Está en la página 1de 19

CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL

CONCURSO DE INVESTIGACIÓN
“Evaluación de la Política de Manejo Forestal. Estudios de caso
de Bolivia, Ecuador y Perú”

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

LAS CONCESIONES FORESTALES EN EL PERÚ:


¿Cómo hacerlas sostenibles?

Elsa Galarza Contreras


Centro de Investigación
Universidad del Pacífico

Abril 2003
1. Objetivos

En el Perú, las concesiones sobre recursos naturales se encuentran reguladas


de manera general en la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de
los Recursos Naturales1 de 1997; pero para el sector forestal aparece
específicamente en el año 2000 en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre2, y se
norma en su Reglamento3 en el año 2001. Así, en marzo del 2002 cuando se
otorga en concesión las primeras áreas de bosque de producción permanente
(BPP) en las regiones de Madre de Dios y Ucayali.

El proceso de concesiones forestales de éstos bosques tuvo como objetivos


principales el promover el desarrollo de un mercado competitivo que incorpore
a los pequeños y medianos extractores, y el instaurar el concepto de manejo
sostenible del recurso forestal. Sin embargo, presiones de índole política y
social precipitaron una serie de decisiones críticas para la sostenibilidad del
proceso. Las concesiones actualmente en proceso han tratado de corregir
estas deficiencias, pero aún el proceso es bastante incierto.

Sin embargo, a pesar de las deficiencias que puedan existir, el proceso de


concesiones forestales representa un gran avance en lo que a políticas
ambientales y de desarrollo sostenible se refiere. Si se compara con los
esquemas anteriores a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en donde por un
lado, las empresas privadas podían extraer madera con fines industriales y
comerciales mediante contratos de extracción forestal intransferibles, sobre
superficies de hasta 100,000 hectáreas y por períodos renovables de diez
años; y por otro lado, los pequeños extractores podían acceder a contratos
semejantes sobre superficies de hasta 1,000 hectáreas y por períodos
renovables no menores de dos años, ni mayores de diez; la situación actual es
obviamente superior.

De acuerdo con el nuevo marco legislativo, el aprovechamiento con fines


maderables de los BPP se da a través de concesiones en subasta o concurso
público. Bajo la primera modalidad, se puede acceder a unidades de
aprovechamiento (UA) de 10,000 a 40,000 hectáreas y, bajo la segunda, a UA
de 5,000 a 10,000 hectáreas. En cualquiera de los dos escenarios, la
concesión se extiende por un plazo de cuarenta años renovables y el derecho
de aprovechamiento se comporta como un costo fijo que debe ser
desembolsado anualmente, independientemente de que se explote el lote
concesionado. Así, se desincentiva el acaparamiento de recursos (se hace
costoso mantener una concesión forestal y no aprovecharla) y se promueve la
competitividad y el manejo forestal sostenible.

Por ello, esta investigación tiene como objetivo general contribuir con el
perfeccionamiento de los futuros procesos de concesiones forestales, a través
de la identificación de las deficiencias actuales y la propuesta de medidas

1
Ley 26821,del 25 de junio de 1997.
2
Ley 27308, del 16 de julio del 2000.
3
Aprobado por D.S. No. 014-2001-AG y modificado por el D.S. No. 006-2002-AG.

2
correctivas. La principal interrogante planteada es: ¿Cómo hacer sostenible el
proceso de concesiones forestales en el país?

Los objetivos específicos de la investigación estarán destinados a identificar


problemas del proceso de concesiones, principalmente en los aspectos socio-
económicos, es decir, en lo siguiente:

• Analizar el régimen de acceso para el uso de recursos forestales,


concesiones.
• Identificar las razones por las que dicho régimen no elimina el incentivo
a la informalidad (tala ilegal).
• Determinar los factores de sosteniblidad económica (rentabilidad de
largo plazo) de las concesiones forestales desde el punto de vista del
concesionario.
• Analizar la determinación de la tasa de aprovechamiento forestal como
elemento de retribución por la extracción del recurso natural (renta de
escasez).
• Identificar los factores no económicos (sociales e institucionales) que
afectan el desarrollo del proceso de concesiones.
• Identificar el impacto macroeconómico de las concesiones forestales.
• Encontrar lecciones que permitan hacer recomendaciones para la
mejora del proceso.

2. Justificación del Proyecto

El sector forestal es uno de los sectores económicos con mayor potencial de


desarrollo, cuyo posible impacto no sólo está en las cifras macroeconómicas, sino
que puede también ser un gran dinamizador de las actividades productivas en las
zonas de producción. La situación actual dista mucho de ese sueño. La inequidad
en la distribución de los ingresos generados por la actividad maderera en los
principales departamentos amazónicos como Loreto, Madre de Dios y Ucayali, es
una de las características fundamentales del sector. En este sentido, unas pocas
empresas que poseen recursos económicos se valen de los pequeños extractores
para tener acceso a la madera en trozas. A cambio de su trabajo, muchas veces en
condiciones infrahumanas, los pequeños extractores reciben lo necesario para
sobrevivir. A ello se suma que el sector forestal no ha destacado por la reinversión
de utilidades, el desarrollo industrial, ni por el manejo forestal sostenible.

A esta situación, se le suma la amenaza del terrorismo, narcotráfico y la


delincuencia, lo que ocasiona mucha tensión en las zonas antes mencionadas. Por
ello, el proceso de concesiones forestales busca, en alguna medida, contribuir a
apaciguar las presiones sociales existentes, y de ahí la importancia de garantizar la
sostenibilidad de este proceso.

La actual legislación privilegia una estrategia orientada a la promoción de un


mercado competitivo, en el que la extracción forestal incorpore principios de
sostenibilidad. No obstante, esas mismas políticas han dejado de lado la
importancia de la integración vertical, en el proceso de transformación de la
madera, aspecto fundamental para alcanzar el verdadero desarrollo del sector.

3
En lo que respecta a la extracción, como lo señalan Enrique Toledo y José Dance
Caballero4, los volúmenes extraídos son poco significativos en proporción al
crecimiento anual de los árboles en pie. De hecho, la deforestación de los bosques
peruanos no es producto de la extracción con fines maderables, sino de la
agricultura migratoria. En efecto, a través de la búsqueda de tierras fértiles y sin
propietarios, la agricultura migratoria, no planificada, ha llevado a la deforestación
de áreas que son abandonadas al poco tiempo debido a la erosión de los suelos5.

Adicionalmente, según el estudio realizado por el Ministerio de Transportes y


Comunicaciones, “se estima que el potencial maderero del país asciende a unos
5,600 millones de metros cúbicos anuales, con un potencial de corte anual de 45
millones de metros cúbicos. Sin embargo, históricamente solo se ha extraído cerca
del 3% de lo que la dinámica del crecimiento de las especies forestales permite, sin
deterioro del ecosistema” 6.

GRÁFICO No. 1
Evolución de los volúmenes de madera extraídos
(Metros cúbicos por año)

160,000

140,000

120,000
Metros Cúbicos

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1988 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Año

Caoba Catahua Cedro Copaiba Cumala Ishpingo Moena Roble Tornillo

Fuente: INRENA7

Como se puede observar, los volúmenes extraídos son reducidos e inconstantes,


y son muy pocas las especies explotadas a pesar de la diversidad de madera en
pie apta para el aprovechamiento comercial e industrial.

Con respecto a las exportaciones y precios, las exportaciones de madera y


papeles8 se encuentran dentro del rubro otras exportaciones no tradicionales. El

4
Dance (1997), p.1.
5
MITINCI (1999), pp. 3
6
MITINCI (1999), p..22
7
La serie “Cedro” incluye las especies cedro, cedro amarillo, cedro colorado y cedro huasca.
La serie “Roble” incluye las siguientes especies: roble corriente y roble amarillo.
8
Además de , joyas, orfebrería, pieles, cueros, calzados y otros.

4
gráfico 2 muestra la evolución de las exportaciones no tradicionales, en contraste
con la evolución de las exportaciones de madera y papeles.

GRÁFICO 2
Evolución de las exportaciones no tradicionales
(Millones de US $)
2 500.0

2 000.0

1 500.0
Exportaciones No
Tradicionales
Exportaciones de Maderas y
Papeles
1 000.0

500.0

0.0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: Memoria Anual del Banco Central de Reserva del Perú, 2001

Si bien es cierto que las exportaciones de maderas y papeles muestran una


tendencia creciente como proporción del total de exportaciones no tradicionales, su
tasa de crecimiento anual es 15.32% con respecto a la de las exportaciones no
tradicionales (6.71%), el rubro de exportaciones de maderas y papeles sigue
siendo pequeño (6.5%)9. Esto se debe, en gran parte, a los siguientes factores: (i)
los empresarios madereros carecen de una visión de largo plazo, lo que se traduce
en inversión insuficiente, (ii) la industria de la madera no se encuentra verticalmente
integrada, (iii) la transformación industrial no ha sido desarrollada, y (iv) el elevado
costo del transporte terrestre, que incide de forma sustancial en los costos de
exportación.

El resultado de estos y otros factores se manifiestan en la balanza comercial de la


madera (gráfico 3). A pesar de disponer de una gran capacidad de producción
maderera, las importaciones superan a las exportaciones porque, además de que
los volúmenes extraídos son pequeños, los productos de exportación son
básicamente primarios y carecen de un valor agregado significativo.

GRÁFICO 3
Balanza Comercial de la Madera
(Valor FOB en millones de US$)

9
Banco Central de Reserva del Perú, Memoria Anual 2001, Anexo 34.

5
Fuente: Cámara Nacional Forestal
Elaboración: www.endf.org.pe/ccomercio.htm

Si el proceso de concesiones forestales contemplara medidas que incentiven el


desarrollo de la industria de transformación secundaria y la integración vertical de la
industria maderera, conduciría a la fabricación de productos con mayor valor
agregado. Por otro lado, el desarrollo del sector maderero podría ser motivado por
la escasez de madera en Europa y China, que ha incrementado la demanda
internacional de dicho producto, generando para el país una mayor entrada de
divisas por exportación.

En cuanto al precio del metro cúbico de madera, éste mantuvo una tendencia
creciente hasta 1996 (aproximadamente) aunque, como se observa en el gráfico 4,
su ritmo de crecimiento fue bastante lento.

GRÁFICO 4
Evolución de los precios internacionales de la madera

0.9

0.8
Dólares por metro cúbico

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Año

Madera aserrada Madera terciada Hojas de chapa Otras maderas

6
Fuente: Informacción

La explotación de los recursos forestales tiene tres etapas claramente definidas. La


primera fase es la de extracción o corte de árboles en trozas de madera; la
segunda fase se refiere a la transformación primaria, que comprende el aserrado
de las trozas de madera. Por último, se lleva a cabo la transformación secundaria o
producción de bienes finales tales como puertas, muebles, entre otros. El proceso
de concesiones tiene particular importancia en la primera etapa, la extracción, por
ser una forma de acceso al recurso, aunque como se mencionó anteriormente,
puede dar los incentivos necesarios para la integración vertical y el desarrollo de
una industria generadora de valor agregado.

La fase de extracción se descompone en procesos independientes: operaciones de


pre-extracción, operaciones de extracción, operaciones de arrastre o transporte
primario y el transporte propiamente dicho. Los métodos de extracción de la
madera se pueden clasificar en cuatro categorías10: tala, extracción individual en
parcelas privadas, extracción industrial semi-intensiva y extracción industrial
selectiva. La madera rolliza se conduce luego hasta el punto de acopio, para ser
transportada desde el bosque hasta un puerto (como el de Pucallpa)11. Por último,
la madera debe partir desde el puerto hacia las plantas procesadoras mediante
camiones fletados12.

En el Perú, la actividad de extracción no es eficiente. En efecto, sólo el 50% de la


madera talada llega a ser retirada del bosque porque el 50% restante queda
inutilizable13. Además, durante la extracción de la madera de alto valor comercial,
se daña a las especies menos conocidas o de menor precio.

La ineficiencia de la extracción maderera se debe, principalmente, a la deficiencia


de maquinaria. Por otro lado, el aprovechamiento del recurso no se ha realizado
bajo el esquema de un ordenamiento forestal integral, ni ha contado con un
inventario forestal que facilite su planificación. Finalmente, la actividad maderera no
dispone de prácticas silviculturales y no ha seguido los lineamientos de algún
esquema de manejo forestal sostenible (MFS).

La fase de procesamiento primario comprende la cadena productiva del aserrío y


la fabricación de láminas. Tiene tres ejes principales de desarrollo: Loreto, Ucayali y
la selva central14.

Una vez que las trozas han sido sacadas del bosque, pueden ser llevadas a
triplayeras, aserraderos, parqueteras, fábricas de postes o fábricas de papel. El
problema radica en que esta etapa productiva no se encuentra verticalmente
integrada con la primera fase de la cadena productiva y, por otro lado, la
maquinaria de la que se dispone se encuentra obsoleta. Los industriales adquieren
la materia prima de los extractores independientes y no de los concesionarios

10
http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea27s/ch14.html
11
El transporte es casi siempre a través de los ríos.
12
MITINCI (1999), pp. 8-9.
13
Rice, Sugal, Ratay y da Fonseca (2001), p. 16.
14
http://www.cedeiber.com/infopaises/Peru/Peru-04-02.html

7
forestales15. Si bien las concesiones forestales son recientes, su integración con el
proceso de transformación incrementaría la eficiencia mediante la reducción de los
costos de producción y de deforestación.

Entre los productos más importantes de la transformación secundaria destacan las


estructuras laminadas, los tableros de partículas, productos moldurados y las
briquetas de madera. Si bien esta etapa del proceso productivo tiene un alto
potencial de desarrollo, hoy destaca por su ineficiencia. Mientras la eficiencia de
transformación en Estados Unidos es de 50%, en el Perú alcanza el 35%16 como
máximo. Lo anterior significa que, debido a la obsolescencia de la maquinaria y a la
escasa capacitación de la mano de obra, sólo se aprovecha el 35% de cada troza
que llega a las plantas de transformación.

En resumen, el proceso de concesiones forestales es una oportunidad para


revertir la tendencia del desarrollo de la industria de la madera, pero también
para un aprovechamiento sostenible del recurso forestal con el consiguiente
impacto en la mejora de la calidad de vida de la población local. El desarrollo
sostenible en sus aspectos económicos, sociales y ambientales se ven
reflejados en este tema. Por ello, considero importante contribuir a garantizar
el éxito del proceso, a través de la identificación de problemas y de la
recomendación de políticas e instrumentos que puedan llevar a mejorar el
proceso de concesiones.

Indice tentativo del documento final

Introducción

Capítulo 1: Situación del sector forestal peruano


Se realizará un análisis de las características del proceso de
producción forestal, las principales especies comerciales, las
zonas de producción, y los agentes que intervienen es el
mercado. Asimismo, se presentará la evolución histórica de la
producción y de la demanda.

Capítulo 2: El régimen de acceso para el uso de recursos forestales: las


concesiones.
Se detallarán los aspectos legales e institucionales y se
especificarán las consideraciones técnicas (económicas) del
marco legal.

Capítulo 3: Análisis del proceso de concesiones peruano.


Se determinará los factores de sosteniblidad económica
(rentabilidad de largo plazo) de las concesiones forestales desde
el punto de vista del concesionario. Se analizará la determinación
de la tasa de aprovechamiento forestal como elemento de
retribución por la extracción del recurso natural (renta de
escasez).

15
http://www.cedeiber.com/infopaises/Peru/Peru-04-02.html
16
Rice, Sugal, Ratay y da Fonseca (2001), p. 16.

8
Capítulo 4: Factores no económicos que afectan el desarrollo del proceso de
concesiones.
Se presentarán los elementos relacionados a otros factores como
políticas de otros sectores económicos, aspectos sociales,
recursos humanos, financieros y de carácter institucional.

Capítulo 5: Lecciones sobre el proceso de concesiones forestales.


Conclusiones respecto de los principales elementos para
garantizar la sosteniblidad del proceso de concesiones forestales
en los aspectos económicos, sociales, ambientales, e
institucionales. Recomendaciones para la mejora del proceso.

3. Marco Teórico

Desde el punto de vista económico, los bosques son recursos naturales


renovables que tienen la característica de ser bienes públicos expuestos a la
depredación y al agotamiento. Además, existen ciertos factores de la realidad
que añaden complejidad a la aplicación de la teoría económica en el análisis
del sector forestal. Estos son:
• La deficiente asignación de los derechos de propiedad
• La insuficiente protección de los derechos de propiedad
• Los altos costos de transacción
• Las externalidades

El patrimonio forestal de una nación no es un bien público puro17 debido a que la


extracción de madera para usos comerciales, industriales o de subsistencia
invalidan la propiedad de la “no rivalidad”. Los recursos forestales están expuestos
a la depredación si no son aprovechados de forma sostenible. Sin embargo, es un
bien público si no se confieren derechos de propiedad sobre los bosques.

La conjunción de una deficiente asignación de los derechos de propiedad sobre los


recursos forestales y la propiedad de “no exclusión” de los mismos, han
degenerado en un sector maderero informal que no ha seguido ningún enfoque de
manejo forestal sostenible. Por ende, las concesiones al definir los derechos de
propiedad18 significan un avance en lo que a la corrección de las fallas de mercado
se refiere. Bajo este esquema, el Estado no transfiere la propiedad de la tierra a los
concesionarios, sino el derecho de usufructo de los bosques, a cambio del pago
anual del derecho de aprovechamiento, conocido como la tasa de
aprovechamiento forestal. Ello contribuiría a que los concesionarios manejen de

17
Un bien público puro tiene dos características: la no exclusión (no puede lograrse que sólo
determinado grupo de personas disfrute de los beneficios generados por la existencia de tales
bienes) y, la no rivalidad (el consumo de un individuo no reduce las posibilidades de consumo
de los demás individuos).
18
Jaramillo y Kelly, p. 14.

9
forma sostenible19 los lotes que reciben en adjudicación y, al debilitamiento de los
incentivos para el free-riding20.

Otro aspecto importante son externalidades (positivas o negativas)21. En el caso


del aprovechamiento de los bosques, las externalidades negativas se deben, por
un lado, a que los participantes directos de la actividad forestal no incorporan los
costos que imputan a los demás agentes. Por otro lado, la extracción de madera
reduce los beneficios, en términos de servicios ambientales, que el bosque entrega
a todos los agentes.

Para Ronald Coase22, el problema de las externalidades sería resuelto por el


mercado si los costos de transacción fueran nulos y los derechos de propiedad
estuvieran claramente definidos. Como no se dan estas condiciones, conviene
regular la extracción de madera, defender los derechos de propiedad e impulsar la
concertación entre las partes involucradas para contribuir en la corrección de las
externalidades.

De otro lado, en economía existe el concepto de renta, el cuál responde a los


pagos por encima del costo de producción de un bien o servicio debido a algún
atributo especial del mismo. En el caso de los bosques, el carácter agotable del
recurso es el atributo especial por el cuál los usuarios deberán pagar una renta de
escasez23 (llamada tasa de aprovechamiento forestal, TAF).

Un aspecto muy importante de las concesiones es que la TAF sea adecuadamente


calculada para que las concesiones forestales incorporen el verdadero valor de los
lotes que se ofrecen en concesión. Existen diversas formas de cálculo de la tasa
de aprovechamiento forestal. Por ejemplo, el sistema empleado por la provincia de
British Columbia, en Canadá,24 que especifica lo siguiente:

En primer lugar, se debe determinar el precio de venta (PA), medido en dólares por
metro cúbico, del bien final que será producido con las distintas especies de
madera disponibles en el bosque. En segundo lugar, como la TAF deber ser
determinada por el Estado, éste debe definir la TIR que acompañará al proceso de
concesiones forestales. Esta debe ser establecida con prudencia porque
repercutirá en la demanda de las concesiones forestales. En tercer lugar, se debe
proyectar el flujo descontado de beneficios (VP) derivados de la extracción de una
determinada especie. A continuación, se determina el beneficio derivado de la
extracción de una determinada especie sustrayendo los costos operativos del flujo
descontado de beneficios por especie. Los costos operativos deben contemplar
todos aquellos gastos en los que incurrirá el concesionario con el objetivo de llevar
a cabo un manejo forestal sostenible. Es decir, los costos de la evaluación de
impacto ambiental, la capacitación de los trabajadores y los costos asociados a los
19
Se entiende como manejo sostenible el mantenimiento de la capacidad del bosque para
producir un flujo continuo y permanente de productos madereros u otros bienes o servicios
específicos, con relación al aprovechamiento periódico.
20
Aquel agente que recibe los beneficios de un determinado producto o servicio por el que no
ha pagado.
21
Consideradas como son aquellos beneficios o costos que recaen en los agentes que no
participan, directamente, en la actividad que las genera .
22
Coase (1960).
23
Dasgupta, Partha y Geoffrey Heal (1979)
24
Nautiyal (1988), pp. 298-301

10
tratamientos silviculturales. Así, la tasa de aprovechamiento no solo tomará en
cuenta los costos contables y el costo de oportunidad, sino también los costos
sociales y ambientales de la actividad forestal.

Por último, el cálculo de la TAF requiere efectuar una suma ponderada de los
beneficios derivados de la explotación de cada una de las especies que se pueden
encontrar en un determinado lote, donde los ponderadores reflejan la cantidad de
metros cúbicos de madera, de determinada especie, disponible en el bosque.

Hipótesis

Las principales preguntas que la investigación busca responder son las


siguientes:

• ¿Considera el régimen de acceso de concesiones para recursos


forestales los elementos mínimos necesarios para garantizar el
desarrollo del sector forestal?
• ¿Cuáles son las razones que explican que, existiendo un marco
regulatorio que incentiva la actividad forestal, persista la informalidad
(tala ilegal)? ¿Es la falta de seguimiento, vigilancia y control la causa
principal?
• ¿Cuál es el impacto que podría tener un esquema de concesiones
exitoso para el Perú?
• ¿Qué factores determinan rentabilidad económica de las concesiones
forestales? ¿Son las especies existentes en cada lote lo que le da el
valor?
• ¿Por qué la tasas de aprovechamiento forestal propuestas por los
postores de las primeras concesiones han sido demasiado altas?
¿Cuáles han sido los criterios para su cálculo? ¿Qué impacto tiene la
TAF en el éxito del proceso de concesiones?
• ¿Qué factores no económicos afectan el desarrollo del proceso de
concesiones?

4. Metodología

La metodología propuesta para la investigación supone una pesquisa


bibliográfica inicial que pueda complementar lo que ya se tiene25, sobre todo en
materia de esquemas de concesiones forestales recientes y la evaluación de
experiencias pasadas. En este sentido, el contacto con Ecuador y Bolivia
enriquecerán estas posibilidades.

Un segundo aspecto, es la recopilación de información estadística de los


procesos de concesión nacionales. Para ello, INRENA es el órgano oficial,
pero además, se buscará información de los agentes participantes en el
proceso como en las Comisiones Ad-Hoc conformadas especialmente para
cada proceso.

25
Ver bibliografía.

11
Un tercer elemento, son las entrevistas con los agentes involucrados. Dado
que el objetivo principal de la investigación es establecer los principales
problemas que enfrenta el proceso, es fundamental conocer de primera mano
sus inquietudes. Por ello, se plantean viajes a dos zonas26 para realizar
entrevistas con concesionarios y ONGs, sobre la base de un cuestionario
estructurado para tal fin. Asimismo, se plantean entrevistas con personas que
pueden aportar al análisis, tales como: Roberto Cometer, Ingeniero Forestal
UNALM; Teddy Peñaherrera, funcionario de la sede peruana de WWF; Marco
Romero, Presidente de la Comision ad hoc encargada del proceso de
concesiones forestales; Enrique Toledo, Presidente de Consultores Forestales
Asociados y actual director de FONDEBOSQUE; y la Comisión de Ambiente,
Ecología y Amazonía del Congreso de la República, entre otros.

Un cuarto elemento en la metodología, que permitirá la determinación


cuantitativa de la rentabilidad económica de las concesiones, es la aplicación
de bases de datos a esquemas de análisis de proyectos. Esquemas de cálculo
de Valor Presente Neto y TIR serán utilizados para este fin.

Finalmente, se plantea la realización de una o varias reuniones-taller de trabajo


donde se puedan discutir preliminarmente algunos temas, que permitan
enriquecer el trabajo y las recomendaciones. Este taller supondría la
participación de algunos expertos nacionales para temas específicos que
puedan ayudar a la investigación. Por ejemplo, se podría plantear la discusión
sobre ¿cuáles deberían ser los criterios utilizados para la determinación de la
tasa de aprovechamiento forestal? ¿Quiénes deben proponerlo?. Otro aspecto
importante para la discusión es la posibilidad de plantear un esquema distinto
para el manejo sostenible de los bosques, que nos lleve en un futuro, a las
concesiones forestales: ¿Es factible hacerlo? ¿Qué implicancias tendría en el
actual proceso?

5. Cronograma

Actividades/Semanas Mayo Junio Julio


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Revisión bibliográfica X
Recopilación de información
estadística X X
Determinación de TAFs X X
Reunión-Taller No.1 X
Entrevistas Lima X X
Entrevistas fuera de Lima X X
Análisis de información X X
Informe parcial X
Reunión-Taller No. 2 X
Análisis X X
Informe final X

26
Aunque las zonas se determinarían en función de varios factores, la ciudad de Pucallpa
(Ucayali) podría ser una de ellas por su importancia como centro de acopio y por haberse
realizado una concesión en dicho lugar.

12
6. Presupuesto
(en dólares por tres meses)

Partidas US$

1. Remuneraciones 9,400
Investigador Principal 7,500
Asistente 900
Especialistas (Taller y otros) 1,000

2. Gastos Directos de Investigación 2,700


Material Bibliográfico 500
Taller de discusión (2) 700
Viajes 2 (pasaje, viáticos para 2 pers.) 1,500

3. Gastos Generales 2,760


Fotocopias y materiales 900
Teléfono, fax 360
Computo 500
Gastos administrativos 1,000

TOTAL 14,860

7. Bibliografía

Adamovicz, W. y T. Veeman. Forest policy and the environment: Changing


paradigms, Canadian Public Policy, Analyse de Politiques, Volumen XXIV,
Suplemento 2, 1998.

Barrantes R. [Ed.] Hacia un Nuevo Dorado: Economía de los Recursos


Naturales. CIE. Lima, 1998. pp.414.

Barrantes, R. y Trivelli, C. Bosques y Madera: Análisis Económico del Caso


Peruano. IEP Ediciones. Lima, 1996. pp.121.

Brack, A. Pobreza y manejo adecuado de los recursos en la Amazonía


Peruana, En: Revista andina. No. 29. Cuzco, 1997. pp. 15 - 30.

Centeno, Julio Cesar. Forest concession policy in Venezuela, The World


Resources Institute, Washington D.C., 1995.

COICAP. Participación Comunitaria en Concesiones Forestales: El caso del


Bosque Biabo. Documento de Trabajo, Serie 1. Lima, 2000. pp. 72.

13
CONAM. Bosques: Bases para una Nueva Política. Documento del Simposio –
Taller “Políticas de Bosques en el Perú”. Lima, 1997. pp.131.

CONFIEP. Industria Forestal Maderera del Perú. Proyecto de Cooperación


Empresarial Hispano-Peruano. Lima. 2000. pp. 43.

COPRI. Memorando de Información para la Concesión del: Bosque de


Producción Permanente Biabo –Cordillera Azul. Lima, 2000. pp. 16.

Chirinos, Carlos y Manuel Ruiz. Concesiones sobre Recursos Naturales: Una


Oportunidad para la Gestión Privada, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
(SPDA), Primera Edición, Lima, 2002.

Coase, Ronald. The nature of the firm, MIMEO, 1937.

Comisión Ad Hoc R.J. 032-2002-INRENA. Concurso Público 001-2002-


INRENA, Bases para la Entrega en Concesión Forestal de Unidades de
Aprovechamiento de los Bosques de Producción Permanente del
Departamento de Madre de Dios, INRENA, Lima, 2002.

Comisión Ad Hoc R.J. 032-2002-INRENA. Concurso Público 002-2002-


INRENA, Bases para la Entrega en Concesión Forestal de Unidades de
Aprovechamiento de los Bosques de Producción Permanente del
Departamento de Ucayali, INRENA, Lima, 2002.

Contreras-Hermosilla, Arnoldo y María Teresa Vargas Ríos. Las dimensiones


sociales, ambientales y económicas de las reformas a la política forestal en
Bolivia, Center for International Forest Research, Bogor, Indonesia, 2002.

Dasgupta, Partha y Geoffrey Heal. Economic Theory and Natural Resources.


Cambridge University Press, Cambridge, 1979.

Gray, J. Forest Concession Policies and Sustainable Forestry: Problems and


Options for Improvement. UNDP. Washington, 2000. pp. 133.

Hardner, J. y Rice, R. Replanteamiento de política de contratos de


aprovechamiento forestal en América Latina. BID. USA, 1997. pp. 60.

INRENA., Inicio del proceso de promoción de concesiones forestales con fines


maderables. Dicho documento se puede encontrar en la siguiente dirección
electrónica: http://www.inrena.gob.pe/cahcf03.html

International Tropical Timber Organization. Annual Report for 2001, Thirty


second session, 13-18, Bali, Indonesia, 2002.

International Tropical Timber Organization. Manual de Manejo Forestal, Serie


de Políticas Forestales N° 10, MIMEO, 1998.

14
International Tropical Timber Organization. Tropical Timber Market Report,
Dicha publicación puede encontrarse en la siguiente dirección electrónica:
http://www.itto.or.jp/market/recent/downloads/aug01_2002.doc

Keipi, K. [Ed.] Políticas forestales en América Latina. BID. Washington, 2000.


pp. 304.

Laffont, J. & Tirole J. A Theory of incentives in Procurement and Regulation.


MIT. USA, 1998. pp. 705.

MITINCI. Documento interno del Subsector Muebles y Manufacturas de


Madera. Lima, 1999. pp. 40.

Munasinghe, Mohan. Environmental economics and sustainable development,


World Bank Environmental Paper, number 3., 1997

Neher, P. Natural Resources Economics: Economics and Explotation.


Cambridge University Press, Cambridge, 1990. pp.372.

Pascó-Font, A. Desarrollo Sustentable en el Perú. Agenda Perú, 1999. En:


http://www.agendaperu.org.pe

Pearce, D. Economics of Natural Resources and the Environment. Baltimore:


The Johns Hopkins University Press, 1991. pp.392.

Panayotou, Theodore, Instruments of change. Motivating and financing


sustainable development, International Environment Program, Harvard Institute
for International Development, Boston, Massachusets, 2000.

Perú Forestal: Informativo sobre bosques y negocios madereros. Varios


números. INRENA.

Price, L. & Villacorta, R. Análisis del Proceso de Concesiones Forestales, el


caso de Macre de Dios y Ucayali. MIMEO. Lima, 2002.

Simula, Markku. Comercio y medio ambiente en la producción forestal, Banco


Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, División
de Medio Ambiente, Washington D.C., 2001.

Tratado de Cooperación Amazónica. Estrategia para la implementación de las


recomendaciones de la propuesta de Pucallpa sobre el desarrollo sostenible
del bosque secundario en la región amazónica, Caracas, Venezuela, 1999.

Tratado de Cooperación Amazónica. Propuesta de Tarapoto sobre criterios e


indicadores de sostenibilidad del bosque amazónico, Lima, Perú 1995.

Tietenberg, T. Environmental and Natural Resource Economics. USA 1988. pp.


559.

15
Toledo, E. Estudio de la Competitividad de la Industria Maderera Peruana y de
las Exportaciones en el Mercado Internacional. ITTO. Lima, 1999. pp. 92.

Toledo, E. y Rincón, C. Utilización Industrial de Nuevas Especies Forestales


en el Perú. Segunda Edición. Cámara Nacional Forestal. Lima, 1999. pp.240.

Toledo, E. Desarrollo Forestal Sostenible en la Amazonía Peruana. II


Encuentro Nacional Maderero. CASI - Konrad Adenauer Stiftung. Pucallpa
1999. pp.8.

Toledo, J. [Ed.] Memoria del Seminario-Taller “Biodiversidad y Desarrollo


Sostenible de la Amazonía en una economía de mercado”. 1994. pp.295.

Toledo, Natalia y Juan José Miranda, Modelo económico concesional forestal:


El caso del bosque Biabo-Cordillera Azul, MIMEO. Lima, 2001.

Trujillo, C. Estudio para la Determinación de Derechos de Concesión ZFP


Biabo Cordillera Azul. CEPRI BIABO. Lima, 1998. pp. 22.

Trujillo, C. Estudio de Exploración y Evaluación de los Recursos Forestales de


la ZFPBCA. CEPRI BIABO. Lima, 2001. pp.40.

UNDP. "El Manejo Forestal Sostenible". Documento técnico. Cumbre de las


Américas sobre Desarrollo Sostenible. Bolivia, 1996. pp.18.

Páginas Web

COPRI. http://www.copri.gob.pe
Ministerio de Agricultura. http://www.minag.gob.pe
INFORMACCIÓN. http://www.informaccion.org
International Tropical Timber Organization. http://www.itto.or.jp
Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://www.fao.org
International American Development Bank. http://www.iadb.org
The World Wildlife Foundation. http://www.panda.org/forests4life

16
Anexo 2: Formato de curriculum vitae

DATOS PERSONALES

Apellido paterno Apellido materno Nombres


Galarza Contreras Elsa Patricia

Fecha nacimiento (día/mes/año) Departamento País DNI


12/08/1963 Lima Perú 08210813

Dirección domiciliaria Teléfono


Los Molinos de San Miguel 158, Las Lomas de la Molina Vieja, La Molina 495-2931

Centro de trabajo
Universidad del Pacífico

Dirección del centro de trabajo Teléfono


Fax
Av. Salaverry 2020, Jesús María 219-0100 219-0135

Correo electrónico
egalarza@up.edu.pe

ESTUDIOS REALIZADOS
Estudios universitarios
Universidad País Especialidad ¿Egreso? Grado Fecha de
( si / no ) obtenido obtención
Master
Science
Iowa State University U.S.A. Economía Sí 1990
Agriculture
Economics
Bachiller en
Universidad del Pacífico Perú Economía Sí 1985
Economía

Otros estudios
Centro de Estudios País Curso/Diploma/Carrera Fecha de
obtención
Harvard Institute of International Workshop on Environmental
U.S.A. 1998
Development (HIID), Harvard University Economics and Policy Analysis
Curso en Financiamiento Agosto
INCAE Costa Rica
del Desarrollo Sostenible 1999
World Bank Institute – Red de
Curso: Political Economics of Octubre
Economía Ambienal de América Bolivia the Environment 1999
Latina y el Caribe (REALAC)

17
EXPERIENCIA PROFESIONAL

Institución Departamento Cargo Dedicación Fecha Fecha


inicial final
Centro de
Investigación
Universidad del 40 hrs.
Jefe de Investigadora 1990 A la fecha
Pacífico Semanales
Departamento de
Economía
Proyecto
Comunidad Andina PNUMA GEO Abril 2002 A la fecha
ANDINO
Ministerio de Despacho Setiembre
Asesora Julio 2002
Pesquería Ministerial 2001
“Ruta hacia el
Consejo Nacional del Febrero Agosto
desarrollo Consultora
Ambiente – CONAM 2001 2001
sostenible”
Centro de Desarrollo Proyecto de
Internacional de la investigación:
Universidad de “Impacto de la
Investigadora Julio 2000 A la fecha
Harvard y Corporación Política Ambiental
Andina de Fomento – en las Empresas:
CAF Pesca e Industrial”
Consejo Nacional del “Informe Ambiental Mayo Diciembre
Consultora
Ambiente - CONAM 2000” 2000 2000
“Situación
Proyecto de La económica y social
Enero
Cooperación Japonesa del Perú” Análisis Consultora Abril 2000
2000
– JICA del sector
pesquero.
Proyecto de
Programa de
Conservación y
Capacitación para
Manejo de la Agosto Diciembre
el fortalecimiento Consultora
Diversidad Biológica y 1999 1999
de actividades de
Ecosistemas Frágiles
gestión.
– BIOFOR/USAID
"Maderas:
Cámara Nacional capacitación
Mayo Noviembr
Forestal - CNF técnica y Consultora
1999 1999
CNF/ITTO. oportunidades de
mercado".
Informe: “Efectos
Económicos de la Junio Enero
WWF-Perú Asesora
Certificación 1998 1999
Forestal”.

PUBLICACIONES
Número de páginas,
Título Fecha editorial
y /o medio
La Economía de los recursos Naturales (en prensa) 2003 Fondo Editorial de la

18
Universidad del Pacífico
La implementación de tecnologías limpias, el caso de Fondo Editorial de la
2003
GLP en taxis en Lima Metropolitana (en prensa) Universidad del Pacífico.
La Ruta hacia el desarrollo Sostenible. Documento Fondo Editorial de la
2002
de trabajo Universidad del Pacífico.
Publicación de la Universidad
Boletín Economía y Ambiente (edición bimestral) Desde 1999
del Pacífico.
Diez años de la pesca en el Perú, “Analyst View on Publicación entre el Ministerio
Julio 2000 de Pesquería y PromPerú
Peruvian Fisheries.
Noviembre Pacific Economic
“Pacific Food Outlook, 1997-1998”
1998 Cooperation
Lineamientos para el Manejo Eficiente de los Convenio Cancillería Peruana y
Recursos en el Sector Pesquero industrial Peruano”, Marzo 1994 Centro de Investigación de la
Documento de trabajo No. 16. Universidad del Pacífico.

ÁREA DE INTERÉS
1. Área de Recursos Naturales y Medio Ambiente: pesquería, bosques
2. Microeconomía aplicada: regulación, valoración de impactos

DISTINCIONES
Institución Distinción Año

OBSERVACIONES
Actualmente desempeño el cargo de Jefe del Departamento Académico de Economía de la Universidad del
Pacífico (abril 2001-abril 2003).

19

También podría gustarte