velocidad y capacidad de diseño del sistema de
transporte público.
3. Su ubicación al centro de las vías urbanas reduce los conflictos con los movimientos de vuelta a la
derecha para los vehículos particulares y eleva la velocidad de servicio.
4. Ubicarlos en la extrema derecha aumenta la accesibilidad al sistema y requiere menor inversión en
infraestructura.
5. En vialidades secundarias se deberá evaluar la necesidad de carriles exclusivos en función de las
condiciones de congestión y la demanda de usuarios del corredor.
6. El ancho del carril dependerá de la capacidad y de la demanda que se tenga; así como del espacio y las
características de la vía.
Tipo de carril exclusivo Ancho mínimo Ancho recomendado
Carril de transporte público en la
3.3 metros 3.9 metros
extrema derecha
Carril de transporte público al
3.3 metros 3.5 metros
centro
Tabla 13. Anchos de carril exclusivo de transporte público.
7. Cuando la sección de la vialidad urbana sea muy amplia, se debe considerar fases semafóricas
suficientes para el cruce de peatones y estrategias de rediseño de intersecciones (B02 Rediseño de
intersecciones).
8. Las señales de tránsito deben dar prioridad a la circulación de transporte público en carriles exclusivos
(B25 Semáforos).
9. Se recomienda coordinar las intervenciones en los corredores de transporte público con los instrumentos
de desarrollo urbano, para maximizar el potencial de crecimiento económico y transformación urbana.
Las regulaciones deben ser diseñadas para crear entornos con escala urbana.
Pág. 20612 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 37. Carril de transporte público exclusivo.


A26 Carril de transporte público compartido
1. Se proponen sobre corredores con demanda media o baja del servicio de transporte público.
2. Pueden localizarse en el carril de la extrema derecha o en el centro de las vías urbanas. La elección de
su ubicación dependerá de los requerimientos de velocidad y capacidad de diseño del sistema de
transporte público.
3. Su ubicación al centro de las vías urbanas reduce los conflictos con los movimientos de vuelta a la
derecha para los vehículos particulares y eleva la velocidad de servicio.
4. Ubicarlos en la extrema derecha aumenta la accesibilidad al sistema y requiere menor inversión en
infraestructura.
5. El ancho del carril dependerá de la capacidad y de la demanda que se tenga; así como del espacio y las
características de la vía.
Tipo de carril compartido Ancho mínimo Ancho recomendado
Carril de transporte público
3.3 metros 3.9 metros
en la extrema derecha
Carril de transporte público
3.3 metros 3.5 metros
al centro
Tabla 14. Anchos de carril compartido de transporte público.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20613

6. Se recomienda coordinar las intervenciones en los corredores de transporte público con los instrumentos
de desarrollo urbano, para maximizar el potencial de crecimiento económico y transformación urbana.
Las regulaciones deben ser diseñadas para crear entornos con escala urbana.

Figura 38. Carril de transporte público compartido.


A27 Infraestructura para el transporte de carga
1. El diseño geométrico de las vialidades urbanas debe mediar entre los requerimientos espaciales de los
vehículos de carga y el diseño de calles a escala de las personas.
2. Un ancho de carril de 3.30 m es suficiente para una conducción cómoda y segura de camiones de carga. No
se recomienda anchos más grandes. Se puede usar secciones menores en la medida en que se usen más
vehículos pequeños y que la velocidad de operación de la vialidad sea menor.
3. La infraestructura para el transporte de carga debe tomar en cuenta el control de velocidad (B01 Control y
reducción de velocidad del tránsito vehicular).
4. Como estrategia de diseño de operación, es recomendable limitar los horarios de operación; preferentemente
deberán circular en los horarios de menor demanda vehicular. Su circulación preferentemente deberá
limitarse a 40 km/hr y restringirse al carril de extrema derecha.
5. Es recomendable coordinar con las áreas encargadas de la normatividad urbana para fomentar la ubicación
de centros de distribución en puntos estratégicos alejados de los centros urbanos, para reducir los recorridos
de vehículos pesados. Igualmente,
Pág. 20614 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

6. Se recomienda la creación de rutas específicas para camiones y vehículos pesados, que eviten transitar por
vialidades secundarias o barriales. Estas rutas deben contar con adecuada señalización (C29 Señalización
vertical y C29 Señalización horizontal), que incorpore restricciones de peso y dimensiones.
7. Es recomendable implementar espacios dedicados para el estacionamiento temporal de transporte de carga,
para evitar conflictos con otros modos de transporte.
8. Materiales durables deben ser seleccionados para soportar cargas pesadas en rutas específicas y zonas
temporales de estacionamiento (C02 Criterios para la selección de materiales).

Figura 39. Infraestructura para el transporte de carga.

A28 Eliminación del estacionamiento en vía pública


1. Esta estrategia consiste en ampliar la sección de la banqueta (A07 Sección de la banqueta) ocupando todo
el espacio que previamente ha sido utilizado como estacionamiento en vía pública.
2. Se requiere llevar a cabo una ampliación y rediseño en intersecciones (B02 Rediseño de intersecciones).
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20615

Figura 40. Eliminación del estacionamiento en vía pública (antes de la intervención).

Figura 41. Eliminación del estacionamiento en vía pública (después de la intervención).


Pág. 20616 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

A29 Reducción de espacio para vehículos motorizados


1. Esta estrategia consiste en eliminar o reducir el ancho de la sección de carriles vehiculares, para trasladar
este espacio a las banquetas, ciclovías o transporte público.
2. El objetivo es generar o aumentar el espacio que puede ser destinado para el impulso de la jerarquía de la
movilidad (A01 Jerarquía de la movilidad), al permitir ampliar banquetas (A06 Banqueta), incorporar
adecuadamente A12 Criterios de diseño para garantizar la accesibilidad peatonal, incluir A14
Infraestructura para la movilidad ciclista o A22 Infraestructura para el transporte público.

Figura 42. Reducción de espacio para vehículos motorizados (antes).

Figura 43. Reducción de espacio para vehículos motorizados.


3. La reducción del ancho de carriles impacta en la disminución de velocidades de circulación, pues al haber
menos espacio para el desplazamiento de los vehículos motorizados, los conductores se ven obligados a
realizar movimientos con mayor precisión e ir más despacio.
4. Se debe asegurar que el ancho de carril sea compatible con las velocidades máximas permitidas.
5. Se deberán observar las siguientes medidas del ancho de carril, dependiendo del tipo de vía, tipo de vehículos
y la velocidad permitida.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20617

Velocidad de la vía Circulación ciclista Tipo de carril Ancho mínimo Ancho óptimo
Carril estándar de circulación 2.7 m 3.0 m
No compartida
Carril de transporte público 3.1 m 3.3 m

Hasta 30 km/hr Carril estándar compartido con


4.0 m 4.3 m
ciclistas
Compartida
Carril de transporte público
4.0 m 4.6 m
compartido con ciclistas
Carril estándar de circulación 2.7 m 3.0 m
No compartida Carril de transporte público 3.2 m 3.3 m
Carril de transporte de carga 3.2 m 3.5 m
Entre 30 y 40 km/hr
Carril estándar compartido con
4.0 m 4.3 m
ciclistas
Compartida
Carril de transporte público
4.0 m 4.6 m
compartido con ciclistas
Carril estándar de circulación 2.90 m 3.0 m
No compartida Carril de transporte público 3.2 m 3.3 m
Carril de transporte de carga 3.5 m 3.5 m
Más de 40 km/hr
Carril estándar compartido con
4.0 m 4.3 m
ciclistas
Compartida
Carril de transporte público
4.0 m 4.6 m
compartido con ciclistas
Las dimensiones indicadas no incluyen anchos de marcas en el pavimento ni elementos de confinamiento
Tabla 15. Medidas de ancho de carril.

B. Seguridad
El diseño urbano para la seguridad implica reconocer que diseños inadecuados, sumados a los patrones de
exclusión social y territorial, no protegen de los incidentes viales y fomentan la delincuencia y la violencia.

B01 Control y reducción de velocidad del tránsito vehicular


1. Esta estrategia busca incrementar la seguridad en las vías urbanas, mediante el control y la reducción de la
circulación a velocidades mayores que las permitidas y/o para controlar la velocidad de tránsito. Se pueden
implementar las siguientes soluciones:
a. A29 Reducción de espacio para vehículos motorizados.
b. Utilizar superficies de rodamiento en el arroyo vehicular que ofrezcan condiciones de circulación
menos favorables para los vehículos, como empedrados o adoquinados (C02 Criterios para la
selección de materiales).
c. Rediseño de los sentidos de circulación de las vías urbanas, transformando vías de un solo
sentido a vías de doble sentido. En vías donde existen ambos sentidos de circulación, los
vehículos motorizados disminuyen su velocidad, lo que incrementa la sensación de seguridad
para todos los usuarios de la vía, en particular para peatones y ciclistas.
d. B02 Rediseño de intersecciones.
Pág. 20618 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

e. B05 Reducción de radios de giro en esquinas.


f. B07 Intersección elevada.
g. B12 Isletas.
h. B20 Circulaciones en zigzag o chicanas.
i. B21 Reductores de velocidad.
j. B22 Cojines.
k. B23 Vibradores.
l. B24 Semáforos.
m. Una combinación de las anteriores.

Figura 44. Control y reducción de velocidad del tránsito vehicular.


B02 Rediseño de intersecciones
1. Para incrementar la seguridad peatonal en las banquetas, es recomendable realizar acciones para mejorar
las intersecciones. Además, cuando sea posible, es recomendable ampliar el espacio peatonal en ellas. El
rediseño de las intersecciones ofrece las siguientes ventajas:
a. Reducir la distancia de cruce y el tiempo de circulación del peatón sobre el arroyo vehicular,
disminuyendo el riesgo de sufrir accidentes.
b. Permitir al peatón estar en un lugar seguro, desde el cual puede tener una mejor visibilidad de los
vehículos que se aproximan.
c. Generar un área de espera peatonal más cercana al campo visual del automovilista.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20619

d. Evitar que los vehículos motorizados se estacionen sobre el cruce peatonal.


e. Facilitar la ubicación de señalamiento vertical (C27 Señalización vertical) y elementos de protección
al peatón (B16 Elementos de protección al peatón).
f. Ofrecer espacio para colocar vegetación y mobiliario urbano (C21 Mobiliario urbano), creando áreas
estanciales.
g. Contribuye al ordenamiento de las áreas destinadas para el estacionamiento en vía pública, al evitar
que sean utilizadas para la circulación de vehículos.
2. Algunas de las soluciones a implementar son:
a. Aprovechar la franja de estacionamiento (B03 Aprovechamiento de la franja de estacionamiento
en intersección).
b. Utilizar los remanentes viales en esquina (B04 Uso de remanentes viales en esquina).
c. Reducir los radios de giro en las esquinas (B05 Reducción de radios de giro en esquinas).
d. Elevar el nivel de la intersección (B07 Intersección elevada).
e. Una combinación de las anteriores.

Figura 45. Rediseño de intersecciones.


B03 Aprovechamiento de la franja de estacionamiento en intersección
1. Esta estrategia permite aumentar la superficie peatonal, acortando la distancia de cruce para peatones y
facilitando la incorporación de estrategias para garantizar una ruta accesible (A03 Ruta accesible).
Pág. 20620 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

2. El ancho de la ampliación de la banqueta en la intersección debe corresponder al ancho del carril de


estacionamiento.
3. La ampliación de la banqueta debe partir de la guarnición existente, mediante una desviación a 45º hacia el
centro de la intersección, suavizando las esquinas del trazo con radios mínimos de 1.5 m. Se debe dar
continuidad entre la guarnición de la banqueta original y la ampliación en la intersección.
4. El punto de llegada de la ampliación de la banqueta debe coincidir con la línea de alto vehicular.
5. En caso de que en la esquina exista un acceso vehicular hacia un inmueble, el punto de llegada de la
ampliación de la banqueta podrá estar ubicado después de la línea de alto vehicular.
6. En caso de incorporar infraestructura para el transporte público (A22 Infraestructura para el transporte
público) y que no existan accesos vehiculares a inmuebles ni otro tipo de obstáculos, el punto de llegada de
la ampliación de la banqueta podrá estar ubicado a mayor distancia del eje del paramento, con la finalidad de
satisfacer la demanda del servicio de transporte público.
7. Se debe generar un radio de giro adecuado (B05 Reducción de radios de giro en esquinas).

Figura 46. Aprovechamiento de la franja de estacionamiento en intersección.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20621

Figura 47. Ampliación de intersecciones: carril de estacionamiento en ambas banquetas.

Figura 48. Ampliación de intersecciones: carril de estacionamiento en una banqueta.


Pág. 20622 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 49. Ampliación de intersecciones: carril de estacionamiento en banquetas y remanente vial.

Figura 50. Ampliación de intersecciones: esquina con ángulo menor a 90º.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20623

B04 Uso de remanentes viales en esquina


1. Esta estrategia permite aumentar la superficie peatonal, acortando la distancia de cruce para peatones y
facilitando la incorporación de estrategias para garantizar una ruta accesible (A03 Ruta accesible).
2. Consiste en hacer una proyección de las guarniciones que convergen en la esquina, y generar un radio de
giro adecuado (B05 Reducción de radios de giro en esquinas).

Figura 51. Utilizar remanentes viales en esquina.

Figura 52. Uso de remanentes viales en esquina.


Pág. 20624 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

B05 Reducción de radios de giro en esquinas


1. Reducir la longitud del radio de giro en esquinas es fundamental para generar velocidades adecuadas, ya
que tiene un impacto directo en la velocidad de los vehículos que dan vuelta a la derecha.
2. El radio de giro está directamente vinculado a la longitud del cruce peatonal: entre más grande sea el radio,
mayor será la longitud de cruce; lo que se traduce en un mayor tiempo para llegar de un extremo a otro de la
banqueta.
3. Un menor radio de giro en las esquinas permite aumentar el área peatonal en las banquetas, así como facilitar
la implementación de la ruta accesible (A03 Ruta accesible).
4. Los radios de giro recomendados son:
Características Radio de giro
Vuelta derecha en vialidades con un carril de menos de 3 m de
5m
ancho a vialidades de un carril con menos de 3 m de ancho
Vuelta derecha en vialidades con un carril a vialidades con un
4m
carril de más de 3 m de ancho
Vuelta derecha en vialidades con un carril a vialidades con dos
3m
carriles
Vuelta derecha en vialidades con dos carriles a vialidades con
2m
dos carriles
Vuelta derecha en vialidades con más de dos carriles a
1.5 m
vialidades con más de dos carriles
Sin vuelta a la derecha. 1.5 m

Tabla 16. Radios de giro recomendados.

Figura 53. Reducción de radio de giro en esquinas.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20625

Figura 54. Radios de giro.


B06 Cruce peatonal seguro
1. Se deben garantizar circulaciones accesibles (A03 Ruta accesible) en los cruces de peatones entre
banquetas, incluyendo el arroyo vial.
2. La ubicación de los pasos peatonales debe corresponder preferentemente a la línea de deseo peatonal
(B09 Ubicación de rampas peatonales).
3. El cruce de peatones puede ser en esquina o intermedio (entre cuadra).
4. Puede resolverse mediante B07 Intersección elevada, B08 Paso peatonal a nivel de banqueta, B10
Rampa con área de aproximación, B11 Rampa recta confinada o B12 Rampa con lados alabeados.
5. Cuando se requiera, debe contar con B14 Paso en camellón, semáforos peatonales visuales y sonoros.
6. En el área de aproximación en la banqueta debe incorporar B15 Franja de advertencia.
7. En caso necesario, debe incorporar B16 Elementos de protección al peatón.
8. Se debe tomar en cuenta B09 Ubicación de rampas peatonales.
9. En el área de cruce, la guarnición debe tener máximo 13 mm de diferencia con respecto al nivel del arroyo
vial.
10. El paso peatonal en el arroyo vial debe cumplir con C01 Características de los materiales y contar con
señalización horizontal (C28 Señalización horizontal). Las rayas para el cruce de peatones deben ser
una sucesión de rayas paralelas a la trayectoria de los vehículos a todo el ancho del arroyo vial o dos
Pág. 20626 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

rayas perpendiculares a la trayectoria de los vehículos según el tipo de vialidad. Las rayas deben tener
un ancho igual al de la banqueta.
11. El ancho de las rampas o del paso a nivel de banqueta, debe coincidir con el ancho de las rayas para el
paso de peatones.

Figura 55. Cruce peatonal seguro.


B07 Intersección elevada
1. A diferencia de los lomos, las intersecciones elevadas o mesetas, las intersecciones elevadas son un
levantamiento de toda la intersección, quedando al nivel de la banqueta. Su objetivo principal es que los
peatones puedan seguir su trayecto al mismo nivel de la banqueta, eliminando la necesidad de rampas. Este
tipo de intersecciones mejoran las condiciones de la circulación peatonal, evitando los cambios de nivel y
obligando a los automóviles a disminuir la velocidad, usualmente a menos de 30 km/h.
2. Pueden construirse con una gran variedad de materiales, como asfalto, concreto, concreto estampado o
adoquín. Requieren la colocación de B16 Elementos de protección al peatón que impidan que los autos
invadan los espacios para peatones y ciclistas.
3. Deben contar con B15 Franja de advertencia en los pasos peatonales.
4. El paso de peatones debe tener una superficie del piso continua (C01 Características de los materiales) y
un desnivel máximo de 13 mm con respecto a la banqueta.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20627

5. Debe considerar C27 Señalización horizontal y C28 Señalización vertical.


6. Es recomendable acompañarla con B03 Aprovechamiento de la franja de estacionamiento en
intersección, B04 Uso de remanentes viales en esquina y B05 Reducción de radios de giro en
esquinas.

Figura 56. Intersección elevada.

B08 Paso peatonal a nivel de banqueta


1. El paso peatonal debe abarcar el ancho del arroyo vial y estar al mismo nivel de banqueta. Puede servir como
reductor de velocidad para los vehículos. Se debe instalar cuando se requiera y se apruebe por la autoridad
correspondiente.
2. En el área de aproximación debe tener B15 Franja de advertencia.
3. Debe incorporar B16 Elementos de protección al peatón.
4. La guarnición debe tener color contrastante a su entorno inmediato.
5. El ancho mínimo del paso de peatones debe tener 150 cm y puede ser mayor, atendiendo la circulación
peatonal de la zona.
6. Entre la guarnición y el paso de peatones se debe dejar un espacio para permitir el drenaje del pavimento.
Puede ser cubierto por rejillas o tapas.
7. El paso de peatones debe tener una superficie del piso continua (C01 Características de los materiales) y
un desnivel máximo de 13 mm con respecto a la banqueta.
8. Debe tener señalización horizontal (C27 Señalización horizontal) a todo el ancho del paso peatonal a nivel.
9. Los lados laterales del paso de peatones a nivel de banqueta deben tener rampas de transición para vehículos
con una pendiente máxima del 9%.
Pág. 20628 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

10. La rampa de transición vehicular debe tener señalización horizontal antes del paso peatonal para prevenir al
conductor.
11. En caso de cruce en esquina, el desarrollo de las rampas para vehículos no debe obstaculizar el tránsito
vehicular de la vialidad en las bocacalles.
12. Antes del reductor de velocidad, se debe colocar señalización vertical de “reductor de velocidad” para prevenir
a los conductores de vehículos.
13. Dependiendo de la circulación peatonal y tránsito vehicular de la zona, la solución del paso de peatones a
nivel de banqueta puede presentar variantes, pero debe conservar las especificaciones generales
mencionadas.

Figura 57. Paso peatonal a nivel de banqueta.


B09 Ubicación de rampas peatonales
1. La ubicación de las rampas peatonales en banquetas debe garantizar rutas accesibles seguras (A03 Ruta
accesible).
2. Diversas soluciones deben de considerarse en las múltiples configuraciones de intersecciones viales, entre
las que se encuentran: B10 Rampa con área de aproximación, B11 Rampa recta confinada y B12 Rampa
con lados alabeados.
3. Preferentemente, la ubicación de las rampas peatonales debe corresponder a la línea de deseo peatonal.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20629

Figura 58. Ubicación de rampas peatonales y vehiculares: alternativa 1.


4. En caso de no ser posible, las rampas deben ubicarse lo más próximo a la esquina, librando el radio de la
guarnición.

Figura 59. Ubicación de rampas peatonales y vehiculares: alternativa 2.


5. En cruces perpendiculares, las rampas en ambos extremos de la calle deben estar alineadas entre sí.
Pág. 20630 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 60. Alineación de rampas.


6. En cruces diagonales, las rampas deben colocarse preferentemente a lo largo del eje de la banqueta,
siguiendo la línea de deseo peatonal.

Figura 61. Cruces diagonales.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20631

B10 Rampa con área de aproximación


1. Consta de rampas laterales de forma rectangular hacia un área de aproximación, la cual se debe encontrar a
nivel del arroyo vial y adyacente al paso peatonal.
2. El ancho de la o las rampas debe medir mínimo 100 cm y preferentemente el ancho del paso peatonal.
3. Las rampas laterales deben tener una pendiente máxima del 6%.
4. El área de aproximación debe contar con una pendiente máxima del 2% hacia el arroyo vial. En caso
necesario, se recomienda un desnivel de máximo 13 mm de la guarnición con respecto del nivel de arroyo
vial. Se debe permitir el drenaje del pavimento y evitar la acumulación de agua. Dicha área debe estar libre
de cualquier obstrucción como postes y/o señalización, mobiliario urbano y objetos similares.
5. Debe contar con B15 Franja de advertencia.
6. La guarnición debe tener color contrastante a su entorno inmediato y se debe rematar con bordes boleados.
7. En caso necesario, debe contar con B16 elementos de protección al peatón sobre la franja de advertencia
o las rampas laterales adyacentes al arroyo vial.
8. El ancho del área de aproximación debe coincidir con las rayas para el paso de peatones.
9. Dependiendo del ancho de la banqueta, la solución de este tipo de rampa puede presentar variantes; pero
debe conservar las especificaciones generales mencionadas.

Figura 62. Rampa intermedia con área de aproximación, en banqueta de entre 2.4 y 3.2 m de ancho.

Figura 63. Rampa intermedia con área de aproximación, en banqueta de más de 3.2 m de ancho.
Pág. 20632 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 64. Rampa en esquina con área de aproximación, en banquetas de entre 1.2 y 2 m de ancho.

Figura 65. Rampa en esquina con área de aproximación, en banquetas de entre 2.01 y 2.4 m de ancho.

Figura 66. Rampa en esquina con área de aproximación, en banquetas de entre 2.41 y 3.4 m de ancho.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20633

Figura 67. Rampa en esquina con área de aproximación, en banquetas de más de 3.4 m de ancho.

B11 Rampa recta confinada


1. Consta de una rampa de forma rectangular de máximo 8% adyacente al arroyo vial.
2. El ancho de la rampa debe medir mínimo 100 cm.
3. La superficie de la rampa no debe invadir la franja de circulación peatonal (A09 Franja de circulación
peatonal) adyacente a la rampa.
4. Debe contar con B15 Franja de advertencia.
5. Los laterales de la rampa deben estar limitados por algún tipo de elemento tales como: mobiliario urbano,
postes de señalización o iluminación, vegetación, protección lateral, bolardos o cualquier superficie que
impida la circulación perpendicular sobre la rampa (B16 Elementos de protección al peatón).
6. En caso necesario, debe contar con B16 Elementos de protección al peatón.
7. La guarnición debe tener color contrastante a su entorno inmediato y se rematará con bordes boleados.
8. En caso necesario, se recomienda un desnivel de máximo 13 mm de la guarnición con respecto del nivel de
arroyo vial. Se debe permitir el drenaje del pavimento y evitar la acumulación de agua.
9. El ancho de la rampa debe coincidir con las rayas para cruce peatonal.
10. La solución de este tipo de rampa puede presentar variantes, pero debe conservar las especificaciones
generales mencionadas.

Figura 68. Rampa recta confinada.


Pág. 20634 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 69. Rampa recta confinada en banquetas de 1.2 a 2 m de ancho.

Figura 70. Rampa recta confinada en banquetas de 2.01 a 3.6 m de ancho.

Figura 71. Rampa recta confinada en banquetas de más de 3.60 m de ancho


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20635

B12 Rampa con lados alabeados


1. Consta de una rampa central de forma rectangular con rampas laterales alabeadas en forma triangular hasta
reducir la guarnición al nivel del arroyo.
2. Se puede utilizar en cualquier banqueta, siempre y cuando cumpla con A03 Ruta accesible y A09 franja de
circulación peatonal.
3. Debe medir mínimo 100 cm de ancho en su superficie central.
4. La rampa central debe tener una pendiente máxima del 6%.
5. Las rampas laterales deben tener una pendiente máxima del 8%. Para una longitud máxima de 250 cm, los
peraltes deben ser de 12 cm y para una de 300 cm los peraltes deben ser de 18 cm.
6. Debe contar con B15 Franja de advertencia.
7. En caso necesario, debe contar B16 Elementos de protección al peatón.
8. La guarnición debe tener color contrastante a su entorno inmediato y se debe rematar con bordes boleados.
9. En caso necesario, se recomienda un desnivel máximo de 13 mm de la guarnición con respecto del nivel de
arroyo vial. Se debe permitir el drenaje del pavimento y evitar la acumulación de agua.
10. El ancho de la rampa central debe coincidir con las rayas para el paso de peatones.
11. La rampa con lados alabeados debe estar ubicada de forma que no se proyecten hacia el arroyo vial, cajones
de estacionamiento o circulaciones de acceso a predios.
12. La solución de este tipo de rampa puede presentar variantes, pero debe conservar las especificaciones
generales mencionadas.

Figura 72. Rampa con lados alabeados.

Figura 73. Rampa con lados alabeados de entre 1 y 1.8 metros de ancho.
Pág. 20636 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 74. Rampa con lados alabeados de entre 1.81 y 3.6 metros de ancho.

Figura 75. Rampa con lados alabeados de más de 3.6 m de ancho.

B13 Isletas
1. Las isletas son áreas de resguardo que se colocan en el centro de las vías de doble sentido para facilitar el
cruce de peatones o de ciclistas. Permiten que los usuarios se enfrenten a un sentido de circulación a la vez
y detenerse con seguridad a la mitad de la calle, mientras esperan para cruzar de forma segura.
2. Debe contar con B15 Franja de advertencia.
3. En caso necesario, debe contar B16 Elementos de protección al peatón.
4. Las isletas reducen significativamente los accidentes peatonales ya que:
a. Disminuyen conflictos entre peatones y automovilistas.
b. Reducen la velocidad vehicular.
c. Aumentan la visibilidad del cruce peatonal.
d. Incrementan el espacio para colocar C29 Señalética vertical.
e. Acortan la distancia del cruce del peatón.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20637

5. Son utilizadas principalmente para B06 Cruce peatonal seguro, en intersecciones sin semáforo y en cruces
a mitad de cuadra. También son adecuadas para los cruces con semáforo; siempre y cuando no provoquen
un cruce de peatones en dos fases semafóricas.
6. En las avenidas lo suficientemente anchas, lo más adecuado es contar con camellones (también
denominados fajas separadoras). Además de permitir cumplir las funciones de las isletas, pueden ser
utilizadas para colocar vegetación, luminarias y otros elementos.

Figura 76. Isleta.

B14 Paso en camellones


1. El paso peatonal por camellones puede ser a nivel de arroyo vial o a nivel de banqueta y debe estar alineado
en línea recta con respecto al cruce de peatones correspondiente en banqueta.
2. El ancho del paso por camellones debe ser de mínimo 120 cm y debe coincidir con las rayas para el paso de
peatones.
3. En caso de contar con infraestructura urbana o que el camellón se utilice como andador (B19 Andador en
camellón), se debe generar B06 Cruce peatonal seguro, resolviendo preferentemente mediante B20
Cabeceras de los camellones, aunque puede utilizarse también B08 Paso peatonal a nivel de banqueta,
B10 Rampa con área de aproximación, B11 Rampa recta confinada o B12 Rampa con lados alabeados;
siempre y cuando no se traslapen con el ancho mínimo del andador.
4. Se recomienda que los pasos por camellones cuenten con B16 Elementos de protección al peatón, para
garantizar la seguridad del peatón. Este elemento no debe interferir con la continuidad del paso ni reducir su
ancho mínimo.
Pág. 20638 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

5. Debe contar con B17 Pavimento táctil de advertencia / zona segura para pasos mayores a 200 cm en el
sentido longitudinal.
6. Para pasos por camellones de longitud menor a 200 cm, el corte del camellón debe estar a nivel del arroyo
vial y tener el mismo ancho que el cruce peatonal, pero no menor de 120 cm. Debe contar con B15 Franja
de advertencia.
7. Los registros y pozos de visita deben nivelarse respecto al nivel de superficie de la banqueta o del arroyo
vehicular según donde se encuentren.
8. Los camellones deben estar libres de obstáculos y construcción para permitir la visibilidad hacia el sentido de
la circulación vehicular.
9. En caso necesario, debe contar con B16 Elementos de protección al peatón.
10. La guarnición debe tener color contrastante a su entorno inmediato y se debe rematar con bordes boleados.
11. En caso necesario, se recomienda un desnivel máximo de 13 mm de la guarnición con respecto del nivel de
arroyo vial. Se debe permitir el drenaje del pavimento y evitar la acumulación de agua.
12. La solución del paso peatonal por camellones puede presentar variantes, pero debe conservar las
especificaciones generales mencionadas.

Figura 77. Paso en camellones.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20639

B15 Franja de advertencia


1. Se coloca para alertar a las personas con discapacidad visual cuando están por cambiar de un
ambiente peatonal a uno vehicular, además de indicar las zonas seguras para el cruce peatonal.
2. La franja de advertencia se compone de dos zonas:
a. Zona segura: es la zona preferente para el cruce de personas con discapacidad visual, en donde
se coloca B17 Pavimento táctil de advertencia / zona segura con largo mínimo de 1.20 m, de
manera paralela a la señalización de cruce peatonal.
b. Zona no segura: es la zona no preferente del cruce peatonal, en donde se coloca B18 Pavimento
con textura / zona no segura. El ancho es variable y se coloca en el área de franja peatonal en
donde no se coloque pavimento táctil.
3. En todos los cruces peatonales se debe colocar la franja de advertencia, sin excepción.
4. El ancho mínimo de la franja de advertencia debe ser de 30 cm.
5. En banquetas con guarniciones de 15 cm de ancho, se debe colocar la franja de advertencia
adyacente.
6. En banquetas con guarniciones de más de 40 cm, la franja de advertencia se debe colocar sobre la
guarnición. En este caso, el pavimento táctil de advertencia (B17 Pavimento táctil de advertencia /
zona segura) se debe colocar por lo menos a 10 cm del límite de guarnición hacia el arroyo vehicular.
7. El color de la franja de advertencia debe ser contrastante con las superficies adyacentes.
8. Se debe colocar pavimento táctil en todo el tramo recto de la franja de advertencia.
9. En tramos curvos de la franja de advertencia se debe colocar pavimento con textura.
10. Se complementa con B16 Elementos de protección al peatón.

Figura 78. Franja de advertencia.


Pág. 20640 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 79. Franja de advertencia en rampa en esquina y guarnición menor a 40 cm.

Figura 80. Franja de advertencia en rampa en esquina y guarnición de 40 cm o más.

Figura 81. Franja de advertencia en rampa con lados alabeados y guarnición menor a 40 cm.

Figura 82. Franja de advertencia en rampa con lados alabeados y guarnición de 40 cm o más.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20641

B16 Elementos de protección al peatón


1. Son dispositivos que protegen a los peatones cuando la banqueta, rampa o área de aproximación se
encuentra al mismo nivel que el arroyo vehicular. Su función es impedir que los vehículos invadan estas
superficies. Se les conoce comúnmente como bolardos.
2. Preferentemente, deben tener un ancho de entre 10 y 15 cm hacia sus lados, con altura de entre 60 y 70
cm, sin aristas, de color contrastante con la superficie del piso adyacente en toda la pieza o mínimo en la
parte superior del bolardo, asegurando su visibilidad en horas nocturnas.
3. Se deben ubicar de forma alineada y entre ellos se debe considerar un ancho libre de entre 150 y 180
cm.

Figura 83. Elementos de protección al peatón.


Pág. 20642 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

B17 Pavimento táctil de advertencia / zona segura


1. Se utiliza para informar a las personas con discapacidad visual la aproximación a elementos en el entorno
físico y/o para indicar la ruta a seguir. En el espacio público, el pavimento táctil sirve para conectar los
espacios de servicios públicos, particularmente los de transporte y/o antes de un cruce peatonal. En
inmuebles, se recomienda su colocación desde los accesos y estacionamientos hasta el primer punto de
comunicación con el espacio de servicio; por ejemplo, módulos de información o en conjuntos de edificios
que involucren recorridos exteriores.
2. Los pavimentos táctiles pueden estar integrados al acabado del piso, ser un elemento tipo loseta o
sobrepuesto. En un inmueble o zona urbana específica, los pavimentos táctiles deben seguir un mismo criterio
en su disposición, forma y dimensión de módulos, independientemente de los materiales utilizados.
3. Se compone de patrones de conos truncados con las siguientes especificaciones:
H= altura del cono 5 mm
D1= diámetro del cono entre 12 y 15 mm en la parte superior
D2= diámetro del cono 25 mm en la base
C1= separación entre centros de los conos 50 mm
C2= separación entre borde del cono al borde del módulo 12.5 mm
Dimensión del módulo: 30 por 30 cm
4. Se debe verificar que el color de las piezas contraste con el color del pavimento en banqueta.
5. En guarniciones de 0.40 m a 0.80 m, el pavimento con textura se coloca sobre la guarnición.

Figura 84. Pavimento táctil de advertencia.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20643

B18 Pavimento con textura / zona no segura


1. Es un pavimento con acabado en relieve y color contrastante con respecto al resto de la banqueta, que
se coloca en la zona no preferente o no segura de la franja de advertencia en el cruce peatonal.
2. Preferentemente, el material a utilizar debe ser el mismo que el aplicado en los ajustes en banquetas,
contemplando un color y rugosidad distintos al del resto de los pavimentos, para hacerlo perceptible a
personas con discapacidad visual.
3. En todos los casos la franja de advertencia debe de ser contrastante con el color de la banqueta.
4. En guarniciones menores a 0.40 m, el pavimento con textura se coloca adyacente a la guarnición.
5. En guarniciones de 0.40m a 0.80 m, el pavimento con textura se coloca sobre la guarnición.

Figura 85. Detalle de pavimento con textura.

Figura 86. Pavimento con textura en guarniciones menores a 40 cm.

Figura 87. Pavimento con textura en guarniciones menores a 40 cm.


Pág. 20644 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

B19 Andador en camellón


1. El ancho mínimo recomendado es de 3 metros libres de cualquier obstáculo.
2. Se recomienda que esté al mismo nivel del de las banquetas adyacentes al camellón.
3. Preferentemente deben incorporarse al centro del camellón.
4. Se recomienda la existencia de franjas de vegetación en los extremos de los andadores, así como áreas
estanciales para la permanencia, descanso y uso temporal de peatones.

Figura 88. Andadores en camellones.

B20 Cabeceras de los camellones


1. Se utilizan para facilitar A03 Ruta accesible y B06 Cruce peatonal seguro, cuando existen camellones.
2. Deben incorporar B15 Franja de advertencia.
3. Se debe crear un área peatonal de distribución de flujos, tanto en sentido longitudinal al camellón, como
en sentido transversal permitir los cruces peatonales transversales.
4. En caso necesario, debe incorporar B16 Elementos de protección al peatón.
5. El área peatonal de distribución puede ser a nivel de andador o al mismo nivel de la calle, dependiendo
las características particulares del sitio.
6. En caso de presentar cambio de nivel, se debe de solucionar preferentemente mediante B11 Rampa
recta confinada.
7. En caso de existir B19 Andador en el camellón, es recomendable darle continuidad con un ancho igual,
a través de la cabecera.
8. En caso de que B19 Andador en el camellón no continúe después de la intersección, se debe
contemplar una cabecera de camellón completa, para dar seguridad a los peatones.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20645

Figura 89. Cabecera en camellón: cruce a nivel.

Figura 90. Cabeceras en camellón: cruce a desnivel.

Figura 91. Cabeceras en camellón: sin continuación de andador en camellón.


Pág. 20646 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

B21 Circulaciones en zigzag o chicanas


1. Son divergencias puntuales que crean irregularidades en las trayectorias rectas de las vías urbanas, lo
cual obliga a reducir la velocidad.
2. Para reducir la velocidad, los radios de giro deben diseñarse de tal forma que los vehículos no puedan
circular a una velocidad mayor que la deseada. Sin embargo, se requiere de un diseño cuidadoso para
asegurar la visibilidad y radios de giro adecuados.
3. Se puede modificar el trazo de guarniciones o acomodar el estacionamiento para crear el efecto de
zigzag.
4. Es necesario que la seguridad y la movilidad de los ciclistas no se afecte, sobre todo en las vialidades
con pendientes pronunciadas.
5. Se debe cuidar que exista una buena visibilidad.

Figura 92. Circulaciones en zig-zag.

Figura 93. Parámetros para el dimensionamiento de circulaciones en zigzag o chicanas.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20647

Bv Tv Lv Ev
3.2 m 1.8 m 10 m 2m
3.5 m 2.5 m 9m 4m
3.5 m 3.5 m 10 m 4m
3.5 m 4.5 m 11 m 4.5 m
3.5 m 5.5 m 12 m 5.5 m
4m 2m 5m 2m
4m 3m 6m 3m
4m 6m 9m 6m
5m 4m 5m 4m
5m 5m 6m 3m
Tabla 17. Parámetros para el dimensionamiento de circulaciones en zigzag o chicanas.
Adaptado de: Ciclociudades, 2010 y Norma Suiza, 2007.

B22 Reductor de velocidad


1. Estos dispositivos contribuyen a controlar la velocidad de circulación de los vehículos a lo largo de ciertos
tramos de vialidades urbanas. Su objetivo es producir incomodidad en los ocupantes si circulan a
velocidades superiores a aquellas para las que se diseña el dispositivo.
2. Se debe considerar la posible generación de áreas de encharcamiento, por lo que su diseño debe permitir
la circulación del agua hacia el drenaje pluvial (C21 Sistemas de drenaje pluvial eficientes)
3. Su diseño no debe ser demasiado agresivo para los ciclistas y debe contemplar la posible circulación de
autobuses o servicios de emergencia.
4. Por su sección transversal se pueden clasificar en:
a. Reductor sinusoidal. Este dispositivo es una porción elevada de la vía que crea un movimiento
vertical para los vehículos con cierta incomodidad para el conductor que lo lleva a reducir la
velocidad; su característica es que su pendiente es gradual (con una forma que sigue la función
matemática sinusoide o senoide4). De forma general se pueden utilizar este tipo de reductores
para disminuir la velocidad de circulación a alrededor de 30 km/h. La mayoría de los reductores
sinusoidales tienen una altura de entre 7.6 y 9 centímetros y una longitud de entre 2.7 a 4.3
metros.

Figura 94. Reductor sinusoidal.


b. Reductor trapezoidal. Este dispositivo también es una porción elevada de la vía que crea un
movimiento vertical para los vehículos con cierta incomodidad para el conductor que lo lleva a
reducir la velocidad; su característica es que su porción central es plana, lo que puede permitir
el cruce seguro de peatones a nivel. De forma general se pueden utilizar este tipo de reductores
para disminuir la velocidad de circulación a alrededor de 30 km/h.

4
𝑦(𝑡) = 𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑)
Pág. 20648 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 95. Reductor trapezoidal.


c. Vado. Tiene la misma función y forma que el tipo sinusoidal, pero con una elevación vertical
negativa. Es preferible usarlo en vías que tienen una pendiente pronunciada.

Figura 96. Vado.


d. Reductor circular. Los topes son un tipo de reductores con forma circular. Este dispositivo
presenta un perfil abrupto que sube entre 7.6 y 15.2 cm para después decaer de forma abrupta.
Tienen una longitud de entre 30 y 100 centímetros. A diferencia de los reductores sinusoidal y
trapezoidal, presentan el inconveniente de obligar a los vehículos a hacer un alto total antes de
cruzarlo; esto aumenta las emisiones a la atmósfera y es incómodo para el tránsito. El uso de
este tipo de dispositivos no es recomendable a menos de que exista la necesidad de que los
vehículos se detengan por completo, como en puntos de control o en accesos a predios.

Figura 97. Reductor circular.


5. Se puede dejar un área libre junto a las guarniciones que permita que las bicicletas circulen sin necesidad
de pasar por los reductores de velocidad.
6. Se suelen colocar sobre la superficie de rodamiento de forma transversal al eje, en vías primarias o
secundarias que cumplan con alguna de las siguientes condiciones:
a. Intersecciones de vías secundarias donde no hay semáforos que presenten un volumen igual o
mayor a 500 vehículos por hora (en la hora de máxima demanda), en al menos uno de los
sentidos de circulación. En estos casos, los reductores de velocidad se ubican en la vía de mayor
tránsito.
b. En intersecciones en los que existe un volumen mínimo de 100 vehículos por hora (en la hora
de máxima demanda) y en las que se justifique su instalación por alguna de las causas indicadas
en los puntos subsecuentes
c. En vías con cruces peatonales sin semáforos, con un volumen mínimo de peatones que cruzan
igual o mayor a 100 peatones por hora (en la hora de máxima demanda peatonal).
d. En tramos de vías urbanas con una pendiente mayor al 8%, para que los vehículos no se
aproximen a una velocidad excesiva.
e. En tramos de vía con tangentes o curvas pronunciadas. En curvas verticales deben tener un
mínimo de distancia de visibilidad para lograr un frenado seguro por parte de los vehículos.
f. En vías en las que se desee regular la velocidad con un límite máximo de 50 km/h.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20649

g. En vías con un máximo de 10% de vehículos con más de dos ejes.


h. En zonas escolares.
i. En zonas 30.
j. En accesos a predios y vías internas de predios.

B23 Cojines
1. Los cojines o almohadillas son dispositivos de control de velocidad similares a los reductores sinusoidales o
trapezoidales (B22 Reductor de velocidad), con la diferencia de que están concebidos como pequeños
montículos, con espacios entre ellos, y se instalan a todo lo ancho de la vía urbana. Su objetivo es permitir el
libre paso de bicicletas, autobuses o vehículos de emergencia, pero evitando que los automóviles
convencionales pasen sin reducir su velocidad.
2. Las dimensiones de los cojines se calculan de acuerdo a la distancia entre los ejes de las ruedas de los
autobuses y vehículos de emergencia.

Figura 98. Cojín o almohadilla.

Figura 99. Efecto del cojín o almohadilla.

B24 Vibradores
1. Los vibradores son dispositivos de control de velocidad. Pueden estar formados por la repetición de pequeños
reductores circulares o resaltes en el pavimento, con el objetivo de generar vibración y ruido en el sistema de
amortiguamiento de los vehículos motorizados. Pueden también estar formados a través de botones en el
pavimento o vialetas.
Pág. 20650 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

2. Usualmente se desarrollan de manera transversal a lo largo del eje de la vialidad con una longitud de entre 2
y 4 metros.
3. La distancia recomendable entre las crestas de los vibradores es de 15 cm, oscilando entre 10 cm como
mínimo y 20 cm como máximo.

Figura 100. Desarrollo de los vibradores.

Figura 101. Dimensiones de los vibradores.

B25 Semáforos
1. Los semáforos son dispositivos de control de tránsito que se instalan en intersecciones y cruces intermedios
en las calles, para administrar flujos vehiculares, ciclistas o peatonales y evitar conflictos entre las distintas
formas de movilidad. Usados adecuadamente, tienen la ventaja de incrementar la capacidad vial. Son una
herramienta crítica para la reducción de velocidades y el incremento de la eficiencia de los flujos cuando se
utilizan adecuadamente.
2. La operación y programación de las fases semafóricas debe priorizar la seguridad de usuarios vulnerables y
promover los modos de transporte sustentables (A01 Jerarquía de la movilidad).
3. Los semáforos, junto con la señalética vertical y horizontal son estrategias complementarias para mejorar la
seguridad de cruces e intersecciones. Deben enfocarse en brindar seguridad a las personas.
4. Las fases semafóricas fijas son preferibles en áreas urbanas, ya que proveen de predictibilidad y
oportunidades consistentes de cruce peatonal. Los semáforos peatonales de actuación pueden aplicarse
cuando el volumen peatonal es bajo y las estrategias de pacificación del tránsito (B01 Control y reducción
de velocidad del tránsito vehicular) no son suficientes por sí solas para generar cruces peatonales seguros
(B06 Cruce peatonal seguro).
5. Preferentemente, las fases semafóricas deben tener programaciones distintas para las horas de alta,
ajustadas para satisfacer distintos niveles de actividad modal y diferentes objetivos a lo largo del día.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20651

6. Preferentemente, los semáforos no deben ser considerados o diseñados para funcionar de manera aislada,
sino como un sistema a lo largo de varias intersecciones.
7. Las fases semafóricas se deben diseñar de manera que permitan que todos los usuarios realicen un cruce
seguro, considerando que se camina en promedio con una velocidad de entre 1.5 y 0.8 metros por segundo.
Esto significa que una persona debe disponer de 12 segundos para cruzar 8 metros.
8. Los semáforos con tiempo insuficiente para el cruce de peatones o con fases semafóricas muy largas que
incrementan los tiempos de espera generan calles inseguras y desincentivan la movilidad peatonal. Las fases
muy largas pueden causar que los peatones ignoren los semáforos.

Figura 102. Velocidades de cruce de peatones.


9. La sincronización o el uso de señales progresivas determinan el ritmo de las vías urbanas. Las fases
semafóricas coordinadas o sincronizadas a lo largo de los corredores controlan la velocidad. Una progresión
basada en velocidades y ciclos realistas, usualmente en el rango de entre 20 y 30 km/h, optimizan los flujos
de tránsito y reducen el incentivo para que los automovilistas desarrollen altas velocidades. Es recomendable,
dependiendo de las longitudes de las cuadras, que también se realicen sincronizaciones para las velocidades
peatonales, usualmente en el rango de 1 a 1.5 m/s.
10. La duración de las fases semafóricas o ciclos semafóricos tienen un impacto significativo en los espacios
públicos y en la manera en que interactúan peatones, ciclistas y vehículos motorizados.
a. Ciclos cortos. Para la mayoría de los modos de transporte, una fase semafórica corta, usualmente
entre 60 y 90 segundos, minimiza las demoras en redes viales complejas. Los ciclos cortos reducen
los tiempos de espera y crean oportunidades de cruce en intervalos más reducidos. Deben considerar
un tiempo adecuado para el cruce de peatones basado en el ancho de la calle y velocidades realistas
de cruce (0.8 m/s).
Pág. 20652 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

b. Ciclos largos. Una fase semafórica con una duración de más de 90 segundos convierte a las avenidas
anchas en barreras urbanas y desincentivan la movilidad peatonal, al hacer frustrante o prohibitivo
cruzar algunas vías urbanas. Los ciclos largos solo deben ser usados si son necesarios para proveer
a los peatones de un tiempo suficiente para el cruce de avenidas anchas considerando velocidades
realistas de caminata (0.8 m/s).
11. Es recomendable el uso de fases con dos señales (alto/pase) en intersecciones pequeñas o sencillas, donde
el diseño geométrico genera bajas velocidades para las vueltas (B01 Control y reducción de velocidad del
tránsito vehicular). Es recomendable el uso de cuentas regresivas e intervalos de seguridad (parpadeo)
como advertencia para los peatones.

Figura 103. Cruce semaforizado.


B26 Iluminación
1. La iluminación puede mejorar la calidad de vida al crear espacios públicos seguros, atractivos y llenos de
actividad. Cuando se diseña adecuadamente, la iluminación puede reducir el consumo de energía, minimizar
la contaminación lumínica y contribuir a la identidad y carácter de los espacios públicos.
2. Los espacios de circulación para la movilidad peatonal, ciclista y vehicular se deben iluminar de manera
homogénea para brindar una buena visión nocturna y una mejor percepción de seguridad y confort.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20653

3. Se debe proveer de una adecuada iluminación a lo largo de todos los derechos de paso públicos,
especialmente en las áreas de conflicto como intersecciones, cruces peatonales y ciclistas; circulaciones
peatonales como banquetas (A06 Banqueta), andadores, sendas y plazas; infraestructura para el transporte
como áreas de espera o estaciones (A22 Infraestructura para el transporte público) y calles estrechas o
callejones.
4. Las luminarias deben estar adecuadamente espaciadas para proveer una distribución e iluminación uniforme
en las calles, andadores y banquetas. Deben considerarse las ubicaciones de obstrucciones tales como
árboles o letreros grandes.

Figura 104. Iluminación uniforme.


5. La densidad, velocidad de viaje y el tipo de fuente de iluminación elegida determinan la altura y espaciamiento
ideal. Por regla general, el espacio entre dos postes para luminarias debe oscilar entre 2.5 y 3 veces la altura
del poste. Postes más pequeños deben ser instalados a intervalos más reducidos. Una sola fila de luminarias
puede ser suficiente para una calle estrecha, mientras que las vías más anchas requerirán múltiples filas.
Pág. 20654 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 105. Distancia entre postes y altura recomendada.


6. La altura recomendada para los postes de las luminarias en banquetas y ciclovías es de entre 4.5 y 6 metros.
Las luminarias para las circulaciones vehiculares varían en función de la tipología de la vía urbana y los usos
de suelo existentes. En la mayoría de los contextos, la altura de los postes para las luminarias en calles
estrechas de entornos residenciales, comerciales e históricos es de entre 8 y 10 metros. Postes más altos,
de entre 10 y 12 metros son apropiados para vías más anchas, sobre corredores urbanos, o en contextos
comerciales o industriales.
7. Se debe enfocar la iluminación hacia los usuarios para minimizar deslumbramientos y contaminación
lumínica; que pueden resultar perjudiciales para la calidad de vida de las personas y la fauna existente.
8. Se debe preferir el uso de postes con brazos y luminarias con accesorios, protecciones o cubiertas, así como
con lámparas energéticamente eficientes; ya que tienen un costo-beneficio mayor, usan menos energía y
dirigen la iluminación hacia el suelo, reduciendo la contaminación lumínica.

Figura 106. Características de postes y luminarias.


9. Es recomendable procurar una temperatura del color consistente; aunque diferentes temperaturas del color
pueden ser utilizadas para diferenciar zonas, espacios o corredores. Usualmente 3,000ºK (Kelvin) son
utilizados para senderos peatonales y 5,000ºK para circulaciones vehiculares. En tecnologías LED, se
recomiendan 4000ºK (blanco neutro e intermedio), flujo luminoso mínimo de 80 lumen/W, con un Índice de
Reproducción Cromática (IRC) mínimo de 70.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20655

Figura 107. Mejora de la iluminación exterior.


B27 Evitar barreras, muros ciegos, rejas y bardas
1. Los muros ciegos y otras barreras arquitectónicas (como las rejas, túneles o puentes peatonales)
dificultan o imposibilitan la interacción entre las personas y los servicios que brindan las edificaciones y
los espacios públicos. Estas barreras constituyen una división entre grandes edificios, estacionamientos,
sitios o predios sin actividades, jardines privados o desarrollos inmobiliarios amurallados. Por esta razón,
deben evitarse.
2. Debe evitarse la arquitectura de la inseguridad, caracterizada por conjuntos urbanos cerrados, enrejados,
amurallados, con controles de acceso o con formas urbanas protegidas, que los aíslen de su contexto
urbano circundante.
3. Se deben promover espacios públicos que fomenten ciudades densas, mixtas y compactas. Para ello se
pueden utilizar estrategias como A01 Jerarquía de la movilidad, A04 Calles completas, B26
Iluminación y C05 Uso de vegetación, entre otras.

Figura 108. Eliminación de bardas y obstáculos visuales.


Pág. 20656 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

B28 Zonas de valor patrimonial


1. En cada uno de los 18 municipios del Estado existen ciudades y poblados históricos o con características
arquitectónicas, formales o ambientales de gran valor patrimonial y cultural. Este patrimonio constituye el
marco en que se desenvuelve la vida de los habitantes; pero también, es un atractivo fundamental para
el turismo nacional y extranjero.
2. Respecto al medio físico natural, se recomienda:
a. Conservar las características físico ambientales con que cuenta, evitando alteraciones y
transformaciones; tanto de montañas, cerros, lomas, valles, cañadas, dunas o zonas de riqueza
ambiental o paisajística.
b. Evitar los tiraderos y depósitos de desechos en los cuerpos de agua.
c. Prohibir la descarga directa de aguas negras y residuales sobre cuerpos de agua.
d. No obstruir el libre cauce de los escurrimientos.
e. Conservar los árboles y vegetación presentes en las orillas de los cauces y cuerpos de agua; así
como las áreas verdes, jardines y árboles existentes.
f. Promover la combinación de diferentes especies vegetales.

Figura 109. Recomendaciones en zonas de valor patrimonial.


3. Respecto al medio físico construido, se recomienda:
a. Conservar las características físico-ambientales con que se cuenta actualmente, evitando
alteraciones en dimensiones de plazas y espacios abiertos, así como de los alineamientos y
paramentos originales.
b. Evitar el cambio de pavimentos con valor estético, así como las características arquitectónicas
relevantes de las vialidades y espacios abiertos existentes.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20657

c. Evitar las obras de nuevas instalaciones y equipos de servicio que alteren o modifiquen las
características funcionales o formales de los espacios abiertos existentes.
d. Respetar el alineamiento de la traza histórica en todos los niveles de la edificación.
e. Recuperar el alineamiento histórico de todas las edificaciones, plazas y espacios abiertos y
vialidades, que hayan sido alteradas y modificadas.
f. Evitar la sustitución de materiales históricos o tradicionales en la infraestructura funcional
existente.
g. Promover las instalaciones y cableados subterráneos en calles peatonales y espacios abiertos.
h. Conservar el mobiliario urbano tradicional y todo aquel elemento ubicado en el espacio público
con fines de servicio y ornamental.
i. Que las propuestas de mobiliario urbano armonicen en materiales, forma, altura, textura, color e
imagen con el contexto histórico.
j. Que la colocación del mobiliario urbano no obstruya la visibilidad del patrimonio edificado ni la
circulación peatonal o ciclista.
k. Evitar la colocación de propaganda sobre el mobiliario urbano.
l. Promover el uso de arbotantes y luminarias públicas en muros ciegos y aceras siempre y cuando
no se afecte al inmueble o la consistencia del paramento donde se coloquen, no se interfiera con
la circulación y no altere o contamine visualmente al contexto.
4. Respecto a la señalética y señalamiento:
a. Que su proporción, tamaño y forma se integre a la composición general de los inmuebles y del
entorno del espacio.
b. Que el texto y redacción sea en idioma español, sujetos a las reglas de ortografía y sintaxis del
mismo.
c. Que la colocación en planta baja sea solamente en la parte superior interna de los vanos,
ocupando el claro de éstos.
d. Que la colocación en planta alta sea solamente a lo largo del 40% de la fachada del inmueble,
con una altura máxima de 70 cm, sin cubrir vanos, ni elementos decorativos.
e. Que los anuncios sean armónicos con el edificio o paramento en el que se ubiquen.
f. Que se evite la colocación de cualquier tipo de anuncios sobre azoteas.
g. Que se evite la colocación de anuncios de pie, de bandera y colgantes cuando obstruyan las
circulaciones.
h. Que se evite la colocación de cualquier tipo de anuncio sobre marquesinas.
i. Que el diseño y colocación de la nomenclatura se integre al contexto, pudiendo hacer uso de
materiales tradicionales y/o contemporáneos.
j. Que la colocación de placas para nomenclatura y/o señalización, no causen deterioros a los
inmuebles o paramentos que las reciban.
k. Que la tipografía sea acorde a la forma y proporción de las placas para nomenclatura.
l. Conservar la señalización y nomenclatura de carácter histórico existente en la localidad.
Pág. 20658 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

C. Resiliencia
En las ciudades, es fundamental adoptar medidas de seguridad, prevención, mitigación, atención, adaptación y
recuperación de las personas y su patrimonio frente a los riesgos y peligros naturales y antropogénicos.
C01 Características de los materiales
1. La selección de materiales y acabados tiene un impacto fundamental en la accesibilidad, la seguridad, la
sostenibilidad y la calidad del espacio público. Además, contribuye a generar un sentido de lugar e identidad.
2. Los materiales deben permitir una adecuada circulación.
3. Los materiales deben ser durables y de fácil mantenimiento.
4. El acabado de las superficies de los pisos debe ser de materiales antiderrapantes, resistentes al desgaste
por uso continuo y a la intemperie.
5. Los acabados deben evitar los reflejos del sol o de la iluminación artificial.
6. Los materiales utilizados para las circulaciones peatonales deben permitir el desplazamiento a personas
usuarias de silla de ruedas, personas con muletas y bastón blanco, tanto en condiciones secas como
húmedas.
a. Las piedras de río deben estar colocadas acostadas y no de canto. La distancia máxima de las entrecalles
debe ser de 13 mm y se debe rellenar las juntas con gravilla, cemento u otro material similar.
Material Características Espesor Banqueta Rampa Arroyo vehicular
Acabado común Variable X X X
Concreto Estampado Variable X X
Con agregados pétreos Variable X X X
Laminada en losetas 1 a 2 cm X X
Cantera
Adoquín Aprox. 20 cm X
Lajas irregulares Variable X X
Pórfido
Laminado en piezas 6 a 11 cm X X X
Adocreto En piezas de distintos tamaños 6 a 8 cm X
Adopasto En piezas de distintos tamaños 6 a 8 cm X
Granito En piezas de distintos tamaños 2.5 a 4.5 cm X
Mármol En piezas de distintos tamaños 1 a 2.5 cm X
Tabla 18. Selección de materiales.
b. Se puede utilizar piedra laja, cantera, piedra de recinto o mármoles, siempre y cuando la textura sea
uniforme. Las uniones pueden estar “a hueso” o con juntas de máximo 13 mm.
c. Se debe evitar el uso de piedras sueltas. Se puede utilizar grano muy fino, como tezontle o tierra, siempre
y cuando no estén húmedas y que su diámetro no sea mayor a 15 mm. Se pueden utilizar tablas de
madera, ladrillos o tabiques que estén colocados firmemente sin dejar juntas entre ellos.
7. En rampas no se deben colocar mármoles, granitos, terrazos o materiales similares con acabado pulido, ni
pintar sobre el concreto.
8. El tipo de pavimento utilizado en el arroyo vehicular afecta la comodidad y el atractivo del camino, pero sobre
todo, la velocidad de los vehículos. Por lo tanto, la selección de pavimentos se debe considerar como un
elemento que puede contribuir a la reducción de la velocidad de los vehículos motorizados; pero sin afectar
la circulación de peatones y ciclistas.
9. En los cajones de estacionamiento exclusivos para personas con discapacidad, la superficie del piso debe
ser de materiales uniformes, evitando el uso de adoquines huecos tipo “adopasto”.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20659

10. Se debe tomar en cuenta la vida útil de los materiales, desde que se extraen para su manipulación, pasando
por su transformación, transporte, instalación, mantenimiento y fin de vida. Esto implica hacer un uso
responsable de los recursos disponibles y reducir al máximo la cantidad de residuos generados.
11. Preferentemente, se deben utilizar materiales regionales; es decir, productos o subproductos de materiales
extraídos, transformados y transportados en la región (no más de 800 km de distancia del sitio de
construcción). Lo anterior permitirá reducir costos e impactos de transporte, energía y emisiones de gases de
efecto invernadero.

Figura 110. Materiales para circulaciones.

C02 Despieces y ajustes en banqueta


1. Una adecuada configuración de los despieces y ajustes brinda la oportunidad de lograr sendas o banquetas
que reflejen orden, armonía, estética e identidad.
2. Es recomendable considerar los siguientes criterios para los ajustes de piezas prefabricadas o modulares:
a. Cuando no sea posible colocar una pieza completa.
b. Colocar las piezas contiguas a los paramentos de fachada.
c. Cuando se requiera por la existencia de registros.
d. En esquinas no perpendiculares.
e. Alrededor de cimientos o estructuras de apoyo para la colocación de mobiliario urbano.
3. Se recomienda considerar los siguientes criterios para los despieces:
a. Iniciar siempre a partir de la guarnición.
b. Colocar un ajuste cuando el ancho de la banqueta no permita colocar piezas completas adyacentes
al límite de propiedad.
c. Colocar cenefas solo cuando las banquetas tengan más de 4.00 m de ancho.
Pág. 20660 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 111. Criterios para despieces.


C03 Despieces y ajustes en esquina
1. Una adecuada configuración de los despieces y ajustes en esquinas brinda la oportunidad de lograr sendas
o banquetas que reflejen orden, armonía, estética e identidad.
2. Es recomendable que los despieces en esquina se lleven a cabo tomando como referencia la bisectriz entre
la esquina y el centro de la curva de la guarnición. En donde no sea posible colocar piezas completas, es
posible colocar pavimentos de ajuste, colados en sitio.
3. Preferentemente, los ajustes deben tener las mismas características que las piezas o pavimentos
circundantes.

Figura 112. Despieces y ajustes en esquina.

Figura 113. Detalle de despieces y ajustes en esquina.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20661

C04 Infraestructura pluvial sostenible


1. Capturar, filtrar e infiltrar el agua de lluvia es crítico en los ambientes urbanos, donde más del 60% de la
superficie es impermeable. Una infraestructura pluvial sostenible permite filtrar contaminantes del agua y
restaurar el ciclo natural del agua, protegiendo los recursos hídricos.
2. El diseño de la infraestructura pluvial debe ser planeado e implementado bajo consideraciones de costo-
beneficio, incluyendo los potenciales impactos del cambio climático y los eventos pluviales máximos. La
infraestructura pluvial sostenible es crítica para mitigar los efectos del cambio climático y para la
adaptación y resiliencia de las ciudades.
3. La infraestructura pluvial sostenible debe ser implementada en una escala de red, pero debe ser diseñada
de acuerdo a las especificaciones del sitio. Esto implica considerar un enfoque de cuencas, integrando la
topografía, los microclimas, el espacio disponible, las necesidades de accesibilidad y las actividades
humanas que se desarrollan en los espacios públicos.
4. El agua pluvial preferentemente debe ser captada y canalizada a través de una infraestructura
independiente a la del drenaje sanitario.
5. Dado que el volumen de escurrimiento de agua pluvial incrementa conforme aumenta la superficie
impermeable de las ciudades, hay dos estrategias principales para el manejo de este volumen:
a. Incrementar la superficie permeable en los espacios públicos y edificaciones.
b. Conducir los escurrimientos pluviales hacia superficies con vegetación o zonas de infiltración.
6. Dependiendo de los objetivos del proyecto, es posible aplicar alguna de las siguientes soluciones para la
atención de los escurrimientos pluviales en los espacios públicos:
a. Detención. Se trata de recolectar y disminuir el flujo de agua a través de infraestructura para el
almacenamiento temporal, como sistemas vegetales, antes de devolver parte o toda el agua de
lluvia al sistema de drenaje pluvial.
b. Retención. Consiste en capturar y retener agua de lluvia en el sitio, para reducir la escorrentía a
los sistemas de drenaje. El agua posteriormente se infiltra o evapora de manera natural.

Figura 114. Infraestructura pluvial.


c. Filtración. Se trata de remover partículas y otros contaminantes del agua mediante el filtrado a
través de medios porosos como arena, tierra y otros compuestos naturales.
d. Infiltración. Es la absorción del agua de lluvia a través de la superficie del suelo.
e. Una combinación de las anteriores.
Pág. 20662 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

7. Es recomendable considerar la implementación de respuestas paisajísticas e hidrológicas integrales para


restaurar en zonas críticas el estado natural del entorno, evacuando el agua de lluvia de manera racional,
reteniéndola y filtrándola hacia el subsuelo; buscando generar menores caudales durante eventos
pluviales.
8. Una alternativa es generar un biofiltro a través de una serie de franjas verdes colocadas a lo largo de
calles y avenidas o de manera perimetral en grandes superficies asfaltadas como estacionamientos. Cada
franja se compone de una zanja con una capa vegetal y un relleno poroso. La capa vegetal consta de
tierra enriquecida y plantas, debajo de ella se coloca una capa de grava o balastro separada de las caras
de la zanja y de la capa vegetal por una membrana geotextil, esta capa es útil porque tiene muchos
espacios vacíos donde el agua puede escurrir fácilmente, la membrana geotextil ayuda a prevenir que se
acumulen sedimentos y raíces. Debajo de la zanja se debe colocar una tubería de desagüe que recolecte
el agua que no se infiltre al subsuelo y la conduzca hacia la red de drenaje principal. Se debe colocar un
rebosadero al nivel de la capa vegetal que permita recolectar el excedente de agua en eventos de lluvia
fuertes. Para el diseño de un biofiltro urbano, se debe considerar un análisis pluvial de la zona,
considerando los periodos de retorno de eventos pluviales, así como la capacidad de absorción del
sistema de drenaje pluvial. Para la selección de plantas se deben considerar aquellas con raíces largas
que soporten condiciones de mucha humedad y que también sean capaces de filtrar el agua, de
preferencia se deberán de usar plantas nativas.

Figura 115. Biofiltro.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20663

C05 Mobiliario urbano


1. El mobiliario urbano es un conjunto de elementos que apoyan la infraestructura pública y el equipamiento
urbano. Se constituye por elementos que contribuyen a la seguridad, inclusión y comodidad de los usuarios,
procurando mejorar el disfrute de los espacios públicos, así como la mejora de la imagen urbana del entorno.
En vías urbanas, preferentemente debe colocarse en la franja de mobiliario y vegetación de las banquetas
(A10 Franja de mobiliario y vegetación).
2. En ningún caso deben constituir obstáculos para peatones (A03 Ruta accesible), ciclistas, vehículos no
motorizados, transporte público o privado (A01 Jerarquía de la movilidad, A14 Infraestructura para la
movilidad ciclista y A22 Infraestructura para el transporte público).
3. Se debe garantizar la funcionalidad de los elementos de diseño urbano; es decir, deben cumplir con el objetivo
para el cual están siendo colocados en el espacio público.
4. Para tener una imagen urbana más homogénea y legible, es necesaria la consistencia en el diseño de los
elementos de mobiliario urbano; a través de características como su color, materiales, altura, tipología y
diseño.
5. Dentro de los elementos considerados como parte del mobiliario urbano de los espacios públicos destacan:
a. C19 Luminarias.
b. C20 Bancas o lugares para sentarse.
c. C21 Biciestacionamientos.
d. Bolardos (B16 Elementos de protección al peatón).
e. C22 Macetas y contenedores vegetales.
f. C23 Máquinas interactivas.

Figura 116. Mobiliario urbano.

C06 Luminarias
1. Las luminarias tienen como función principal sustituir la iluminación natural durante la noche en los espacios
públicos. Son fundamentales para incrementar la sensación de seguridad y la inhibición de conductas
delictivas, además de ser cruciales en zonas de conflicto como cruces e intersecciones. Este mobiliario hace
destacar la presencia de otros usuarios o posibles obstáculos sobre la vía pública, lo que facilita la orientación
y la realización de actividades nocturnas (B26 Iluminación).
2. Para la selección de la lámpara se debe tomar en consideración opciones que beneficien la eficiencia
energética y sostenibilidad, tales como tecnologías LED, luminarias solares y luminarias de vapor sólido.
Pág. 20664 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

3. Los materiales de los postes y las luminarias deben ser anticorrosivos, con postes de alumbrado estándar de
metal o concreto, aluminio inyectado o similares, con tiempo de vida mayor a 20 años.
4. Para los difusores es recomendable utilizar cristal templado de 4 mm o materiales con espesores resistentes
a impactos y choques de temperatura.
5. Los sistemas y equipos electrónicos deberán contar con protección contra sobrecalentamiento, sobretensión
y aislamiento doble.
6. El mantenimiento de este elemento debe ser de carácter permanente, aplicando las medidas necesarias de
seguridad, ya sea a través de certificaciones o garantías de los materiales utilizados; evitando en todo
momento afectaciones a los usuarios.

Figura 117. Luminarias.

C07 Bancas
1. La función fundamental de las bancas es proporcionar un espacio de descanso, contemplación, relajación
o encuentro para las personas. Su diseño debe responder a un alto nivel de comodidad, así como a
criterios de seguridad y durabilidad.
2. Al ser un elemento independiente, es posible colocar uno o más en una misma área, dependiendo las
necesidades de la zona.
3. Su ubicación no deberá obstaculizar el flujo y circulación peatonal (A03 Ruta accesible).
4. Su ubicación deberá permitir la visibilidad de los usuarios, así como la incorporación de áreas adyacentes
de 90 por 140 cm, destinadas a personas en silla de ruedas.
5. Preferentemente, deberán colocarse en zonas con sombra, ya sea natural o artificial, y en áreas de
estancia prolongada, como plazas o jardines.
6. Preferentemente deben contar con un respaldo con una altura mínima de 40 cm a partir del soporte
lumbar y un diseño con consideraciones de lordosis lumbar.
7. En caso de contar con descansabrazos, este elemento debe tener una altura de 15 a 25 cm desde borde
frontal del asiento.
8. En caso de que se determine instalar una banca en superficies inclinadas, deberá ubicarse en el sentido
de las curvas de nivel, haciendo quedar el asiento horizontal y nivelado.
9. Se deberán utilizar materiales de construcción de uso rudo, durables y no deslizantes.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20665

a. En caso de utilizar madera, deberá ser de al menos 4” de espesor.


b. Se recomienda que, en caso de contar con patas, sean de acero fundido o sin trabajos
ornamentales.

Figura 118. Banca.

C08 Bici-estacionamientos
1. Se denomina de manera indistinta como bici-estacionamiento al lugar donde se colocan las bicicletas cuando
no están en uso o al elemento de mobiliario urbano que permite estacionarlas y amarrarlas por medio de
candados o cadenas. Este elemento tiene como objetivo permitir a quienes se mueven utilizando la bicicleta,
resguardarla en de manera segura; incentivando la movilidad no motorizada y la intermodalidad.
2. Este elemento de mobiliario urbano debe permitir mantener la bicicleta en las mejores condiciones posibles;
a salvo de las condiciones climáticas, del vandalismo y el robo. La correcta elección del tipo de bici-
estacionamiento y su ubicación es crucial para fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte en
la ciudad.
3. Este elemento cuenta con diferentes tipologías en función del tiempo de estancia, del lugar y del entorno.
a. De corta duración. Destinados a ser usados en periodos breves de pocas horas como compras,
actividades de ocio o reuniones. Al ser un elemento de menor tamaño, es posible colocar uno o más
en una misma área, dependiendo las necesidades de la zona.
b. De larga duración. Son edificaciones, casetas o contenedores que permiten resguardar bicicletas en
su interior. En ocasiones tienen incluso espacios destinados a la guarda de bultos, alforjas o
accesorios, lo que supone un servicio añadido para el usuario. Las configuraciones techadas son
recomendables para circunstancias donde se presentan estancias prolongadas, como en espacios
anexos a centros de trabajo, escuelas, instituciones públicas y estaciones de transporte público.
c. Masivos o semi masivos. Son espacios similares a un estacionamiento de autos, pero para uso
exclusivo de bicicletas. Pueden usarse espacios residuales o sin uso para su reconversión en este
tipo de infraestructura. El acceso suele ser controlado, cuentan con una caseta de vigilancia y
cámaras de seguridad; incluso pueden incorporar servicios adicionales como talleres de servicio y
reparación o tiendas.
Pág. 20666 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 119. Bici-estacionamientos.


4. Entre las soluciones más utilizadas para estacionar las bicicletas destacan:
a. Soporte tipo U invertida: Generalmente está constituido por una pieza metálica anclada al piso en sus
extremos, se pueden recargar dos bicis en sus costados y encadenar de manera segura tanto las
ruedas como el cuadro de la bicicleta. Sus diferentes variaciones pueden tener forma de O, medio
circulo o estar compuestos por varias piezas. También se le puede incorporar una techumbre o
marquesina para proteger a las bicis de la lluvia y del sol. A veces puede resultar complicado para el
ciclista entender cómo encadenar su bicicleta, pero esto se puede resolver incorporando calcomanías
pegadas al bici-estacionamiento con sencillas explicaciones de cómo hacerlo.
b. Soporte de rueda. Conocidos también como “butterfly racks” o racks tipo mariposa, tienen como
característica distintiva utilizar elementos metálicos en donde la rueda frontal de la bicicleta puede
sujetarse. Este tipo de soporte ofrece algunos inconvenientes por lo que no se recomienda su
incorporación como mobiliario urbano. Solamente es recomendable usar este tipo de soportes en
espacios interiores seguros en periodos temporales como durante eventos públicos.

Figura 120. Soluciones para bici-estacionamientos.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20667

Figura 121. Bici-estacionamiento tradicional.


c. Soportes de pared. Permiten sujetar la bicicleta a una pared de forma más o menos vertical. Tienen
la ventaja de optimizar el espacio disponible, pero requieren un esfuerzo físico considerable para
estacionar las bicicletas, lo que reduce su accesibilidad.
d. Soportes de doble altura. Son estructuras que permiten estacionar bicicletas en dos niveles,
optimizando el espacio. Algunos modelos cuentan con un riel extraíble que facilita la maniobra de
subir y aparcar la bicicleta en el segundo nivel. Son ampliamente usados en bici-estacionamientos
masivos o semi masivos.

Figura 122. Bici-estacionamiento tipo consigna.

Figura 123. Bici-estacionamiento masivo.


Pág. 20668 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

5. Para elegir el tipo de bici-estacionamientos a implementar se deben considerar los siguientes factores:
a. Seguridad. Se debe considerar la elección del material y anclaje adecuados para prevenir robos y
golpes de vehículos.
b. Adaptabilidad. Debe ser capaz de alojar cualquier tipo y tamaño de bicicleta, también debe permitir
el uso de cualquier tipo de candado o cadena antirrobo.
c. Accesibilidad. Deben ubicarse lo más cerca del destino final (menos de 30 metros de distancia).
d. Ubicación. Debe ubicarse en un lugar a la vista de transeúntes.
e. Estabilidad. Debe tener una forma que permita que la bicicleta se mantenga de pie sin necesidad de
soportes adicionales.
f. Comodidad ciclista. La separación entre bici-estacionamientos debe ser la adecuada para hacer
maniobras con la bicicleta sin riesgo de tirar o dañar otras bicis estacionadas.
g. Estética. Es recomendable que tenga un diseño que se integre con el entorno urbano y arquitectónico
h. Protección contra el clima. Es recomendable que ofrezca protección contra el sol y la lluvia.
i. Mantenimiento. Es recomendable considerar el costo de mantenimiento, reparaciones eventuales y
limpieza, para permitir un funcionamiento adecuado.
6. La ubicación de los bici-estacionamientos o los soportes no deberá obstaculizar el flujo y circulación peatonal
(A03 Ruta accesible), ni generar conflictos o situaciones de riesgo con otros vehículos.
7. Se debe ubicar en lugares visibles y de fácil localización, evitando las espaldas de edificios o lugares
subterráneos. Preferentemente se debe ubicar a nivel de calle.
8. Deberá instalarse en zonas con iluminación adecuada y un campo visual amplio. Preferentemente deberá
contar con ventilación natural y protección contra luz solar directa y lluvia.
9. Su diseño debe ser cómodo, durable y de fácil mantenimiento.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20669

C09 Macetas y contenedores vegetales


1. Esta estructura tiene principalmente una función ornamental, cuyo objetivo es contribuir a la conservación
y mejora de la imagen urbana, así como resaltar la riqueza paisajística y ambiental en los espacios
públicos.
2. Preferentemente, estos elementos deben ser ubicados en lugares de encuentro; como veredas, parques
y plazas, sin obstaculizar la circulación peatonal (A03 Ruta accesible), y con posibilidad de ser utilizados
como elementos de protección al peatón (B26 Elementos de protección al peatón).
3. Se recomienda utilizar las siguientes especificaciones:
a. Estructuras de ferrocemento.
b. Cajetes o macetas metálicas, usualmente elaboradas a partir de placas de acero de cuando
menos 40 cm de alto y 6.4 mm de espesor.
c. Utilizar arbustos de mediana altura (C09 Paleta vegetal: arbustos).

Figura 124. Cajetes metálicos.


C10 Máquinas interactivas
1. Las máquinas interactivas como parquímetros, máquinas de pago en estacionamientos, máquinas
expendedoras de alimentos, cajeros automáticos, se deben ubicar fuera de la circulación peatonal.
2. El área de aproximación debe tener mínimo 90 cm de ancho y un área de maniobra adyacente a la
máquina de 120 cm de diámetro.
3. Las ranuras para billetes o tarjetas deben ubicarse a una altura entre 80 y 90 cm.
4. El teclado o botones de accionamiento se deben ubicar a una altura de 80 y 110 cm.
5. La ranura del cambio de billetes y monedas se deben ubicar a una altura de 70 cm.
6. Debe evitarse los reflejos en la pantalla por la luz natural o artificial.
7. Para señalar la proximidad a la máquina interactiva, es necesario colocar una franja de pavimento táctil.
Pág. 20670 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 125. Máquinas interactivas.

C11 Señalamiento horizontal


1. De acuerdo con la NOM-034-SCT2-2003, el señalamiento horizontal el conjunto de marcas que se pintan o
colocan sobre el pavimento, guarniciones y estructuras, con el propósito de delinear las características
geométricas de las carreteras y vialidades urbanas, para regular y canalizar el tránsito de vehículos y
peatones, así ́ como proporcionar información a los usuarios. Las marcas pueden ser rayas, símbolos,
leyendas o dispositivos.
a. Rayas. Las rayas cumplen varias funciones, entre las que destacan separar sentidos de circulación,
delimitar carriles, indicar áreas de cruce, detención o de espera.
i. Rayas separadoras de sentido de circulación. Se usa para separar carriles y sentidos de
circulación vehicular, de transporte público y ciclista. Si se requiere delimitar carriles con
sentido de circulación distinto deberán ser de color amarillo tráfico. Si son para delimitar
carriles con el mismo sentido de circulación debe usarse color blanco. En todos los casos se
recomienda incorporar un agregado reflejante. Las rayas se pueden complementar con
botones o vialetas reflejantes. El ancho para estas rayas en zonas urbanas es de 10 cm.
ii. Raya continua. Se usa en tramos donde no sea posible la maniobra de rebase o en tramos
donde se prohíba el rebase. En la aproximación a una intersección con raya de alto, la
longitud de esta línea debe ser al menos de 30 m de largo. En ciclovías, debe ser de 30 m
de largo antes de la intersección.
iii. Raya discontinua. Se usa en tramos donde es posible efectuar una maniobra de rebase o de
cambio de carril. Para carriles vehiculares urbanos consta de segmentos de 2.5 m de largo
con una separación de 5 m entre cada segmento. En ciclovías, los segmentos deben ser de
1 m de largo con separaciones de 2 m.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20671

iv. Raya continua doble. Se usa para delimitar carriles en contrasentido, de uso exclusivo de
transporte público y ciclovías segregadas. Se deben marcar a lo largo de toda la longitud del
carril. El ancho de las líneas debe ser por lo menos de 10 cm. El color de las líneas
corresponde con el indicado para las rayas separadoras de sentido de circulación. En carriles
con ciclovía delimitada, el ancho total de ambas líneas con espacio interior debe ser de al
menos 50 cm para permitir una separación suficiente entre el carril vehicular y el ciclista. Se
debe complementar con elementos delimitadores (vialetas) colocados al centro entre ambas
líneas. La colocación de estos elementos delimitadores deberá ser siempre de manera
paralela a las líneas, nunca de manera perpendicular o inclinada y deberá tener una
separación no mayor a la longitud de estos elementos. En carriles de transporte público el
ancho de cada línea deberá ser de al menos 10 cm y la separación entre líneas de al menos
el ancho de una línea. Se puede complementar colocando botones reflejantes al centro.

Figura 126. Señalización horizontal.


v. Raya de alto. Se usan para indicar la posición donde deben frenar los vehículos, transporte
público y bicicletas ante una intersección, señal de alto o semáforo. Consiste en una línea
continua sencilla, de color blanco con agregado reflejante y trazada a todo lo ancho de la
vialidad, cruzando todos los carriles con el mismo sentido. En vialidades con un solo carril
por sentido de circulación, esta raya deberá tener un ancho de 40 cm. En vialidades de dos
carriles o más, deberá tener 60 cm de ancho. Su trazo debe ser paralelo a los cruces
peatonales y ciclistas a 1.20 metros de separación. La señal vertical de alto deberá estar
alineada con esta línea (C12 Señalamiento vertical).
Pág. 20672 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 127. Señalización horizontal: rayas.


b. Flechas. Se colocan sobre los carriles vehiculares y de uso exclusivo o compartido para regular el
uso del carril y complementar la información de la señalética vertical. Son usadas en los carriles de
las vialidades antes de una intersección para indicar los movimientos o vueltas permitidas desde
ciertos carriles. Deberán ser de color blanco con agregado reflejante y colocarse a cierta distancia
antes de la intersección lo que permite que sean visibles a los conductores. La forma, tamaño y
colocación de las flechas están reguladas por el Manual de Señalamiento Vial y Dispositivos de
Seguridad (SCT, 2014).

Figura 128. Señalización horizontal: flechas.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20673

c. Leyendas. No deben estar compuestas por más de tres palabras, con una palabra por renglón. La
primera palabra de la leyenda debe ser aquella que quede más cerca del usuario aproximándose.
Las leyendas deben colocarse en cada carril. El tamaño de cada letra, su distribución y distancia
están reguladas por el Manual de Señalamiento Vial y Dispositivos de Seguridad (SCT, 2014).
d. Símbolos especiales. Son pictogramas pintados sobre el pavimento para indicar ciertas
características del carril como exclusividad, preferencia de uso y límite máximo de velocidad.
i. El símbolo de uso exclusivo ciclista consta de una flecha indicando el sentido del carril,
alargada en la dirección del tránsito, seguida de un pictograma de bicicleta y la leyenda en
mayúsculas “SOLO”. Las medidas, forma y distribución se encuentran normadas por la SCT.

Figura 129. Señalización horizontal: símbolo especial


de infraestructura ciclista exclusiva.
ii. El Símbolo de infraestructura ciclista compartida, consta de un pictograma compuesto por un
triángulo de color verde con el perímetro pintado con una línea blanca de 10 cm, dentro de
este triángulo se debe colocar el pictograma de bicicleta en color blanco. Debajo de este
triángulo se coloca la leyenda en letras mayúsculas “PRIORIDAD”. En carriles y vialidades
compartidos ciclistas se deberá colocar el “Símbolo de infraestructura ciclista compartida” al
menos antes y después de cada intersección. Se podrá considerar colocarlo a la mitad de
cada cuadra si se determina que la distancia entre intersecciones es muy prolongada o a
cada 150 m de separación.
Pág. 20674 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 130. Señalización horizontal: símbolo especial


de infraestructura ciclista compartida.
iii. La marca de velocidad máxima o “Zona 30” consiste en un círculo elaborado con una línea
blanca de 10 cm de ancho que al interior contiene la velocidad máxima de la vialidad,
expresada en números y letras de color blanco (por ejemplo, en vialidades “Zona 30”, sería
“30 km/hr”). Debajo de este círculo deberá colocarse la leyenda en mayúsculas “ZONA” o
“MAX”.

Figura 131. Señalización horizontal: símbolo especial


de “Zona 30”.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20675

iv. Señalamiento para paradas de autobús. Para señalar el lugar de parada de un vehículo de
transporte público, ya sea en carriles exclusivos o compartidos, se deberán usar líneas
formando una “L” invertida cuyo lado mayor es una línea de 20 cm de ancho por 20 m de
largo y de lado menor una línea de 50 cm de ancho. El largo corresponde al ancho de carril
con una separación de 20 cm de la guarnición y de la línea que delimita el carril.

Figura 132. Señalización horizontal: símbolo especial


de parada de autobús.
v. Flecha sin cuerpo y leyenda “SOLO BUS”. Las flechas sin cuerpo deben medir 2 m de ancho
por 2.53 m de largo, elaboradas de color blanco reflejante con líneas de 40 cm de ancho
formando un ángulo de 60 grados. Antes de una intersección, en un carril de uso exclusivo
de transporte se colocan dos de estas flechas contiguas antes de la raya de alto, seguidas
de la leyenda “SOLO BUS”. También deben colocarse justo después del cruce de la
intersección. En el carril de uso exclusivo de transporte público se deben colocar flechas sin
cuerpo a lo largo del carril a cada 30 m.
Pág. 20676 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 133. Señalización horizontal: infraestructura exclusiva para transporte público.


2. En infraestructura ciclista delimitada o segregada, el carril de circulación deberá ir pintado en toda su longitud
de color verde (Pantone 363C/RAL 6018). El agregado reflejante puede ser opcional. Antes y después de
cada intersección se deberá colocar el “Símbolo de uso exclusivo ciclista”, de color blanco reflejante. Se
recomienda repetir el símbolo al menos cada 100 m.
3. En vialidades con infraestructura ciclista (A15 Infraestructura para la movilidad ciclista) donde se
presenten intersecciones con vuelta a la derecha, se recomienda incluir un área de espera ciclista (A21 Área
de espera ciclista), también denominada caja bici o bike box, que permite hacer visibles a los ciclistas
esperando. El ancho de esta caja deberá ser del carril de ciclovía más el ancho, al menos, del carril vehicular
más próximo. El largo deberá ser de mínimo 4 m. Este espacio deberá pintarse completamente de color verde
(Pantone 363C/RAL 6018) con agregado reflejante e incluir al centro un símbolo de bicicleta.
4. Los cruces de peatones y ciclistas están compuestos por líneas continuas, paralelas entre sí, trazadas en
todo el ancho de la vialidad de color amarillo o blanco reflejante en caso de peatones y de color verde
reflejante para el caso de ciclistas. El ancho de cada línea deberá ser de 40 cm con una separación entre
ellas de 40 cm. La longitud de las líneas en el caso de cruce peatonal deberá ser del ancho de la banqueta
entre las que generalmente se encuentra situada. En el caso de cruce ciclista, la longitud de las líneas deberá
corresponder al ancho de la ciclovía y es recomendable colocar el símbolo de bicicleta al centro. En cruces
peatonales el ancho mínimo deberá ser de 2 m y en cruces ciclistas de 1.4 m. En casos especiales en donde
no sea posible tener separado el cruce peatonal y ciclista o en donde sean paralelos, se puede incorporar un
cruce compartido peatonal-ciclista, que consiste en una sucesión de rayas blancas (peatón) y verdes (ciclista)
de 40 cm de ancho sin separación entre ellas a lo ancho de la vialidad.
5. Para la señalización horizontal es común el uso de pintura tipo tráfico colocada sobre el pavimento
complementada con botones o elementos plásticos reflejantes. En la medida de lo posible, se recomienda
incorporar el uso de pinturas termoplásticas y de metil-metacrilato (MMA) con agregados reflejantes, ya que
son materiales de mayor durabilidad y presentan mejores condiciones para soportar el tránsito.
6. Para mayor referencia respecto del señalamiento horizontal, se recomienda consultar la NOM-034-SCT2-
2003 Señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas (México, 2005) y el Manual de
Señalamiento Vial y Dispositivos de Seguridad (SCT, 2014), documentos normativos de observancia
obligatoria en vías de jurisdicción federal.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20677

C12 Señalamiento vertical


1. De acuerdo con la NOM-034-SCT2-2003, el señalamiento vertical es el conjunto de señales en tableros
fijados en postes, marcos y otras estructuras, integradas con leyendas y símbolos.
2. Las señales verticales, por su función, se clasifican en: restrictivas; preventivas; informativas; turísticas y de
servicios; y diversas.
a. Señales restrictivas (SR). Su finalidad es indicar al usuario la existencia de limitaciones físicas o
prohibiciones reglamentarias en la vialidad, usualmente son señales bajas fijadas en postes y marcos.
Están constituidas por un tablero principal compuesto por pictogramas y leyendas. De ser necesario
se puede incluir un tablero adicional que complemente la información del principal. Los tamaños de
las señales en entornos urbanos van desde 71 x 71 cm a 117 x 117 cm. Las señales restrictivas
deben tener una ceja perimetral doblada de 2.5 cm. Si el tamaño es superior a 117 x 117 cm, deberá
contar con un marco para su fijación al poste.
El tamaño de los tableros adicionales dependerá de la señal restrictiva principal que acompaña y el
número de renglones necesario. Solo deben usarse letras mayúsculas, con excepción de las
abreviaturas “m”, “km” y “h”. El color del tablero es de fondo blanco con leyendas en color negro.
Para su colocación se debe tomar en consideración la ubicación longitudinal y lateral, la altura de la
señal y el ángulo de colocación. Debe cumplir con (A02 Ruta accesible). Es importante que el
señalamiento sea visible, por lo que se debe considerar eliminar elementos que la obstruyan. No se
recomienda alterar la vegetación o ramas de árboles para lograrlo; primero se debe considerar
colocar la señal en un lugar donde armonice con la vegetación. Su ubicación longitudinal debe
corresponder al mismo lugar donde existe la prohibición o restricción. Su ubicación lateral debe ser a
un lado del arroyo vial, montada en uno o dos postes. En zonas urbanas, la distancia mínima entre
la orilla del tablero y la orilla interna de la guarnición debe ser de 30 cm. Es importante considerar
que el poste y el tablero no obstruyan o dificulten la circulación peatonal. En caso de vialidades de
dos o más carriles, que cuenten con un camellón o con un ancho considerable, se deben instalar
señalamientos paralelos en ambos lados del arroyo vial. La parte inferior del tablero, incluyendo el
tablero adicional debe estar a 2.50 m sobre el nivel de banqueta. La cara del tablero debe quedar en
posición vertical respecto al eje longitudinal de la vialidad (ángulo de colocación).
Pág. 20678 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 134. Señalización vertical: señales restrictivas.


Fuente: Manual de Señalamiento Vial y Dispositivos de Seguridad (SCT, 2014).

b. Señales preventivas (SP). Su finalidad es alertar al usuario sobre la existencia de algún riesgo
potencial. Usualmente son señales bajas fijadas sobre postes y marcos. Están compuestas por un
tablero principal que contiene pictogramas y leyendas. De ser necesario se puede incluir un tablero
adicional que complemente la información del principal.
Los tableros tienen una forma cuadrada colocada en posición de diamante con las esquinas
redondeadas, excepto la señal de zona escolar, que es de forma pentagonal. El resto de los tableros
tienen una forma rectangular y pueden tener la leyenda “PRINCIPIA” o indicar la distancia entre la
señal y la situación señalada en el tablero principal. El tamaño de los tableros en entornos urbanos
va desde 71 x 71 cm a 117x117 cm. La señal “SP-33 ESCOLARES” debe medir 86 x 86 cm. Las
señales preventivas deben tener una ceja perimetral doblada de 2.5 cm. Si el tamaño es de 117 x
117 cm, deberá contar con un marco para su fijación al poste. El tamaño de los tableros adicionales
depende del tamaño de la señal preventiva y del número de renglones necesarios para la leyenda,
se deben usar solamente letras mayúsculas, con excepción de las abreviaturas: “m”, “km” y “h”.
Para su colocación se debe tomar en consideración la ubicación longitudinal y lateral, la altura de la
señal y el ángulo de colocación. Debe cumplir con (A02 Ruta accesible). Es importante que el
señalamiento sea visible, por lo que se debe considerar eliminar elementos que la obstruyan. No se
recomienda alterar la vegetación o ramas de árboles para lograrlo; primero se debe considerar
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20679

colocar la señal en un lugar donde armonice con la vegetación. Se debe ubicar longitudinalmente
antes de la zona de riesgo y a una distancia determinada en función de la velocidad. Se deben ubicar
lateralmente a un lado del arroyo vial, montadas en uno o dos postes. En zonas urbanas la distancia
mínima entre la orilla del tablero y la orilla interna de la guarnición debe ser de 30 cm. Es importante
considerar que el poste y el tablero mismo no obstruyan o dificulten la circulación peatonal. En caso
de vialidades de dos o más carriles, que cuenten con un camellón o con un ancho considerable se
deben instalar señalamientos paralelos en ambos lados del arroyo vial. La parte inferior del tablero,
incluyendo el tablero adicional debe estar a 2.50 m sobre el nivel de banqueta. La cara del tablero
debe quedar en posición vertical respecto al eje longitudinal de la vialidad (ángulo de colocación).

Figura 135. Señalización vertical: señales preventivas.


Fuente: Manual de Señalamiento Vial y Dispositivos de Seguridad (SCT, 2014).

c. Señales informativas (SI). Tienen por finalidad guiar al usuario a lo largo de su trayecto por las
vialidades e informarle sobre nombres de calles, avenidas, lugares de interés, distancias y algunas
recomendaciones. Pueden ser bajas o elevadas fijadas a marcos, postes y otras estructuras. Se
clasifican en: informativas de identificación, informativas de destino, informativas de recomendación
y señales de información general.
Según su tipo pueden tener el fondo color blanco, verde, azul o amarillo reflejante, las leyendas,
flechas, marcos y filetes serán de color negro mate o blanco reflejante.
Pág. 20680 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Las señales informativas bajas se deben colocar lateralmente a una distancia de 30 cm entre la orilla
de la guarnición y la orilla del tablero. Para las señales elevadas se miden 50 cm desde la orilla de la
guarnición al poste de soporte. Verticalmente, las señales bajas deben colocarse a una altura de 2.50
m desde el nivel de banqueta hasta la parte baja del tablero, para las elevadas la altura libre debe
ser de 5.50 m.

Figura 136. Señalización vertical: señales informativas.


Fuente: Manual de Señalamiento Vial y Dispositivos de Seguridad (SCT, 2014).

d. Señales turísticas o de servicios (STS). Tienen por finalidad informar a los usuarios la existencia
de un servicio o lugar de interés turístico o recreativo. Generalmente son señales bajas y pueden
presentarse solas o en conjuntos modulares fijados a marcos y postes. En este tipo de señalamientos
se privilegia el uso de pictogramas para indicar los sitios de interés, adicionalmente se puede incluir
un tablero de flechas complementarias con las mismas características del tablero, se usa para indicar
la dirección a seguir para llegar al sitio. Los tableros adicionales sirven para indicar mediante una
flecha horizontal la dirección para llegar al lugar indicado u otro mensaje que se requiera, son de
forma rectangular con el lado largo de las mismas dimensiones del tablero principal. Los tableros son
de forma cuadrada con las esquinas redondeadas con un tamaño mínimo de 71 x 71 cm. El color del
fondo debe ser azul reflejante, con los pictogramas, leyendas y márgenes en color blanco reflejante.
Los conjuntos modulares de señales pueden tener hasta seis tableros en posición vertical u
horizontal, dentro de estas seis posiciones dos pueden ser de flechas complementarias. Se deben
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20681

colocar en el lugar donde exista el servicio o a una distancia de 1 km antes del mismo. No deben
causar interferencia con otros tipos de señalamientos verticales. El señalamiento debe ser
completamente visible pero no se deben de eliminar vegetación o ramas de árboles para lograrlo. Su
ubicación lateral debe ser a un lado del arroyo vial, montadas en uno o dos postes. En zonas urbanas
la distancia mínima entre la orilla del tablero y la orilla interna de la guarnición debe ser de 30 cm. Es
importante considerar que el poste y el tablero mismo no obstruyan o dificulten la circulación peatonal.
En caso de vialidades de dos o más carriles, que cuenten con un camellón o con un ancho
considerable se deben instalar señalamientos paralelos en ambos lados del arroyo vial. La parte
inferior del tablero, incluyendo el tablero adicional debe estar a 2.50 m sobre el nivel de banqueta. La
cara del tablero debe quedar en posición vertical respecto al eje longitudinal de la vialidad (ángulo de
colocación).

Figura 137. Señalización vertical: señales turísticas o de servicios.


Fuente: Manual de Señalamiento Vial y Dispositivos de Seguridad (SCT, 2014).

3. Por su tipo de soporte, las señales verticales se clasifican en:


a. Señalamiento bajo. Tienen una altura libre de 2.5 m entre el nivel de banqueta y la parte inferior de
la señal. Pueden sostenerse por uno o dos postes.
Pág. 20682 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

b. Señalamiento elevado. Tienen una altura libre igual o mayor a 5.5 m entre la parte inferior del tablero
y el nivel de arroyo vial.
Si el señalamiento está integrado por un tablero principal más uno adicional o por varios tableros, la
separación entre dichos tableros será de 5 cm como mínimo.
4. Para mayor referencia respecto del señalamiento vertical, se recomienda consultar la NOM-034-SCT2-2003
Señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas (México, 2005) y el Manual de
Señalamiento Vial y Dispositivos de Seguridad (SCT, 2014), documentos normativos de observancia
obligatoria en vías de jurisdicción federal. También está disponible en internet el Banco Digital de Señalización
Vial (SCT,2019) para descargar los diferentes tipos de señalización vertical como herramientas para la
elaboración de proyectos de señalización.
C13 Señalización tactovisual
1. La señalización tactovisual sirve como elemento de continuidad de información para la ruta accesible,
para personas con discapacidad visual. Su ubicación debe permitir que una persona se acerque a la
señalización sin encontrar objetos sobresalientes u obstáculos (A03 Ruta accesible).
2. La señalización debe tener un área libre a su alrededor de mínimo 7.5 cm de diámetro.
3. El tablero no debe tener bordes afilados.
4. La dimensión del tablero debe ser en función de la información y de máximo 30 cm de ancho. En caso de
mapas puede ser de máximo 60 cm de frente por 45 cm de profundidad.
5. La información en alto relieve, en planos verticales debe colocarse a una altura entre 120 y 160 cm para
adultos y en caso de gran afluencia de niños a una altura entre 90 y 120 cm. En planos horizontales o
inclinados la zona de barrido ergonómico debe estar al alcance de la mano en una posición cómoda, los
tableros inclinados deben tener un ángulo de inclinación entre 20° y 30° del plano horizontal. A una altura
de entre 80 y 110 cm. Se debe evitar que la señalización sea sostenida por bases huecas, ya que pueden
ser un obstáculo para personas con bastón blanco.
6. Preferentemente la información debe estar contenida en un tablero para evitar la saturación de tableros
de señalización.
7. La información contenida en la señalización debe ser clara y concreta con un lenguaje simplificado.
8. La información debe estar en alto relieve y se debe componer de pictogramas, texto (letras y números
arábigos) y complementado con sistema braille, el cual debe estar localizado debajo del texto con
excepción de la información de botones de accionamiento en elevadores o plataformas donde se puede
colocar inmediatamente a la izquierda. La escritura braille debe cumplir con la medida estandarizada
internacionalmente para su correcta interpretación.
9. Los símbolos y texto en alto relieve deben tender una profundidad entre 1 y 1.5 mm con una altura de
entre 1.5 y 5.5 cm, el ancho del trazo debe ser de entre 1.5 y 2 mm, con los bordes redondeados, el
espacio entre caracteres entre 0.5 y 1 mm en función del tamaño de las letras, con un trazo relleno.
10. Los pictogramas deben ser simples y de fácil comprensión.
11. La tipografía a utilizar en la señalización debe ser de palo seco, es decir, sin patines o remates, por
ejemplo: Avenir, Century Gothic, Futura, Gill Sans, Helvética o Sans Serif.
12. La escritura en Braille dentro de un tablero debe colocarse a una distancia mínima de entre 1 y 3 cm del
borde de la misma.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20683

Figura 138. Señalización tactovisual.


C14 Señales audibles
1. La señal audible puede ser sonora o verbal y debe ser identificable o destacable a los sonidos ambientales
sin suponer una contaminación acústica.
2. La señal audible debe tener un nivel sonoro entre 35 dB(A) y 65 dB(A) 5 ajustable a las condiciones del
lugar.
3. La señal audible verbal puede ser directa (voz humana) o indirecta (grabación de voz humana o sintética)
difundida por un medio apropiado. Se debe de garantizar el funcionamiento de los dispositivos electro-
acústicos como micrófono, altavoz y amplificador en las situaciones en las que se produzca un corte del
suministro eléctrico.
4. El nivel de presión sonoro debe ser superior al nivel de ruido ambiental, debe ser claramente audible y
diferenciable de otros sonidos existentes.

Figura 139. Señales audibles.

5 dB (A)= Decibel
Pág. 20684 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

C15 Señalética de obra


1. La ubicación de elementos de cerramiento y protección de obras en el espacio público debe mantener o
salvar los cambios de nivel, con una señalización visual y de elementos de protección para personas con
discapacidad visual.
2. Para el caso de las obras en edificaciones, los cerramientos provisionales y la colocación de andamios deben
garantizar un recorrido libre de obstáculos, con un ancho mínimo de 120 cm, cumpliendo con la señalización,
protección e iluminación temporal adecuadas.

Figura 140. Señalética en obra.

D. Sostenibilidad
Para evitar comprometer la capacidad de futuras generaciones, es necesario promover el uso racional de los
recursos disponibles, así como incrementar las áreas verdes y la masa vegetal en las áreas urbanas.

D01 Uso de vegetación


1. La vegetación ofrece múltiples beneficios. Contribuye a mitigar el cambio climático, a regular la temperatura
y la humedad. Amortigua el impacto de lluvia, evitan deslaves y reducen la velocidad del viento. Mejora la
calidad del aire, ofrece refugio a la fauna, disminuye la erosión, protege el suelo y permite un mejor manejo
del agua pluvial (C04 Infraestructura pluvial sostenible). Los árboles brindan sombra en días calurosos y
soleados, mitigan el ruido, combaten el estrés, y generan experiencias más agradables y confortables.
2. La vegetación contribuye a que la comunidad se apropie de los espacios, ya que brinda carácter, confort e
identidad, mejorando la estética del sitio y la imagen urbana de los centros urbanos. Los espacios con
vegetación se convierten en lugares más atractivos para que la gente camine, lo que se traduce en mayor
actividad comercial y plusvalía para los inmuebles adyacentes.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20685

3. Al llevar a cabo un proyecto para un espacio público, se debe considerar la vegetación existente (D02
Vegetación existente), así como la incorporación de nueva masa vegetal (D03 Colocación de nueva
vegetación); la cual puede incluir árboles (D05 Paleta vegetal: árboles), arbustos (D06 Paleta vegetal:
arbustos) y cubresuelos (D08 Paleta vegetal: cubresuelos), o cactáceas (D07 Paleta vegetal: cactáceas),
seleccionados de acuerdo a los objetivos particulares de la intervención, a las características del sitio y de las
especies consideradas (D04 Planeación y selección de especies vegetales).
4. Tener abundancia de espacios públicos con vegetación siempre generará beneficios para la sociedad, por lo
que es conveniente considerarlos de manera integrada y no de manera aislada. En los centros urbanos, es
deseable generar redes, corredores o sistemas de parques (D13 Redes de espacios públicos).

Figura 141. Beneficios del uso de vegetación.


D02 Vegetación existente
1. En las intervenciones en espacios públicos, la vegetación existente, principalmente árboles, se debe
incorporar a los proyectos siempre que sea posible.
2. Es recomendable realizar acciones de mantenimiento; consistentes principalmente en podas, para que los
elementos vegetales mantengan o recuperen su vitalidad. En algunos casos, si es necesario llevar a cabo
acciones de trasplante o derribo, se debe contar con el acompañamiento de biólogos o especialistas que
acrediten conocimiento y experiencia en la materia (C13 Cuidado y mantenimiento de la vegetación).

Figura 142. Vegetación existente.


Pág. 20686 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

D03 Colocación de nueva vegetación


1. Siempre que sea posible, se debe incorporar vegetación arbórea (C08 Paleta vegetal: árboles), arbustiva
(C09 Paleta vegetal: arbustos) y/o cubresuelos (C10 Paleta vegetal: cubresuelos).
2. Se debe seleccionar adecuadamente las especies a incorporar, para lo cual es necesario considerar los
objetivos de la intervención, las características del sitio y de las especies consideradas (C07 Planeación y
selección de especies vegetales, C08 Paleta vegetal: árboles, C09 Paleta vegetal: arbustos y C10
Paleta vegetal: cubresuelos).
3. Se recomienda principalmente la colocación de árboles (C08 Paleta vegetal: árboles), ya que son los
elementos que ofrecen mayores beneficios sociales y ambientales en los espacios públicos.
4. Para una adecuada supervivencia de las especies, se deben llevar a cabo los procedimientos y cuidados
necesarios durante la fase de plantación (C13 Plantación) y en el periodo inmediato posterior (C12 Cuidados
inmediatos a la plantación).
5. Todos los espacios públicos, pero especialmente aquellos que tienen vegetación, requieren la
implementación de procedimientos de cuidados y acciones de mantenimiento constante (C14 Cuidado y
mantenimiento de la vegetación).
6. Un proyecto de vegetación exitoso incorporará especies que permitan mejorar el paisaje urbano, favorecer la
funcionalidad y el confort. Igualmente, incorporará elementos para facilitar el mantenimiento y permanencia
de la vegetación.
7. En estacionamientos, los árboles deben plantarse con una separación mínima de 6 m entre los ejemplares y
contar con un pozo de infiltración. Es importante considerar especies robustas para evitar que las ramas se
resquebrajen; así como especies de hoja perenne, con la finalidad de reducir la necesidad de mantenimiento
frecuente.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20687

Figura 143. Colocación de vegetación nueva.


D04 Planeación y selección de especies vegetales
1. La clave para incorporar vegetación exitosamente en las intervenciones en espacios públicos, es una
adecuada selección de las especies. Para ello, se deben considerar los objetivos de la intervención, las
características del lugar y de las especies vegetales (C08 Paleta vegetal: árboles, C09 Paleta vegetal:
arbustos y C10 Paleta vegetal: cubresuelos).
a. Objetivos de la intervención. Se debe tomar en cuenta las razones por las cuales se plantea
incorporar especies vegetales. Por ejemplo, puede buscarse la creación de áreas sombreadas,
generar protección térmica, contra el viento o ruido, mejores condiciones de confort o imagen
urbana, o una combinación de estos u otros objetivos.
b. Características del lugar de plantación. Es indispensable considerar las características del lugar,
en específico las condiciones del suelo, la disponibilidad de agua, el clima predominante, la
presencia de obstáculos como cables o postes, entre otras. Igualmente, se debe considerar la
normatividad general y específica aplicable al sitio.
Pág. 20688 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

En el Estado de Querétaro se presentan diversos microclimas, con condiciones ambientales


específicas como la exposición al sol, patrones de viento, tipos de suelo y precipitación. Estas
condiciones crean entornos singulares para determinados tipos de vegetación, por lo que deben de
ser tomadas en cuenta para seleccionar las especies más convenientes.
c. Características y requerimientos de la vegetación. Es necesario tomar en cuenta los requerimientos
de las especies vegetales consideradas, por ejemplo: sus necesidades de riego y nutrientes; sus
características físicas, como el tamaño y forma de su copa, el diámetro de su tronco; la altura que
alcanzarán en su estado adulto; el origen de la especie (nativo o introducido); la disponibilidad en los
viveros locales; entre otras (C08 Paleta vegetal: árboles, C09 Paleta vegetal: arbustos y C10
Paleta vegetal: cubresuelos).
Preferentemente, se deben considerar especies nativas del Estado de Querétaro, que puedan
soportar los periodos de lluvias y estiaje, y que se encuentren disponibles en los viveros cercanos o
de la región.
Los ejemplares a colocar deben cumplir con las características establecidas en las normas
ambientales vigentes, en particular con lo señalado en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Protección
ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo).

Figura 144. Criterios de selección de la vegetación.


2. El proyecto debe considerar espacios y características espaciales suficientes para un adecuado desarrollo
de las especies seleccionadas. Se debe tener especial cuidado en los casos donde exista proximidad a
elementos que brinden seguridad a peatones, ciclistas o automovilistas (como cámaras o semáforos); en
cuyo caso se puede optar por plantar arbustos de bajo porte. Cuando existan obstáculos aéreos, como cables,
se debe considerar el tamaño de las especies en su madurez para evitar interferencias o accidentes; o la
mitigación mediante podas.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20689

Figura 145. Climas en el Estado de Querétaro.

Figura 146. Limitantes del sitio para el desarrollo de vegetación.


Pág. 20690 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

3. La forma de la copa de los árboles puede facilitar o complicar los objetivos de la intervención. Por ejemplo,
debajo de cables u otra infraestructura aérea, no se recomiendan las especies con copa tipo columna, con
forma piramidal o de parasol, por la necesidad de podas frecuentes. Por otro lado, este tipo de especies sería
favorable en una intervención en camellones, ya que constituyen elementos que brindan separación y
protección entre los vehículos motorizados y el espacio público. Las copas extendidas y pendulares no son
recomendables para sendas peatonales por su invasión al paso de personas y conflicto con paramentos; sin
embargo, en un parque o espacio son la mejor opción para proporcionar sombra e identidad.

Figura 147. Tipología de copas de árboles.


4. Se deben considerar las restricciones espaciales propias de cada espécimen, como:
a. La relación del ancho de la platabanda con el diámetro a la altura del cuello y la distancia de
plantación.
b. El ancho de la platabanda, maceta o alcorque respecto del diámetro a la altura del cuello del
árbol adulto, de manera que se asegure el espacio suficiente para el engrosamiento natural del
tronco.
c. El diámetro de la copa del árbol al alcanzar su madurez al determinar la distancia de plantación.
Si la distancia entre individuos es menor a la del diámetro de las copas, estas se entrecruzarán;
si es igual, se tocarán; y si la distancia es mayor, las plantas alcanzarán más rápido su tamaño
adulto.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20691

Figura 148. Partes de un árbol.


5. En el proyecto de vegetación o arquitectura del paisaje, se debe considerar la preparación del suelo, una
adecuada elección de técnicas de plantado y las actividades de plantación. Es recomendable considerar
elementos que faciliten el posterior cuidado de las especies vegetales, como la incorporación de cisternas o
sistemas de riego.
6. La separación entre árboles dependerá del proyecto de paisajismo y de los objetivos del espacio. Es deseable
intercalar especies de diferentes alturas para crear macizos variados de vegetación, sean árboles, arbustos,
cubresuelos o elementos ornamentales inertes como rocas y esculturas.
7. Se recomienda que la distancia entre el tronco de los árboles y las estructuras construidas sea de al menos
la mitad del diámetro de la copa del árbol en su etapa adulta. Esto con la finalidad de permitir el desarrollo
del árbol sin que se presenten conflictos con los paramentos o que se requieran podas constantes para
evitarlo.
8. La plantación en vías urbanas es más compleja, por lo que se deben considerar medidas para asegurar la
permanencia del árbol durante su desarrollo y madurez, distanciando la planta de los elementos con los que
puedan entrar en conflicto.
a. Para la colocación de árboles y arbustos, el tamaño de la banqueta para el libre paso peatonal
debe contar con un ancho mínimo de 120 cm y la altura del piso a las ramas debe tener una
altura mínima de 2.20 m (A03 Ruta accesible). Se recomienda realizar podas de manera
frecuente para que las ramas no impiden el paso peatonal o sufran daños por el paso vehicular.
b. La plantación de vegetación de menor altura permite ofrecer recorridos con variaciones de color
que estimulan los sentidos. Por ello, es recomendable contar con franjas vegetales contiguas a
los paramentos de los inmuebles cuando esta franja tenga más de 30 cm (A08 Franja de
fachada). Igualmente, es recomendable que exista vegetación contigua a la guarnición cuando
existan franjas de mobiliario urbano con un ancho mínimo de 40 cm (A10 Franja de mobiliario
y vegetación).
c. Con el fin de no obstruir la visibilidad, los árboles deben colocarse a una distancia mínima de 4
m a partir de la esquina (A10 Franja de mobiliario y vegetación).
d. Para las especies con grandes dimensiones en su copa, se recomienda que la distancia entre
ejemplares sea mayor a 4 metros.
Pág. 20692 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 149. Distancia entre árboles y paramentos.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20693

Figura 150. Diagrama de distancia en vialidades.


9. Una vez considerados los objetivos de la intervención, las características del lugar y de las especies
vegetales, se debe llevar a cabo un análisis costo-beneficio para evaluar las especies que presenten la mejor
forma de conseguir el mayor beneficio, maximizando la inversión considerada.
10. Es altamente recomendable considerar elementos que reduzcan la frecuencia y necesidad de mantenimiento
de la franja de vegetación (C13 Cuidado y mantenimiento de la vegetación). Entre los elementos que se
pueden emplear destacan:
a. Alcorques. Son elementos que permiten caminar sobre ellos y reducir el área de vegetación a solo
el tronco de los árboles. De esta manera, maximizan la superficie peatonal a la vez que reducen el
mantenimiento.
b. Texturas inertes. El uso de estos materiales crea una zona de bajo mantenimiento. Estas texturas
pueden ser pétreas como el tezontle, grava o piedrín, vegetales inertes como el mulch natural o
plásticas como el mulch artificial. No se deben utilizar en zonas peatonales.
11. Para la colocación de un árbol sobre banquetas y cercanos al mobiliario urbano, es necesario tomar en
consideración las siguientes recomendaciones:
a. Mantener una distancia de al menos 8 metros entre el árbol y postes con transformadores eléctricos.
b. Mantener una distancia de al menos 4 metros entre el árbol y postes con líneas eléctricas, telefónicas,
de televisión por cable o de algún otro servicio.
c. Para permitir la buena iluminación, es recomendable que la distancia entre el árbol y la luminaria sea
de al menos 5 m.
Pág. 20694 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

d. La separación entre los árboles y la señalética vertical deberá ser de al menos 3 metros (A10 Franja
de mobiliario y vegetación).
e. En caso de máquinas automáticas como parquímetros o casetas telefónicas en vía pública, se
recomienda mantener una distancia de al menos 2 metros entre el mobiliario y el árbol. No obstante,
es recomendable realizar la valoración respecto de la pertinencia del retiro de mobiliario urbano en
desuso, como las casetas telefónicas.
12. Los cubresuelos tienen un requerimiento de mantenimiento más alto que los alcorques o las texturas inertes;
sin embargo, pueden elegirse especies congruentes con el clima que requieran poco mantenimiento. Su
crecimiento puede ser controlado fácilmente y su sistema radicular no pone en riesgo la mayoría de las
estructuras construidas. No se deben utilizar en zonas peatonales (C10 Paleta vegetal: cubresuelos).
13. Es posible elegir especies de arbustos congruentes con el clima que requieran poco mantenimiento. Por su
complexión, pueden constituir barreras al tránsito. Visualmente pueden ser permeables, semipermeables o
impermeables, según las características de las especies. Su crecimiento puede ser controlado fácilmente y
su sistema radicular no pone en riesgo la mayoría de las estructuras construidas. (C09 Paleta vegetal:
arbustos).
14. No se recomienda el uso de pasto, ya que requiere mucho mantenimiento y abono constante; de lo contrario
se deteriora rápidamente.

Figura 151. Ejemplos de composición vegetal: arreglo clásico.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20695

Figura 152. Ejemplos de composición vegetal: monoplantación.

Figura 153. Ejemplos de composición vegetal: arreglo compuesto.


Pág. 20696 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 154. Ejemplos de composición vegetal: arreglo compuesto de bajo mantenimiento.

Figura 155. Ejemplos de composición vegetal: arreglo de bajo mantenimiento en zonas secas.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20697

Figura 156. Ejemplos de composición vegetal: arreglo compuesto de especies nativas.

D05 Paleta vegetal: árboles


1. El espacio urbano es uno de los factores más importantes para la elección de la especie vegetal, pues
condiciona las características de uso alrededor de los árboles, así como el área disponible para su desarrollo
tanto aéreo (copa), nivel de suelo (tronco) y subterráneo (raíces); condicionando la salud de la especie y el
estado de las infraestructuras urbanas, como banquetas, pavimentos, cableado, tuberías y cimentaciones
(D04 Planeación y selección de especies vegetales).
2. A continuación, se presenta una lista de especies arbóreas y su recomendación de plantación en espacios
urbanos, dividida en:
a. Banquetas, desde la mínima de 1.20 m (banquetas menores no son recomendadas para alojar
vegetación), hasta franjas peatonales de más de 7 m de ancho (A08 Sección de banqueta).
b. Camellones, de diferentes anchos.
c. Parques, jardines, plazas y redes de espacios públicos abiertos (D13 Redes de espacios públicos).
3. En esta lista, también se incluye un índice a la ficha de la planta para obtener más información y conocer
otros aspectos importantes antes de elegir qué especie plantar.
4. Cada ficha contiene una especie arbórea y los siguientes elementos:
a. Información descriptiva del árbol, posibles usos, riesgos y características peculiares.
Pág. 20698 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

b. Esquema de la especie en su etapa madura, con su posible altura máxima (los metros varían en cada
ejemplar, de acuerdo a factores en su desarrollo; como clima, suelo, podas, riego, abono y la propia
carga genética del árbol).
c. Recomendación de plantación en espacios públicos.
d. Imágenes de la planta, vista general, follaje y corteza.
e. Tabla informativa con: nombre científico; origen; clima; exposición solar (si debe ser plantado en sol
directo, media sombra o sombra); suelos recomendados; riego necesario; velocidad de crecimiento;
distancia de plantación (referente al espacio de separación con otras especies); y follaje (perenne /
siempre verde, o caducifolio / pierde las hojas en otoño).
Banqueta Camellones
Especie de árbol 1.5 1.5 a 2.3 a 3a 1a 2a Parques
>7m <1m >4m
m 2.2 m 3m 7m 2m 4m
Acacia negra No No No No No No No Si Si Si
Acacia púrpura No No Si Si Si Si Si Si Si Si
Acacia verde No No No No Si No No Si Si Si
Alamillo / Chopo No No No No No No No Si Si Si
Álamo plateado No No No No No No No Si Si Si
Albizia No No No Si Si No Si Si Si Si
Amate No No No No No No No No No Si
Araucaria No No No No No No No No No Si
Arce No No No No Si Si No Si Si Si
Arrayán No No No Si Si No Si Si Si Si
Astronómica / Crespón No Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Cacalosúchil / Flor de mayo No No No Si Si No Si Si Si Si
Cazahuate/ Palo Bobo No No Si Si Si No Si Si Si Si
Cedro blanco No No No Si Si No Si Si Si Si
Cedro limón No No Si Si Si Si Si Si Si Si
Ceiba No No No No No No No No No Si
Ciprés italiano Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Colorín No No No No Si No No Si Si Si
Cresta de gallo No No Si Si Si No No Si Si Si
Dólar No No No No Si No No Si Si Si
Encino macrocarpa No No No Si Si No No Si Si Si
Encino roble No No Si Si Si No No Si Si Si
Encino rojo No No Si Si Si No No Si Si Si
Encino siempre verde No No Si Si Si No No Si Si Si
Eucalipto No No No No No No No Si Si Si
Ficus ali No No No No No No No Si Si Si
Ficus benjamina No No No No No No No Si Si Si
Ficus elástica/Hule No No No No No No No Si Si Si
Ficus panduranta No No No No No No No Si Si Si
Ficus variegado No No No No No No No Si Si Si
Fraile No Si Si Si Si No Si Si Si Si
Fresno No No No Si Si No No Si Si Si
Gravillea No No No No Si No No Si Si Si
Guayacán amarillo No No No Si Si No No Si Si Si
Huizache Si Si Si No No Si No Si Si Si
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20699

Banqueta Camellones
Especie de árbol 1.5 1.5 a 2.3 a 3a 1a 2a Parques
>7m <1m >4m
m 2.2 m 3m 7m 2m 4m
Jacaranda No No No No No No No Si Si Si
Jara Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Laurel de la India No No No No No No Si Si Si Si
Limón No Si Si Si Si No Si Si Si Si
Liquidámbar No No No Si Si No No Si Si Si
Lluvia de oro No No Si Si Si No Si Si Si Si
Magnolia No No No Si Si No No Si Si Si
Mezquite No No No Si Si No No Si Si Si
Nogal No No No Si Si No No Si Si Si
Olivo No Si Si Si Si Si No Si Si Si
Olmo Chino No No No No Si No Si Si Si Si
Palma coco plumoso No Si Si Si Si No Si Si Si Si
Palo blanco No Si Si Si Si No Si Si Si Si
Palo de vaca No Si Si Si Si No Si Si Si Si
Palo de zorra Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Palo dulce No Si Si Si No Si Si Si Si Si
Palo prieto No Si Si Si Si No Si Si Si Si
Palo verde/ Junco No No Si Si No No Si Si Si Si
Palo xixote/Copal No Si Si Si Si No Si Si Si Si
Paraíso No No No Si Si No No Si Si Si
Pata de vaca No Si Si Si Si No Si Si Si Si
Pino Moctezuma No No No No Si No No Si Si Si
Pino piñonero No No No Si Si No Si Si Si Si
Pirul No No No No No No No Si Si Si
Podocarpus maki No No Si Si Si No Si Si Si Si
Primavera No No No Si Si No No Si Si Si
Sangre libanesa No Si Si Si Si No Si Si Si Si
Sauce llorón No No No No No No No No Si Si
Sicomoro No No No Si Si No No Si Si Si
Tabachín framboyán No No No No No No No Si Si Si
Tecoma No Si Si Si Si No Si Si Si Si
Tepehuaje / Huaje No No No Si Si No Si Si Si Si
Tepemezquite No No Si Si Si No Si Si Si Si
Tepozán blanco No No No Si Si No No Si Si Si
Trueno verde No Si Si Si Si No Si Si Si Si
Tulipán africano No No No No No No No Si Si Si
Yucca / Izote No Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Yucca aliofolia No Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Yucca del desierto No No Si Si Si No Si Si Si Si
Tabla 19. Paleta vegetal: árboles.
Pág. 20700 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20701
Pág. 20702 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20703
Pág. 20704 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20705
Pág. 20706 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20707
Pág. 20708 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20709
Pág. 20710 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20711
Pág. 20712 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20713
Pág. 20714 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20715
Pág. 20716 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20717
Pág. 20718 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20719
Pág. 20720 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20721
Pág. 20722 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20723
Pág. 20724 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20725
Pág. 20726 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20727
Pág. 20728 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20729
Pág. 20730 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20731
Pág. 20732 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20733
Pág. 20734 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20735
Pág. 20736 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20737

D06 Paleta vegetal: arbustos


1. El espacio urbano condiciona las características de uso alrededor de los arbustos, así como el área disponible
para su desarrollo (D04 Planeación y selección de especies vegetales).
2. A continuación, se presenta una lista de especies de arbustos y su recomendación de plantación en espacios
urbanos, dividida en:
a. Banquetas, desde la mínima de 1.20 m (banquetas menores no son recomendadas para alojar
vegetación), hasta franjas peatonales de más de 7 m de ancho (A08 Sección de banqueta).
b. Camellones, de diferentes anchos.
c. Parques, jardines, plazas y redes de espacios públicos abiertos (D13 Redes de espacios públicos).
3. Cada ficha contiene una especie arbustiva y los siguientes elementos:
a. Información descriptiva del arbusto, posibles usos, riesgos y características.
b. Esquema de la especie en su etapa madura, con su posible altura máxima (los metros varían en cada
ejemplar, de acuerdo a factores en su desarrollo; como clima, suelo, podas, riego, abono y la propia
carga genética del arbusto).
c. Extracto de la recomendación de plantación en espacios públicos.
d. Imágenes de la especie vegetal, vista general y follaje.
e. Tabla informativa con: nombre científico; origen; clima; exposición solar (si debe ser plantado en sol
directo, media sombra o sombra); suelos recomendados; riego necesario; velocidad de crecimiento;
distancia de plantación (referente al espacio de separación con otros arbustos); y follaje (perenne /
siempre verde, o caducifolio / pierde las hojas en otoño).
Banqueta Camellones
Especie de árbol 1.5 1.5 a 2.3 a 3a 1a 2a Parques
>7m <1m >4m
m 2.2 m 3m 7m 2m 4m
Agapando Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Amaranto Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Dalia roja No Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Duranta Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Estevia Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Fornio /
Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Lino de Nueva Zelanda
Hierba de la virgen Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Huele de noche Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Junípero / Enebro No Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Lanthana No Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Lavanda Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Limpia tunas Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Lirio persa Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Mirto / Tlacote No Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Ocotillo No No Si Si Si No Si Si Si Si
Plumbago Si Si Si Si Si No Si Si Si Si
Rosa laurel Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Trompetilla No Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Tronadora No Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Zacate buffel / Peniceto No Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Tabla 20. Paleta vegetal: arbustos.
Pág. 20738 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20739
Pág. 20740 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20741
Pág. 20742 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20743
Pág. 20744 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20745
Pág. 20746 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20747
Pág. 20748 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

D07 Paleta vegetal: cactáceas


1. El espacio urbano condiciona las características de uso alrededor de las especies vegetales, así como el área
disponible para su desarrollo (D04 Planeación y selección de especies vegetales).
2. A continuación, se presenta una lista de cactáceas y su recomendación de plantación en espacios urbanos,
dividida en:
a. Banquetas, desde la mínima de 1.20 m (banquetas menores no son recomendadas para alojar
vegetación), hasta franjas peatonales de más de 7 m de ancho (A08 Sección de banqueta).
b. Camellones, de diferentes anchos.
c. Parques, jardines, plazas y redes de espacios públicos abiertos (D13 Redes de espacios públicos).
3. Cada ficha contiene una especie de cactácea y los siguientes elementos:
a. Información descriptiva, posibles usos, riesgos y características.
b. Esquema de la especie en su etapa madura, con su posible altura máxima (los metros varían en cada
ejemplar, de acuerdo a factores en su desarrollo; como clima, suelo, podas, riego, abono y la propia
carga genética del arbusto).
c. Extracto de la recomendación de plantación en espacios públicos.
d. Imágenes de la especie vegetal, vista general y follaje.
e. Tabla informativa con: nombre científico; origen; clima; exposición solar (si debe ser plantado en sol
directo, media sombra o sombra); suelos recomendados; riego necesario; velocidad de crecimiento;
distancia de plantación (referente al espacio de separación con otras especies); y follaje (perenne /
siempre verde, o caducifolio / pierde las hojas en otoño).
Banqueta Camellones
Especie de árbol 1.5 1.5 a 2.3 a 3a 1a 2a Parques
>7m <1m >4m
m 2.2 m 3m 7m 2m 4m
Garambullo No No No No No No No No Si Si

Maguey amarillo No No No No Si No No Si Si Si

Maguey azul No No No No Si No Si Si Si Si

Maguey dragón No No Si Si Si No Si Si Si Si

Maguey pulquero No No No No Si No No Si Si Si

Mamilaria Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Nopal cardón No No No No Si No No Si Si Si

Órgano Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Tabla 21. Paleta vegetal: cactáceas.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20749
Pág. 20750 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20751
Pág. 20752 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20753

D08 Paleta vegetal: cubresuelos


1. El espacio urbano condiciona las características de uso alrededor de las especies vegetales, así como el área
disponible para su desarrollo (D04 Planeación y selección de especies vegetales).
2. A continuación, se presenta una lista de cubresuelos y su recomendación de plantación en espacios urbanos,
dividida en:
a. Banquetas, desde la mínima de 1.20 m (banquetas menores no son recomendadas para alojar
vegetación), hasta franjas peatonales de más de 7 m de ancho (A08 Sección de banqueta).
b. Camellones, de diferentes anchos.
c. Parques, jardines, plazas y redes de espacios públicos abiertos (D13 Redes de espacios públicos).
3. Cada ficha contiene una especie de cubresuelos y los siguientes elementos:
a. Información descriptiva, posibles usos, riesgos y características.
b. Esquema de la especie en su etapa madura, con su posible altura máxima (los metros varían en cada
ejemplar, de acuerdo a factores en su desarrollo; como clima, suelo, podas, riego, abono y la propia
carga genética del arbusto).
c. Extracto de la recomendación de plantación en espacios públicos.
d. Imágenes de la especie vegetal, vista general y follaje.
e. Tabla informativa con: nombre científico; origen; clima; exposición solar (si debe ser plantado en sol
directo, media sombra o sombra); suelos recomendados; riego necesario; velocidad de crecimiento;
distancia de plantación (referente al espacio de separación con otras especies); y follaje (perenne /
siempre verde, o caducifolio / pierde las hojas en otoño).
Banqueta Camellones
Especie de árbol 1.5 1.5 a 2.3 a 3a 1a 2a Parques
>7m <1m >4m
m 2.2 m 3m 7m 2m 4m
Dedo moro /
Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Uña de gato
Hiedra Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Niña en barco Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Pasto bermuda Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Pasto kikuyo Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Pasto liriope Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Rocío Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Teléfono Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Tabla 22. Paleta vegetal: cubresuelos.
Pág. 20754 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20755
Pág. 20756 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20757
Pág. 20758 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

D09 Plantación
1. Se recomienda que la plantación de la vegetación se realice al iniciar la temporada de lluvias. En el Estado
de Querétaro, se presenta habitualmente de mayo a septiembre.
2. Los árboles que se utilizan en las plantaciones urbanas preferentemente deben provenir de viveros cercanos
al lugar de plantación. En su defecto, deben provenir de climas parecidos al del lugar de destino.
3. Antes de iniciar la plantación se debe considerar el método de producción de la vegetación:
a. A raíz desnuda. Se siembran directamente en el suelo y se comercializan sin sustrato unido a las
raíces. Son fáciles de trasladar y plantar, lo que las hace más económicas. Se puede evaluar
fácilmente la condición de la raíz para detectar problemas. Se recomienda cuidar que las raíces se
mantengan húmedas para evitar que se sequen. Preferentemente, la época de plantación se debe
limitar a su período de receso vegetativo, ya que no todas las especies soportan este sistema de
producción. Requiere cuidados especiales en el transporte y almacenamiento. Una vez plantados
son más propensas a daños por maquinaria o personas.
f. Producidos en cepellón. Se siembran directamente en el suelo, para luego ser excavados y
traspasados a una arpillera donde permanece un tiempo adicional en el vivero. Generalmente son
árboles de más de tres metros de altura, por lo que sin el equipo adecuado son difíciles de transportar
y plantar. Los árboles en esta condición pierden la mayoría de sus raíces durante la extracción del
campo, complicando la absorción de agua del espécimen; por lo que se debe aumentar el cuidado
inicial para apoyar que el árbol restituya rápidamente su sistema radical.
b. Producidos en contenedor. Su siembra puede realizarse en cualquier momento del año siempre que
se cuente con riego. Su traslado es relativamente sencillo. Este método de producción es propenso
a desarrollar deformaciones en las raíces por el espacio limitado.

Figura 157. Métodos de producción de vegetación.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20759

Método de
Ventajas Desventajas
producción
El costo de la planta es económico. Su producción es limitada en algunas
especies.
La transportación y plantación se realizan
con facilidad. La época para plantarse es limitada.
Raíz desnuda Resulta sencillo evaluar las condiciones Requiere de algunos cuidados especiales en
de las raíces. su transportación y almacenamiento.
Al plantarse son más propensos a sufrir daños
causados por máquinas y personas.
Suelen presentar resistencia a los daños La planta tiene un mayor costo económico.
mecánicos.
Dificultad para plantar sin maquinaria.
La época de plantación es de mayor
Cepellón amplitud, a diferencia de las sembradas Complicación para apreciar las condiciones en
con raíz desnuda. que se encuentran su raíces.

Por su gran tamaño suelen presentar muy


poca competencia.
Es posible plantar de manera inmediata. Es posible que presente daño en sus raíces.
Extensa época para su plantación. Altos a moderados costos económicos para su
Contenedor plantación.
Por su tamaño resulta más difícil
de dañar. Se requiere regar más veces después de
haberse plantado.
Tabla 23. Ventajas y desventajas de los métodos de producción de vegetación.
4. Una vez que se haya seleccionado la planta correcta, es necesario manejarlas con cuidado durante su
traslado al sitio para evitar dañarlas.
a. Se recomienda utilizar costales, bolsas, cajas o carretillas desde que sale del vivero, hasta su
plantación en la cepa.
b. Por ninguna razón debe cargarse la planta colgándola de las puntas, pues son las partes más débiles
y pueden romperse con facilidad, secarse o crecer con anomalías. La manera correcta es cargarlas
por sus troncos.
5. En el sitio donde se haya determinado colocar las especies arbóreas, será necesario cavar un hoyo, cepa o
cajete con las dimensiones y profundidad adecuada.
a. Antes de excavar el hoyo es importante medir las dimensiones del cepellón.
b. Se debe eliminar la mayor cantidad de maleza y pasto para evitar su competencia por agua, nutrientes
o luz solar; sobre todo al sembrar plantas con altura menor a 40 cm.
c. Los cajetes deben medir tres veces el ancho del cepellón a nivel de la superficie.
d. Se debe asegurar que el fondo del hoyo de la plantación esté firme, sobre todo si se trata de suelos
arenosos.
e. Al realizar la excavación del cajete es recomendable separar la tierra superficial, la cual es más fértil
a diferencia de la profunda que es menos fértil.
f. Es recomendable incrementar la profundidad de las cepas en zonas donde se presentan pocas lluvias
y sus suelos son pobres. Los hoyos pueden ser de tipo cuadrado o redondo; sin embargo, los hoyos
de forma redonda tienden a ocasionar que las raíces detengan el crecimiento del árbol.
Pág. 20760 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

g. Es necesario tener cuidado al excavar, sobre todo en la zona existe infraestructura subterránea como
líneas de agua potable, drenaje sanitario, gas natural, cableado eléctrico o telefónico.
6. Para la colocación de la planta en el sitio designado, una vez realizado el hoyo, cepa o cajete, es necesario
tener algunos cuidados especiales:
a. Para el retiro de la cubierta debe utilizarse una navaja o cuchillo para retirar la bolsa o envase que
cubre la planta. Para ello, se introduce la navaja por el centro y se corta hacia arriba en el sentido del
tallo; después hacer lo mismo hacia abajo.
b. Se recomienda recortar las ramas quebradas o secas. Al realizarlo, no se debe afectar el resto de las
ramas.
c. Es recomendable eliminar con una tijera de podar las raíces problemáticas cercanas o provenientes
del cuello.
d. Se deberá colocar la planta en el fondo de la cepa con el mayor cuidado, para posteriormente romper
ligeramente el cepellón y comenzar a rellenar de tierra; considerando que al final la parte superior del
relleno de la cepa debe ser ligeramente más alta que el nivel del terreno. Finalmente, se recomienda
compactar un poco.
7. Con el fin de evitar que los tallos de los árboles se rompan por el viento u otros factores, o eventualmente
crezcan de manera torcida, se recomienda emplear una atadura de la rama con una estaca de madera, varilla
o palo de escoba para sostener el tronco. Este elemento comúnmente se conoce como tutor. Asimismo, se
puede colocar una protección alrededor con varas a manera de enrejado que brinde mayor seguridad para
su crecimiento.

D10 Cuidados inmediatos a la plantación


1. Con el fin de lograr que las especies vegetales sobrevivan y se mantengan en las mejores condiciones, es
importante realizar ciertos cuidados en el periodo inmediato posterior a la plantación. El riego insuficiente en
los árboles recién plantados es la principal causa que lleva a su deterioro y muerte, ya que durante los
primeros tres años posteriores a su plantación es cuando su sistema de raíces se desarrolla en el nuevo
suelo.
2. Después de la plantación, el cepellón se seca al paso de un par de días, mientras que su área circundante
se mantiene húmeda. Por lo tanto, es necesario realizar riegos lentos sobre la base del árbol por un periodo
de cinco a diez minutos; con una periodicidad de 2 a 3 veces por semana. Para ello, se debe considerar un
volumen de agua de entre 3 a 5 litros por ejemplar en época de calor moderado, pudiendo aumentar cuando
el calor sea excesivo.
3. Es necesario considerar las cantidades adecuadas de nutrientes (potasio, fósforo, nitrógeno, azufre y hierro)
y humedad para un crecimiento óptimo y sano de las especies vegetales. Para ello, será necesario utilizar
composta o fertilizantes.
a. A través de la introducción de composta o fertilizantes orgánicos es posible mejorar suelos pobres.
La composta es una combinación de residuos de materiales orgánicos como cáscaras de frutas y
verduras, hojas, bolsas de té, restos de café, cáscara de huevo, estiércol, tierra común, entre otros.
b. Los fertilizantes orgánicos son ricos en nitrógeno. Se encuentran en presentaciones sólidas o
líquidas; se consideran como muy recomendables pues no dañan la vegetación, ni a los
microorganismos que habitan en el suelo. Asimismo, mantienen la buena humedad del suelo,
adicionan nutrientes.
c. La aplicación de fertilizantes inorgánicos se debe realizar bajo un estricto control y a través de una
calendarización adecuada y no excesiva. Existen fertilizantes sólidos de forma granular, líquida y
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20761

gaseosa. Las dosis deben ser establecidas por parte de especialistas o personas que acrediten
experiencia en la materia. Como medida general, se recomienda la fertilización de 1 kg de nitrógeno
por cada 100 m2 de área de raíces. No se deberá exceder la dosis de 3 kg por cada 100 m 2.
4. Durante los tres primeros años de crecimiento de las especies vegetales es necesario realizar podas para su
sano crecimiento.
a. Independiente de la forma de cada especie, los árboles tienden siempre a crecer en sentido vertical,
por lo que la modificación o alteración en su crecimiento es el resultado de condiciones específicas
en el entorno en que se encuentren.
b. En algunos casos y de manera selectiva, se pueden podar algunas ramas secas, podridas o que
hayan crecido desproporcionadamente respecto a la copa del árbol. Para cortar las ramas grandes
se recomienda utilizar herramientas adecuadas y pintar la superficie cortada con cal diluida con agua,
para ayudar a la cicatrización.
c. Pese a que no es una práctica aconsejable, en muchas ciudades se continúa llevando la poda de
árboles mediante la utilización del machete. Sin embargo, a través de los años se han implementado
nuevas tecnologías y técnicas que permiten que el árbol sufra menos estrés y menor problema en su
regeneración, como las tijeras podadoras de mango largo, tijeras de mano, motosierras, serrotes y
podadoras de telescopio.

Figura 158. Cuidados inmediatos a la plantación.


Pág. 20762 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

D11 Cuidado y mantenimiento de la vegetación


1. En los espacios públicos con vegetación se deben realizar periódicamente acciones de mantenimiento;
consistentes principalmente en podas, para que los elementos vegetales mantengan o recuperen su vitalidad.
En algunos casos, ocasionalmente será necesario llevar a cabo acciones de trasplante o derribo, para lo cual
se requiere el acompañamiento de biólogos o especialistas que acrediten conocimiento y experiencia en la
materia (C14 Trasplante o derribo).
2. Las acciones de cuidado y mantenimiento deben de garantizar la conservación de la vegetación, así como el
buen estado y funcionamiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario urbano. Se deben considerar
las siguientes actividades:
a. Retiro de elementos ajenos a la vegetación (propaganda, lonas, clavos, tornillos, alambres, cuerdas,
cables, luminarias, entre otros).
b. Aplicación de fertilizantes, hormonas o abono orgánico.
c. Manejo de plagas y enfermedades.
d. Mejora de suelos, deshierbe, recajeteo o aireación, trabajos de preparación superficial o modificación
de su nivel de compactación (escarificado) y la incorporación de materia orgánica, preferentemente
producto de la composta.
e. Instalación, mejora o modificación de sistema de riego o medios para almacenar agua tratada para
el riego de la vegetación.
f. Retiro o renovación de sistemas de tutor para el tronco de los árboles.
g. Cuidar que la ubicación de la infraestructura urbana subterránea (canalizaciones y registros) no
interfiera con el desarrollo de las raíces de los árboles.
h. El desarrollo e implementación de un programa de mantenimiento que asegure la conservación y
supervivencia de la vegetación, conforme a la normatividad vigente. Es importante monitorear
cualquier indicio de enfermedad, a la presencia de contaminantes, plagas, cortes mal realizados,
podas excesivas, degradación del suelo, daños causados por los humanos, entre otros. Igualmente,
es conveniente la intervención de un especialista que evalúe el daño y ofrezca alternativas de
solución; así fomentar la participación de la ciudadanía en el cuidado y mantenimiento de la
vegetación.

Figura 159. Cuidado y mantenimiento de la vegetación.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20763

D12 Trasplante o derribo


1. El trasplante consiste en la acción de extraer del suelo un árbol o arbusto para su reubicación. Para ello se
debe procurar ocasionar el menor daño posible. El trasplante de un árbol implica altos riesgos climáticos del
árbol y en sus raíces. No obstante, mediante una adecuada planeación es posible minimizar los riesgos que
permitan su supervivencia y su buena adaptación.
2. Antes de realizar cualquier trasplante o derribo se debe evaluar el estado y salud actual del árbol.
3. Se debe realizar una adecuada planeación y ejecución de la maniobra.
a. Es necesario considerar que cada especie de árbol es diferente, por lo cual algunas especies son
más sencillas de trasplantar que otras.
b. Se deben considerar previamente los obstáculos urbanos para el traslado y trasplante.
c. El árbol debe ser plantado con la misma dirección (orientación) en la cual se ubicaba en su lugar de
origen.
d. Se debe considerar el uso de maquinaria especial para mover árboles de gran tamaño, ya que en
general presentan una baja probabilidad de supervivencia.
4. Se debe cumplir con la Norma Técnica Ambiental Estatal que establece los criterios y especificaciones
técnicas que deberán cumplir las autoridades municipales y estatales, dependencias públicas, instituciones
educativas, organismos públicos o privados, personas físicas y morales, y demás interesados en el Estado
de Querétaro, en materia de desmonte y limpieza de terrenos; derribo, poda, trasplante y restitución de
árboles y arbustos en predios urbanos y periurbanos del Estado de Querétaro; publicada en la Periódico
Oficial del Gobierno del Estado “La Sombra de Arteaga” el 21 de julio de 2017.
5. En el caso del derribo de árboles, la NOM-059-SEMARNAT-2010, establece que se trata de una acción que
solo se permite por excepción; cuyo objeto es garantizar el óptimo funcionamiento de los servicios urbanos,
así como salvaguardar la seguridad de los residentes y de sus bienes.

Figura 160. Trasplante de árboles.

D13 Protección y contención de vegetación


1. En ocasiones, es necesario colocar elementos para la protección o contención de la vegetación debido a
diversos factores, como la presencia de raíces expuestas o la delimitación de las áreas de circulación
peatonal, entre otras. Su incorporación debe considerarse durante el proceso de planeación y selección de
especies vegetales (C07 Planeación y selección de especies vegetales). Existen diversas soluciones,
entre las que se encuentran:
Pág. 20764 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

a. Arriate o jardinera. El arriate es un murete perimetral, usualmente de mampostería, de cuando menos


45 cm de alto y de alrededor de 30 cm de ancho. Su acabado dependerá del criterio de diseño elegido.
Es recomendable que se consideren criterios de diseño que permitan su uso como lugar para
sentarse.
b. Alcorque. Es un elemento de protección que se coloca alrededor de la base del tronco o fuste de los
árboles. Permite facilitar la circulación peatonal, a la vez que posibilita la filtración de agua. Puede
ser metálico o elaborado a través de piezas prefabricadas perforadas. Se debe colocar al mismo nivel
que el resto del pavimento de las áreas de circulación peatonal, con el objeto de que no represente
un obstáculo (A03 Ruta accesible). El diseño del elemento debe considerar el crecimiento futuro de
los árboles a los cuales brindará protección (C08 Paleta vegetal: árboles).
c. Estribo. Es un elemento tubular metálico para delimitar el área de vegetación, separándola del área
de circulación peatonal. Su objetivo es evitar que las personas circulen sobre la vegetación, alertar a
personas con discapacidad visual o visión limitada, y proteger las áreas verdes.

Figura 161. Elementos de protección y contención de vegetación.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20765

D14 Redes de espacios públicos


1. Los espacios públicos deben permitir el encuentro de los ciudadanos y propiciar su estadía, recreación,
expresión cultural e integración con el medio ambiente, construyendo una sinergia entre el entorno natural y
el urbano; pero también, deben formar un sistema inclusivo, seguro, confiable, armónico, plural, democrático,
legible, equilibrado, duradero, confortable, sostenible y de fácil mantenimiento.
2. Un sistema de espacios públicos no se integra a partir de la suma de espacios públicos individuales, sino a
través de la generación de vínculos y relaciones complementarias entre los diferentes sitios. Son estas ligas
y relaciones las que influyen en cómo las personas perciben los espacios y cómo se desplazan dentro de las
zonas urbanas.
3. Para lograr definir una red de espacios públicos, es recomendable realizar un análisis cuantitativo basado en
criterios técnicos. No obstante, es posible partir de la identificación y consolidación de ejes estructuradores,
del medio natural o construido; desde sistemas hídricos u orográficos, hasta sistemas de movilidad, históricos
o culturales. Según sus características, pueden ser articuladores fundamentales de las ciudades, posibilitando
la estructuración de sistemas urbanos o redes de elementos de un mismo sistema, que se encuentren
separados por usos o áreas de naturaleza complementaria.
4. Entre los principios a considerar para la creación de redes de espacios públicos se recomienda considerar:
a. Conectar puntos de interés del entorno urbano; como edificaciones, zonas específicas,
equipamientos, áreas naturales, entre otros.
b. Promover la continuidad de estructuras naturales importantes y corredores ecológicos; como cauces
hidráulicos, grandes áreas verdes, zonas naturales protegidas o de valor ambiental, entre otras.
c. Asegurar la continuidad formal de los flujos de circulación prioritarios (A01 Jerarquía de la movilidad,
A03 Ruta accesible, A15 Infraestructura para la movilidad ciclista, A22 Infraestructura para el
transporte público).
Pág. 20766 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Figura 162. Redes de espacios públicos.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20767

d. Crear relaciones funcionales complementarias a lo largo de los usos de suelo existentes o las
actividades presentes en los espacios públicos, considerando los usos de los diferentes espacios
públicos complementarios, culturales, infantiles, deportivos, económicos, políticos o de descanso.
e. Promover dinámicas sociales que minimicen los fenómenos de exclusión social y marginación
propiciando dinámicas socioeconómicas capaces de regenerar áreas urbanas degradadas, sin
desplazamiento de la población local.
f. Asegurar una iluminación abundante que no deje espacios oscuros para promover la seguridad por
control visual.
g. Promover las fachadas abiertas y permeables hacia los espacios públicos, creando una relación entre
usuarios de edificios interiores con los usuarios del exterior para mantener una sensación de espacio
vigilado y promover la seguridad y confianza de los ciudadanos sobre el espacio público.
h. Arborizar los espacios públicos con especies adecuadas según el área disponible y los factores
climáticos (D01 Uso de vegetación).
i. Propiciar el paso seguro de fauna silvestre entre diferentes espacios naturales de la ciudad, como
reservas ecológicas, parques y jardines.
5. Para crear una red de espacios públicos se puede proponer la creación de nuevos espacios, por ejemplo, en
vacíos urbanos, o la rehabilitación de espacios existentes de manera integral o gradual.

6. Es recomendable recuperar espacios urbanos para la formación de ejes estructuradores, creando y


conectando calles, andadores, parques, plazas, miradores, entre otros; con la finalidad de generar dinámicas
urbanas positivas y satisfacer el derecho a la ciudad.
7. Es importante incorporar procesos de participación ciudadana en la planeación y diseño de los espacios
públicos, para generar ciudades con mayor cohesión y sostenibilidad.

E. Creatividad
La cultura y la creatividad son catalizadores del desarrollo, ya que presentan un terreno fértil para la acción y la
innovación. A partir de estos valores, a través de la experiencia y el diseño, es posible convertir las adversidades
en oportunidades.

E01 Creatividad
Para el adecuado diseño de los espacios públicos es necesario partir de la definición de los problemas comunes,
para proponer ideas y soluciones creativas, generar un proyecto piloto, probar las innovaciones y constantemente
retroalimentar y evaluar las soluciones.
Con creatividad, innovación y diseño es posible convertir las adversidades en oportunidades, e incluso en
fortalezas. Para ello, es recomendable pensar audazmente, con visión de largo plazo.
Es conveniente tomar ventaja de la experiencia adquirida, de los recursos acumulados, la imaginación y
habilidades de la gente, de la vitalidad y oportunidades del contexto; pero también, generar soluciones fuera de
la caja, a partir de procesos innovadores y llenos de creatividad.
Amalgamar las experiencias y visiones a lo largo de varias disciplinas va más allá de la aplicación de disciplinas
como la ciencia, la economía o la sociología. Requiere un entendimiento profundo de cómo se comportan los
individuos y cómo funciona la ciudad. El diseño creativo necesita de la empatía e innovación con responsabilidad.
Esta es la manera de crear un sentido colectivo de identidad y cohesión social.
Pág. 20768 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

En el tema de los espacios públicos existe mucho aprendizaje en lo que generaciones pasadas han construido y
de la historia acumulada. Se debe preservar las partes más importantes del patrimonio colectivo, para mantener
un sentido colectivo de historia y continuidad; pero también agregar las ideas, innovaciones y contribuciones de
las nuevas generaciones.
El presente documento introdujo una serie de criterios, lineamientos y recomendaciones para la proyección,
generación, intervención, modificación y rehabilitación de los espacios públicos. No obstante, se invita a los
usuarios del manual a que no se limiten en aportar ideas creativas e innovadoras, siempre que tengan como
objetivo elevar el nivel de bienestar de todas las personas.

Dado en el Palacio Conín, sede de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Poder Ejecutivo del
Gobierno del Estado, en la Ciudad de Santiago de Querétaro, Qro., el 14 catorce de junio de 2021 dos mil
veintiuno.

Romy del Carmen Rojas Garrido


Secretaria de Desarrollo Urbano y obras Públicas del
Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
Rúbrica
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20769

PODER EJECUTIVO
SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA
M. en A.P. Juan Marcos Granados Torres, Secretario de Seguridad Ciudadana del Poder Ejecutivo del Estado de
Querétaro, en ejercicio de las facultades que me confieren los artículos 9, párrafo segundo de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo del Estado de Querétaro, así como 12, fracción VII de la Ley de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado
de Querétaro, y

Considerando

1. El 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud, en lo sucesivo OMS, declaró que, el brote del virus
COVID-19, es considerado como pandemia, debido al número de personas infectadas y fallecidas a nivel mundial, y
emitió diversas medidas de protección básicas.

2. El 13 de marzo de 2020 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro “La Sombra de
Arteaga”, el Acuerdo que crea el Comité Técnico para la atención del COVID-19, como un órgano desconcentrado,
sectorizado a la Secretaría de Salud del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, el cual tiene por objeto coadyuvar
con la Secretaría de Salud, en la determinación e implementación de estrategias para la atención del COVID-19, sus
complicaciones sanitarias y sociales, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables y las
recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud.

3. El 18 de marzo de 2020 se publicó en el medio oficial de difusión del estado, el Acuerdo de Recomendaciones
Generales COVID-19 emitidas por la Secretaría de Salud del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, mediante el
cual se propone implementar de manera inmediata en todo el territorio de estado de Querétaro, diversas acciones
para combatir la enfermedad COVID-19.

4. El 19 de marzo de 2020 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro “La Sombra de
Arteaga”, el Acuerdo de Medidas de Seguridad Sanitaria, emitido por el Consejo Estatal de Seguridad, por medio del
cual se establecieron 28 medidas para controlar y mitigar la enfermedad Covid-19.

En términos de la Décima medida del Acuerdo en cita, las autoridades estatales y municipales en el ámbito de su
competencia, deben ejecutar las acciones que aseguren el distanciamiento social, para garantizar el cumplimiento
de las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

5. El 03 de abril de 2020, se publicaron en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro “La Sombra de
Arteaga” el Decreto que emite el Acuerdo que autoriza el Programa de Ayuda Social “Vigilante Ciudadano” y el
Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Ayuda Social “Vigilante Ciudadano”,
respectivamente, con el propósito promover la participación y colaboración ciudadana en la protección del estado de
Querétaro y beneficiarlos económicamente a través de la ayuda social temporal, durante el periodo de dos meses.

6. A su vez, el 03 de junio de 2020, se publicó en el medio oficial de referencia, el Acuerdo que reforma el Acuerdo por
el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Ayuda Social “Vigilante Ciudadano”, con el objeto de
realizar diversos ajustes operativos al respecto y ampliar su vigencia mientras persista la necesidad ante la
contingencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-COV2.

7. En fecha 19 de diciembre de 2020 fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro “La
Sombra de Arteaga”, el Acuerdo en el que se determina el Escenario “C” en el Estado de Querétaro y se emiten
medidas de seguridad sanitarias, con el que se decreta que conforme al porcentaje de ocupación hospitalaria, el
Estado de Querétaro se ubica en el escenario “C”, debiéndose regular las actividades económicas, productivas y
sociales, conforme a la tabla que el propio acuerdo establece.

8. En tal orden de ideas, el 12 de febrero de 2021, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de
Querétaro “La Sombra de Arteaga”, el Acuerdo en el que se determina el Escenario “B” en el Estado de Querétaro y
se emiten medidas de seguridad sanitarias, el cual se mantuvo vigente hasta el día 22 de abril de 2021 en la Entidad,
permitiendo que en ese periodo se diera paso a un descenso sostenido en el número de casos activos por infección
del virus SARS-CoV-2.

9. Las medidas de seguridad sanitaria implementadas conforme a los escenarios “C” y “B”, permitieron evitar un
incremento excedido en el número de casos activos por infección del virus SARS-CoV-2 y el porcentaje de ocupación
hospitalaria.
Pág. 20770 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

10. Así las cosas, el 23 de abril de 2021, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro “La
Sombra de Arteaga”, el Acuerdo en el que se determina el Escenario “A” en el Estado de Querétaro y se emiten
medidas de seguridad sanitarias, para el cual se estableció una vigencia desde el día de su publicación y hasta el 9
de mayo de 2021, la cual, atendiendo a que ha continuado el descenso en el índice de positividad en pruebas COVID-
19 y en la ocupación hospitalaria, se ha prorrogado hasta el 20 de junio de 2021.
11. El decremento de casos positivos acumulados, en el índice de positividad del 11.7% y el porcentaje en descenso de
ocupación hospitalaria sobre todo en el número absoluto de camas ocupadas por pacientes con y sin el uso de
ventilación asistida, muestran que las recomendaciones del Comité Técnico para la Atención del COVID-19, han
tenido efectos positivos en el combate en contra de la enfermedad, dado que en las últimas semanas se continúa
ralentizando la cadena de contagio, frenando con ello la cadena de transmisión y la disminución efectiva en la
incidencia de casos.
12. En concordancia con la recomendación del Grupo Técnico Asesor de Vacunación Covid-19, donde la edad es el
primero de los ejes de priorización con los que se va a reducir el número de personas fallecidas por la COVID-19 en
México, al día 02 de junio de 2021 en la Entidad se ha vacunado con las dos dosis que les corresponde a 108 mil
284 adultos mayores de 60 años, lo cual representa un 45% de ese grupo poblacional y el de 50 a 59 años de 78%.
Así pues, el lograr este porcentaje de personas vacunadas dentro de estos grupos, a los que se ha sumado también
la vacunación de maestros, embarazadas y personas de 40 a 49 años, permite continuar con la ejecución de acciones
que permitan la prudente movilidad social y una dinámica económica benéfica para la sociedad queretana, sin
descuidar las medidas de seguridad sanitarias que continúen protegiendo la salud de las personas.
13. En atención a lo anterior, y derivado de la adopción de las medidas de seguridad sanitarias por parte de los
gobernados, el descenso en el índice de positividad en pruebas COVID-19, la disminución de la ocupación
hospitalaria, así como el avance en la estrategia de vacunación, no se estima necesario continuar implementando el
Programa de Ayuda Social “Vigilante Ciudadano”, toda vez que el objetivo de promover la participación y colaboración
ciudadana particularmente para auxiliar y fortalecer temporalmente a las instituciones de seguridad en la promoción
así como en el cumplimiento de las medidas de seguridad sanitarias emitidas por la autoridad competente se cumplió
exitosamente, a la par de beneficiar económicamente a través de una ayuda social a quienes colaboraron en su
implementación.
Por las consideraciones anteriormente expuestas y habiéndose cumplido el objetivo del Programa de Ayuda Social “Vigilante
Ciudadano”, tengo a bien expedir el siguiente:
ACUERDO
Artículo Primero. Se declara la conclusión y cierre operativo del Programa de Ayuda Social “Vigilante Ciudadano”.
Artículo Segundo. Se dejan sin efectos:
a) Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Ayuda Social “Vigilante Ciudadano”,
publicados el 03 de abril de 2020 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro “La Sombra de
Arteaga”.
b) Acuerdo que reforma el Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Ayuda Social
“Vigilante Ciudadano”, publicado 03 de junio de 2020 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro
“La Sombra de Arteaga”.

Artículo Tercero. Se instruye a las unidades administrativas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Poder Ejecutivo
del Estado de Querétaro, y a las demás instituciones de seguridad de la entidad coadyuvantes en su ejecución, para que, en
el ámbito de sus atribuciones, realicen las gestiones administrativas y financieras para la conclusión del Programa de Ayuda
Social “Vigilante Ciudadano” y sus respectivas reglas de operación en las cuales se establecieron las bases para promover la
participación y colaboración ciudadana en la protección del estado de Querétaro y beneficiar económicamente a los
ciudadanos que formaron parte del Programa con una la ayuda social temporal.
Transitorios
Primero. El presente Acuerdo entrará en vigor a partir del 26 veintiséis de junio de 2021.
Segundo. Se derogan todas las disposiciones de igual o menor jerarquía que se opongan al presente Acuerdo.
Dado en Querétaro, Qro., a los veintidós días del mes de junio del año 2021 dos mil veintiuno.

M. en A.P. Juan Marcos Granados Torres


Secretario de Seguridad Ciudadana del
Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
Rúbrica
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20771

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE


LA FAMILIA DEL ESTADO DE QUERÉTARO
LIC. ELEAMOR HERNÁNDEZ BUSTOS, Directora General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
del Estado de Querétaro, con las facultades que estipulan los artículos 6 fracción III y 19 fracciones I, IV y IX de
la Ley del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Querétaro,
CONSIDERANDO
Que el artículo 20 de la Convención sobre los Derechos del Niño, dispone que los niños que temporal o
permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio,
tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del Estado, unido a la reforma constitucional de junio de
2011, la cual establece en su artículo 4, párrafo octavo que en todas las decisiones y actuaciones del Estado se
debe favorecer en todo tiempo la protección más amplia establecida en el principio del interés superior de la niñez
de conformidad a lo establecido por instrumentos jurídicos internacionales de la materia, así como
interpretaciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Aunado a lo anterior, las Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños, aprobadas por
la Organización de la Naciones Unidas en la resolución A/RES/64/142 de febrero de 2010, establecen la
necesidad de supervisar los centros de asistencia a fin de prevenir cualquier violación a los derechos humanos
de la niñez carente de cuidados parentales y mejorar en todo momento el trato que reciben en dichos centros.
Que la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en su artículo 107 y 121; así como la Ley
de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Querétaro, en su artículo 112, 113 y 114 señalan
que para una efectiva protección y restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes, el Sistema Estatal DIF,
contará con una Procuraduría de Protección Estatal, la cual está facultada para aprobar los requisitos para
autorizar, registrar, certificar y supervisar los centros de asistencia social públicos y privados y asociaciones cuya
finalidad sea garantizar la protección de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en acogimiento
residencial sin cuidado parental o familiar en los centros
Que esta tarea, es indispensable que las entidades federativas, a través de sus dependencias realicen las
acciones pertinentes para que se lleve a cabo la autorización y registro de los Centros de Asistencia Social,
asegurándose que los mismos reúnan los requisitos indispensables para su funcionamiento y, de esta manera
salvaguardar los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Que con objeto de dar seguridad y certeza jurídica a los Centros de Asistencia Social que actualmente operan y
de aquellos que deseen obtener la autorización y la posterior certificación para brindar debidamente cuidado
alternativo o acogimiento residencial a Niñas, Niños y Adolescentes sin cuidado parental o familiar, es menester
que la Procuraduría de Protección Estatal emita la autorización y posterior su renovación previo cumplimiento de
la normatividad relacionada a la autorización, registro, supervisión y certificación de los Centros de Asistencia
Social del Estado de Querétaro.
Que entre las facultades de la Directora General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado
de Querétaro se encuentra la prevista en la fracción I del artículo 19 de la Ley del Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia del Estado de Querétaro, la cual hace referencia a los ordenamientos que sean necesarios
para el adecuado funcionamiento del mismo.
LINEAMIENTOS PARA LA AUTORIZACIÓN, REGISTRO, CERTIFICACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS
CENTROS DE ASISTENCIA SOCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE
QUERÉTARO
TITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
DE LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES
Artículo 1. Los presentes lineamientos tienen por objeto establecer los criterios y directrices para autorizar,
registrar, certificar y supervisar el funcionamiento de los Centros de Asistencia Social públicos y privados, que
tengan bajo acogimiento residencial a niñas, niños y adolescentes sin cuidado parental o familiar, para tutelar el
pleno goce de sus derechos y garantizar su protección integral.
Pág. 20772 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Artículo 2. La Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Querétaro, será la
instancia facultada para autorizar, registrar, certificar y supervisar el funcionamiento de los centros de asistencia
social en el ámbito de su competencia, en términos de los previsto por los artículos 100, 101, 102, 103, 104 y 105
de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Querétaro y los demás ordenamientos
jurídicos aplicables.

Artículo 3. Para los efectos de los presentes Lineamientos se entenderá por:

I. Acogimiento Residencial: Aquel brindado por centros de asistencia social como una medida especial de
protección de carácter subsidiario, que será de último recurso y por el menor tiempo posible, priorizando las
opciones de cuidado en un entorno familiar.

II. Adolescentes: Las personas entre doce años cumplidos y menores de dieciocho años.

III. Autorización: Al acto administrativo emitido por la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
del Estado de Querétaro, mediante el cual, se permitirá a los Centros de Asistencia Social prestar el servicio de
atención, cuidado y desarrollo integral infantil y adolescente, en los términos señalados por la Ley Procedimientos
Administrativos del Estado de Querétaro, la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de
Querétaro, su reglamento y demás disposiciones aplicables.

IV. Centro de Asistencia Social: El establecimiento, lugar o espacio de cuidado alternativo o acogimiento
residencial para niñas, niños y adolescentes sin cuidado parental o familiar que brindan instituciones públicas,
privadas o asociaciones.

V. Certificación: Procedimiento al cual se sujetan los Centros de Asistencia Social con la finalidad de obtener el
documento emitido por la autoridad correspondiente, en el que consta el cumplimiento de los estándares de
calidad requeridos para su correcto funcionamiento.

VI. Constancia de Registro: Documento que acredita la inscripción de un centro de asistencia social, en el Registro
Nacional de Centros de Asistencia Social.

VII. Ley General: Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

VIII. Ley. Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Querétaro.

IX. Niñas y niños: Las personas menores de doce años.

X. Procuraduría Federal: La Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

XI. Procuraduría Estatal: La Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Querétaro.

XII. Recomendaciones de atención mediata: Son las emitidas por la Procuraduría Estatal derivadas de las visitas
de supervisión en las que se advierta el incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias relativas a
la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes que requieren ser atendidas de manera oportuna
siempre que no se comprometa o ponga en riesgo la vida, seguridad, integridad física y psíquica de las niñas,
niños y adolescentes en los Centros de Asistencia Social con el objeto de dar cumplimiento a la Ley y proporcionar
un servicio conforme a la normatividad aplicable.

XIII. Recomendaciones urgentes: Las emitidas por la Procuraduría Estatal derivadas de visitas de supervisión en
las que se advierta el incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias relativas a la protección de
derechos de niñas, niños y adolescentes, que deben de ser atendidas de forma inmediata y que no admiten
demora alguna con el objeto de preservar la vida, seguridad, integridad física y psíquica de las niñas, niños y
adolescentes en los Centros de Asistencia Social.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20773

XIV. Reglamento: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de
Querétaro.

XV. Registro: Procedimiento a través del cual se lleva a cabo la inscripción en el Registro Nacional de Centros de
Asistencia Social, información referente a los Centros de Asistencia Social que haya obtenido la autorización para
operar de la Procuraduría Estatal.

XVI. Visita de Supervisión: El procedimiento realizado por el personal de la Procuraduría de Protección Estatal,
la cual tiene por objeto comprobar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias relativas a la
protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Artículo 4. Son atribuciones de la Procuraduría Estatal además de las previstas en la Ley, su reglamento y la Ley
del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Querétaro, las siguientes:

I. Ejecutar las acciones para autorizar, revocar, registrar, certificar y supervisar el funcionamiento de los centros
de asistencia social públicos y privados, de conformidad con la Ley, su reglamento y demás normatividad
aplicable.

II. Diseñar e implementar un sistema de certificación de los centros de asistencia social y las competencias
laborales de su personal, en concordancia con la normatividad vigente.

III. Brindar acompañamiento y Asesoría a los titulares o representantes legales de los Centros de Asistencia
Social, a efecto de que realicen su modelo de atención mismo que deberá contener el perfil y/o competencias del
personal que labora en los mismos.

IV. Proporcionar la información necesaria a la Procuraduría Federal, a efecto de que integre y actualice el Registro
Nacional de Centros de Asistencia Social.

V. Registrar los resultados de las visitas de supervisión que se realicen a los Centros de Asistencia Social.

VI. Dar seguimiento a la ejecución de las acciones legales que correspondan cuando en la visita de supervisión
se detecte que el centro de Asistencia Social incumple los requisitos que establece la Ley y demás disposiciones
aplicables.

VII. Las demás que les confiera el superior jerárquico y las demás disposiciones legales aplicables.

Artículo 5. Son obligaciones de los Centros de Asistencia Social, además de las previstas en la Ley y demás
normatividad aplicable, las siguientes:

I. Presentar ante la Procuraduría Estatal la solicitud de autorización para operar como centro de asistencia social.

II. Cumplir con los requisitos necesarios para operar como centro de asistencia social señalados en la ley y su
reglamento así como los demás ordenamientos legales aplicables a la materia.

III. Contar con la autorización vigente para operar como centro de asistencia social expedida por la Procuraduría
Estatal y estar dado de alta en el Registro Nacional de Centros de Asistencia Social.

IV. Tener en lugar visible, las constancias de autorización y registro a que hace referencia la fracción anterior.

V. Contar con un Reglamento Interno, aprobado por la Procuraduría Estatal y darle el debido cumplimiento.

VI. Brindar facilidades a la Procuraduría Estatal para que realice las visitas de supervisión que correspondan en
términos de las disposiciones legales aplicables.

VII. Atender las recomendaciones que les sean formuladas con motivo de las visitas de supervisión en los plazos
establecidos en los presentes lineamientos.
Pág. 20774 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

VIII. Proporcionar a las niñas, niños y adolescentes ingresados educación y actividades basadas en un modelo
de atención integral para su sano desarrollo.

IX. Realizar acciones específicas para obtener la certificación del centro de asistencia social de conformidad a lo
que establezca la Procuraduría Estatal.

X. Las demás obligaciones establecidas en la Ley y otras disposiciones aplicables.

TÍTULO SEGUNDO

DE LA REGULACIÓN DE LOS CENTROS DE ASISTENCIA SOCIAL

CAPÍTULO PRIMERO

DE LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN

Artículo 6. Los centros de asistencia social para su operación y legal funcionamiento deberán contar con la
autorización vigente y formar parte del Registro Nacional de Centros de Asistencia Social.

Artículo 7. La Procuraduría Estatal, en el ámbito de su competencia, expedirá la autorización para operar los
centros de asistencia social, así como la renovación de dicha autorización y la constancia de registro del centro
de asistencia social, previo al cumplimiento de los requisitos establecidos por la Ley, su reglamento y demás
disposiciones aplicables.

Artículo 8. Para obtener la autorización a que se refiere el artículo anterior, los centros de asistencia social
deberán cumplir con los requisitos siguientes:

A. El responsable de la coordinación o dirección o el representante legal del centro de asistencia social, deberá
acudir a la Procuraduría Estatal, a efecto de entregar el formato de solicitud, debidamente requisitado y firmado,
además de acreditar su personalidad jurídica a través del acta constitutiva o poder general para actos de
administración debidamente notariado.

B. La solicitud de autorización para el funcionamiento como centro de asistencia social, deberá ser entregada con
la siguiente documentación en original para su cotejo así como debidamente escaneada en un CD:

I. Documento con el que se acredite la personalidad jurídica del responsable de la coordinación o dirección del
centro de asistencia social o en su caso, del representante legal.

II. Identificación oficial vigente del responsable de la coordinación o dirección del centro de asistencia social y el
representante legal.

III. Comprobante de domicilio reciente del responsable de la coordinación o dirección del centro de asistencia y
del representante legal, con una antigüedad no mayor a tres meses.

IV. Comprobante de domicilio donde se encuentren las instalaciones del centro de asistencia social, con una
antigüedad no mayor a tres meses.

V. Acta constitutiva del centro de asistencia social, pasada ante la fe de notario público.

VI. Licencia de uso de suelo para operar como centro de asistencia social.

VII. Documento que ampare la legal posesión del inmueble.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20775

VIII. Esquema del financiamiento para operación del centro de asistencia social donde se contemple un proyecto
de presupuesto de ingreso y egresos estimado a un año y se precise cuánto espera percibir, ya sea por
donaciones, cuotas de recuperación, o bien si es autosustentable.

IX. Presentar modelo de atención del centro de asistencia social en el que se desarrolle como mínimo:

1. Objetivo del centro de asistencia social.


2. Características del centro
3. Organigrama del centro
4. Áreas de atención o servicio especializado con que cuenta el centro.
5. Capacidad máxima de alojamiento del centro
6. Número de niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo el resguardo del centro de asistencia
social al momento que presente la solicitud, en que se precisará:

a) Rango de edades
b) Género
c) Nacionalidad
d) Discapacidad, en su caso
e) Si recibe a niñas, niños y adolescentes migrantes.

X. En su caso, convenio de colaboración vigente que haya suscrito con alguna dependencia gubernamental
federal o local.

XI. Plantilla de personal del centro:

a) Responsable de la dirección o coordinación del centro de asistencia social.

b) Representante legal
c) Personal profesional y no profesional que labora bajo contrato debiendo precisar la actividad que
realiza.
d) Voluntariado, debiendo precisar la actividad que realiza y en su caso si ejerce alguna profesión en el
centro de asistencia social.
e) En caso de contar con servicio médico propio, precisar quién es el responsable del área médica y
agregar la constancia expedida por la autoridad sanitaria dependiente de la Secretaría de Salud de la
localidad en que se encuentre el centro de asistencia social.

XII. Dictamen de Visto Bueno expedido por las autoridades de Protección Civil, en el que se acredite que las
instalaciones del centro cubran las condiciones de seguridad necesarias para un adecuado funcionamiento.

XIII. Programa Interno de Protección Civil, elaborado por el Centro de Asistencia Social en términos de las
disposiciones aplicables y acorde a los riesgos sociogeográficos a que se encuentran expuestas sus diferentes
instalaciones, que incluya planes y procedimientos de respuesta antes, durante y después de una situación de
emergencia;

El formato a que hace referencia el apartado A podrá solicitarse vía correo electrónico que para este efecto señale
la Procuraduría Estatal.

Artículo 9. La Procuraduría Estatal, verificará la documentación entregada por el solicitante y procederá a la


apertura del expediente, la cual analizará y en caso de advertir alguna inconsistencia en la documentación
entregada o en los datos señalados en la solicitud en un término no mayor a cinco días hábiles contados a partir
del día siguiente de la entrega de la documentación, prevendrá mediante escrito al interesado por una sola vez
para que subsane la omisión dentro del término de cinco días hábiles contados a partir del día siguiente al que
surta efectos la notificación, misma que podrá ser mediante el correo electrónico que el solicitante haya autorizado
para dicho fin.
Pág. 20776 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Transcurrido el plazo correspondiente sin desahogar la prevención, se tendrá por no presentado el trámite, por
falta de interés jurídico.

Artículo 10. Una vez que la documentación se encuentre debidamente integrada conforme a los artículos 8 y 9
de los presentes lineamientos, se dictará acuerdo mediante el cual se tenga por admitida la solicitud y se ordenará
la práctica de una visita de supervisión.

La orden de visita de supervisión deberá ser notificada personalmente al promovente en un término no menor a
72 horas a la fecha señalada para llevarse a cabo la cual no podrá ser mayor a 30 días hábiles contados a partir
del día siguiente en que se dictó el acuerdo a que hace referencia el párrafo anterior.

CAPÍTULO SEGUNDO

DE LAS VISITAS DE SUPERVISIÓN

Artículo 11. Las visitas de supervisión se llevarán a cabo de conformidad con lo previsto en la Ley de
Procedimientos Administrativos del Estado de Querétaro.

Artículo 12. El personal adscrito a la Procuraduría de Protección que practique dichas visitas podrá asistirse de
un equipo multidisciplinario integrado por los especialistas que estime necesarios, así como de las autoridades
de los tres órdenes de gobierno para el desempeño de sus funciones.

Dicha diligencia tendrá por objeto verificar que el centro de asistencia social cumple con los requisitos
establecidos por la Ley, su reglamento y demás disposiciones legales aplicables respecto de las instalaciones,
los servicios que brinda, personal con el que cuenta, el cumplimiento de las obligaciones que le corresponden de
acuerdo a la normatividad aplicable y de manera muy especial, el respeto irrestricto e integral a los derechos
humanos de las niñas, niños y adolescentes a quienes brinda atención protegiendo en todo momento el interés
superior de la niñez.

Artículo 13. La supervisión a los centros de Asistencia Social podrá ser ordinaria o extraordinaria y podrá iniciarse
por las siguientes razones:

I. Visita de supervisión ordinaria: Se llevará a cabo en dos supuestos:


a. Cuando se trate de solicitudes de autorización para operar como centros de Asistencia Social,
b. En seguimiento a las recomendaciones que se hayan formulado con motivo de una visita de
supervisión previa.

II. Visita de supervisión extraordinaria. Se practicará:


a. En cualquier tiempo con el objeto de comprobar el cumplimiento de las disposiciones legales
aplicables, y
b. Cuando se tenga conocimiento de hechos que hagan presumir que las niñas, niños y/o
adolescentes que estén en acogimiento residencial se encuentran en una situación de riesgo o
se esté cometiendo una violación a sus derechos humanos y podrá ser realizada en términos del
artículo 88 y 88Bis de la Ley de Procedimientos Administrativos del Estado de Querétaro.

Artículo 14. Tratándose de visitas de supervisión extraordinarias, de forma inmediata se ordenará la práctica de
la visita, la cual dada la naturaleza del asunto se podrá practicar en cualquier día y hora, incluso sin que medie
notificación con la anticipación que refiere el artículo 16 de los lineamientos.

Artículo 15. Para llevar a cabo la práctica de una visita de supervisión ordinaria, se emitirá una orden de visita
de supervisión en la que se precise el día y hora en que tendrá verificativo, además de señalar el objeto de la
misma.

Artículo 16. Las órdenes de visita de supervisión ordinaria a que hace referencia el artículo anterior, se deberán
de notificar en un término no inferior a 72 horas previas a la fecha que se designe para llevarse a cabo la misma.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20777

Artículo 17. El personal designado para llevar a cabo la visita de supervisión, el equipo multidisciplinario y las
autoridades coadyuvantes que en ella intervengan, deberán estar plenamente identificados con credencial vigente
con fotografía expedida por la dependencia a la cual representan.

Artículo 18. El personal encargado de practicar la visita de supervisión levantará acta circunstanciada, en la que
se harán constar los resultados de la visita y, de ser el caso, las recomendaciones urgentes que requieran de una
atención inmediata.

Dicha acta, se realizará en presencia de dos testigos designados por quien atienda la visita de supervisión, en
caso de que éste no quisiera designarlos, quien practique la visita podrá hacerlo, asentando dicha circunstancia.

Del acta derivada de la supervisión se dejará copia a la persona que atendió la diligencia por parte del centro de
asistencia social.

Artículo 19. El visitado durante el desarrollo de la visita de supervisión, podrá formular las observaciones que
considere pertinentes y ofrecer pruebas en relación a los hechos contenidos en la misma, las cuales quedarán
asentados en el acta o bien, mediante escrito dentro del término de cinco días hábiles contados a partir del día
siguiente de concluida la diligencia, adjuntando las pruebas que considere necesarias.

CAPÍTULO TERCERO

DE LAS RECOMENDACIONES

Artículo 20. Derivado de la visita de supervisión se podrá emitir al centro de asistencia social las
recomendaciones correspondientes, las cuales deberán ser atendidas de conformidad con lo previsto en el
artículo 104 Fracciones VI y IX de la Ley, y para tal efecto se clasifican en urgentes y de atención mediata.

Artículo 21. Para establecer la temporalidad en que debe ser atendida la recomendación de atención mediata,
el personal de Procuraduría Estatal atenderá la naturaleza y características de la misma, incluso puede allegarse
de opiniones de personal especializado en la materia que se dicte, pero nunca podrá ser menor a quince días ni
mayor a noventa días naturales contados a partir del día siguiente en que surta efectos la notificación al titular del
centro o representante legal.

Tratándose de recomendaciones de atención mediata, el personal de la Procuraduría Estatal podrá emitirlas


fundada y motivadamente dentro del término de cinco días hábiles siguientes a aquel en el que haya concluido la
visita de supervisión.

En el caso de recomendaciones urgentes, el personal de la Procuraduría Estatal podrá emitirlas en el momento


que se practique la visita de supervisión, fundando y motivando la misma, precisando las circunstancias que
ponen en riesgo la integridad o seguridad de las niñas, niños o adolescentes, mismas que deberán de quedar
asentadas en el acta circunstanciada que se elabore en la visita de supervisión y el centro de asistencia social
está obligado a dar cumplimiento sin demora alguna.

Artículo 22. Tratándose de recomendaciones de atención mediata, el centro de asistencia social a través de su
director o representante legal podrá hacer las manifestaciones necesarias y ofrecer pruebas a que hace referencia
el artículo 18 de los presentes lineamientos dentro del término de cinco días hábiles posteriores a aquel en el que
surta efectos la notificación.

Artículo 23. Transcurrido el término concedido para subsanar las recomendaciones, la Procuraduría Estatal
valorará las manifestaciones y pruebas vertidas que en su caso haya aportado el promovente y realizará, las
acciones correspondientes a fin de constatar que las mismas hayan sido solventadas, para lo cual podrá practicar
nueva visita de supervisión.

Artículo 24. En caso de que el centro de asistencia social no solvente las recomendaciones, se le requerirá para
que en un término de cinco días hábiles posteriores a que surta efectos la notificación correspondiente, informe
respecto de las acciones implementadas para dar cumplimiento a las recomendaciones, apercibido de que en
Pág. 20778 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

caso de no hacerlo le será negada o revocada temporalmente la autorización para operar como centro de
asistencia social y atendiendo el interés superior de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo el
resguardo de dicho centro se dará intervención a las instancias correspondientes para que dentro del ámbito de
sus atribuciones ejerciten las acciones conducentes.

Artículo 25. Para efectos del artículo anterior, se podrá conceder por una sola ocasión, prórroga de hasta
cuarenta y cinco días naturales, siempre y cuando medie escrito de solicitud presentado por el encargado de la
dirección o administración o por el representante legal del centro de asistencia social previo al vencimiento del
plazo concedido, en el que se expongan:

I. Las razones por las cuales no se subsanaron las recomendaciones y en su caso, las acciones que se hayan
realizado para su cumplimiento que se encuentren debidamente documentadas.

II. Caso fortuito o de fuerza mayor e impedimento legal, en su caso.

Dicha prórroga se concederá atendiendo a la naturaleza de la omisión y a las manifestaciones vertidas por el
promovente.

Artículo 26. Una vez cumplidas las recomendaciones derivadas de la visita de supervisión o transcurrido el
término para atenderlas, la Procuraduría Estatal, dentro de los cinco días hábiles siguientes emitirá informe en el
que señale los resultados obtenidos de la visita de supervisión, así como de las recomendaciones que en su caso
hayan realizado, el seguimiento a las mismas y su cumplimiento.

CAPITULO CUARTO

DE LA AUTORIZACIÓN

Artículo 27. Una vez que se cuente con el informe a que hace referencia el artículo que antecede y se encuentren
satisfechos los requisitos a que hace referencia el capítulo Segundo de los presentes lineamientos, la
Procuraduría Estatal acordará lo conducente y dentro del término de treinta días naturales, emitirá resolución
fundada y motivada en la cual se pronuncie respecto de la autorización otorgándola o negándola.

La resolución a que hace referencia el párrafo que antecede, será notificada de manera personal al responsable
de la dirección o coordinación o representante legal del centro de asistencia social y en su caso, el documento
que ampare la autorización correspondiente dentro de un plazo de diez días hábiles, contados a partir del día
siguiente de la fecha en que se emitió la misma.

Artículo 28. La autorización para operar como centro de asistencia social, tendrá una vigencia de dos años, la
cual se encontrará sujeta a los procesos de supervisión y certificación, señalados en la Ley, su reglamento y los
presentes lineamientos.
CAPITULO QUINTO

EL REGISTRO DE LOS CENTROS DE ASISTENCIA SOCIAL

Artículo 29. Una vez otorgada la autorización al centro de asistencia social se procederá de inmediato a realizar
su inscripción en el Registro Nacional de Centros de Asistencia Social a cargo de la Procuraduría Federal.

Lo anterior se hará del conocimiento del titular o representante legal del centro de asistencia social, en un término
no mayor a diez días hábiles, contados a partir del día siguiente en que se haya realizado el registro.

Artículo 30. Respecto a la información que remita la Procuraduría Estatal, la Procuraduría Federal a través de la
Dirección General de Regulación de Centros de Asistencia Social será la encargada de integrar, actualizar,
sistematizar, alimentar y registrar la información para la integración del Registro Nacional de Centros de
Asistencia Social, en términos de lo estipulado en el artículo 112 de la Ley General de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20779

CAPÍTULO SEXTO

LA RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE LOS CENTROS DE


ASISTENCIA SOCIAL

Artículo 31. La renovación de la autorización se realizará previa solicitud del responsable de la coordinación o
dirección o del representante legal del centro de asistencia social, la cual deberá de presentarse en la
Procuraduría Estatal con noventa días naturales de anticipación a su vencimiento.

Artículo 32. Para otorgar la renovación de la autorización el centro de asistencia social deberá cubrir los
siguientes requisitos:

I. Acreditar, satisfactoriamente las visitas de supervisión que establece la Ley, su reglamento y los presentes
lineamientos.

II. Contar con la autorización vigente para operar como centro de asistencia social.

III. Contar con la Constancia de Registro del Centro, en el Registro Nacional de Centros de Asistencia Social.

IV. Presentar listado actualizado de las niñas, niños y adolescentes a quien brinda servicio.

V. Presentar plantilla actualizada del personal del centro:

a. Director o coordinador
b. Representante legal
c. Personal profesional y no profesional que labora bajo contrato debiendo precisar la actividad que
realiza.
d. Voluntariado, debiendo precisar la actividad que realiza y en su caso si ejerce alguna profesión en el
centro de asistencia social.
e. En caso de contar con servicio médico, precisar quién es el responsable del área médica y agregar la
constancia sanitaria expedida por la autoridad sanitaria dependiente de la secretaría de salud de la
localidad en que se encuentre el centro de asistencia social

VI. Contar con licencia de uso de suelo vigente para operar como centro de asistencia social.

VII. Contar con dictamen en materia de protección civil con una antigüedad no mayor a 6 meses.

VIII. No contar con una revocación temporal de la autorización para operar como centro de asistencia social.

IX. Contar con los demás requisitos establecidos en las disposiciones legales aplicables.

Artículo 33. Una vez presentada la solicitud de renovación de autorización con la documentación
correspondiente, se dictará un acuerdo debidamente fundado y motivado respecto a la solicitud y en un término
no mayor a treinta días naturales contados a partir del día siguiente a la presentación de la solicitud, se resolverá
lo conducente.

En caso de que la resolución sea en el sentido de autorizar la renovación, esta tendrá una vigencia de dos años.

Artículo 34. Cuando el centro de asistencia social, no cumpla con los requisitos necesarios para expedir la
renovación, la Procuraduría Estatal, en un término no mayor a diez días hábiles contados a partir del día siguiente
de presentada la solicitud, lo hará del conocimiento del representante del centro a fin de que éste solvente las
mismas, apercibido que en caso de no cumplir con el requerimiento se tendrá por no presentada su solicitud.

Artículo 35. Cuando el centro de asistencia social no cumpla con los requisitos de Ley para la renovación, la
Procuraduría Estatal emitirá la resolución debidamente fundada y motivada en la que se señalará los motivos por
los cuales se niega la cual será notificada personalmente.
Pág. 20780 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Artículo 36. Contra la resolución señalada en el artículo anterior procede el recurso de revisión en términos de
lo establecido en la Ley de Procedimientos Administrativos del Estado de Querétaro.

CAPITULO SÉPTIMO

DE LA CERTIFICACIÓN

Artículo 37. La Procuraduría Estatal, en el ámbito de su competencia, llevará a cabo la certificación de los centros
de asistencia social, la cual tendrá por objeto asegurar el cumplimiento de estándares de calidad.

Artículo 38. Para llevar a cabo el proceso de certificación se deberá de estar a los instrumentos que al efecto
emita el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Querétaro.

Artículo 39. El proceso de certificación que lleve a cabo la Procuraduría dará inicio a petición del responsable de
la dirección o administración o el representante legal del centro de asistencia social, para lo cual deberá presentar
solicitud por escrito para obtener la certificación del centro de asistencia social.

Artículo 40. En caso de que el centro de asistencia social acredite satisfactoriamente el proceso de certificación,
se emitirá la constancia correspondiente, la cual será notificada personalmente al responsable de la dirección,
administración o representante legal del centro de asistencia social.

La certificación tendrá una vigencia de dos años, por lo que previo a su vencimiento y con noventa días naturales
de anticipación, el titular, el director o representante legal del centro de asistencia social deberá de presentar la
solicitud para obtener una recertificación.

CAPÍTULO OCTAVO

DE LAS NOTIFICACIONES

Artículo 41. Las notificaciones, citatorios, emplazamientos, requerimientos, solicitud de informes o documentos
y las resoluciones definitivas previstas en los presentes lineamientos se practicarán de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Procedimientos Administrativos del Estado de Querétaro.

CAPÍTULO NOVENO

DE LA AUTORIZACIÓN, REVOCACIÓN TEMPORAL Y REVOCACIÓN DEFINITIVA DE LA AUTORIZACIÓN

Artículo 42. Las determinaciones que la Procuraduría Estatal emita con motivo de las visitas de supervisión que
practiquen o que por alguna circunstancia tenga conocimiento de algún incumplimiento a los ordenamientos
jurídicos aplicables para salvaguardar y brindar protección integral de niñas, niños y adolescentes, podrán ser las
siguientes:

I. Autorizar a los centros de asistencia social para operar.

II. Negar la autorización para operar como centro de asistencia social

III. Revocar temporalmente la autorización para operar como centro de asistencia social y

IV. Revocar definitivamente la autorización para operar como centro de asistencia social.

Artículo 43. El incumplimiento de los centros de asistencia social a lo estipulado en la Ley, su reglamento y
demás ordenamientos legales aplicables, dará lugar a las determinaciones previstas en las fracciones III y IV del
artículo anterior y se emitirán conforme a la Ley de Procedimientos Administrativos del Estado de Querétaro.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20781

Artículo 44. Son causas de revocación temporal de la autorización para operar como centro de asistencia social
las siguientes:

I. Que las instalaciones con las que cuenta el centro de asistencia social no sean acordes a lo estipulado en las
fracciones II, III, IV, V, VI y VIII del artículo 101 de la Ley.

II. Incumplir con los servicios que deben prestar los centros de asistencia social, previstos en las fracciones V, VI,
VIII, IX, X y XI del artículo 102 de la Ley.

III. No cumplir con las obligaciones a que hacen referencia el artículo 103 de la Ley.

IV. No atender las obligaciones a que hacen referencia las fracciones IX y X del artículo 104 de la Ley.

Artículo 45. La revocación temporal de la autorización para operar como centro de asistencia social, podrá tener
una temporalidad no menor a quince ni mayor a treinta días hábiles contados a partir del momento en que surta
efectos la notificación de dicha determinación, transcurrido dicho término sin que exista cumplimiento por parte
del centro de asistencia social, se iniciará con el proceso para la revocación definitiva.

Procederá su levantamiento cuando hayan cesado las causas por las cuales fue impuesta y las mismas se
encuentren plenamente acreditadas ante la Procuraduría Estatal dentro del término que se otorgó para subsanar
las irregularidades.

Artículo 46. En un plazo que no exceda de diez días hábiles posteriores a la fecha que el centro de asistencia
social acredite la solventación de las causas por las cuales procedió la revocación, la Procuraduría Estatal
analizará la documentación con la cual el centro de asistencia social pretenda acreditar el cumplimiento de lo
requerido y determinará fundada y motivadamente la procedencia del levantamiento de la revocación temporal
de la autorización para operar como centro de asistencia social o en su caso la revocación definitiva de la misma.

Artículo 47. Serán causas de revocación definitiva de la autorización para operar como centro de asistencia
social, las siguientes:

I. El incumplimiento a los requisitos establecidos respecto de las instalaciones con las que deben de contar
conforme a la fracción I del artículo 101 de la Ley.

II. No prestar los servicios a que están obligados los centros, conforme a lo estipulado en las fracciones I, II, III y
IV del artículo 102 de la Ley.

III. El incumplimiento de las obligaciones por parte de los titulares o responsables de los centros de asistencia
social que hacen referencia las fracciones II, VII, VIII y IX del artículo 104 de la Ley.

IV. Que continúen existiendo las causas por las cuales se decretó previamente una revocación temporal y haya
fenecido el término que se le concedió para subsanarlas.

Artículo 48. Con independencia de lo previsto en el artículo 43 de los presentes lineamientos, en el caso de que
se adviertan actos u omisiones cometidos por servidores públicos que laboren en los centros de asistencia social
de la administración pública estatal en el ejercicio de su empleo, cargo o comisión, que sean susceptibles de ser
considerados contrarios a las funciones que les fueron encomendadas, se dará vista al órgano interno de control
del organismo público al que pertenezcan para que realice las acciones que considere pertinentes en el ámbito
de su competencia.

Artículo 49. En todos los casos no previstos en los presentes lineamientos, se estará a lo dispuesto en la Ley del
Procedimiento Administrativo del Estado de Querétaro, en todo lo que no contravenga al presente documento.

Artículo 50. Los interesados afectados por los actos y resoluciones de la Procuraduría Estatal, que ponga fin al
procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente, podrán interponer el recurso de revisión
o intentar la vía jurisdiccional que corresponda.
Pág. 20782 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

TRANSITORIOS

PRIMERO. Los presentes lineamientos entrarán en vigor a partir del día siguiente de la publicación en el Periódico
Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro “La Sombra de Arteaga”.

SEGUNDO. Los centros de asistencia social que se encuentren en funcionamiento, contarán con el término de
noventa días contados a partir del día siguiente a la entrada en vigor de los presentes lineamientos, para acudir
a la Procuraduría Estatal a presentar su solicitud de autorización y la documentación correspondiente,
debidamente requisitada.

TERCERO. Tratándose de centros de asistencia social que se encuentren operando a la entrada en vigor del
presente y no cuenten con el documento que acredite la licencia de uso de suelo como centro de asistencia social
y satisfagan los demás requisitos a que hace referencia el artículo 8 apartado B de estos lineamientos, se les
podrá conceder la autorización correspondiente, siempre y cuando se acredite que se encuentra en proceso de
tramitación y se comprometan a exhibirlo dentro de los seis meses siguientes una vez que se les haya otorgado
la autorización correspondiente.

Se expide en la ciudad de Querétaro, Qro, a los 17 días del mes de febrero de dos mil veintiuno. La Directora
General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Querétaro, Lic. Eleamor Hernández
Bustos. Rúbrica.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20783

INSTITUTO QUERETANO DEL TRANSPORTE


Pág. 20784 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20785
Pág. 20786 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20787
Pág. 20788 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20789
Pág. 20790 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20791
Pág. 20792 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20793
Pág. 20794 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20795
Pág. 20796 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20797
Pág. 20798 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20799
Pág. 20800 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20801
Pág. 20802 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20803
Pág. 20804 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20805
Pág. 20806 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20807
Pág. 20808 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20809
Pág. 20810 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20811
Pág. 20812 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20813
Pág. 20814 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20815
Pág. 20816 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20817
Pág. 20818 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20819
Pág. 20820 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20821
Pág. 20822 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20823
Pág. 20824 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20825
Pág. 20826 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20827
Pág. 20828 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20829
Pág. 20830 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20831
Pág. 20832 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20833
Pág. 20834 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20835
Pág. 20836 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20837
Pág. 20838 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20839
Pág. 20840 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20841
Pág. 20842 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20843
Pág. 20844 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20845
Pág. 20846 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20847
Pág. 20848 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20849
Pág. 20850 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20851
Pág. 20852 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20853
Pág. 20854 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20855
Pág. 20856 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20857
Pág. 20858 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20859
Pág. 20860 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20861
Pág. 20862 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20863
Pág. 20864 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20865
Pág. 20866 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20867
Pág. 20868 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20869
Pág. 20870 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20871
Pág. 20872 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20873

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO


Pág. 20874 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20875
Pág. 20876 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20877
Pág. 20878 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20879
Pág. 20880 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20881
Pág. 20882 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20883
Pág. 20884 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20885
Pág. 20886 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20887
Pág. 20888 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20889
Pág. 20890 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20891
Pág. 20892 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20893
Pág. 20894 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20895
Pág. 20896 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20897

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO


Pág. 20898 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20899
Pág. 20900 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20901
Pág. 20902 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20903
Pág. 20904 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20905
Pág. 20906 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20907
Pág. 20908 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20909
Pág. 20910 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20911
Pág. 20912 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20913
Pág. 20914 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20915
Pág. 20916 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20917
Pág. 20918 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20919
Pág. 20920 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20921
Pág. 20922 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20923
Pág. 20924 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20925
Pág. 20926 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20927
Pág. 20928 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20929
Pág. 20930 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20931
Pág. 20932 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20933
Pág. 20934 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20935
Pág. 20936 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20937
Pág. 20938 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20939
Pág. 20940 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20941
Pág. 20942 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20943
Pág. 20944 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20945
Pág. 20946 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20947
Pág. 20948 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20949
Pág. 20950 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20951
Pág. 20952 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20953
Pág. 20954 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20955
Pág. 20956 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20957
Pág. 20958 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20959
Pág. 20960 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20961
Pág. 20962 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20963
Pág. 20964 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20965
Pág. 20966 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20967
Pág. 20968 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20969
Pág. 20970 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20971
Pág. 20972 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20973
Pág. 20974 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20975
Pág. 20976 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20977
Pág. 20978 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20979
Pág. 20980 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20981
Pág. 20982 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20983
Pág. 20984 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20985
Pág. 20986 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20987
Pág. 20988 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20989
Pág. 20990 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20991
Pág. 20992 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20993
Pág. 20994 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20995
Pág. 20996 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20997
Pág. 20998 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 20999
Pág. 21000 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21001
Pág. 21002 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21003
Pág. 21004 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21005
Pág. 21006 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21007
Pág. 21008 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21009
Pág. 21010 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21011
Pág. 21012 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21013
Pág. 21014 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21015
Pág. 21016 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21017
Pág. 21018 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21019
Pág. 21020 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21021

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO


Pág. 21022 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21023
Pág. 21024 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21025
Pág. 21026 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21027
Pág. 21028 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21029
Pág. 21030 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21031
Pág. 21032 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21033
Pág. 21034 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21035
Pág. 21036 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21037
Pág. 21038 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21039
Pág. 21040 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21041
Pág. 21042 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21043
Pág. 21044 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21045
Pág. 21046 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO


C.P. JOSÉ LUIS GARFIAS VARGAS, Director de Administración de la Fiscalía General del Estado
de Querétaro, en términos de lo dispuesto por los artículos 7, fracción XV; 27, fracción IX de la Ley
Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Querétaro; 150 de la Ley de los Trabajadores del
Estado de Querétaro, y 150, fracción V del Reglamento de la Ley Orgánica de la Fiscalía General
del Estado de Querétaro, y

CONSIDERANDO

1. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, prevé la pensión por vejez como
derecho mínimo de la seguridad social, en su artículo 123, Apartado B, fracción XI, inciso a) que
establece: “La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas: a) Cubrirá
los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y maternidad; y
la jubilación, la invalidez, vejez y muerte.”

Esta protección ha dado lugar al reconocimiento del derecho a la pensión por vejez como derecho
fundamental a favor de los trabajadores que, como tal, debe ser reconocido a todo ser humano en
condiciones de igualdad y sin discriminación alguna, en atención a lo dispuesto en los artículos 33
y 73 de la Constitución Federal.

2. El artículo 127 de la misma norma suprema, establece el derecho de los servidores públicos de
la Federación, de las entidades federativas, entre otros, de recibir una remuneración adecuada e
irrenunciable por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, proporcional a sus
responsabilidades y fija las bases bajo las cuales se determina dicha remuneración, anual y
equitativamente, en los presupuestos de egresos correspondientes; contemplando en su fracción
IV, la negativa de conceder o cubrir jubilaciones o pensiones sin que éstos se encuentren
asignadas por la Ley, Decreto Legislativo, Contrato Colectivo o Condiciones Generales de Trabajo;
instruyendo en la fracción VI, la obligación de las Legislaturas de las Entidades Federativas de
expedir las leyes para hacer efectivo el cumplimiento del referido ordenamiento legal.

3. El artículo 8 de la Ley Federal del Trabajo dispone, “trabajador es la persona física que presta a
otra, física o moral, un trabajo personal subordinado.

Para los efectos de esta disposición, se entiende por trabajo toda actividad humana intelectual o
material independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u
oficio.”

4. El 20 de marzo de 2009 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro
“La Sombra de Arteaga”, la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro, la cual rige las
relaciones laborales para todos los trabajadores de los siguientes entes públicos: los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos con autonomía constitucional, municipios, entidades de la
Administración Pública Paraestatal del Estado y las correspondientes de los municipios.

5. El artículo 2 de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro establece que, “trabajador
es toda persona física que preste un servicio material, intelectual o de ambos géneros, en virtud
del nombramiento que le fuere expedido, por el servidor público facultado legalmente para hacerlo,
o por el hecho de figurar en las nóminas o listas de raya de los trabajadores al servicio del Estado”.

6. El otorgamiento de pensiones y jubilaciones corresponde al reconocimiento de un derecho


adquirido por los trabajadores burócratas con base en el tiempo acumulado, durante el cual hayan
prestado sus servicios en la administración pública estatal o municipal ocupando un cargo, empleo
o comisión.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21047

7. El 5 de marzo de 2021 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro
“La Sombra de Arteaga”, la Ley que Reforma, Adiciona y Deroga diversas disposiciones de la Ley
de los Trabajadores del Estado de Querétaro y Reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica
del Poder Legislativo del Estado de Querétaro, la cual plantea que, ahora cada ente público se
encargue de procesar sus solicitudes de pensiones y jubilaciones, reconociendo y otorgando los
derechos correspondientes a las y los trabajadores que laboren en ellos, respetando los principios
de transparencia, rendición de cuentas y uso debido de los recursos públicos conforme a lo
establecido por el artículo 134 Constitucional.

8. La reforma en cita permite a los trabajadores del estado de Querétaro, realizar el trámite de
jubilación o de pensión correspondiente, bajo un esquema que les brinde celeridad y prontitud en
la obtención del derecho que les asista de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
además, elimina como requisito para acceder a la jubilación la edad de 60 años y, obliga a los
entes públicos a respetar los convenios laborales, en los supuestos que favorezcan a los
trabajadores, tanto en jubilaciones como en pensiones.

9. En esta arista, el artículo 128 de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro establece
que, la autorización de la jubilación o pensión de que se trate se emitirá, mediante dictamen, por
la Oficialía Mayor o su equivalente del ente público que corresponda, dentro del plazo a que hace
referencia la fracción III, del artículo 132 Bis de la misma norma, plazo en el cual el trabajador
tendrá derecho a que se le sigan cubriendo su salario y demás prestaciones.

10. El artículo 133 de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro, dispone que si algún
trabajador hubiere acumulado los años requeridos para obtener su jubilación o pensión, tendrá
derecho a que se le otorgue, correspondiendo la obligación de pago al último ente público en el
que prestó sus servicios.

11. El monto de la pensión por vejez se calculará aplicando al promedio de la cantidad percibida
como sueldo en los cinco últimos años anteriores a la fecha que ésta se conceda, los porcentajes
establecidos por años de servicio en el artículo 141 de la Ley de los Trabajadores del Estado de
Querétaro.

12. De acuerdo al artículo 147 del mismo ordenamiento, los requisitos para obtener los derechos
de la pensión por vejez, son los siguientes:

a) Constancia de antigüedad y de ingresos, expedida por el titular del área encargada de Recursos
Humanos u órgano administrativo equivalente señalando lo siguiente:
1. Nombre del trabajador;
2. Fecha de inicio y terminación del servicio;
3. Empleo, cargo o comisión;
4. Sueldo mensual;
5. Quinquenio mensual;
6. Cantidad y porcentaje que corresponda de acuerdo a la jubilación del trabajador.
7. En su caso, el convenio elevado a laudo ante el Tribunal de Conciliación y Arbitraje, siempre
que el mismo no reconozca derechos no adquiridos.
b) Solicitud por escrito de pensión por vejez del trabajador, dirigida al titular de la entidad
correspondiente;
c) Dos últimos recibos de pago del trabajador;
d) Acta de nacimiento, la cual deberá coincidir con todos los documentos que se anexan dentro
del expediente, sin que el hecho de no coincidir sea motivo para negar el derecho de la obtención
de la pensión por vejez;
Pág. 21048 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

e) Dos fotografías tamaño credencial;

f) Copia certificada de la identificación oficial.

13. El C. José Hipólito León Guerrero, presentó escrito fechado el 06 de mayo de 2021, recibido
en la Dirección de Administración de la Fiscalía General del Estado de Querétaro 1, el 02 de junio
de 2021, solicitando le sea concedido el beneficio de la pre pensión por vejez y posterior a esto, el
beneficio de la pensión por vejez, conforme a las Condiciones Generales de Trabajo, lo establecido
en los artículos 126, 127, 128, 133, 137, 138, 140, 147 y demás relativos de la Ley de los
Trabajadores del Estado de Querétaro, así como lo establecido en el artículo 18 fracciones IX y X
del Convenio Laboral celebrado dentro del expediente 468/2004/1 depositado en el Tribunal de
Conciliación y Arbitraje; en virtud de manifestar que, cuenta con 21 años, 10 meses y 20 días de
servicio, adjuntando además, las documentales previstas en el artículo 147, fracción I de la Ley
referida.

14. De acuerdo a lo establecido en el artículo 140 de la Ley de los Trabajadores del Estado de
Querétaro, toda fracción de más de seis meses de servicios, se considerará como año completo
para los efectos del otorgamiento de la pensión, lo cual se actualiza en el caso concreto.

15. De la certificación del acta de nacimiento número 2342, expedida el 06 de abril del año en
curso, por el Director Estatal del Registro Civil, se advierte que la fecha de nacimiento del C. José
Hipólito León Guerrero, es el 13 de agosto de 1960, y a la fecha de la presentación de su escrito
de solicitud de pensión por vejez, cuenta con 60 años de edad.

16. Considerando las disposiciones previstas en los artículos 126, 127, párrafo primero, 132 Bis,
fracción I, 139, 140, 147, fracción I y 148 de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro,
y una vez analizada la solicitud del trabajador y los documentos integrados en el expediente
formado para darle trámite, se determinó el cumplimiento de los requisitos en los mismos
señalados.

17. Con fundamento en los artículos 128, primer párrafo, 130, 132 Bis, fracciones II y III, párrafo
primero de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro, así como 18, fracciones IX y X,
del Convenio Laboral que contiene las Condiciones Generales de Trabajo de los Trabajadores al
Servicio del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, al cual la Fiscalía General del Estado de
Querétaro2 se adhirió mediante Convenio de Adhesión al Convenio Laboral que contiene las
Condiciones Generales de Trabajo de los trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo del Gobierno
del Estado de Querétaro 2015-20163, en fecha 09 de junio de 2021, el Director de Administración,
emitió proyecto de dictamen favorable por el que se concede pensión por vejez al C. José
Hipólito León Guerrero, quien ingresó al servicio público desde el 16 de junio de 1999 a la fecha,
contando con una antigüedad de 21 años, 11 meses y 19 días de servicio ininterrumpido al
momento de la expedición de la constancia de antigüedad y de ingresos, expedida por la Dirección
de Administración el 3 de junio de 2021, actualmente desempeñándose en el puesto de Chofer
adscrito a la Dirección de Administración; motivo por el cual se autorizó su pre pensión por vejez a
partir del 1 de julio de 2021, percibiendo un sueldo mensual de $12,320.00 (doce mil trescientos
veinte pesos 00/100M.N.) por concepto de sueldo mensual, y $3,616.36 (tres mil seiscientos
dieciséis pesos 0036/100 M.N.) por concepto de quinquenios, lo que hace un total de $15,936.36
(quince mil novecientos treinta y seis pesos 36/100 M.N.), del cual resulta como equivalente
al 70% la cantidad de $11,155.45 (once mil ciento cincuenta y cinco pesos 45/100 M.N.), por
concepto de salario en sueldo mensual.

__________________________________________________
1
En adelante Dirección de Administración.
2
En lo sucesivo Fiscalía General.
3
En adelante Convenio Laboral.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21049

18. Dicho proyecto de dictamen favorable se publicó en la página de internet de esta Fiscalía
General del Estado de Querétaro 4, www.fiscaliageneralqro.gob.mx, en los términos establecidos
en el artículo 132 Bis, fracción IV de la Ley de los Trabajadores, y durante el período de tiempo de
su publicación, no se recibió por ningún medio observación alguna.

19. Por lo anterior, se desprende que la solicitud de pensión por vejez del C. José Hipólito
León Guerrero, resulta procedente al estar cubiertos todos y cada uno de los requisitos que la
Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro establece, contando con 21 años, 11 meses y
19 días de servicio ininterrumpidos al momento de la emisión de la constancia de antigüedad y de
ingresos, contando además con 60 años de edad a la fecha de la presentación de su solicitud de
pensión por vejez, lo que se acredita mediante certificación del acta de nacimiento número 2342,
expedida el 06 de abril del año en curso, por el Director Estatal del Registro Civil, lo anterior sin
dejar de referir que, hasta el 30 de mayo de 2016 su adscripción correspondía al Poder Ejecutivo
del Estado de Querétaro a través de la Procuraduría General de Justicia del Estado, la cual a partir
del 30 de mayo de 2016 cambió su naturaleza jurídica para dejar de formar parte del sector central
y convertirse en la Fiscalía General del Estado de Querétaro como organismo constitucional
autónomo, declarándose procedente el proyecto de dictamen al que se refiere el punto 17 de
los presentes considerandos; correspondiéndole de conformidad con los artículos 34, 36, 126,
párrafo tercero, 133 de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro, 18, fracciones IX y X,
del Convenio Laboral, el 70% (setenta por ciento) de la suma de su sueldo más quinquenios
que venía percibiendo al desempeñarse en su puesto, siendo la cantidad total de $12,320.00
(doce mil trescientos veinte pesos 00/100M.N.) por concepto de sueldo mensual, y $3,616.36
(tres mil seiscientos dieciséis pesos 36100 M.N.) por concepto de quinquenios, lo que hace un
total de $15,936.36 (quince mil novecientos treinta y seis pesos 36/100M.N.), del cual resulta
como equivalente al 70% la cantidad de $11,155.45 (once mil ciento cincuenta y cinco pesos
45/100 M.N.), más las prestaciones que de hecho y por derecho le correspondan, con cargo al
Presupuesto la Fiscalía General, cantidad que se pagará al C. José Hipólito León Guerrero.

Por lo cual se expide el siguiente:

DICTAMEN DEFINITIVO POR EL QUE SE CONCEDE PENSIÓN POR VEJEZ AL C. JOSÉ


HIPÓLITO LEÓN GUERRERO.

I. En virtud de haberse satisfecho los requisitos señalados en los artículos 126, 127, 128,
130, 132 Bis, 133, 139, 141 y 147 de la Ley de los Trabajadores del Estado de Querétaro
y 18, fracciones IX y X del Convenio Laboral que contiene las Condiciones Generales
de Trabajo de los Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
al cual la Fiscalía General de adhirió mediante Convenio de Adhesión al Convenio
Laboral que contiene las Condiciones Generales de Trabajo de los trabajadores al
Servicio del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Querétaro 2015-2016, y en
reconocimiento a los servicios prestados a la Procuraduría General de Justicia ahora
Fiscalía General, SE CONCEDE LA PENSIÓN POR VEJEZ al C. JOSÉ HIPÓLITO
LEÓN GUERRERO, quien actualmente se encuentra desempeñando el puesto de
Chofer adscrito a la Dirección de Administración de la Fiscalía General, asignándosele
por este concepto de manera vitalicia, la cantidad de $11,155.45 (once mil ciento
cincuenta y cinco pesos 45/100 M.N.), mensuales, equivalentes al 70% de la suma
del sueldo y quinquenios que percibía por el desempeño de su puesto, más los
incrementos contractuales y legales que le correspondan.

____________________
4
En subsecuente Fiscalía General.
Pág. 21050 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

II. La cantidad establecida en el punto anterior, se pagará al C. JOSÉ HIPÓLITO LEÓN


GUERRERO de manera mensual, a partir de su baja de personal activo como trabajador
de la Fiscalía General y su correspondiente alta a la nómina de pensionados y jubilados
de la misma.

III. En cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 132 Bis, fracción V y 150 de la Ley de
los Trabajadores del Estado de Querétaro, publíquese en el Periódico oficial del
Gobierno del Estado de Querétaro “La Sombra de Arteaga”.

Santiago de Querétaro, Querétaro, a 16 de junio de 2021, para su debida publicación y


observancia.

ATENTAMENTE

C.P. JOSÉ LUIS GARFIAS VARGAS


DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE LA FISCALÍA GENERAL
DEL ESTADO DE QUERÉTARO
Rúbrica
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21051

GOBIERNO MUNICIPAL
EL SUSCRITO LICENCIADO JUAN CARLOS ÁLVAREZ MONTAÑO, SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO,
EN USO DE LA FACULTAD QUE ME CONFIERE EL ARTÍCULO 47 FRACCIÓN IV DE LA LEY ORGÁNICA
MUNICIPAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO

CERTIFICO

Que, en Sesión Ordinaria de Cabildo, de fecha veintisiete de mayo de dos mil veintiuno, el Ayuntamiento de
Amealco de Bonfil, Qro., dentro del séptimo punto del orden del día, aprobó por unanimidad con nueve votos a
favor, el acuerdo referente a la Aprobación de instrumentos normativos consistentes en: Manual de
procedimientos, Catálogo de puestos, Manual de organización y Reglamento del servicio profesional de
carrera policial y profesionalización, relativos a la Dirección de Seguridad y Tránsito Municipal del
municipio de Amealco de Bonfil Querétaro; el cual señala textualmente.-------------------------------------------------
SÉPTIMO PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA. -------------------------------------------------------------------------------------------
APROBACIÓN DE INSTRUMENTOS NORMATIVOS CONSISTENTES EN: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS,
CATÁLOGO DE PUESTOS, MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y REGLAMENTO DEL SERVICIO PROFESIONAL
DE CARRERA POLICIAL Y PROFESIONALIZACIÓN, RELATIVOS A LA DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y
TRÁNSITO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE AMEALCO DE BONFIL QUERÉTARO; ---------------------------------
En uso de la voz el Ingeniero Juan Aguilar Herrera, Presidente Municipal Interino, hace mención.---------------
CON FUNDAMENTO LEGAL EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 21, 115 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; 35 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
DE QUERÉTARO; 2, 3, 30 FRACCIÓN I, XXV Y XXVI DE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE
QUERÉTARO; Y
CONSIDERANDO
1. De conformidad con lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
Constitución Política del Estado de Querétaro, los Municipios poseen personalidad jurídica y patrimonio
propio, encontrándose facultados para aprobar las disposiciones que organicen la Administración Pública
Municipal, que regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia
que aseguren la participación ciudadana y vecinal, así mismo, prevé en su artículo 115, fracción III, inciso
h) que los Municipios tendrán a su cargo las funciones de Seguridad Publica, Policía Preventiva Municipal
y Tránsito Municipal en términos del numeral 21 Constitucional;

2. En términos de lo dispuesto en el artículo 21, párrafo noveno de la Constitución Policita de los Estados
Unidos Mexicanos, la seguridad pública es una función del Estado a cargo de la Federación, las Entidades
Federativas y los Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el
patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz
social. De igual forma, establece que el actuar del personal de las Instituciones de Seguridad se rige bajo
los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto de los derechos
humanos;

3. En concordancia a lo anterior el artículo 21 último párrafo de nuestra carta magna dispone que la
formación y el desempeño de los integrantes de las instituciones policiales se regirán por una doctrina
policial fundada en el servicio a la sociedad, la disciplina, el respeto a los derechos humanos, al imperio
de la ley, al mando superior, y en lo conducente a la perspectiva de género;

4. Así mismo el 18 de junio de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que
se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en materia de seguridad y justicia, mediante el cual se instauro un Sistema Procesal Penal
Acusatorio. Por lo que el 5 de marzo de 2014, se expidió el Código Nacional de Procedimientos Penales,
en cuyo artículo décimo primero transitorio se estableció la obligación tanto para el ámbito Federal como
para el Estatal, de contar con protocolos de investigación y actuación del personal de las Instituciones de
Seguridad, para lo cual se prevé la posibilidad de coordinación entre los órganos y demás autoridades
involucradas;
Pág. 21052 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

5. En fecha 13 de mayo de 2016, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro
“La Sombra de Arteaga”, la Ley que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política
del Estado de Querétaro, a través de la cual se elevó a rango constitucional, el derecho de todas las
personas a la seguridad, a la protección de los bienes y a vivir en un entorno de tranquilidad social,
libertad, paz y orden públicos;

6. Por su parte el artículo 2 de la Ley de Seguridad para el Estado de Querétaro establece que la finalidad
de la seguridad radica en salvaguardar la integridad, libertad, bienes y derechos de las personas, además
de preservar el orden público y la paz social; así mismo el artículo 11 de la referida Ley prevé que los
integrantes de las instituciones de seguridad deben observar en su actuación, entre otros, los principios
de servicio a la comunidad y disciplina, respeto a los derechos humanos, legalidad y orden jurídico, al
servir con fidelidad y honradez a la sociedad, así como obedecer las órdenes de sus superiores
jerárquicos, actuar con decisión y sin demora en la protección de las personas y sus bienes; así como
observar las normas de disciplina y orden que establezcan las disposiciones jurídicas y administrativas
internas;

7. En virtud de los anterior, a fin de dotar de un marco jurídico que brinde certeza y seguridad jurídica al
personal de la Secretaria de Seguridad Pública y Tránsito Municipal del municipio de Amealco de Bonfil
Querétaro; el Director la referida Secretaria solicita que el Honorable Ayuntamiento de Amealco de Bonfil
considere la aprobación de los siguientes instrumentos normativos:

 Manual de procedimientos y sus respectivos anexos,


 Catálogo de puestos,
 Manual de organización,
 Plantilla de convocatoria para grados,
 Reglamento del servicio profesional de carrera policial, y profesionalización;

Relativos a la Dirección de Seguridad y Tránsito Municipal del municipio de Amealco de Bonfil Querétaro;

8. Así mismo, en mesa de trabajo realizada en fecha 26 de mayo del año en curso, mediante comparecencia
del Director de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, hace del conocimiento a los miembros que
integran el Honorable Ayuntamiento de Amealco de Bonfil, Querétaro, sobre la petición de aprobación,
de los instrumentos normativos citados en el considerando que antecede; dictaminándose su procedencia
en sesión de cabildo;

Por lo anteriormente expuesto, fundado y motivado, someto a consideración de este Honorable Ayuntamiento de
Amealco de Bonfil, Querétaro., la aprobación del siguiente:

ACUERDO

ÚNICO. Se aprueban los instrumentos normativos consistentes en Manual de procedimientos y sus respectivos
anexos, Catálogo de puestos, Manual de organización, Plantilla de convocatoria para grados y Reglamento del
servicio profesional de carrera policial, y profesionalización; para su cabal cumplimiento y aplicación dentro del
ámbito de sus atribuciones, por parte del personal de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal del
Municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro.

Mismos que se describen a continuación.


23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21053
Pág. 21054 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21055
Pág. 21056 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21057
Pág. 21058 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21059
Pág. 21060 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21061
Pág. 21062 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21063
Pág. 21064 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21065
Pág. 21066 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21067
Pág. 21068 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21069
Pág. 21070 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21071
Pág. 21072 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21073
Pág. 21074 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21075
Pág. 21076 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21077
Pág. 21078 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21079
Pág. 21080 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21081
Pág. 21082 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21083
Pág. 21084 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21085
Pág. 21086 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21087
Pág. 21088 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21089
Pág. 21090 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21091
Pág. 21092 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21093
Pág. 21094 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21095
Pág. 21096 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21097
Pág. 21098 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21099
Pág. 21100 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21101
Pág. 21102 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21103
Pág. 21104 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21105
Pág. 21106 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21107
Pág. 21108 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21109
Pág. 21110 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21111
Pág. 21112 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21113
Pág. 21114 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21115
Pág. 21116 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21117
Pág. 21118 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21119
Pág. 21120 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21121
Pág. 21122 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21123
Pág. 21124 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21125
Pág. 21126 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21127
Pág. 21128 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21129
Pág. 21130 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21131
Pág. 21132 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21133
Pág. 21134 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21135
Pág. 21136 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21137
Pág. 21138 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21139
Pág. 21140 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21141
Pág. 21142 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21143
Pág. 21144 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21145
Pág. 21146 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21147
Pág. 21148 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21149
Pág. 21150 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21151
Pág. 21152 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21153
Pág. 21154 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21155
Pág. 21156 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21157
Pág. 21158 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21159
Pág. 21160 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21161
Pág. 21162 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21163
Pág. 21164 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21165
Pág. 21166 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21167
Pág. 21168 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21169
Pág. 21170 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21171
Pág. 21172 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21173
Pág. 21174 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21175
Pág. 21176 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21177
Pág. 21178 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21179
Pág. 21180 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21181
Pág. 21182 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21183
Pág. 21184 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21185
Pág. 21186 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21187
Pág. 21188 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21189
Pág. 21190 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21191
Pág. 21192 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21193
Pág. 21194 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21195
Pág. 21196 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21197
Pág. 21198 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21199
Pág. 21200 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21201
Pág. 21202 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21203
Pág. 21204 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

INGENIERO JUAN AGUILAR HERRERA, Presidente Municipal Interino de Amealco de Bonfil, Querétaro,
en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 149 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Querétaro,
y

CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 115 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS


UNIDOS MEXICANOS; 35 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE QUERÉTARO; 30,
FRACCIÓN I; 38, FRACCIÓN X; 146, 148 Y 149 DE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE
QUERÉTARO Y

CONSIDERANDO

1. De conformidad con lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Constitución
Política del Estado de Querétaro, los Municipios poseen personalidad jurídica y patrimonio propio,
encontrándose facultados para aprobar las disposiciones que organicen la Administración Pública Municipal,
que regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia que aseguren la
participación ciudadana y vecinal, así mismo, prevé en su artículo 115, fracción III, inciso h) que los Municipios
tendrán a su cargo las funciones de Seguridad Publica, Policía Preventiva Municipal y Tránsito Municipal en
términos del numeral 21 Constitucional;

2. En términos de lo dispuesto en el artículo 21, párrafo noveno de la Constitución Policita de los Estados Unidos
Mexicanos, la seguridad pública es una función del Estado a cargo de la Federación, las Entidades Federativas
y los Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las
personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social. De igual forma,
establece que el actuar del personal de las Instituciones de Seguridad se rige bajo los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto de los derechos humanos;

3. En concordancia a lo anterior el artículo 21 último párrafo de nuestra carta magna dispone que la formación y
el desempeño de los integrantes de las instituciones policiales se regirán por una doctrina policial fundada en
el servicio a la sociedad, la disciplina, el respeto a los derechos humanos, al imperio de la ley, al mando
superior, y en lo conducente a la perspectiva de género;

4. Así mismo el 18 de junio de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se
reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en materia de seguridad y justicia, mediante el cual se instauro un Sistema Procesal Penal Acusatorio. Por lo
que el 5 de marzo de 2014, se expidió el Código Nacional de Procedimientos Penales, en cuyo artículo décimo
primero transitorio se estableció la obligación tanto para el ámbito Federal como para el Estatal, de contar con
protocolos de investigación y actuación del personal de las Instituciones de Seguridad, para lo cual se prevé
la posibilidad de coordinación entre los órganos y demás autoridades involucradas;

5. En fecha 13 de mayo de 2016, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro “La
Sombra de Arteaga”, la Ley que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política del
Estado de Querétaro, a través de la cual se elevó a rango constitucional, el derecho de todas las personas a
la seguridad, a la protección de los bienes y a vivir en un entorno de tranquilidad social, libertad, paz y orden
públicos;

6. Por su parte el artículo 2 de la Ley de Seguridad para el Estado de Querétaro establece que la finalidad de la
seguridad radica en salvaguardar la integridad, libertad, bienes y derechos de las personas, además de
preservar el orden público y la paz social; así mismo el artículo 11 de la referida Ley prevé que los integrantes
de las instituciones de seguridad deben observar en su actuación, entre otros, los principios de servicio a la
comunidad y disciplina, respeto a los derechos humanos, legalidad y orden jurídico, al servir con fidelidad y
honradez a la sociedad, así como obedecer las órdenes de sus superiores jerárquicos, actuar con decisión y
sin demora en la protección de las personas y sus bienes; así como observar las normas de disciplina y orden
que establezcan las disposiciones jurídicas y administrativas internas;

7. Por lo expuesto, los integrantes del Honorable Ayuntamiento de Amealco de Bonfil, Querétaro, aprobaron en
Sesión Ordinaria de Cabildo celebrada el veintisiete de mayo de dos mil veintiuno, el siguiente
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21205

REGLAMENTO DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA POLICIAL Y PROFESIONALIZACIÓN DEL


MUNICIPIO DE AMEALCO DE BONFIL.

El presente reglamento es de orden público, interés social y de observancia obligatoria para todo el personal
policial de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, y tiene por objeto establecer las reglas y procesos que
integran el Servicio Profesional de Carrera Policial del personal de Seguridad Pública del Municipio de Amealco
de Bonfil.
La relación entre el Municipio de Amealco de Bonfil y el personal policial de la Dirección de Seguridad Pública
Municipal es de carácter administrativo y se regulará conforme a lo dispuesto por el artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, apartado B, fracción XIII; la Ley General del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, Ley de Seguridad para el Estado de Querétaro, el presente reglamento y demás disposiciones
aplicables.

TÍTULO ÚNICO
Del Servicio Profesional de Carrera Policial

CAPITULO PRIMERO
Disposiciones Generales

Artículo 1. La Carrera Policial es un mecanismo de carácter obligatorio y permanente conforme al cual se


planifican y organizan los procedimientos de reclutamiento, selección, ingreso, formación, certificación,
permanencia, evaluación, promoción y reconocimiento; así como la conclusión del servicio del personal
operativo, para garantizar la igualdad de oportunidades en el desarrollo profesional con base en el mérito, la
capacidad y la evaluación periódica y continua.

Artículo 2. La Carrera Policial tiene como fines:

I. Garantizar el desarrollo institucional, con base en un esquema proporcional y equitativo de remuneraciones


y prestaciones para el personal operativo;

II. Promover la responsabilidad, honradez, diligencia, eficiencia y eficacia en el desempeño de las funciones
y en la óptima utilización de los recursos;

III. Fomentar la vocación de servicio y el sentido de pertenencia mediante la motivación y el establecimiento


de un adecuado sistema de promociones que permita satisfacer las expectativas de desarrollo profesional
y reconocimiento del personal operativo;

IV. Instrumentar e impulsar la capacitación y profesionalización permanente de los integrantes de la


Corporación para asegurar la lealtad institucional en la prestación de los servicios, y

V. Los demás que establezcan las disposiciones que deriven de las legislaciones aplicables.

Artículo 3. La Carrera Policial comprende el grado policial, la antigüedad, las insignias, condecoraciones,
estímulos y reconocimientos obtenidos, el resultado de los procesos de promoción, así como el registro de las
correcciones disciplinarias y sanciones que, en su caso, haya acumulado el personal operativo. Se regirá por las
normas mínimas siguientes:
Pág. 21206 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

I. La Coordinación del Servicio Profesional de Carrera Policial, deberá consultar los antecedentes de
cualquier aspirante en el Registro Nacional del Sistema nacional de Seguridad Pública antes de que se
autorice su ingreso a la misma;

II. Todo aspirante deberá obtener y mantener actualizado el Certificado Único Policial, que expedirá el Centro
de Evaluación y Control de Confianza;

III. Ninguna persona podrá ingresar a la Corporación como personal operativo si no ha sido debidamente
certificado y registrado en el Registro Nacional, del Sistema Nacional de Seguridad Pública;

IV. Sólo ingresarán y permanecerán en la Corporación, aquellos aspirantes e integrantes que cursen y
aprueben los programas de formación, capacitación y profesionalización;

V. La permanencia del personal operativo está condicionada al cumplimiento de los requisitos que determine
la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el presente reglamento y demás disposiciones
normativas aplicables;

VI. Los méritos del personal operativo serán evaluados por la Comisión de Carrera Policial, órgano que a su
vez verificará que cumplan los requisitos de permanencia;

VII. Para la promoción del personal operativo se deberán considerar, por lo menos, los resultados obtenidos
en los programas de profesionalización, los méritos demostrados en el desempeño de sus funciones y sus
aptitudes de mando y liderazgo;

VIII. Se determinará un régimen de estímulos y previsión social que corresponda a las funciones del personal
operativo;

IX. Los policías podrán ser cambiados de adscripción, con base en las necesidades del servicio;

X. El cambio de un policía de un área operativa a otra de distinta especialidad, sólo podrá ser autorizado por
la instancia que señale la ley de la materia, y

La Carrera Policial es independiente de los nombramientos para desempeñar cargos administrativos o de


dirección que el personal operativo llegue a desempeñar en la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito
Municipal. En ningún caso habrá inamovilidad en los cargos administrativos y de dirección.

En términos de las disposiciones aplicables, el Director de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, podrá designar
al personal operativo en cargos administrativos o de dirección de la estructura orgánica de la Dirección de
Seguridad Pública y Tránsito Municipal; asi mismo, podrán relevarlos libremente, respetando su grado policial y
derechos inherentes a la Carrera Policial.

CAPÍTULO SEGUNDO
De la organización jerárquica del Servicio Profesional de Carrera Policial

Artículo 4. La organización jerárquica de la Carrera Policial, comprende las siguientes categorías y jerarquías:

I. Comisarios:

a) Comisario General;
b) Comisario Jefe, y
c) Comisario.

II. Inspectores:
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21207

a) Inspector General;
b) Inspector Jefe, e
c) Inspector.

III. Oficial:

a) Subinspector;
b) Oficial, y
c) Suboficial.

IV. Escala Básica:

a) Policía Primero;
b) Policía Segundo;
c) Policía Tercero, y
d) Policía.
Artículo 5. Las plazas correspondientes a las jerarquías previstas en el artículo anterior, se habilitarán en
función de los requerimientos institucionales y la disponibilidad presupuestal de la Dirección de Seguridad
Pública y Tránsito Municipal.

CAPÍTULO TERCERO
De los Procedimientos del Servicio Profesional de Carrera Policial

SECCIÓN PRIMERA
De la Planeación

Artículo 6. La planeación de los procedimientos que comprenden la Carrera Policial, tiene como objeto diseñar
e instrumentar acciones tendientes a promover el desarrollo profesional del personal operativo con base en el
mérito, la capacidad y la evaluación periódica y continua.

SECCIÓN SEGUNDA
Del Plan Individual de Carrera

Artículo 7. El plan individual de carrera, es el registro que integra los procesos homologados e interrelacionados
a los que se sujetará el personal de Carrera Policial, desde que ingresa como alumno al Centro de Capacitación,
Formación e Investigación para la Seguridad del Estado de Querétaro, hasta la conclusión de su servicio.

Artículo 8. La Coordinación del Servicio Profesional de Carrera Policial deberá elaborar para los policías de
nuevo ingreso, el plan individual de carrera, que contemplará como mínimo:

I. Cursos de capacitación que deba tomar anualmente;

II. Fechas de evaluaciones del desempeño;

III. Fechas de evaluaciones de habilidades, destrezas y conocimientos, y

IV. Fechas de las evaluaciones en materia de control de confianza.

El seguimiento y observancia del plan individual de carrera de cada policía estará a cargo de la Coordinación del
Servicio Profesional de Carrera Policial.
Pág. 21208 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

SECCIÓN TERCERA
De la Convocatoria

Artículo 9. Cuando existan plazas vacantes o de nueva creación correspondientes al grado de Policía, la
Coordinación del Servicio Profesional de Carrera Policial, emitirá convocatoria pública y abierta para el
reclutamiento y selección de aspirantes a ingresar al curso de formación inicial única, que deberá publicarse
cuando menos en dos periódicos de amplia circulación en la entidad.

La convocatoria deberá contener, como mínimo, la siguiente información:

I. El número de plazas sujetas a reclutamiento;

II. Los requisitos y el perfil que deberán cumplir los aspirantes, absteniéndose de exigir requisitos que puedan
provocar discriminación por razón de género, religión, estado civil, origen étnico o condición social, o
cualquier otro que viole el principio de igualdad de oportunidades y no discriminación;

III. Lugar, fecha y horario para la recepción de los documentos requeridos y aplicación de los exámenes;

IV. Lugar y fecha para la publicación del listado de los aspirantes seleccionados para ingresar a la formación
inicial única;

V. La duración y condiciones de la formación inicial única;

VI. Señalar el sueldo del puesto ofertado y el monto de la beca a otorgarse durante la formación inicial única
de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria con que cuente la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito
Municipal, y

VII. Las demás que determine la Comisión de Carrera Policial.

Artículo 10. Los documentos que deberán presentar los aspirantes para formalizar su inscripción al proceso de
reclutamiento, serán los siguientes:

I. Acta de nacimiento;

II. Certificado del último grado de estudios;

III. Cartilla del Servicio Militar Nacional liberada, en el caso de los varones;

IV. Identificación oficial vigente;

V. Clave Única de Registro de Población;

VI. Cartas de referencias personales y laborales, y

VII. Los demás que determine la Comisión de Carrera Policial.

SECCIÓN CUARTA
Del Reclutamiento

Artículo 11. El reclutamiento es el proceso por medio del cual se realiza la captación de aspirantes que cubran
el perfil y demás requisitos estipulados en la convocatoria correspondiente, para ingresar a la Formación Inicial
Única.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21209

El reclutamiento se sujetará a las necesidades institucionales y a la disponibilidad presupuestaria de la Dirección


de Seguridad Pública y Tránsito Municipal.

Artículo 12. Los aspirantes a cursar la Formación Inicial Única, deberán cumplir con los requisitos de ingreso
siguientes:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento en pleno goce y ejercicio de sus derechos, sin tener otra
nacionalidad;

II. Ser originario del Estado de Querétaro o contar con una residencia en la entidad mínima e ininterrumpida
de cuatro años inmediatos anteriores a la fecha de publicación de la convocatoria;

III. Acreditar las actividades académicas o laborales que haya desarrollado en los últimos cuatro años;
IV. Ser de notoria buena conducta y reconocida solvencia moral;

V. Poseer y haber concluido el grado de escolaridad mínima de bachillerato o equivalente;

VI. No haber sido condenado con sentencia ejecutoriada por delito doloso y no estar sujeto a proceso penal a
la fecha de ingreso a la formación inicial única;

VII. No estar suspendido o inhabilitado, ni haber sido destituido por resolución firme como servidor público;

VIII. Tener una edad mínima de 18 y máxima de 35 años a la fecha del nombramiento;

IX. Cumplir con el perfil médico, físico y psicológico que le permita desempeñar adecuadamente su función;

X. No consumir sustancias psicotrópicas, estupefacientes u otras que produzcan efectos similares, ni padecer
alcoholismo;

XI. Haber cumplido el Servicio Militar Nacional, en el caso de los varones;

XII. Saber conducir vehículo automotor de transmisión estándar;

XIII. No tener antecedentes negativos en los Registros Nacional y Estatal de Personal de Seguridad Pública;

XIV. Aprobar el proceso de evaluación de control de confianza, y

XV. Los demás que especifique la Comisión de Carrera Policial en la convocatoria respectiva.

SECCIÓN QUINTA
De la Selección

Artículo 13. La selección es el proceso de elegir, de entre los aspirantes inscritos en el reclutamiento, a quienes
cumplan con el perfil y cubran los requisitos estipulados en la convocatoria para ingresar a la Formación Inicial
Única.

Artículo 14. Como parte del proceso de selección, la Comisión de Carrera Policial podrá instruir a la Coordinación
del Servicio Profesional de carrera Policial, la aplicación de evaluaciones a los aspirantes a fin de verificar el
cumplimiento del perfil de puesto a cubrir y los requisitos establecidos en la convocatoria correspondiente. Las
evaluaciones serán progresivas y podrán tener carácter de eliminatorias.

Artículo 15. Acreditar la evaluación de control de confianza, que será aplicada por el Centro de Evaluación y
Control de Confianza conforme a los lineamientos correspondientes, constituye un requisito indispensable para
ingresar a la Formación Inicial Única.
Pág. 21210 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

SECCIÓN SEXTA
De la Formación Inicial Única

Artículo 16. La Formación Inicial Única es el proceso de preparación teórico-práctico basado en conocimientos
sociales, jurídicos y técnicos para capacitar al personal de nuevo ingreso, a fin de que desarrollen y adquieran
los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para cumplir con las tareas a desempeñar de acuerdo a
las funciones y responsabilidades del área operativa a la que aspiran incorporarse en estricto apego a los
principios constitucionales.

Artículo 17. Los alumnos podrán recibir una beca de acuerdo a la suficiencia presupuestal de la Dirección de
Seguridad Pública y Tránsito Municipal, durante el periodo en el que cursen la formación inicial única, sin que
dicha circunstancia genere relación laboral o de otra naturaleza con el H. Ayuntamiento del Municipio de Amealco
de Bonfil.

Artículo 18. El alumno que haya concluido satisfactoriamente las actividades académicas de Formación Inicial
Única, tendrá derecho a obtener la certificación, título, constancia, diploma o reconocimiento que corresponda.

Artículo 19. Los alumnos se sujetarán a las normas y lineamientos que el reglamento del Centro de Capacitación
establezca.

SECCIÓN SÉPTIMA
Del Ingreso y Nombramiento

Artículo 20. El ingreso es la incorporación de los alumnos a la Carrera Policial y el inicio de la relación jurídico
administrativa entre éstos y la Corporación, una vez que han acreditado los procesos de reclutamiento, selección,
evaluación de control de confianza y Formación Inicial Única.

Artículo 21. El ingreso se formaliza cuando a los alumnos se les otorga el nombramiento como Policía, en razón
al Reglamento Interior De Policía De Amealco De Bonfil expedido por el Director de Seguridad Pública y Tránsito
Municipal.

Artículo 22. El nombramiento contendrá como mínimo, los siguientes datos:

I. Nombre completo;

II. Grado otorgado;

III. Fecha y lugar de expedición;

IV. Protesta de ley, y

V. Nombre y firma de quien lo expide.

Artículo 23. En ningún caso, un policía podrá ostentar un cargo o grado que no le corresponda. La titularidad en
el cargo y grado, únicamente se obtienen mediante el nombramiento oficial de la autoridad que lo otorga.

SECCIÓN OCTAVA
De la Certificación

Artículo 24. La certificación es el proceso mediante el cual, el personal operativo se somete a las evaluaciones
periódicas establecidas por el Centro de Evaluación y Control de Confianza, para aprobar el cumplimiento de los
perfiles de personalidad, éticos, socioeconómicos y médicos, en los procedimientos de ingreso, promoción y
permanencia.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21211

Únicamente se contratará al personal que cuente con el requisito de certificación expedido por el Centro de
Evaluación y Control de Confianza.

Artículo 25. El Certificado Único Policial es el documento que acredita que los aspirantes y policías son aptos
para ingresar y permanecer en la Corporación, además de que cuentan con los conocimientos, el perfil, las
habilidades y las aptitudes necesarias para el desarrollo de su cargo.

La emisión del Certificado Único Policial y su renovación, se sujetará a los lineamientos que para tal efecto emita
el Centro Nacional de Certificación y Acreditación.

SECCIÓN NOVENA
De la Permanencia

Artículo 26. La permanencia es el resultado del cumplimiento constante de los requisitos para continuar en el
servicio activo de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal. Son requisitos de permanencia los
siguientes:

I. No tener sentencia condenatoria por delito doloso o preterintencional que haya causado ejecutoria o
resolución de autoridad competente;

II. No superar la edad máxima de retiro que establezcan las disposiciones legales aplicables;

III. Mantener actualizado su Certificado Único Policial;

IV. Aprobar los cursos de formación continua;

V. Abstenerse de consumir drogas, enervantes, sustancias psicotrópicas o estupefacientes dentro o fuera de


servicio;

VI. No padecer alcoholismo;

VII. Someterse a exámenes para comprobar la ausencia de alcoholismo o el no uso de sustancias


psicotrópicas, estupefacientes u otras que produzcan efectos similares;

VIII. Mantener el perfil médico, físico y psicológico establecido para desempeñar correctamente su función;

IX. Aprobar los procesos de evaluación de control de confianza;

X. Participar en los procesos de promoción que se convoquen;

XI. Aprobar las evaluaciones del desempeño;

XII. Cumplir con las obligaciones establecidas en este reglamento;

XIII. No haber sido destituido o inhabilitado por el Consejo de Honor y Justicia, y

XIV. Los demás que establezcan otras disposiciones legales aplicables.

SECCIÓN DÉCIMA
De la Formación Continua

Artículo 27. La formación continua es el proceso para desarrollar al máximo las competencias del personal
operativo de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal.
Pág. 21212 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Artículo 28. La formación continua comprende las etapas de:

I. Actualización. Proceso permanente que permite al personal asegurar, mantener y perfeccionar el dominio
de conocimientos y habilidades para sus funciones y responsabilidades. Posibilita su desarrollo en el
Servicio Profesional de Carrera, al permitirle ascender en los niveles jerárquicos de acuerdo al área
operativa en la que presta sus servicios.

II. Especialización. Proceso de aprendizaje en campos de conocimiento particulares, que sean requeridos
conforme al área de responsabilidad, destrezas y habilidades precisas o específicas del personal operativo.

III. Alta dirección. Conjunto de programas educativos de alto nivel teórico, metodológico y técnico, orientado
a la preparación y desarrollo de competencias, capacidades y habilidades para la planeación, dirección,
ejecución, administración y evaluación de los recursos y medios que sustentan las funciones y actividades
de las instituciones de seguridad pública.

Artículo 29. Como parte de la formación continua, la Coordinación del Servicio Profesional De Carrera Policial
promoverá que el personal operativo eleve sus niveles de escolaridad.

Artículo 30. Para la asignación del personal operativo a los diferentes programas de formación continua, se
deberán considerar por lo menos los siguientes aspectos:

I. Plan Individual de Carrera;

II. Área de adscripción;

III. Horas curso recibidas;

IV. Perfil requerido para ingresar al curso;

V. Historial y desempeño académico, y

VI. Disponibilidad del servicio.

Artículo 31. El personal operativo, que haya concluido satisfactoriamente las actividades académicas de
formación continua, tendrá derecho a obtener la certificación, título, constancia, diploma, o reconocimiento que
corresponda.

SECCIÓN DÉCIMO PRIMERA


De las Evaluaciones

Artículo 32. La evaluación del desempeño es el proceso de verificación periódica de las obligaciones del servicio
profesional del personal operativo, que permite medir el apego cualitativo y cuantitativo a los principios
constitucionales de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos, así como a la disciplina que rige la actuación y su contribución a los objetivos institucionales.

La evaluación del desempeño permite identificar las áreas de oportunidad de los integrantes para su promoción,
así como contribuir al diseño e implementación de las directrices de crecimiento y desarrollo profesional de los
mismos.

Artículo 33. La evaluación de competencias es el proceso de verificación del conjunto de habilidades, destrezas
y conocimientos que permiten al personal operativo desempeñar de manera eficiente una determinada función,
con base en criterios establecidos en perfiles de puesto y referentes normativos.
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21213

Artículo 34. Las evaluaciones del desempeño y de competencias, se aplicarán al personal operativo de manera
obligatoria por lo menos una vez cada tres años o de conformidad con lo que establezcan los lineamientos que
para el efecto emita el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

SECCIÓN DÉCIMO SEGUNDA


De la Promoción

Artículo 35. La promoción es el acto administrativo que, de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria de la


Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, permite al personal operativo obtener plazas vacantes o de
nueva creación del grado inmediato superior al que ostenten dentro de la Dirección, conforme al orden jerárquico
previsto en este reglamento y con el objetivo de satisfacer las expectativas de desarrollo dentro de la Carrera
Policial.

Artículo 36. Las promociones se otorgarán desde la escala básica, hasta el grado de mayor nivel jerárquico, en
orden ascendente y únicamente a quien ostente el grado inmediato anterior al que aspire.

Artículo 37. La Coordinación Del Servicio Profesional De Carrera Policial, emitirá la convocatoria para el proceso
de promoción, misma que deberá contener como mínimo la siguiente información:

I. La denominación y cantidad de plazas a concursarse por grado;

II. Los requisitos que deberán cumplir los participantes;

III. El lugar, fecha y horario para la recepción de los documentos requeridos y la aplicación de los exámenes;

IV. El plazo y procedimiento a seguir para interponer el recurso de revisión, y

V. Las demás que determine la Comisión de Carrera Policial.

Artículo 38. Los requisitos de participación en los procesos de promoción quedarán establecidos en la
convocatoria, debiendo considerar como mínimo los siguientes:

I. Estar en servicio activo, y no gozar de licencia ni estar suspendido;

II. Tener constancia de grado, de la jerarquía inmediata anterior a la que concurse;

III. La antigüedad mínima requerida en el grado y en el servicio, de manera ininterrumpida y desempeñando


actividades propias del cargo;

IV. Los estudios concluidos correspondientes al grado concursado;

V. El mínimo de horas de capacitación requeridas para participar por cada grado;

VI. Haber cursado y acreditado la Formación Inicial Única o su equivalente;

VII. No estar sujeto a proceso penal;

VIII. Presentar la documentación requerida en tiempo y forma de acuerdo a lo establecido en la convocatoria;

IX. Para el caso de concursar por los grados de Suboficial en adelante, presentar y aprobar las evaluaciones
de control de confianza; para el resto de los grados bastará con tener su evaluación de control de
confianza vigente;
Pág. 21214 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

X. No haber sido sancionado por procedimiento administrativo por una falta policial en los últimos dos años,
considerada como grave a juicio de la Comisión de Carrera Policial, y

XI. Las demás que establezca la Comisión de Carrera Policial.

Artículo 39. La convocatoria deberá publicarse en los lugares de mayor afluencia del personal operativo.

Artículo 40. Los estudios concluidos, así como la antigüedad mínima en el servicio policial y en el grado
requeridos para participar, serán los siguientes:

Antigüedad en el Antigüedad en el grado


Grado servicio policial inmediato anterior Estudios concluidos

Subinspector 13 años 3 años como Oficial Licenciatura


Oficial 10 años 2 años como Suboficial Carrera Técnica
Suboficial 8 años 2 años como Policía Primero Carrera Técnica
Policía Primero 6 años 2 años como Policía Segundo Media superior o equivalente
Policía Segundo 4 años 2 años como Policía Tercero Media superior o equivalente
Policía Tercero 2 años 2 años como Policía Media superior o equivalente

Artículo 41. El número de horas de capacitación requeridas por grado para participar, será determinado por la
Comisión de Carrera Policial para cada concurso, siendo como mínimo las siguientes:

Grado Horas de capacitación


Subinspector 60 horas de cursos de especialización
Oficial 60 horas de cursos de especialización
Suboficial 60 horas de cursos de especialización
Policía Primero 40 horas de cursos de actualización
Policía Segundo 40 horas de cursos de actualización
Policía Tercero 40 horas de cursos de actualización

Artículo 42. Las promociones se realizarán a través del método de oposición, debiendo considerarse como
mínimo los siguientes rubros que serán multiplicados por los siguientes coeficientes:

Rubro Coeficiente
Antigüedad en el servicio 0.10
Conducta 0.15
Horas acumuladas por capacitación 0.15
Desempeño policial 0.30
Exámenes 0.30

Artículo 43. La Comisión de Carrera Policial determinará el periodo que se considerará para evaluar cada rubro,
no debiendo ser menor a un año ni mayor al número de años de antigüedad en el grado inmediato anterior
requeridos para cada grado.

Artículo 44. Para calificar la conducta, cada concursante contará con una puntuación inicial de 75 puntos, a los
que se le sumarán o restarán puntos conforme a lo siguiente:

I. Méritos:
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21215

a) Por cada reconocimiento al Valor Policial: 20 puntos;


b) Por cada reconocimiento a la Eficiencia: 20 puntos;
c) Por cada reconocimiento a la Perseverancia: 15 puntos, y
d) Por cada reconocimiento al Mérito: 10 puntos.

II. Deméritos:

a) Por cada inasistencia injustificada: hasta -5 puntos;


b) Por cada correctivo disciplinario: hasta -5 puntos, y
c) Por cada sanción: hasta -10 puntos.

La Comisión de Carrera Policial determinará la cantidad de puntos a restar por cada tipo de correctivo disciplinario
y sanción, pudiendo ser un máximo de cinco y 10 puntos respectivamente.

Artículo 45. La antigüedad del personal operativo, se computará de la siguiente forma:

I. Antigüedad en el servicio policial: a partir de la fecha de ingreso a la Dirección de Seguridad Pública y


Tránsito Municipal, y

II. Antigüedad en el grado: a partir de la fecha en que obtuvo la constancia de grado de la jerarquía que
ostenta.

Artículo 46. Para calificar la antigüedad en el servicio policial, los años de servicio se convertirán a puntos
porcentuales, tomando como base los años de servicio del concursante al mismo grado con más antigüedad en
el servicio. De esta manera, el participante con más antigüedad en el servicio policial de cada grado, obtendrá el
puntaje total de ese rubro. La antigüedad se computará tomando como fecha de referencia, la del cierre de
recepción de documentos.

Artículo 47. Para calificar el rubro de Desempeño Policial, se tomará el puntaje final obtenido por el concursante
en la última Evaluación del Desempeño que hubiere presentado y que se encuentre vigente.

Artículo 48. Para calificar las horas acumuladas por formación continua, se le otorgará a cada constancia de
acreditación presentada por el concursante, un valor numérico de acuerdo al número de horas de capacitación
recibidas.

Las horas de capacitación se convertirán a unidades porcentuales, tomando como base el número de horas del
concursante que reúna el mayor número de horas de capacitación, de manera que la más alta calificación
obtendrá el puntaje total de este rubro.

Únicamente se computarán las horas de capacitación de cursos en los que el concursante haya obtenido una
calificación aprobatoria, conforme a lo estipulado en la normatividad aplicable.

Artículo 49. Los exámenes tendrán por objeto determinar la aptitud del concursante para el desempeño del cargo
concursado y el cumplimiento del perfil de puesto correspondiente.

La Comisión de Carrera Policial determinará los exámenes que deberán aplicarse en cada concurso.

Artículo 50. Se otorgará la promoción, a quienes obtengan los puntajes más altos por grado, de acuerdo al
número de plazas disponibles y a través de la constancia de grado correspondiente.
Artículo 51. En el supuesto de existir un empate, se otorgará la promoción al concursante con mayor antigüedad
en el servicio policial, en caso de prevalecer el empate, se otorgará a quien acredite mayor número de horas de
capacitación. En caso de subsistir el empate, se aplicará un nuevo examen, a determinación de la Comisión de
Carrera Policial.
Pág. 21216 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Artículo 52. La Coordinación del servicio Profesional de Carrera Policial será la encargada de administrar los
procesos de promoción que autorice la Comisión.

Artículo 53. Los resultados obtenidos en concursos por oposición para la obtención de la promoción a grados
policiales, tienen una vigencia de un año contado a partir de la publicación de los resultados finales. La promoción
podrá otorgarse en ese periodo cuando existan plazas vacantes o de nueva creación, con el visto bueno de la
Comisión de Carrera Policial, siempre y cuando no se emita nueva convocatoria.

Artículo 54. En el caso de que se habiliten plazas de mayor jerarquía, los requisitos de participación y los
parámetros de evaluación, atenderán al perfil registrado en el Catálogo de Puestos y los requerimientos
establecidos por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La Comisión de Carrera Policial, mediante sesión legalmente constituida, cuando no se reúnan todos los
requisitos en los supuestos establecidos en este ordenamiento, resolverá lo relativo a la carrera policial.

SECCIÓN DÉCIMO TERCERA


De los Reconocimientos y Estímulos

Artículo 55. El régimen de reconocimientos y estímulos dentro de la Carrera Policial, es el proceso mediante el
cual la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal otorga reconocimiento público al personal operativo
por actos de servicio meritorios o por su trayectoria ejemplar, con el objetivo de fomentar la calidad y efectividad
en el desempeño del servicio, así como para fortalecer su identidad institucional.

Artículo 56. Las acciones del personal operativo serán motivo de un solo reconocimiento de los contemplados
en este procedimiento.

Lo anterior, no impedirá el otorgamiento de algún otro reconocimiento por parte de otras instituciones,
asociaciones u organismos nacionales o internacionales.

Artículo 57. Todo reconocimiento otorgado por la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, será
expedido por medio de la constancia correspondiente emitida por la Comisión de Carrera Policial.

Artículo 58. Los reconocimientos a los que pueden hacerse acreedores los policías de la Dirección de Seguridad
Pública y Tránsito Municipal son:

I. Al Valor Policial, al personal operativo que en el desempeño de sus funciones haya demostrado arrojo y
valentía en el cumplimiento de su deber;

II. A la Eficiencia, al personal operativo que, en el desempeño de sus funciones, haya contribuido claramente
en la disminución de infracciones o hechos delictivos en su área de adscripción, o bien, cuando se
reconozca un marcado sentido de disciplina y diligencia en el cumplimiento de sus funciones;

III. A la Perseverancia, cuando se reconozca la probidad, extensión y ejemplaridad en la trayectoria policial.


Se otorgará al cumplirse 10, 15, 20 o 25 años de servicio, y

IV. Al Mérito, al personal operativo que:

a) Se distinga en forma sobresaliente en las disciplinas científica, artística o deportiva y que sea de relevante
interés, prestigio y dignidad para la Corporación;

b) Invente, diseñe o mejore algún instrumento, aparato, sistema o método, que sea de utilidad y prestigio
para las Instituciones de Seguridad Pública, o para la Nación, y
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21217

c) Haya desempeñado actividades docentes al interior de la Corporación o en instituciones educativas


externas donde sus servicios hayan sido requeridos y su desempeño exalte a la Corporación.

Artículo 59. Si un policía pierde la vida al realizar actos que merecieran el otorgamiento de algún reconocimiento
o estímulo, la Comisión de Carrera Policial resolverá sobre el particular, a fin de conferírselo a título post mortem
a sus deudos.

Artículo 60. Se podrán otorgar estímulos consistentes en remuneraciones de carácter económico propuestos
por el Director de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, atendiendo a la disponibilidad presupuestal de la
Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal.

Artículo 61. Los reconocimientos y estímulos otorgados por la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito
Municipal, deberán quedar asentados en el expediente de la Carrera Policial del personal operativo mediante
copia de la constancia otorgada por la Comisión de Carrera Policial.
SECCIÓN DÉCIMO CUARTA
De la Conclusión del Servicio

Artículo 62. Con la conclusión del servicio, se da por terminada la Carrera Policial y la relación jurídico-
administrativa entre el policía y el H. Ayuntamiento del Municipio de Amealco de Bonfil.

Artículo 63. La constancia de separación y retiro, será expedida por el H. Ayuntamiento de Amealco de Bonfil,
en los casos de conclusión del servicio por separación, jubilación o vejez, una vez que haya cesado la relación
jurídico-administrativa entre el policía y H. Ayuntamiento del Municipio de Amealco de Bonfil.

Artículo 64. Son causas de la conclusión del servicio, las siguientes:

I. Separación: Por incumplimiento de cualquiera de los requisitos de permanencia estipulados en el presente


reglamento y demás disposiciones aplicables, o cuando en los procesos de promoción, concurran las
siguientes circunstancias:

a) Si hubiere sido convocado a tres procesos consecutivos de promoción sin que haya participado en los
mismos, o que, habiendo participado en dichos procesos, no hubiese obtenido el grado inmediato
superior que le correspondería por causas imputables a él;

b) Que haya alcanzado la edad máxima correspondiente a su jerarquía, de acuerdo con lo establecido en
las disposiciones aplicables, y

c) Que del expediente del integrante no se desprendan méritos suficientes a juicio de la Comisión de
Carrera Policial para conservar su permanencia.

II. Remoción: Por incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus funciones o incumplimiento de sus
obligaciones, de conformidad con las disposiciones relativas al régimen disciplinario, y

III. Baja, por:

a) Renuncia;

b) Muerte o incapacidad permanente; o

c) Jubilación por haberse cumplido el tiempo de servicio policial, que en los policías será de 25 años, o

d) Vejez, por haber llegado a los 60 años de edad y 18 años de servicio policial.
Pág. 21218 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

Artículo 65. La separación del personal por las causas estipuladas en el presente reglamento, se realizará
mediante el siguiente procedimiento:

I. El Director de Seguridad Pública y Tránsito Municipal deberá presentar denuncia fundada y motivada ante
la Unidad de Asuntos Internos u Órgano de Control Interno, en la cual señale el requisito de permanencia
que presuntamente haya sido incumplido por el policía, adjuntando los documentos y demás pruebas que
considere pertinentes;

II. La Unidad de Asuntos Internos u Órgano de Control Interno radicará expediente de investigación y realizará
las diligencias necesarias para integrar la investigación;

III. Concluida la investigación, la Unidad de Asuntos Internos u Órgano de Control Interno remitirá al Consejo
de Honor y Justicia sus conclusiones de acusación y el expediente original;

IV. Ante la admisión de la acusación, el Consejo de Honor y Justicia por conducto de su Secretario Técnico,
radicará y sustanciará el procedimiento, proveyendo la notificación al policía y lo citará a audiencia inicial,
que deberá efectuarse en un plazo no menor a tres días hábiles, para que en la misma manifieste lo que a
su interés convenga, ofrezca pruebas y presente alegatos por sí o por medio de su defensor;
V. El Consejo de Honor y Justicia podrá suspender temporalmente al policía en los términos señalados en
este reglamento;

VI. Una vez desahogada la audiencia inicial y agotadas las diligencias correspondientes, el
Consejo de Honor y Justicia deliberará bajo reserva y dictará la resolución correspondiente dentro de los
siguientes 30 días naturales, y

VII. En su caso, el Consejo de Honor y Justicia autorizará el archivo por las causas señaladas en el presente
reglamento.

Artículo 66. El personal operativo que sea separado o removido del servicio, no podrá ser reinstalado, cualquiera
que sea el juicio o medio de defensa para combatir la destitución y, en su caso, sólo procederá la indemnización.

Artículo 67. La Comisión de Carrera Policial podrá determinar e instruir a las unidades administrativas de la
Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, acciones de seguimiento a los policías que hayan sido
separados o removidos del servicio.

Artículo 68. El personal operativo que cause baja por muerte en el desempeño de su servicio, incapacidad,
jubilación o vejez, podrá conservar el último grado que se le hubiere otorgado, previo acuerdo de la Comisión de
Carrera Policial que, a su vez, podrá retirarlo en caso de que determine que el personal incurrió en alguna
conducta que demerite la imagen institucional.

CAPÍTULO CUARTO
Del Reingreso a la Carrera Policial

Artículo 69. La persona que se hubiere desempeñado como policía de la Corporación o en otras Instituciones
de Seguridad Pública de la entidad y hubiere renunciado voluntariamente, podrá reingresar a la Carrera Policial
como personal operativo de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, siempre y cuando se cumplan
los siguientes requisitos:

I. Que exista plaza vacante o de nueva creación;

II. Que no hayan transcurrido más de dos años de su separación, si así ha sucedido, deberá procederse
conforme el procedimiento de nuevo ingreso;
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21219

III. Que se le haya concedido, por una sola vez, la baja de su Corporación y que ésta no fuera ocasionada por
mala conducta, inasistencias o incumplimiento de los requisitos de permanencia establecidos en la Ley
General y el presente reglamento;

IV. Presentar y acreditar el proceso de evaluación de control de confianza;

V. Comprobar las actividades laborales realizadas durante el tiempo de su separación de la Carrera Policial;

VI. Acreditar que aprobó el curso de Formación Inicial Única o su equivalente, mismos que deberán cumplir
con las disposiciones establecidas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública;

VII. No haber sido condenado con sentencia ejecutoriada por delito doloso;

VIII. No estar sujeto a proceso penal a la fecha del nombramiento;

IX. No haber sido destituido o inhabilitado como servidor público;

X. Presentar solicitud por escrito a la Comisión de Carrera Policial;

XI. Que exista resolución favorable por parte de la Comisión de Carrera Policial, y

XII. Los demás que determine la Comisión de Carrera Policial.

Contra la resolución de la Comisión de Carrera Policial, procederá el recurso de revisión previsto en el presente
reglamento.

Artículo 70. En caso de aprobarse el reingreso, el interesado podrá ser reincorporado respetando el grado que
haya ostentado previo a su separación, a determinación de la Comisión de Carrera Policial.

TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO. - Publíquese en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado “La Sombra de Arteaga” y
en la Gaceta Municipal.

ARTÍCULO SEGUNDO. - El presente reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el


Periódico Oficial del Gobierno del Estado “La Sombra de Arteaga” independiente de la fecha de publicación en
la Gaceta Municipal.

ARTÍCULO TERCERO. - Quedan derogadas las disposiciones vigentes de igual o menor jerarquía que se
opongan al presente Reglamento.

En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 149 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de
Querétaro, y para su debida observancia, promulgo el presente reglamento del servicio profesional de
carrera policial y profesionalización del municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro; a los veintisiete
días del mes de mayo de dos mil veintiuno.

ING. JUAN AGUILAR HERRERA


PRESIDENTE INTERINO MUNICIPAL DE AMEALCO DE BONFIL, QRO.
(rubrica)

LIC. JUAN CARLOS ÁLVAREZ MONTAÑO


SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO
(rubrica)
Pág. 21220 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

TRANSITORIOS

PRIMERO. Publíquese el presente Acuerdo por una sola ocasión en la Gaceta Municipal y en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado de Querétaro “La Sombra de Arteaga”.

SEGUNDO. El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno
del Estado de Querétaro “La Sombra de Arteaga”.

TERCERO. Se instruye al titular de la Secretaría del Ayuntamiento y al Director de Seguridad Pública y Tránsito
Municipal para que, en coordinación con las autoridades competentes, realice los trámites y gestiones necesarias que
deriven de la aprobación de los instrumentos normativos referidos, como son publicación, gestión y aplicación, a fin de
garantizar certeza legal y apego a dichos instrumentos legales.

CUARTO. Se instruye al Secretario del Ayuntamiento remita copia certificada del presente acuerdo a la Titular del
Órgano Interno de Control, así como al Director de Seguridad Pública y Tránsito Municipal para su conocimiento y
cumplimiento. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En uso de la voz el Lic. Juan Carlos Álvarez Montaño, Secretario del Ayuntamiento, pregunta a los presentes si existe
observación alguna al acuerdo propuesto, y al no haber observación alguna se somete a votación económica, siendo
aprobado por unanimidad con nueve votos a favor. -----------------------------------------------------------------------------------------
SE EXTIENDE LA PRESENTE COPIA CERTIFICADA PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR, EL
QUINCE DE JUNIO DE DOS MIL VEINTIUNO, EN LA CIUDAD DE AMEALCO DE BONFIL, QRO.-------------------------

-------------- --------------------------------------------------- DOY FE.------------------------------------------------------------------ --------------

ATENTAMENTE
“AMEALCO, CULTURA Y DESARROLLO”

LIC. JUAN CARLOS ÁLVAREZ MONTAÑO


SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO.
Rúbrica
23 de junio de 2021 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 21221

AVISOS JUDICIALES Y OFICIALES


AVISO

AVISO DE CUADRO COMPARATIVO

El Comité de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios de la Fiscalía General del Estado de
Querétaro, en cumplimiento a lo establecido en los artículos 25 fracción IV y 36 fracción II de la Ley de Adquisiciones,
Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios del Estado de Querétaro, publica las siguientes propuestas
económicas de los participantes en el siguiente concurso:

Concurso N°. LPN/FASP/001/2021 Primera Convocatoria para la adquisición de “Equipo de cómputo y tecnologías de la
información” y “Equipo de comunicación y telecomunicación”; a petición del Centro de Evaluación y Control de Confianza,
Dirección de Policía de Investigación del Delito, Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de los delitos de
Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, Unidad Especializada en Combate al Secuestro
y la Dirección de Tecnologías de la Fiscalía General del Estado de Querétaro, con recursos del Fondo de Aportaciones para
la Seguridad Pública de los estados y del Distrito Federal (FASP 2021).

Monto total de su oferta Monto total de su


respecto de las partidas oferta respecto de las
Proveedor Partidas en las que participa
en las que participa (sin partidas en las que
IVA). participa (con IVA).
1 (reglones 1 y 3), 2 (reglones 1 y
M.C. Microcomputación, 2), 3 (reglones 1, 3, 4 y 5), 4
$5,963,669.04
S.A. de C.V. (reglones 1 y 2) y 5 (reglones 1, 2, $5,141,094.00
3 y 4).
1 (reglones 1, 2, 3 y 4), 2 (reglones
Equipos y Sistemas 1 y 3), 3 (reglones 1 y 2), 4
$8,812,811.16
Raigo, S.A. de C.V. (reglones 1 y 3) y 5 (reglones 1, 2, $7,597,251.00
3, 4, 5 y 6).
Asiami, S.A. de C.V. 5 (reglón 3). $2,829,949.14 $3,282,741.00
Comunicación Central 1 (reglones 1, 2 y 4), 2 (renglón 3),
de Querétaro, S.A. de 3 (renglones 1, 2, 3, 4 y 5), 4 $824,499.11 $956,418.96
C.V. (reglones 1,2 y 3).
Harga Soluciones de
Ingeniería en 5 (reglones 3, 5 y 6). $3,472,802.72 $4,028,451.16
Tecnología, S.A. de C.V.
Ti-Solva, S.A. de C.V. 1 (reglón 2) y 2 (renglón 3).
$96,550.00 $111,998.00

Santiago de Querétaro, Qro., a 14 de junio de 2021.

ATENTAMENTE.

_______________________________________________________________________________
C.P. José Luis Garfias Vargas
Presidente del Comité de Adquisiciones, Enajenaciones,
Arrendamientos y Contratación de Servicios de la Fiscalía General del Estado de Querétaro.
Rúbrica
Pág. 21222 PERIÓDICO OFICIAL 23 de junio de 2021

AVISO

AVISO DE CUADRO COMPARATIVO

El Comité de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios de la Fiscalía General del Estado de Querétaro, en cumplimiento a lo
establecido en los artículos 25 fracción IV y 36 fracción II de la Ley de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios del Estado de
Querétaro, publica las siguientes propuestas económicas de los participantes en el siguiente concurso:

Concurso N°. IR/FASP/001/2021 Primera Convocatoria para la adquisición de “Uniformes”; a petición del Instituto del Servicio Profesional de Carrera, la Dirección
de Policía de Investigación del Delito y la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de los delitos de Desaparición Forzada de Personas y
Desaparición Cometida por Particulares de la Fiscalía General del Estado de Querétaro.

Monto total de su oferta Monto total de su oferta


Proveedor Partidas en las que participa respecto de las partidas en las respecto de las partidas en
que participa (sin IVA). las que participa (con IVA).
1 (renglones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10) y 2
Pesa Uniformes, S.A. de C.V. $1,417,450.00 $1,644,242.00
(renglones 1, 2, 3, 4, 5 y 6).
1 (renglones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10) y 2
American Tactical, S.A. de C.V. $3,174,409.60
(renglones 1, 2, 3, 4, 5 y 6). $2,736,560.00

Santiago de Querétaro, Qro., a 14 de junio de 2021.

ATENTAMENTE.

_______________________________________________________________________________
C.P. José Luis Garfias Vargas
Presidente del Comité de Adquisiciones, Enajenaciones,
Arrendamientos y Contratación de Servicios de la Fiscalía General del Estado de Querétaro.
Rúbrica

AVISO

AVISO DE CUADRO COMPARATIVO

El Comité de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios de la Fiscalía General del Estado de Querétaro, en cumplimiento a lo
establecido en los artículos 25 fracción IV y 36 fracción II de la Ley de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios del Estado de
Querétaro, publica las siguientes propuestas económicas de los participantes en el siguiente concurso:

Concurso N°. IR/005/2021 Primera Convocatoria, para el servicio de “Contención Emocional”, a petición de la Dirección Jurídica y de Vinculación Institucional de
la Fiscalía General del Estado de Querétaro de la Fiscalía General del Estado de Querétaro.

Monto total de su oferta respecto Monto total de su oferta


Proveedor Partidas en las que participa de las partidas en las que respecto de las partidas en las
participa (sin IVA). que participa (con IVA).
Jesús Manuel Ávalos García de
Partida 1. $206,896.56 $240,000.01
Alba
Jesús Manuel Ávalos García de
Partida 2. $612,068.94 $709,999.97
Alba

Santiago de Querétaro, Qro., a 14 de junio de 2021.

ATENTAMENTE.

_______________________________________________________________________________
C.P. José Luis Garfias Vargas
Presidente del Comité de Adquisiciones, Enajenaciones,
Arrendamientos y Contratación de Servicios de la Fiscalía General del Estado de Querétaro.
Rúbrica

COSTO POR PERIÓDICO OFICIAL DE GOBIERNO DEL ESTADO


“LA SOMBRA DE ARTEAGA”
*Ejemplar o Número del Día 0.625 UMA $ 56.01
*Ejemplar Atrasado 1.875 UMA $ 168.03
*De conformidad con lo establecido en el Artículo 173 Fracción VII de la Ley de Hacienda del Estado de Querétaro.

ESTE PERIÓDICO CONSTA DE 90 EJEMPLARES, FUE LAS LEYES, DECRETOS Y DEMÁS DISPOSICIONES
IMPRESO EN LOS TALLERES GRÁFICOS DEL PODER
OFICIALES, OBLIGAN POR EL SÓLO HECHO DE
EJECUTIVO DEL ESTADO DE QUERÉTARO, EN LA CIUDAD
DE SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRO. PUBLICARSE EN ESTE PERIÓDICO.

También podría gustarte