Está en la página 1de 18

MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE CEBOLLA DE RAMA

Allium fistulosum L. PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

PEDRO AMBROSIO CASTELLANOS CASTELLANOS

INTRODUCCIÓN

En 1995, se sembraron en Colombia aproximadamente 89800 hectáreas de


hortalizas, que dieron un volumen de producción de 1.277.555 toneladas y un
valor total de $4.753,8 millones de pesos. Los climas fríos y medios cubren la
mayor parte de las zonas productoras de hortalizas en el país, aunque se
desarrollan en condiciones muy diversas de clima, suelo e infraestructura y en el
proceso productivo intervienen diferentes tipos de productores.

Las principales zonas productoras se encuentran ubicadas en los departamentos


de Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Antioquia, Cesar, Cauca, Valle, Tolima,
Risaralda, Nariño, Huila, Guajira y Magdalena.

Las hortalizas de mayor importancia en Colombia por área sembrada, son:


tomate, cebolla de rama, cebolla de bulbo, zanahoria y el repollo. Otro grupo
importante lo constituyen especies como la coliflor, el apio y la lechuga; seguida
de otras no tradicionales con importancia para el futuro como el brócoli, la acelga,
la colchina, la espinaca, el rábano y el colrábano. El espárrago, aunque con una
pequeña área sembrada, es importante por el enorme potencial en el mercadeo
externo.

La producción hortícola nacional es explotada, en su gran mayoría, por


productores pequeños, en áreas reducidas, características que sumadas a las
altas producciones de las especies, al corto período vegetativo y a su
perecibilidad, le confieren características especiales de manejo y comercialización
dentro de los sistemas de cultivos en Colombia.

Los limitantes que más afectan el cultivo de las hortalizas en Colombia, están
relacionadas con las plagas, los recursos genéticos, la degradación de los
recursos naturales y el manejo de los suelos, que afectan los rendimientos y la
calidad de la producción (CORPOICA, 1998).

La actividad hortícola del Departamento de Risaralda, se desarrolla en los


municipios de Pereira, Guática, Santa Rosa de Cabal, Santuario, Dosquebradas y
Belén de Umbría, mediante la explotación de pequeños fundos familiares, donde
se cultivan renglones como tomate de mesa, cebolla de rama, habichuela, fríjol,
remolacha, zanahoria, cilantro, repollo, espárrago, acelga, arveja, lechuga y
pepino; con una extensión de 1694 has., de las cuales 438 se hallan dedicadas a
la explotación de cebolla de rama, con una producción de 41754 toneladas
anuales (URPA, 1997).
2

Este sistema productivo se desarrolla bajo dos tipos de tenencia de la tierra:


propietarios y aparceros en aproximadamente 370 fincas (CORPOICA, 1994).

Para el año 1993, CORPOICA realizó un Diagnóstico Regional sobre los


diferentes sistemas de producción agropecuarios de la Regional Nueve, donde se
determinaron los factores limitantes de la producción, resultados que permitieron
confrontar la realidad agropecuaria con la investigación y la oferta tecnológica
existente en la Corporación. Posterior a ello, se decidió confrontar estos
resultados en un taller de concertación de limitantes de los sistemas
agropecuarios a nivel de cada departamento.

En la identificación de las limitantes tecnológicas se consideraron los aspectos


técnico-científicos, los factores empresariales de los productores, las condiciones
socio-económicas de las regiones y los sistemas de producción en las fincas,
donde se consideró, además, el predominio de la economía campesina contra la
economía del productor comercial agropecuario.

Principales problemas identificados en el sistema

Reducción en los rendimientos


Altos costos de producción
Sustitución de cultivos de cebolla
Excesiva presencia de moscas
Aplicación de plaguicidas tipo calendario
Alta incidencia de plagas (Chinche-minador-pulgones)
Presencia de enfermedades (Quemazón de las hojas)
No hay selección y desinfección de semilla
Carencia de agua para riego
Preparación excesiva de suelos
Sistema de siembra a favor de la pendiente
Carencia de prácticas de conservación de suelos
Alta incidencia de malezas (Arvenses)
Deficiencia en el servicio de asistencia técnica
Dependencia en la utilización de gallinaza fresca
Alta intermediación
Déficit de mano de obra
Excesiva fluctuación de precios de venta
Tenencia de la tierra (Aparcería)
Acelerado proceso erosivo

El análisis de toda la problemática encontrada en el sistema productivo, originó el


árbol de problemas (Figura 1); donde se aprecia el nivel de jerarquía de cada uno
de ellos y su correspondiente relación de causalidad.
FIGURA 1. ÁRBOL DE PROBLEMAS PARA EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CEBOLLA DE RAMA
4

Se encontró que existen problemas tecnológicos críticos o principales dentro del


sistema productivo, las cuales están definidos como "El uso excesivo de
plaguicidas (fungicidas e insecticidas)" y "El mal manejo de la materia orgánica
(Gallinaza) para la fertilización del cultivo". Los cuales, cada uno de ellos, tienen
sus propias causas, siendo la "Ausencia de la Asistencia Técnica", la principal
causa del sistema, originada por la deficiente presencia de la UMATA y la poca
credibilidad que tienen los productores de ella.

Retomando la Figura 1., el uso excesivo de plaguicidas es consecuencia en


primer lugar de la alta incidencia de problemas fitopatológicos que tiene el cultivo
como son : La chinche subterránea Cyrtomenus bergi Froeschner., el minador
de la cebolla Liriomyza huidobrensis. el trips Trips tabaci. la quemazón de las
hojas Alternaria porri y la raíz rosada por el nematodo Ditylenchus dipsaci, que
en su conjunto pueden reducir los rendimientos hasta el 100%; en segundo lugar
a la producción estacionaria de la cebolla, consecuencia originada por la
ausencia del servicio de riego, que si bien se encuentra instalado, el INAT no ha
logrado darlo al servicio para esta región, viéndose los productores obligados a
manejar su cultivo de acuerdo a las condiciones ambientales.

La utilización de la gallinaza fresca como única y exclusiva fuente de fertilización


del cultivo y su aplicación en forma superficial, alrededor de la planta, ha llevado
a considerar, por técnicos, productores y la comunidad en general, esta práctica
como contraproducente desde el punto de vista ambiental y social, puesto que de
ella se derivan dos problemas que afectan a la comunidad como es la "alta
proliferación de mosca doméstica", la cual se incuba en la materia orgánica y "la
gran emisión de olores desagradables al ambiente".

Si bien estas aplicaciones se realizan cada dos cosechas o deshijes de cebolla,


es importante desarrollar mecanismos de control de la mosca y evaluar los
requerimientos de fertilización orgánica de la cebolla de rama.

Es cierto que existe tecnología para manejar algunos problemas que presenta el
sistema y es imperante investigar, validar y ajustar tecnologías para hacer del
cultivo un sistema de producción sostenible.

En la información consignada en la Figura 1., se aprecia que el problema "Alta


incidencia de plagas", es muy limitante en la producción, debido a la gran
cantidad de problemas que origina, como es el uso indiscriminado de plaguicidas,
el incremento de los costos de producción, la creciente contaminación del suelo,
el agua y de las personas dedicadas a su aplicación y finalmente, los riesgos que
corren los consumidores finales al adquirir cebolla fresca con altos niveles de
plaguicidas. Dadas las consideraciones anteriores y basados en la información
científica se presenta la recopilación y el análisis de la oferta tecnológica
sostenible que puede dar respuesta a la gran problemática del sistema y poder
establecer una propuesta agroecológica a la producción de Cebolla de Rama.
5

ANÁLISIS DEL SISTEMA TRADICIONAL DE PRODUCCIÓN DE CEBOLLA DE


RAMA

El sistema de producción de cebolla de rama en el Departamento de Risaralda, se


encuentra ubicado en los municipios de Pereira, Santa Rosa de Cabal y Guática,
ocupando una área de 438 hectáreas; sistema que ha venido siendo atendido por
221 familias aproximadamente bajo una tenencia de la tierra de Aparcería.

En la Figura 2., se aprecia en forma diagramática los diferentes componentes y


elementos del sistema de producción actual de cebolla de rama. La interacción
que se da en tiempo y espacio entre todos los elementos, se analiza con mayor
detalle en el ítem correspondiente a la "Tecnología local de Producción".

La propiedad de la tierra es bastante fragmentada, las fincas se encuentran ente


0.5 y 3.5 hectáreas, en suelos con pendientes que van del 10 al 70%, paisaje
ondulado a quebrado. Los suelos son franco arcillosos (Fr Ar) y con altos
contenidos de materia orgánica (11.3%), Fósforo (156 ppm) y potasio (0.63 meq
por 100 gramos de suelo); el pH es 5.6 óptimo para la producción de Cebolla
(Figura 2),

El otro componente lo constituyen los cultivos, en las cuales la Cebolla de rama


ocupa aproximadamente el 80% del área, 10% en otros cultivos como cilantro,
fríjol, tomate, frutales; y el 10% restante a terrenos con barbecho y a
construcciones.

Dentro de los Subsistemas biológicos, como los arvenses, los herbívoros y los
microorganismos, son quizá los elementos más importantes del sistema, ya que
son ellos los que mayores interacciones tienen dentro del sistema. En la Figura
2., se aprecia la interacción de estos elementos.

Finalmente, el subsistema socio-económico, en el cual aparece el propietario, que


en la gran mayoría de los casos es ausentista y las decisiones las toma el
administrador. En términos de infraestructura, se tiene aproximadamente tres
casas y dos bodegas para el almacenamiento de la gallinaza.

Las grandes entradas al sistema son de tres tripos, insumos y materiales, mano
de obra y aspectos biofísicos, que en términos generales son los que influyen en
los altos costos de producción que se dan (Figura 2).

Observando las salidas del sistema, se aprecia el efecto que la tecnología


empleada le está causando al medio ambiente, se observa que como producto de
ésta se tiene una elevada tasa de erosión, alta contaminación ambiental, mal uso
de los residuos orgánicos y finalmente las cosechas de cebolla y de los otros
productos que en términos generales no son las mejores.
FIGURA 2. Sistema de producción de cebolla de rama AlIium fistulosum L. para el Departamento de Risaralda
7

A continuación, se detalla la tecnología local de producción para el Sistema


Cebolla de rama que fundamenta la propuesta agroecológica que se analizará
más adelante.

TECNOLOGÍA LOCAL PARA EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CEBOLLA DE


RAMA Allium fistulosum L, EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

El sistema de producción de cebolla de rama, está definido como un renglón


agrícola de gran importancia en el departamento de Risaralda, por el área que
ocupa, la producción que origina y actividad en la cual participan
aproximadamente 221 familias.

El presente estudio permitió establecer el pensamiento que los diferentes


productores encuestados tienen frente a su sistema productivo, dicho diálogo
condujo al establecimiento en tiempo y espacio de las diferentes actividades que
demanda el cultivo en los municipios de Pereira y Guática. Así mismo, se
vislumbra la gran potencialidad que tiene la cebolla de rama en los mercados
especializados en el centro del país, lo cual se traduce en mejores ingresos a los
productores.

La herramienta metodológica empleada (encuesta), permitió establecer la


tecnología local de producción así:

SUELOS

Los suelos cultivados con cebolla de rama en la región productora del


departamento de Risaralda, son de estructura franca, textura liviana, color negro
y con gran capacidad de retención de agua; con poblaciones altas de artrópodos
(chizas o mojojois), anélidos (lombriz de tierra) y hongos del género Metarhizium.
Además, en laboratorio se pudo establecer que existen poblaciones altas de
nemátodos entomopatógenos. Organismos que se han visto favorecidos por las
continuas aplicaciones de materia orgánica, como es el caso de la gallinaza.

En la zona productora del municipio de Guática, las condiciones del suelo son de
textura franco arcillosa, con gran capacidad de retención de agua. La topografía
en la cual el sistema se encuentra establecido el cultivo en las veredas La Bella,
La Florida, Ospirma y La Loma es ondulada y pendiente andable con
inclinaciones inferiores al 70%.

En la actualidad, dado el buen precio de venta, los productores han recuperado


áreas que habían dejado de producir, ampliando la frontera agrícola, sembrando
en suelos que se tenían para conservación o para la explotación de otros cultivos
y pueden llegar a pendiente hasta el 70%.
8

PROPAGACIÓN

La forma de propagación de la cebolla de rama es por vía asexual o vegetativa


(hijuelos). Se seleccionan por sanidad y vigor tomando como semillas aquellos
propágulos gruesos y de buena apariencia, en manojos individuales de 2 a 4 por
sitio de siembra. Se utilizan de 500 a 600 arrobas de semilla para la siembra de
una hectárea.

La preparación de la semilla consiste en descalcetar o retirar las hojas secas de


la parte inferior de los propágulos seleccionados para semilla, seguidamente se
corta el apéndice conocido como "uña" o "nigua" del rizoma, operación
denominada por los productores como desombligue, ya que si se deja origina
macollamiento de hijuelos delgados. En muchas explotaciones además se cortan
por la mitad las hojas fisiológicamente activas.

La siembra con base en peso de los hijuelos, lo mismo que la propagación por vía
sexual o semilla no es utilizada por los productores de la región; esto por el
aumento en los costos producción en que incurre al realizar estas labores,
puesto que para el primer caso los productores sostienen que la práctica de
propagar seleccionando por sanidad y vigor da el mismo resultado que si se
selecciona por peso.

Por otro lado, el propagar por semilla sexual hace que el productor deba disponer
de lotes semilleros adicionales para este fin; que no permite beneficiar el cultivo
durante el período vegetativo a fructificación que representa de dos a tres cortes
de cosecha. La utilización de este tipo de semilla en la siembra se demora el
doble de tiempo, a primer corte, que si utilizara semilla vegetativa; además los
productores maximizan el recurso disponible a sabiendas que es más barata la
consecución de semilla por vía asexual y en la mayoría de los casos disponen de
ella.

PREPARACIÓN DEL SUELO

La preparación del duelo es una práctica que tiene varias actividades que los
productores hacen la cual no fue posible desagregar mediante la utilización de la
encuesta.

La práctica de quema es utilizada en menor frecuencia por los productores que


conforman el sistema de producción de cebolla de rama, haciendo esta, en casos
donde se va ampliar la frontera para nuevas siembras del producto, ya sea
porque el lote destinado estaba en descanso durante un período largo de tiempo
o porque el cultivo establecido presenta un volumen grande de biomasa
lignificada difícil de descomponer en el corto plazo.
9

Posteriormente se ara el suelo manualmente con azadones reforzados conocidos


como gambias , picándolo a profundidades que oscilan entre los 30 a 40
centímetros e incorporan el material vegetal encontrado a ras del suelo. Una vez
que este se descomponga se repica y se empareja el lote, para dar paso a la
distribución en parcelas que van entre 6 a 8 por hectárea, divididas por zanjas de
drenaje que no permiten el encharcamiento de aguas lluvias, y dan la apariencia
de grandes eras.

SIEMBRA

Dispuesto el lote se procede al trazo de los surcos, se utilizan cuerdas de nylon


o cabuya que se orientan en el sentido de la pendiente la distancia entre surcos
fluctúa entre 40 a 60 centímetros, dando origen a las calles. En el surco se hacen
huecos con la hoja del machete o en otros casos con sembradora a profundidades
de 15 centímetros. La distancia entre sitios varía de 30 a 50 centímetros. La
densidad de siembra es de 50.000 a 55.000 sitios y de 150.000 a 165.000
propágulos por hectárea, que representa un volumen de 500 a 600 arrobas de
semilla para una hectárea.

Seguidamente se procede a enterrar la semilla cubriendo las tres cuartas partes y


en contacto directo con el suelo.

En los sitios de siembra de las plantas de cebolla, se incorpora un puñado de


gallinaza (100 gramos aproximadamente.) con una mezcla de insecticidas y
fungicidas sólidos en dosificaciones variables y una gama amplia de productos
que se denotan posteriormente.

La época más favorable de siembra es en invierno o en la transición de esta a


verano.

FERTILIZACIÓN

Los productores de cebolla de rama en el departamento Risaralda, generalmente


no hacen uso del recurso de análisis de suelos para planificar y dosificar las
fertilizaciones.

La base de la fertilización del cultivo se fundamenta en la aplicación de abonos


orgánicos de origen animal. La gallinaza es el producto que se utiliza, el peso
porcentual que tiene los fertilizantes minerales con relación a la gallinaza es del
30% o menos, los complementos foliares se presentan en relaciones muy bajas,
siendo la urea el más utilizado y aplicado generalmente en combinación con los
pesticidas en épocas de verano o cuando el cultivo presenta deficiencia.
10

La primera fertilización se realiza al momento de la siembra, como se anotó


anteriormente, y haciendo una repetición al mes, las que continúan
posteriormente a cada cosecha en diferentes dosis, pero con el método de
aplicación dirigida a cada sitio. La cantidad de gallinaza que demanda una
hectárea, se encuentra entre el rango de 50 a 60 toneladas/ año.

Los fertilizantes minerales se aplican combinadamente con la gallinaza,


eventualmente al momento de la siembra, y repitiendo entre la primera y segunda
cosecha. Los fertilizantes más utilizados por los productores son 10-30-10, 15-15-
15, 17-6-18-2. La demanda para una hectárea de estos insumos es de 1 a 1.2
toneladas / año.

CONTROL DE ARVENSES

El control de arvenses se hace manualmente en la mayoría de las explotaciones y


dependiendo de las condiciones climáticas que se presentan al momento de
realizarlas.

Es así como para su control es utilizado ampliamente el azadón, el cual es


empleado en las calles, arrancando la maleza y a la vez enterrada en huecos,
esta práctica, de volteo permite una mayor aireación del suelo, posteriormente se
empareja dejando limpia toda la calle.

La limpia al interior del surco se hace con la mano, retirando de la planta de


cebolla todas las especies vegetales indeseables y sacudiendo de ellas la tierra
para impedir la futura propagación.

Las desyerbas se realizan normalmente cada 30 días, en períodos largos de


verano el control se hace sin tener que enterrar la maleza.

La encuesta, mostró que el control químico es poco empleado por los productores
y utilizado eventualmente cuando se presenta déficit de mano de obra o contrasta
con otra actividad mas relevante como es la cosecha.

Además es frecuente la aplicación de herbicidas al rededor de los lotes donde se


aplican productos de contacto y no selectivos a la cebolla de rama.

En el cuadro 1., se presentan los arvenses más comunes en la producción de


cebolla.
11

Cuadro 1. Arvenses más comunes en la producción de cebolla

Nombre Común Nombre Científico Familia

Trébol Trifolium repens Fabaceae


Liendre de puerco Echinochloa sp. Gramineae
Cortadera Cyperus ferax Cyperaceae
Yerba de estrella Drymaria cordata Caryophylaceae
Masequía Bidens pilosa L Compositaea
Floramarilla Melanopodium divarícatum Compositaea
Verdolaga Portulaca oleracea L Portulacaceae
Kikuyo Pennisetum clandestinum Poaceae
Escoba negra Sida rhombifolia Malaceae
Pasto argentino Cynodon dactylon Graminae
Trébol Oxalis latifolia H.B.K. Oxalidaceae
Siempre viva Commelina diffusa Commelinaceae
Bledo Amaranthus dubius Amaranthaceae
Nudillo blanco Panicum laxum L Graminae
Batatilla Ipomoea congesta R. Convolvulaceae
Valeriana Sonchus oleraceus L Compositae
Corazón herido Polygonum mepalense Polygonaceae

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Generalmente se realizan aplicaciones con aspersores de espalda de presión


previa retenida e hidráulicas, cada ocho a doce días, dependiendo de la
severidad del ataque. Los propietarios de aspersores de motor conforman un
pequeño sector de la población de productores.

En las bombas que se aplican en cada aspersión van mezclados generalmente


productos insecticidas, fungicidas y fertilizantes foliares. Las principales plagas
que se presentan en la producción de cebolla se observan en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Principales plagas en la producción de cebolla

Nombre Vulgar Nombre Científico

Gusano minador o Dibujante Liriomyza huidobrensis


Chinche, cucaracha Cyrtomenus bergi Froeschner.
Falso minador Trichoplusia ni.
Chiza o Mojojoy Ancognata scarabeaoides
Trips Trips tabaci
12

La principal enfermedad foliar que se presenta es Alternaria porri (eil)cif., y


esporádicamente la pudrición rosada de la raíz, causada por el nematodo
Diytilenchus dipsaci.

Los productos e insumos que se utilizan en la explotación de cebolla de rama se


observan en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Insumos utilizados en la producción de cebolla

Fertilizante y Abonos Insecticidas Fungicidas Herbicidas


Gallinaza, Lorsban Dithane Karmex
15-15-15 Malathion Antracol Round-up
10-30-10 Sistemin Elosal
17-6-18-2 Todo en uno Padan
Karate Látigo
Thiodan Agrotin

COSECHA

La primera cosecha o deshije, se presenta a los 120 días después de haber


sembrado el cultivo, posteriormente se beneficia cada diez a doce semanas,
durante un período de 8 a 10 años ; la actividad consiste en separar los hijuelos
que van a quedar y los demás se extraen ablandando la tierra con la ayuda del
barretón, la producción promedia que se obtiene es de 2.200 arrobas por año.

El producto cosechado en el lote se amarra con fibra de cabuya de 80


centímetros de largo aproximadamente, el atado queda con un peso de 27 libras
en el campo (el excedente de dos libras por encima de la arroba es la rata que se
le coloca por pérdida de peso en el acarreo y transporte hasta el centro de
acopio); así se lleva hasta un cobertizo para ser levantada. A este tipo de
comercialización, los productores la denomina cebolla sucia.

Existe en la región un grupo de productores que incluyen valor agregado al


producto al hacer labores de descálcete y eliminación de las puntas de las hojas
necrosadas llamándola cebolla limpia, posteriormente se forman manojos de 500
gramos aproximadamente, los que son envueltos por el tallo en papel celofán y
comercializados directamente a almacenes y supermercados de cadena.

En este proceso participa en forma directa la mano de obra femenina,


principalmente amas de casa, y eventualmente los hijos.

Con base en esta información y el análisis de la Figura 2, se plantea entonces


desarrollar una propuesta agroecológica para el sistema. La figura 3., muestra
en términos muy precisos la forma como interactúan los nuevos elementos del
sistema.
FIGURA 3. Sistema de producción de cebolla de rama propuesto
14

Finalmente se analizará lo concerniente a los Costos de Producción y como es el


flujo de energía del sistema.

ANÁLISIS DE FLUJO DE ENERGÍA PARA EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE


CEBOLLA DE RAMA

Para realizar el análisis de los costos de producción y de los flujos de energía en


términos de Kilocalorías, se han considerado los siguientes puntos extractados de
la literatura.

La propuesta tecnológica alternativa - Agroecológica planteada, da respuesta a la


mayoría de la limitantes tecnológicas, aquellas que se pueden intervenir desde el
punto de vista técnico.

Consideraciones para el análisis:

1) Los costos de producción por hectárea y los flujos de energía, se determinaron


a partir de encuestas realizadas a los productores, para el año 2 de
sostenimiento; se consideró además la situación real y la situación propuesta.

2) Con base en la literatura consultada, se establecieron valores energéticos


para una gran cantidad de elementos del sistema, así:

Kcal/kg
Nitrógeno (N) 12.000
Fósforo (SFT) 3.000
Potasio 1.600

Mano de obra 46.12 kcal/hora


Semilla 1.773 kcal/kg
Plaguicidas 93.410 kcal/L
Equipos 8.59 Mcal/dólar
Maquinaria 9.20 Mcal/dólar
Fletes 257 kcal/kg

3) Otros insumos o materiales, a los cuales no se les encontró su valor


energético, para efectos prácticos, el valor de cada uno de ellos en términos de
costo en dólares fue homologado a valores energéticos, así, por cada dólar
invertido, el valor energético es 8.575 kilocalorías.

4} Existen algunos ítem en insumos y materiales para el año 2 de sostenimiento


que no presentan un valor en términos de capital, pero que en términos de
energía, entran al sistema con una depreciación del 20% por cada año.
15

Los costos de producción del sistema tradicional de cebolla para el año 1 de


establecimiento es de $11.169.547.00, de los cuales el 55,6%, corresponden a
los insumos y materiales y de estos una gran proporción la asumen la semilla, la
gallinaza y los plaguicidas. El 32.3% del costo total, lo asume la Mano de Obra,
donde los controles fitosanitarios y la cosecha tienen su mayor participación. Otro
costo muy grande es el pago de fletes para la venta del producto (Cuadro 4).

Para el año de sostenimiento los costos totales ascienden a $7.553.475.00, con


un comportamiento similar en términos de participación para insumes y mano de
obra.

El flujo de energía (Kilocalorías por unidad) para este sistema es de


36.415.227.4 Kilocalorías-año-ha, de los cuales la incorporación de insumos
proporcionan el 80.47% de la energía del sistema y la Mano de Obra, aporta
solamente el 0.39% (Cuadro 4).

Es importante aclarar que en términos cuantitativos, no se incluyó la energía


solar y la precipitación, puesto que son elementos que pueden participar en
igualdad de condiciones para los dos sistemas y su variación obedecería al
comportamiento climático que es bien complicado de predecir en nuestro tiempo.

Para el año de sostenimiento, en el sistema tradicional, la incorporación


energética fue del orden de 24.030.754 Kilocalorías-año-ha, con una muy alta
participación de los insumos y fletes, y muy baja de la mano de obra (Cuadro 4).

Para el caso del sistema de producción propuesto, los costos de producción para
el año de establecimiento, serían de $12.689.872.00, de los cuales el 39% lo
ocasiona la mano de obra y el 46,5% para los insumos y materiales (Cuadro 5).

En el año 2, de sostenimiento, los costos totales se reducen en 30.7%,


correspondiente a las actividades de preparación de suelos y siembra, y de los
insumos que intervienen allí; así mismo, a aquellos materiales que se deprecian
en el tiempo (Maquinaria-Equipo-Infraestructura).

Para este sistema el factor mano de obra es más importante que los insumos
empleados.

La valorización energética para este sistema ha sido bien difícil de determinar, y


para ello se ha tratado de ajustar los valores a los términos más reales posibles.

En el año de establecimiento, el valor energético total, incorporado al sistema es


de 41.698.095 Kilocalorías-año-ha; de las cuales el 70,3% es aportada por los
insumos y materiales. La semilla, aporta el 29,2% de la energía total del sistema,
representada en las 6,8 toneladas de semilla que se requiere para el
establecimiento de una hectárea
16

Cuadro 4. Entrada de energía y costos para el sistema de producción de


cebolla de rama Allium fistulosum L., en Risaralda 1999

CONCEPTO AÑO Establecimiento AÑO Sostenimiento


Mano de obra Unidad Valor Valor Unidad Valor Valor
energía - kcal $ energía - $
Kcal.
Preparación del 544 hr. 25.090 642.192
suelo
Siembra 160 hr. 7.379 188.880
Resiembra 19,2 hr. 886 22.625 192 hr. 886 22.625
Desyerbas 576 hr. 26.566 679.968 576 hr. 26.566 679.968
Control fitosanitario 800 hr. 36.896 944.400 800 hr. 36.896 944.400
Fertilización 192 hr. 8.855 226.656 192 hr. 8.855 226.656
Cosecha 768 hr. 35.421 906.624 768 hr 35.421 906.624
TOTAL 3.059,2 hr 141.093 3.611.345 2.528 hr. 108.624 2.780.273

Insumos y materiales
Semillas 6.875 kg 12.189.375 2.640.000
Gallinaza (N)* 16.000 kg 696.000* 1.624.000 16.000 696.000 1.624.000
kg
Fertilizantes 2.119 kg 11.724.427 762.720 2.119 kg 11.724.427 762.720
Plaguicidas 42 L 3.923.220 1.044.756 42 kg 3.923.220 1.044.756
Herramientas 40 us 343.000 60.000 258.000
Fumigadora 70 us 428.000 105.000 342.400
Depreciación -21.000 -21.000
TOTAL 29,304.022 6.215.476 16.944.047 3.410.476

Costos indirectos Pn
Cabuya 530 1.886 530 1.886
Flete insumos 2.119 kg 544.583 40.800 2.119 kg 544.583 40.800
Flete venta 25.000 kg 6.425.000 1.320.000 25.000 6.425.000 1.320.000
kg
TOTAL 6.970.113 1.362.686 6.970.113 1.362.686
GRAN TOTAL 36.415.228 11.1 69.547 24.030.753 7.553.475

En el año de sostenimiento, el valor energético es de 26.199.651 Kilocaloría-año-


ha (Cuadro 5).

Se busca con este sistema, incrementar los niveles productivos de la cebolla de


rama en el 32,5%, con un incremento de los costos de producción del 14,5%.
Pero lo más importante es el factor social y ambiental que se logra con el
establecimiento de este sistema.
17

Cuadro 5. Entrada de energía y costos para un sistema de producción de


cebolla de rama propuesto.

CONCEPTO AÑO Establecimiento ANO Sostenimiento


Mano de obra Unidad Valor Valor Unidad Valor energía - Valor
energía - Kcal. $ Kcal. $
Preparación del suelo 392 hr. 18.080 462.756
Preparación semilla 96 hr. 4.428 113.328
Siembra 160 hr. 7.379 188.880
Resiembra 0.5 hr. 23 4.722
Control de arvenses 384 hr. 17.711 453.312 320 hr. 14.759 377.760
Control sanitario 800 hr. 36.897 944.400 800 hr. 36.897 944.400
Fertilización 288 hr. 13.283 339.984 288 hr. 13.283 339.984
Cosecha 768 hr. 35.421 906.624 768 hr. 35.421 906.624
Postcosecha 1.087 hr. 50.134 1.284.000 1.087 hr. 50.134 1.284.000
Conservación suelos 64 hr. 2.952 75.552 64 hr. 2.952 75.552
Manejo compostera 144 hr 6.642 169.992 144 hr 6.642 169.992
TOTAL 4,183,5 192.950 4.943.350 3.471 hr. 160.088 4.098.312
Insumos / materiales
Semilla 6.875 kg 12.189.375 2.640.000
Gallinaza (N)* 1 5.000 kg *652.500 1.522.500 15.000 kg 652.500 1.522.500
Fertilizantes 2.119 L 11.724,427 762.720 2.119 kg 11.724.427 762.720
Plaguicidas 12 L 1.120.920 298.502 12 1 1.120.920 298.502
Herramientas 40 us 343.000 60.000 274.000
Fumigadora 70 us 428.000 105.000 342.000
Selector malezas 23 us 197.225 35.000 157.780
CARTÓN PLAST 10 us 85.750 15.000 10 US 85.750 15.000
Pegante 6L 223.056 12.000 6L 223.056 12.000
Guaduas 83 us 711.725 125.000 569.380
Trampas de luz + cable 23 us 197.225 35.000 5 us 157.780 7.500
Bolsas plásticas
polipropileno 1.000 100.042 17.500 1.000 100.042 17.500
Aceite carrier 12 L 446.112 118.800 12 L 446.112 118.800
Arroz 30 kg 180.075 31.500 30 kg 180.075 31.500
Compostera 30 us 257.250 44.800 205.800
Purines 53 us 454.475 80.000 53 us 454.475 80.000
TOTAL 29.311.157 5.903.322 16.694.097 2.848.522
Costos indirectos
Cabuya 3.000 m 24.010 4.200 3.000 m 24.010 4.200
Celofán-plástico 400 m 91.752 16.000 400 m 91.752 16.000
Fletes insumos 2.350 kg 603.950 56.000 2.350 kg 603.950 56.000
Fletes venta 33.1 25 kg 8.513.125 1.749.000 33.125 kg 8.513.125 1.749.000
Servicios públicos 360 w-día 112.629 18.000 360 w-día 112.629 18.000
TOTAL 12.193.988 1.843.200 9.345.466 1.843.200
GRAN TOTAL 41.698.095 12.689.872 26.199.651 8.790.034

También podría gustarte