Está en la página 1de 44

BANCO DE PREGUNTAS SIMCE PARA 2° MEDIO

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Ministerio de Educación, Unidad de Curriculum y Evaluación (UCE)


Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE)
Santiago de Chile, julio de 2006
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN
Este documento está dirigido a los profesores de los alumnos y alumnas de 2° Medio.
Recopila preguntas SIMCE de Lengua Castellana y Comunicación para 2° Medio, que han sido
publicadas en oportunidades anteriores (SIMCE 2001 y SIMCE 2003).
Además de las preguntas, se entregan las respuestas correctas de las preguntas de selección
múltiple y ejemplos de respuesta de las preguntas abiertas.
Se sugiere emplear estas preguntas para:
• Analizar conocimientos y habilidades para responder las preguntas: Al observar cómo los
alumnos se desempeñan frente a cada pregunta es muy importante analizar qué habilidades
y conocimientos deben ponerse en juego para responder correctamente. Este análisis
puede orientar acerca del tipo de tareas que es necesario reforzar. En la última sección de
este documento encontrará la referencia sobre el documento de origen de cada pregunta.
Consulte estos documentos para obtener información sobre lo que evalúa cada pregunta
y sobre los errores conceptuales o de procedimientos involucrados en la elección de las
alternativas incorrectas. Estos documentos se encuentran disponibles en www.simce.cl.
• Conocer el desempeño de los alumnos: Usted puede aplicar a sus alumnos la totalidad de
las preguntas o una selección de éstas. Luego de aplicar las preguntas, puede analizar el
desempeño de cada alumno. Para ello, analice qué tipo de preguntas tienden a contestar
correctamente y cuáles incorrectamente. Esto le puede entregar un noción del tipo de
conocimientos y habilidades que es necesario reforzar en cada alumno.
Además, puede analizar el porcentaje de respuestas correctas para cada pregunta.
Seleccione aquellas preguntas que alcanzaron un menor y un mayor porcentaje de
respuestas correctas y analice en qué medida estos resultados se pueden relacionar con
las oportunidades de aprendizaje ofrecidas a sus alumnos. En el caso de aquellas preguntas
con menor porcentaje de respuestas correctas, también es importante revisar aquellas
alternativas erróneas que fueron seleccionadas por la mayoría de los alumnos.
• Familiarizar a los alumnos con la prueba: Es importante que los profesores expliquen a
sus alumnos cómo contestar las preguntas de selección múltiple y de desarrollo de las
pruebas SIMCE. Si el día de la prueba los alumnos desconocen la forma de responder, es
probable que se pongan nerviosos o que se confundan, lo que podría ser un obstáculo para
que demuestren todo lo que saben. Responder estas preguntas permitirá a los alumnos
familiarizarse con las pruebas SIMCE y con la forma de responderlas.

Es importante advertir que los resultados que se obtengan de la utilización de estas preguntas
NO necesariamente predicen el desempeño de los alumnos en la prueba SIMCE, porque dan
cuenta solo de una parte de los OF-CMO que se evaluarán en las pruebas SIMCE 2006 para
2° Medio. La información sobre los conocimientos y habilidades que serán evaluadas en 2006
se encuentra en nuestra página web (www.simce.cl) y no presenta cambios respecto de lo que
se evaluó en 2003.
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 3:

Libro del
mes
La vida intranquila

Violeta Parra es uno de los íconos


chilenos del siglo XX. Aparte de
LA VIDA INTRANQUILA renovar profundamente la canción
popular de origen folclórico, fue
pintora, tejedora de tapices y
animadora de la vida cultural y
política del país durante largo tiempo.
Es parte de una familia gloriosa, la de
Nicanor, del tío Roberto, la de Ángel
e Isabel, y es la autora de una de las
grandes canciones populares del siglo, "Gracias a la
vida", una especie de himno nacional alternativo.

Fernando Sáez se dedicó a investigar su vida y su


obra y publicó recientemente una biografía de la artista
titulada "La vida intranquila", una buena aproximación a
esta mujer atormentada, contestadora, de áspera voz y
enredado pelo negro, que vivió con pasión la política
revolucionaria y sus amores violentos y que no fue capaz
de dominar sus propias tormentas interiores. Violeta se
merecía una biografía como ésta, cuidadosa y
comprometida.

Rodrigo Pinto

3
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

1
El artículo corresponde a:

A. un relato sobre la vida de Violeta Parra.


B. una caracterización de la obra de Violeta Parra.
C. un comentario sobre una biografía de Violeta Parra.
D. una definición de los libros sobre artistas folclóricos.

2
El autor del artículo manifiesta:

A. satisfacción porque se publicó un nuevo libro chileno.


B. admiración por la obra de Violeta Parra.
C. entusiasmo por las canciones de la artista.
D. preocupación por la atormentada vida de Violeta Parra.

3
Si se eliminara la última oración del artículo:

A. habría menos información sobre la vida de Violeta Parra.


B. el elogio de Pinto a "La vida intranquila" sería más débil.
C. se perdería información sobre la obra de la artista.
D. desaparecería una opinión de Pinto sobre Violeta Parra.

4
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 4 y 5:

LA MANO DEL COMANDANTE ARANDA


El comandante Benjamín Aranda perdió una mano en
acción de guerra, y fue la derecha, para su mal.
¿Por qué no conservar esta mano disecada, testimonio de
una hazaña gloriosa? La mano fue depositada cuidadosamente
en un estuche acolchado, donde las arrugas del paño blanco
fingían un diminuto paisaje de campo.
De cuando en cuando, el comandante concedía a los amigos
el privilegio de contemplarla unos instantes, pues era una mano
agradable, robusta, inteligente, algo cerrada aún por la
empuñadura de la espada. Su conservación era perfecta.
A pesar de su repugnante frialdad, los chicos de la casa
acabaron por perderle el respeto. Al año, ya se rascaban con
ella, o se divertían doblando sus dedos en forma de perro o
sombrero. Así, la mano recordó muchas cosas que tenía
completamente olvidadas.
Su personalidad se fue acentuando notablemente. Cobró
conciencia y carácter propios. Empezó a alargar tentáculos.
Luego se movió como tarántula. Todo parecía cosa de juego.
Cuando, un día, se encontraron con que se había puesto sola un
guante y se había ajustado una pulsera por la muñeca cortada,
ya a nadie le llamó la atención.
Andaba con libertad de un lado a otro, esa monstruosa
mascota inquieta. Después aprendió a correr, con un galope
muy parecido al de los conejos, y haciendo sentaditas sobre los
dedos, comenzó a saltar. Un día se la vio venir, desplegada, en
la corriente de aire: había adquirido la facultad del vuelo.
El comandante la observaba y sufría en silencio. Su señora
le tenía un odio incontenible, y era - claro está - su víctima
preferida. La mano, en tanto que pasaba a otros ejercicios, la
humillaba dándole lecciones de costura y cocina.
Finalmente, la familia optó por no hacerse problemas y
decidió ignorarla por el resto de sus días.
Adaptación de un cuento de Alfonso Reyes

5
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

14
En el cuento, la transformación de la realidad se produce cuando:

A. el comandante pierde su mano.


B. la mano adquiere personalidad.
C. la mano juega con sus dedos.
D. se guarda la mano en un estuche.

5
El título que mejor resume el contenido del cuento es:

A. La historia del comandante Aranda.


B. La pérdida de una mano en la guerra.
C. Las travesuras de una mano disecada.
D. Las características de la mano del comandante.

6
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 6 y 7:

C12 NACIONAL

Bibliotecas en Ferias Libres JUAN FRANCISCO SOLAMO PALMA

Tras los buenos resultados de los proyectos de la Dirección de Bibliotecas,


Archivos y Museos (Dibam), de llevar libros a sectores aislados del país, la
Dibam inició ayer un proyecto piloto para instalar minibibliotecas en ferias
libres (lugar al aire libre en el que se venden frutas y verduras), comenzando por
tres de la Región Metropolitana. El primero de estos proyectos se inauguró en un
puesto de una feria de Huechuraba, con la presencia de la alcaldesa de la comuna
y la directora de la Dibam. El plan recibió la inmediata acogida de las dueñas de
casa, quienes tienen poco tiempo y medios para conseguir textos para sus hijos.

7
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

6
En esta noticia, la fotografía sirve para mostrar:

A. el éxito de una feria de libros.


B. el tipo de libros que se vende.
C. los buenos resultados de las ferias libres.
D. las personas que organizaron la feria.

7
Si se hubiera publicado sólo la fotografía de la noticia, sin el texto, ¿qué
información habría faltado?

A. Los libros se vendieron en canastos.


B. La feria se realizó al aire libre.
C. La Dibam organizó la feria.
D. Hubo gran interés entre los asistentes a la feria.

8
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 8 a 10:

9
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

8 Un requisito esencial para participar en el concurso musical es que:

A. los concursantes inventen un nombre para identificarse.


B. la banda o el solista toque música original.
C. los participantes se inscriban rápidamente.
D. los interesados realicen otras actividades.

9 Si en lugar de “toquen sus propios temas”, se señalara “toquen


variados temas”, el aviso se dirigiría a los jóvenes que:

A. interpretan distintos tipos de canciones.


B. componen muchas canciones.
C. componen e interpretan sus propias canciones.
D. interpretan sólo canciones compuestas por otros.

10 La oración “Para solistas o bandas cuyos integrantes tengan entre


14 y 25 años y toquen sus propios temas”, es:

A. una descripción, porque presenta las características de


la revista.
B. una caracterización, pues presenta los rasgos de los
participantes.
C. un comentario en que se opina sobre el tipo de participantes
del concurso.
D. una narración que relata cómo se puede participar en el
concurso.

10
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Lee el siguiente texto y contesta las pregunta 11 a 14:

11
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

11
1

12

13
1

14

12
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 15 a 18:

LA SOMBRA DEL HUÉSPED


Aquella noche sostenía con mi huésped una interesante
conversación. Advertí que estaba preocupado; su mirada, dirigida
hacia un ángulo de la habitación, manifestaba cierta angustia, pero
como su sombra daba en ese punto, no descubrí nada extraño.
Aprovechando un silencio, le pregunté por qué había dejado la
milicia.
—¿Acaso enfermó usted?
—Sí, respondió con tristeza, clavando sus ojos en un rincón del
aposento. —Fue algo nefasto. Un misterio. Pronto hará cuarenta
años. Si lo contara, me creerían loco. En aquel tiempo, perdí toda
mi alegría. Habrá oído usted hablar de los yoghis, a quienes se les
atribuye poderes prodigiosos, ¿sabe usted en qué consisten?
—Creo que en provocarse el autosonambulismo, volviéndose así
insensibles, videntes.
—Exactamente. Cuando los vi actuar, quise desarrollar idénticas
facultades. Puse manos a la obra, sin pensar las consecuencias.
Prodigiosamente, logré ciertas capacidades. Pude dormirme y
manejar mi voluntad en ese estado. De a poco, alcancé el
desdoblamiento. Por curiosidad, una noche resolví ver mi doble. Ver
qué era lo que salía de mí. Lo hice. Cuando recuperé la conciencia, vi
ante mí una forma al fondo de la habitación. Era la de un mono, un
animal que me miraba fijamente. Desde entonces no se aparta de mí.
Lo veo constantemente. Siempre está ahí, mirándome, sin hacer nada.
Es negro y melancólico. Su cara es como todas las caras de mono. No
obstante, siento que se parece a mí.
Notando mi perplejidad, se puso de pie: —Voy a caminar para que
usted lo vea. Observe mi sombra.
Entonces, tuve la más grande de las sorpresas. ¡La sombra de aquel
sujeto no se movía! Sintiendo la condena que sufría, tomé un papel
y lo puse sobre la mancha. Con un lápiz describí la silueta de mi
amigo. Cuando terminé, ambos palidecimos horriblemente. La raya
trazada por mi mano describía una frente hundida, una nariz chata,
un hocico bestial.
Leopoldo Lugones
(adaptación)

13
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

15
¿De qué se trata el texto?

A. De un hombre que se dedica a conversar con su huésped.


B. De un hombre que por las noches se convierte en mono.
C. De un hombre que tenía un cuerpo deformado.
D. De un hombre que habla sobre un desdoblamiento.

16
¿Cómo reaccionan el narrador y su huésped cuando reconocen la
forma que tiene la sombra?

A. Con preocupación.
B. Con tranquilidad.
C. Con curiosidad.
D. Con terror.

17
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una interpretación apropiada
del sentido global del texto?

A. El hombre se vuelve triste a medida que aumenta su conocimiento.


B. El hombre actual proviene y ha evolucionado a partir del mono.
C. El hombre tiene en su interior un lado oscuro que desconoce.
D. El hombre prueba la amistad verdadera en los momentos difíciles.

18
¿Qué tipo de mundo muestra el final del texto?

A. Un mundo mítico.
B. Un mundo fantástico.
C. Un mundo cotidiano.
D. Un mundo incomunicable.

14
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 19 a 22:

15
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

19
¿Qué se promueve en el aviso?

A. Materiales para reparar viviendas.


B. Una campaña de ayuda en invierno.
C. Un instructivo para reparar casas.
D. Una empresa constructora.

20
¿Qué aporte realiza el contenido de las figuras numeradas al mensaje
total del aviso?

A. Indica modos de reparar el techo de una casa.


B. Sintetiza las etapas necesarias para arreglar una casa.
C. Propone cuáles son los pasos para construir una vivienda.
D. Sugiere que las casas pequeñas son fáciles de construir por
una sola persona.

21
¿Qué valor se incentiva en el aviso?

A. La comodidad.
B. La prevención.
C. La solidaridad.
D. La igualdad.

22
¿A quién se dirige el aviso publicitario?

A. A universitarios que quieran ayudar a un grupo de familias.


B. A albañiles expertos en la reparación de viviendas.
C. A los centros de alumnos de Ingeniería y Bachillerato.
D. A estudiantes que quieran viajar a la ciudad de Rancagua.

16
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 23 a 26:

EL HOMBRE MEDIEVAL
Lamentablemente, y a pesar de su larga duración y fuerte
influencia, la Edad Media —el período de nuestra historia que
comienza en el siglo V d.C. y termina diez siglos después— es una
época incomprendida e ignorada, sobre todo en cuanto a sus
principales protagonistas: los hombres.
El hombre medieval se distingue mucho del hombre actual, pues
acostumbraba a percibir la realidad a través de lo sensible, que es
aquello que podía ver, tocar y oír. Esto se traducía en una arraigada
cultura de gestos, símbolos e imágenes visuales. El ejercicio de la
abstracción filosófica y científica quedaba relegada a las élites
eclesiásticas, mientras que el pueblo adquiría una profunda
vivencia de lo tangible y lo simbólico.
Lo anterior revela una imagen muy distinta a la que
tradicionalmente se ha difundido respecto de la Edad Media, época
que se ha caracterizado como un largo período en el que no hubo
cambios ni grandes manifestaciones artísticas y en el que la gente
vivía encerrada temiéndole a Dios. El hombre medieval, en
consecuencia, se ha pensado como un ser aburrido, inculto y más
preocupado por la trascendencia que por su existencia terrenal.
Sin embargo, un ejemplo del carácter sensible del hombre medieval es
su lenguaje de gestos, el cual podía observarse de modo individual o
social. En el primer caso, se manifestaba fuertemente por medio de
sencillos gestos corporales, como la actitud física de los orantes, que
se arrodillaban con las manos unidas, apuntando al cielo, en un signo
de humildad hacia Dios. Por contraste, el gesto social se podía ver en
celebraciones religiosas, sobrecargadas de símbolos fastuosos —en
una clara ostentación del poder de Dios—, en las procesiones
mortuorias o en el folclor de las fiestas populares.
Así como es necesario conocer a los hombres de diversas
nacionalidades, etnias y culturas, urge también comprender hoy en
día a los hombres de otro tiempo. Si el entendimiento entre los
países produce la paz, entender otra época —la Edad Media, en este
caso— nos ayuda a comprender de manera más precisa la
naturaleza humana.
Jaume Aurell
(adaptación)

17
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

23 ¿Cómo se estructura el texto sobre el hombre medieval?

A. En el primer párrafo, se describe una situación, en el segundo,


tercero y cuarto, se desarrollan argumentos para resolver
dudas, en el último se reflexiona sobre la idea inicial.
B. En el primer párrafo, se desarrolla una idea central, en el
segundo, tercero y cuarto, se introducen otros puntos de vista,
en el último se sintetizan los párrafos centrales.
C. En el primer párrafo, se presenta una idea general, en el
segundo, tercero y cuarto, se desarrollan ideas secundarias, en
el último se retoma la primera idea.
D. En el primer párrafo, se introduce una idea, en el segundo,
tercero y cuarto, se desarrolla esa idea, en el último se
concluye el tema desarrollado.

24 ¿Qué siente el emisor del texto hacia el hombre medieval?

A. Admiración, puesto que era más sensible que el hombre actual.


B. Simpatía, pues lo considera cercano al hombre de la actualidad.
C. Incomprensión, porque vivió en un período muy remoto.
D. Asombro, ya que el hombre medieval confiaba mucho en Dios.

25 ¿Qué forma discursiva se presenta en el fragmento “aquello que podía


ver, tocar y oír”, mencionado en el segundo párrafo?

A. Un comentario.
B. Una descripción.
C. Una definición.
D. Una ejemplificación.

26 ¿Qué función tiene la palabra “pues” en el segundo párrafo del texto?

A. Introduce un fundamento.
B. Introduce una consecuencia.
C. Introduce una condición.
D. Introduce un contraste.

18
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 27 a 29:

SE DEBE DEJAR DESCANSAR AL MAR

Gracias a la pesca industrial, aquella que procesa grandes volúmenes de una sola vez, se ha
alcanzado el límite máximo de peces que se puede extraer del mar; diversos indicadores
muestran que este recurso comienza a declinar. La industria pesquera internacional, sin
embargo, critica las limitaciones impuestas y afirma que no tienen ninguna utilidad. Una
reciente e inesperada experiencia demuestra lo contrario.
Hace ya cuarenta años, en 1962, y por razones de seguridad para los lanzamientos espaciales,
se prohibió la pesca en el océano alrededor del Cabo Cañaveral. Hoy en día, en esa zona
crecen y se desarrollan los peces más allá de lo imaginado, demostrando la enorme capacidad
de reposición que posee la naturaleza. Con dicha prohibición no solo se benefició la vida
natural, sino también la industria pesquera que rodeaba la zona.
En efecto, los pescadores vecinos ahora están capturando doce veces más peces que antes
y de un tamaño mayor. Quedó demostrado el enorme beneficio que reporta la existencia de
esta clase de reservas, las que actúan como “incubadoras de peces” para el océano que las
rodea. “La evidencia es clara”, dice Callum Roberts, un pescador de Florida. “Se está pescando
más, y cada año que pasa desde la prohibición, los peces que se capturan en el océano son de
mayor tamaño”. Recientemente se observó un resultado similar en un estudio realizado en la
reserva de la isla Santa Lucía, en el Caribe. Ya en el primer año la captura se había incrementado
en un 90%.
Es necesario que los industriales pesqueros comprendan que mantener las reservas marinas
es como tener dinero en el banco: en la medida en que las cuidemos, nos aportarán beneficios
a todos.

www.creces.cl
(adaptación)

19
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

27

28

29

20
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 30 a 32:

Amélie ESPECTÁCULOS

La vida no es una película


La película Amélie está construida expresamente para complacer a la mayor cantidad de gente
posible, pero las críticas especializadas la rechazan porque contrabandea una ideología conservadora
disfrazada de humanismo, cuyo mensaje final, por detrás del más digerible y claro “se puede hacer
feliz a otros con poco”, es el de un mundo que rechaza la diversidad en todas sus formas y se niega
a enfrentar a sus personajes a emociones y sentimientos verdaderos.
Para decirlo claramente, Amélie es un film engañoso y empalagoso que arrastra al espectador
por un camino de deseos concedidos, alegrías y tristezas programadas. Muchos hablan de “cuento
de hadas”, pero allí donde los cuentos de hadas funcionan como alegorías de la vida, llena de
dificultades, e intentan exorcizar miedos y ayudar a encontrar el propio camino, este film presenta
la ilusión de un camino libre de obstáculos. En los cuentos de hadas hay brujas malas, dragones,
ogros y reinas malvadas y es necesario superar el miedo, el hambre y el frío para comer perdices.
En resumidas cuentas, por favor, dejen de decir que Amélie nos va a cambiar la vida. Cambiar el
mundo desde la pantalla es un objetivo respetable, pero debe encararse con responsabilidad y sobre
todo con honestidad. Ahora y siempre, frente al avance de la deshumanización y el egoísmo, la
ironía –y no la negación– es la mejor defensa.

CINE ARTE
AMÉLIE
Una historia curativa

La trama de esta película parece que le compone los entuertos a los embargo no lo es, gracias a la magia
concebida en un salón de belleza sin demás. que genera el contacto entre sus
que eso le baje puntos, al contrario, personajes. Una mesera, un pintor
Amélie nos enseña cómo lo
le imprime la frescura del tema enfermo, una casera frustrada, un
importante de la vida son sus propias
intrascendente bien contado y padre extraviado, un joven excéntrico
tonterías, las fotos guardadas en la
adornado, hasta el punto de volverla y un papá solitario.
cajita de colores, la colección de
completamente creíble. Porque es
fotografías recogidas en la calle, la Hay películas medicinales y
gracias al guion y al tratamiento
carta vieja del amante muerto, la Amélie es una de ellas, su dosis de
estético de su autor y director, Jean
conversación con el vecino y los hora y media resulta perfecta para
Pierre Jeunet, que el público se
juegos ingenuos en busca del amor. salir del teatro curado, mirando el
involucra fácilmente con la vida de
una mesera, que de buenas a mundo de una manera más optimista.
Esta película francesa tiene toda
primeras, se propone ser la heroína la ligereza para ser un fiasco y sin

21
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

30

31

32

22
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 33 y 34:

LAS LANGOSTAS

Los cohetes incendiaron las rocosas praderas, transformaron la piedra en


lava, la pradera en carbón, el agua en vapor, la arena y la sílice en un vidrio
verde que reflejaba y multiplicaba la invasión como un espejo roto. Los cohetes
vinieron redoblando como tambores en la noche. Los cohetes vinieron como
langostas y se posaron como enjambres envueltos en rosadas flores de humo.
Y de los cohetes salieron deprisa los hombres armados de martillos, con
las bocas orladas de clavos como animales feroces con dientes de acero,
dispuestos a dar a aquel mundo extraño una forma familiar. Dispuestos a derribar
todo lo insólito, levantaron a martillazos las casas de madera, clavaron
rápidamente los techos que suprimirían el imponente cielo estrellado y
colocaron unas persianas verdes que ocultarían la noche. Cuando los carpinteros
terminaron su trabajo, llegaron las mujeres con tiestos de flores y caracolas, y
el ruido de las vajillas cubrió el silencio de Marte que esperaba detrás de puertas
y ventanas.
En seis meses surgieron doce pueblos en el planeta desierto con una
luminosa algarabía de tubos de neón y amarillas lámparas eléctricas. En total,
unas noventa mil personas llegaron a Marte, y otras más preparaban en la Tierra
su partida.
Ray Bradbury
(adaptación)

23
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

33

34

24
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

PREGUNTAS ABIERTAS

Lee el siguiente texto y contesta la pregunta 35:

Libro del
mes
La vida intranquila

Violeta Parra es uno de los íconos


chilenos del siglo XX. Aparte de
LA VIDA INTRANQUILA renovar profundamente la canción
popular de origen folclórico, fue
pintora, tejedora de tapices y
animadora de la vida cultural y
política del país durante largo tiempo.
Es parte de una familia gloriosa, la de
Nicanor, del tío Roberto, la de Ángel
e Isabel, y es la autora de una de las
grandes canciones populares del siglo, "Gracias a la
vida", una especie de himno nacional alternativo.

Fernando Sáez se dedicó a investigar su vida y su


obra y publicó recientemente una biografía de la artista
titulada "La vida intranquila", una buena aproximación a
esta mujer atormentada, contestadora, de áspera voz y
enredado pelo negro, que vivió con pasión la política
revolucionaria y sus amores violentos y que no fue capaz
de dominar sus propias tormentas interiores. Violeta se
merecía una biografía como ésta, cuidadosa y
comprometida.

Rodrigo Pinto
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

35
Redacta una carta formal (de al menos 15 líneas) al señor Rodrigo Pinto en
la que expreses tu apoyo a la publicación de libros en los cuales se da a
conocer la vida y obra de destacados artistas chilenos.
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Lee el siguiente texto y contesta la pregunta 36:

36
1

26
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

37
En una excavación arqueológica se han descubierto algunos objetos
pertenecientes a una antigua cultura. Tú eres parte del equipo de
arqueólogos y debes redactar, para la Sociedad Arqueológica de
Chile, un informe de 10 líneas o más en el que describas, a partir de
los objetos encontrados, la forma de vida que probablemente tenía
esta cultura. Escribe claramente, utiliza un lenguaje formal y cuida tu
ortografía.

27
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

El Servicio Nacional de Turismo creará una nueva guía llamada “No puede
perdérselo”. Esta guía recopilará descripciones de los lugares más
atractivos de Chile y será difundida a todo el mundo, con el fin de aumentar
la actividad turística de nuestro país.

38 Fuiste elegido para colaborar en la elaboración de esta guía, por lo que debes
describir, en 12 líneas o más, el lugar donde vives. Escribe con lenguaje formal y
cuida tu ortografía.

28
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

CLAVES DE RESPUESTAS PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE

Número
Identificador Clave Pregunta publicada en:
de ítem
1 Vida Intranquila C Orientaciones para la Medición 2° Medio 2001, p.15
2 Vida Intranquila B Orientaciones para la Medición 2° Medio 2001, p.16
3 Vida Intranquila B Orientaciones para la Medición 2° Medio 2001, p. 17
4 La mano del comandante Aranda B Orientaciones para la Medición 2° Medio 2001, p. 23
5 La mano del comandante Aranda C Orientaciones para la Medición 2° Medio 2001, p. 23
6 Biblioteca en ferias libres A Orientaciones para la Medición 2° Medio 2001, p. 25
7 Biblioteca en ferias libres C Orientaciones para la Medición 2° Medio 2001, p. 25
8 Graba tu disco con juventud del nuevo milenio B Informe de Resultados 2° Medio 2001, p.28
9 Graba tu disco con juventud del nuevo milenio A Informe de Resultados 2° Medio 2001, p.29
10 Graba tu disco con juventud del nuevo milenio B Informe de Resultados 2° Medio 2001, p.30
11 Centenario árboles fueron podados en Temuco A Informe de Resultados 2° Medio 2001, p.31
12 Centenario árboles fueron podados en Temuco D Informe de Resultados 2° Medio 2001, p.32
13 Centenario árboles fueron podados en Temuco C Informe de Resultados 2° Medio 2001, p.33
14 Centenario árboles fueron podados en Temuco D Informe de Resultados 2° Medio 2001, p.34
15 La sombra del huésped D Orientaciones para la Medición 2° Medio 2003, p.14
16 La sombra del huésped D Orientaciones para la Medición 2° Medio 2003, p.15
17 La sombra del huésped C Orientaciones para la Medición 2° Medio 2003, p.16
18 La sombra del huésped B Orientaciones para la Medición 2° Medio 2003, p.17
19 Operaciones de invierno 2002 B Orientaciones para la Medición 2° Medio 2003, p.19
20 Operaciones de invierno 2002 B Orientaciones para la Medición 2° Medio 2003, p.20
21 Operaciones de invierno 2002 C Orientaciones para la Medición 2° Medio 2003, p.21
22 Operaciones de invierno 2002 A Orientaciones para la Medición 2° Medio 2003, p.22
23 El hombre Medieval D Orientaciones para la Medición 2° Medio 2003, p.24
24 El hombre Medieval A Orientaciones para la Medición 2° Medio 2003, p.25
25 El hombre Medieval C Orientaciones para la Medición 2° Medio 2003, p.26
26 El hombre Medieval A Orientaciones para la Medición 2° Medio 2003, p.27
27 Se debe dejar descansar al mar C Informe de Resultados 2° Medio 2003, p.28
28 Se debe dejar descansar al mar A Informe de Resultados 2° Medio 2003, p.29
29 Se debe dejar descansar al mar B Informe de Resultados 2° Medio 2003, p.30
30 Amelie B Informe de Resultados 2° Medio 2003, p.32
31 Amelie A Informe de Resultados 2° Medio 2003, p.33
32 Amelie B Informe de Resultados 2° Medio 2003, p.34
33 Las langostas D Informe de Resultados 2° Medio 2003, p.35
34 Las langostas C Informe de Resultados 2° Medio 2003, p.36
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

EJEMPLOS DE RESPUESTAS PARA PREGUNTAS ABIERTAS


RESPUESTA CORRECTA

35
Redacta una carta formal (de al menos 15 líneas) al señor Rodrigo Pinto en
la que expreses tu apoyo a la publicación de libros en los cuales se da a
conocer la vida y obra de destacados artistas chilenos.

Pregunta publicada en Orientaciones para la Medición 2° Medio 2001


LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

RESPUESTA PARCIALMENTE CORRECTA

35
Redacta una carta formal (de al menos 15 líneas) al señor Rodrigo Pinto en
la que expreses tu apoyo a la publicación de libros en los cuales se da a
conocer la vida y obra de destacados artistas chilenos.

31
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

RESPUESTA INCORRECTA

35
Redacta una carta formal (de al menos 15 líneas) al señor Rodrigo Pinto en
la que expreses tu apoyo a la publicación de libros en los cuales se da a
conocer la vida y obra de destacados artistas chilenos.

32
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

RESPUESTA CORRECTA

36
1

Pregunta publicada en Informe de Resultados 2° Medio 2001

33
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

RESPUESTA PARCIALMENTE CORRECTA

36
1

34
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

RESPUESTA INCORRECTA

36
1

35
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

RESPUESTA CORRECTA

37
En una excavación arqueológica se han descubierto algunos objetos
pertenecientes a una antigua cultura. Tú eres parte del equipo de
arqueólogos y debes redactar, para la Sociedad Arqueológica de
Chile, un informe de 10 líneas o más en el que describas, a partir de
los objetos encontrados, la forma de vida que probablemente tenía
esta cultura. Escribe claramente, utiliza un lenguaje formal y cuida tu
ortografía.

Las respuestas de los alumnos se consideran correctas, si presentan los siguientes aspectos en su desarrollo: un encabezado
que explicita el destinatario del informe (Sociedad Arqueológica de Chile), una fórmula de cierre (“se despide”,
“atentamente”, etc. ), y un nombre o firma que identifica al emisor. También debe dar cuenta de los rasgos culturales que,
hipotéticamente, tenía el pueblo al cual pertenecieron los objetos, mediante el uso de la forma discursiva “descripción”.
Adicionalmente, las respuestas deben presentar oraciones bien estructuradas y relacionadas, con una correcta aplicación de
las normas acentuales y literales (se aceptará un error de ortografía). Por último, deben mostrar un uso formal del lenguaje (variedad
y exactitud en el vocabulario, uso de oraciones complejas, ausencia de jergas).

Pregunta publicada en Orientaciones para la Medición 2° Medio 2003

36
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

RESPUESTA PARCIALMENTE CORRECTA

37
En una excavación arqueológica se han descubierto algunos objetos
pertenecientes a una antigua cultura. Tú eres parte del equipo de
arqueólogos y debes redactar, para la Sociedad Arqueológica de
Chile, un informe de 10 líneas o más en el que describas, a partir de
los objetos encontrados, la forma de vida que probablemente tenía
esta cultura. Escribe claramente, utiliza un lenguaje formal y cuida tu
ortografía.

Las respuestas de los alumnos se consideran parcialmente correctas cuando, pese a presentar la forma discursiva
“descripción”, no mantienen el tema. Estas respuestas, por lo tanto, podrían mostrar digresiones que abordan
asuntos distintos a los requeridos. O también pueden presentar, como en el ejemplo, una descripción que no se
ajusta a la petición que se hace al alumno.
No obstante lo anterior, estas respuestas presentan un encabezado que explicita el destinatario del informe, una
fórmula de cierre y un nombre o forma que identifica al emisor, así como también oraciones bien estructuradas y
relacionadas.
Las respuestas parcialmente correctas pueden presentar algunos errores en la aplicación de las normas
ortográficas (hasta dos errores de tildación y dos de literación). Finalmente, en cuanto al lenguaje utilizado
este debe ser formal, aun cuando se acepta algún cambio de registro.

37
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

RESPUESTA INCORRECTA

37
En una excavación arqueológica se han descubierto algunos objetos
pertenecientes a una antigua cultura. Tú eres parte del equipo de
arqueólogos y debes redactar, para la Sociedad Arqueológica de
Chile, un informe de 10 líneas o más en el que describas, a partir de
los objetos encontrados, la forma de vida que probablemente tenía
esta cultura. Escribe claramente, utiliza un lenguaje formal y cuida tu
ortografía.

Las respuestas de los alumnos se consideran incorrectas, cuando hay ausencia de


expresiones que permiten identificar destinatario y/o emisor del informe. Asimismo,
cuando hay ausencia de la forma discursiva “descripción”, por cuanto el tema se aleja
de lo solicitado en la pregunta (en el ejemplo, se da una relación del modo en que se
encontraron los objetos y no se describe la cultura).
Aun cuando en estas respuestas, las oraciones del texto pueden tener una buena
estructuración, no se relacionan correctamente, además presentan abundantes errores
de ortografía (cinco o más), con cambios de registro de habla, en más de una
oportunidad (“figura rara”, “mas menos”).

38
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

RESPUESTA CORRECTA

38 Fuiste elegido para colaborar en la elaboración de esta guía, por lo que debes
describir, en 12 líneas o más, el lugar donde vives. Escribe con lenguaje formal y
cuida tu ortografía.

La respuesta del ejemplo se adecua a la situación comunicativa, pues en ella se


menciona el lugar a describir (Valparaíso), se nombran varios de sus atributos
(“puerto principal”, “hermosa ciudad”, “con grandes oportunidades para disfrutar”),
además de algunos elementos que lo conforman y sus características (“hermosas
playas”, “centros comerciales donde hay todo lo necesario”, “cerros con grandes
historias que contarte a través de sus calles”). Adicionalmente, el texto apela al
lector directamente, invitándolo a conocer el lugar descrito (“Ven a conocer esta
linda ciudad, te prometo que no te arrepentirás”).
En cuanto a la aplicación de las normas de ortografía acentual y literal, el texto no
contiene errores.

Pregunta publicada en Informe de Resultados 2° Medio 2003

39
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

RESPUESTA PARCIALMENTE CORRECTA

38 Fuiste elegido para colaborar en la elaboración de esta guía, por lo que debes
describir, en 12 líneas o más, el lugar donde vives. Escribe con lenguaje formal y
cuida tu ortografía.

La respuesta del ejemplo se adecua parcialmente a la situación comunicativa, pues


si bien se nombra el lugar a describir (la comuna de Colina) y se menciona un
único atributo genérico (“se encuentra a 23 kilómetros de Santiago”), solo se
indican, sin caracterizarlos, algunos elementos constitutivos (“zoológico”, “principales
arquitecturas”, “refugio turístico” y “termas”). Adicionalmente, la apelación al lector
es indirecta.
En cuanto a la aplicación de las normas de ortografía acentual y literal, el texto
presenta un error de ortografía literal (“ecsquisito”), y tres errores de ortografía
acentual, todos de omisión (“perderselo”, “kilometros”, “turisticos”).

40
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

RESPUESTA INCORRECTA

38 Fuiste elegido para colaborar en la elaboración de esta guía, por lo que debes
describir, en 12 líneas o más, el lugar donde vives. Escribe con lenguaje formal y
cuida tu ortografía.

La respuesta del ejemplo no se adecua a la situación comunicativa. Por una parte,


no satisface la finalidad principal, al no mencionar el lugar al que se hace referencia.
Por otra, aunque posee fragmentos que podrían considerarse descriptivos (“veo
que todo está rodeado de árboles, flores y pajarillos que cantan alegres”),
predomina la sucesión de hechos, lo que es característico de textos narrativos
(levantarse de la cama, abrir la ventana, ver el paisaje, etc.).
En cuanto a la aplicación de las normas de ortografía acentual y literal, el texto
presenta cuatro errores de ortografía literal (“consiliar”, “habro”, “ha”, “vellos”) y
seis errores de ortografía acentual (“comoda”, “fantastico” “esta”, “arboles”,
“ocupacion”, “que”).

41
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

RESPUESTA INCORRECTA

38 Fuiste elegido para colaborar en la elaboración de esta guía, por lo que debes
describir, en 12 líneas o más, el lugar donde vives. Escribe con lenguaje formal y
cuida tu ortografía.

Este segundo ejemplo de respuesta incorrecta tampoco se adecua a la situación


comunicativa, aunque en este caso se trata de una reformulación de la información
proporcionada en el enunciado de la pregunta.
En cuanto a la aplicación de las normas de ortografía acentual y literal, el texto
presenta cuatro errores de ortografía literal, apareciendo uno de ellos en dos
oportunidades (“ba”, “estranjeros”, “enriquesimiento”), y ocho errores de ortografía
acentual, apareciendo uno de ellos en dos oportunidades (“guia”, “perderselo”,
“areas”, “empleara”, “asi”, “tendran”, “mas”).

42
Visite www.simce.cl y encontrará:
Orientaciones para la Medición
Informes de Resultados

Si tiene alguna consulta, escríbanos al correo electrónico simce@mineduc.cl


o llámenos al 600 600 2626 o al (02) 299 56 00

También podría gustarte